Sitios de Observación Astronómica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sitios de Observación Astronómica"

Transcripción

1 Sitios de Observación Astronómica G.L. Baume Sitios de Observación Astronómica Observaciones desde el espacio Observaciones desde el aire Observaciones desde tierra Bibliografía Observational Astrophysics (Chapter 2) P. Léna, D. Rouan, F. Lebrun, F. Mignard & D. Pelat 2

2 Visible, Infrarrojo Ondas Milimétricas, Ondas de Radio 3 IAR (Radio) CASLEO (visible) GEMINI (IR) ESO-APEX (submm-mm) Ultravioleta cercano (λ > 300 nm en un lugar elevado) Visible (extinción en el óptico 10-15%) Infrarrojo cercano (λ < 25 µm) con varias líneas de absorción Ondas milimétricas (λ < 0.35 mm) con absorción no despreciable Ondas centimétricas y mayores 4

3 Visible e infrarrojo (300 nm < λ < 30 µm) A) Ausencia de nubes: Las nubes afectan la fotometría en el visible (fotometría absoluta; fotometría diferencial) Las nubes limitan las observaciones IR ya que incrementan en nivel de fondo ( background ) La nubosidad leve permite la espectroscopía pero disminuye la relación señal a ruido Las nubes dejan de ser un problema serio por encima de la tropopausa (8 km en el ártico; 18 km en los trópicos). Solo permanecen nubes de gran altitud que solo provocan baja extinción 5 Visible e infrarrojo (300 nm < λ < 30 µm) B) Bajas temperaturas En el infrarrojo cercano (NIR) la emisión de la atmósfera y del telescopio domina por sobre la luz dispersada La radiación de fondo decrece exponencialmente con la temperatura C) Baja presión atmosférica: La extinción y la emisividad se hallan determinada por el ensanchamiento de las líneas espectrales atmosféricas Cuanto mayor es la altura, menor es la extinción 6

4 Visible e infrarrojo (300 nm < λ < 30 µm) D) Mínima contaminación lumínica La intensidad de la iluminación artificial varía como una potencia inversa (2.5) con la distancia a la que se encuentra la ciudad La intensidad de la iluminación es proporcional a la población de la ciudad Hay que tratar de evitar sitios poblados y mantener un control estricto en la iluminación en el observatorio propiamente dicho palomar/lp.html 7 Visible e infrarrojo (300 nm < λ < 30 µm) D) Mínima contaminación lumínica La figura indica el incremento de la contaminación lumínica en varios observatorios a lo largo del tiempo. Aparentemente casi no hay lugares libres de este problema IAU: Division XII Commission 50 Se encarga de la protección de sitios de observación astronómica actuales y potenciales (a futuro) Fuente: ASTR 511/O Connell 8

5 Visible, infrarrojo y ondas milimétricas E) Calildad Fotométrica El sitio debe tener Una estabilidad en la transparencia de unas 6 horas (tener variaciones absolutas en las magnitudes estelares m < 0.02 mag) CASLEO (visible) GEMINI (IR) ESO-APEX (submm-mm) En infrarrojo y ondas milimétricas además se debe minimizar el vapor de agua, o sea la columna de agua precipitable. Como la escala de altura del agua es H agua ~ 3 km: Se necesitan sitios secos a gran altitud 9 Visible, infrarrojo y ondas milimétricas F) Calildad de imagen Variaciones aleatorias de presión y temperatura del aire Variaciones en el índice de refracción del aire Perturbación en la fase del frente de onda Perturbación en la calidad de las imágenes (visible, infrarrojo) Perturbación en las mediciones de fase (interferómetros milimétricos) Se debe estudiar la turbulencia del sitio ( seeing ) y determinar sus ciclos temporales Este es un proceso que lleva mucho tiempo 10

6 Visible, infrarrojo y ondas milimétricas G) Otros: Baja humedad relativa: Esto minimiza el riesgo de congelamineto de los elementos ópticos Bajo nivel de radiación en radio y microondas: Esto minimiza la posible interferencia de detectores y equipo electrónico Bajo nivel de polvo: Esto minimiza la contaminación de la óptica Sitio de latitud intermedia: Esto maximiza la cobertura de la esfera celeste Accesibilidad: Esto reduce los costos de operación. Este un factor que va teniendo menos importancia a medida que avanza el manejo remoto Pocos problemas sísmicos: Esto reduce los costos en las construcciones y posibles problemas operacionales 11 capa de inversión Visible, infrarrojo y ondas milimétricas Los mejores lugares son los desiertos o las regiones tropicales Como el calentamiento del Sol provoca la formación de nubes, se necesitan sitios ubicados por encima de una capa de inversión (visible) GEMINI (IR) ESO-APEX (submm-mm) En general: En el hemisferio norte: +10 < ϕ < +30 En el hemisferio sur: 0 ;-10 > ϕ > -35 ;-40 p.e. Canarias, Hawaii, Chile 12

7 Radio: Los sitios de observación se hallan limitados principalmente por contaminación humana: Señales de satélites Señales de televisión Señales de radares Señales de celulares Interferencias de cables de alta tensión IAR VLA Otro factor a tener en cuenta es el área horizontal libre : Es necesaria para el desarrollo de interferómetros (p.e. VLA) 13 Radio: La IAU establece que para que un sitio de observación sea considerado apto para estudios de radioastronomía debe existir: un conjunto de bandas (en frecuencia) que deben ser protegidas un nivel umbral de intensidad en dichas bandas de 2 x 10-6 W / m 2 G.L. Baume La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) provee recomendaciones de protección de bandas de uso en radioastronomía La legislación de cada pais debe seguir dichos lineamientos ITU-R RA.769-2: 14

8 La figura indica los sitios que mejor cumplen las condiciones indicadas anteriormente principalmente para el visible e IR. Esto es debido a la combinación de los siguientes factores: Comportamiento de las corrientes marinas frias Comportamiento de los vientos laminares

9 17 HSH - 0.6m THG 0.4m CASLEO (Burek) ASH 0.45m CASLEO 2500 m JS m SST 1.5m 18

10 NOAO KPNO 2100 m NOAO CTIO 2200 m 1.0m Curtis-Schmidt Blanco 4m 1.5m 0.9m ******* 19 Mauna Kea m 20

11 Cerro Pachon 2680 m Magellan Du Pont Swope LCO 2500 m 21 ENO - Observatorio de Teide (Tenerife) ENO - Observatorio de Roque Los Muchacos (La Palma) 22

12 ESO - La Silla 2400 m ESO - Paranal 2600 m File:Eso-paranal-51.jpg Observaciones desde el Aire Ultravioleta - Altas Energías Infrarrojo 24

13 2. Observaciones desde el Aire SOFIA Ultravioleta - Altas Energias Observaciones con globos (30-40 km): Ultravioleta cercano Rayos X Rayos γ Infrarrojo Kuiper Observaciones con aviones (a mas de 12 km): Infrarrojo y ondas submilimétricas: Kuiper Airborne Observatory (KAO): Diámetro = 0.9m Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy (SOFIA) Diámetro = 2.5m Observaciones desde el Espacio Casi todo el espectro electromagnético se encuentra disponible 26

14 3. Observaciones desde el Espacio Ventajas Cobertura de casi todo el espectro electromagnético Estabilidad mecánica del instrumental Homogeneidad en todo el cielo Desventajas Costos muy elevados La accesibilidad es casi imposible Lista de telescopios espaciales y observatorios: Observaciones desde el Espacio z Las limitaciones en este caso también se puede clasificar como: A) Absorción Se trata de una pérdida de fotones que no llegan al instrumental Las causas son: Las capas atmosféricas que puedan prevalecer por encima del satélite (a z > 300 km la absorción practicamente desaparece) El polvo interplanetario, aunque su influencia es muy baja en este sentido Partícula de polvo interplanetario de 10 micrones recogidos en la estratosfera con un avión U2. Esta partícula es similar en la composición química de los meteoritos primitivos, pero difiere en que tiene más abundancia de carbono y de elementos volátiles. La partícula está compuesta de vidrio, de carbono y muchos tipos de silicatos. 28

15 3. Observaciones desde el Espacio B) Emision Se trata de un nivel de fondo del que hay que extraer las fuentes débiles Posee fluctuaciones espaciales (granulosidad) y fluctuaciones temporales (ruido de cielo) La causas son: La luz zodiacal Los rayos cósmicos Partículas cargadas de la magnetósfera terrestre El fondo galáctico Estrellas débiles de fondo Polvo interestelar (ambos se distribuyen en forma irregular) Observaciones desde el Espacio La distribución del polvo viene dada por: k a 1.3 exp( 2.6 sen ) [ UA] n( r, β, a) = NO β r a = es el radio de la partícula r = la distancia al Sol Luz zodiacal La Nebulosa Zodiacal vista desde Paranal (Wikipedia) La nebulosa Zodiacal esta formada por granos de polvo que orbitan alrededor del Sol G.L. Baume

16 3. Observaciones desde el Espacio La Nebulosa Zodiacal Mínimo (ε = 180, β ~±60 ) Gegenschein o counterglow (ε = 180, β = 0 ) apod/ap html La intensidad recibida en la Tierra viene dada por: I ( λ, ε, β ) = I disp ( λ, ε, β ) + Iem. ( λ, ε,. β ) λ = longitud de onda de la radiación ε,β: coordenadas eclipticales en relación al Sol (no a γ), o sea ε = λ - λ O Observaciones desde el Espacio La Nebulosa Zodiacal La figura indica la distribución espectral de I para ε= 90 y β= 0 Se distinguen claramente las dos componentes: ( λ~ 3.5 µm) Dispersión: con un espectro similar al solar Emisión térmica: con un espectro similar al de un cuerpo negro a T ~ 235 K 32

17 3. Observaciones desde el Espacio La Nebulosa Zodiacal G.L. Baume Emisión Térmica Las imágenes indican la presencia de la emisión de fondo en diferentes zonas del infrarrojo Se destaca: la emisión térmica de la nebulosa zodiacal la emisión del polvo interestelar IRAS Azul = 12 µm Verde = 60 µm Rojo = 100 µm COBE Azul = 60 µm Verde = 100 µm Rojo = 240 µm Observaciones desde el Espacio Partículas de Alta Energía 1.Constitución: Estas partículas se deben a: El plasma solar (protones y electrones) Los rayos cósmicos (núcleos atómicos, electrones) Las partículas secundarias y Rayos γ Estas partículas, juntamente con los fotones producidos en las interacciones: Afectan las observaciones en altas energías (Rayos X y rayos γ) Perturban, en general, el instrumental electrónico de todos los satélites Protones Electrones 34

18 3. Observaciones desde el Espacio Partículas de Alta Energía 2. Distribución espacial: Todas ellas interactuan en la magnetósfera terrestre, cuya influencia varia entre los km de altura La figura indica la inflencia de la magnetósfera para z = 1000 km Se notan la zonas particulares donde los flujos son mucho más intensos G.L. Baume Auroras boreales Auroras australes Anomalía del Atlántico Sur Energetic Particle Telescope Observaciones desde el Espacio Partículas de Alta Energía 3. Distribución en energía: La figura indica los flujos de partículas más allá de la magnetósfera Los positrones y electrones poseen una distribución de energía como una ley de potencias Φ m 2 particulas α E seg srd GeV 2.56 En general, todo se halla modulado por los ciclos de actividad solar 36

19 3. Observaciones desde el Espacio Brillo del cielo G.L. Baume El límite de las observaciones viene dado por la emisión (brillo del cielo) La figura muestra en forma comparativa la importancia de este brillo en las distintas regiones del espectro incluyendo: airglow (atmósfera) El brillo de cielo cambia con el tiempo y con la dirección Se debe hacer una medida de este en forma conjunta con la del objeto bajo estudio para poder hacer las correcciones adecuadas luz zodiacal fondo galáctico: estrellas débiles, cirrus galácticos fondo cosmológico Observaciones desde el Espacio G.L. Baume Brillo del cielo Airglow Galactic cirrus observados en el IR por el satélite IRAS rojo = 100 micron verde = 60 micron azul = micron COBE (1992) Luz zodiacal WMAP (2003) 38

20 3. Observaciones desde el Espacio Brillo del cielo Nota: S 10 = mag arcsec S 10 = 21.9 mag arcsec Observaciones desde el Espacio Orbitas Los efectos no deseados pueden eliminarse (o al minimizarse) con una elección adecuada de la órbita del satélite. Por ejemplo para el caso de los efectos de la emisión en la magnetósfera se utilizan Orbitas muy elípticas Orbitas muy elevadas o muy bajas 40

21 3. Observaciones desde el Espacio Orbitas: Clases 1. Orbitas bajas (LEO) Son aproximadamente ecuatoriales y corresponden a la mayoría de los satélites astronómicos G.L. Baume Ventajas Requieren el mínimo gasto de energía en el lanzamiento y permiten maximizar la carga util Excelente transparencia y protección de los rayos cósmicos por el campo magnético terrestre Alturas: km Inclinaciones: < 30 (depende del lugar de lanzamiento) Observaciones desde el Espacio Orbitas: Clases 1. Orbitas bajas (LEO) Desventajas Frecuente ocultación del objeto bajo estudio: Por ejemplo: HST: Período = 96 m; Tiempo perdido = 40 m Cambios de temperatura frecuentes y de gran amplitud: Reducen la vida util de los materiales Presencia importante de luz difusa (stray light) de la Tierra 42

22 3. Observaciones desde el Espacio Orbitas: Clases 1. Orbitas bajas (LEO) Observaciones desde el Espacio Orbitas: Clases 2. Otras órbitas Orbitas geosincronicas: Poseen igual período (sidéreo) que la rotación terrestre pero son no circulares y/o no ecuatoriales. Por ejemplo: IUE GEO: Orbitas geoestacionarias: Orbitas geosincrónicas circulares y ecuatoriales (altura = km). Por ej: Satélites de comunicaciones y meteorológicos HEO: Orbitas altas: Circulares ( km) o altamente elípticas (1 000 km x km) Orbitas sincronizadas con el Sol: Orbitas de gran inclinación (cercana a 90 ) que permanecen siempre sobre el terminador de la Tierra (p.e. IRAS). Necesitan un año para cubrir todo el cielo. Punto de Lagrange Tierra-Sol L2: (p.e. GAIA) - El Sol, la Tierra y la Luna estan siempre del mismo lado - Estabilidad térmica e iluminación solar continua para generación de energía 44

23 Sitios de Observación Astronómica 2. Observaciones desde el Aire 3. Observaciones desde el Espacio 4. Tierra vs. Espacio Tierra vs. Espacio Fotometría (banda ancha) Espectroscopía La figura indica las diferentes sensibilidades de fuentes puntuales para diferentes tiempos de integración para observatorios en Tierra y en el espacio en el IR La tabla presenta los valores límites de varios parámetros para observatorios en Tierra y en el espacio 1 Jy = W m -2 Hz -1 46

24 4. Tierra vs. Espacio CASLEO (visible) Observaciones desde Tierra: Ventajas El acceso y la construcción es factible a costos menores El acceso permite: correccion de dificulades iniciales; reparaciones y actualizaciones La óptica adaptiva promete resultados similares a los obtenidos desde el espacio, aunque con campos de visión limitados (FOV ~ 1 arcominuto) El tamaño de los espejos y del instrumental es siempre mayor El tiempo de vida puede ser bastante grande (unos 40 años) GEMINI (IR) Desventajas La calidad se ve limitada por el seeing y las ventanas que permite la atmósfera La gravedad y las condiciones climáticas (vientos) dificultan la construcción de telescopios muy grandes Tierra vs. Espacio Observaciones desde el Espacio: Ventajas La calidad de las imágenes se ve limitada solo por la calidad de la óptica y posee campos de visión (FOV) de varios arcominutos Permite el acceso a regiones del espectro inaccesibles desde Tierra La sensibilidad en el IR se mejora notablemente ya que no existe emisión de fondo ni de la atmósfera ni del telescopio en si (son posibles temperaturas criogénicas) Desventajas El tiempo de vida es corto (unos 10 años) y el instrumental no puede ser actualizado (el HST es una excepción) Los costos son entre 10 y 100 veces mayores que los de un telescopio similar en Tierra 48

25 4. Tierra vs. Espacio Conclusión: La performance de los telescopios de Tierra se aproxima a la de los telescopios espaciales Es necesario adaptar los objetivos científicos y operacionales para minimizar posibles superposiciones Los costos de los observatorios espaciales converge con los costos de los observatorios terrestres más grandes (varios telescopios en un sitio) Las misiones espaciales sólo se justifican si 1. Es esencialmente imposible obtener determinados datos científicos desde Tierra 2. Un observatorio espacial es al menos dos órdenes de magnitud mas potente que su competidor en Tierra (al momento que la misión espacial se propone) 49 Sitios de Observación Astronómica 2. Observaciones desde el Aire 3. Observaciones desde el Espacio 4. Tierra vs. Espacio 50

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados Astronomía Observacional e Instrumentación 1.- Fuentes astronómicas y su radiación 1.1 El espectro electromagnético 1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida 1.3 Estrellas. 1.3.1 Magnitudes

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

Información Astrofísica II

Información Astrofísica II Información Astrofísica II 1 Información Astrofísica II Obtención y Análisis Bibliografía Observational Astrophysics (Chapter 1) P. Léna, D. Rouan, F. Lebrun, F. Mignard & D. Pelat Electronic Imaging in

Más detalles

interacción de la radiación con la atmósfera

interacción de la radiación con la atmósfera 1 interacción de la radiación lección 4 sumario 2 Introducción. Composición de la atmósfera. Efectos atmosféricos: Dispersión. Absorción. Correcciones atmosféricas. introducción 3 La atmósfera se interpone

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre GEOGRAFIA FISICA GENERAL UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre La Atmósfera es una mezcla de gases que rodean la tierra unida a ella por la atracción gravitatoria. El 97% de la atmósfera

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA EFECTOS DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA EFECTOS DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE INSTRUMENTACIÓN ASTRONÓMICA Máster Astrofísica OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA EFECTOS DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE 1 OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA La astronomía es una ciencia observacional: Nuestro laboratorio es el

Más detalles

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años. Astrofísica moderna En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos 60-80 años. La visión del universo en los años 1930 1. Sistema solar 2. Estrellas 3. Galaxias

Más detalles

Capas del sol. Superficial o fotósfera: Poco espesor Temp de 6000 C Irradia la parte visible del espectro

Capas del sol. Superficial o fotósfera: Poco espesor Temp de 6000 C Irradia la parte visible del espectro Radiación solar Sol: Estrella del sistema planetario Fuente de radiaciones caloríficas y otras formas de energía Localiza a 150000000 de km de la Tierra Temp de su núcleo es 15000000 C Fuente de energía

Más detalles

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera Objetivo Entender por qué la Tierra tiene un temperatura promedio global moderada que permite su habitabilidad, y

Más detalles

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía 1 Brillo Magnitud aparente El ojo detecta la luz de forma logarítmica, es decir, detecta cambios no de manera

Más detalles

Vivimos en la atmósfera extendida de una estrella Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra

Vivimos en la atmósfera extendida de una estrella Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra Vivimos en la atmósfera extendida de una estrella Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra Gonzalo Tancredi Depto. de Astronomía Fac. Ciencias Observatorio Astronómico Los Molinos MEC Leda

Más detalles

Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra

Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra Gonzalo Tancredi Depto. de Astronomía Fac. Ciencias Observatorio Astronómico Los Molinos MEC Leda Sánchez Bettucci Inst. de Ciencias Geológicas Fac.

Más detalles

Técnicas Observacionales

Técnicas Observacionales Técnicas Observacionales 1 Técnicas Observacionales 1. Técnicas generales y particulares 2. Instrumentos 2 1. Técnicas generales y particulares 1.1. Técnicas generales Análisis de la Posición Análisis

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 1 OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA La astronomía es una ciencia observacional: Nuestro laboratorio es el cosmos. No podemos interaccionar con los fenómenos

Más detalles

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF)

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) - 2016 Proyectos con imágenes CCDs en el GAF Observación de Estrellas Dobles Observación de Cuerpos Menores

Más detalles

Astrofísica Avanzada. Máster Fisymat. Almudena Zurita Muñoz. Curso 2014-2015

Astrofísica Avanzada. Máster Fisymat. Almudena Zurita Muñoz. Curso 2014-2015 Astrofísica Avanzada Máster Fisymat Curso 2014-2015 Almudena Zurita Muñoz Astrofísica Avanzada I. Técnicas observacionales e instrumentación. Almudena Zurita (23 enero - 13 feb) II. Métodos numéricos en

Más detalles

Introducción a. Remota

Introducción a. Remota Introducción a la Percepción Remota La percepción remota se refiere a las actividades de registrar, observar y percibir objetos o eventos de un lugar distante (remoto). En un sentido estricto, la percepción

Más detalles

Satélites Meteorológicos

Satélites Meteorológicos Satélites Meteorológicos Sensores Remotos/Sensores in situ Por qué medir desde el espacio? Las observaciones con satélite son una herramienta de observación complementaria muy importante de la atmósfera

Más detalles

ESO, el Observatorio Europeo Austral

ESO, el Observatorio Europeo Austral ESO, el Observatorio Europeo Austral Fundado en 1962, con el objetivo principal de construir y operar instalaciones de primera clase mundial que sus estados miembro no podrían permitirse individualmente.

Más detalles

Observables e Instrumentación en Astronomía

Observables e Instrumentación en Astronomía Observables e Instrumentación en Astronomía Información sobre el Universo: Radiación electromagnética, distribución. Otros observables: neutrinos, rayos cósmicos, ondas gravitatorias Efectos de la atmósfera

Más detalles

El rango de las longitudes de honda de la radiacion solar va de 250 a 5000 nm. (o su equivalencia a un rango de.25 a 5 micrometros).

El rango de las longitudes de honda de la radiacion solar va de 250 a 5000 nm. (o su equivalencia a un rango de.25 a 5 micrometros). UNAM ESPECIALIZACION EN HELIDISEÑO DR. MULIA ARQ. FRANCISCO AMANTE VILLASEÑOR. RADIACION El sol es el producto de una reacción de fusión nuclear en la cual 4 protones de hidrogeno se combinan para formar

Más detalles

PRACTICA 1: RADIACION

PRACTICA 1: RADIACION UNIVRSIDAD D BUNOS AIRS ACULTAD D CINCIAS XACTAS Y NATURALS DPARTAMNTO D CINCIAS D LA ATMOSRA Y LOS OCANOS MATRIA: BIOCLIMATOLOGIA (BIOLOGOS) Jefe de Trabajos Prácticos: M. lizabeth Castañeda PRACTICA

Más detalles

LUZ FISICA LUZ FISICA DISEÑO DE LUZ 1 LUCES EN EL CIELO DEL NORTE

LUZ FISICA LUZ FISICA DISEÑO DE LUZ 1 LUCES EN EL CIELO DEL NORTE LUZ FISICA LUCES EN EL CIELO DEL NORTE DISEÑO DE LUZ 1 LA NATURALEZA DE LA LUZ Comúnmente tenemos la idea de la luz blanca como algo único y sencillo, pero en realidad está compuesta por un conjunto de

Más detalles

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González Ayudantía 3 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Paulina González paugondi@gmail.com Carreras: Qué carrera estudias? 1.- Cuál de las siguientes caracteriza a los planetas terrestres? a) Compuestos de elementos

Más detalles

TEMA 3.- LA ATMÓSFERA

TEMA 3.- LA ATMÓSFERA TEMA 3.- LA ATMÓSFERA ACTIVIDAD 3.1 Por qué a 4.000 m de altitud la respiración se hace dificultosa si, estando en la homosfera, la proporción de oxígeno es la misma que a nivel del mar? 3% de la masa

Más detalles

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO Aproximarnos a los procesos que absorben y generan radiación electromagnética en la Tierra y en el espacio. Basada en presentación de Tabaré

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Pueden

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Comportamiento de la radiación solar a su paso por la atmósfera terrestre

Comportamiento de la radiación solar a su paso por la atmósfera terrestre ATMÓSFERA Comportamiento de la radiación solar a su paso por la atmósfera terrestre Estructura de la atmósfera atendiendo a su temperatura Estructura de la atmósfera ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA Capas de

Más detalles

ADRIAN ALVAREZ FUENTESAUCO 1 BACH A. Instrumentos de observación:

ADRIAN ALVAREZ FUENTESAUCO 1 BACH A. Instrumentos de observación: ADRIAN ALVAREZ FUENTESAUCO 1 BACH A Instrumentos de observación: introduccion Antes de comenzar a hablar de los instrumentos de observación astronómica es necesario definir que es la astronomía: La astronomia

Más detalles

Interacción océano-atmósfera

Interacción océano-atmósfera Interacción océano-atmósfera J. Rubén González Cárdenas Las distintas capas de la atmósfera se definen por la variación vertical de la temperatura; en ellas se considera que ésta se mantiene estable, sin

Más detalles

Conceptos básicos de astronomía. Granada Febrero 2005

Conceptos básicos de astronomía. Granada Febrero 2005 Conceptos básicos de astronomía Granada Febrero 2005 Introducción a la Astronomía Granada Febrero 2005 Definición y propósito La astronomía surgió hace unos 6000 años como una ciencia descriptiva de la

Más detalles

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL Unidad 3. La atmósfera y la hidrosfera A. Introducción: características planetarias de la tierra B. Composición, estructura y función de la atmósfera. C. Presión,

Más detalles

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1 Radiación Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler L. Infante 1 Cuerpo Negro: Experimento A medida que el objeto se calienta, se hace más brillante ya que emite más radiación

Más detalles

Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco

Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco APROXIMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE ASTRONOMÍA AL PROFESORADO Agustín Sánchez Lavega Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco 1. Técnicas de vanguardia en Astronomía Telescopios avanzados en

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Está sujeta a más m s de 10 movimientos Movimiento de rotación Movimiento de traslación 930 millones de km Distancia media al sol 1 U.A. (150 millones km) 30 km por segundo Órbita

Más detalles

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media.

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Las estrellas (I) Nebulosas Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Nubes Moleculares Se clasifican en muchos tipos según su composición, condiciones de temperatura,

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR SERVICIOS 44 - CIENCIAS FISICAS UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR INSTRUCCIÓN: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes opciones se ajusta a la definición de fotointerpretación? A. Estudio de

Más detalles

Las Ondas y la Luz. Las Ondas

Las Ondas y la Luz. Las Ondas Las Ondas Una onda consiste en la propagación de una perturbación física en un medio que puede ser material (aire, agua, tierra, etc) o inmaterial (vacío), según la cual existe transporte de energía, pero

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Cuales de las siguientes propiedades son necesarias para determinar la distancia a una estrella? : (Mas de una puede ser correcta)

Más detalles

10 El campo magnético externo. p. 1

10 El campo magnético externo. p. 1 10 El campo magnético externo p. 1 10.1 Introducción Las varias fuentes que contribuyen al campo magnético en la superficie de la Tierra. p. 2 10.1 Introducción El campo magnético terrestre es creado y

Más detalles

Medio interestelar en galaxias (ISM)

Medio interestelar en galaxias (ISM) Medio interestelar en galaxias (ISM) Ejemplo: galaxia del Sombrero, polvo y gas. El ISM es: La materia entre estrellas La atmósfera de una galaxia El ISM contiene información sobre temperatura, presión,

Más detalles

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Espectrometría Objeto de Estudio Nº 1 LECTURA N 2 EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Bibliografía: http://almaak.tripod.com/temas/espectro.htm Facultad de Ciencias Químicas F.C.Q.

Más detalles

Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3.

Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3. Ejercicio 1. Suponiendo que la antena de una espacio de radio de 10 [kw] radia ondas electromagnéticas esféricas. Calcular el campo eléctrico máximo a 5 [km] de la antena. Ejercicio 2. La gente realiza

Más detalles

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética Espectro de la radiación electromagnética Conceptos básicos para la medición: Densidad de flujo Luminosidad Intensidad Brillo superficial

Más detalles

CAPÍTULO 3 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EN LA ATMÓSFERA

CAPÍTULO 3 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EN LA ATMÓSFERA CAPÍTULO 3 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EN LA ATMÓSFERA Las ondas de radio se propagan por el aire o por el espacio. En el caso del aire, la atmósfera produce efectos sobre las ondas que la atraviesan.

Más detalles

Física III clase 22 (09/06/2011) Partícula cuántica

Física III clase 22 (09/06/2011) Partícula cuántica Física III clase 22 (09/06/2011) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Carreras: Ingeniería Civil Civil, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería

Más detalles

MATERIA MOLÉCULAS ÁTOMOS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Partícula Masa (g) Carga (Coulombs) Carga unitaria. Electrón

MATERIA MOLÉCULAS ÁTOMOS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Partícula Masa (g) Carga (Coulombs) Carga unitaria. Electrón MATERIA MOLÉCULAS ÁTOMOS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS Partícula Masa (g) Carga (Coulombs) Carga unitaria Electrón 9.10939 10-28 -1.6022 10-19 -1 Protón 1.67262 10-24 +1.6022 10-19 +1 Neutrón 1.67493 10-24 0

Más detalles

Interpretación de imágenes.

Interpretación de imágenes. Interpretación de imágenes. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES IMÁGENES EN VIS El VIS corresponde a la radiación procedente del Sol y por tanto la que llega a un satélite desde la Tierra será la reflejada por

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014 Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2014 En que consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición y determinación de variables atmosféricas, que en su conjunto

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Práctica 2 : ENERGÍA, CALOR, RADIACIÓN SOLAR Y TERRESTRE. Definiciones, ecuaciones

Más detalles

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA 2011 Bolilla I ATMOSFERA Universidad de la República Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera M. Bidegain G. Necco

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación.

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación. Ciencias de la Tierra y el Espacio 1-2016 Clase 2 Leyes de radiación. OBJETIVOS Después de esta clase el estudiante debe ser capaz de: Entender el concepto de espectro electromagnético y su relación con

Más detalles

Jornada técnica: Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica. Efectos de la contaminación lumínica

Jornada técnica: Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica. Efectos de la contaminación lumínica Jornada técnica: Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica Efectos de la contaminación lumínica sobre las observaciones astronómicas David Galadí-Enríquez Centro Astronómico Hispano

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 1 / 52 Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 2 / 52 Multiopcion Slide 3 / 52 1 Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en

Más detalles

LA CORONA SOLAR. Nicolas Ortego, grupos de Heliofísica y Astrofotografía AAM

LA CORONA SOLAR. Nicolas Ortego, grupos de Heliofísica y Astrofotografía AAM LA CORONA SOLAR Nicolas Ortego, grupos de Heliofísica y Astrofotografía AAM Nuestra observación solar cotidiana, atiende sobre lo que sucede en la superficie del Sol (fotosfera) o en su atmósfera cercana

Más detalles

1 Meteorología. Yamina Silva V. Yamina Silva V. 3 Meteorología Yamina Silva V. Meteorología. Yamina Silva V. Meteorología

1 Meteorología. Yamina Silva V. Yamina Silva V. 3 Meteorología Yamina Silva V. Meteorología. Yamina Silva V. Meteorología 1 2 3 5 6 1 7 8 9 10 Absorcion atmosférica Efecto invernadero 11 12 2 Efecto invernadero 13 1 Capitulo 5. Radiación terrestre 1. Intercambio radiativo. 2. Modelo invernadero. 3. Efecto invernadero. Espectros

Más detalles

El Espectro Electromagnético

El Espectro Electromagnético El Espectro Electromagnético ONDAS ELECTROMAGNETICAS Se componen de un campo eléctrico y un campo magnético, ambos variando en el tiempo Su energía aumenta con la frecuencia Se distinguen ondas ionizantes

Más detalles

Traducción y adaptación: Dra. Inés Rodríguez Hidalgo

Traducción y adaptación: Dra. Inés Rodríguez Hidalgo Tercer nivel Conexión Sol-Tierra: una nueva perspectiva 1 Traducción y adaptación: Dra. (Instituto de Astrofísica de Canarias, Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna) Áreas de investigación

Más detalles

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología.. TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..- Tiempo atmosférico y Estado del tiempo..- Elementos

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ESPECTROMETRÍA REDES DE DIFRACCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ESPECTROMETRÍA REDES DE DIFRACCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 14 Introducción La luz blanca ordinaria (luz del sol, luz de lámparas incandescentes, etc.) es una superposición de ondas cuyas longitudes de onda cubren, en forma continua, todo el

Más detalles

Cover Page. The handle holds various files of this Leiden University dissertation

Cover Page. The handle  holds various files of this Leiden University dissertation Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/38734 holds various files of this Leiden University dissertation Author: López Gonzaga, Noel Title: The structure of the dusty cores of active galactic

Más detalles

Efectos de la contaminación lumínica. en la Astronomía. J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014

Efectos de la contaminación lumínica. en la Astronomía. J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014 Efectos de la contaminación lumínica en la Astronomía J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014 Contaminación lumínica. Definiciones. Definición práctica o legal, JUNTA

Más detalles

Telescopios y detectores astronómicos. Dr. Lorenzo Olguín Ruiz. Área de Astronomía Universidad de Sonora. 2/24/15 UNISON - Hermosillo Son 1

Telescopios y detectores astronómicos. Dr. Lorenzo Olguín Ruiz. Área de Astronomía Universidad de Sonora. 2/24/15 UNISON - Hermosillo Son 1 Telescopios y detectores astronómicos. Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora 2/24/15 UNISON - Hermosillo Son 1 Observando a través de la atmósfera terrestre La atmósfera terrestre

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

Introducción a las ondas

Introducción a las ondas Introducción a las ondas Una onda es una prolongación de una perturbación de alguna propiedad de un medio (densidad, presión, campo eléctrico, campo magnético, etc.) que se propaga a través del espacio

Más detalles

Tema 3: Instrumentos astronómicos. Telescopios ópticos Detectores y analizadores Telescopios radio Otros

Tema 3: Instrumentos astronómicos. Telescopios ópticos Detectores y analizadores Telescopios radio Otros Tema 3: Instrumentos astronómicos Telescopios ópticos Detectores y analizadores Telescopios radio Otros Observando a través de al atomósfera Efectos de la atmósfera Extincción Centelleo: Cambios en intensidad

Más detalles

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015.

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Qué es la fotometría estelar? La fotometría es una técnica de la astronomía que mide la brillantez de la radiación

Más detalles

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños.

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños. La Luz al suelo, no al cielo Crecimiento de la contaminación lumínica en Colombia Por: Cristian Góez T. Docente de Física, Astronomía y Meteorología Coordinador Olimpiadas Colombianas de Astronomía Denisse

Más detalles

Sensoramiento remoto de la convección. Satélites Meteorológicos

Sensoramiento remoto de la convección. Satélites Meteorológicos Sensoramiento remoto de la convección Satélites Meteorológicos Luciano Vidal Convección y Microfísica de Nubes - 1 cuatrismestre 2010 INTRODUCCION Para la meteorología operativa, poder contar con información

Más detalles

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González Lección 1 Astronomía General Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González 1 Descripción del curso Introducción Observables en astrofísica Astronomía y Astrofísica Coordenadas y medición del tiempo Descubrimientos

Más detalles

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. DOMENICO SCARLATTI CUARTA PARTE ASTRONOMÍA ALUMNO: GRUPO: 1 ASTRONOMÍA 2 EL UNIVERSO Astronomía. Introducción 1.- Busca las siguientes definiciones y escríbelas

Más detalles

Cap 6: Detección y características de exoplanetas

Cap 6: Detección y características de exoplanetas Cap 6: Detección y características de exoplanetas Detección de exoplanetas Primero a buscar y anunciar la descubierta de un exoplaneta fue el astrónomo Peter van de Kamp en 1937 Usando la técnica de astrometría

Más detalles

(( )) Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría. visible Infrarrojo. Ultravioleta. Espectro de emisión de los cuerpos en equilibrio

(( )) Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría. visible Infrarrojo. Ultravioleta. Espectro de emisión de los cuerpos en equilibrio Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría 0 22 Hz Frecuencia 0 4 Hz 0 3 Hz γ X UV IR micro radio Rayos γ (gamma) λ < pm Rayos X pm-0nm Visible 400-800nm Ultravioleta 0-400 nm Longitud de onda

Más detalles

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y ESPECTROS ATÓMICOS. Tipos de radiaciones electromagnéticas según λ.

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y ESPECTROS ATÓMICOS. Tipos de radiaciones electromagnéticas según λ. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y ESPECTROS ATÓMICOS λ Tipos de radiaciones electromagnéticas según λ. Rayos γ Rayos X Rayos UV Radiación visible. Rayos IR Microondas Ondas de radio Ondas de radar Ondas de

Más detalles

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM)

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM) RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM) Hecho por Miguel García, María Monje, Rodrigo Parente, Manuel Priego y Claudia Cimadevilla ROSAT ROSAT Es un telescopio espacial de rayos X dirigido

Más detalles

Las supernovas y la expansión del Universo Carlos G. Bornancini

Las supernovas y la expansión del Universo Carlos G. Bornancini Las supernovas y la expansión del Universo Carlos G. Bornancini Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Observatorio Astronómico

Más detalles

Foro Contaminación Electromagnética

Foro Contaminación Electromagnética Foro Contaminación Electromagnética Abril 27 de 2006 - Barranquilla Universidad del Norte Abril 27 de 2006 - Barranquilla Foro Contaminación Electromagnética Fuentes Electromagnéticas y su presencia en

Más detalles

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: Carrera: Ingeniería Física Depto: Física y Matemáticas Materia: ASTROFÍSICA Clave: CBE-3149-06 No. Créditos: 8 Tipo: _X Curso Taller Seminario

Más detalles

GEOSISTEMAS. ID Juan C. Benavides

GEOSISTEMAS. ID Juan C. Benavides GEOSISTEMAS ID 026671 Juan C. Benavides El sistema solar, el sol y la tierra http://voices.nationalgeographic.com/files/2014/09/potw1108a.jpg NGC 6384 Gravedad Formación del sistema solar Acreción de masa

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE AÑO 1999

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE AÑO 1999 La prueba consta de dos partes: INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La primera parte consiste en un conjunto de cinco cuestiones de tipo teórico, conceptual o teórico-práctico, de las cuales el alumno

Más detalles

Medios de transmisión

Medios de transmisión Medios de transmisión MODOS DE TRANSMISIÓN MEDIOS FÍSICOS GUIADOS PAR TRENZADO COAXIAL FIBRA ÓPTICA NO GUIADOS RADIO MICROONDAS SATÉLITE Espectro electromagnético PAR TRENZADO PAR TRENZADO Consiste en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Morfología y características físicas de las eyecciones de masa coronal solar

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Morfología y características físicas de las eyecciones de masa coronal solar UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS E.A.P. DE FÍSICA Morfología y características físicas de las eyecciones de masa coronal solar Glosario MONOGRAFÍA Para optar el Título

Más detalles

EVALUACIÓN 4 PROGRAMA CURSOS NACIONALES Ingeniería de Sistemas Espaciales Aplicado a una Misión CanSat 2015

EVALUACIÓN 4 PROGRAMA CURSOS NACIONALES Ingeniería de Sistemas Espaciales Aplicado a una Misión CanSat 2015 EVALUACIÓN 4 PROGRAMA CURSOS NACIONALES Ingeniería de Sistemas Espaciales Aplicado a una Misión CanSat 2015 Nombre: SEDE: Responda los siguientes ejercicios correspondiente a la puesta en órbita de un

Más detalles

Curso Física de la Atmósfera

Curso Física de la Atmósfera Curso Física de la Atmósfera Lección Nro. 1 Unidad Nro. 1 Composición de la Atmosfera La atmósfera (del griego atmos= vapor y sphaira=esfera) es la envoltura gaseosa de nuestro planeta. La materia constitutiva

Más detalles

estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones

estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones 20-21 de marzo comienza el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte 20-21

Más detalles

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología LA ATMÓSFERA Biología y Geología LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera, además de gases, contiene partículas sólidas en suspensión. La partículas que presenta la

Más detalles

El brillo de los astros

El brillo de los astros Observatorio Astronómico Nacional Cátedra de Sede "José Celestino Mutis" "Astronomía para Todos: retos modernos de una ciencia milenaria" Universidad Nacional de Colombia El brillo de los astros Mario

Más detalles

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. . Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. está formado por el Sol y 8 planetas. Los planetas son Mercurio,Venus, Tierra, Marte, Jupiter, Saturno y Urano. Nuestra estrella,

Más detalles

Eclipses. Eclipse de Luna

Eclipses. Eclipse de Luna Eclipses Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. Hay dos clases de eclipses que implican a la Tierra: los de la Luna, o eclipses lunares, y los del Sol,

Más detalles

Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo

Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo Proyecto presentado por: María de Jesús Quiroz, profesora

Más detalles

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC Introducción a la Percepción Remota Yolanda León INTEC Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Oceanografía MODIS - Aqua Aplicaciones Ambientales: Incendios

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM 1 TEM: 0046 TL/DSP/RT - (08) METEOROLOGI Y SERVIIOS METEOROLOGIOS OD_PREG: PREG20075023 (9151) PREGUNT: uál es la característica

Más detalles

Transferencia de Calor por Radiación

Transferencia de Calor por Radiación INSTITUTO TECNOLÓGICO de Durango Transferencia de Calor por Radiación Dr. Carlos Francisco Cruz Fierro Revisión 1 67004.97 12-jun-12 1 INTRODUCCIÓN A LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA 2 Dualidad de la Luz

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA BANDAS DE FRECUENCIAS Y ANCHURAS DE BANDA UTILIZADAS PARA LA DETECCIÓN PASIVA POR SATÉLITE (Cuestión UIT-R 140/7)

RECOMENDACIÓN UIT-R SA BANDAS DE FRECUENCIAS Y ANCHURAS DE BANDA UTILIZADAS PARA LA DETECCIÓN PASIVA POR SATÉLITE (Cuestión UIT-R 140/7) Rec. UIT-R SA.1-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1-3 BANDAS DE FRECUENCIAS Y ANCHURAS DE BANDA UTILIZADAS PARA LA DETECCIÓN PASIVA POR SATÉLITE (Cuestión UIT-R 140/7) Rec. UIT-R SA.1-3 (1978-1990-1994-1997)

Más detalles

Desarrollo de nueva electrónica para detectores de altas energías

Desarrollo de nueva electrónica para detectores de altas energías Desarrollo de nueva electrónica para detectores de altas energías E. Varela 1, H.Salazar 1, L. Villasenor 2, M. Castillo 1, O. Martinez 1, G. Perez 1 y A. Caramiñana 3. 1.BUAP,2.UMSNH, 3. INAOE. XXIII

Más detalles