# $ " # " # & ( # ) * + + # ( , -. $ # /0 1 * / /00 /0 1 * % 202 / - % / $ ' 3 # !,70!89 !"### $ "#%"&'

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "# $ " # " # & ( # ) * + + # ( , -. $ # /0 1 * / /00 /0 1 * % 202 / - % / $ ' 3 # !,70!89 !"### $ "#%"&'"

Transcripción

1 ! " # $ " " # % " # & ' ( # ) * + + # (, -. $ # /0 1 * / /00 /0 1 * % 202 / - % / $ ' 3 # 4 56!,70!89!"### $ "#%"&'

2

3

4

5

6 Página 1 de 81. DISRUPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA ENTRE ADMINISTRACIONES DE CORTE SOCIAL DEMÓCRATA Y DEMÓCRATA CRISTIANAS EN EL MÉXICO POSMODERNO ( ). Jorge Isauro Rionda Ramírez 1 INDICE Sumario 2 Palabras clave 3 Presentación 3 Planteamiento del problema 8 Los supuestos 11 Antecedentes: el origen fascista del Estado moderno mexicano 12 El positivismo en México 16 Orígenes de la derecha como de la democracia cristiana en México 19 Modernidad y proletización en México 24 Nacimiento de las relaciones industriales modernas en México 25 Revolución de 1910 y legislación laboral 26 Cómo nace la organización obrero patronal en México 27 Inicios del desarrollo industrial en México 28 El FFCC en México y los mercados regionales 29 La IED y la organización obrera en México 31 Acumulación originaria en México y clase obrera 32 Proletarización y urbanismo moderno en México 33 Formación del proletariado industrial en México 34 Educación y democracia 35 La democracia desde América 37 Liberalismo y derecha en México (experiencia histórica) 38 Modernidad, revolución y socialismo en México 46 La socialdemocracia como alternativa de desarrollo 48 Cuál es el futuro de la socialdemocracia y el socialismo? 49 Fascismo y derecha en México 50 Conciencia y educación en la óptica neoliberal 51 Endogenismo y socialdemocracia: trascendencia para México 53 EUA y la crisis del fordismo: trascendencia para México 54 Endogenismo y socialdemocracia en México 57 Expresiones del fascismo en México 63 Violencia desde el Estado 66 PAN y sinarquismo en México 67 PRI y PAN: la mancuerna de la equidad policía 71 Reformas estructurales desde la derecha 74 Hay una tercera vía para México? 75 A manera de resumen y conclusión 76 Fuentes 79 1 Profesor investigador de la Escuela de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad De La Salle Bajío por contrato, desde el año Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Correo electrónico: riondaji@hotmail.com

7 Página 2 de 81. SUMARIO: el presente trabajo hace una evaluación de la historia reciente dada entre dos corrientes ideológicas contrapuestas en la México: la social democracia y la democracia cristiana. Dos doctrinas que formulan dos tipos de administración pública distintas. Contrapuestas dialécticamente tienen programas de gobierno donde tanto el carácter de la intervención y sus características le son singulares. La socialdemocracia con un grado de participación más comprometido por la equidad llega a una injerencia álgida en la economía como en la sociedad. Por su parte la democracia cristiana toca consideraciones de orden más liberal por lo que propone un gobierno mínimo. Fervientes de la eficiencia empresarial y del libre mercado suponen el orden natural de un régimen capitalista que les inspira para la auto regulación de los mercados y el auto empleo de los ciudadanos procurando su propio bienestar. Su aporte principal es una evaluación de ambas tesis a la luz de la experiencia reciente en el país y sus alcances en materia de la realidad nacional y las demandas sociales. SUMMARY: this paper assesses the recent history given between two ideological currents conflicting in the Mexico: social democracy and the Christian democracy. Two doctrines that were made by two different types of public administration. Conflicting dialectically have government programs where both the nature of the intervention and its characteristics are unique. Social democracy with a degree of participation committed equity reaches algid interference in the economy and in society. For its part the Christian democracy plays considerations more liberal by proposing a minimum government. Ardent business efficiency and the free market are the natural order of a capitalist regime behind them for self regulation of markets and the self employment of citizens seeking their own well-being. His main contribution is an assessment of both thesis in the light of recent experience in the country and their scope in terms of the national reality and social demands.

8 Página 3 de 81. PALABRAS CLAVE: 1. Democracia Cristiana 2. Social democracia 3. Neoliberalismo 4. Keynesianismo 5. Endogenismo PRESENTACIÓN: El presente trabajo es resultado de la investigación bajo el patrocinio de la Universidad De La Salle Bajío en relación a su 8ª. Convocatoria de Investigadores en Formación (Guanajuato, México), y cuya finalidad consiste en evaluar la política económica que se viene implementando desde el año 2000 a la actualidad entre dos importantes vertientes del pensamiento latinoamericano, la social democracia y la democracia cristiana, de tal manera que se pueda definir el carácter y las características de las políticas económicas que derivan de cada una de éstas, y su impacto en la sociedad, la política y la economía mexicana. La pertinencia de la presente investigación consiste en concebir que la política económica de México, desde tiempos del desarrollismo, pero muy en especial desde la última década del siglo XX, adquiere matizaciones impuestas desde organismos internacionales como intereses extranjeros tales como son los del FMI, el BM o la Reserva Federal estadounidense. No obstante, también hay factores propios de la sociedad, la política y la economía del país que crean presión para que el diseño de las políticas públicas, en especial aquellas en materia económica, atiendan ciertas demandas sectoriales, regionales y de grupo. No se puede ignorar qué se juega en las nuevas directrices de donde deriva el diseño de la acción pública en la búsqueda y atención de resolver las querellas sociales, políticas y económicas del país, en especial para la población considerada la más vulnerable. El trabajo evalúa este diseño y su impacto en la pertinencia social de las mismas ante la realidad social de la nación mexicana, de lo cual se resume y concluye la experiencia reciente y se llega a una propuesta de consideraciones a este diseño para un mejor alcance en el éxito de la aplicación de la política económica, sea del corte ideológico que sea. Más allá de los partidos políticos, en el fondo en México existe una contienda en cuanto la visión del desarrollo nacional: la derecha moderada (que a veces se le confunde con la izquierda) representada por la social democracia, y la ultra derecha (que representa a los sectores más conservadores del país) que implica la democracia cristiana. Entre la derecha moderada y la ultraderecha, la política económica adquiere una matización, para la primera del tipo endogenista y keynesiana, mientras que la segunda se tiende a exogenismo y el neoliberalismo. La controversia política actual erige una oferta política que deambula entre ambas corrientes. La política económica necesariamente se construye bajo el precepto ético de la administración pública que indica el ejecutivo nacional. Ante los inminentes comicios del 2012, el tema central en política económica es el futuro de la misma ante un contexto internacional que viene a contradecir el esquema

9 Página 4 de 81. actual exogenista y neoliberal, por lo que se piensa como un escenario especulativo que de alguna u otra forma, quien gane los comicios tendrá que dar marcha atrás a reformas institucionales que obedecieron a llevar con orden la reestructuración económica. Aspecto que resulta delicado especialmente para la ultraderecha pues el posible cambio de política económica bien vira hacia el endogenismo y el neokeynesianismo, o bien tendrá que buscar otra corriente teórica alternativa cuál? De ello dependen las necesidades sociales, políticas y económicas del actual desarrollo de nacional como parte de un capitalismo periférico dependiente e incipiente. Cuestiones delicadas de la vida nacional deben llevarse a la palestra de la contienda tales como: 1. Migración y distribución territorial de la población. 2. Pobreza y especialmente pobreza extrema. 3. Obreros, campesinos y grupos sociales vulnerables como los indígenas y las mujeres. 4. Paz social. 5. Seguridad nacional. 6. Estado de excepción y Estado fallido. 7. Crimen organizado y administración de la justicia. 8. Exclusión social. Entre otros temas importantes. La investigación de tipo descriptiva explora el corte de política económica propio del periodo , y evalúa la contienda entre bandos políticos y sus propuestas de desarrollo económico. Lo primero que se debe establecer es que socialismo y social democracia no es lo mismo. El socialismo es radical, destruye al capitalismo, sistema económico que ve basado en la injusticia y en la explotación del trabajo. La social democracia por su parte establece su interés basado en la búsqueda de un mejor reparto del plus producto social, no va contra el capitalismo sino que promueve mejoras en las condiciones de trabajo, su remuneración, prestaciones como derechos y garantías laborales. Trata de organizar al trabajo en fórmulas corporativas que le permitan un mejor protagonismo tanto político como en la redacción de los contratos colectivos donde las partes (obreros y patrones), tienen una relación más equilibrada. Sin negar que en 1838 la publicación de Carlos Marx y Federico Engels del Manifiesto Comunista es una fecha clave para establecer la existencia institucional de un documento manifiesto de la necesidad de organizar al proletariado mundial, paso importante para cualquier formulación organizativa del trabajo, más allá de la establecida por la empresa, las organizaciones laborales como políticas de trabajadores como de organismos a favor de éstos, no se alienan para combatir al capital al grado de su destrucción, contrario se alían a él en la mejora de las fórmulas de organizar socialmente el trabajo y la producción, donde el interés es mejorar las relaciones industriales que den al trabajador ventaja para lograr una cuota salarial mejor, como más derechos, garantías y prestaciones.

10 Página 5 de 81. La socialdemocracia ve al capitalismo como un sistema imperfecto, pero perfectible. El socialismo radicalmente lo ve caótico y como el imperio de la injusticia y la explotación, al cual hay que erradicar en todas sus formas, extinguirle para erigir sobre él la dictadura del proletariado, que es el régimen que puede acabar con la injusticia y la explotación y establecer el orden social justo y equitativo para los trabajadores. En muchos estudios acerca de la social democracia se les vincula a ambas corrientes como sinónimos donde lo que cambia es la radicalidad de las ideas. Otros más (pocos) les distinguen como sistemas aparte. En este trabajo se parte de un planteamiento donde se concibe a ambos sistemas coincidentes en la búsqueda de un mejor orden para el trabajo, pero como sistemas distintos, más que por su radicalidad, por su filiación ideológica puesto que la social democracia concibe a la democracia como fundamento del orden social y del Estado, lejos de tratarse o procurarse la dictadura, en cualquiera de sus formas. Sin duda la social democracia tiene muchas influencias, en las que destaca el marxismo, pero también se debe considerar otras fuentes importantes como lo es el keynesianismo de los años 30 del siglo pasado. Es posible que bajo esta nueva corriente el movimiento del trabajo en todo el hemisferio occidental haya adquirido el discurso que le legitima ante el ascenso de la modernidad capitalista, tanto en el capitalismo central como periférico. En México, esta corriente adquiere vitalidad después de la redacción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, pero en especial bajo la primera posguerra o periodo de entreguerras, ante el nacimiento de los Partidos Comunista Nacional y Nacional Revolucionario, donde el principal emblema es la procuración de un orden más justo para el trabajo, como se refleja en la redacción del artículo 123 constitucional y ulterior Ley Nacional del Trabajo de la década de los años 30 de la misma centuria, y otras más donde se vela el carácter social que adquiere el Estado ante la influencia del rooseveltlcismo 2. El New Deal norteamericano como fundamento de un nuevo acuerdo y nuevo orden, establece como fundamental los derechos de los trabajadores y se valora su participación social en la propia organización social del trabajo y la producción capitalista. Cuestión que reforma no solo las leyes estadounidenses sino las de muchas otras naciones durante la posguerra como lo es Alemania, Italia y Japón, donde se imponen a sus respectivas constituciones consideraciones legales en pro de trabajo. La social democracia de hecho está más ligada al socialismo utópico que al socialismo científico. Muestra afinidad a pensadores tales como Robert Owen ( ), Henri de Saint-Simon ( ), Charles Fourier ( ), Louis Blanc ( ), Ferdinand Lasalle ( ), William Liebknecht ( ) y August Bebel ( ), (en esto se recomienda leer a Silva, 2005; 11 25). El socialismo utópico lucha más por una sociedad igualitaria que por erradicar el capitalismo. En algún momento de hecho el socialismo utópico nutre más la formulación del pensamiento democrático que el socialista. De ahí el planteamiento de la social democracia, donde la democracia es el fundamento de una sociedad justa, 2 Referente al nombre de Franklin Delano Roosevelt ( ), presidente número 32 (demócrata) estadounidense ( ), cuyas políticas basadas en el New Deal influyen a toda al región latinoamericana, especialmente al gobierno mexicano del Gral. Lázaro Cárdenas del Río ( ).

11 Página 6 de 81. equitativa e igualitaria, no el fascismo que implica la dictadura del proletariado, desde la óptica del socialismo científico (Touchard, 1994). Se puede afirmar por quien esto escribe que la primera etapa de formación de la social democracia parte de la revolución francesa de 1789 a la formulación del Manifiesto Comunista por Carlos Marx y Federico Engels (1848), donde el arribo del socialismo científico abre una demarcación teórica de donde nace el socialismo ligado a la formulación antidemocrática de la dictadura del proletariado. El liberalismo influye finalmente en la disuasión social demócrata al respecto al fundamentar que la justicia es un predicado de la libertad, la que solo es patente en un régimen político democrático, propiamente de un gobierno representativo y parlamentario. Ligado al ascenso de la modernidad, como efecto de la organización del trabajo y la producción que trae consigo la revolución de la administración científica, las propuestas de los socialistas utópicos, y posteriormente las de los social demócratas radican en la formulación de cooperativas de trabajadores, la creación de una legislación laboral como la patente de la libertad en formar uniones o sindicatos entre los trabajadores (sindicalismo democrático). Se habla de cooperativas de trabajadores que por otra parte bien puede tutelar el Estado, y de hecho bien pertenecer o ser administrados por el Estado. Desde luego se piensa que el orden social parte del tipo de propiedad privada y que el cambio social deviene precisamente de un cambio en el carácter de la propiedad. Se habla de formular falanges o grupos de 500 familias donde se establezca una vida comunitaria basada en la cooperación y el reparto equitativo de labores como del fruto del trabajo. Las revoluciones sociales de 1830 a 1848 indican las luchas que la burguesía ascendiente enfrenta con los regímenes monárquicos de Europa. El ascenso de la burguesía finalmente triunfa sobre los regímenes despóticos y da inicio a propio ascenso del capitalismo industrial basado en el régimen de producción rígida. Del carácter locativo de la producción que impone esta formulación privada de organizar el trabajo y la producción, deriva el nacionalismo creciente de estos nuevos estados nación modernos. A los socialistas utopistas se les nombra también como lasallenos. Hay otros teóricos que establecen la división entre los pensadores del socialismo utópico y el socialismo científico. Entre los que destacan principalmente sus dos fundadores: Carlos Marx ( ) y Federico Engels ( ). En seguida y ya como militantes del socialismo naciente están en un segundo momento ideológico August Bebel, quien en su juventud se identifica más como un utópico ( ), William Liebknecht ( ) quien similar a Bebel también se le identifica originalmente como un socialista utópico. Estos dos autores fundan en 1869 el Partido Obrero socialdemócrata alemán (Silva, 2005; 22). No obstante las disidencias entre socialdemócratas y socialistas, mediante el Programa de Gotha se logra cierta unidad en cuando fuerza de vanguardia política, de ahí nace el Partido socialista obrero de Alemania en 1868.

12 Página 7 de 81. Puede afirmarse que el socialismo utópico deviene de una fuerte influencia de la Ilustración francesa donde la revolución de esta nación (Francia) de 1789 aporta un especial ingrediente en la formación de la socialdemocracia, en especial por el racionalismo francés dominantemente de corte político, más el racionalismo alemán le da el carácter de economía política, donde su principal corriente es la marxista. Las desviaciones ulteriores, propias de la primera posguerra del siglo XX derivan de las reminiscencias del nacionalismo alemán, propio de la era de Otto Von Bismarck ( , wikipedia), que puede afirmarse comprende el periodo de consolidación de la modernidad en Alemania, de 1862 a 1898, conocido como el lapso del primer Reich. Enemigo de la socialdemocracia, de los social cristianos y de los socialistas, tampoco comulga con los liberales. Nacionalista, erige un tipo de gobierno despótico y de abierto corte fascista. Como dictador logra para la modernidad la unidad, estabilidad y consistencia que pone a la nación alemana como una de las economías más prósperas de Europa y del mundo. Están otros pensadores importantes ya dentro del Programa de Gotha, como lo son Karl Kautsky ( ) y Eduard Bernstein ( ), quienes consideran que el sufragio universal en imprescindible para la construcción de un Estado social (sea social demócrata o socialista) que pueda ser garante real de la justicia. No obstante existen posturas distinas entre Kautsky y Bernstein, Silva (2005; 26-27) señala que Trotsky demarca bien la diferencia entre ambos autores: mientras Kautsky pone énfasis en el objetivo final del partido Socialdemócrata Alemán, que era la instauración del socialismo, Bernstein lo hacía respecto a los medios para llegar al dicho objetivo. El programa de Gotha irradia al resto de Europa, a la par de su ascenso en la modernidad, puede afirmarse que se viene dando desde la segunda mitad del siglo XIX en naciones como Francia, Italia, Noruega, Bélgica, España, Rusia, Dinamarca, Portugal, Holanda, entre otros. En cada nación guarda sus propias singularidades pero la base es finalmente el racionalismo alemán, propiamente el marxismo. Para el caso de América latina, el antecedente más importante se da en los Estados Unidos de América, en 1874 con la fundación del Partido Obrero Socialdemócrata en New York. Dos años más tarde este partido y el Obrero de Illinois se unen para fundar en 1877 el Partido Obrero Socialista, organización que influida por los alemanes, adoptó el programa marxista reflejado en la Primera Internacional (Silva, 2005; 33). Este partido termina por radicalizarse en 1900 cuyo programa es instaurar el socialismo en la Unión Americana. Conjuntamente con el Partido Socialdemócrata de los Estados Unidos y el Partido Socialista Norteamericano forman para inicios del siglo XX una fuerza política de izquierda en una nación que tiene una fuerte convicción liberal y demócrata. El fundamento de la socialdemocracia derivada de la Primera internacional reside en la necesidad de instaurar el socialismo en toda geografía, suprimiendo la propiedad privada de los medios de producción. Inspiración derivada del pensamiento estrictamente alemán. Más los recursos para lograrlo son la acotación que en cada nación y partido se plantea con especial singularidad.

13 Página 8 de 81. De lo anterior se puede afirmar que hay en el siglo XIX dos fases de formación de la socialdemocracia. La primera ligada al socialismo utópico y que llega a su máxima expresión con los lasallenos que puede afirmarse va de 1830 a 1848, y la segunda fase que viene de esta año hasta 1889, con la fundación de la Segunda Internacional. Se habla de la decadencia de la socialdemocracia bajo la corriente de la escuela alemana a partir de la gestión que establece la segunda internacional, sin embargo la experiencia americana salva el movimiento puesto que en la Unión Americana los partidos socialistas abren espacio para la formación de la organización obrera y del corporativismo modernista. En la misma Europa el resultado es la formación de sindicatos y de una beligerancia obrera que se patenta en logros en materia de legislación laboral, donde el Estado juega un especial papel en estas garantías lo que de facto hace a un lado a los anarquistas. Los anarquistas surgen principalmente en Francia a efecto de la revolución de 1789, puesto que ante la caída de los regímenes absolutistas y despóticos, hay quien considera que solo Dios para hacer justicia, y el orden emana de la inspiración divina por lo que el Estado no se requiere, a quienes se les identifica como anarquistas. Contraparte, están los institucionalistas, quienes piensan que Dios reina pero no gobierna, y que en la sociedad de los Hombres se requiere un órgano supremo para evitar que los impíos se salgan con la suya. Ante la redacción de la constitución francesa, el constitucionalismo da al traste de antemano con los anarquistas, quienes superviven en diferentes movimientos, incluso dentro de la corriente socialdemócrata en aras de destruir al Estado burgués, precisamente erigido de la revolución francesa. De origen tanto socialdemócratas como socialistas presentan conflictos internos con base a su radicalización de ideas y convicciones. Cuestión que explica tanto la caída de la primera como de la segunda internacional, esta última quien viene a ver su ocaso desde inicios del siglo XX. No obstante las primera como la segunda internacional lograron triunfos importantes para el movimiento obrero internacional como es el sufragio universal para hombres y mujeres, legislación laboral donde se dan derechos y garantías al trabajo y a sus formas de agrupación, días de asueto, entre otras prestaciones laborales. Finalmente, de las contiendas internas entre los socialdemócratas (reformistas) y los socialistas (revolucionarios) se patentan las bases de toda izquierda en cualquier parte del orbe capitalista. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El liberalismo en México se ensaya desde el siglo XIX prácticamente. No obstante sus resultados han llevado a la agudización de los problemas nacionales siendo que sus políticas crean divergencia, lo que lleva a las disrupciones sociales que en el país destacan como la guerra de reforma y la revolución mexicana, sin tocar las invasiones norteamericanas ( , la principal), y la intervención francesa ( ). La visión del México independiente está dada por dos clases intelectuales y políticas, cuyas vanguardias son principalmente dos tipos de masonerías: la escocesa y la yorkina. Los masones escoceses pugnan por mantener las cosas como son en el tiempo virreinal (o colonial), basada en estamentos que la Iglesia católica controla, solo es cuestión de

14 Página 9 de 81. fomentar (crear fondos financieros de apoyo a los empresarios, comerciantes, mineros, hacendados, principalmente. Son encabezados por Esteban de Antuñano ( ) y Lucas Alamán y Escalada ( ). A estos se les nombra fomentistas. Por su parte, los masones yorkinos, bajo el control de la doctrina protestante anglosajona, ven la necesidad de reformar los estamentos basados en criterios obsoletos como lo son los derechos divinos que se manifiestan en estamentos que organizan la sociedad, por leyes liberales basadas en los derechos naturales de los hombres (pensamiento principalmente derivado del inglés John Locke), lo cual les enfrenta directamente con los fomentistas. Las disrupciones sociales del siglo XIX y las intervenciones de Francia como las invasiones norteamericanas al país tienen directa relación con las disputas entre ambos bandos, los cuales no comparten la misma visión del desarrollo socio económico del país. Finalmente la contienda favorece al bando yorkino, por lo que se implementan con éxito político las reformas liberales donde los más perjudicados son la Iglesia católica y los indígenas. Se enajenan sus bienes, para unos tierras arables, muebles, como se les quitan derechos económicos obtenidos durante el periodo colonial, para otros, se enajenan sus tierras las cuales son vistas como terrenos baldías, ociosos, rústicos. Benito Juárez aprobó leyes destinadas a deshacer las posesiones agrarias de la iglesia y del ejido (tierras de propiedad comunal, trabajadas comunalmente y pertenecientes a pueblos indígenas desde el siglo XVI, llamadas entonces cementeras. La entrega de dichos terrenos a rancheros que las trabajaran en calidad de pequeña propiedad, lleva que por la propia lógica de la modernización económica propia del capitalismo liberal, se pasaran de mano en mano y concentraran de generación en generación creando auténticos latifundios cuyas extensiones eran incluso superiores a las actuales dimensiones de los estados que integran la República mexicana (por caso la hacienda de la familia Terrazas Creel que su extensión era superior a la del estado de Chihuahua). La divergencia causada lleva a la nación a la primera disrupción social importante del siglo XX en el mundo: la revolución mexicana de El liberalismo clásico ha fracasado como proyecto de nación. Desde 1830 el corporativismo empresarial organizado por Esteban de Antuñano es el principal antecedente de la CANACINTRA y de la derecha en el país. Se abre la economía nacional a la inversión de potencias europeas, principalmente aquellas que provengan de países principalmente católicos, no obstante aparecen inversiones inglesas, estadounidenses y alemanas aparte de las españolas y las francesas. Ellos traen no solo sus capitales, sino tecnología y maquinaria, acompañada desde luego de trabajadores operarios de las mismas, a quienes bajo contrato originario desde su país de origen se les conceden derechos y prestaciones laborales que les distinguen ante el obrero y trabajador mexicano. Los nacionales pronto pelearán por un trato laboral similar al de los extranjeros y pugnaran por sus derechos. Este movimiento da pié no solo a la organización obrera sino al nacimiento de la social democracia en el país. La revolución mexicana proyecta el movimiento obrero como una autentica movilización nacional de corte revolucionario, donde el Gral. Álvaro Obregón tiene

15 Página 10 de 81. especial protagonismo al valerse en sus movilizaciones sociales para sustentar su proyecto revolucionario. Desde entonces el concurso político está bañado de social democracia posrevolucionaria. En algunos momentos roza con el discurso socialista y de hecho en el país desde 1919 hasta 1949 se tiene un partido de corte comunista, el llamado Partido Comunista Mexicano. Que es un intento bolchevique en el país por darle un derrotero a la revolución mexicana (que de 1914 a 1920 se le concibe más como una revuelta que como una revolución), hacia un proyecto socialista. Mismo que no tiene eco alguno en las movilizaciones sociales de su época. En 1929 se crea el PNR, que más tarde es el PRM para finalmente volverse el PRI. Mismo que enarbola el proyecto de modernización bajo la visión socialdemócrata, la cual no va contra el liberalismo sino que lucha por los derechos de los trabajadores dentro del mismo esquema, sin contradecirlo, como es el caso del socialismo, y que pronto se enfrenta con la respuestas conservadora liderada por la Iglesia católica en 1938 con el nacimiento del PAN, gracias a la visión de Manuel Gómez Morín, la misma que es la formalización de la democracia cristiana como proyecto político de desarrollo nacional. También alineada al liberalismo. El liberalismo clásico decimonónico en el siglo XX se transforma en la socialdemocracia que es el capitalismo desde el interés del dependiente, y la democracia cristiana que es el capitalismo desde la óptica de empleador. A finales del siglo XIX en Asia, propiamente en Japón, se implementa la modernización de su economía. Para 1930 se consolidan empresas que adquieren la dimensión productiva similar a les estadounidenses, inglesas y alemanas. Destaca la empresa productora de automóviles Toyota, propiedad de la familia Toyoda, que revoluciona el esquema de organización del trabajo y la producción moderno flexibilizándolo. Nace entonces el régimen de producción flexible que para 1960, no obstante la derrota de 1945 de la segunda guerra mundial, Japón se yergue como una potencia económico, financiera y comercial abatiendo en gran medida el emporio empresarial de occidente. Entra en crisis la modernidad y concomitantemente la socialdemocracia. En su desvanecimiento el PRI se desmorona en su hegemonía lograda desde 1930 a 1970 y su discurso, desesperado pronto adquiere matizaciones de populismo demagógico. La crisis del sistema político basado en la socialdemocracia se profundiza. En 1982 se tiene un PRI devastado, los Estados Unidos de América, bajo la lógica establecida en el consenso de Washington, imponen bajo la condicionante que representa la deuda externa de las naciones en desarrollo, sus intereses al respecto de imponer en el capitalismo periférico que controlan, América latina principalmente, la apertura económica y la laxitud de las regulaciones al respecto de la inversión extrajera. En la nueva lógica del régimen de producción flexible que basa en gran medida su éxito en la colocación de factorías en geografías que aporten ventanas competitivas, el tema de lo local adquiere especial interés en la planeación económica como en sus políticas. El territorio es incorporado a la toma de decisiones. Reformas dadas en el primer lustro de los años 80 del siglo XX, donde destaca el artículo 115 constitucional, preparan a los municipios del país para ser receptores de la inversión extranjera directa. Lo que fortalece el federalismo y le abre cambio de contienda política precisamente al PAN,

16 Página 11 de 81. que no es un partido que busque como fin la democracia, sino que ve a la democracia como un medio para lograr el federalismo, el cual sí es su fin, desde un principio. La democracia cristina termina por desplazar en el poder a la social democracia, propiamente en el año 2000 con el triunfo de Vicente Fox Quezada en las elecciones para la presidencia nacional del momento. Es por ello que la cuestión de interés en la presente investigación parte de concebir que hay dos visiones de desarrollo socio económico de México, cuyas disrupciones marcan la historia de México desde 1821 a la actualidad y que obedecen a su vez, y en gran medida, a llevar la economía del país ser una de las 7 primeras economías del mundo capitalista (Felipe Calderón Hinojosa), pero que la controversia se radicaliza y causa las grandes disrupciones nacionales es por ello que si bien el socialismo no tiene eco en los movimientos sociales del país la controversia está entre las posturas de patrones y empleados al respecto de las matizaciones que puede tomar el reparto económico en la lógica de acumulación capitalista desde el dominio del régimen de producción artesanal, del rígido hasta el actual flexible? Y que la cuestión entonces estriba en el rol que quieren jugar las principales organizaciones del trabajo y la producción en determinar las reglas del juego que les son favorables ante un desacuerdo que ya es inherente al propio esquema basado en la propiedad privada de los medios de producción, donde los principales bandos están aunados al partido político de corte socialdemócrata o al partido político que conforma la democracia cristiana? LOS SUPUESTOS: Se parte de concebir que todo lo que existe es un órgano, el cual tiene una estructura y una función. En este sentido la estructura bien permite que el órgano funcione de cierta manera, como la función bien define la estructura del órgano. Las dos posturas son una relación dialéctica. Si se parte de la creencia de Dios, a quien en filosofía se le define como la causa de las causas, o la causa originaria, es entonces que la función determina la estructura de los órganos y todo tiene una causalidad de ser. A la visión que concibe que la función determina la estructura se le nombra funcionalismo. Todo tiene una razón de ser y es evolucionista, progresista, esto es, cada día las cosas son mejores. Todo es regenerativo. Bajo esta tesis, se tiene una visión de tipo aristotélica del universo, donde todo es un acto y tiene potencia. Hay un acto puro el cual es Dios. Las cosas evolucionan para purificarse, mejorar, acercarse a lo puro. Ante el funcionalismo los problemas sociales se conciben de manera donde las condiciones materiales, infraestructurales bien condicionan pero no determinan. La delincuencia es un acto de quienes son inmorales, corruptos, quieren la vida fácil, son facinerosos. Hay pobreza porque hay mala educación, por citar un ejemplo. Caso contrario, el estructuralismo es una corriente que concibe que todo es producto de la casualidad. No se cree en la existencia de Dios. Por ello, todo es degenerativo. Viene el caos. No hay orden. La estructura determina la función de los órganos. Bajo esta óptica la falta de oportunidades y la injusticia social explican la delincuencia, la pobreza, la prostitución, por dar otro ejemplo.

17 Página 12 de 81. Desde estas dos corrientes se tiene una visión dualista del universo. En materia de ciencias sociales y de ciencias políticas la corriente funcionalista o empiriocriticista (Lenin, 1974), inspira el movimiento demócrata cristiano. Movimiento en que se inspira la derecha y el conservadurismo en América latina. El estructuralismo es la fuente del pensamiento social demócrata en la región. La llamada izquierda latinoamericana. Ambas corrientes fundan los dos principales movimientos sociales y políticos en la región latinoamericana. De estas dos posturas se parte para definir las políticas públicas en México, las cuales son inspiradas en la llamada derecha o en la llamada izquierda. Casos extremos son el liberalismo para la derecha y el socialismo para la izquierda. Las cuales son posturas extremas y radicales. Las corrientes centro izquierda y centro derecha corresponden a los socialdemócratas y los demócratacristianos, respectivamente. Las ofertas políticas como el diseño de la política económica deriva de las visiones de ambos movimientos políticos. Desde tiempos de la independencia, las formulaciones van madurando hasta adquirir la formulación que actualmente presentan partidos consolidados como el PAN, el PRI, el PRD, el PVEM o el PT, por citar los principales. Este trabajo parte de las disrupciones existentes y posturas contrarias dadas por ambas corrientes, la forma en que conciben los problemas y los arriban, y las controversias que se abren al respectivo del diseño de política económica. ANTECEDENTES: EL ORIGEN FASCISTA DEL ESTADO MODERNO MEXICANO Similar a como lo propuso Benito Mussolini en la década de los años 30 del siglo XX en Italia, en México, Manuel Gómez Morín, funda en 1939 un partido de inspiración ultranacionalista, tradicionalista, católico, antisocialista y antisemita (el partido de acción nacional), correlativo a al movimiento francés liderado por el escritor Charles Maurras una década anterior en Francia, las tres corrientes promovidas por la ultraderecha. Manuel Gómez Morín, igual que Benito Mussolini, originalmente les inspira la tesis socialista, la cual posteriormente reniegan. Ante la crisis de los regímenes de regulación liberal y el ascenso de la socialdemocracia y el socialismo en Europa después de la Primer Guerra Mundial ( ), el proyecto ideológico de estos dos personajes se formula en razón de una tercera vía en oposición tanto a la tesis liberal como a la marxista: el fascismo, solo que en México se materializa en un proyecto de derecha llamado acción nacional. El ultra nacionalismo expresa una abierta simpatía pro germánica como su desprecio a la cultura estadounidense. Fundamentos clave para que en el primer lustro de los años 30 de la vigésima centuria nazca el movimiento sinarquista, especialmente en las tierras del Bajío, propiamente en León, Guanajuato, donde Manuel Gómez Morín termina la primaria y cursa los primeros años de preparatoria.

18 Página 13 de 81. Similar a su evolución en Italia, en México el prejuicio cultural se materializa en la obra de José Vasconcelos Calderón en 1925 con la publicación de su obra La raza cósmica. La propuesta de la clase intelectual en boga en el país es hacer de México una nación de instituciones y del Estado mexicano un aparato de gobierno fuerte, no totalitario pero su autoritario, fundamento que rige la ideología de Álvaro Obregón como de Plutarco Elías Calles. La intolerancia fascista se expresa en la cantidad de crímenes políticos que estos dos presidentes de México realizan para terminar con el caudillismo y fundar un Estado basado en un gobierno institucional, de ahí que en 1929 funden el Partido Nacional Revolucionario ( otro nacionalismo basado en un exacerbado control central!). Considera la clase intelectual como la clase política del país que el fundamento del éxito de la nación mexicana está en el rescate de sus valores nacionalistas, su formación cultural como identidad como nación ( la raza de cobre! Como diría Vasconcelos). Anti liberal como anti comunista el PNR de 1929, como en PAN de 1939 son expresiones del anhelo de poder de la clase plutonómica de la economía mexicana: la burguesía. Interesante es saber que ya en 1919 se funda el Partido Comunista Mexicano, mismo que es promovido por los bolcheviques desde la recientemente creada Unión soviética para darle un derrotero socialista a la desideologizada y revoltosa revolución mexicana (con excepción del movimiento zapatista, que no obstante siendo de humildes, dista en mucho de tener un carácter social demócrata como socialista, más bien es de carácter conservador). El fascismo en Europa se enmascara en movimientos socialistas y social - demócratas, como sucede en Alemania, no obstante en México se viste de catolicismo y conservadurismo en extremo. La Iglesia católica encuentra un rescoldo de apoyo a sus intereses en el occidente del país y en gran parte de los pensadores mexicanos de ultraderecha, lo que lleva a levantarse en 1926 y en 1936 en lo que se conoce como la primera y segunda revuelta cristera del país, respectivamente. Esta enarbolando el movimiento el sinarquismo mexicano, que en la década de los años 30 del siglo XX evoluciona a la par del franquismo en España. Los sinarquistas conservadores en México de alguna forma aspiran a unir a México con España, parte por el recelo que se tiene contra la Unión americana y sus aspiraciones anexionistas, como parte del anhelo de los hispanófilos mexicanos a ser reconocidos como hijos de España en América (en ello está encubándose en su seno el nacimiento de nazismo racista y discriminador del país que madura en la posguerra). La Gran Depresión de reciente a la burguesía mexicana con respecto al sueño americano lo que por otra parte es una razón más para respaldar el sinarquismo, el antisemitismo, el anticomunismo así como el pro germanismo y el pro franquismo. Si bien en Europa el fascismo es la vacuna para combatir el mal de la expansión comunista, en México es una respuesta contra el anexionismo norteamericano. De ahí que fascismo en México no siga el derrotero de su similar europeo. Aquí se enfatiza no el anticomunismo sino el anti liberalismo. Prospera entonces en el PNR la social democracia, que en el fondo es el amparo de los masones yorkinos liberales, mientras

19 Página 14 de 81. que en el PAN lo que prospera es el nacionalismo anti liberal y anti yanqui, liderado por los masones escoceses, de ahí su revestimiento recalcitrantemente católico. No obstante el discurso de los sinarquistas amparados en el proyecto político del PAN tiene las mismas matizaciones del fascismo italiano que, como sostiene el mismo Benito Mussolini, el fascismo es una revolución espiritual contra la corrupción cultural de las ideologías marxistas como liberales que atentan contra los sagrados basamentos de la religión, la Patria y la familia. Se habla del capitalismo como el orden natural de las cosas. Curiosamente se tiene el fundamento positivista de concebir el orden natural como el orden del Dios de inspiración divina. El fascismo de origen trata de restablecer y garantizar el orden natural de las cosas (iusnaturalismo), ante la expansión comunista, mismo basamento del nazismo alemán. El fascismo como expresión antidemocrática (por lógica de su anti liberalismo), no se abre al debate y de hecho no tolera la oposición. El orden de Dios es único e inatacable. El odio contra los judíos no solo proviene de la religión cristiana, sino de su control sobre la economía mundial, la cual no podía estar en manos de quienes martirizaron a Jesucristo. El fascismo en toda geografía encuentra espacio para su desarrollo a razón del resentimiento social derivado de la crisis de El liberalismo tiene su crack tanto por las tesis marxistas, pero en el orbe capitalista con la aparición del keynesianismo y de amparo político en los regímenes como el mexicano que se vienen revistiendo de social demócratas. El libre mercado no funciona, lo vela la Gran Depresión, la alta burguesía entonces se tiende al fascismo, en Europa, como al sinarquismo (nacional socialismo) en España y en México. Si el liberalismo no funciona, el socialismo no es la alternativa para la gran burguesía, necesariamente se tienden al fascismo, en la matizaciones semánticas que adquiera en las distintas geografías del orbe. La Gran Depresión de lleva al término del liberalismo y en Inglaterra, bajo el pensamiento del economista John Maynard Keynes se dan los fundamentos de la teoría económica burguesa. Muere la economía política derivada del racionalismo alemán que llevó al marxismo, y nace el empirismo pragmatista inglés. Las nuevas tesis sostienen el crecimiento bajo la expansión de la demanda interna mediante la política monetaria en condiciones de subempleo. Ante el desempleo creciente causado por la Gran Depresión, se dan las condiciones de éxito de esta tesis del equilibrio con subempleo. En Italia como en Alemania el fascismo promete modernizar la industria pesada al amparo de fortalecer y expandir el sector bélico militar, así como expandir el colonialismo. En México el sinarquismo amparaba la religión, a la empresa como a la familia del desalmado y ateo comunismo, como del imperialismo norteamericano y el cada vez más posicionado estilo de vida estadounidense. En 1933 Adolfo Hitler asciende al poder y de inmediato funda el Tercer Reich, implementa bajo las tesis keynesianas un plan para sacar a Alemania de su postración económica que deriva de haber perdido la primera contienda mundial. El crecimiento de

20 Página 15 de 81. la demanda interna de su economía parte de la expansión del gasto público en materia militar, así como de infraestructura en comunicaciones creando redes carreteras. Paralelamente en norte América, en 1933 Franklin Delano Roosevelt asciende por primera vez a la presidencia de la Unión Americana, cargo que va a ocupar por 12 años consecutivos hasta 1945 ante su muerte por la polio. Este presidente demócrata toma de las tesis del inglés John Maynard Keynes el fundamento de política económica de su administración. En la Unión americana la respuesta a la caída del liberalismo con la crisis de 1929 es la formación de la social democracia estadounidense, que van a materializar los sindicatos en dicha nación. En México, en 1934 arriba al poder el Gral. Lázaro Cárdenas quien en 1935 pone como su Secretario de Hacienda a Eduardo Suárez Aránzolo, padre del endogenismo mexicano y creador del desarrollismo. Todo mediante la asimilación de las políticas estadounidenses del New Deal, que es el proyecto económico del presidente de aquella nación, Franklin D. Roosevelt. Ambos esquemas basados en el keynesianismo, solo que en México domina la ideología social demócrata que es efecto del corporativismo sindicalista que establecen desde una década atrás los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. El resultado es el nacimiento del estructuralismo económico, corriente norteamericana. El Partido Nacional Revolucionario pasa a ser el Partido de la Revolución Mexicana para terminar por ser el Partido Revolucionario Institucional, precisamente bajo la administración del presidente Cárdenas. Su poder parte del centralismo político respaldado por su corporativismo, especialmente sindicalista sin discriminar otras forma de incorporación tales como los ejidos, las cámaras empresariales (CANACINTRA), las organizaciones populares entre otras confederaciones nacionales. Todos los mexicanos, mediante la cláusula de exclusión contenida en la Ley Federal de Trabajo de aquel entonces, quedan incorporados a un solo proyecto político, incluyente, alienante, enajenante, alineante en lo político, el del PRI. Fascismo en su más pura expresión. En 1936 Alemania, bajo el régimen del Tercer Reich apoya al Gral. Francisco Franco en su cuartelazo contra la República Española. El nazismo alemán termina por anexarse a Austria y Checoslovaquia y culmina por desatar eln1939 la segunda contienda mundial. Con esto en 1945 se da término al fascismo en Europa. Pero en México, el fascismo se enmascara en formas de gobierno centralista y autoritario, casi totalitario que persiste en la posguerra y que se sostiene bajo este emblema político hasta el año No obstante el arribo del PAN al poder en el 2000, el término del fascismo en México no se da con este cambio de vanguardia política. De hecho solo es un encubrimiento del mismo en una nueva expresión de partido político, pero que persigue y protege los mismo intereses que perseguía y protegía el régimen anterior. En Norteamérica el fascismo es representado por el partido Republicano y se materializa en sus respectivas administraciones de posguerra hasta la actualidad, al grado que para la década de los años 90 en la administración de George Busch (padre), se reemprende una nueva expresión para la región latinoamericana del imperialismo (fascismo) norteamericano: el neoliberalismo.

21 Página 16 de 81. Al término de la guerra fría en 1989 la Unión Americana trata de resarcir su atraso en la implementación del régimen de producción flexible, para volver al poner la eficiencia productiva de sus empresas a la altura de la competencia internacional, ahora liderada por China y Japón. La propuesta norteamericana para la región latinoamericana es ingresar al esquema de la producción compartida, bajo el liderazgo estadounidense, anexándose por la vía rápida (fast track), a cambio de un respiro financiero de sus economía para entonces sobre endeudadas. El neoliberalismo es la nueva matización del fascismo imperialista. En la Unión Americana bajo las administraciones de la familia Busch la plutocracia suprime a la democracia (si es que en algún momento la hubo), y sus intereses se materializan en el 11 de septiembre de 2001, lo que lleva a esta nación a guerras de saqueo contra Iraq y Afganistán. La llegada al poder del presidente demócrata Barack Obama en 2008 indica para esta nación la caída de esta plutocracia, del fascismo y del regreso de la clase media al poder, así como de la propia democracia (aparentemente al menos). En México en el año 2000 la llegada del PAN al poder bajo la presidencia de Vicente Fox Quezada, en algún momento se pensó que significaba el arribo de la democracia pero de inmediato lo que vela esta administración es el arribo del fascismo plutocrático que desde la administración de Carlos Salinas de Gortari se viene cocinando. El fascismo de Estado en su forma más recrudecida: bajo el control de las familias más ricas del país como de otras norteamericanas. EL POSITIVISMO EN MÉXICO La herencia de la revolución conservadora de Martín Lutero en Alemania en el siglo XVI conlleva a un cambio en la forma en que se concibe al Dios. De aquel concepto católico del Dios concupiscente y preocupado por su creación, se pasa a la visión iconoclasta de un Dios quien solo piensa en sí mismo, a quien no le importa y deja ser al Hombre a su libre albedrío. Dios reina pero no gobierno es la implicación de esta visión derivada de los evangelios de San Pablo (evangelio considerado apócrifo por la Iglesia católica) y del pensamiento de Aristóteles. De la misma visión John Locke deriva los llamados derechos naturales que se contraponen a los derechos divinos, en los que se funda el poder de Roma. De la corriente iconoclasta protestante se desprende la cosmovisión deísta que indica que para conocer a Dios solamente por su creación, y su creación es la naturaleza misma. Entonces el interés se centra en conocer cuál es el orden natural de las cosas como orden de inspiración divina (fundamento del iusnaturalismo). Hay por tanto en el siglo XIX interés en conocer la obra de Dios que es crear un inventario de su creación, la naturaleza. Es por ello un siglo de excursiones a todas las regiones del mundo, nacen las sociedades geográficas y naturalistas e incursionan los territorios científicos europeos que andas creando un inventario de zoología, botánica, minerales y culturas (costumbres, hábitos, usos, creencias ) que tipifican las distintas locaciones del planeta. Destaca para México la visita de Von Alexander Humbolt. Hay a su vez la necesidad de ordenar las existencias inventariadas de la naturaleza, para ello se requiere de un método de sistematización, nace con ello el método científico y la

22 Página 17 de 81. taxonomía de las cosas de la naturaleza. Destacan entre los naturalistas los trabajos de eugenesia de Charles Darwin. Se lleva a un exacerbado naturalismo donde se universalizan las leyes naturales y con ello se contaminan las ciencias sociales, deriva el darwinismo social basado principalmente en el pensamiento del filósofo inglés Herbert Spencer, quien explica muchos de los fenómenos sociales con fundamento a leyes de la eugenesia social que inminentemente terminan en fundamentar prejuicios como el racismo, y cuyos enfoques se revelan abiertamente en pensadores ulteriores del siglo XX como lo es el propio Adolf Hitler en su texto Mi lucha. El positivismo se liga a la derecha del país en el periodo de Don Porfirio Díaz ( ), presidente de México 7 veces reelegido y cuyo gobierno se funda precisamente en un liberalismo pseudo demócrata y el positivismo de una clase intelectual a quien se le da a llamar los científicos. El positivismo hace mancuerna con el liberalismo y se contrapone a al pensamiento cristiano católico ante el fundamento de concebir a Dios como trascendental (Aristóteles) y a los derechos naturales del Hombre, trata de instaurar una iglesia positiva, cuya ética da fundamento al capitalismo y contradice el orden feudal que es de hecho el orden que por mil años establece la Iglesia católica (del siglo IV al siglo XIV de la era cristiana) (Huberman, 1987). El positivismo desea establecer un orden socio político basado en la ciencia, desde la óptica del iusnaturalismo, en contra del orden divino proclamado por la Iglesia católica. El capitalismo de hecho es concebido en esta tesitura. Augusto Comte es el principal pensador que alienta esta idea. Gabino Barreda en México es uno de los científicos que patentan el pensamiento de Comte para cimentar la ideología política del régimen porfirista. Emanciparse contra la Iglesia católica es una necesidad ineludible para poder levantar al país en el desarrollo de la modernidad, piensa Barreda. Esta por otra parte el influjo de los masones yorkinos a cuya logia pertenecen la gran mayoría de militares, políticos y científicos del régimen de Porfirio Díaz, de hecho éste mismo es masón del rito yorkino. Se les nombra por ello científicos a los administradores públicos y políticos alineados al régimen porfirista, puesto que sus propuestas supuestamente provenían de una visión científica de lo que deberían ser las cosas. Augusto Comte hablaba de establecer el orden y el progreso desde la visión científica de la naturaleza de las cosas, en México Gabino Barreda le da una orientación más política estableciendo el eslogan de Orden, libertad y progreso, que de hecho es el lema del propio régimen porfirista (Del Río, 2001; 27).. El Gral. Porfirio Díaz se inicia en la administración pública durante la época de Benito Juárez, liberal de origen, como gobernante se vuelve abiertamente un conservador. El cambio se debe a la necesidad de conciliar a los dos grupos políticos más beligerantes del país: los liberales y los conservadores. A los primeros concilia respetando las leyes de la constitución de 1857 como las respectivas a las Reformas de 1860, así como las propias establecidas por el ultra liberal Maximiliano de Habsburgo y las concernientes a la última administración de Benito Juárez. A los conservadores les respeta sus canonjías y privilegios. Así se tiene un liberalismo jurado (de jure) pero con un acuerdo de clases pactado a favor de los grandes empresarios, nacionales y extranjeros, la Iglesia católica, grandes mercaderes y ricos banqueros, sin dejar de lado los intereses de los propios militares y burócratas a quien él mismo representaba.

23 Página 18 de 81. Gracias a este acuerdo nacional entre los dos bandos el régimen se sostiene con los ricos del país pacificados, aplacados por sus intereses, lo que viene a ir conformándoles como la derecha. El positivismo sirve bien para alentar la ideología que legitime el orden socio político y económico establecido. La clase de los científicos pronto se vuelve una clase ávida de poder y de bienes materiales, liados al capital se vuelven la pequeña burguesía nacional, integrados por intelectuales y administradores destacables por sus atinos en el buen manejo de las finanzas nacionales para mantener la estabilidad y el crecimiento, tales como lo es José Ives Limantour, quien logra como Secretario de Hacienda durante el régimen, al menos hasta 1905, una estabilidad monetaria y económica que le otorga al peso una sólida liquidez internacional, no obstante, el régimen privilegia los lujos urbanos de las clases medias y altas, dejando al pueblo de lado y en el olvido. Durante el porfirismo se crean importantes obras urbanas como presas, mercados, plazas, teatros, obras ferroviarias, telégrafos y otros servicios públicos, pero al respecto de la equidad en el reparto económico, la administración pública es abiertamente de las más retrógradas. El positivismo por otra parte concibe al indio como inferior, desde la óptica de la eugenesia social, lo mismo para el mestizo, sangre sucia contaminada por la indígena. El atraso del país se debe al carácter irredimible de la herencia indígena y sus mezclas. La falta de población blanca es lo que explica el rezago económico de la nación. La discriminación y el prejuicio racial tienen su raíz precisamente en esta corriente del pensamiento cientista. Pronto este tipo de ideología se convierte en otro pilar del conservadurismo. Pensamiento hoy tan latente en las clases de ultraderecha del país que ostentan grupos de filiación panista o del PVEM. Los ideólogos de la derecha más señalables son: Esteban de Antuñano ( ) Lucas Alamán y Escalada ( ) Francisco Manuel Sánchez de Tagle ( ) (citado por Del Río, 2001; 32) El conde de la Cortina ( ) (citado por Del Río, 2001; 32) Ignacio Aguilar y Marocho ( ) (citado por Del Río, 2001; 32) Alejandro Arango y Escandón ( ) (citado por Del Río, 2001; 32) Samuel Ramos ( ) (citado por Del Río, 2001; 32) José Vasconcelos ( ) (citado por Del Río, 2001; 32) Antonio Caso ( ) (citado por Del Río, 2001; 32) Manuel Gómez Morín (fundador del PAN) Todos estos anteriores intelectuales parten de la forma de pensar del positivismo, y conforman la ideosincracia conservadora del país. Como principal contradicción de los conservadores modernos del país se un formación cientista derivada del positivismo decimonónico que no es compatible con su filiación de creencias católicas y alianza política con la Iglesia de esta corriente. El positivismo proviene de un pensamiento abiertamente protestante, cuya raíz deviene directamente de la revolución conservadora de Martín Lutero, y cuya ética se contrapone directamente al propio catolicismo. De ahí la doble moral del bando conservador del país.

24 Página 19 de 81. ORÍGENES DE LA DERECHA COMO DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA EN MÉXICO La invasión bonapartista a España en 1808 lleva a la promulgación en el Puerto de Cádiz el 19 de marzo de 1812 de la Constitución Política de la Monarquía Española. Bajo la influencias de la Ilustración y revolución francesa de 1789, el contenido de esta carta magna es abiertamente jacobina y basa en gran medida los derechos de las personas en cuestiones de orden natural y no divino, lo que atenta contra los estamentos y privilegios de las clases cuyos títulos de nobleza parten de indulgencias de la Iglesia católica, como de la Monarquía española. Las constituciones de Francia de 1793 y 1795, dan a las cortes amplios poderes, lo que reduce el poder de la monarquía, le otorga un papel de mero poder ejecutivo, se establece el poder del pueblo, viene a abolir la inquisición, otorga libertad de expresión como de imprenta. Aspectos que aparecen como componentes importantes en la constitución de Cádiz de En esta última también se establece la paridad entre Metrópoli y colonias en cuestión de representación de las cortes y peso en los empleos de la administración pública. Se divide a la Nueva España en 5 provincias con autonomía de gobierno entre ellas, por lo que el poder virreinal se deduce a solo una provincia, la que le alberga (México), (Del Río, 2001, 11). La Independencia de México, tal como lo afirma Francisco Martín Moreno (2007) es resultado no del movimiento independentista iniciado por Miguel Hidalgo en 1810, que culmina con el fusilamiento del mismo en 1811, sino de la conspiración alentada por la Iglesia católica de la Mitra que se reúne en la Iglesia de la Profesa, en la ciudad de México en 1820 (Del Río, 2001; 9). En dichas reuniones destaca el personaje del Coronel Agustín de Iturbide. El interés en promover la independencia de la nación mexicana del la Corona Española por parte de la Iglesia católica tiene que ver con respecto a no admitir se gobierne bajo las leyes que emanan de la Constitución de Cádiz de 1812, impuesta al Rey Felipe VII por una revuelta en su contra por el pueblo español, que desea se gobierne bajo una constitución (la herencia que deja la invasión bonapartista a España). Para 1820 en la península ibérica se promulgan leyes nuevas que proclaman los derechos del Hombre, el sufragio universal. La libertad de imprenta como de expresión, como se decreta la separación de la Iglesia del Estado, tema que supone en los virreinatos que necesariamente viene a ser replicado. La revolución de independencia de en Nueva España pierde fuerza desde la muerte de sus principales caudillos. Para 1820 le sobreviven de manera aislada algunos combatientes tales como Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria, principalmente. El Coronel Agustín de Iturbide logra incorporar a su ejército lo que queda del ejército insurgente cuyo principal representante es Vicente Guerrero, lo que viste al movimiento de aparente legitimidad y autenticidad como movimiento pro independentista. Consumada la Independencia de México en 1821, la Iglesia católica trata de restablecer el orden institucional prevaleciente desde tiempos coloniales, aunque ahora como parte de la vida independiente. La cuestión es no dañar las bases estamentales que sostiene su

25 Página 20 de 81. poder en la sociedad mexicana, como los títulos de nobleza y privilegios que gozan los criollos desde tiempos coloniales. El fundamento de la nueva era independiente para la Iglesia católica no es reformar, sino fomentar: de ahí el peso que adquieren ciertos grupos de criollos conservadores tales como Esteban de Antuñano y Lucas Alamán una década después de consumada la Independencia. Al desconocerse a la Monarquía española, se cuestionan el orden que esta había establecido en la Nueva España, el México independiente entonces tiene necesidad de contar con una nueva monarquía que re establezca y de nueva legitimidad a los estamentos como a los títulos de nobleza con que goza tanto la clase clerical, la militar como la de los criollos. Dichas clases, bajo el liderazgo de la Iglesia católica alientan entonces la formulación del primer Imperio mexicano, cuyo monarca es Agustín de Iturbide (Moreno, 2007). Es el primer Imperio cuyo monarca Agustín de Iturbide el antecedente más directo en la historia de México de posterior corriente ideológica y política que ahora se nombra como demócrata cristiana. La independencia de México en nada revierte el reparto económico que la conquista hace entre españoles (blancos) e indígenas. De los españoles ricos, las propiedades son heredadas a los criollos ricos (dominantemente blancos, aunque ya existe entre éstos mestizaje). El pueblo, indígena y mestizo sigue siendo la mano de obra, el peón, el empleado, el dependiente dentro de la sociedad mexicana dominada por los grandes mercaderes, mineros, militares, clérigos y otros tantos empresarios criollos. La existencia de la masonería yorkina fundada en 1824 en la nueva nación independiente alienta a personajes que son parte de su cofradía como el propio Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria, Santa Anna para socavar el imperio de Iturbide e instaurar la República. Los criollos se encuentran divididos entre dos bandos: quienes quieren reformarlo todo y seguir los pasos de Inglaterra y los Estados Unidos de América en el desarrollo capitalista, y quienes desean que todo continúe igual, solamente fomentando el desarrollo de un capitalismo incipiente y más autónomo. La derecha en México viene conformándose desde tiempos de la independencia. De aquellos grupos de poder compuestos por los herederos del patrimonio colonial de la América virreinal: los criollos. Sociedad de población dominantemente blanca, dueños de tierras, haciendas, inmuebles, comercios, minas, banca, y fábricas. La concentración de la propiedad en aquellos momentos es tal que tan solo la Iglesia católica posee más de la mitad de las tierras arables del país. Necesariamente el resto se reparte entre criollos (herederos de las mercedes reales) e indígenas (con tierras comunales llamadas cementeras). Mientras los criollos son unos cuantos las comunidades indígenas son muy extensas en número de pobladores. Los criollos, quienes controlan la economía de la nación se dividen entre fomentistas o conservadores y reformistas o liberales. Ambos grupos son miembros de la clase alta. El pueblo de México está sumido en la ignorancia y la pobreza (ignominia). Menos del 1% de la población mayor de 6 años sabe leer y escribir. Se trata de una población que es instruida en obrajes, en artes y oficios, pero donde la Iglesia católica, quien controla la

26 Página 21 de 81. educación del país, se preocupó por ilustrar solo a aquellos que pudieron pagar su ilustración en sus colegios cuyas cuotas siempre han sido bastante onerosas. La empresa en México se caracteriza en casi su totalidad por tratarse de un régimen de producción artesanal, donde la producción es desordenada, tradicional, convencional y donde el trabajador (artesano o peón) imponen el ritmo de trabajo dentro de las organizaciones productivas. Los criollos, todos, son católicos, unos más fervorosos que otros, pero finalmente cristianos apostólicos y romanos. La Iglesia los controla mediante cofradías, y en tertulias donde siempre hay un religioso imbuido, se dan las directrices que marcan los intereses del crecimiento económico y desarrollo comunitario. Las conspiraciones se dan en el seno de las tertulias, y son controladas por las propios clérigos, quienes alientan las inquietudes que a la Iglesia católica les interesa fomentar, como inhiben aquellas que les son amenazas. Finalmente, se tiene un control sobre la población criolla coludiendo a esta clase en formas que ahora se reconocen como masonería (del rito escoses). La presencia de la masonería protestante se da en 1824, la crea el primer ministro norteamericano en México Joel Roberts Poinsett ( ), quien es un masón yorkino. Su influencia es importante porque en esta hermandad van a ser inscritos posteriormente personajes muy importantes para la historia de México, como lo son Melchor Ocampo y Benito Juárez. Mediante esta cofradía los Estados Unidos de América logran integrar un cuerpo de políticos liberales a favor de promover reformas constitucionales que líen a la nación mexicana a un proyecto que sea compatible a los intereses norteamericanos en México, como en el resto de América. Las reformas liberales tratan de echar a andar el capitalismo industrial en el país similar al desarrollado en Inglaterra y en los Estados Unidos de América. Están a favor del capitalismo, pero ven como ideal una sociedad al estilo anglosajón, con un orden de corte más protestante (en el fondo). De inmediato se ponen en contraparte al grupo de criollos fomentistas, quienes pertenecen a cofradías del rito escocés, cuyo interés radica en mantener las instituciones del país tal como se concibieron desde tiempos coloniales, sin afectar a los intereses de los dueños del país, en especial la principal poseedora, la Iglesia católica, por lo que el desarrollo del capitalismo debe inscribirse en el orden preestablecido, fomentando su crecimiento, pero sin que el orden preestablecido sea reformado para el mejor curso del desarrollo del capitalismo. Dos proyectos de nación son los que dividen a quienes posteriormente conforman la derecha del país. Sin caer en anacronismos, pero en su momento ambos bandos están a favor del desarrollo capitalista, unos importándolo e replicando el modelo anglosajón, otros tropicalizándolo a las condiciones convencionales, tradicionales, conservadoras prevalecientes. Desde luego, en los primeros tiempos independientes la izquierda en el país no existe, ni siquiera en Europa. Por lo que no se puede hablar de la derecha, sin embargo, ya para finales del siglo XIX ya se conforma la socialdemocracia en Europa, incluso la corriente socialista. Si bien en México no hay propiamente una izquierda

27 Página 22 de 81. conformada, la derecha ya lleva la línea que marca el propio liberalismo desde tiempos de la propia guerra de Reforma en Se afirma que son Esteban de Antuñano ( ) y Lucas Alamán y Escalada ( ) quienes son los padres de la derecha en el país. Al primero de hecho se le considera el padre de la empresa mexicana, pues es uno de los primeros en organizar las cámaras empresariales y con ellos a los empresarios, para inducir las prácticas de la administración científica en las factorías del país. Los conservadores son en el fondo liberales pues ven bien el desarrollo del capitalismo, se les distingue por no promover reformas sino procurar el fomento, pero finalmente, el interés es incentivar el capitalismo. Aliados a la Iglesia católica, conforman a partir de mediados del siglo XIX lo que ahora se da a llamar la democracia cristiana. Una contradicción fundamental de origen radica en que el liberalismo, que es el fundamento ideológico del capitalismo, deriva de la revolución conservadora de Martín Lutero, y que fomentar el capitalismo viene en abierta oposición ideológica a los fundamento del cristianismo católico que enarbola la Iglesia católica. Insalvable, la derecha se yergue contradicha desde su origen con una ética que expresa esa doble moral. La corriente conservadora del periodo independiente de México del siglo XIX es el antecedente más directo de la derecha de este país. No obstante, la derecha no tiene como única raíz a los liberales fomentistas, sino también en ulterior momento se le suman los propios liberales reformistas. Lo que queda claro es que si bien la derecha se compone de fomentistas y reformistas, sobre todo se compone de un fuerte sesgo ideológico liberal y procapitalista. La fundación del partido conservador, por Lucas Alamán y Escalada ( ) establece un programa político que viene a dibujar lo que posteriores partidos conservadores hilvanan como fundamento ideológico de lo que hoy se considera la democracia cristiana: en pro de la Iglesia católica, como principales aliados, a favor del latifundismo y el poder de la plutocracia. El ideario de Lucas Alamán y Escalada es replicado de varias formas en los ideales del Partido de Acción Nacional desde su fundación en Afirma Del Río (2001; 19) que A partir de la Revolución Francesa, en donde por cuestiones de colocación los defensores de las ideas diabólicas de cambiar las cosas se situaron a la izquierda, mientras que los que defendían los derechos divinos estaban a la derecha, se empezó a hablar de IZQUIERDA y DERECHA. Los de la Izquierda eran los liberales o partidarios de la libertad, y los de la Derecha los que luchaban por conservar sus tradicionales privilegios. Unos querían cambios, otros se oponían a ellos. Y no es por nada, pero los que no querían cambios lo hacían porque tenían todo La cuestión citada por Del Río es un punto de vista interesante entre lo que hoy se conoce como derecha e izquierda, pero a diferencia de este autor, quien esto escribe considera primero, que ambos bandos son liberales (fomentistas del capitalismo con fuertes atavismos feudales o reformistas en pro de un capitalismo abierto). Por otra parte, después de la revolución mexicana, ambos bandos (compuesta por la clase alta del país) se integra en un solo bando político: el PAN. La izquierda a mi parecer viene a

28 Página 23 de 81. darse con el movimiento de los trabajadores del país cuyo principal antecedente es la formación del la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) 3 en Sin negar la fundación de la Casa del Obrero Mundial 4 en la ciudad de México en 1912 integrada por obreros mexicanos y anarco sindicalistas españoles ligados a la Confederación Nacional del Trabajo 5 de España. El liberalismo suma a los dueños de la riqueza del país que para el caso de México se integra por empresarios, comerciantes, mineros, militares y clérigos, dominantemente población blanca, quienes conforman la llamada derecha cuyo principal componente ideológico es la democracia cristiana, aunque el liberalismo conlleva una fuerte cimiente protestante o ingrediente de la revolución conservadora de Martín Lutero, lo que lleva posteriormente a dividir a la derecha con respecto a los cristiano católicos. No obstante el pragmatismo de la clase burguesa se impone, de ahí la llamada doble moral de este grupo político. La derecha en sus orígenes (siglo XIX) sostiene como principales baluartes de lucha política los siguientes puntos: 1. Defender un régimen basado en la propiedad privada. 2. Va contra toda influencia extranjera, a favor de preservar los valores culturales de la nación mexicana. 3. La defensa de los intereses y privilegios de la Iglesia católica. 4. La defensa de los intereses y privilegios de la clase empresarial como propietaria de la riqueza de la nación. 5. Se muestran en pro de un gobierno de carácter oligárquico (originalmente en el siglo XIX centralista, aunque a fines del siglo XX la derecha va en pro del federalismo). 6. El rechazo a la democracia. 7. Temor al cambio. Posteriormente (siglo XX) su ideario cambia a una expresión más posmoderna: 1. Defienden la propiedad privada y el libre comercio, van contra toda forma de intervención estatal. 2. Ven como ideal la forma de vida anglosajona la cual importan e imitan. 3. Defienden los intereses políticos de la Iglesia católica y buscan rescatar sus privilegios perdido, mas no tanto de la religión católica. El pragmatismo luterano les influye. 4. Domina la ideología pequeño burguesa, reaccionaria y de un conservadurismo cuestionable ante los intereses económicos. 5. Son federalistas, pero más que de un federalismo de poder, se trata de un federalismo fiscal, a favor del desarrollo regional del país contra la concentración de la vida pública y empresarial del Distrito federal. 3 Tomado de la Internet el 17 de mayo de 2012 del portal 4 Tomado de la Internet el 17 de mayo de 2012 del portal: 5 Tomado de la Internet el 17 de mayo de 2012 del portal:

29 Página 24 de Ven a la democracia como un medio, mas no como un fin, lo importante es arribar al poder. Siguen teniendo una abierta simpatía al sinarquismo. 7. Cuestionan el cambio cuando lesiona los intereses de los grandes corporativos nacionales, como son sus apologetas cuando el son convenientes. La derecha a mudado de piel según el grado de desarrollo capitalista que adquiere el país, como de su integración a la comunidad internacional. No obstante, sigue siendo un cuerpo político bastante fuerte, que aliena a políticos de distintos partidos tales como son del PAN, el PRI y el PVEM, principalmente. Incluso la llamada corriente democratizadora dentro del PRD liderada por los chuchos viene en esta línea. MODERNIDAD Y PROLETARIZACIÓN EN MÉXICO La modernidad que se abre con la revolución industrial despoja al trabajador de su herramienta y lo somete a una relación laboral basada en el salario. Nace con ello el proletariado. Viene el ocaso del régimen de producción artesanal para iniciar el régimen de producción rígida. El Estado moderno es el Estado burgués. Éticamente parte del liberalismo y su acción ante el trabajo radica en dejar libre a la burguesía en explotar a la mano de obra, la cual aparece desprovista de derecho alguno. No obstante la beligerancia del trabajador lentamente va imprimiendo su interés en las leyes de la modernidad. El liberalismo se opaca ante la ascensión del proletariado organizado y la propia organización obrera: el sindicado. A la par, aparece la ideología social demócrata la cual pugna que ante el ascenso de la modernidad y la sistemática mejora de la eficiente, el producto social tenga un mejor reparto al respecto de la relación industrial dada por la base patronal o capitalista y la laboral o proletariada. Si bien una expresión extrema de esta ideología lo es el socialismo, para inicios del siglo XIX este tiene un carácter utópico. El socialismo científico aparece hasta mediados de dicha centuria, en especial con la publicación del manifiesto comunista de Carlos Marx. En México, es a partir de 1850 que la producción se empieza a organizar. Por la parte patronal aparecen las primeras cámaras empresariales, bajo el liderazgo de Esteban de Antuñano. Por la parte obrera se tiene las primeras conspiraciones contra al capital en la búsqueda de formar sindicatos, el derecho a sindicalizarse y como de huelga. El arribo al poder de Porfirio Díaz en 1876 implanta de lleno una política social como económica de corte liberal. La cual es una ideología que viene en contra del movimiento obrero en el país. Durante la República restaurada el movimiento obrero declina, todo el régimen viene en su contra y la opresión como la represión es abierta a toda forma de organización obrera.

30 Página 25 de 81. Es hasta 1910, con el estallido de la revolución mexicana que el movimiento obrero adquiere fuerza. Sobre todo porque muchos de las caudillos de la revolución ven en el movimiento un aliento y respaldo a sus intereses políticos. Propiamente la social democracia que si bien tiene sus raíces desde la mitad del siglo XIX, toma vuelo a partir de la revolución mexicana. NACIMIENTO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES MODERNAS EN MÉXICO Las relaciones industriales modernas en México se dan con base a la aparición de las instituciones que regulan las relaciones laborales entre trabajadores y capitalistas. El primer antecedente son las Leyes de Indias en el periodo colonial, propiamente con Carlo V (1542). Vienen a proteger de la explotación deshumanizada a los indígenas. De alguna forma rigen la relación laboral entre patrones y siervos. Si bien estas leyes en muy pocas ocasiones se cumplen, pues existiendo, no hay ninguna supervisión de su cumplimiento. Es hasta el periodo independiente, en el siglo XIX que se viene a dar las primeras legislaciones constitucionales que le dan carácter al contrato laboral. Destaca que la fijación del salario lo dejan a las fuerzas del libre mercado. Los liberales consideran que el desempleo el voluntario por lo que persiguen a los desempleados considerándoles vagos y mal vivientes. Hay leyes contra la vagancia. No trabajar es mal visto y desde muy jóvenes las personas son involucradas al trabajo, hasta su mayor edad. No hay pensiones ni jubilaciones. La duración de la jornada a su vez no es fija, se trata de una jornada extensiva, se trabaja casi todo el día, todos los días, con salvedad del domingo, no hay días de asueto más que las fiestas patronales y descansos cedidos por la base patronal. El trabajo libre es una condición que se considera base de la dignidad humana y de una sana relación laboral entre los trabajadores y sus empleadores. No obstante en la formulación de la constitución de 1857 se abre la polémica de contar con una legislación laboral que tienda a formalizar las relaciones industriales. Es hasta 1865, con el segundo imperio, Maximiliano de Habsburgo crea la Junta protectora, cuya finalidad es resolver las controversias dadas entre trabajadores y patrones. Se establece la obligación del patrón en capacitar a sus trabajadores. Se legisla al respecto del incumplimiento de los contratos laborales por las partes, legislar en torno a mejorar la calidad de vida, como moral, de los trabajadores y otros reglamentos con respecto al trabajo. No obstante, el derecho de asociación del trabajador no es reconocida. Se establece una jornada de trabajo de 10 horas y se establece días de asueto obligatorios. No se permite el trabajo de menores de edad y la existencia de tiendas de rayas o el endeudamiento del trabajador para retenerlo en una relación laboral que no le deja libre. Importante es destacar que es durante el Segundo Imperio que se establece la obligación de los patrones en establecer la escuela gratuita para sus trabajadores. Estas nuevas instituciones laborales son supervisadas por el Estado mediante una policía especial.

31 Página 26 de 81. REVOLUCIÓN DE 1910 Y LEGISLACIÓN LABORAL A partir de los tiempos independientes, el proyecto de desarrollo por una parte de los mexicanos parte de la visión liberal, donde los ejemplos de éxito a seguir están en la experiencia histórica de Inglaterra y Estados Unidos de América en implementar el capitalismo. No obstante el liberalismo es ingenuo, parte de un ideal, y el papel del Estado reside en llevar la realidad a esa idealidad. La realidad mexicana es otra y en su momento histórico la propuesta liberal no es opción para el crecimiento y el bienestar de los mexicanos. La desigualdad social en el país es desde entonces hasta la actualidad el problema nodal que exige atenderse. El liberalismo no solo no resuelve esta inequidad, sino que la agudiza. Bajo la óptica liberal, la constitución de 1857 quita a las corporaciones su propiedad en materia de instrumentos de trabajo, como todo derecho jurídico, por lo que contribuye a que se dé la proletarización creciente del trabajo en México. El resultado de la desigualdad creciente propiciado por las leyes liberales de 1857 como las de la Reforma es la Revolución de La revolución mexicana tiene tres vertientes principales. En el norte, la revolución maderista en la búsqueda de la burguesía mexicana por implantar la democracia y dar término a la dictadura porfirista. En el sur, la revolución zapatista con intereses conservadores y campesinistas al respecto del reparto agrario, y finalmente está la encabezada por Venustiano Carranza, procurando rescatar la constitución de 1857 modificada con base a los intereses de las fracciones en lucha. Durante la revolución la demanda por una legislación laboral se patenta más que en la carta magna, en las constituciones estatales. Indica Basurto (1975, 9) que: Salvador Alvarado en Yucatán promulga en 1913 algunas leyes referentes al trabajo; en Jalisco Juan M. Diéguez y Manuel Aguirre Berlanga reconocieron, por leyes de 2 de septiembre de 1914 y 7 de octubre del mismo año respectivamente, el derecho del descanso dominical y a vacaciones; se hacía referencia también a la duración de la jornada de labor y el salario mínimo. En Veracruz, Agustín Millán expidió el 6 de octubre de 1915 una ley tendiente a legalizar e incrementar el movimiento obrero. En el mismo Estado, poco antes de esta ley, Cándido Aguirre había reglamentado el contrato individual de trabajo y reconocido la existencia de sociedades obreras hasta entonces prohibidas Aunque la constitución de 1857 no concibe de pleno el tema de una legislación laboral, algunas de las constituciones estatales, a razón de la contienda de 1910 y el carácter social demócrata que la viste, ya dan sus primeros pasos en materia normativa.

32 Página 27 de 81. CÓMO NACE LA ORGANIZACIÓN OBRERO PATRONAL EN MÉXICO Si bien la constitución de 1917 solo trata de adecuar la de 1857 a las consideraciones que los grupos revolucionarios consideran necesario considerar en la misma, muchas de sus leyes resultan muy generales y poco realistas a la realidad regional del país. Son las constituciones estatales las que van delante de la nacional en materia de legislación del salario mínimo. Afirma Basurto (1975, 11) que: En el terreno del salario mínimo existen también los antecedentes de los decretos que se expiden en diversos lugares de la República. Eulalio Gutiérrez en San Luis Potosí (septiembre 15 de 1914), Luis F. Domínguez en Tabasco (septiembre 19 de 1914), el general Fidel Ávila en Chihuahua en 1915, así como el general Álvaro Obregón en el mismo año, hacen intentos por regular el monto del mínimo pago a obreros y jornaleros. Un avance importante se da en la Constitución de 1917 en materia de legislación laboral. En el Congreso constituyente se emite el artículo 123 en el cual se abre, entre otros artículos el tema de inicio que da pié a posteriores legislaciones laborales como leyes secundarias, tal es el caso de la Ley Federal del Trabajo. El propio artículo 123 constitucional permite a las constituciones estatales legislar al respecto del trabajo, adecuando su redacción a la visión como a la realidad de cada región del país. En ello no obstante, se establecen lineamientos base para legislar en materia de jornada de trabajo, salario mínimo, días de asueto, obligaciones de los patrones, previsión y seguridad social, horas extra, descanso obligatorio, relaciones laborales en materia de vivienda, educación, salud, indemnizaciones, jubilación, retiro, entre otros aspectos. Creándose el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), no obstante las entidades están en facultad de proporcionar su propia seguridad social a sus trabajadores de Estado, no obstante para los trabajadores de la iniciativa privada su inscripción al IMSS no es enajenable. Por decir, en Guanajuato para los trabajadores del sector público existe el ISSEG, pero los trabajadores bajo contrato privado quedan sujetos a los beneficios del IMSS. Destaca la libertad de asociación que concibe la constitución de En el artículo 123 fracción XVII que afirma el derecho de patrones como de empleados de asociarse en defensa de sus derechos, lo que da pie a la formación de sindicatos, cámaras, asociaciones profesionales, entre otras formas. En esta misma fracción se estipula el derecho a huelga (llamado paro ). Para la conciliación de conflictos en el mismo artículo en su fracción XX se establece la creación de la Junta de Conciliación y Arbitraje, donde aparecen representantes de la fracción laboral, patronal como del Estado. En estas nuevas leyes queda la base para la organización obrera como patronal. El movimiento obrero adquiere fórmula política y principia sus movilizaciones políticas.

33 Página 28 de 81. Es en este sentido que tanto la democracia cristiana como la social democracia adquieren partido. INICIOS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN MÉXICO El capitalismo en México se vuelve un proyecto de desarrollo formal en México desde la constitución de No obstante las reminiscencias del esquema basado en estamentos da varios tropiezos a la implementación del mismo. Es hasta 1876 con el inicio del régimen porfirista que adquiere un carácter prominente e internacional. Porfirio Díaz invita a la in versión extranjera a participar en el desarrollo del país. Abre las puertas en especial inversión española, inglesa y alemana, mientras que a los norteamericanos les da concesiones en menor grado que a éstos. A la hora de legislar con la constitución de 1857, el desarrollo industrial del país es incipiente. Se trata más que nada de un gran número de talleres y changaros que realizan una producción de corte meramente artesanal y con mercados muy locativos. En el porfirismo aparecen las primeras fábricas modernas, la gran mayoría propiedad de extranjeros y unas cuantas de nacionales. La producción artesanal se destina a productos de consumo básico de poca elaboración tales como jabones, telas, confección de ropa, vinos y licores, ollas, juguetes, algunos medicamentos, por citar algunos. Se afirma que el nacimiento de la industria moderna en México se da en 1935 cuando el Gral. Esteban de inaugura su industria La constancia mexicana, de tipo textil. Cuya tecnología e insumos industriales son traídos desde Filadelfia. Un año después Lucas Alamán en asociación con otros empresarios abren una fábrica de hilados que fracasa de inmediato ante el encarecimiento del algodón. No obstante en 1843 ya se cuenta con 57 fábricas de este ramo. Otra industria importante es la minera, más ante la crisis que sufre ante la guerra de independencia, apenas retoma fuerza y va en ascenso constante pero no ha adquirido la relevancia que tuvo en la Colonia. Algo que detiene el desarrollo industrial de México es la carencia de vías de comunicación, especialmente de ferrocarriles, lo que hace que el desarrollo industrial no pueda rebasar los mercados locales y nacionales, formando islas de desarrollo, totalmente desarticuladas. Aparte, la falta de medios de comunicación no solo restringe los mercados de las empresas a condiciones meramente locales, sino incluso los mercados de trabajo. La necesidad creciente de mano de obra limita a su vez el crecimiento de la industria. Hay una reticencia de los artesanos a proletarizarse, lo cual es otro obstáculo al desarrollo y a la modernidad de la empresa mexicana. Los artesanos se defienden y pugnan por no quedar enajenados bajo un salario. No se dan por ello las condiciones necesarias para la acumulación capitalista en pleno. Interesante es saber que desde tiempos de Benito Juárez el Estado mexicano adquiere el carácter de promotor del desarrollo industrial capitalista en el país. En especial en la

34 Página 29 de 81. creación de leyes que den las siguientes garantías: la propiedad privada, el contrato social, las relaciones industriales, las remuneraciones bajo salario y la organización social de trabajo y la producción. También viene a darse el papel del Estado en materia de fomento como de creación de infraestructura. Se crea durante el tiempo de Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada el ferrocarril México- Veracruz, mejora puertos, crea caminos transitables, principalmente. Con todo lo anterior, no obstante es hasta el porfirismo ( ) que el desarrollo industrial moderno en México adquiere fuerza. EL FFCC EN MÉXICO Y LOS MERCADOS REGIONALES En el periodo liberal mexicano no puede haber un salario mínimo pues se parte del supuesto de la libre movilidad del mismo como de los precios. El salario en México se estipula regionalmente y tenía especialmente que ver con el precio del maíz. Donde escasea el precio es más alto y por ello las remuneraciones, en donde abunda el precio de este grano es más bajo, necesariamente en el mismo sentido el monto de las remuneraciones. En ello no solo tiene que ver la dote de tierras arables para el cultivo de granos básicos para el consumo humano, sino también se suman a la demanda el consumo de las ganaderías existentes como de la densidad de población. Pero hay otro factor determinante en ello, las comunicaciones terrestres. El desarrollo económico del país se da en regiones con abierto aislamiento, sino distanciamiento entre ellas, por lo que se tiene un mosaico de diversidad en el crecimiento como en la prosperidad. La localización industrial necesariamente obedece a sus mercados tanto de proveeduría como de destino. La principal empresa moderna en México es textil y depende desde sus inicios de los husos provenientes de empresas norteamericanas, de segundo uso y de tecnologías que en su nación de origen se vuelven obsoletas. Necesariamente supeditadas tecnológicamente al extranjero, no son competitivas en mercados internacionales puesto que estos están dominados por las empresas extranjeras, líderes en tecnología. Se trata sobre todo de un mercado interno, aunque muchas de estas fábricas textiles se ubicaron en puertos marítimos de donde se proveen de sus mercados intermedios (Vernon, 1966; 55 citado por Basuto, 1975). El algodón es el principal insumo industrial, aunque esta especie se cultiva en el país, el mercado principal proviene del extranjero. De ahí la necesidad de ampliar las redes ferroviarias que conecten las distintas regiones del país, como de sus mercados. Desde tiempos de Sebastián Lerdo de Tejada y Benito Juárez los esfuerzos en este sentido son el tema nodal de desarrollo modernizador. Son empresas norteamericanas y extranjeras las que logran las primeras concesiones, en especial en el periodo porfirista. Cita Basurto (1975; 18-19) que: Entre 1880 y 1884, la compañía del Ferrocarril Central Mexicano llevó a cabo la construcción del ferrocarril que unía a la ciudad de México con grandes centros: León,

35 Página 30 de 81. Guadalajara, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y algunas otras ciudades situadas en la frontera con los Estados Unidos Otros concesionarios como los Palmer-Sullivan obtienen los contratos para construir las líneas ferroviarias que unen la ciudad de México con Toluca, Celaya, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo. Otros como la compañía Acheson fundada en 1881 fundan la Compañía del Ferrocarril Mexicano del Sur, quienes son los responsables de unir los mercados del golfo con los del pacífico. Crean el tren panamericano que une la frontera norte con la del sur. Todos ellos con capital extranjero y en manos de extranjeros. Para 1911 la red ferroviaria del país logra anexar al desarrollo modernizador a regiones distantes y provee de mercancías e insumos a industrias de todo tipo. El aislamiento existente entre las regiones de México es uno de los principales problemas a que se enfrenta la industrialización del país durante el periodo independiente. Es por ello que la creación de vías de comunicación resulta vital para el proyecto de desarrollo nacional. Los ferrocarriles en el país son el paso inicial para lograr unificar mercados y vincular los las distintas regiones del país, no solo en materia económica sino para que sen incluidas dentro del plan nacional de industrialización. El producto textil por tratarse de un producto de mayor vida útil es aquel que puede ser transportado a las distintas regiones del país. El sistema de arrierías permite desde tiempos coloniales su comercialización a una extensión territorial de niel nacional. Mientras que los productos perecederos no pueden trasladarse a lugares distantes precisamente por su corta duración. Siendo México una nación con costas y litorales los mexicanos del interior del territorio poco comen los productos del mar, así también se tiene el consumo de frutas y legumbres donde los platillos adquieren tipicidad regional y local precisamente porque no son productos que sean consumibles en otras latitudes, incluso regiones colindantes crean su propia singularidad en usos y costumbres. La creación de caminos ferroviarios liga a regiones distantes para que se pueda dar el intercambio no solo de bienes finales sino intermedios, cosa que es necesario para poder concebir un proyecto de industrialización integral. Los productos de exportación tradicionalmente son de tipo mineral o de especie vegetal. Algunos vinos y otras manufacturas textiles como de cuero. El proyecto conservador y sus respectivas administraciones fomentaron la industrialización y fundaron el crecimiento económico del país en el desarrollo minero, para lo cual dieron especiales concesiones a capitales extranjeros, destacando los ingleses y los norteamericanos. No obstante, las disputas entre reformistas y fomentistas no permite que la industria pesada prospere hasta los años del porfirismo. En Monterrey y San Luis Potosí se instalan las principales siderurgias, con ello no solo la producción de minerales monetizables crece, sino la industria del hierro prospera y con ello la industria pesada mexicana. En la expansión minera destaca no solo el fomento de capitales, también están las mejoras en el beneficio de los minerales como de su extracción, donde aparece la máquina de vapor y el uso de la electricidad.

36 Página 31 de 81. Gracias a los ferrocarriles otras industrias prosperan, especialmente de productos perecederos como es el caso de la cerveza, el papel, el vidrio, jabón, derivados del cuero, del algodón, el lino y productos siderúrgicos, clavos y herramientas básicas como martillos, por citar los principales. Con ello se abre el país a la modernización. IED Y ORGANIZACIÓN OBRERA EN MÉXICO La presencia de capital extranjero en México es la causa de la formación del proletariado industrial en el país. Mientras en el territorio domina el régimen de producción artesanal, donde las relaciones industriales parten del peonaje y el pago a destajo, las empresas extranjeras vienen a establecer las relaciones industriales propias de su país de origen. Con estas factorías vienen los operarios de las máquinas que son parte de su proceso de producción moderno. Traen consigo trabajadores extranjeros ante la ausencia de nacionales que sepan operar la tecnología que traen para echar a andar sus fábricas. Así también mantienen su trato laboral a estos obreros que le son propias de su país de origen, cuestión que viene a ser posteriormente referencia del obrero mexicano para pugnar por un mejor trato laboral. Con tiempo, los obreros mexicanos demandan las mismas prestaciones y derechos laborales de los que gozan los trabajadores extranjeros allegados a la nación con las empresas que arriban al territorio nacional. Necesariamente la organización obrera nace en las naciones que inauguran la revolución industrial: Inglaterra, Holanda, Francia, Alemania y otras potencias europeas. Con mayor adiestramiento que la clase trabajadora mexicana, con su presencia en el país contagian a la clase obrera quien pronto les imita y trata de lograr una situación similar a la de sus compañeros extranjeros. Así nace la organización obrera en México. Importante es destacar que en el logro de prestaciones laborales la Intervención Francesa hace lo suyo y al menos imprime las primeras legislaciones que amparan a la clase obrera, similar a la legislación francesa, austriaca y belga, los obreros mexicanos ven un beneficio real en la administración del primer imperio. Si bien, la influencia norteamericana se deja sentir realmente hasta inicios del siglo XX, propiamente en la redacción del artículo 123 de la Carta Magna de Posteriormente destacan las adiciones a la Ley Federal de Trabajo en la administración del Gral. Lázaro Cárdenas, como parte del alineamiento nacional al New Deal estadounidense. Innegable no obstante el sello que la invasión norteamericana en da a la constitución de 1857, la cuestión laboral es muy escueta dado que los norteamericanos son liberales en el más estricto sentido y no dan a los obreros merecimiento alguno. Ni la administración de Benito Juárez otorga derecho a su favor, cuestión incluso que mantiene Porfirio Díaz. Los obreros mexicanos obtienen más beneficios de Maximiliano de Habsburgo que los que las administraciones liberales mexicanas les otorgan antes y después de la intervención francesa en el país. Cuando la nación se abre a la intervención extranjera, es entonces que se tiene un catalizador de la lucha obrera en pro de sus derechos y prestaciones laborales. Las instituciones laborales del país derivan en gran medida de su apertura al extranjero o de la intervención del extranjero, ya sea en , en 1862 incluso en 1991 con las

37 Página 32 de 81. reformas a la Ley para promover la inversión nacional y regular al extranjera donde se viene cultivando el ingrediente para posteriores reformas a la Ley Federal del Trabajo hasta la actualidad en razón de la lógica de la organización de producción flexible. ACUMULACIÓN ORIGINARIA EN MÉXICO Y CLASE OBRERA Similar al proceso que cita Carlos Marx en su obra El Capital sobre la acumulación originaria, durante la república restaurada el despojo que se hace de las tierras que son de los indígenas, cuestión que se sucede hasta inicios del porfiriato, libera mano de obra campesina del campo a las ciudades. Las leyes de reforma enajenan las cementeras indígenas, en el campo se inicia el éxodo de mano de obra a las ciudades, así como en las ciudades los artesanos van perdiendo paulatinamente la propiedad de sus medios de producción. Con ello se vienen a replicar, similar a Europa, las formas en que se viene dando la acumulación originaria, sin negar que desde tiempos coloniales mercaderes, mineros y cierta burocracia viene acumulando capitales importantes que dan avío a muchas iniciativas industriales. La proletarización es un proceso lento pero permanente y cada día más importante en el siglo XIX. El capitalismo si bien de forma incipiente se viene a dar desde inicios del siglo XVIII, es propiamente desde la segunda mitad del XIX que viene a volverse un esquema prominente. La modernidad arriba al territorio mexicano de diversas formas. La modernidad no obstante viene en beneficio de ampliar el margen de ganancia de los negocios, no implica por ello que exista una mejora en la calidad de vida de los trabajadores. Todo lo contrario, la modernidad y el liberalismo vienen en detrimento de la clase trabajadora al aumentar la tasa de explotación, empeorar las condiciones de trabajo y disminuir mediante el salario sus remuneraciones. El éxodo del campo a las ciudades como el aumento de artesanos despojados de sus medios de trabajo causa que la curva de oferta de trabajo se vuelva elástica. Sobra gente, la proletarización parte del depauperio del salario gracias a la abundancia de mano de obra, abundancia creciente y aumento del llamado ejército industrial de reserva (desempleo). Ahora bien, las empresas en el país desde inicios de la industrialización enfrentan serias dificultades para poder consolidarse y crecer. Especialmente en materia de gravámenes fiscales, los cuales resultan especialmente gravosos en los tiempos de Porfirio Díaz, quien exacerba la carga impositiva a los empresarios para poder sufragar sus gastos de gobierno, sobregirados para poder mantener contentos principalmente a los militares a su servicio. El cierre de fábricas es constante y deprime la demanda laboral, lo que agrava tanto el desempleo como aminora el nivel real del salario. Asimismo, la industrialización es lenta, al menos hasta inicios del profirismo. Porfirio Díaz abre la economía nacional a la inversión extranjera. Participan en el crecimiento industrial del país capitales ingleses, españoles, franceses y alemanes. El capital norteamericano tiene un espacio que en un principio el régimen porfirista es modesto, pero bajo presión estadounidense a inicios del siglo XX se amplía,

38 Página 33 de 81. especialmente de 1904 a 1906 donde se les otorgan concesiones en materia de minería, petróleo y energía. El aumento de industrias causa una relativa recuperación tanto del nivel de empleo como del salario real de los trabajadores mexicanos. Es mayor la demanda laboral en las ciudades que en el campo lo que hace que la diferencia entre las remuneraciones favorezca al aumento de la migración de mano de obra del medio rural al urbano. PROLETARIZACIÓN Y URBANISMO MODERNO EN MÉXICO La presencia de la industrialización en el medio urbano es causa de que los empleadores de la ciudad compitan con las haciendas en el campo por atraer mano de obra. La mano de obra está encasillada por un sistema de endeudamiento generacional impagable, lo cual sujeta al peón a su relación laboral con su patrón de una forma casi esclava. Para la industrialización la mano de obra debe liberarse, por ello, el primer escollo que enfrenta la modernidad en México es precisamente el carácter casi feudal existente en las relaciones industriales de la mano de obra campesina con respecto a los dueños de las haciendas. Necesariamente la revolución mexicana en el fondo no es una lucha por el reparto de tierras, sino de liberación de la mano de obra, de su proletarización. Para hacerse de mano de obra, las industrias urbanas ofrecen sueldos superiores a la mano de obra con respecto a los pagados en el campo. Asimismo, las empresas extranjeras traen operarios con niveles salariales muy por encima a los vigentes en el país, cuestión que presiona aún más la liberación de la mano de obra. La modernidad por otra parte no es un proceso uniforme ni generalizado en el territorio nacional. Desde su origen, el desarrollo se va marcando de forma distinta para las distintas entidades del país, se vienen conformando las regiones económicas. Estados como el de México, Sonora y Veracruz muestran una tasa de crecimiento superior a la media nacional en materia de desarrollo económico. Indica Basurto (1975) que en el crecimiento económico regional se tienen tres patrones: a) en donde en cada uno de los periodos considerados el total de fuerza de trabajo y paralelamente aumenta, más que proporcionalmente, la cifra correspondiente de la fuerza de trabajo industrial; tal es el caso de los Estados de México, Sonora y Veracruz; b) donde el aumento en el porcentaje considerado se debe tanto a la disminución continua de la cifra correspondiente al total de la fuerza de trabajo como al aumento o conservación de la que se refiere a la fuerza de trabajo industrial; en este caso se encuentran los Estados de Guanajuato, Nuevo León y San Luis Potosí; c) donde el aumento en el porcentaje se debe a una disminución, primero, y una recuperación, después del total de la fuerza de trabajo, y a una elevación constante de la fuerza de trabajo industrial; en esta situación se encuentra el Estado de Yucatán. Para 1895 la industria de la transformación ocupa el 80% de la población económicamente activa. Lentamente su partición se ve disminuida por otras industrias tales como la extractiva y de la construcción. Esta última se debe a la construcción de gran infraestructura pública que propicia el régimen de Porfirio Díaz. Mismo que es parte de la expansión urbana que durante 1880 se inicia y que se ve acentuado para

39 Página 34 de México acompaña su ascenso industrial con su crecimiento urbano, uno muy del lado del otro. FORMACIÓN DEL PROLETARIADO INDUSTRIAL EN MÉXICO Es hasta el tiempo de la república restaurada que el proletariado industrial comienza a prosperar como clase social. La minería es la primera industria que desde tiempos coloniales implementa el pago por salario a sus trabajadores, por lo que es de hecho el sector donde se inicia el proletariado industrial. Otro componente que nutre al proletariado industrial es el de los artesanos tradicionales, quienes lentamente se inscriben a las industrias bajo salario, normalmente aquellos que conociendo el oficio carecen de los instrumentos de trabajo. Muchos de ellos aprendices de oficio donde su maestro es un artesano pero que finalmente encuentran acomodo en alguna industria donde su talento encuentra oportunidad. No obstante las primeras leyes laborales se redactan en tiempos de Maximiliano de Habsburgo, en la época de Don Porfirio su apego a la máxima liberal de dejar hacer, dejar pasar, se aplica a no intermediar en las relaciones industriales, menos aún en el sentido de aplicar algún derecho a favor de los trabajadores. Todo lo contrario, el régimen porfirista juega muy bien su papel de garrote de la clase burguesa al respecto del proletariado, pues actúa para someterle y controlarle en cualquier manifestación a favor de exigir más prestaciones y derechos como trabajadores. Entonces se decía como un máxima de derecho que a los ricos se les aplica el código civil, mientras que a los pobres el código penal. Si bien en los dos siglos primeros de la colonia hay una república de españoles y una república de indígenas, para el tercer siglo de la misma ya el mestizo desplaza al indígena en escala social. Afirma Molina (1909; 234) que para la época de Porfirio Díaz, por debajo de los mestizos está un proletariado indígena cuya condición de vida es paupérrima y la más baja de la estratificación social, siguiéndole el grupo de mestizos cuyos trabajos caen en el proletariado industrial formal, con un nivel de salario y vida por encima del de los primeros. Se trata de maquinistas, ferrocarrileros, electricistas, mecánicos, calderos, malacateros, maestros de taller, principalmente. De todo el proletariado industrial el mejor pagado para la época es el minero. Precisamente este argumento esgrime la empresa norteamericana Cananea Consolidated Co. ante el estallido de huelga de 1906, en el municipio de Cananea, Sonora. Vernon (1966; 69) afirma el supuesto de que las empresas extranjeras, por hacerse más mano de obra, la cual es escasa por el sistema de encasillamiento de trabajadores bajo un sistema de deudas en las haciendas, ofrecen sueldos por encima de los vigentes, lo que confirma que es la minería y las empresas extranjeras quienes ofrecen los mejores salarios en el país en tiempos de Porfirio Díaz.

40 Página 35 de 81. EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA El 08 de noviembre de 1871 el Gral. Porfirio Díaz se levanta contra el Lic. Benito Juárez para impedir que éste se reelija como presidente de la República mexicana. Entonces se enarbola el eslogan sufragio efectivo, no reelección, mismo que se piensa es un emblema de Francisco I. Madero quien el 20 de noviembre de 1910 se levanta contra el régimen de Porfirio Díaz ante su inminente y fraudulenta reelección. Si Estados Unidos de América nace en 1776 como una auténtica democracia, la constitución de la nación mexicana bajo su proclama de independencia en 1821 no la pone bajo una forma de gobierno democrático. Al contrario, desde inicios del periodo independiente el tipo de gobierno que se erige en el país es de variadas maneras una expresión de fascismo. El 04 de abril de 1909 Francisco I. Madero se entrevista con el presidente Porfirio Díaz en Palacio Nacional, donde el primero le cuestiona al Gral. Díaz porqué su renuncia a su propuesta esgrimida en el Plan de la Noria de 1971 al respecto del sufragio efectivo y la no reelección, a la cual responde este último que es inútil aspirar a ser una nación democrática cuando México tiene un grave rezago educativo. En aquel momento menos del 2% de la población mayor a los 6 años es letrada. En efecto, la democracia es un privilegio de los pueblos cultos. Sin caer en proyanquismo pero en 1776 la naciente república estadounidense contaba con una mayoría poblaciónal alfabetizada. Normal para una nación prominentemente protestante. Los protestantes ven necesario ser letrados para leer el evangelio, por eso se preocupan por que sus hijos sean alfabetizados por lo que sus fundaciones desde inicios de sus tiempos coloniales lo primero que se plantean es erigir una Iglesia y una escuela. En México, sin negar la labor evangelizadora de la Iglesia católica, no obstante desde inicios de los tiempos coloniales (1521), la instrucción de la población indígena se orienta a la enseñanza de oficios, mas no de letras, solo los blancos (entonces población mínima), aspiran a ser instruidos en leer y escribir. Asimismo, a los propios blancos se les prohíbe leer literatura que no sea sobre los evangelios y la vida y obra de santos y personajes religiosos. El origen del rezago educativo es apropósito de los intereses de esta Iglesia, quien temerosa, ve en una población ilustrada implícito el pensamiento de la Ilustración, iconoclasta y peligrosamente jacobina. La sumisión de los indígenas se logra gracias a la servidumbre que implica para los feligreses ser educados a la obediencia y a la creencia dogmática. Servil a la Iglesia católica, la nación mexicana por más de 500 años le sigue siendo fiel a sus creencias y preceptos no solo religiosos sino de valores de vida y convenciones sociales. Aun para 1910 el rezago educativo sigue siendo grave. Dadas las primeras escuelas públicas, los padres de familia retiran prematuramente a sus hijos de su educación primaria una vez que saben leer y escribir, por lo que solo estudian 3 años escolarizados antes de ser involucrados de lleno a las labores de los padres, aportando ingresos a la familia y volviéndose prematuramente población económicamente activa. Actualmente se considera población funcionalmente analfabeta a aquella que no tiene al menos hasta 4º. Año de primaria. Para 1980 el nivel medio de instrucción escolarizada

41 Página 36 de 81. de la población mexicana es precisamente de 4º. grado de primaria. Para 1990 ya se tiene el 6º. de primaria y en el 2012 se tiene el primer año de estudios de bachillerato. Con todo, el rezago educativo sigue siendo grave para una nación que aspira a ser demócrata en todo ámbito de su desarrollo social, destacando lo político. La educación no solo es un tema de ilustración o de instrucción, es de hecho un proceso de toma de conciencia. Para el individuo es un proceso más que informativo, formativo. Su conocimiento profundo, exacto, verdadero y objetivo de su realidad es básico para su toma de decisiones, decisiones no solo al respecto de sus necesidades y los satisfactores con los cuales las resuelve, sino también al respecto de su desenvolvimiento social y político. Es por ello que la conciencia que tiene de su realidad social es un aspecto fundamental para su libre y debida elección del tipo de gobierno como de gobierno que considera le es adecuado a sus necesidades, intereses, anhelos y conveniencias. Un pueblo donde prevalece la ignorancia es un pueblo inconciente y manipulado. Se desea que el pueblo elija su propio destino, pero bajo la ignorancia, sus elecciones no solo son erróneas sino influenciables a intereses que le son muy ajenos a su realidad, más a sus intereses y necesidades reales como precepto de su desarrollo como personas libres y dignas. Mientras la ignorancia prevalezca, los gobiernos adquieren matizaciones fascistas. No es viable la democracia mientras el pueblo viva en el engaño y bajo la mentira. La instrucción planeada lleva a la ignorancia dirigida. La desviación de las conciencias y su manipulación es necesariamente un interés de las clases dominantes para poder perpetuar su interés a costa de sumir a la población en la obscuridad y, ante todo, en todo aquello que implica no ser consciente: la desigualdad, la inequidad, la pobreza, la injusticia y la ignominia. El régimen educativo institucionalizado desde tiempos posrevolucionarios lleva a una instrucción planeada, dirigida precisamente a preparar a las personas como operarios, como reproductores del sistema, mas no como revolucionarios. La instrucción en México desea no crear conciencia, sino capacitar en procesos operativos, productivos, pero que no cambien las cosas, sino que las reproduzcan sin cuestionarles, el pensamiento crítico es peligroso y como tal intolerable. La clase en el poder no admite reconsideración alguna que atente contra su persistencia y supervivencia como clase, por ello, la educación no adquiere en el país el carácter conscientizador deseado para una nación que aspira a la democracia. La ignorancia es por tanto no solo un lastre sino un estigma, adquirir conciencia no es fácil cuando el sistema de educación institucionalizado persigue manipularle, y los medios masivos de comunicación, en manos de la burguesía, más que informar desinformar. Por otra parte, la calidad de la instrucción es también cuestionable. La educación en México tuvo dos momentos distintos en la posrevolución: la fase que se da con José Vasconcelos conocida como expansiva, donde había que llevar la educación básica a todo el territorio, y la fase intensiva dada desde la década de los años 80 del siglo XX, donde se desea incrementar el nivel promedio de instrucción de la población mexicana.

42 Página 37 de 81. No obstante de crear planteles públicos y privados de educación superior, aún así la educación en cuanto calidad deja mucho qué desear, los cuadros nacionales no son competitivos, y por tanto no gozan de reconocimiento con su referéndum internacional. La OCDE mediante distintas encuestas aplicadas a la población mexicana reprueba la calidad educativa del país. Se pone a México a la altura de naciones como Santo Domingo y Haití, naciones de un nivel de vida muy inferior al mexicano. Todo lo anterior es producto precisamente de llevar a cabo por décadas la instrucción planeada u orientada a perpetuar y garantizar los intereses de la clase burguesa, tanto del país como internacional. Una nación de ignorantes es una nación dócil y controlable finalmente la educación se vuelve un instrumento de poder como de control. El actual régimen demócrata cristiano que gobierna al país concibe los problemas nacionales desde un enfoque funcional estructuralista. Por lo que sus principales políticas de gobierno residen precisamente en educar o crear conciencia nacional. Con ello se piensa erradicar la injusticia, la desigualdad, la inequidad, la pobreza y la ignominia. Pero no obstante, el régimen está en manos de dos poderes: el de la burguesía y el de la Iglesia católica, por lo que el proceso educativo procurado en nada supera en anterior dado por el régimen social demócrata. Sigue siendo un garante de los intereses de ambas instancias y por ello carece de legitimidad ante las necesidades reales nacionales. Se sigue instruyendo y no educando, se procura fomentar valores que en realidad son códigos de conducta pro burguesía, donde el interés radica en contar con una población cuya ética sea reproducir el sistema y no revolucionarlo. Valores por un lado conservadores donde se mantengan los preceptos de la moral desde el punto de vista católico y que mantengan el poder de le Iglesia sobre la población mexicana; y por otra parte, pragmáticos para una clase trabajadora que se pretende sea capaz como operadora pero no revolucionaria como clase. LA DEMOCRACIA DESDE AMÉRICA La democracia en América, distinta a la europea, concibe al hombre por su naturaleza y le trata como igual, mientras que la otra le trata por su condición como un desigual. De ahí estriba la diferencia entre los regímenes parlamentarios europeos y los republicanos de América. En América quien lleva la batuta en materia de régimen político basado en la libertad y la democracia es Estados Unidos de América, quien desde el siglo XIX se ha imbuido en las guerras latinoamericanas en pro de su independencia de España y Portugal, principalmente. Con el fundamento de que las mayorías gobiernen a las minorías, el sistema democrático estadounidense parte del bipartidismo. Los demócratas y los republicanos. Ambos de corte liberal y abiertamente a favor de la burguesía, pero el primero con fundamento a considerar a las personas como iguales, mientras que el segundo, conservador, desea distinguirles por su condición como desiguales. La ventaja de este esquema es que con matizaciones ligeras, su proyecto político como nación siempre resulta consistente con el ideal liberal capitalista.

43 Página 38 de 81. En América latina, y en especial en México, el interés de alguno de sobreponer sus intereses al resto, establece un régimen político pseudo democrático basado en la pluralidad de partidos. Así las minorías, como mayoría relativa, gobierna a la mayoría absoluta, que resultan en muchas minorías relativas. Excelente sistema que encubre el fascismo de Estado y perpetúa en el poder a una clase política, que si bien deviene de un movimiento revolucionario que de origen le da legitimidad finalmente con el tiempo termina por ser un régimen de gobierno antipopular y carente de legitimidad en tiempos posrevolucionarios. Para sostener la democracia en la Unión Americana, los estadounidenses imponen regímenes dictatoriales en América latina. El caso más sensible es el de Chile en 1973, con el golpe de Estado propinado a Salvador Allende. Detrás de todo acto represivo de la insurgencia ciudadana, está la CIA, manipulando a los gobiernos títeres en interés de los norteamericanos, por caso la represión del movimiento estudiantil de 1968, 1971 y 1973 en Tlatelolco, Distrito Federal, México. Los dictadores bajo tutela norteamericana son muchos, los más destacables son Gustavo Díaz Ordaz, Augusto Pinochet, Anastasio Somoza, Fulgencio Batista pero hay otros más allá del continente como lo fue Francisco Franco en España, Muammar Al Gadafi en Libia y Sadam Huseim en Iraq. Algunos de ellos, capacitados desde la CIA que les han dado la espalda, como son estos dos últimos o bien otros que si bien no han llegado a ser presidentes encabezan movimientos beligerantes patrocinados por esta Agencia de Inteligencia norteamericana, destaca el más célebre Osama Ben Laden. Los golpes de Estado son la forma moderna de imponer el interés estadounidense en las distintas naciones de América latina. Quien siempre es su principal aleado es una fracción del ejército que resulta comprada. Pocas son las fuerzas leales que se resisten a ser corrompidas por los dólares norteamericanos. Si bien, muchas veces el golpe de Estado se hace desde las tribunas y de manera electrónica, los comicios son violentados porque bien se cae el sistema como en 1987 en México, o bien se cuentan mal los votos, como en el 2005 en este mismo país. Interese coludidos en ello son los grandes empresarios latinoamericanos con los grandes empresarios estadounidenses que logran hacer títeres de sus intereses a sus propios gobiernos, destacan las administraciones de toda América latina como la de la familia Busch en los Estados Unidos de América. LIBERALISMO Y DERECHA EN MÉXICO (EXPERIENCIA HISTÓRICA) Si bien la declaración de independencia de los Estados Unidos de América en 1776 como la revolución francesa de 1789 son dos antecedentes importantes para alentar en las colonias americanas de España motivos por la autonomía y la independencia, el resultado en México se da en la declaración de Independencia en 1821, alentada más que por un resentimiento contra la sujeción española, por el interés de la Iglesia católica por no estar sujeta a una metrópoli que se rige por una constitución que se rige por preceptos jacobinos (la constitución de Cádiz, impuesta por José Bonaparte en 1812 y

44 Página 39 de 81. ratificada por Fernando VII en 1821, ante una revuelta que le obliga a gobernar con ella). La invasión francesa a España de 1808 por los conflictos bélicos que mantiene con Inglaterra se explican por dos razones, evitar una aparente invasión inglesa a esta nación como servir de paso a sus tropas por someter a Portugal, nación que aliada a los ingleses viene a aviar mediante las riquezas obtenidas de Brasil a Inglaterra en su guerra contra Francia. Dada la independencia de México se tiene que el destino de la nación depende de los ricos, quienes ilustrados, tienen mayor conciencia de la situación real del país, que del resto de pueblo, sumido en la ignominia total, quienes son solo carne de cañón en los conflictos de los llamados criollos. Menos del 1% de la población mexicana sabe leer y escribir y se trata del estrato de población propietaria de los medios de producción fundamentales como lo son la tierra y el capital (entonces industrial como la minería y fábricas de obrajes, y mercantil; aún no se consolida el capital financiero). Se trata de los llamados criollos, para entonces descendientes de españoles y por herencia dueños de minas, haciendas agrícolas, ganaderas y negocios diversos bien de manufacturas o de comercio. Son los capitalistas del país. Ya para entonces, más que tratarse de españoles nacidos en América, en realidad en gran número se trata de mestizos acaudalados que se les considera criollos por dos razones: ser descendientes de españoles y ser acaudalados. Un grave error cometido en la recién nación independiente se emitir un decreto conocido como de expulsión de gachupines en 1824, lo que da un año de gracia a los peninsulares para vender sus pertenencias y marcharse del territorio mexicano. El resultado es la salida tanto de los principales empresarios del país como de su capital, lo que pone en banca rota y en una terrible postración económica a la nación. La Iglesia católica, dueñas entonces de más de la mitad de las tierras arables del territorio mexicano, como poseedora de riqueza y capital, es la única que cuenta con fondos como para aviar el desarrollo nacional. Cuestión que le pone en dos situaciones antagónicas: por un lado como quien tiene las riendas del desarrollo nacional y está en la posibilidad de alentar el crecimiento de la economía, pero por otro, le pone en riesgo de que le sean enajenados sus bienes en aras de los mismos intereses de desarrollo. Ya la Iglesia católica ha creado una organización de laicos basada en la masonería. Se trata de cofradías de criollos que obedientes a esta institución religiosa gozan de su protección y avío, por lo que son convenientemente incorporados a una logia que permite controlar a quienes detentan los principales medios de producción. Se sabe que los independentistas como el mismo Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, Miguel Domínguez y Josefa Ortiz, Ignacio Allende, Aldama, Jiménez, por citar los principales pertenecen a estas cofradías, para lo cual organizan tertulias que en el fondo son alentadas por la propia Iglesia católica para concertar, convenir y mantener comunión con sus parroquianos más destacables.

45 Página 40 de 81. Para los primeros años como nación independiente el dilema a resolver es el destino del país. Hay quienes consideran que rota la sujeción a España, que todo siga igual, basado en una organización social del trabajo y la producción con fuerte herencia feudal que parte de estamentos y bajo el control de la Iglesia católica, quien se encarga de mantener el orden de Dios bajo el precepto católico cristiano. Contraparte, están quienes consideran que es necesario fomentar el capitalismo que es el orden natural de las cosas, o el orden de Dios bajo el precepto de corte más anglosajón (de inspiración cristiano protestante). Para ello hay que seguir los pasos de naciones exitosas en este esquema económico como lo es Inglaterra y los Estados Unidos de América. En 1824 se funda una célula de la masonería yorkina en México, alentada por intereses norteamericanos, promueve a sus miembros en lograr posiciones políticas importantes. Melchor Ocampo, Sebastián Lerdo de Tejada y Benito Juárez pertenecen a esta logia. Son desde su inicio el bastión del reformismo liberal del país. La lucha entre podemos considerar fomentistas y reformistas, o conservadores y liberales, crea una serie de administraciones públicas torpes, corruptas y estériles en el campo del acierto social y económico. De 1824 a 1846 la nación no logra de ninguna manera integrar un plan de gobierno, menos un plan de nación. La constitución de 1824 es inconsistente y carente de las garantías individuales como sociales para alentar el crecimiento estable y sostenido de la economía nacional. El periodo que va de 1846 a 1867 comprende 3 eventos importantes de disrupción social: la guerra con los Estados Unidos de América, la guerra de reforma y la intervención francesa en México. Destacable es la constitución de 1857 y las posteriores leyes secundarias como legislación estatales que por fin logran la consistencia institucional para poder iniciar la organización social del trabajo y la producción bajo la concepción liberal del orden natural de las cosas (el orden de Dios desde el precepto del protestantismo). El liberalismo finalmente entra en camino dejando atrás el atavismo de la herencia estamental del periodo colonial ( ). No obstante como un lastre, la Iglesia católica continuamente, hasta la actualidad, estará en injerencia constante de la vida pública y política de la nación mexicana. Es durante el periodo de la dictadura del Gral. Porfirio Díaz que se logra la paz social gracias a que este presidente respeta para los conservadores como a extranjeros un régimen de canonjías, como a los liberales sus leyes, aunque solo sean a favor de los ricos del país. Entonces se decía que el código penal era para los humildes y el código civil para los ricos. La constitución de 1857, y las reformas sumadas a la misma durante el periodo de Maximiliano de Habsburgo, logran para la economía nacional 5 fundamentos imprescindibles para su buen funcionamiento: 1. Establecen el reparto económico o el carácter de la propiedad privada. 2. Establecen el pacto social o las garantías individuales como sociales. 3. Establecen el carácter de las relaciones industriales o relaciones capital-trabajo. 4. Determinan el juicio justo del reparto del plusvalor social o las remuneraciones a los dueños de los medios de producción.

46 Página 41 de Finalmente, organizan socialmente al trabajo y a la producción. Porfirio Díaz se apega a lo establecido en esta carta magna, misma que es redactada con abierta inspiración liberal, dejando atrás las instituciones estamentales que son el fundamento del orden social del periodo colonial, más de tipo feudal que capitalista. En este orden de las cosas, el liberalismo tiene todo organizado para bien de los dueños de la tierra y el capital, pero al trabajo no se le concede ningún derecho. Ellos son vistos como beneficiarios directos de la benevolencia de los empleadores quienes, de manera altruista, ven por su bien al otorgarles trabajo y sustento. El liberalismo no ve en lo absoluto por los derechos e intereses de la clase trabajadora. Siendo beneficiarios directos de los empleos, su conducta debe ser agradecida, leal y obediente a sus empleadores. Toda forma de organización obrera se ve como una conspiración ingrata a la benevolencia humana. No solo no se les protege sino que incluso se les sanciona y reprime ante toda manifestación obrera. Por casos más destacables están las huelgas de los obreros mineros de Cananea, Sonora, de 1906 (Bustamante y Rivera, 1994; 118), y la de la fábrica de textiles en Río Blanco, Veracruz en 1907 (Gil, septiembre 1975; 15). El resultado de un orden liberal ortodoxo es la revolución mexicana de Las desigualdades se habían agravado a un nivel socialmente inadmisible. La injusticia se vivificaba en impunidad general e inconformidad popular creciente. La inequidad es tal que se trata de una un muy pequeño grupo de población altamente opulentos que conviven con el 99.99% de la población sumida en la peor de las ignominias (ignorancia y pobreza extrema). Si bien es cierto lo que manifiesta el presidente Porfirio Díaz ante su entrevista concedida a Francisco I. Madero ante su reclamo por la democracia que el inicialmente enarbola desde su Plan de la Noria que se inspira en el sufragio efectivo y en la no reelección (Cosío, 1953), donde manifiesta que la nación no puede aspirar a una real democracia mientras prevalezca la ignorancia entre la población. La democracia es un privilegio de los pueblos cultos. No obstante, el movimiento por la democracia efectiva en México es si bien el iniciado irónicamente por el dictador Porfirio Díaz, y el de su contrincante de lucha Francisco I. Madero. En adelante todos los movimientos sociales en el país ven a la democracia como un recurso, un medio, para arribar al poder, pero el fin último es el federalismo: dar fin a la herencia centralista que acompaña a la nación mexicana desde tiempos precolombinos. En la revolución mexicana se da al traste con el liberalismo pero no como resultado de la propia contienda revolucionaria, la cual culmina en la ratificación de la constitución de 1857 en 1917 con las adecuaciones que a ella hace Venustiano Carranza con la convención de Querétaro de ese mismo año. Solo que en esta se suman los móviles de los principales detractores del sistema, en especial, quedan inscritos los intereses de la clase trabajadora que le dan un carácter social-demócrata a esta carta magna. La experiencia del país respecto al liberalismo decimonónico, al que podemos considerar ortodoxa para distinguirlo de su ulterior versión de los años 80 de la vigésima centuria llamado neoliberalismo, es en el agravamiento de la desigualdad, la injusticia y la inequidad, al grado que llevan a la revolución de El reparto agrario

47 Página 42 de 81. y enajenación de tierras a indígenas e Iglesia católica dado desde tiempos del juarismo crea nuevos rancheros que como pequeños propietarios bien se compran y venden entre sí para ir gestando un creciente latifundismo. Por citar un caso en Chihuahua, una sola familia, los Terrazas-Creel, son propietarios de una extensión mayor a la del Estado de Chihuahua, o la de España (Sims, 29 feb y Wasserman; 29 feb. 2012). La revolución mexicana viene a incluir en la visión del país los intereses de la clase trabajadora, el cual finalmente se ve reflejado en el corporativismo estatal iniciado por los generales Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez en los años 20 de la vigésima centuria. En especial cuando en 1929 se crea el Partido Nacional Revolucionario (Cadityusasola, 1992). Partido cuyo fundamento de éxito es su carácter incluyente bajo la cláusula de exclusión de la antigua Ley de Trabajo de 1931 (artículo 236), posteriormente forma parte de la Ley Federal de Trabajo de 1970 (artículo 395), que faculta a los sindicatos para pactar en los contratos colectivos y en todo contrato laboral la exclusión de trabajadores que no sean parte del mismo o bien no se inscriban como miembros del propio sindicato desde el momento inmediato a su contratación, así también no sean contratados trabajadores que hayan sido expulsados del sindicato. (Macías, 2002; 3). Lo que implica que todo (trabajador agrícola, industrial, profesionista, empresario, queda inscrito en una fórmula corporativa, ya sea de tipo sindical, patronal, colegiada, la misma que es parte de una confederación nacional, campesina, obrera, popular o cámara empresarial (como canacintra). Todas integradas a este partido, actualmente llamado PRI. La cláusula de exclusión laboral queda suprimida en 1991 por iniciativa del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari (Lastra, 2002; 40). Que es parte de este administrador para debilitar el fundamento corporativista de la corriente social demócrata del Partido Revolucionario Institucional, y con ello abrir la posibilidad de fortalecer a otros partidos, en especial aquellos de la corriente demócrata cristianos, que conforman la llamada derecha mexicana (PAN, PVEM, PANAL, principalmente). Orden político previo a crear el clima político e institucional para realizar las reformas institucionales necesarias que alberguen amistosamente las políticas neoliberales implementadas desde 1982 pero que adquieren su máxima expresión durante el primer lustro de los años 90 del siglo XX. Pero qué ha sido de los movimientos sociales del siglo XIX encabezada por el grupo identificados como criollos? Se trata de los ricos de la época, destacables y pudientes. Lucharon ambos bandos por sus intereses que finalmente son emblemados por dos tipos de liberalismo: el fomentista que parte de la visión de Lucas Alamán y Esteban de Antuñano (Hale, 29 febrero 2012) y de los reformistas que inician con José María Liceaga, José María Luis Mora, José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos, Juan N. Álvarez, Guadalupe Victoria, José María Bocanegra, Pedro Vélez, por citar algunos (Reyes, 1988). Finalmente concluyen en conformar el Partido Liberal Mexicano fundado por los hermanos Flores Magón con dos corrientes ideológicas fuertes: la liberal venida de los reformistas y la anarquista derivada del grupo fomentista controlados por la Iglesia católica. Finalmente el origen de la derecha en México. En 1919 se funda el Partido Comunista Mexicano, iniciativa bolchevique en México en interés de darle a la revuelta de 1910 un sesgo al socialismo como programa revolucionario. Misma que fracasa pues la corriente socialista en México está en ciernes y no tiene ni eco ni respaldo popular alguno. Es proscrito en 1929 y vuelve a lograr su

48 Página 43 de 81. reconocimiento legal en 1935 para perderlo en 1939 por segunda vez. A para par de la Confederación Regional Obrera Mexicana creada en 1918 van a dar fórmula y formación a la social democracia en el país (Meyer, 1978). Pilar fundamental para el corporativismo propiciado por el PNR en los años 20 del siglo XX. Es a partir del periodo que abre la administración del presidente demócrata estadounidense Franklin Delano Roosevelt ( ), cuyo programa de gobierno da pie al nacimiento de endogenismo económico basado en las tesis del economista inglés John Maynard Keynes, quien promueve que la recuperación económica de la postración que implica la crisis de debe partir de la demanda interna, la misma que se sostiene por la expansión del gasto público. Eduardo Suárez Aránzolo, el entonces secretario de hacienda durante las administraciones de los presidentes Lázaro Cárdenas del Río y Manuel Ávila Camacho es el creador del desarrollismo en México, basado en parte en las tesis del keynesianismo, pero principalmente en el endogenismo norteamericano (Gracida, 2004). El desarrollismo o estructuralismo mexicano es muy anterior al latinoamericano bajo auspicio de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), creada en 1946 por la ONU bajo la dirección del economista argentino Raúl Prebisch. Las políticas de Eduardo Suárez de hecho no solo preceden a las de Prebisch, sino que son fundamento previo para explicar el milagro mexicano como latinoamericano de los años 40 de la centuria pasada. La socialdemocracia como programa de gobierno parte del keynesianismo y del estructuralismo, sin negar la influencia del pensamiento marxista no se le puede calificar como una corriente de pensamiento socialista puesto que, mientras este último destruye al capitalismo al considerarle como el predominio de la explotación y la injusticia, la primera pugna por los intereses de la clase trabajadora dentro del propio esquema capitalista, procura un mejor reparto de la riqueza mas no le ataca. El radicalismo de Cárdenas es mesurado por Ávila Camacho al incluir en el programa de gobierno aspectos de política a favor de fortalecer a la empresa mexicana, lo que logra la conciliación amistosa de la corriente de derecha en el país: la democracia cristiana. El programa de gobierno del PRI bajo la encomienda social demócrata funciona y da estabilidad social, política y económica a la nación hasta 1976, año en que se da la primera devaluación drástica del peso después de décadas de mantenerse una paridad de $12.50 pesos por dólar. La pérdida gradual de bienestar, el ascenso urbano industrial del país, la modernidad y su ocaso, el cambio de movimientos sociales del país, del campesino rural al obrero urbano, el ascenso de la burguesía, pero sobre todo, al arribo de nuevas economías emergentes tanto en Asia como en Europa, vienen a mitigar el crecimiento económico del país. El régimen rápidamente pierde legitimidad y el exacerbado centralismo fomentado por el propio PRI crea una economía dicotómica entre un contraste en el desarrollo visto en el centro del país con respecto al resto del territorio. Las administraciones de los presidentes Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo recurren a la demagogia política tratando de ganarse legitimidad como credibilidad ante

49 Página 44 de 81. la población. A este periodo se le nombra populismo y marca el inicio del ocaso del entonces partido hegemónico: el PRI. La crisis el dólar de causa que las ventas mexicanas a los estados unidos (que entonces representan el 80% de las exportaciones del país), abruptamente caigan. El déficit comercial del país es perentorio de 1972 en adelante, lo que consume rápidamente las reservas internacionales del país y llevan a la devaluación de casi el 100% del peso ante el dólar en Un respiro financiero pudo ser para la nación el descubrimiento del segundo yacimiento de petróleo más importante del mundo en 1976: Cantarell. No obstante, la pésima administración, abusiva y corrupta de José López Portillo lleva a la nación a una serie de devaluaciones continuas que sumen a la economía nacional en un estanco de crecimiento. La deuda crece de 20 mil millones de dólares a 60 mil millones de dólares. Medidas radicales y extremas llevan a la nacionalización de la banca en la búsqueda de controlar al capital financiero que por naturaleza resulta apátrida como amátrida. La crisis de México de aquel momento se explica principalmente de origen por la recesión económica norteamericana, lo que causa que caigan las ventas al exterior, la caída de las reservas internacionales, las drásticas devaluaciones, la espiral inflacionaria como el creciente endeudamiento del país. La administración del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado trata de recuperar la economía mexicana, pero simplemente no hay un programa de gobierno, menos económico que comprende ni el origen de la crisis, ni la salida de la misma. El régimen político social demócrata anda sin rumbo. Se empiezan a formular iniciativas de la derecha desde provincia, especialmente aquellas que enarbola el Partido de Acción Nacional (PAN). Corriente cuyo pensamiento político parte de una visión del país desde la democracia cristiana. La derecha se fortalece y vigoriza ante un régimen que simplemente ya no tiene capacidad de volver a enfilar al país a la senda del desarrollo. Desde América del norte se alienta a retomar las tesis liberales. En ello están Rose y Milton Friedman y Von Friedrich August Hayek quienes son los padres de la corriente neoliberal en Norteamérica. Misma que será retomada en Inglaterra bajo la administración de Margaret Thatcher y en la Unión Americana por Ronald Reagan desde 1982 en adelante. El término de la guerra fría con la caída del muro de Berlín en 1989 cambia el rumbo en el desarrollo mundial. Es con la administración de George Busch (padre) que se da la iniciativa para las Américas donde se trata de implementar el régimen de producción flexible en todo el continente. América del norte propone a ibero América renegociar su carga financiera a cambio de iniciar las reformas neoliberales necesarias para abrir sus economías a la inversión extranjera, especialmente norteamericana. En México la propuesta en bien asimilada por la administración de Carlos Salinas de Gortari, quien en la laxitud que abre la desregulación económica ve la ganancia para unos cuantos empresarios del país en la venta del patrimonio nacional representado en las grandes paraestatales. Las reformas son llevadas a cabo con el paradigma que implica el neoliberalismo, desde luego bañado otra vez de corrupción y abusos desde el poder.

50 Página 45 de 81. Hay necesidad de dar término al régimen derivado de la revolución mexicana, con una fuerte carga social demócrata, para abrir el espacio político a la democracia cristiana, la derecha del país. Se combate a las bases corporativas del PRI como se buscan alianzas con actores históricamente proscritos por las disrupciones sociales del país: destaca la Iglesia católica. El PAN es la fórmula de partido, como oferta política, más propicia para albergar los intereses tanto de la burguesía nacional como internacional. La cuestión es que en 1938, cuando Manuel Gómez Morín funda este partido, la inspiración no es en sí la búsqueda de la democracia, a esta se le ve como un medio, sino la finalidad es el federalismo, que es el combate contra el centralismo político del PRI. Por otra parte, tiene un fundamento nacionalista como parte de su alineación a la derecha. Está regido por la burguesía provinciana quien es conservadora, reaccionaria y servil a los intereses de la Iglesia católica. Por tanto, Salinas de Gortari se ve en la necesidad de reformarle desde dentro del mismo. Para ello necesariamente entra en contubernio con la Iglesia así como de los principales empresarios del país para integrarle con un proyecto político ya no tendiente al reformismo federalista, sino hacia las reformas neoliberales, en razón de los intereses norteamericanos. El neoliberalismo si bien arriba a México desde 1982, es realmente con la administración de Carlos Salinas de Gortari que adquiere su plena expresión en un programa económico y de gobierno que presenta iniciativas de reformas como implementa acciones públicas bajo esta nueva ética de regulación. La patente más importante radica en la adhesión de México al tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá en No obstante, las políticas de orden neoliberal no son del todo novedosas en el país, ya en 1964 se suspende el programa bracero, vigente desde 1942, donde se da visa a trabajadores mexicanos para ingresar al mercado laboral estadounidense, y es sustituido por un nuevo programa en 1965 conocido como Programa de la Industria Maquiladora de Exportación (PIME), el mismo que se termina en el 2001 a razón de que se han dado programas y reformas que le implican por lo que ya no es necesario exista como programa específico. En 1976 México pide su adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduanales y Comercio (el extinto GATT por sus siglas en inglés), que les es negada por instancia de los Estados Unidos de América al considerar que hay demasiados subsidios en la economía lo que no permite la transparencia en precios de mercado y crea dumpin social. Irónicamente 10 años después, en 1986 por instancia de los propios Estados Unidos de América México es admitido dentro de este acuerdo. En el 2000 la derecha consuma su misiva de gobierno, logra colocar el primer presidente demócrata cristiano: Vicente Fox Quesada, cuyos antecedentes le son propios para los cuadros deseables de la derecha: empresario, director general de la Coca cola en toda Latinoamérica, de formación burguesa y católico. No obstante tan derechistas anteriores presidentes como lo fue Miguel Alemán, Gustavo Díaz Ordaz, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y su antecesor Ernesto Zedillo.

51 Página 46 de 81. El neoliberalismo en México implementado desde 1982, a 30 años de su arribo no ha dado socialmente los resultados deseados, igual que en el siglo XIX, las asimetrías crecen, la desigualdad, la inequidad, la injusticia y la corrupción vienen en aumento. Insostenible el régimen actualmente se debate en un programa de gobierno que si bien le viene como garbanzo de a libra a la alta burguesía nacional como internacional, su capacidad de resolver los grandes problemas nacionales en materia de rezagos sociales abierta y realmente penosa. Aferrados al poder, la plutocracia no suelta el poder para lo cual crea un sistema electoral de los más caros del mundo, lo que obliga a la clase política mexicana a ser un mercenario a favor de quienes tengan la capacidad de patrocinar sus campañas, a cambio de preventas de poder, sumisión y servilismo a los intereses de sus patrocinadores. El liberalismo moderno, como su re expresión posmoderna, el neoliberalismo en México ha dado por resultado un régimen propicio para alentar la acumulación capitalista de forma muy efectiva, no obstante los costos sociales son graves e insalvables en materia de justicia, equidad e igualdad, así como de buen gobierno ante la generalización y el agravamiento de la corrupción. La reciente crisis subrpime surgida en América del norte deja de manifiesto que esta corriente no es buena ni para sus propios creadores. Su medicina les ha hecho mucho daño. La laxitud en las reglamentaciones gestada por el liberalismo lleva al crecimiento de la corrupción y el abuso. Razón que explica la crisis en esta latitud del continente. Pero si bien el problema es grave en el capitalismo central, su expresión en el capitalismo periférico es de mayor dimensión. En México la situación adquiere tal gravedad que la violencia se patenta en todos los órdenes de la vida pública. La proliferación del crimen organizado, la insurgencia, el terrorismo, el tráfico de armas como de drogas, nuevas formas de esclavitud y de explotación deshumanizada se materializan en formas diversas. Es por ello que algunos partidos viran su mirada hacia el rescate de las propuestas de corte socialdemócratas, los más radicales hacia las iniciativas pro socialista y los optimistas a la necesidad de procurar una tercera vía. Finalmente la libertad como la democracia no son más que conceptos de idealidad que rigen o deben regir las aspiraciones de normas de toda nación capitalista. Pero la realidad social se cuestiona ante los intereses de la acumulación capitalista que cada día dista más se logren ambos preceptos normativos. La economía capitalista mitiga finalmente la democracia y al derecho y vela por los intereses de una capitalización que desde la acumulación originaria citada por Carlos Marx indica que esta se logra mediante la explotación, la supresión de los derechos y la impostura de los intereses de algunos sobre el derecho de los demás (fascismo). MODERNIDAD, REVOLUCIÓN Y SOCIALISMO EN MÉXICO El ascenso de la modernidad logra mayor eficiencia productiva, ante una mayor capacidad productiva, la clase trabajadora pugna por un mejor reparto del plusproducto social.

52 Página 47 de 81. Es en Alemania y Rusia, principalmente, sin subestimar otras expresiones dadas en los países escandinavos, especialmente en Suecia, donde la social democracia logra su máxima expresión. La coyuntura que le es favorable es la primera conflagración mundial. El neocolonialismo imperialista busca nuevas geografías para fortalecer sus mercados de proveeduría como de destino, por lo que las grandes potencias europeas estallan en conflictos bélicos, a veces en regiones periféricas, finalmente en la propia Europa. La revolución bolchevique de 1917 es efecto de las contradicción inherentes de un capitalismo moderno ascendente, de corte monopolista más que industrial y donde la clase trabajadora ve oportuno manifestarse contra los resabios del despotismo y de lo estamental. Las principales premisas de la social democracia a nivel mundial consisten en: lograr un mejor salario, mayores y mejores prestaciones y derechos laborales, y libertad de asociación y organización. En México, la revolución de 1910 es precisamente efecto de la modernidad incipiente, dependiente y periférica, donde conviven resabios del orden estamental, casi feudal, con la modernidad capitalista ascendente. En realidad no se trata de una revolución agraria, como a veces se le quiere presentar mediante el zapatismo, como movimiento social más relevante, sino que se trata de una lucha por liberar al trabajo y establecer el salario como fundamento de la explotación capitalista. Se lucha por dar fin al despotismo que representa la dictadura de Porfirio Díaz, pero no es una contienda por la democracia, se desea finalmente que mediante el sufragio se reformen y den fundamento a un orden económico de corte plenamente capitalista. Ya hay en México expresiones de movimientos obreros destacables como los de Cananea (Sonora, 1906) y Río Blanco (Veracruz, 1907), así como destaca el protagonismo revolucionario de grupos obreros utilizados por Álvaro Obregón (las llamadas guardias rojas), y posteriormente la anexión de la Confederación Regional Obrera Mexicana en 1918 al aparato de Gobierno. Distinto al caso europeo, la socialdemocracia en México trabaja de manera autónoma e independiente, no se aspira a construir el socialismo, sino a lograr ventajas legislativas y laborales para la clase trabajadora. La revolución mexicana en nada encuna aspiración socialista alguna. Ni siquiera el movimiento obrero enarbola tal precepto. Se desean ganancias en materia de legislación laboral, prestaciones, salarios y derechos de agrupación sindical, pugnando por un mejor trato en las relaciones industriales, más en nada en la aspiración de una sociedad donde no exista la propiedad privada. Si bien en Europa los socialdemócratas son reformistas y los socialistas revolucionarios, en México el movimiento obrero es reformista pero calificado como del centro. Consideran que es mediante la democracia y el libre y efectivo sufragio que la clase trabajadora puede lograr ventajas en un mejor reparto del plusproducto social. Se pugna por ello en defender la democracia como fundamento para las reformas institucionales que permitan erguir una sociedad más justa e igualitaria. Con todo, si existe en México una intentona por darle a la revuelta de 1910 un sesgo socialista. Lo intentan los bolcheviques en 1919, mismo año en que se funda la Tercer

53 Página 48 de 81. Internacional Socialista en Rusia, cuando fundan el Partido Comunista Mexicano, mismo que es proscrito en Tratan mediante este de darle a la revolución mexicana un sesgo al socialismo, el cual fracasa pues en las aspiraciones revolucionarias del país no existe la inquietud por el socialismo o el comunismo. El movimiento obrero mexicano es más que del centro, un movimiento en pro de los derechos laborales dentro de un mundo capitalista que exige se formalicen las relaciones industriales en este orden. LA SOCIALDEMOCRACIA COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO La socialdemocracia en México presenta un doble dilema carismático. En el peor de los escenarios hay quien le asocia al socialismo siendo que en realidad son dos corrientes distintas, que aunque guardan algunas coincidencias interesantes al respecto de la lucha de la clase trabajadora del país, no obstante el socialismo es una corriente del pensamiento que combate el individualismo, tan propio de las corrientes liberales como neoliberales. De hecho combate y trata de destruir al capitalismo al considerarle un régimen basado en el oprobio y la explotación del trabajo. Por su parte la social democracia no combate ni trata de destruir a esta formación socioeconómica, más bien lucha por que la clase obrera gane un espacio económico más justo y equitativo. Parte de un trato igualitario para el trabajador ante la influyente capacidad del empleador. Trata de lograr un mejor reparto económico y un trato más igualitario para la clase trabajadora ante un esquema que de antemano se le presenta en desventaja, al blandir el capitalista la sartén por el mango. La reciente crisis del esquema basado en la libertad individual, neoliberalismo le fortalecen y otorgan legitimidad ante la búsqueda de una propuesta política que resuelva los grandes problemas nacionales. La derecha demócratacristiana del país sostiene que los valores basados en el individualismo y la libertad son el fundamento de la equidad y la justicia. Su descrédito de lo público ante la aparente mala administración de quienes quieren ver ganancia económica en toda empresa de orden social, aporta prejuicios ideológicos que son subrayados ante la ciudadanía y la población en general de forma mediática. Las fallas del modelo neoliberal no son nuevas para la nación mexicana. Ya el liberalismo en sus dos primeros intentos del siglo XIX e inicios del XX (el de y el de ) llevan, para el primero en la invasión norteamericana de y la intervención francesa de , así como para el segundo en la revolución mexicana de 1910, donde el resultado es para la gran mayoría de la población mexicana en el gradual y extremoso aumento de la pobreza y la desigualdad. Ahora, en lo contemporáneo la difícil situación social que enfrenta el país vuelven a indicar que la experiencia del liberalismo en México solo beneficia a los grandes empresarios tanto nacionales como extranjeros y viene en perjuicio del 99% de la población nacional, donde la clase media tiende a desaparecer. Las garantías sociales vienen a sobreponerse ante las individuales, tan enfatizadas estas últimas por los adeptos a la tesis neoliberal. Finalmente, como se sostiene desde tiempos

54 Página 49 de 81. de Benito Juárez, en el liberalismo para los ricos el código civil, para los humildes el código penal. Las búsqueda de la igualdad en condiciones de libertad es entonces el móvil de la socialdemocracia, que desde el 2006 se le viene desmantelando y lesionando en su unidad, bajo la tesis de las falsa corriente democratizadora, finalmente se trata de engañara la población para lograr alianzas (teórica y políticamente insalvables) entre la derecha y la izquierda (llámese PAN y PVEM- PRD y PT). Irónicamente, es en el terreno de las naciones desarrolladas tales como Francia, Alemania, Inglaterra y el propio Estados Unidos de América donde esta corriente está logrando sus mejores escaños y éxitos como bastión de lucha revolucionaria y a favor de la democracia y no del capitalismo. En México, la inminente caída del PAN y la democracia cristiana como principal fuerza política del país se explica por la pérdida de la institucionalidad, la estabilidad y la credibilidad de sus administraciones ante una realidad nacional donde la disrupción social ya es patente. El fundamentalismo del mercado se cuestiona abiertamente ante la agudización de los problemas nacionales. Es menester una propuesta de gobierno que vele por la disciplina, la institucionalización, la estabilidad y el desarrollo convergente. En ello es históricamente incuestionable que tarde o temprano la socialdemocracia logrará su arribo a la toma de decisiones federales de forma mayoritaria, y no tanto de forma de mayoría relativa sino absoluta. Lo que hay que dejar en claro que en esto el PRI no la opción de la socialdemocracia, pues si viene este partido desde sus orígenes de le concibe desde esta corriente, la misma la abandona en 1982 para irse perfilando lenta, paulatina y sistemáticamente como una oferta política inscrita en las tesis neoliberales, especialmente este carácter se oficializa en 1988 con la administración de Carlos Salinas de Gortari y sus sucesores. CUÁL ES EL FUTURO DE LA SOCIAL DEMOCRACIA Y EL SOCIALISMO? Los intereses del capital financiero internacional, como de los propios corporativos transnacionales se imponen como fundamento ideológico. Propagan sus puntos de vista mediante los medios masivos de comunicación y logran posicionar sus puntos de vista como válidos e irrefutables ante la opinión política general. Necesariamente van minando la convicción socialista como social demócrata con preceptos individualistas, egoístas, convenencieros, hedonistas y de fundamento de libre mercado. Aunque el neoliberalismo muestra graves problemas aún en las economías desarrolladas como lo son Estados Unidos de América e Inglaterra, especialmente desde la crisis subprime dada en el 2008, la misiva capitalista de corte imperialista no obstante logra persuadir las mentalidades y lograr la servidumbre proburguesa ideal para que siga proliferando la política neoliberal, el fundamento del mercado sobre las necesidades

55 Página 50 de 81. sociales, donde finalmente es la población trabajadora la que ve su demérito en materia salarial y de prestación laboral, como sucede en todo el orbe del mundo capitalista. La pequeña burguesía clase mediera en el país se viste de la ideología reaccionaria de ultraderecha en su discurso, y amedrenta a la izquierda con falsas querellas históricas respecto al aparente fracaso reciente del socialismo, en especial en las economías del este de Europa y en naciones como Turquía y Grecia. El socialismo históricamente fracasa por haberse implementado prematuramente en economías que no habían logrado un capitalismo bien consolidado cuando ya arrancaban al socialismo, como fue Rusia, China, Yugoslavia, Mongolia y todas las economías del este de Europa como de Asia que inventaron el socialismo cuando apenas éste era incipiente en sus propias geografías. Carlos Marx sostiene que el socialismo no inicia mientras el capitalismo no haya agotado todas las posibilidades técnicas de su reproducción, y que nacería en naciones donde logre su máxima expresión en su desarrollo, como en los Estados Unidos de América e Inglaterra. En formas que no son las propias inventadas por los bolcheviques ni los leninistas, ni los estalinistas y tantos otros, sino quizá en organizaciones productivas que se matizan en socialización como lo son los seguros o las transnacionales cuya tenencia en propiedad se da en un sinnúmero de acciones que se venden día a día a distintos tenedores, como su nacionalidad tiende a ser muy disímbola... es quizá esta la forma en que se vendrá cuajando el socialismo al que Marx hizo referencia y no el de Lenin. El futuro de la social democracia a nivel internacional es su escamoteo por el gran capital en todos los órdenes, como sucede en México donde la izquierda ha ganado ya 2 elecciones (las de 1988 y las del 2006), y bajo fraude electoral se impone la derecha. Caso que se replica en el resto no solo de latino América sino a escala mundial. No obstante, la desigualdad, la injusticia, la inequidad, la intolerancia, la insustentabilidad y la corrupción siguen creciendo a costas del capitalismo salvaje, lo que llevará tarde o temprano a disrupciones sociales que vengan a reivindicar la social democracia, incluso el socialismo. FASCISMO Y DERECHA EN MÉXICO Cuando Alemania pierde en la Primera Guerra Mundial, la postración económica de esta nación reciente desfavorablemente contra el movimiento socialdemócrata como socialista. El ascenso abrumador del comunismo desde la revolución de octubre de 1917 alienta el temor en el hemisferio capitalista de ser pronto arremetido por la revolución socialista llevada por los bolcheviques a sus propias geografías. Esta cuestión alienta el nacimiento del fascismo, el cual viene derivado del nacionalismo que exacerba la propia modernidad, al fundamentar el éxito de la producción en lo locativo made in, y la socialdemocracia parlamentaria o del centro, que lleva a la fundación del partido nacional socialista o nazi, por sus siglas o abreviaturas en alemán. La economía alemana en los años 20 del siglo XX trata de recuperar la situación perdida por efecto de la primera conflagración mundial, no obstante la incapacidad del gobierno en lograrlo, y el recrudecimiento económico que trae la crisis de , vienen a

56 Página 51 de 81. favor de los nacional-socialistas, contra los comunistas y los liberales. La promesa del partido nazi de reconstruir su economía, resarcir las humillaciones infringidas por los vencedores de la primera guerra mundial contra Alemania, y el fuerte resentimiento del pueblo alemán contra su gobierno se patentan en el triunfo del partido nazi en La infiltración nazi en México se deja sentir precisamente en los años 30 del siglo pasado al respaldar a movimientos de ultraderecha tal como lo es el sinarquismo, nacionalista, ultraconservador, antisemita, antiprotestante, ultra católico, anticomunista, pro germano y anti yanqui. Ve al régimen español del Gral. Francisco Franco Bahamonde, dictador español ( ), de la falange española tradicionalista, nacional cristiano, como un ideal de autodeterminación y nacionalismo para toda América latina, en especial de México. La Alemania nazi y la Italia de Mussolini firman en 1936 un acuerdo de apoyo al Gral. Francisco Franco para sufragar la guerra civil española ( ). La derecha se viste del fascismo, no solo en Alemania, sino en la propia Italia bajo el liderazgo de Benito Mussolini, y en América latina la infiltración se da mediante la concilia de la Iglesia católica quien derrotada en y 1936 (años de la primera y la segunda guerras cristeras, respectivamente), alienta a sus parroquianos en un anti estatismo beligerante de abierta filiación anti masónica, anticomunista y anti judía. Es precisamente en 1938 que Manuel Gómez Morín logra aglutinar las distintas fuerzas disruptivas contra el gobierno posrevolucionario en un único partido de abierta alineación de derecha, católica, nacionalista y conservadora: el Partido de Acción Nacional (por sus sus siglas PAN). Que si bien de inicio busca un programa de gobierno de este orden, en un segundo momento encona sus esfuerzos políticos por el federalismo (coincidente con el arribo del neoliberalismo propiamente en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari de 1988 a 1994 y que culmina con su empoderamiento con Vicente Fox Quezada, ). La derecha traslada su lucha del resentimiento contra el gobierno a la búsqueda de abatir el centralismo. La democracia solo es un medio para lograr el federalismo, no el fin, no se aspita a una sociedad más igualitaria sino a una auténtica República federalista claro, desde la óptica de la derecha. CONCIENCIA Y EDUCACIÓN EN LA ÓPTICA NEOLIBERAL El proceso educativo trata de otorgar al sujeto de la educación conciencia plena de la realidad en que vive, de tal manera que le permita comprender el sentido de las cosas y su nexo entre ellas. La toma de conciencia de los individuos al respecto de su realidad es importante para que su toma de decisiones por un lado sea racional, consciente, moral ética, informada, pero sobre todo libre. Esta por tanto es la concepción liberal de la educación, donde el fundamento de personas que eligen libremente, debidamente informadas y conscientes de su entorno es garante de una vida democrática, ordenada y organizada: bajo el derecho. Los problemas a los que se enfrentan las personas son debidamente dimensionados en su realidad social como su implicancia individual. Conscientes de los problemas, se está en posibilidad de afrontarles con conocimiento de causa e implicancia para los agentes involucrados, como sus efectos colaterales a terceros (dicen los economistas: externalidades positivas como negativas).

57 Página 52 de 81. El cambio se da inercialmente según la tesis liberal. No obstante, el cambo es inducido y orientado por agentes conscientes que actuando libre y racionalmente, llevan al esquema al derrotero de cambio ordenado (para los economistas, crecimiento sostenido y ordenado o desarrollo). Educar es por tanto un proceso necesario para garantizar la civilización (la sociedad que está ordenada y se ha puesto de acuerdo). Pero sobre todo, la toma de conciencia permite un desarrollo (cambio) con prosperidad. La sinergia del sistema parte de la conciencia de los individuos que le componen. El progreso es por tanto efecto de la ascendiente educativa. La educación dota a la gente de la capacidad de mejorar su calidad de vida, de superarse, de mejorar en todos los ámbitos de su vida, de ascender en la escala social, de procurar mejores condiciones sociales, económicas, políticas, de lograr más oportunidades y lograr con mayor éxito sus metas. Las diferencias sociales tienden a disminuir como se tiene una sociedad más justa e igualitaria. Hay un mejor gobierno y menos corrupción, se tiene más conciencia de los efectos de las acciones y por ello se tiene una mejor eficiencia económica como sustentabilidad del sistema. En las tesis neoliberales se retoma la concepción liberal del Hombre desde la concepción indicada por Aristóteles como homo económicus, a quien concibe como un ser racional (inteligente), moral (que sabe las consecuencias de sus acciones y sus efectos a terceros como a su persona, o sea, se trata de un ser convenenciero), sabio (que está informado, no es un ignorante, está educado) y sobre todo es libre (de elegir conscientemente). De ello, bajo este nuevo paradigma de la ética administrativa en cuanto a la regulación del sistema (por parte del Estado), se habla de educación bajo la óptica de desarrollar competencias. Crear competencias es capacitar al individuo para poder hacer uso de las oportunidades que se le presentan, como a crearse sus propias oportunidades ante una nueva capacidad creada. Prepararse para el futuro, pero sobre todo para el mercado y la competencia de otros talentos (Moreno, 2009). La educación bajo la orientación de crear competencias surge de los trabajos de David C. McClelland (1973; 28: 1-14 y 1976), quien indica que no basta la sola inteligencia de un individuo para explicar su éxito, también está su capacidad adquirida en cuanto la dimensión de la conciencia que crea de su realidad, el sentido de las cosas y sus conexiones, y su talento en cuanto tipo y capacidad de trabajo. El ascenso tecnológico requiere la formación de nuevos talentos y capacidades adquiridas para que las personas vean en el contexto oportunidades para su crecimiento. Es por ello que el sistema educativo y el proceso de la educación deben repensarse y replantearse. Crear nuevas capacidades y destrezas permiten a las personas participar en procesos educativos distintos pero sobre todo diversos, lo que le da más oportunidades y le garantiza una inclusión laboral pertinente a sus necesidades y aspiraciones de crecimiento. El talento desarrollado garantiza la eficiencia y la eficacia del trabajo en su inclusión industrial. Las competencias es una orientación que desde la década de los años 70 del siglo pasado se maneja en los sistemas educativos privados, en especial en México. Se

58 Página 53 de 81. trata de una educación cuyas características permiten al individuo ser pertinente y eficiente en el desarrollo de un cierto trabajo específico. Su especialización como mano de obra pero con destreza. Las competencias hablan del dominio de la mano de obra en ciertos trabajos para lo cual es calificado. Se desarrollan destrezas y aptitudes donde el talento, la pericia sea el dominio del trabajador para ciertos tipos de actividades para lo cual él tiene una ventaja competitiva. Pero la educación bajo la orientación de crear competencias no es una invención occidental creada por investigadores estadounidenses como David. C. McClelland. De hecho desde tiempos de la entreguerra en Japón y otras naciones asiáticas se viene creando. Solo es una consideración más hecha de los esquemas de la producción flexible surgida en los años 30 del siglo XX en el oriente, a los renglones de educación, instrucción, capacitación occidentales que llegan 40 años tarde a la región de la economía occidental. Ahora bien, a la tesis de la educación con orientación a crear competencias le viene la visión estructuralista de la educación, donde se abandona la dimensión de la instrucción individual por la de la sociedad, para lo cual la educación debe orientarse no a crear capacidades competitivas, sino capacidades en base a resolver las necesidades sociales: perfiles. Tales como médicos homeópatas para las regiones donde la exclusión socio económica no permiten lleguen medicamentos elaborados ni la medicina especializada, o educadores con formación bilingüe para las regiones indígenas que eduquen en la dimensión de la situación social de la región, la cosmovisión del grupo étnico donde trabajan, como atiendan en su ámbito las demandas locales de la educación del grupo. Esquema educativo que fue concebido en México durante tiempos del desarrollismo ( ). ENDOGENISMO Y SOCIALDEMOCRACIA: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO Cuando Alemania pierde en la Primera Guerra Mundial, la postración económica de esta nación reciente desfavorablemente contra el movimiento socialdemócrata como socialista. El ascenso abrumador del comunismo desde la revolución de octubre de 1917 alienta el temor en el hemisferio capitalista de ser pronto arremetido por la revolución socialista llevada por los bolcheviques a sus propias geografías. Esta cuestión alienta el nacimiento del fascismo, el cual viene derivado del nacionalismo que exacerba la propia modernidad, al fundamentar el éxito de la producción en lo locativo made in, y la socialdemocracia parlamentaria o del centro, que lleva a la fundación del partido nacional socialista o nazi, por sus siglas o abreviaturas en alemán. La economía alemana en los años 20 del siglo XX trata de recuperar la situación perdida por efecto de la primera conflagración mundial, no obstante la incapacidad del gobierno en lograrlo, y el recrudecimiento económico que trae la crisis de , vienen a favor de los nacional-socialistas, contra los comunistas y los liberales. La promesa del partido nazi de reconstruir su economía, resarcir las humillaciones infringidas por los vencedores de la primera guerra mundial contra Alemania, y el fuerte resentimiento del pueblo alemán contra su gobierno se patentan en el triunfo del partido nazi en 1933.

59 Página 54 de 81. La infiltración nazi en México se deja sentir precisamente en los años 30 del siglo pasado al respaldar a movimientos de ultraderecha tal como lo es el sinarquismo, nacionalista, ultraconservador, antisemita, antiprotestante, ultra católico, anticomunista, pro germano y anti yanqui. Ve al régimen español del Gral. Francisco Franco Bahamonde, dictador español ( ), de la falange española tradicionalista, nacional cristiano, como un ideal de autodeterminación y nacionalismo para toda América latina, en especial de México. La Alemania nazi y la Italia de Mussolini firman en 1936 un acuerdo de apoyo al Gral. Francisco Franco para sufragar la guerra civil española ( ). La derecha se viste del fascismo, no solo en Alemania, sino en la propia Italia bajo el liderazgo de Benito Mussolini, y en América latina la infiltración se da mediante la concilia de la Iglesia católica quien derrotada en y 1936 (años de la primera y la segunda guerras cristeras, respectivamente), alienta a sus parroquianos en un anti estatismo beligerante de abierta filiación anti masónica, anticomunista y anti judía. Es precisamente en 1938 que Manuel Gómez Morín logra aglutinar las distintas fuerzas disruptivas contra el gobierno posrevolucionario en un único partido de abierta alineación de derecha, católica, nacionalista y conservadora: el Partido de Acción Nacional (por sus sus siglas PAN). Que si bien de inicio busca un programa de gobierno de este orden, en un segundo momento encona sus esfuerzos políticos por el federalismo (coincidente con el arribo del neoliberalismo propiamente en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari de 1988 a 1994 y que culmina con su empoderamiento con Vicente Fox Quezada, ). La derecha traslada su lucha del resentimiento contra el gobierno a la búsqueda de abatir el centralismo. La democracia solo es un medio para lograr el federalismo, no el fin, no se aspita a una sociedad más igualitaria sino a una auténtica República federalista claro, desde la óptica de la derecha. EUA Y LA CRISIS DEL FORDISMO: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO Para México y la región latinoamericana las razones económicas que llevan al término a los regímenes de gobierno propios del endogenismo o desarrollismo, amparados en las tesis keynesianas que dan pié al Estado de bienestar y encuentran amparo político en un partido que por herencia revolucionaria se viste de socialdemócrata, como indica el inicio de la alternativa para el desarrollo marcado por el Consenso de Washington: el neoliberalismo, que propone el desmantelamiento del Estado de bienestar y un exogenismo al amparo de grupos políticos de derecha de corte demócrata cristiano. La crisis del fordismo de los años 70 del siglo XX pone en crisis al Estado de bienestar instaurado en todo el continente desde los años 30 de la misma centuria, y cuyo gran éxito fue el liderazgo económico y hegemónico de los Estados Unidos de América a partir de la Segunda conflagración mundial ( ). El origen de la crisis tiene que ver con cuatro causas importantes: primero, el arribo en los años 60 del siglo XX de las potencias orientales bajo el liderazgo nipón que restan mercados internacionales a los estadounidense, incluso invaden sus propios mercados, esto debido a la ventaja que representa el régimen de producción flexible (toyotización).

60 Página 55 de 81. Segundo, la formación de la Comunidad Económica Europea que desde los años 60 de la misma centuria implementan una estrategia de sustitución de importaciones estadounidenses en la región, con el interés de bajar su dependencia tecnológica y comercial de Europa al respecto de la Unión Americana, establecida como efecto del Plan Marshall (1946) para reconstruir las economía europeas después de la Segunda Guerra Mundial. Tercero, la crisis del dólar estadounidense de causa de la insolvencia de las reservas en oro existentes en el fuerte Nox ante una emisión sobregirada de dólares, los cuales ante la paridad oro dólar del momento no tiene respaldo, para lo cual se abandona el sistema de cambios oro dólar por el sistema fiduciario, actualmente vigente. Cuarto, la guerra árabe - israelí de 1973 (Guerra del Yom Kippur o del Ramadán), que causa la crisis del petróleo donde los precios del crudo adquieren niveles que ponen los términos de intercambio internacionales en abierta desventaja, y cuyo resultado es un déficit comercial en la balanza de pagos de los Estados Unidos de América (Palacios, 2009). Cómo afecta esta crisis a América Latina? La región comercia el 80% de sus exportaciones como de sus importaciones con la Unión Americana. La crisis causa que la pérdida de ventas de los estadounidenses principalmente en Europa, tanto por efecto de la política de sustitución de importaciones estadounidenses por los europeos, tanto por la competencia oriental sumamente agresiva, llevan a la reducción de compras a Latinoamérica dado que es la región su principal proveedor de insumos y pertrechos industriales como de materias primas. El alza en el precio internacional del petróleo y la crisis del dólar agravan esta situación. Estados Unidos de América ya no es propiamente una potencia industrialmente competitiva. Su economía ya no se respalda en su capacidad productiva, sino de su colocación de deuda como de su imperialismo militar subvencionado por la OTAN desde la década de los años 50 del siglo pasado. En México las reservas acumuladas favorablemente desde los años 40 hasta el primer lustro de los años 70 del siglo XX le dan un blindaje financiero que le otorga estabilidad a su economía hasta 1976, pero en este año las altas importaciones de bienes de capital e intermedios, que sustenta un proceso sostenido de industrialización del país hasta entonces vigente, llevan a una devaluación de casi el 100% del tipo de cambio que por dos décadas se había sostenido en como cotización de la divisa dólar. Este hecho marca el término de los años dorados de la economía mexicana. El Estado de bienestar en el país se sostiene gracias al incremento sostenido por décadas de las reservas internacionales, las que avían la expansión creciente de la oferta de dinero en una economía con estabilidad, concurrencia y subempleo, condiciones que permiten una alta efectividad de la misma que propicia tasas de crecimiento promedio

61 Página 56 de 81. del 8% anual del PIB. El estado subvenciona los servicios públicos, el salario mediante subsidios a los bienes que integran la canasta básica (entonces compuesta por más de 2000 productos), salud, educación, asistencia y seguridad social, infraestructura agraria y urbana, por citar lo principal. La insolvencia económica que desde 1976 se tiene causan que el Estado mexicano como proveedor de servicios encuentre sus límites, ante una sociedad que demográficamente crece a tasas promedio anual de 3.2%. Pronto al insuficiencia y el desabasto vulneran a la población, en especial los trabajadores y con ello la legitimidad del estado empieza a ser cuestionada. El Estado de bienestar, bajo las directrices de la socialdemocracia no tiene ya la capacidad de seguir atendiendo las necesidades de la población, al menos en la dimensión que lo viene haciendo desde la década los años 40. Necesariamente entra en crisis no solo la economía nacional, sino el propio Estado. El régimen priísta pronto pierde popularidad y aceptación por lo que el descontento es visible en la drástica caída de votos a su favor en las elecciones de En Europa la socialdemocracia goza de especial simpatía para los años 50, se abren nexos con Latinoamérica y ya en 1955 en Montevideo se funda la Internacional Socialista que abre paso a otras naciones con regímenes simpatizantes tales como son Costa Rica, Venezuela, Chile, Jamaica, Trinidad y Tobago (Silva, 2005; 98). La Internacional Socialista, desde su fundación en la Unión Soviética como parte de la tercera internacional socialista, procura instaurar el socialismo en la región latinoamericana. En ello, en 1976 en Venezuela el presidente de dicha nación Carlos Andrés Pérez marca un hecho trascendental para la región al establecer trato directo con los principales dirigentes socialistas y socialdemócratas europeos (Silva, 2005; 98). Cuestión que es revitalizada en 1986 en Lima, Perú, al celebrarse el XVII Congreso de la Internacional Socialista en su territorio. Los temas que esgrime la socialdemocracia como relevantes para las economías latinoamericanas son aspectos relativos a la deuda externa, el proceso de paz en Centroamérica, la democracia en la región, y el rol de los organismos multilaterales en los temas del desarrollo. No obstante su expansión se ve desalentada en la década de los años 80 cuando entran en abierta crisis todas las administraciones públicas de estas naciones debido a la incapacidad del Estado de bienestar de seguir atendiendo las crecientes necesidades sociales ante la insolvencia económica persistente por efecto de la crisis desatada en la región desde el segundo lustro de la década de los años 70. En México desde 1982 la administración del presidente Miguel De La Madrid Hurtado da de manera temerosa los primero pasos en razón de ir

62 Página 57 de 81. abandonando el endogenismo basado en la socialdemocracia y en el Estado de bienestar para implementar las primeras iniciativas neoliberales de las que destaca la adhesión del país al Tratado Internacional sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (el GATT, por sus siglas en inglés). El endogenismo económico, la socialdemocracia como régimen político y el Estado de bienestar en México prosperan con bastante éxito gracias a la expansión de la economía norteamericana tenida desde los años 30 del siglo XX hasta inicios de los años 70 de la misma centuria. Su agotamiento no es más que efecto de la crisis del fordismo o régimen de producción rígida ante la prominencia creciente de la toyotización o régimen de producción flexible, y de la propia recuperación de las economías europeas después de la segunda gran conflagración mundial, donde el Estado ya no tiene el fondo financiero suficiente para seguir subvencionando las necesidades más básicas de la población. La propuesta alternativa por parte de la derecha a nivel del propio continente se da desde las administraciones de Ronald Reagan y George W. Bush, presidentes republicanos, y que encuentran respaldo por todas las fracciones derechistas latinoamericanas representadas por la democracia cristiana. Se desmantela el Estado de bienestar a cambio de un Estado basado en el Laissez faire, nace el exogenismo económico que pugna por el libre comercio y no un comercio justo (Free trade Vs. Fair trade), el neoliberalismo se ampara políticamente en partidos de derecha propiamente propios de la democracia cristiana, cuestión que culmina en el 2000 con el arribo al poder de la fracción política más derechista existente en el país: el partido de acción nacional (PAN). ENDOGENISMO Y SOCIALDEMOCRACIA EN MÉXICO. El régimen de producción rígida o modernismo logra con éxito un incremento sustancial en la eficiencia productiva del trabajo, cosa que se da principalmente por dos medios: logrando que el trabajador labore al ritmo de la empresa y organizando la producción. Si bien la primera guerra mundial se da como parte del conflicto entre las grandes potencias por un nuevo orden económico internacional donde está como principal objetivo un nuevo reparto de los mercados de intermediarios como finales, la segunda contienda mundial resulta la continuidad de un trance que no pudo resolverse por la primera conflagración. De esto el comunismo y el socialismo se matizan en una abierta radicalidad de ideas y se separan de la socialdemocracia a la que ven como una corriente influida por la burguesía y que no lleva a un objetivo supremo, que para el caso es la instauración del socialismo y con ello, la erradicación de la explotación del trabajo, erradicando con ello la injusticia y la inequidad. La socialdemocracia deambula por los terrenos del capitalismo. Concibe la posibilidad que mediante medios pacifistas, democráticos y parlamentarios la clase trabajadora gane

63 Página 58 de 81. espacios favorables en las relaciones industriales para lograr un mejor reparto del plusproducto social. El modernismo o fordismo, a razón de la experiencia histórico - económica de la crisis de , deja de lado al liberalismo ortodoxo decimonónico. Admite que el sistema no es perfecto y que el avance de formaciones monopólicas en los mercados crea desabasto, pobreza y restricciones para el avance de la libre empresa. Aparecen las tesis keynesianas donde el papel económico del estado está íntimamente comprometido. Similar al socialismo, en la segunda postguerra, el capitalismo adquiere carácter más endógeno, basado en un crecimiento desde dentro que se sustenta en la expansión de la demanda interna mediante la ampliación del gasto de gobierno, prevalece el comercio justo sobre el libre comercio (Fair trade Vs. Free trade), y la participación del estado en al economía se hace de manera más directa y participativa. Las tesis keynesianas se conjugan con las del endogenismo regionalista y nacionalista, en especial en América latina y el discurso político adquiere un fuerte carácter socialdemócrata. En lo anterior destaca México, Eduardo Suárez, Secretario de Hacienda durante las administraciones del Gral. Lázaro Cárdenas del Rio y Manuel Ávila Camacho, funda desde el segundo lustro de los años 30 del siglo pasado un programa de gobierno a la medida de las directrices que marca la administración estadounidense de Franklin Delano Roosevelt. Mismas que parten de las premisas del trabajo del economista inglés John Maynard Keynes. Al menos una década antes de que la ONU funde en 1946 la CEPAL, bajo la directiva de Raúl Prebisch, en México Eduardo Suárez ya implementa las políticas económicas propias para que arranque el endogenismo en el país, cuestión que es base para el despegue económico mexicano cuyo periodo es llamado milagro mexicano que va de 1940 a Periodo donde la modernidad en la nación tuvo su mejor desarrollo gracias a que de 1920 a 1940 se logra la pacificación del país, como organizar a la nación en un solo programa político y de desarrollo nacional gracias a un proyecto de nación incluyente bajo el liderazgo de lo que ahora se conoce como Partido Revolucionario Institucional, inicialmente Partido Nacional Revolucionario. La socialdemocracia dentro de los terrenos del capitalismo no persigue ahora instaurar el socialismo, sino vencer el liberalismo (laissez faire). El Estado de bienestar surge bajo esta consigna y el objetivo de gobierno es abatir el desabasto que trae consigo toda formación monopólica y de colusión empresarial, y con ello la pobreza, como buscar un mejor reparto del plusproducto social, especialmente para la clase trabajadora. Un fundamento clave para el endogenismo económico es el control de los llamados sectores estratégicos de la economía: las comunicaciones (terrestres, marítimas, aéreas y electrónicas), la minería (en especial de carbón, hierro y cobre como de minerales preciosos oro y plata) y las fuentes de energía (principalmente el petróleo y de energía eléctrica). En México de 1904 a 1906 durante el régimen del Gral. Porfirio Díaz estos sectores precisamente se habían concesionado a compañías extranjeras, destacando las inglesas como las norteamericanas. De 1936 a 1938, el Gral. Lázaro Cárdenas las viene a expropiar (nacionalizar) para con ello lograr contener las riendas del desarrollo nacional, y tener el control del destino de los mexicanos, fundamento principal del endogenismo.

64 Página 59 de 81. Afirma Silva (2005; 67) que El Estado de bienestar socialdemócrata se puede definir, simplemente, como aquel Estado que proporciona a la sociedad servicios como seguridad social (seguros de desempleo, asistencia a jubilados y pensionados, etcétera), servicios de salud, educación y vivienda, entre otros, con el objeto de lograr una igualdad de toda la sociedad al más alto nivel y no igualdad de necesidades mínimas a través de la participación directa del Estado. La social democracia viene a procurar reformas en materia de propiedad y de relaciones industriales. Toca por ello las consideraciones a los artículos constitucionales de 27 como del 123. Se crea la Ley Federal del trabajo del 18 de agosto de 1931 con un fuerte sesgo ideológico anarcosindicalista, mismo que viene a ser matizado en su respectiva reforma de Se inician una serie de nacionalizaciones donde el Estado social le da a la propiedad privada de los sectores estratégicos para el desarrollo nacional un carácter más público, las políticas económicas procuran fines más colectivos y es patente el hecho de que el propio Estado se vuelve más propietario. Trasformar el carácter de la propiedad, donde la propiedad pública participara con la privada en la función social de producción, es en gran medida parte del programa del gobierno moderna mexicano. Destaca también su búsqueda de lograr una sociedad más equitativa mediante una política fiscal que garantiza los subsidios y las subvenciones a ciertos sectores tanto industriales como populares, en especial de bienes que componen la canasta básica, como respaldo al salario real de los trabajadores. Para 1964, el salario real mexicano adquiere su máxima capacidad adquisitiva, la cual viene paulatinamente a perder desde la indización del salario nominal a la inflación nominal, donde se congela el salario real y de hecho desde ese momento inicia su decaimiento. Los servicios públicos sociales crecieron sustancialmente, el programa socialdemócrata prospera hasta inicios de los años 80, propiamente hasta la administración del Lic. Miguel De La Madrid Hurtado, quien paulatinamente y de manera moderada viene a dar los primeros pasos rumbo a implementar las políticas neoliberales en México, ante la presión que implica el Consenso de Washington en las administraciones de Ronald Reagan ( ) en los Estados Unidos de América y Margaret Thatcher ( ) en Inglaterra. Todavía con José López Portillo ( ), en plena crisis del endogenismo, se dan las últimas nacionalizaciones: la nacionalización de la Banca en Acto que es necesario para contener los flujos financieros al extranjero donde mediante la banca privada se canalizaban fuertes capitales para ser colocados en la banca internacional ante cualquier coyuntura de riesgo de los mercados financieros nacional como internacionales, lo cual deja bastante vulnerable al peso y causa constantes crisis devaluatorias y de solvencia financiera de la nación. Las nacionalizaciones no son propias del endogenismo latinoamericano ni mexicano, ya desde 1945 a 1949 en la propia Inglaterra pasan a formar parte de la propiedad del Estado el Banco de Inglaterra, las telecomunicaciones, la industria naval, la aviación, los ferrocarriles, parte del transporte de larga distancia por carretera, la electricidad, el gas, el hierro y el acero (Silva, 2005; 68).

65 Página 60 de 81. Las obras públicas son otro aspecto muy explotado por los gobiernos durante el endogenismo, e incluso recientemente en los gobiernos demócrata cristianos propios de Vicente Fox Quezada ( ) y Felipe Calderón Hinojosa ( ), donde los derechos de control sobre la producción son un fundamento del control del estado al controlar no solo cierta infraestructura pública considerada como logística para la producción, sino de los propios servicios públicos dirigidos a la empresa. Cuestión que es coincidente entre el endogenismo ( ) y el exogenismo más reciente ( ). El Plan Marshall implementado en 1946 para la reconstrucción de las economías europeas del oeste europeo son la base de una prosperidad de la economía de mercado, por otra parte el creciente resentimiento regional hacia las economías socialistas del este de Europa explican que a partir de la década de los años 50 del siglo XX la socialdemocracia observe un detrimento político. Su efecto es constantes pérdidas político electorales en naciones donde tradicionalmente se tienen partidos socialdemócratas fuertes tales como Inglaterra, Alemania, Suecia, Francia y países escandinavos. Cuestión que viene a mejorarse en la década de los 70 ante los efectos de la crisis del capitalismo bajo el liderazgo estadounidense de , que deprime estas economías y causas crisis financieras en la región. Mientras en Europa en la década de los años 70 del siglo XX la socialdemocracia y el endogenismo se reconstituyen, en América latina, por su grave dependencia a los Estados Unidos de América, se observa el ocaso de estas corrientes. La principal razón es que la emergencia de economías de oriente, en especial de Japón, y la consolidación de la Comunidad Económica Europea, con fuerte endogenismo antiestadounidense, viene en detrimento de la economía norteamericana, y con ello, de las economías latinoamericanas. El endogenismo, al mejorar el poder adquisitivo del salario aporta un importante componente a la demanda interna que vitaliza los mercados nacionales. El consumismo de masas es por tanto otro componente que sustenta el crecimiento empresarial, como efecto de este esquema de crecimiento desde dentro. Esquema que se viene dando desde la segunda postguerra en la Unión Americana y que posteriormente se replica en regiones como la Europa occidental y América latina. Los partidos socialdemócratas latinoamericanos dejan la ortodoxia marxista paulatinamente y van admitiendo un componente ideológico de corte menos estructuralista, más bien funcionalista, donde se pasa de la búsqueda de implementar el socialismo, se procura una sociedad cuyos valores cívicos llevan a actitudes ciudadanas en pro de la colectividad, y porque no, del propio socialismo. Ya no es un partido de la clase trabajadora, sino de muchas clases, donde el proyecto político procura un cambio de actitud ciudadana y no reformas estructurales que afecten el carácter de la propiedad y de las relaciones industriales. Para el caso mexicano, el propio PRD desde su nacimiento se erige como un proyecto político y de nación incluyente, por la clase trabajadora pero también por la clase empresarial, donde las reformas institucionales en materia del reparto económico sean el sustento de la igualdad, la equidad y la justicia al menos así lo expresan sus fundamentos de partido político.

66 Página 61 de 81. El discurso político socialdemócrata deja atrás al campesino y al obrero, para ahora hablar de cortes de población nodales en los movimientos sociales. Destacan los indígenas, los migrantes, las cuestiones de género, los estudiantes, marginales y los considerados pobres o extremamente pobres, los desempleados, los jubilados, entre otros. Discurso que da este cambio de matización social desde 1968 a escala internacional, pero especialmente en México con la crisis del propio esquema endogenista que lleva al discurso oficial al ámbito del populismo demagógico. El endogenismo encubre sin embargo regímenes dictatoriales y despóticos. En México, la dictadura de partido que viene representando el PRI es un caso, que adquiere su carácter de dictadura benévola por el carácter social que le otorgan las política de un estado que se yergue precisamente como parte de un Estado de bienestar. La crisis del modernismo marcada por la crisis de , del dólar estadounidense como del petróleo, marca el ocaso del endogenismo. Los regímenes políticos socialdemócratas ven ante esta coyuntura una fuerte limitante para seguir asistiendo a la población en cuanto sus demandas sociales, les resta popularidad como legitimidad, vienen por ello a buscar nuevos ámbitos de contienda política en los nuevos movimientos sociales pero su incapacidad financiera de sufragar el bienestar del pueblo, bajo el emblema tradicional del Estado de bienestar les pone en abierta desventaja. Afirma Silva (2005; 80) que La imposibilidad para mantener los beneficios sociales del Estado de bienestar, trajo como consecuencia que la socialdemocracia perdiera el poder durante los ochenta, para dar paso gobiernos conservadores de derecha, quienes achacaban al intervencionismo estatal la crisis económica y social de las sociedades. Los conservadores culparon al Estado socialdemócrata de los problemas económicos: del desempleo, considerando que lo seguros que otorgaba mantenían a los trabajadores en las áreas deprimidas en lugar de incentivarlos a buscar trabajo en áreas de crecimiento; de los obstáculos para los ajustes salariales, debido a la regulación que dificultaba la contratación y el despido, y de los elevados costos en la seguridad social que aumentaban a su vez los costos del trabajo.. Contraparte, en los años 80 del siglo pasado se implementan las primeras políticas neoliberales, cuya principal estrategia, sostiene el mismo autor (Silva, 2005; 81) que La propuesta de los opositores a! Estado de bienestar socialdemócrata fue el desmantelamiento de éste, para dar paso a la privatización de los servicios sociales, la liberación de las fuerzas del mercado y Ia eliminación de la intervención de los sindicatos en las políticas económicas de los gobiernos. En una palabra, el neoliberalismo hacía acto de presencia. Los gobiernos de Margaret Thatcher, en Gran Bretaña y de George Bush, en Estados Unidos, fueron los ejemplos más ilustrativos. El neoliberalismo deviene de la tesis del matrimonio Friedman [Milton (1912 ) y Rose] y de Friedrich August von Hayek ( ), quienes critican en la posguerra que la administración pública norteamericana se acerca peligrosamente al socialismo. Un Estado benefactor que acompaña de la cuna a la tumba al ciudadano y que viene a mermar el aliciente de su desarrollo basado en la iniciativa privada y en el carácter emprendedor del pueblo norteamericano para hacer negocios.

67 Página 62 de 81. La tesis neoliberal es la propuesta de ética de la administración pública alternativa que Reagan y Thatcher hacen al mundo occidental ante el término de la guerra fría y la caída abrupta de las economías socialistas del Este de Europa. En América latina es durante la administración de George H.W. Busch ( ), quien mediante la primera cumbre internacional llamada Iniciativa para las Américas, se patenta el llamado Consenso de Washington, que consiste en un listado de políticas económicas sugeribles a las naciones latinoamericanas para abandonar el modelo endogenista e implementar el nuevo esquema exogenista, basado principalmente en un Estado menos propietario, menos intervencionista, con desregulaciones y apertura económica, y sobre todo con alto grado de integración y cooperación entre las naciones vía comercio internacional (de lado se deja al criterio de Fair trade a cambio de Free trade). El desmantelamiento del Estado de bienestar en México implica propiamente el desmantelamiento de la base corporativa del PRI, principalmente las agrupaciones campesinas y obreras tales como es el Ejido y los sindicatos. Por otra parte, se desea dejar de lado el atavismo revolucionario de 1910, por lo que el PRI no puede ser el partido que erija el neoliberalismo en México. Para eso se hace uso del PAN. Es Carlos Salinas de Gortari, quien al imponer a su testaferro Diego Fernández de Ceballos como presidente del partido, inicia las reformas internas al mismo para adecuarle a ser un proyecto o propuesta política que enarbole los intereses de la empresa transnacional, nacional y a los grupo de derecha del país, propiamente la llamada democracia cristiana. El exogenismo en México se liga a la democracia cristiana como al neoliberalismo. Viene a darse propiamente desde 1982 con la administración de Miguel De La Madrid Hurtado. Es contra tesis de la socialdemocracia, ligada al endogenismo y al keynesianismo. Se puede afirmar que el PRI enarbola de 1940 a 1988 la propuesta socialdemócrata, aunque se considere a las administraciones del periodo como centro derecha. Mientras que son las administraciones del PRI y del PAN de 1988 a 2012, respectivas a los presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa, quienes se dan a la terea de armar el neoliberalismo demócrata cristiano en el país. Si bien la crisis de la socialdemocracia se liga a la crisis financiera de , que resta capacidad público financiera al Estado de bienestar para seguir proveyendo a la población de los servicio y subvenciones sociales, vitales para sostener y mejorar la calidad de vida, el paradigma neoliberal, como proyecto alternativo solo encubre la carencia de un auténtico proyecto nacional de desarrollo legítimo, autónomo, que aporte el fundamento de un desarrollo sostenido y sustentable ante las necesidades crecientes de la población. Si bien el endogenismo basa su éxito en un sistema financiero nacional fuerte gracias a un comercio exterior creciente y sólido, el ocaso del principal mercado exterior mexicano, los Estados Unidos de América, marcan la limitante para su perpetuidad como esquema económico, el neoliberalismo no logra resarcir con éxito las fuentes de divisas fundamento financiero de la estabilidad económica del país, sobre todo ante las

68 Página 63 de 81. crecientes necesidades de la población, lo que resulta en una serie de políticas paliativas a la crisis suscitada desde 1976 como de su recrudecimiento. Necesariamente, hace falta un nuevo proyecto o esquema de desarrollo, más propio, basado en las potencialidades económicas del territorio nacional como de las necesidades de la propia población, que no atienda en sí primariamente los intereses de la transnacionalización económica y que reconstruya la cimiente económica de los intereses de crecimiento de los mexicanos, basada en la capacidad productiva propia, la eficiencia y la competitividad. Nuevos nichos de mercado sí, pero un comercio más justo, más y mejores empleos como la recuperación real del poder adquisitivo del salario. Suprimir los intereses de la plutocracia encubiertos en el programa política demócrata cristiano para resarcir los legítimos de la población del país, especialmente de aquellos considerados más vulnerables. EXPRESIONES DEL FASCISMO EN MÉXICO Si bien hay quien considera que la socialdemocracia nace en 1848, ante la publicación del manifiesto comunista de Carlos Marx y Federico Engels (Paramio, 2010; 17), la verdad es que el movimiento viene desde los socialistas utópicos. En América Latina, propiamente en Argentina en 1838, diez años antes, se funda la Asociación de Mayo, bajo el liderazgo del poeta José Esteban Antonio Echeverría (Silva, 2005; 107), movimiento ligado al pensamiento del socialismo utópico de Saint Simon y Pierre Lerroux, Fourier y Cabet. La Primera Internacional Socialista impulsa en la región para 1870 la discursiva de su ideología entre la clase media y alta, así como en las primeras agrupaciones de trabajadores, mismas que posteriormente logran culminar como partidos políticos en la región en tiempos de la Segunda Internacional socialista (fines del siglo XIX e inicios del XX). Las primeras agrupaciones socialistas parten de las sociedades cooperativas y mutualistas, no obstante su dirigencia depende de personajes pertenecientes a la pequeña burguesía, más ligados en simpatía ideológica al socialismo utópico que al científico. En México los partidos socialistas realmente se presentan de forma tardía para la región latinoamericana, hasta 1910, mientras que en Argentina en 1838 ya hay un movimiento popular socialista, en 1887 en Chile aparece el Partido Demócrata (Silva, 2005; 108). Al parecer la formación de la insurgencia política de movimientos populares se da cuando no se cuenta con una amplia democracia, sino que esta es coptada por intereses despotistas. Por decir, mientras en Estados Unidos de América, desde su independencia nacen como una nación con un alto grado de democracia, la izquierda no prospera y los partidos políticos de inicio permanecen perenes en su historia (los Republicanos pro burgueses y los demócratas con alianzas con los trabajadores o de carácter más del tipo de democracia social). En Europa, la persistencia de gobiernos absolutistas y las profundas raíces estamentales de sus gobiernos, con democracias coptadas, obligan a las clases trabajadoras a formar frentes políticos que pugnen y representen sus interese, es por ello que es en Europa y posteriormente en América Latina, donde prosperan los movimientos sociales socialdemócratas, los primeros por sus reminiscencias relativas al

69 Página 64 de 81. despotismo como a sus herencias estamentales, y en el segundo caso por tratarse de gobiernos bajo regímenes dictatoriales. Ahora bien, el nivel de instrucción de las naciones es importante en el precepto democrático, América Latina, por tratarse de una nación dominantemente protestante, se tiene una población letrada, que sabe leer y escribir, porque para los protestantes en importante ser alfabetizados para leer las sagradas escrituras. En América latina la sumisión del pueblo como su subordinación parte de mantenerles ignorantes, las escuelas son más de artes y oficios que de ilustración. Solo las clases altas son ilustradas pero la Iglesia católica no permite que circules los textos que tengan de alguna manera contenidos que atenten contra sus intereses, así quien sabe de la ilustración francesa es porque bien estudió o vivió en Europa, o de manera clandestina y de contrabando logra hacerse de textos con contenidos considerados jacobinos, previamente prohibidos bajo excomunión. La ignominia del pueblo mexicano durante todo el siglo XIX e inicios del XX explica porqué de forma tardía la simpatía al pensamiento democrático como social democrático llega a su territorio, mientras que en el cono sur, región que presenta una alta inmigración de europeos, especialmente de naciones protestantes, las agrupaciones socialdemócratas, como movimiento social y como partido político prosperan como pioneras en el continente. Al término de la primera gran conflagración mundial ( ), los soldados italianos como alemanes que se ven involucrados durante la época de la guerra son de origen campesino y rural en su gran mayoría. Al término del conflicto bélico entre las potencias europeas, principalmente, su reintegración laboral al campo como en el medio urbano es muy difícil, se ven desocupados, propiamente desempleados, resentidos con el gobierno que en la derrota es incapaz de brindarle indemnización o rescate alguno, engruesan un grupo simpatizante tanto del nacionalismo como del Estado militar. Es la clase de los militares a que más se reciente contra el Estado y su simpatía política discurre en favor de los partidos de derecha nacional socialistas. Con democracias coartadas, coptados en cuanto el sufragio universal, se integran a movimientos sociales que ante todo pugnan por mantenerles dentro de la nómica del ejército, de ahí el peso de los militares para poder arribar al poder. En México después de la revolución mexicana, en especial durante los años 20 del siglo pasado, los militares representan un contingente importante de la masa laboral del Estado. De hecho, desde tiempos coloniales en el país los militares son una clase de especial peso en la sociedad. El fascismo en Europa, en especial en nacional socialismo alemán (nazis) y el respectivo italiano (con las falanges beligerantes), así como en otras naciones donde la democracia esta coptada, los grupos de ex militares como de militares pugnan por mantenerse en el poder. De ahí el arribo de Benito Mussolini al gobierno italiano, como militar y dictador, o del Gral. Francisco Franco en España. Su lucha por mantenerse en el poder y contra toda corriente democrática se patenta en la guerra civil española ( ), disrupción nacida contra la monarquía y la dictadura de este militar.

70 Página 65 de 81. En México los gobiernos posrevolucionarios son dominados por militares. Por decir, Eulalio Gutiérrez de 1914 a 1915, Roque González y Francisco Lagos Cházaro en 1915, este último quien es abogado, Venustiano Carranza de 1914 a 1920 quien no hizo carrera militar aún siéndolo posteriormente, Adolfo de la Huerta en 1920 quien no tiene título alguno, Álvaro Obregón de 1920 a 1924, Plutarco Elías Calles de 1924 a 1928, Emilio Portes Gil de 1928 a 1930 quien es abogado, Pascual Ortiz Rubio de 1930 a 1932 quien es topógrafo, Abelardo Luján Rodríguez de 1932 a 1934 de origen obrero, Lázaro Cárdenas de 1934 a 1940 y Manuel Ávila Camacho de 1940 a Los gobiernos posrevolucionarios del PNR, PRM y del PRI tienen un carácter de auténticas dictaduras de la clase militar. Dictadura de militares que termina con el ascenso del Licenciado Miguel Alemán Valdez ( ) donde se rompe con esta clase política y se pasa de una dictadura liderada por el Ejército mexicano para pasar a una dictadura de partido (entonces PRI). Aunque no se le viene a llamar de esta forma se puede afirmar que al menos hasta 1946 las administraciones del país son comandadas por personajes que provienen el Ejército mexicano, y cuya fórmula de gobierno se rige por la llamada Ley de Herodes, donde la disciplina de partido es propiamente una consigna de corte militar. El fascismo de la entreguerra en el país se viste como una dictadura benévola de corte endogenista y socialdemócrata, por lo que el Estado de bienestar le otorga especial legitimidad ante la clase trabajadora como del pueblo de México. 60 años (de 1946 a 2006) el país conoce gobiernos civilistas, que aunque bajo una dictadura de partido no se yerguen como gobiernos fascistas. Esta dictadura de partido termina por otorgarle la batuta del poder a una nueva fórmula de gobierno absolutista, la plutocracia, quien desde el 2006 trata de mantenerse en el poder, ante su carencia de legitimidad política propia de la crisis del fordismo iniciada en 1976 en el país, invitando a los militares a compartir el poder so pretexto de una encarnizada lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. El Ejército mexicano triplica su número de efectivos que en el 2000 son de aproximadamente 60 mil a 180 mil en la actualidad, como fuerzas regulares. Los sueldos también se triplican y su armamento es modernizado bajo el pertrecho norteamericano como de su logística en combate. Haber llevado al Ejército mexicano a las calles es declararle la guerra, no tanto al crimen organizado y a los delincuentes comunes, sino al propio pueblo de México, de ahí tantas bajas de daños colaterales. Oficialmente el gobierno de México reconoce 50 mil ejecuciones, en los Estados Unidos de América se habla de una cifra tres veces superior, de 150 mil. La cuestión de interés radica en resolver a quién se ejecuta en México, quién les ejecuta y porqué se les ejecuta. Dónde ha quedado el ministerio público y el Estado de derecho. Estas son auténticas expresiones de un estado fascista al estilo de Benito Mussolini o del Gral. Francisco Franco. El arribo al poder de los militares corre un alto riesgo, que regresemos a gobiernos regidos por ellos, bien por golpe de Estado o por fórmula de coacción, como ahora sucede. Es viable regresar al Ejército mexicanos a sus cuarteles? Están dispuestos a renunciar a sus nuevas posiciones políticas y de poder?

71 Página 66 de 81. VIOLENCIA DESDE EL ESTADO La democracia cristiana logra su cometido histórico en el periodo de Carlos Salinas de Gortari, cuando se dan las reformas a los artículos 3º., 27 y 130 constitucional. Gracias al primero la Iglesia católica amplía sus planteles educativos tanto en atención por nivel como en extensión numérica. Surgen planteles de distintas órdenes clericales y la oferta educativa privada del país está en un 80% en manos de esta institución religiosa. Con las reformas al artículo 27 desaparece la comunidad comunal y se da inicio al neolatifundismo pro modernista, necesario para que prosperen los agronegocios nacionales como transnacionales, y se vuelvan a formar los grandes terratenientes con capitales que enajenan tierras hasta de más de 4 mil hectáreas arables. Finalmente, las reformas al artículo 130 constitucional le otorga a la clase eclesiástica calidad ciudadana, derecho al voto, de uso público de sus hábitos religiosos, derechos políticos a la Iglesia católica, por destacar lo principal. A cambio la Iglesia católica concilia con Salinas de Gortari su apoyo para reformar el Partido de Acción Nacional con una nueva ideología de orden neoliberal, siendo como una ironía que esta corriente se liga más a la revolución conservadora de Martín Lutero que a la de San Agustín y la de Tomás de Aquino, dos pensadores católicos pilares fundamentales de la doctrina cristiano católica. Implícito va la concesión del poder, puesto que durante la administración de Carlos Salinas de Gortari ( ), varias entidades federativas son entregadas a acción nacional tales como Baja California, Chihuahua, Guanajuato, de inicio de lo que posteriormente se vienen dando otras más como Quetétaro, Jalisco, San Luis Potosí, Contraparte, el régimen ultraderechista de Carlos Salinas de Gortari persigue a la izquierda mexicana, la cual se enfrenta violentamente a su mandato, especialmente a partir del 1º. De enero de 1994 con el estallido del movimiento zapatista en Chiapas. Fecha que viene a coincidir con el inicio del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, principal compromiso de la administración salinista con el vecino del norte, y consigna neoliberal (Del Río, 2001; 138, Salinas, 2000 y Patán. 2012; ). El régimen ya prepara el órgano de represión, destacan las reformas a las leyes anticrimen y judiciales dadas en La misma designación de Lozano Gracia durante el periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León ( ), obedece a la necesidad de limpiar en lo posible la casa de la sangre regada en un holocausto que reza por el sistema que desea la plutocracia del país, quien es la clase social más favorecida por el régimen. Con recursos tan banales y absurdos como el caso de La Paca, osamentas sembradas y testigos comprados. Los crímenes políticos son muchos, especialmente perpetrados contra la izquierda, primero caen los perredistas, posteriormente zapatistas y campesinos que aún luchan por sus derechos agrarios, final y recientemente se enmascaran los crímenes del estado a través del telón que crea el combate al crimen y a la delincuencia organizada Más de 50 mil ejecuciones oficialmente reconocidas durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa donde no queda claro a quien se ejecuta en el país, quién les ejecuta y porqué se les ejecuta. Desde luego, entre las víctimas van los perseguidos e indeseables políticos, tan incómodos para el régimen de ultraderecha.

72 Página 67 de 81. La izquierda crece, se fortalece, ya ha puesto a temblar dos comicios importantes: el de 1988 y el de Su presencia en cuanto simpatizantes se manifiesta en un fuerte contingente de votantes a su favor. Torpe en cuando sus divisiones internas, conflictiva y marcada por corruptelas tales como las de Rosario Robles y Carlos Ahumada, Gustavo Ponce, Ímas y Lluvere, Ramón Sosamontes, René Bejarano, escándalos mediatizados por el interés de los grupos de ultraderecha en poner mal a la socialdemocracia del país, no obstante, la contraparte burguesa deja en evidencia ser un club de amigos, grandes ricos, con serios prejuicios de clase y de raza, pro yanquis, malinchistas, tramposos y mentirosos, de doble moral y doble discurso, coludidos en mafias y con prácticas gansteriles, lo que pone contrapeso a la balanza de los contras entre uno y otro bando. No obstante las políticas de estabilización económica son un acierto cuestionable de las políticas neoliberales, políticas establecidas por acción nacional durante el sexenio de Vicente Fox Quezada ( ), que para quienes tienen un trabajo estable y a mediano o largo plazo implican prosperidad, pero para la gran masa de desocupados les deja en claro que este país no es lo que se puede considerar una tierra de oportunidades. La migración de trabajadores nacionales al extranjero crece de forma agigantada desde el año 2000, por lo que las remesas familiares repuntan al grado de llegar a ser una de las 3 principales fuentes de divisas del país, compitiendo con la Inversión Extranjera Directa y las exportaciones manufactureras. Pero no es un programa de gobierno propio, el diseño de sus políticas económicas viene desde el seno de organismos multilaterales de orden internacional como el el FMI y el BM. La sujeción a este mandato no es reciente, se da propiamente en la negociación que Carlos Salinas de Gortari hace de la deuda externa del país, en especial del 80% de los pasivos que son un adeudo con la Unión Americana. La necesidad de negociar los compromisos financieros con el extranjero de hecho son la cuña que presiona a la administración de Salinas de Gortari para el diseño de lo que es su programa de gobierno, y el de sus sucesores, a la actualidad. Ahora bien, si la democracia cristiana admite la encomienda internacional del neoliberalismo, doctrina cuestionada desde sus fundamentaciones ante la experiencia histórica previamente vividas en el siglo XIX en el país con respecto a las políticas liberales, otro aspecto importante es que más allá de la propia mística de esta filosofía, se suma la corrupción del país. Las privatizaciones, por citar un caso de corrupción, se hacen de manera indebida, trasladando monopolios del Estado a manos de particulares, vendiendo el patrimonio del país en precios de remate y entregándolo a manos de algunos allegados al presidente, cómplices del despojo a la nación. El neoliberalismo no falla en sí como doctrina, sino que se suma a su impertinencia histórica la corrupción de naciones como la mexicana donde los gobiernos hacen de la doctrina aquello que les acomoda para sus intereses, cuestionables en cuanto la ética administrativa como moralmente ante el compromiso con la nación. PAN Y SINARQUISMO EN MÉXICO La revolución mexicana exacerba las diferencias existentes entre el Estado mexicano moderno y la Iglesia católica. Si bien la constitución política de 1857 lesiona el poder económico y político de ésta, las rectificaciones a la misma realizadas en 1917 vienen a ser más rudas que las anteriores. Los artículos 3, 25, 27 y 130 de esta carta magna son

73 Página 68 de 81. abiertamente anticlericales. La pérdida que la Iglesia católica observa ante esta nueva legislación es necesariamente efecto de su ausencia durante la revolución mexicana, donde es prácticamente inexistente su protagonismo en la disrupción social. Ninguno de los bandos en pugna representaba sus intereses, ni el propio movimiento zapatista, por su carácter conservador tuvo aliento alguno de su parte. Su ausencia tiene su costo. En el periodo posrevolucionario las tensiones aumentan. El Gral. Álvaro Obregón, masón yorkino, es abiertamente un jacobino. Su distancia con la Iglesia católica roza con el abierto desprecio de este a esta institución religiosa. Necesariamente se crea la Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos (ACJM). En 1923 es expulsado por su beligerancia al Estado mexicano el nuncio apostólico, quien había ordenado la construcción del monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete en el centro del Bajío guanajuatense (Del Río, 2001; 36). Figura que no es católica, sino que era una afrenta al estado mexicano a quien se reta al indicarle que el occidente de México es terreno bajo control de la Iglesia católica y no del Estado. No todo en México obedece a la misma norma. Uno de los estados del país donde prospera la socialdemocracia es Tabasco, en ese mismo tiempo se les exige a los sacerdotes contraigan matrimonio para que se les permita el ejercicio de sus funciones sacerdotales. Contracorriente de lo que sucede en el occidente del país donde lo que crece es la filiación demócrata cristiana (Del Río, 2001, 36). También en la ciudad México el patriarca José Joaquín Pérez funda la Iglesia católica mexicana, donde el Estado mexicano, tras bambalinas está actuando. En 1926 la Iglesia católica publica una declaración contra la constitución de 1917 que en ese mismo año escribe el arzobispo José Mora y del Río, desafiando directamente al Estado, la respuesta es inmediata, se deportan a 200 sacerdotes extranjeros y cierra escuelas y conventos católicos. La Iglesia crea la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa (LNDLR), que es la segunda fórmula de corporativismo clerical para ir conformando sus frentes de lucha contra el estado, la primera es la de Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos antes señalada. Es la Iglesia católica, para alentar la lucha armada la que suspende el culto el 31 de julio de Para un pueblo profundamente católico la suspensión del culto como de los sacramentos es una medida intolerable. La LNDLR lidera la lucha armada contra el Estado mexicano y se inicia la contienda. El financiamiento de esta disrupción proviene de los medios urbanos pero el campo de batalla es el rural. El Vaticano ordena al episcopado mexicano no comprometerse directamente en la lucha contra el Estado, aunque los principales líderes cristeros son sacerdotes de esta iglesia. Proponen su propia constitución es sustitución de la de 1917 donde no solo se eliminan los artículos 3, 25, 27 y 130 sino también la reforma agraria (Del Río, 2001; 37). La pacificación no fue fácil y el crimen a Álvaro Obregón victimado por un católico crispa las diferencias entre el Estado y la Iglesia católica. Es hasta la administración de Portes Gil en 1929, y gracias a la mediación del embajador norteamericano Dwight Morrow que se logra conciliar con esta Iglesia la pacificación de esta parte del país (el occidente). Se reanuda el culto y el servicio religioso el domingo 30 de junio de No obstante existe otra segunda revuelta cristera en 1936, lo que indica que la pacificación no es inmediata.

74 Página 69 de 81. Como la lucha armada contra el Estado no logra fruto alguno, de hecho se puede considera que la Iglesia católica es la perdedora, se buscan otras estrategias de presión al Estado. Se fomenta el movimiento sinarquista mexicano, derivado directamente de la ACJM. Nacen las legiones en el Bajío guanajuatense, especialmente en León, que viene a contraponerse a la educación socialistas que se da en las escuelas públicas, educación fundada en la administración de Plutarco Elías Calles, donde las víctimas fueron los profesores de dichas escuelas, sobre todo en el medio rural a quienes se les mataba o al menos desorejaba (Meyer, varias ediciones). La legiones derivan de las falanges que se organizan durante el fascismo italiano con Benito Mussolini por la misma época, las que se replican en Espala durante el periodo franquista donde también aparece tras bambalinas la Iglesia católica como principal promotora. EN México corresponde a la publicación de la encíclica Quadragessimo Anno (1930), creando otra corporación conocida como los legionarios, financiado por el grupo Monterrey. En 1936 en la ciudad de León, Guanajuato, se crea formalmente la Unión Nacional Sinarquista, respaldada por la Obiscopado local. El sinarquisco es un movimiento donde se plantea establecer un gobierno ideal, desde luego desde la óptico de los derechos divinos, el orden de Dios. Un antecedente la creación en 1915 de la Liga sinarquista Amigos del Pueblo, que es un movimiento totalmente ajeno al ulterior de los años 30. La falange en la España franquista surge como una corriente contra la República, propiamente en pro de la monarquía, liderada por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador y cuya ideología está en la misma retórica de la de Adolf Hitler, liada al nacional socialismo, conservadora donde la aspiración es remontar la situación de España a su antigua gloria. Antimarxista, antisemita, antimasona, contra la República, reaccionaria, ni liberal ni socialista, ni siquiera socialdemócrata. Propiamente feudal. En México son los hermanos Trueba Olivares (José y Alfonso), oriundos de la ciudad de Guanajuato quienes enarbolan el movimiento. Se dicen nacionalistas y contravienen las instituciones derivadas de la revolución mexicana, aspiran a restaurar el orden porfirista, incluso más atrás, el orden estamental heredado desde la colonia y tutelado por la Iglesia católica. A quienes más daña la revolución mexicana es a los hacendados, por lo que en el fondo es un movimiento anti agrarista, contra la reforma agraria y el reparto, por lo que mediante la Iglesia católica son los ex hacendados quienes están detrás del movimiento sinarquista. Contravienen la educación laica y el sindicalismo, abiertamente van contra la modernidad del país. El movimiento sinarquista nacional se debilita precisamente ante la caída de las naciones del eje (Alemania, Italia y Japón) y el término de la segunda guerra mundial, donde la corriente demócrata anglosajona, especialmente la norteamericana liderada por Franklin Delano Roosevelt, a fines de la década de los 30 del siglo XX da término al modelo fascista de un estado ideal bajo la óptica católica. El laicismo se impone y la secularización de las instituciones del país es una realidad. En esto la obra del Gral. Lázaro Cárdenas del Río es destacable. Interesante resulta ver que es durante la administración del presidente Lázaro Cárdenas del Río ( ), que tanto el movimiento sinarquista como la creación del Partido de Acción Nacional (PAN) se crean. En el régimen más socialdemócrata que conoce la historia socio política y económica del país. Destaca la laicidad educativa, la creación

75 Página 70 de 81. de escuelas públicas y cierre de escuelas pertenecientes al clero, la creación de escuelas rurales, nocturnas para trabajadores y el carácter gratuito de la educación, se crea el Instituto Politécnico Nacional, se implementa la educación socialista, entre otras iniciativas importantes que marcan su distancia con los intereses de las clases pudientes del país. Con Cárdenas también el PNR, posteriormente PRM, se formula el PRI y es considerado el padre del presidencialismo, donde el partido oficial adquiere su carácter de dictadura como programa de gobierno, similar al soviético. Un aparato de gobierno de abierta formación socialdemócrata y cuyas políticas van a favor de las clases trabajadoras del país. Entre las instituciones que marcan el carácter socialdemócrata del régimen destacan las siguientes (señaladas por Del Río, 2001; 43): Almacenes generales de depósito Banco Nacional Obrero de fomento industrial Trabajadoras sociales Comisión Federal de Electricidad Instituto Nacional Indigenista Confederación de trabajadores mexicanos Nacional financiera Departamento forestal, de caza y pesca Ley de cooperativas Código fiscal Código penal Código agrario Código civil Código de electricidad Ley de seguros Instancias que son importantes para la modernización del aparato productivo nacional y el fomento a la productividad. El movimiento sinarquista se vale del campesina pobre, ignorante, controlado por el bajo clero, su resultado es reprobable ante el fracaso de la primera y segunda guerra cristera (1926 y 1936, respectivamente). El ascenso urbano de la nación, alentado especialmente en el periodo cardenista dan por necesario la creación de contar con un frente político de carácter urbano. Hay la necesidad de contar con un partido político de corte derechista, que represente los intereses del grupo de ricos conservadores y de la Iglesia católica, de corte demócrata cristiano. La derecha ahora se arma contra las instituciones de la revolución mexicana y se conforma principalmente por el grupo conservador beligerante desde el siglo XIX. La democracia cristiana se inscribe como parte de los movimientos sociales del país en la búsqueda de instaurar la democracia contra la dictadura que representa el régimen priísta, prominente y dominante desde su fundación en 1929 hasta el Los principales avíos de la derecha organizada en un partido en el país es el grupo Monterrey, la Iglesia católica y el Banco de Londres y México. Su principal doctrina se inspira en las encíclicas Rerum Novarum (del Papa Leon XIII) y Quadragésimo Anno

76 Página 71 de 81. (del Papa Pío XI, beligerantes al comunismo. En el fondo el ideal es establecer otro estado dictatorial, pero no de corte soviético como resulta el priísta, sino fascista del tipo franquista instaurado en España. El primer candidato a la presidencia de la Republica por parte de este partido recientemente creado es Juan Andreu Almazán, militar de formación (general), político y servidor público cuyas empresas personales crecieron bajo la sombra del estado con concesiones en constructoras, transporte de petróleo, explotaciones mineras, obras de ingeniería civil como puentes y carreteras, principalmente (Del Río, 2001; 63). Compite contra Manuel Ávila Camacho ante quien pierde imponiéndose la consigna nacional de sostener el partido oficial al estilo soviético. Los panistas descalifican al régimen priísta posrevolucionario a asemejarlo a un régimen comunista. Irónico, el discurso de ambos candidatos eran de corte socialdemócrata, aunque en el fondo los intereses que mueven a ambos candidatos tienen su avío en la clase empresarial del país. La administración de Manuel Ávila Camacho no se arenga la herencia socialdemócrata del Gral. Lázaro Cárdenas, sino que de hecho adquiere de inmediato un matiz de corte pro empresarial. La alta burguesía empresarial logra infiltrarse en las fuerzas corporativas del gobierno gracias a la mediación financiera que ofrece a los candidatos políticos. La experiencia del chaquetazo político se vive con la experiencia de Andreu Almazán a quien sus patrocinadores, especialmente el grupo Monterrey, abandonan mediante la concertacesión lograda por los camachistas durante las campañas por la presidencia de la República. La representación de la base patronal se materializa en la formación de CANACINTRA como otro pilar más del corporativismo priísta. Es precisamente durante la administración del Gral. Manuel Ávila Camacho que los preceptos de la revolución mexicana comienzan a pasar a un segundo plano dentro del programa de gobierno. La infiltración burguesa disuade a los administradores de ir paulatinamente abandonando la misiva socialdemócrata a cambio de favorecer los intereses del grupo empresarial, cuestión que culmina en su máxima expresión en la administración de Gustavo Díaz Ordaz (nieto de Porfirio Díaz). Manuel Ávila Camacho concilia con la Iglesia católica regresándole sus planteles educativos, los cuales el Gral. Lázaro Cárdenas les había clausurado. El PAN por su parte logra el patrocinio estatal gracias al papel que juega como oposición oficial, oposición que el PRI controla. PRI Y PAN: LA MANCUERNA DE LA EQUIDAD POLÍTICA Si bien es cierto que el partido demócrata cristiano por excelencia en el país es el de Acción Nacional (PAN), debe reconocerse que se presenta como la corriente dialécticamente contrapuesta a la social democrática que desde los años 30 del siglo XX enarbola el PRI. Están por ello, al menos por fórmula, presentes en la vida política del país las dos alternativas ideológico - políticas de desarrollo, las consideradas centro - izquierda y la centro - derecha. PRI y PAN respectivamente. El PAN nace como una estrategia política que procure incidir en la redacción de ciertos artículos constitucionales que afectan a los grupos conservadores: destacan los artículos 3º., el 24, el 27, el 123 y el 130. No obstante no es el único fin perseguido, el segundo es

77 Página 72 de 81. la posibilidad de arribar al poder ejecutivo, más allá del legislativo, en los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal. Asimismo, el PAN nace desde la provincia y representa un movimiento contra el centralismo, irónicamente a la corriente conservadora del siglo XIX que tipifica a los conservadores del momento como centralistas. El federalismo es otro de sus intereses. La democracia no es en sí un fin de la democracia cristiana, como lo sostienen Mainwaring y Scully (2010) sino un medio. La democracia cristiana no busca lograr la democracia en sí, es un instrumento para arribar al poder y poder llevar a cambio reformas como acciones en interés de los conservadores de la nación. El federalismo es otro de sus intereses debido a que para entonces de cada peso recaudado por Hacienda en la provincia, solo 5 centavos regresaban a la misma y 95 centavos se quedaban no solo administrativamente en la federación, sino se concentraban en un 80% en el Distrito federal. Resentida la provincia por el abismo existente en el grado de cobertura y calidad de los servicios públicos existen entre provincia y el D.F. y su tendencia a divergirse, el panismo procura una mayor equidad en la inversión pública: de los programas de visión sectorial se desea promover aquellos dirigidos al desarrollo regional. Ahora bien, la presencia de un partido de oposición no implica una fórmula necesariamente democrática. El bipartidismo, similar a la fórmula estadounidense entre republicanos (conservadores) y demócratas (liberales), implica que las mayorías absolutas siempre ganen las elecciones. Aún no se piensa en el pluralismo partidista donde se pasa a que las elecciones las ganen las mayorías relativas, aunque están sean mayorías relativas. El PAN participa en los comicios pero sus logros siempre son modestos y sujetos a los intereses de la supremacía priísta. Adquiere momento a momento mayores espacios pero su avance es lento, relativo y cuestionable. Siempre a la sombra del partido oficial, este último le abre los espacios según sus propias conveniencias. El PRI por su parte logra concertacesiones con grupos alienados a sus bases corporativas a través de confederaciones de todo tipo: populares, campesinas, obreras empresariales, etc. Es el llamado voto duro donde destacan sindicatos gigantescos tales como el SNTE (de ahí el poder de Jonguitud Barrios y de la actual Elba Esther Gordillo). Su negociación tiene tal peso que lo se logre con ellos direcciona finalmente el resultado de los comicios. Un pacto social inteligentemente armado desde tiempos de Plutarco Elías Calles, y hasta la fecha inamovible. La alta burguesía central está integrada a las fórmulas de gobierno del PRI desde tiempos de Manuel Ávila Camacho ( ), en el PAN se representan los intereses de las burguesías locales de provincia, modestas y en subsunción de las primeras. Los primeros avíos al PAN vienen del grupo Monterrey, que de hecho es el principal financiamiento del que se sostiene este partido. Aunque el PAN invoca principios en su constitución que le inscriben como parte de la corriente demócrata cristiana, esta doctrina no es reconocida como su corriente formativa hasta El partido formula una nueva declaración de principios doctrinarios, se le quita el estigma anticomunista, antiagrarista, así como las referencias religiosas y se vuelca hacia algunos principios propios de la social democracia en

78 Página 73 de 81. materia de la asistencia, previsión y la seguridad social. Abre las posibilidades al pluralismo político. Algo destacable es que el pensamiento neoliberal de Von Hayek ya está presente en sus nuevos preceptos. El protagonismo de este PAN renovado es subrayado ante su postura de protesta y denuncia a favor de las víctimas del movimiento estudiantil de Se plantea una nueva postura de solidarismo ante ciertos movimientos sociales posmodernos del país tales como el movimiento estudiantil y de las mujeres. Término que rescatará en su discurso oficial el padre del neoliberalismo mexicano: Carlos Salinas de Gortari ( ). Hacia dentro del partido de acción nacional hay divisiones de origen entre aquellos que vienen de los fomentistas y reformistas liberales decimonónicos, y más recientemente entre tradicionalistas, ligados a los fomentistas conservadores y los cristianos simpatizantes de la teología de la liberación, tendientes a simpatizar con la social democracia. División que se viene a poner como un lastre político en su protagonismo. Cuestión que es superada por la infiltración de un grupo político fuerte representado por los empresarios del grupo Monterrey que van desde la familia Madero (descendientes de Francisco I. Madero) a los seguidores de Manuel J. Clouthier. En los años 70 del siglo pasado entra en crisis el Estado de bienestar y con ello se cuestionan las tesis socialdemócratas inherentes en instituciones como en programas de gobierno. Está en crisis por ello el propio PRI. Una década después el partido oficial plantea una administración de corte neoliberal, la de Miguel De La Madrid Hurtado ( ). Pero el PAN ya le lleva la delantera desde 1965 donde se postula en razón de esta nueva corriente. Por otra parte, el PRI arrastra el atavismo de la revolución mexicana, lo que no le permite sacudirse los preceptos de acción socialdemócrata como fórmula de gobierno. Carlos Salinas de Gortari debe inventar un nuevo partido oficial desligado de este estigma. Por ello en sus planes termina por alienar al PAN. Dar al traste con el PRI no es tarea fácil. 16 gobiernos estatales desbancas durante su administración revelan la lucha entre el ejecutivo y el partido oficial. El movimiento zapatista nacido el 1º. De enero de 1994 es patrocinado por el propio PRI contra el régimen neoliberal de Carlos Salinas de Gortari. El asesinato de Colosio el sucesor y directamente heredero de la encomienda salinista es perpetrado por el grupo de Atlacomulco del PRI. El ajuste de cuentas es la muerte del presidente de este partido Ruiz Massieu y el encarcelamiento y hostigamiento de sus hermanos. Las patadas bajo la mesa dejan en claro que el PRI no se va a dejar abatir (Salinas de Gortari, 2000). La concilia la representa su sucesor Ernesto Zedillo Ponce De León ( ), quien exilia a su antecesor y conviene la alternancia política con el PAN, más como una negociación de Norteamérica que con los integrantes de este partido, el interés central es abrir un espacio político amigable a los intereses de posmodernidad estadounidenses en México. La crisis del PRI se materializa en la pérdida de las elecciones presidenciales en 1988 donde el candidato de la izquierda gana Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Solo que esto contraviene a los intereses norteamericanos de establecer en México un gobierno neoliberal. El proyecto de éste personaje no solo no es el políticamente correcto a sus intereses, sino incluso rosa con principios socialistas. Hijo de Lázaro Cárdenas, quien perjudica intereses de empresas norteamericanas en el país en el 38, no es bien visto

79 Página 74 de 81. como sucesor de la presidencia. El sistema se cae convenientemente para imponer a Salinas de Gortari como presidente de la República. La muerte de MAQUIO en una accidente en 1990 deja mucho que pensar. Una muerte muy conveniente para los intereses de aliarse al PAN a los intereses salinistas. Su abierta oposición al régimen y apoyo a la izquierda ante el fraude electoral viene a ser un acto incómodo para la derecha y los dirigentes del partido (hizo huelga de hambre ante el fraude electoral de 1988). Su sucesor como jefe del partido es el Lic. Diego Fernández de Ceballos. Quien lleva a cabo las reformas necesarias al interior del partido para prepararle a la sucesión presidencial como partido de alternancia, como acomodar los principios del mismo a los intereses que implica la apertura política, económica y social que supone la democratización y modernización del país. Proyecto que culmina en el 2000 con el arribo al poder de Vicente Fox Quezada ( ), líder de la democracia cristiana no solo en México sino en toda Latinoamérica. REFORMAS ESTRUCTURALES DESDE LA DERECHA El Estado de bienestar desde el periodo del desarrollismo (los años 40 del siglo pasado), arma una serie de reformas estructurales que permite el debido funcionamiento de las políticas económicas y sociales que lleven a cabo sus objetivos. El corporativismo estatal iniciado desde la CROM en los años 20 de la misma centuria es parte de la estrategia del Estado para incluir a todos en su programa de gobierno, bajo la égida del Entonces Partido Nacional Revolucionario. La base corporativa del Estado modernizador iniciada con el entonces secretario de Hacienda Eduardo Suárez, es el fundamento que le da el voto duro al entonces partido oficial. Su permanencia en el poder por 71 años se basa en la conciliación que logra con el grupo de trabajadores del país como con el mismo cuerpo empresarial. Todos están de acuerdo e incluidos en un mismo programa de gobierno como de proyecto de nación. La dictadura perfecta. Si bien el Estado de bienestar en los años 70 de la misma centuria pierde la capacidad de asistir a las demandas sociales, crecientes y diversas, su sustento en el poder sigue siendo la capacidad de conciliación entre las clases sociales. Especialmente la empresarial. El Estado de bienestar, aún con una fuerte carga ideológica de socialdemócrata, no deja de procurar los intereses de la derecha desde tiempos de Manuel Ávila Camacho ( ). La crisis del Estado de bienestar y con ello de las políticas de corte endogenista y socialdemócratas, cuyo principal fundamento es la corriente keynesiana dentro de la teoría económica moderna, lleva a que la propuesta de la derecha, desde la democracia cristiana se cristalice en una nueva propuesta de Estado, la cual se cristaliza en el año 2000 con el arribo al poder de Vicente Fox Quezada. Con este nuevo tipo de Gobierno se plantean nuevas fórmulas de reformas al Estado. Reformas de corte estructural que van en el sentido a aquellas que se dieron bajo la óptica de la socialdemocracia en los años 40 con Eduardo Suárez. Se trata de reformas en materia laboral, hacendaria y energética, principalmente. En materia del trabajo se trata de implementar flexibilidad laboral, el nuevo sindicalismo

80 Página 75 de 81. democrático, la liberación del salario a su rigidez a la baja (contra el salario mínimo), la desaparición de prestaciones laborales como de derechos laborales, el pago por honorarios y la no creación de trabajos con base. Lo que faculta al empleador para contratar mediante empresas Outsourcing, el contrato de trabajo por horas sin jornada laboral, despidos arbitrarios y unilaterales, sin pago a ningún tipo de seguridad social. En materia hacendaria se exime a los grandes empresarios de impuestos si no directamente bien de manera disfrazada mediante deducciones cómodas y ventajosas (que de hecho ya se hace), donde la carga fiscal que se les exime a los ricos sea recabada mediante impuestos a los pobres en alimentos y medicinas. En materia energética se trata de privatizar PEMEX como la CFE. El 51% del sector energético ya está en manos de particulares. De hecho el interés viene más de empresas extranjeras que nacionales. Las reformas estructurales desde la derecha van a favor no tanto de la empresa en sí, sino de los grandes corporativos transnacionales. HAY UNA TERCERA VÍA PARA MÉXICO? El neoliberalismo en México tiene tres expresiones: La económica que consiste en apertura (libre comercio y laxitud financiera), desregulación y privatizaciones. La social relativa a las reformas de la seguridad social y la política con el arribo de la democracia cristiana al poder en el Las administraciones desde Miguel De La Madrid Hurtado las han echado a andar. Destaca el desmantelamiento del Estado de bienestar y sus respectivas privatizaciones, así como el abierto ataque a la estructura del poder socialdemócrata basada en el corporativismo, especialmente sindical. Si bien, la socialdemocracia se acoge desde tiempos del desarrollismo cardenista dentro del PRI, la democracia cristiana combate desde la izquierda (Manuel Gómez Morín, fundador del PAN, presenta un sesgo ideológico más de izquierda que de derecha), como desde la derecha, en lo especial más recientemente, donde destaca la ideología de panistas como MAQUIO, Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa. Los proyectos de nación para ambas corrientes de ideología política (la social demócrata como la demócrata cristiana), no son ni equivalentes ni compatibles: la socialdemocracia pugna por construir mediante reformas institucionales una sociedad y economía donde prive la equidad entre empleados y empleadores, por lo que procuran ganancias para la clase obrera en materia de mejores salarios, prestaciones y derechos laborales. Por su parte, la democracia cristiana promueve el fomento a la empresa en su modernización con el sustento de que la prosperidad empresarial no solo es para los ricos, sino para la misma clase obrera. Por lo que el fortalecimiento de la empresa en el país es vital para procurar el crecimiento económico en general. Si bien en los años 70 del siglo pasado el Estado de bienestar pierde su base económica para poder subsidiar las necesidades de una población creciente y cada día más demandante, en la siguiente década se implanta en toda la región de Latinoamérica el llamado Consenso de Washington. Sin que las políticas neoliberales puedan resolver las demandas sociales.

81 Página 76 de 81. En abierta incapacidad para sostener una sociedad con bienestar, la social democracia como la democracia cristiana lucha por mantenerse en el poder como principal oferta política para el crecimiento y el desarrollo. El resultado es que desde 1976, año en que estalla la crisis de la modernidad en México, lo que viene dándose es el recrudecimiento de la desigualdad, la inequidad, la injusticia, la exclusión, y la insustentabilidad. Once mexicanos (FORBES) destacan entre los 100 hombres más ricos del mundo, que conviven con 52 millones sumidos en la pobreza (CONEVAL). Otro aspecto crítico es el aumento y generalización de la corrupción. Incluso de la institucionalización de la corrupción (leyes a favor de intereses de grupo contra intereses de la nación, como son las financieras). El depauperio del salario real como de las condiciones materiales del trabajo digno, la pérdida de derechos laborales como de prestaciones al trabajo, causan la proliferación de la migración de jornaleros al extranjero, desintegración social y familiar, el aumento de la pobreza, especialmente la extrema, el aumento de la violencia, del crimen organizado, del tráfico de armas, de la insurgencia como del terrorismo, del narcotráfico como del tráfico de humanos (nuevas formas de esclavitud), y de tantos crímenes considerados como de lesa humanidad. Viene entonces la cuestión de interés para la nación: Cuál es entonces el esquema económico a seguir que venga a revertir estas tendencias como a sanear la crisis actual? Aquel que trabaje para una sociedad más justa, equitativa, igualitaria, sustentable, incluyente y basada en la honestidad y la transparencia. Hay para México una Tercera Vía según la propuesta para Europa occidental de finales del siglo XX de Antony Giddens? Cuánto dejarle a la racionalidad del libre mercado y de la libre empresa en un contexto de competencia imperfecta y colusión, y cuánto dejar a la planificación central. Pero lo nodal no es en sí en el cuánto sino en el cómo, las formas para hacerlos según las condicione estructurales de la economía mexicana. A MANERA DE RESUMEN Y CONCLUSIÓN Cuándo se forma la disrupción entre la llamada centro derecha y centro izquierda en México? Se afirma que la derecha en el país se compone de la herencia liberal del país venida desde el siglo XIX. Tanto fomentistas como reformistas son integrantes de la clase rica y criolla del país. Con dos proyectos de nación, ambos bandos coinciden en promover el capitalismo, unos con base a lo que se viene dando desde tiempos virreinales, y otros imitando la experiencia histórica anglosajona. Pero finalmente son clases identificadas por sus adeptos como capitalistas, cristiano católicos e identidad de clase pudiente. Es válido decir que Lucas Alamán y Esteban de Antuñano marcan los primeros pasos para ir formulando la doctrina del conservadurismo nacional. El proyecto conservador como liberal no logran meter a la nación en la senda de crecimiento económico, el costo social es muy alto y lleva a la revolución mexicana de La modernidad emprendida desde los años 30 del siglo XIX crea no solo las primeras fábricas modernas del país, sino que se contagia de los movimientos socialdemócratas de naciones más industrializadas, especialmente de Europa, donde destaca Alemania, Francia, Inglaterra, España, principalmente. El traer operarios de máquinas importadas en fábricas de hilados, textiles, ferrocarriles, minería, electricidad, petróleo, telégrafos, trae a una clase de trabajadores de origen extranjeros quienes llegan no solo como un novedad laboral en el ámbito del trabajo del país, sino que a su vez vienen con un contrato donde ya existen ciertas garantías laborales como prestaciones al

82 Página 77 de 81. trabajador. Cuestión que contagia al trabajador del país quien pronto pugna por un trato similar. Se tiene entonces que para el periodo del Segundo Imperio ya se tiene una organización obrera con consideraciones políticas. Maximiliano de Habsburgo es quien primero legisla la cuestión laboral a favor de los intereses de los trabajadores. La socialdemocracia se viene formulando desde entonces. Al grado que para 1905 ya existen movilizaciones obreras de orden anarcosindicalistas. Aparece la Casa del Obrero Mundial, y en la lucha armada lo batallones rojos que acompañan al Gral. Álvaro Obregón en sus contiendas revolucionarias. Se instituyen bases corporativas desde el periodo de Venustiano Carranza que quedan patentadas en la redacción de las revisiones constitucionales hechas a la constitución de 1857 en 1917, especialmente el artículo 123. La crisis de da al traste al liberalismo a escala mundial. La tendencia con base a las nuevas tesis keynesianas llevan a un abierto endogenismo en el desarrollo de las naciones, con políticas que pronto se vuelcan de corte socialdemócratas ante la prosperidad que genera el Estado de bienestar, que para México viene tutelado desde América del norte en las administraciones de los generales Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, bajo la debida implementación de Eduardo Suárez, su secretario de Hacienda, e inventor del desarrollismo mexicano. La entreguerra, la segunda contienda mundial y la segunda posguerra favorecen grandemente a la nación que, mediante el comercio con América del norte, se vuelve pertrechadora de las economías de Europa, mediante el Plan Marshall. Su ascenso económico fortalece grandemente la corriente socialdemócrata imbricada en el programa de gobierno de un partido que se vuelve el oficial por más de 70 años: el PRI. Pero el ascenso económico lleva un ascenso urbano industrial y demográfico que rebasa con mucho la capacidad del Estado como proveedor de bienes, servicios e infraestructura. Esto se hace sentir desde inicios de la década de los 70 del siglo XX. La pérdida de sustento financiero para mantener el Estado benefactor y social, se ampara en el descubrimiento de los ricos yacimientos de petróleo en el Golfo de México (Canterell). No obstante, malas administraciones y abusos en gasto, así como una corrupción creciente desde dentro del Estado no sana la situación del país la cual se vuelve más crítica. La caída del Muro de Berlín marca el desplome del bloque soviético, con ello se viene abajo no solo el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), sino se cuestionan las tesis socialistas como socialdemócratas. La falta de solvencia financiera para gobiernos basados en la tesis del Estado benefactor y social, junto con el éxito de la llamada reaganomía, lleva al desplome de las administraciones priístas, que rápidamente pierden legitimidad. Se fortalece una nueva corriente ideológica, conjurada desde Inglaterra y América del norte, y propuesta (o impuesta) a América latina a costa de la negociación de sus deudas externas, en un 80% debidas a los Estados Unidos de América. El neoliberalismo es adecuado para las clases pudientes del país, por lo que encuentra su cobijo en la llamada centro derecha del país, que se enarbola en un principal proyecto político y de nación: el PAN. La democracia cristiana le admite como parte de su

83 Página 78 de 81. programa de gobierno y al amparo de los intereses extranjeros en el país prospera con gran éxito a partir de Las disrupciones entre ambas corrientes, la democracia cristiana y la socialdemocracia, se formulan principalmente porque la primero considera que efectivamente, a la luz de la historia del liberalismo a escala mundial, no se puede admitir en estricto el Liassez faire, por lo que es necesaria la intervención estatal pero en lo mínimo. Se tiene que el papel fundamental del Estado es ser un juez que emite leyes, ser un policía que supervisa se cumplan, ser un gendarme que resguarda a la nación, atender la competencia económica para evitar el desabasto de los mercado a efecto de los monopolios, hacer por la eficiencia económica para que el interés de algunos no se logre a costa de otros y finalmente, controlar las llamadas externalidades negativas de la producción. Van a favor de fortalecer la eficiencia en las empresas mediante la acción del Estado. Por su parte, la socialdemocracia admite las anteriores pero agrega el tema de la previsión, la asistencia y la seguridad social, toma la educación y la salud como legado público, habla de la necesidad de fortalecer los servicios públicos y la infraestructura, por citar los aspectos principales de sus políticas, donde se considera que le Estado debe proveer a la sociedad en lo necesario, lo cual termina por ser una álgida intervención. Ven propiamente por la equidad. En México, la disruptiva transita políticamente entre los partidos considerados de centro derecha (PAN, PRI, PVEM) y la centro izquierda (PRD, PT). Desde 1988 las presiones políticas se enconan en ambas posturas puesto que la última a razón de la inoperancia de las políticas neoliberales en resolver las necesidades crecientes de la población, se ve beneficiada por mayor simpatía en los comicios. Si bien se habla de un fraude electoral en 1988, en el 2006 si bien no lo hubo, la izquierda estuvo a un paso de lograrlo. Recientemente la vigencia de esta situación se refleja en las simpatías políticas crecientes entre las nuevas generaciones de mexicanos, quienes ven en la izquierda la alternativa de desarrollo para promover el bienestar de los mexicanos. No se niega la posibilidad que en el corto o mediano plazo se vea arribar al poder ejecutivo a la izquierda mexicana, las presiones crecen y seguirán creciendo, por lo que el destino se vislumbra como de corte socialdemócrata para la nación mexicana, que más que un libre mercado desea contar con libertades políticas y mayor equidad.

84 Página 79 de 81. FUENTES: Aguayo Quezada, S. (2010) La transición en México. Una historia documental México. F.C.E. Colmex. P Basurto. J. (1975) El proletariado industrial en México ( ). México. IIS UNAM. P Bustamante Tapia, Mario y Rivera Millán, Jesús. Compilador Piñera Ramírez, David. (1994). Cananea en la Revolución, en "Visión histórica de la Frontera Norte de México". UNAM UABC. Cadityusasola Zapata, Gustavo. (1992). Historia Gráfica de la Revolución Mexicana México, Editorial Trillas S.A. de C.V.. Pp a Cosío Villegas, Daniel (1953) Porfirio Díaz en la revuelta de la Noria. México. Editorial Hermes. Pp Del Río, Eduardo Rius (2001) PAN, Los panuchos. Historia del PAN desde los cristeros hasta Fox. México. Editorial Grijalbo. P Gil Olivo, Ramón. "El Partido Liberal Mexicano y la huelga de Río Blanco", Historia Obrera" Vol. 2 Núm. 6. Septiembre de p.15. Gracida, Elsa M. (2004) Historia económica de México. Vol. 5. El desarrollismo. Grupo Oceano. México. Hale, Charles A (29 febrero 2012) Universidad de Lehigh. Aelmán, Antuñano y la continuidad del liberalismo. Artículo bajado de la Internet el 29 de febrero de 2012 del portal: N1S89242CI2LE8RT.pdf Lastra Lastra, José Manuel (2002). «Inconstitucionalidad de la cláusula de exclusión», en Libertad sindical: cláusula de exclusión. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Lenin, Vladimir Illich (1974) Materialismo y empiriocriticismo. Ediciones en lenguas extranjeras. Pekín. Consultado en la Internet el 25 de enero de 2012 en el portal: %20materialismo%20y%20empiriocriticismo.pdf Huberman, Leo (1987) Los bienes terrenales del Hombre. México. Nuestro tiempo. Macías Vázquez, María del Carmen (2002). «Las cláusulas de exclusión. Introducción». Libertad sindical: cláusula de exclusión. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

85 Página 80 de 81. Mainwaring, Scott, Scully, Timothy R. (2010) La democracia Cristiana en América Latina (conflictos y competencia electoral). Editores. Traducción de Roberto Reyes Mazzoni. México. Fondo de Cultura Económica. P McClelland, D.C. (1973). Testing for Competence Rather Than for Intelligence. American Psychologist. (1976). A guide to job competence assessment. Boston: McBear. Meyer, Lorenzo (1978). Historia de la revolución mexicana, : El conflicto social y los gobiernos del maximato. México: El Colegio de México. (Varias ediciones) Los cristeros. México. Molina Enríquez, Andrés (1909) Los grandes problemas nacionales. México. Imprenta de A. Carranza. México. Moreno, Francisco Martín (2007) México ante Dios. México. Alfaguara. Moreno, Prudenciano (2009). Competencias: Reforma del Bachillerato, en la Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades, México, D. F: UNAM Palacio Muñoz, Lara Sánchez y Mora Zebadúa: (2009) Elementos para entender la crisis mundial actual, Edición electrónica gratuita. Texto completo en y Paramio, Ludolfo (2010) La socialdemocracia. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica y Catarata. P. 88. Patán, Julio (2012) El libro negro de la izquierda mexicana. México. Editorial Planeta. P Reyes Heroles, Jesús (1988) El liberalismo mexicano. I. Los orígenes. Fondo de cultura económica. México. Salinas de Gortari, Carlos (2000) México: un paso difícil a la modernidad. México. Plaza y Janés. P Silva Triste, F. (2005) Breve historia de la socialdemocracia. México. IDS- Miguel Ángel Porrúa. P Sims, Harold S. (29 feb. 2012). Espejo de caciques: los Terrazas en Chihuahua. Universidad de Pittsburgh. Artículo bajado de la Internet el 29 de febrero de 2012 del portal:

86 Página 81 de BJT7GRPFBDIIBXB.pdf Touchard, Jean (1994) Historia de las ideas políticas. México. Red editorial iberoamericana. P Vernon, R. (1966) El dilema del desarrollo económico en México. México. Editorial Diana. Wasserman, Mark. (1973). Oligarquía e intereses extranjeros en Chihuahua durante el porfiriato. En Historia mexicana. Vol. XXII. Núm. 3. México. Pp También consultado de la Universidad de Chicago como artículo bajado de la Internet el 29 de febrero de 2012 del portal: NI6FHJHXY3RU754.pdf Wikipedia. Consultado de la Internet el 28 de marzo de 2012 en el portal:

87

88 Buy your books fast and straightforward online - at one of world s fastest growing online book stores! Environmentally sound due to Print-on-Demand technologies. Buy your books online at Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de impresión bajo demanda. Compre sus libros online en VDM Verlagsservicegesellschaft mbh Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: info@vdm-vsg.de D Saarbrücken Telefax:

EL FASCISMO EN MÉXICO

EL FASCISMO EN MÉXICO Página 1 de 5. EL FASCISMO EN MÉXICO Jorge Isauro Rionda Ramírez Similar a como lo propuso Benito Mussolini en la década de los años 30 del siglo XX en Italia, en México, Manuel Gómez Morín, funda en 1939

Más detalles

DISRUPCIONES DE POLÍTICA

DISRUPCIONES DE POLÍTICA Página 1 de 82. DISRUPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA ENTRE ADMINISTRACIONES DE CORTE SOCIAL DEMÓCRATA Y DEMÓCRATA CRISTIANAS EN EL MÉXICO POSMODERNO (2000 2012). Jorge Isauro Rionda Ramírez 1 INDICE. INDICE

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

Unificación Italiana

Unificación Italiana Unificación alemana Unificación Italiana Ambas fueron una monarquía constitucional Pero.. Alemania era imperio y su emperador fue Guillermo I e Italia era un Reino y su rey fue Víctor Manuel II Guillermo

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

El Movimiento obrero

El Movimiento obrero El Movimiento obrero Diferencias y semejanzas entre socialismo marxista anarquismo y Antecedentes LUDISMO CARTISMO (no sólo obrero) SOCIALISMO UTÓPICO Líderes Ante el capitalismo Cómo luchar contra el

Más detalles

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono Pautas validas para todos los cursos. Pauta para actividades (con cuaderno y/o guía) descriptores Puntaje ideal Puntaje obtenido Están las actividades desarrolladas 1 y correctas Esta el cuaderno ordenado

Más detalles

ORÍGENES DE LA DERECHA EN MÉXICO

ORÍGENES DE LA DERECHA EN MÉXICO Página 1 de 5. ORÍGENES DE LA DERECHA EN MÉXICO Jorge Isauro Rionda Ramírez La invasión bonapartista a España en 1808 lleva a la promulgación en el Puerto de Cádiz el 19 de marzo de 1812 de la Constitución

Más detalles

PERIODO ENTREGUERRAS

PERIODO ENTREGUERRAS PERIODO ENTREGUERRAS Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la rusa imperial y culminaron en 1917 con la proclamación n del estado soviético, denominado desde el 1922 Unión n de Republicas socialistas

Más detalles

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Total clases: 30 Clases materia: 28 Corrección ensayos: 2 Duración: 60 minutos Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Eje Temático Clase Contenidos Unidad 1: El Mundo en Perspectiva Histórica 1 Introducción

Más detalles

Fascismo y Nacionalsocialismo

Fascismo y Nacionalsocialismo Fascismo y Nacionalsocialismo Características Partido único Subordinación al estado Abolición derechos individuales Exaltación del líder Nacionalismo exaltado Imperialismo Período de Entreguerras - crisis

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. TEMARIO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. 2. Las grandes unidades morfoestructurales del planeta tierra. Estructuras

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Período de entreguerras: período que transcurre entre la 1ª y 2ª GM (1918-39): Principales acontecimientos: -Revolución Rusa. - Depresión

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y LA CRISIS DEL FORDISMO: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y LA CRISIS DEL FORDISMO: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO Página 1 de 5. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y LA CRISIS DEL FORDISMO: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO Jorge Isauro Rionda Ramírez 1 SUMARIO: el presente trabajo establece para México y la región latinoamericana

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

5.Segunda Revolución Industrial

5.Segunda Revolución Industrial 5.Segunda Revolución Industrial Producción en serie Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo piezas a medida que las necesitaban,

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

Máster Universitario en Historia Contemporánea

Máster Universitario en Historia Contemporánea Máster Universitario en Historia Contemporánea CENTRO RESPONSABLE: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RAMA: Artes y Humanidades TIPO: INTERUNIVERSITARIO CRÉDITOS: 60,00 ORIENTACIONES: INVESTIGADORA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta. Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes

Más detalles

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II Práctico N 6 Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II México en el s.xix Disputas entre liberales y conservadores (lugar de la Iglesia, el sistema político, el grado

Más detalles

Socialismo Científico o marxismo

Socialismo Científico o marxismo EL SOCIALISMO En los primeros años del siglo XIX surgieron las primeras ideas de carácter socialista, estas recibieron el nombre de Socialismo utópico: Los principales representantes de esta corriente

Más detalles

Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González

Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González (Estado de providencia, Estado Social) Propuesta política-económica donde el Estado provee ciertos servicios

Más detalles

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS Matanza de Quios. E. Delacroix. 1824 TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS 1. DEFINICIÓN QUÉ es el NACIONALISMO? Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos.

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Más detalles

Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo

Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo 1. Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales,

Más detalles

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis 3.1. Teoría y praxis La teoría surge junto Las ideas, pensamientos Los conceptos, símbolos Las representaciones, imágenes en la mente¹ Tiene su fuente La praxis, la práctica, la experiencia, la vivencia

Más detalles

Lorenzo Meyer. Los orígenes del México contemporáneo

Lorenzo Meyer. Los orígenes del México contemporáneo Lorenzo Meyer Los orígenes del México contemporáneo Lorenzo Meyer es uno de los historiadores y analistas políticos más reconocidos en México. Posee una sólida trayectoria académica y en medios de comunicación

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase. de Ciclo Curso: 7 Básico Las Condes, 24 de Octubre del 20 serán evaluados en la Prueba de de 7mo básico del Segundo Semestre (coef. 2), de según fecha indicada para cada sector de aprendizaje. 10 17 Prueba

Más detalles

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE Uc Historia de América en los siglos xix y xx Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan AíQUE índice Prólogo '. XI Introducción Uña historia integral del continente El territorio de América, hoy

Más detalles

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición Tema 4. El movimiento obrero (1789-1914). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848. Qué circunstancias históricas motivaron la aparición del movimiento obrero?. 1.1. De artesanos a proletarios.

Más detalles

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO V. I. Lenin Fundación Federico Engels EL ImpErIaLIsmo, FasE superior del capitalismo V. I. Lenin traducción: Grupo de traductores de la Fundación Federico

Más detalles

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario. NOMBRE: CURSO: ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO Responde correctamente el siguiente cuestionario. Advertencia: por cada respuesta incorrecta se restará

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales El poder político del Sindicato I. Presentación II. Introducción III. Definición IV. Objetivos V. Antecedentes VI. Elementos

Más detalles

Historia contemporánea de Latinoamérica.

Historia contemporánea de Latinoamérica. Historia contemporánea de Latinoamérica. América latina es el segundo continente más amplio después de Asia, su territorio comprende los 42 millones de km 2, su longitud es de 88 latitud norte a los 56

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

ASPECTOS CRÍTICOS DE LA ECONOMÍA EN EDUCACIÓN

ASPECTOS CRÍTICOS DE LA ECONOMÍA EN EDUCACIÓN Unidad de aprendizaje: ASPECTOS CRÍTICOS DE LA ECONOMÍA EN EDUCACIÓN Clave de la asignatura: MCE 103 David Beciez Febrero, 2010. OBJETIVO: El alumno analizará y evaluará el campo de aplicación de la economía

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

Crisis, Estado y sociedad en América Latina,

Crisis, Estado y sociedad en América Latina, Crisis, Estado y sociedad en América Latina, 1930-1960 1960 De la crisis de los años a 30 Crisis económica y política mundial Crisis de la inserción n de América Latina en el mundo capitalista Crisis argentina

Más detalles

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA LUIS GARRIDO GONZALEZ CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN JUAN MANUEL MATES BARCO PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Más detalles

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa Origen del Fascismo El Fascismo en Europa Nace en Europa, en el período entre guerras, y se desarrolla con fuerza en Italia primero, bajo el control del Partido Nacional Fascista, cuyo líder l fue Benito

Más detalles

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad. Deutsche Schule - Col egio A lemán C oncepc ión/ Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Cristianismo Origen y expansión

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Unidad curricular: Historia Contemporánea

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Unidad curricular: Historia Contemporánea Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Unidad curricular: Historia Contemporánea Área Temática: Área de formación Europa y el mundo. Semestre:

Más detalles

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Plan 1986 Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Curso 1995/96 Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología Programa de Historia del Pensamiento Político Curso

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO 1 1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen 1. Limitaciones a la propiedad y captaciones de renta en la economía

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA. Una perspectiva histórica

LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA. Una perspectiva histórica LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA Una perspectiva histórica PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE EUROPA Director: Santos Ruesga Benito LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA Una perspectiva histórica Francisco Comín Daniel

Más detalles

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales Deutsche Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: I Medio Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Despertar del siglo XX. Grandes transformaciones del Mundo Contemporáneo. Revolución

Más detalles

# ud 04 Naciones e imperios ( ) profesorpaco.wordpress.com

# ud 04 Naciones e imperios ( ) profesorpaco.wordpress.com # ud 04 Naciones e imperios (1850-1914) CRONOLOGÍA 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1870: UNIFICACIÓN ALEMANA E ITALIANA 1885: CONGRESO DE BERLÍN 1914: PRIMERA GUERRA MUNDIAL MAPA CONCEPTUAL Nacionalismo

Más detalles

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción A manera de introducción Estudiar la influencia de los sistemas socio-económicos en la conformación de los modos de

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Historia. Unidad curricular: Historia Contemporánea

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Historia. Unidad curricular: Historia Contemporánea Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Licenciatura en Historia Unidad curricular: Historia Contemporánea Área Temática: Europa y el Mundo. Semestre: par (6, plan 1991; 6, plan 2014).

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 1 er SEMESTRE FILOSOFÍA POLÍTICA

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO - Reconocer los problemas más destacados de las sociedades europeas desde el siglo XV hasta la actualidad. - Relacionar

Más detalles

1-Identificar las principales características de los totalitarismos. 2-Analizar las ideologías fascitas

1-Identificar las principales características de los totalitarismos. 2-Analizar las ideologías fascitas 1-Identificar las principales características de los totalitarismos 2-Analizar las ideologías fascitas Observa las siguientes imágenes Imagen N 1 Imagen N 2 TOTALITARISMO Régimen político que ejerce fuerte

Más detalles

El Otro Movimiento Estudiantil. Enrique de la Garza Tomás Ejea Luis Fernando Macías

El Otro Movimiento Estudiantil. Enrique de la Garza Tomás Ejea Luis Fernando Macías El Otro Movimiento Estudiantil Enrique de la Garza Tomás Ejea Luis Fernando Macías El Ciclo Largo de Movimientos Estudiantiles Un Ciclo Largo de Movimientos Estudiantiles, no solo mexicanos Arranque de

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx

Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( )

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( ) 4º ESO B Curso 2016/2017 UNIFICACIÓN DE ALEMANIA (1864-1871) Pretensiones: - Formar una única Nación: Alemania. - Ansias de dominio universal. - Anhelo de un pasado común (Sacro Imperio Romano Germánico)

Más detalles

2).- Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas.

2).- Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 7 BASICO Marzo El planeta Tierra, morada del ser humano I 1).- Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia de la dinámica de la litósfera

Más detalles

F.A. HAYEK ALBUM BIOGRÁFICO

F.A. HAYEK ALBUM BIOGRÁFICO F.A. HAYEK 1899-1992 ALBUM BIOGRÁFICO Dr Juan TORRAS GOMEZ INTRODUCCIÓN Presentación Reflexión personal Peregrinaje intelectual In memoriam Esfuerzos editoriales de divulgación Agradecimientos Visión poliédrica

Más detalles

EL MODELO ESCANDINAVO EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR. Países Nórdicos. Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia. Ricardo R. Higuerey V.

EL MODELO ESCANDINAVO EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR. Países Nórdicos. Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia. Ricardo R. Higuerey V. EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR Países Nórdicos Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia Modelos actuales en Europa. 1) El modelo anglo-sajón que es eficiente pero no equitativo. 2) El modelo continental

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

INDICE. Modulo 1 Desarrollo de la economía social Presentación

INDICE. Modulo 1 Desarrollo de la economía social Presentación Modulo 1 Desarrollo de la economía social INDICE Instrucciones ara el estudio del modulo 1 18 Unidad 1 De los filósofos griegos a Francis Baccon 20 La filosofía griega, punto de partida para la economía

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

Sistema Político y Relaciones Exteriores

Sistema Político y Relaciones Exteriores Sistema Político y Relaciones Exteriores Estructura de gobierno La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el país es una república representativa, democrática y federal, que

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO CODIGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN CL CM CD AA CSC IE CEC E T C O

Más detalles

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II)

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) LICENCIATURA ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA, SIGLOS XIX-XX Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II) SOCIALISMO CIENTIFICO:

Más detalles

La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones.

La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones. La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones. El Congreso de Viena.Principios ideológicos y Nuevo Mapa de Europa. Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. La Unificación de Italia

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO CONTENIDOS El Antiguo Régimen El concepto o categoría histórica de Antiguo Régimen. La población de la Europa del Antiguo Régimen. Economía y sociedad

Más detalles

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 4.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 4.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA CLASE N 4.1 PROF. LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ Manuscritos de 1844. Economía, Política y Filosofía Escrito: Entre abril y agosto de 1844. Primera Edición: En Marx/Engels

Más detalles

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan Nuestro Marx Néstor Kohan 1 Indice Introducción Contexto histórico de la polémica contemporánea «Volver» a Marx? Balance crítico impostergable La fragmentación en el capitalismo tardío y el abandono académico

Más detalles

LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS

LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS LIBERAL CONSERVADOR - HAYECK LIBERAL IGUALITARIA - RAWLS FILO- EXPL SOCIAL REFORMISTA - BERNSTEIN SOCIAL MARXISTA - MARX, ENGELS SOCIAL RADICAL - KAUTSKY Todo ello aprox., pues caben otras posibles clasificaciones.

Más detalles

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) Socialismo utópico (Owen, Proudhom, Saint-Simon) Marx los denomina utópicos porque pretendían llegar al socialismo sin revolución y no tenían base científica: Surge con

Más detalles

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS FIN DE GUERRA Desaparecen las alianzas y el equilibrio de poder establecido por las naciones Europeas. Surgen dos únicas

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 6. EL IMPERIALISMO EUROPEO(1850-1914) 1. C A U S A S D E L I M P E R I A L I S M O E U R O P E O 2. L A E X PA N S I Ó N I M P E R I A L I S TA E N A S I A 3. C O

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL HISTORIA MODERNA UNIVERSAL Tema 1 Los descubrimientos geográficos. TEMARIO 1. Las motivaciones. 2. Conocimientos geográficos y técnicas de navegación. 3. Las primeras expediciones portuguesas. 4. Castilla,

Más detalles

Redalyc. Estrada Guevara, Ángela; Mariscal Landín, David

Redalyc. Estrada Guevara, Ángela; Mariscal Landín, David Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Estrada Guevara, Ángela; Mariscal Landín, David Filosofía, política y educación en

Más detalles

CONVERGENCIA Y LA SOCIALDEMOCRACIA

CONVERGENCIA Y LA SOCIALDEMOCRACIA CONVERGENCIA Y LA SOCIALDEMOCRACIA EN 10 PREGUNTAS 1. QUÉ ES CONVERGENCIA? Convergencia es un partido político socialdemócrata. Convergencia es un partido político progresista que se sustenta en la ideología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES MATERIA: HISTORIA GENERAL Segundo cuatrimestre 2012 Julio D. Frydenberg (Profesor titular) Marina Chiaramonte (Jefa de Trabajos Prácticos)

Más detalles

ENDOGENISMO Y SOCIALDEMOCRACIA: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO.

ENDOGENISMO Y SOCIALDEMOCRACIA: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO. Página 1 de 11. ENDOGENISMO Y SOCIALDEMOCRACIA: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO. Jorge Isauro Rionda Ramírez 1 SUMARIO: El presente trabajo presenta la relación existente entre la socialdemocracia y el endogenismo

Más detalles

POLITICA Y PARTIDOS EN BOLIVIA

POLITICA Y PARTIDOS EN BOLIVIA MARIO ROLÓN ANAYA POLITICA Y PARTIDOS EN BOLIVIA LIBRERÍA EDITORIAL "JUVENTUD LA PAZ BOLIVIA INDICE NOTA A LA TERCERA EDICION 7 PORTADA HISTORICA...11 PRIMERA PARTE LAS IDEAS POLITICAS Y LOS PARTIDOS I.-

Más detalles

INDEPENDENCIA Y DESARROLLO SOCIO URBANO DE MÉXICO

INDEPENDENCIA Y DESARROLLO SOCIO URBANO DE MÉXICO INDEPENDENCIA Y DESARROLLO SOCIO URBANO DE MÉXICO Jorge Isauro Rionda Ramírez México desde periodo virreinal crea instituciones de corte feudal, especialmente aquellas que domina la Iglesia católica. El

Más detalles