3. MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO"

Transcripción

1 3. MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO En la actualidad, existe un interés acumulado en diversas aplicaciones de energía solar en todo el mundo, algunas de las cuales exigen inversiones financieras considerables. La gran inversión de empresas en este sector hace imprescindible contar con información contrastada acerca del recurso solar. Los datos de radiación más representativos para un emplazamiento concreto son los medidos en la propia ubicación pero la realidad es que es poco frecuente disponer de una base de datos, en nuestro caso de radiación directa normal, de calidad y extensión temporal adecuadas para realizar una buena estimación del recurso solar. Por ello surge la necesidad de obtener modelos a partir de las medidas que permita estimar los datos de radiación a partir de diferentes variables climáticas, meteorológicas y/o basadas en datos históricos de la bibliografía existente. La modelización de las componentes de la irradiancia solar en condiciones de cielo despejado es necesaria para muchas aplicaciones de la ingeniería, como pueden ser, el análisis de sistemas de energía solar en particular sistemas de concentradores o la determinación de cargas térmicas en edificios. A esta necesidad de disponer de modelos de radiación responden los modelos radiométricos MODELOS RADIOMÉTRICOS Existen cuatro tipos de modelos radiométricos para la estimación de la radiación directa normal. A continuación, se enumeran y explican brevemente sus principales características: I. Modelos físicos espectrales: Este tipo de modelos se basan en la solución de la ecuación de transferencia radiativa, que emplean algoritmos dependientes de la longitud de onda simulando las interacciones físicas reales cuántica, Rayleigh, Mie y óptica entre la radiación solar y las molécula y partículas atmosféricas. La integración de las transmitancias espectrales sobre el espectro solar permite obtener los valores de transmitancia integral de banda 14

2 ancha para cada constituyente de la atmósfera. Estos modelos tienen interés desde el punto de vista teórico, y también se han empleado como referencia y elemento de comparación para otros modelos menos complejos. El principal inconveniente de este método es la necesidad de datos difíciles de obtener, aunque existen algunas bases de datos como HITRAN-96 que contienen la información necesaria. Como ejemplo de modelo físico detallado podemos citar el CPCR2 Code for Physical Computation of Radiation, 2 bands Gueymard, II. Modelos paramétricos de banda ancha o irradiancia total : Son modelos de complejidad intermedia, que se basan en el conocimiento de variables atmosféricas frecuentemente disponibles o derivables a partir de otros datos como: contenido de vapor de agua, espesor óptico de aerosoles y ozono, visibilidad, etc. Los modelos paramétricos no simulan las interacciones a escala de moléculas o partículas, sino que emplean distintos algoritmos para el cálculo de las transmitancias integrales de los diferentes componentes atmosféricos combinados en distintas formas de la ecuación de transporte, pudiendo representar de forma más o menos precisa los efectos de estos componentes sobre la radiación solar. En virtud de estas características, no deben mostrar desviaciones estacionales o geográficas inapropiadas. Pueden citarse ejemplos como los modelos paramétricos A, B Y C de Iqbal 1983, Bird y Hulstrom 1981, Hoyt III. Modelos de regresión: Los modelos de regresión permiten determinar la radiación solar directamente a partir del conocimiento de las variables de entrada, generalmente datos meteorológicos de gran disponibilidad como son temperatura, humedad relativa, horas de sol, nubosidad observada, etc. El gran inconveniente que presentan es que el conjunto de coeficientes de regresión suele ser válido para un conjunto limitado de condiciones geográficas y temporales, por lo que su extrapolación a localidades distintas de aquellas para las que fue generado es, en general, inadecuada. El modelo de ASHRAE 1976 y el modelo ESRA Atlas Europeo de Radiación Solar desarrollado por Page y descrito por Rigollier et al son ejemplos de este tipo de modelos. 15

3 MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO IV. Modelos de conversión: Son casos particulares de los modelos de regresión cuya finalidad es la estimación de una componente de la radiación solar no medida a partir de otras componentes que sí se miden, como por ejemplo la estimación de la componente directa o difusa a partir de medidas de radiación global horizontal en diferentes intervalos temporales Orgill y Hollands, 1977; Blanco et al., 1995; Ruiz et al., A continuación, se enumeran y describen los modelos más empleados tanto paramétricos como de regresión. Se presentan, ordenados según su dificultad e información requerida. Aunque algunos de ellos permiten estimar la irradiancia global y la componente difusa de la radiación, éstos no serán incluidos en la descripción ya que la estimación de estas componentes no es objeto del trabajo que aquí se presenta MODELO ASHRAE Se basa en el trabajo empírico llevado a cabo por la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado, ASHRAE Powell, La irradiancia directa normal se obtiene de la siguiente forma: [ Donde ] representa la radiación solar extraterrestre aparente, atenuación aparente y Ec. 3-1 el coeficiente de es el llamado número de claridad que tiene en cuenta las variaciones de la transmitancia atmosférica en un determinado lugar MODELO HLJ El modelo HLJ resulta de la combinación del modelo de banda ancha de Hottel, que aporta la expresión para la obtención de la irradiancia directa normal y el modelo de Liu Jordan para la componente difusa de la radiación. Esta combinación fue propuesta originalmente por Hottel, y muchos investigadores sucesivamente la utilizaron para 16

4 MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO obtener resultados bajo la condición de cielo despejado para distintas zonas del mundo por ejemplo, Aziz, 1990; Brock, 1981; De Carli et al, 1986; Jafarpur y Yaghoubi, 1989; Khalil y Alnajjar, 1995; Lingamgunta y Veziroglu, 2004; Togrul et al, La irradiancia directa normal se obtiene a partir de: [ donde los coeficientes para ] Ec. 3-2 depende de la elevación. La expresión de Hottel es sólo válida para una elevación inferior a los 2500 m. En los casos en que la altura del lugar en estudio sea superior debe recurrirse a un ajuste a partir de datos tabulados obtenidos también por Hottel. Ec. 3-3 donde es la altura expresada en metros MODELO DE FU Y RICH El modelo de Fu y Rich Fu y Rich, 1999, se caracteriza por su elevada simplicidad y fue específicamente desarrollado para aplicaciones SIG. En particular, se considera la columna vertebral de Solar Analyst, un componente de la rutina de Spatial Analyst, que forma parte de ESRI s ArcGIS software. La componente directa de la radiación se calcula mediante la siguiente expresión: Ec. 3-4 donde es la transmitancia atmosférica, con un valor recomendado de 0.5, y mf es la masa de aire corregida y definida por la siguiente ecuación: 17 Ec. 3-5

5 MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO MODELO DE MÜRK De acuerdo con Kondratyev 1969 y Ohvril et al el científico estonio Hermann Mürk demostró que son necesarios al menos dos parámetros para describir la atenuación total de la radiación solar en la atmósfera. Así, Mürk 1959 introduce un segundo parámetro de transparencia atmosférica y propone la expresión: Ec. 3-6 Donde es el coeficiente intergral de transparencia atmosférica para y es un segundo parámetro de transparencia atmosférica introducido por Mürk MODELO ESRA La versión original de este modelo Rigollier et al., 2000 constituye la base de la última edición de la European Solar Radiation Atlas Page et al, 2001; Scharmer y Greif, La expresión para la irradiancia directa normal es: ] [ Donde es el factor de turbidez de Linke para masa de aire igual a 2 y Ec. 3-7 es el espesor óptico integral de Rayleigh. La masa de aire relativa se determina empleando la expresión de Kasten y Young 1989: La altura solar corregida por refracción Ec. 3-8, en radianes, se determina según Ec. 3-9 Ec

6 MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO El espesor óptico integral de Rayleigh se obtiene mediante la siguiente expresión, debida también a Kasten y Young 1996: Ec Ec El Atlas Europeo de Radiación Solar propone diversos procedimientos para la estimación de en función de los datos disponibles valores de irradiación global horizontal diarios, coeficientes de regresión de Ångström, índice de turbidez atmosférica, etc.. Rigollier et al deduce el valor de a partir de irradiación directa normal semihorarios, asimilando éstos a valores de irradiancia directa normal, despejando de la ecuación, Ec MODELO AB El modelo AB es propuesto y validado por Manuel Silva en su tesis doctoral Estimación del recurso solar para sistemas termosolares de concentración, Este modelo se basa en la fórmula de Kastrov, con la modificación de la introducción de un segundo parámetro. Tal como se mencionó con anterioridad, Mürk, entre otros, hace notar que se requieren de al menos dos parámetros para modelar la evolución temporal de la irradiancia directa normal. La expresión que permite obtener la irradiancia directa normal tiene la siguiente forma: Ec Donde es la masa de aire relativa, determinada según la expresión de Kasten y Young 1989 y descrita anteriormente para el modelo ESRA. 19

7 MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO Los parámetros A y B modelan el estado de transparencia o turbidez de la atmósfera. El parámetro A da cuenta principalmente de los procesos de absorción en determinadas bandas del espectro, en particular en aquellas en las que la absorción es más fuerte, mientras que B da cuenta principalmente de los fenómenos de dispersión, aunque también de fenómenos de absorción más débiles MODELO PSI DE GUEYMARD El modelo de irradiancia solar parametrizada PSI es una versión simplificada del modelo de dos bandas CPCR2 Gueymard, Logra estimar la irradiancia directa normal y la irradiancia global como una expansión en series de la altura solar, cuyos coeficientes dependen del agua precipitable, coeficiente de turbidez de Ångström, albedo local o regional y altitud de la estación. Donde es la altura solar y Ec son funciones del espesor de agua precipitable y de la presión p y el coeficiente de turbidez de Ångström respectivamente MODELO DE HOYT El modelo de Hoyt Hoyt, 1978 define la irradiancia directa normal con la siguiente expresión: Ec Donde las absortancias consideradas son las de vapor de agua,, ozono, oxígeno y aerosoles. Y las transmitancias debidas a la dispersión de Rayleigh y aerosoles son respectivamente. Las expresiones para el cálculo de estos parámetros son los siguientes: 20 Ec. 3-16

8 MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO Donde Ec es el espesor óptico del dióxido de carbono, expresado en cm NTP. Ec Ec Donde y Ec Ec Ec son funciones tabuladas del coeficiente de turbidez de Ångström y la masa de aire corregida por la presión, respectivamente. Una variante del modelo de Hoyt es el modelo B de Iqbal, descrito en An Introduction to Solar Radiation, Muhammad Iqbal, 1983 donde sustituye las funciones tabuladas por expresiones analíticas para la determinación de las transmitancias MODELO DE BIRD Bird y Hulstrom 1980, 1981 del Solar Energy Research Institute SERI, actualmente NREL desarrollaron este modelo a partir de la consideración de una serie de modelos de irradiancia directa normal para día claro. Combinando los resultados proporcionados por el código SOLTRAN con distintas ecuaciones del transporte se obtuvieron las expresiones de transmitancias y absortancias atmosféricas. El primero de los modelos presenta la siguiente expresión: 21 Ec. 3-23

9 El factor se añade para que los resultados sean comparables a los de SOLTRAN, además Bird y Hulstrom toman un valor para la constante solar de 1353 W/ expresiones de las transmitancias y absortancias se describen a continuación:. Las [ ] Ec Ec Ec [ ] Ec Donde es la transmitancia de los gases uniformemente miscibles, es el coeficiente integral para toda la banda de atenuación de los aerosoles obtenido según, Ec Ec Donde es el espesor óptico del vapor de agua, obtenido a partir de la cantidad de agua precipitable según la expresión Ec Por último Bird y Hulstrom usan la masa de aire corregida por la presión que se obtiene a partir de la expresión de Kasten 1966 para la masa de aire relativa según: 22

10 MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO Ec Donde y Ec son, respectivamente, la presión atmosférica en el lugar y la presión atmosférica la nivel del mar. es el ángulo cenital expresado en grados MODELO C DE IQBAL El modelo C de Iqbal se describe detalladamente en la publicación original Iqbal, Se trata de un variante importante del modelo de Bird, donde, en particular, la transmitancia de aerosoles de este último se sustituye por: [ ] Ec Donde es la masa de aire absoluta presión corregida Además se sustituye el factor por , para adaptarlo al valor y distribución espectral de la constante solar aceptada por el WRC MODELO DE MAC Universidad de McMaster Este modelo de cielo despejado, desarrollado en la Universidad de McMaster Canadá, es parte de un modelo más general para la estimación de la irradiación global sobre superficie horizontal Davies y McKay, La irradiancia directa normal para día claro se determina mediante la siguiente expresión, propuesta por Psltridge y Platt 1976: 23 Ec. 3-34

11 Donde es la irradiancia extraterrestre; son, respectivamente, las transmitancias de banda ancha o integrales del ozono, Rayleigh y aerosoles, absortancia debida al vapor de agua. es la Las trasmitancias se determinan mediantes las siguientes expresiones debidas a Lacis y Hansen 1974, Davies 1987 y Houghton 1954 respectivamente: Ec Con Ec Donde es la masa relativa del aire a presión estándar y es el espesor de la capa de ozono cm NTP; Ec Ec Donde k es un cierto coeficiente de transferencia de aerosoles cuyo valor depende de la masa de aire. Por último, la absortancia debida al vapor de agua se determina según la expresión de Lacis y Hansen 1974: Ec

12 MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO Donde es el espesor óptico del vapor de agua, obtenido a partir de la cantidad de agua precipitable según la expresión Ec MODELO A DE IQBAL El modelo A de Iqbal, se basa en la primera versión del modelo de MAC. Introduce modificaciones importantes en las expresiones propuestas en el modelo de MAC, anteriormente descrito, para la determinación de las transmitancias de Rayleigh y aerosoles. La expresión que propone Iqbal para la transmitancia de Rayleigh es obtenida por Davies et al Ec En cuanto a la transmitancia de los aerosoles, la expresión usada por Iqbal es debida a Machler: Ec Válida para β<0.5, donde α y β representan los parámetros de turbidez y exponente de la longitud de onda, respectivamente, en la ecuación de turbidez de Ångström. A modo de resumen, en la tabla siguiente se enumeran los modelos que han sido descritos junto a sus parámetros de entrada. 25

13 MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO Tabla 3.1 Datos de entradas requeridos por los distintos modelos descritos Datos de entrada MODELO P H α Β CN ASHARE B 1 HLJ 1 Fu-Rich 1 Mürk 2 ESRA 2 AB PSI 3 Hoyt 4 Bird Iqbal C MAC Iqbal A COMPARACIÓN DE MODELOS DE IRRADIANCIA DIRECTA NORMAL PARA CIELO DESPEJADO La selección del modelo más adecuado para cada estudio depende tanto de la aplicación como de los datos disponibles. Los modelos paramétricos requieren información tales como el espesor de la columna de agua precipitable, el espesor óptico de la capa de ozono o el contenido de aerosoles. Algunos de estos parámetros pueden estimarse a partir de otras variables más accesibles, como la humedad relativa o la visibilidad, o extrapolarse a partir de los datos correspondientes a otro lugar, pero, en este caso, la precisión del modelo se resiente considerablemente. Lo mismo sucede con los modelos de regresión al emplear parámetros obtenidos para un lugar distinto al de aplicación ya que estos modelos están limitados por el hecho de que la obtención de los parámetros de regresión requiere del análisis de datos locales. 26

14 Teniendo en cuenta que en este estudio se tiene como finalidad la estimación de la irradiancia directa normal para emplazamientos en los que se dispone de la información radiométrica proporcionada por un pirheliómetro, el modelo para cielo despejado deberá ser simple, con pocos parámetros y de fácil obtención. Algunos autores han realizado comparaciones entre algunos de los modelos descritos en el apartado anterior, entre ellos se encuentran los documentos elaborados por Christian A. Gueymard 2011 y Pierre Ineichen 2006 que se detallan a continuación. Ambos autores coinciden en que la precisión de un modelo está condicionada en primer lugar por la precisión de los parámetros de entrada, seguida de la complejidad del mismo y destacan los modelos ASHRAE y ESRA por su comportamiento satisfactorio, superando incluso a modelos que precisan de mayor número de variables. Gueymard aconseja el uso del modelo ESRA en las situaciones que el coeficiente de turbidez de Linke sea conocido. Predicción de la irradiación en condiciones de cielo despejado para la asignación de los recursos solares y aplicaciones a gran escala: metodología de validación mejorada y análisis detallado del rendimiento de 18 modelos de radiación de banda ancha Autor: Christian A. Gueymard, 2011 En este artículo, se realiza una comparación de 18 modelos de radiación de banda ancha validados mediante un conjunto de datos de alta calidad a partir de cinco localizaciones de climas muy diferentes. Los modelos son capaces de predecir las irradiancias directa normal, difusa y global horizontal bajo condiciones de cielo despejado con el objetivo de evaluar la precisión de los modelos comparando sus valores de predicción con los datos experimentales. El autor lo presenta como un paso más para mejorar la validación de los modelos respecto a lo desarrollado en trabajos anteriores Gueymard, 2003b, 2008; Gueymard 27

15 and Myers, 2008a en un esfuerzo de disminuir la incertidumbre intrínseca asociada al ruido de fondo o imperfecciones en los datos de entrada. Este estudio también destaca el uso de datos de irradiación de gran calidad y alto alcance medidos con las mejores técnicas radiométricas, como los propuestos por the Atmospheric Radiation Measurement ARM, the National Renewable Energy Laboratory NREL, o the Baseline Surface Radiation Network BSRN, Para la selección de los modelos impone cuatro criterios: i debe ser un modelo de radiación de banda ancha, ii ser capaz de modelar las tres componentes de la radiación; irradiancia directa normal DNI, irradiación difusa DIF e irradiancia global horizontal GHI, iii ser un modelo completo y cerrado, descrito por una serie de ecuaciones, iv que sean o hayan sido, utilizados para obtener grandes conjuntos de datos de irradiancia. Como resultado de una exhaustiva revisión literaria se seleccionan 18 modelos de banda ancha, agrupados junto con la información necesaria en la tabla 3.2. Tabla 3.2. Datos de entradas requeridos para los correspondientes modelos descritos 28

16 En comparación con uno de los estudios previos del autor con un alcance similar Gueymard, 2003b, se proponen algunas mejoras, tales como la estimación de las tres componentes DNI, DIF y GHI en lugar de sólo la directa. También se realiza un filtrado más exigente de los períodos nublados, además de unos datos de entrada con mayor precisión. Se han seleccionado cinco estaciones que abarcan una amplia gama de condiciones climáticas: ARM-SGP cerca de Lamont, Oklahoma latitud media, zona de agricultura intensiva; Bondville, Illinois latitud media, baja altitud continental, entorno agrícola; Golden, Colorado latitud media y alta altitud, situado en las estribaciones de las Rocky Mountains; Mauna Loa, Hawaii latitud baja, muy alta altitud, probablemente goza de las condiciones atmosféricas más claras de todas las consideradas; y Villa Solar, Arabia Saudí baja latitud, media altitud, ubicado en un ambiente desértico con episodios frecuentes de polvo. Las coordenadas geográficas de estas estaciones, así como cierta información esencial sobre su instrumentación, aparecen en la tabla 3.3. Tabla 3.3. Descripción de las localizaciones consideradas y su instrumentación Para cada conjunto de datos, modelo y componente de la radiación se calculan las variables estadísticas habituales tales como, MBE y RMSE. Estos estadísticos revelan por un lado, que los modelos que hacen uso de parámetros atmosféricos obtienen mejores predicciones que aquellos que no lo hacen aunque destaca que existen notables excepciones como son el caso del modelo ASHRAE, el modelo ESRA o el modelo Ineichen. En cuanto a las componentes de la radiación se refiere, se obtiene que la componente global de la radiación es la que presenta resultados más satisfactorios, seguidos de la componente directa y difusa, como se aprecia en la figura 3.1 donde se representa el 29

17 estadístico MBE para todos los modelos e irradiancias. El autor explica que el mal comportamiento de la irradiancia difusa se debe probablemente a la manera simplista con la que se trata esta componente en la mayoría de los modelos. Figura 3.1 MBE% de la irradiancia global horizontal, directa y difusa para cada uno de los 18 modelos En lo que a la componente directa y global de la radiación se refiere, los resultados de la comparación demuestran que el número de parámetros de entrada en un modelo no es el único factor que condiciona su rendimiento, ya que como puede apreciarse en la tabla 3.4 ASHRAE 0 obtiene resultados más consistentes que HLJ 1, Kumar 1 o Fu-Rich 1. Además, el modelo de ASHRAE se comporta generalmente mejor que el modelo NRCC 4, que consta de cuatro variables atmosféricas. Del mismo modo, el modelo de Ineichen 3 rinde mucho mejor que NRCC 4, MAC 5 o CSR 5. También, se destacan los buenos resultados que se obtienen con el modelo ESRA 2 y se aconseja su uso principalmente para situaciones en las que el coeficiente de turbidez de Linke sea conocido. 30

18 Es interesante observar, que los modelos Heliosat-1, ESRA y Heliosat-2, los cuales utilizan el coeficiente de turbidez de Linke como su principal entrada atmosférica, se comportan de manera diferente. El modelo más antiguo Heliosat-1, se comporta considerablemente mejor que el modelo Heliosat-2, a pesar que este último incluye correcciones de mejora respecto a sus predecesores ESRA o HELIOSAT-1. Se considera la posibilidad, de que estas correcciones empíricas no sean de validez universal, por lo que la validación podría ser útil para evaluar la calidad de la radiación en mapas solares y conjuntos de datos que se hayan generado con HELIOSAT-2. Desde un punto de vista similar, las tres variantes del modelo de Bird, los modelos, METSAT, CSR y Iqbal-C no actúan mejor que la versión original, o por lo menos no en todas las estaciones. En realidad, el más reciente, el modelo CSR se comporta significativamente peor, particularmente en lo que a la irradiancia directa normal se refiere. En cuanto al modelo de Yang, los presentes resultados confirman los de investigaciones anteriores del autor Gueymard, 2003a, b, en el sentido de que sus predicciones de irradiación normal estaban razonablemente bien. Por el contrario, los resultados obtenidos aquí para todas las componentes de la radiación no coinciden con los de un estudio reciente Younes y Muneer, 2007, que registró un rendimiento peor. Es posible que se deba, a la necesidad de evaluar mejor el rendimiento de este modelo en su región de influencia, es decir, Asia. Los resultados de las tablas 3.4, muestran los resultados obtenidos a modo de resumen para todos los modelos y estaciones consideradas. Se destacan los cinco modelos que han garantizado mejores resultados. En orden decreciente son: REST2, Ineichen, Hoyt, Bird o Iqbal-C. Obviamente, esto sólo puede lograrse si a los modelos se les proporciona datos de entrada de alta calidad y precisión. 31

19 Tabla 3.4 Ranking de los 18 modelos usando las variables estadísticas MBE, RMSE, U95 y CPI para la irradiancia directa normal A modo de resumen se incluyen las principales conclusiones: Los mejores modelos pueden predecir la irradiancia directa normal y global dentro o cerca de la calibración de los instrumentos de medida y técnicas radiométricas. La predicción de la radiación difusa es menos precisa, lo que podría justificar el desarrollo de algoritmos mejorados. La predicción de la radiación directa es más difícil que la de irradiancia global, debido a su fuerte dependencia con la cantidad de aerosoles, entre otros. Además, los modelos que requieren muchos aportes atmosféricos tienden a desempeñarse mejor y con mayor coherencia de los que requieran pocas entradas o ninguna. Sin embargo existen notables excepciones como se comentaron anteriormente. 32

20 Comparación de ocho modelos de banda ancha para cielo despejado evaluados en dieciséis base de datos independientes. Autor: Pierre Ineichen 2006 Este documento, presenta una validación de ocho modelos de banda ancha para cielo despejado evaluados mediante 16 estaciones terrestres contando con más de 20 años de datos medidos en diferentes condiciones climáticas y geográficas, desde Europa hasta los EE.UU. Entre los modelos elegidos por el autor para la realización de este estudio, se pueden encontrar desde modelos de regresión de fácil aplicación, ESRA, hasta algunos más complejos como el modelo espectral de dos bandas, CPCR2. En concreto, los ocho modelos son: Solis Mueller et al., 2004, Bird and Hulstrom Bird and Huldstrom, 1980, Molineaux Molineaux et al., 1998, ESRA Rigollier et al., 2000, Ineichen Ineichen and Perez, 2002, CPCR2 Gueymard, 1989, REST2 Gueymard, 2004 y Kasten Kasten, La lista de las estaciones, el clima, la latitud, la longitud, la altitud y el tiempo se dan en la siguiente tabla. Tabla 3.5 Latitud, longitud, altitud y frecuencia de las estaciones 33

21 La estabilidad de las condiciones atmosféricas son verificadas manualmente para cada uno de los días usados en la validación; durante el período de tiempo considerado, el contenido de vapor de agua, el espesor óptico de los aerosoles y el coeficiente de turbidez Linke tienen un comportamiento relativamente estable como se ilustra en la figura 3.2 tal como se define por Ineichen y Pérez A la derecha, se representa la comparación entre las componentes de la radiación obtenidas por el modelo Solis respecto a once días de mediciones. Los datos considerados se ven sometidos a un control de calidad donde se eliminan los errores típicos de la toma de datos o períodos de sombra.. Figura de Febrero de 2002, Eugene OR. En la figura de la izquierda, se representan la estabilidad de los parámetros atmosféricos frente al tiempo solar. En el gráfico de la izquierda se ilustran los valores medidos de las componentes de la radiación junto a los valores obtenidos mediante el uso del modelo Solis. El autor realiza una comparación sobre una base dinámica para evaluar la capacidad de los modelos de poder seguir la radiación diurna de entrada. La primera conclusión a la que llega es que la exactitud de los parámetros de entrada, tales como la turbidez es crucial para la precisión de los resultados que otorga el modelo. El uso de una base de datos climática a nivel local en lugar de usar parámetros medidos conduce a una subestimación sistemática de los valores de los componentes de la radiación. Además, añade que la precisión está débilmente ligada a la elección del modelo, por lo tanto, los criterios de selección se basarán en la simplicidad de la aplicación ESRA, Molineaux, la disponibilidad de la información solicitada por cada uno de ellos 34

22 Turbidez de Linke, espesor óptico de aerosoles o la capacidad del modelo para generar el espectro de radiación Solis. Figura 3.3 Comparación de los resultados de la irradiancia directa y global horizontal en valores absolutos y en términos de MBE, RMSE y SD para los 11 días considerados. Por último, propone al modelo Solis cómo la primera opción por ofrecer los mejores resultados tanto de radiación global como de sus componentes, siempre y cuando la complejidad del mismo y el tiempo de cálculo necesario no supongan ningún inconveniente. 35

MEDICIÓN DE LA REFLECTANCIA SOLAR PRÁCTICA 6

MEDICIÓN DE LA REFLECTANCIA SOLAR PRÁCTICA 6 PRÁCTICA 6 MEDICIÓN DE LA REFLECTANCIA SOLAR LA REFLECTANCIA SOLAR COMO PROCESO DETERMINANTE EN LA TEMPERATURA AMBIENTE DE LAS ISLAS DE CALOR Y EN LA CLIMATIZACIÓN NATURAL AL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES

Más detalles

4.- METODOLOGÍA METODOLOGÍA

4.- METODOLOGÍA METODOLOGÍA 4.- METODOLOGÍA La metodología para la generación sintética de datos de DNI en frecuencia 10-minutal a partir de una serie valores horarios dados, se basa en el procedimiento de estimación de las rampas

Más detalles

Clase 4: Efecto de la atmósfera sobre la radiación solar

Clase 4: Efecto de la atmósfera sobre la radiación solar Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ciencias, 211-1 Curso IF 442 Masa del aire Clase 4: Efecto de la atmósfera sobre la radiación solar La composición de la atmósfera terrestre es muy variable

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-9T 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-9 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad (Cuestión UIT-R 201/3) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

Efectos de la atmósfera

Efectos de la atmósfera Efectos de la atmósfera 1 / 33 Balance radiante de la Tierra Ábsorción y dispersión. Radiación difusa. Masa de aire Espectro estándar AM 1.5 Indice de claridad Medidas de irradiancia solar. Instrumentos.

Más detalles

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando APÉNDICE E 5. LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV) Y SUS ÍNDICES EN COLOMBIA Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando la Red Nacional de Radiación; se destaca entre otros la determinación

Más detalles

5. Resultados Estimadores.

5. Resultados Estimadores. 5. Resultados. 5.1. Estimadores. Para evaluar la idoneidad de la metodología de rellenado de huecos empleada para completar la base de datos radiométricos del GTER, es necesario el uso de indicadores estadísticos

Más detalles

Disponibilidad y potencial de uso. El Recurso Solar: Jesús Polo Martínez. Avda. Complutense, Madrid. DER (Dep.

Disponibilidad y potencial de uso. El Recurso Solar: Jesús Polo Martínez. Avda. Complutense, Madrid. DER (Dep. El Recurso Solar: Disponibilidad y potencial de uso Jesús Polo Martínez DER (Dep. de Energía) CIEMAT Avda. Complutense, 22 28040 Madrid jesus.polo@ciemat.es Fundamentos - La Constante Solar Φ = 3.86 x

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RECURSO SOLAR

EVALUACIÓN DEL RECURSO SOLAR EVALUACIÓN DEL RECURSO SOLAR CALIDAD A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN Y EL DISEÑO Energy, Water, Environment. Global Sustainable Solutions. ENEA Grupo www.eneagrupo.com enea@eneagrupo.com 05 Evaluación del Recurso

Más detalles

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU?

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU? IV ISES CLA - XVII SPES Cusco, 1 5 de noviembre 2010 LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU? Natividad Alvarado Juan Ocupa Florián Daniel Manfred Horn Facultad de Ciencias Lima, Perú INTRODUCCIÓN Qué es un

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

RECOMENDACIÓN UIT-R P Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Rec. UIT-R P.836-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-3 Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando (Cuestión UIT-R 1/3)

Más detalles

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Curso de Especialización Sistemas Fotovoltaicos de Interconexión FIRCO Morelos, 16 a 20 de enero de 2012 Dimensionamiento y Diseño

Más detalles

interacción de la radiación con la atmósfera

interacción de la radiación con la atmósfera 1 interacción de la radiación lección 4 sumario 2 Introducción. Composición de la atmósfera. Efectos atmosféricos: Dispersión. Absorción. Correcciones atmosféricas. introducción 3 La atmósfera se interpone

Más detalles

CÁLCULO DE LA RADICACIÓN NORMAL DIRECTA

CÁLCULO DE LA RADICACIÓN NORMAL DIRECTA CÁLCULO DE LA RADICACIÓN NORMAL DIRECTA Ejemplo. Localidad Casas de Don Pedro (Badajoz) España. La concentración de la radiación solar puede realizarse de diversas formas, siendo la elegida la utilización

Más detalles

La radiación solar global en la región sur del Ecuador. Reanálisis de la nubosidad diurna

La radiación solar global en la región sur del Ecuador. Reanálisis de la nubosidad diurna La radiación solar global en la región sur del Ecuador. Reanálisis de la nubosidad diurna Orlando Álvarez 1,*, Thuesman Montaño 2, Emmanuelle Quentin 3, Jorge Maldonado 2, Juan Solano 2 1 Área de la Energía,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-8 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-8 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (Cuestión UIT-R 201/3) (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999-2001)

Más detalles

INDICE I.- RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE

INDICE I.- RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE INDICE I.- RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE La constante solar 1 Distribución espectral de la radiación solar extraterrestre 2 Instrumentación para la observación del flujo solar 5 Heliógrafos

Más detalles

COMPARACIÓN DE DATOS DE IRRADIANCIA SOLAR DIRECTA ESPECTRAL CONTRA ESTIMACIONES HECHAS CON EL MODELO SPECTRAL2

COMPARACIÓN DE DATOS DE IRRADIANCIA SOLAR DIRECTA ESPECTRAL CONTRA ESTIMACIONES HECHAS CON EL MODELO SPECTRAL2 COMPARACIÓN DE DATOS DE IRRADIANCIA SOLAR DIRECTA ESPECTRAL CONTRA ESTIMACIONES HECHAS CON EL MODELO SPECTRAL2 Héctor Suárez 1,2, Germán Salazar 1,2, Pilar Utrillas 3, Anna Esteve 3, José Antonio Martínez

Más detalles

Estimación de la Radiación Solar en Bolivia utilizando modelos SIG e Imágenes Satelitales.

Estimación de la Radiación Solar en Bolivia utilizando modelos SIG e Imágenes Satelitales. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA - DEPARTAMENTO DE FISICA Estimación de la Radiación Solar en Bolivia utilizando modelos SIG e Imágenes Satelitales. Marcelo J. Lucano Iván

Más detalles

ENTRADAS. Humedad ambiente [%] Velocidad viento [m/s] SALIDA. Temperatura Sol-Aire. Figura 43: Esquema de la herramienta Helios.

ENTRADAS. Humedad ambiente [%] Velocidad viento [m/s] SALIDA. Temperatura Sol-Aire. Figura 43: Esquema de la herramienta Helios. ANEXO II. HERRAMIENTA HELIOS La metodología denotada como Helios, es un procedimiento integrado en una herramienta informática en formato de hoja de cálculo de Excel, que permite el cálculo de diversos

Más detalles

Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente

Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada

Más detalles

ESPECTRO SOLAR. El sol emite su energía como radiación electromagnética en un amplio rango de frecuencias (espectro).

ESPECTRO SOLAR. El sol emite su energía como radiación electromagnética en un amplio rango de frecuencias (espectro). ESPECTRO SOLAR El sol emite su energía como radiación electromagnética en un amplio rango de frecuencias (espectro). Es necesario tenerlo en cuenta porque la atmósfera es selectiva (también lo son los

Más detalles

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética PROGRAMA DE ESTUDIOS: GEOMETRÍA SOLAR Y SOLARIMETRÍA PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave PE-04-GS-01 Semestre Primero Elaboración 07/2007 Nivel Licenciatura Maestría X Doctorado Aprobación Ciclo Integración

Más detalles

Metodología 3. METODOLOGÍA

Metodología 3. METODOLOGÍA 3. METODOLOGÍA En este capítulo se presenta la aplicación del método analítico para el cálculo de la irradiación por reflexión de la luz solar en la superficie de los helióstatos y la del receptor, en

Más detalles

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Recomendación UIT-R P.- (/9) Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.- Prólogo El Sector de Radiocomunicaciones

Más detalles

Centrales Termosolares y Predicción Meteorológica. Manuel Silva Pérez Grupo de Termodinámica y Energías Renovables

Centrales Termosolares y Predicción Meteorológica. Manuel Silva Pérez Grupo de Termodinámica y Energías Renovables Centrales Termosolares y Predicción Meteorológica Manuel Silva Pérez Grupo de Termodinámica y Energías Renovables El Grupo de Termodinámica y Energías Renovables (GTER) Creado en 1981 asociado a la Cátedra

Más detalles

10. OBTENCIÓN DE VALORES DIARIOS DE IRRADIACIÓN DIRECTA NORMAL A PARTIR DE VALORES DIARIOS DE IRRADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL

10. OBTENCIÓN DE VALORES DIARIOS DE IRRADIACIÓN DIRECTA NORMAL A PARTIR DE VALORES DIARIOS DE IRRADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL 1. OBTENCIÓN DE VALORES DIARIOS DE IRRADIACIÓN DIRECTA NORMAL A PARTIR DE VALORES DIARIOS DE IRRADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL Para conocer el lugar adecuado para la ubicación de una planta que funcione con

Más detalles

MEDICIÓN DEL RECURSO SOLAR. Diego Vaca Paredes

MEDICIÓN DEL RECURSO SOLAR. Diego Vaca Paredes MEDICIÓN DEL RECURSO SOLAR Diego Vaca Paredes Mayo del 2015 AGENDA 1. Introducción El espectro electromagnético Irradiación e irradiancia Unidades. Tipos de radiación solar. 2. Medición del recurso solar

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-7 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-7 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999)

Más detalles

Certificado de Calibración

Certificado de Calibración Certificado nº UVB/2015/006 Página 1 / 7 Certificado de Calibración Instrumento: Radiómetro UV en banda ancha Solicitante: Fabricante: Observatorio Atmosférico de Izaña. AEMET Yankee Environmental Systems,

Más detalles

RECURSO SOLAR. Segunda Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida

RECURSO SOLAR. Segunda Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida RECURSO SOLAR Segunda Clase Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Temario Introducción Movimiento aparente solar Dimensionamiento Estimación de la irradiación solar incidente Medición Irradiancia e Irradiación

Más detalles

Proyecto Fin Ingeniería de Tecnologías Industriales

Proyecto Fin Ingeniería de Tecnologías Industriales Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Tecnologías Industriales Comparación de modelos paramétricos de cielo despejado Autor: Ana Belén Medina Maldonado Tutor: Manuel Antonio Silva Pérez Cotutor: Carlos Fernández

Más detalles

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Recomendación UIT-R P.836-5 (09/203) Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.835-5 Prólogo El Sector

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Modelado y control de un captador solar tipo Fresnel.

Modelado y control de un captador solar tipo Fresnel. Capítulo 5 Modelado y control de un captador solar tipo Fresnel. En este capítulo se describirá el procedimiento de obtención de parámetros concentrados de un captador solar tipo Fresnel ubicado en la

Más detalles

Anexo II. Determinación de la temperatura del módulo fotovoltaico

Anexo II. Determinación de la temperatura del módulo fotovoltaico Anexo II Determinación de la temperatura del módulo fotovoltaico Existen diversas metodologías y expresiones para la obtención de la temperatura de un panel fotovoltaico, parámetro de suma importancia

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

Efecto de las Condiciones Meteorológicas de Mar del Plata en la Producción Fotovoltaica

Efecto de las Condiciones Meteorológicas de Mar del Plata en la Producción Fotovoltaica Efecto de las Condiciones Meteorológicas de Mar del Plata en la Producción Fotovoltaica Código: 07.037 G. J. Murcia, S. A. González, N. I. Echeverría, E. Garín, J. C. Branda y S. B. Jacob. (Expositor:

Más detalles

Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P.

Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P. Pronóstico de la generación solar VI JORNADAS TÉCNICAS 2017 - SUBCOMITÉ DE PLANTAS Agosto 15, 2017 Contenido 1. Necesidad de los pronósticos de generación solar 2. Conceptos básicos del recurso solar 3.

Más detalles

Cambio climático. Resumen en Imágenes de los gráficos obtenidos por el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc)

Cambio climático. Resumen en Imágenes de los gráficos obtenidos por el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc) Cambio climático Resumen en Imágenes de los gráficos obtenidos por el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (ipcc) Quinto Informe (Pulse aquí si desea acceder al resumen completo

Más detalles

MÉTODO CORRELATED K DISTRIBUTION PARA EL ESTUDIO DEL TRANSPORTE RADIATIVO EN LA ATMÓSFERA DE MARTE

MÉTODO CORRELATED K DISTRIBUTION PARA EL ESTUDIO DEL TRANSPORTE RADIATIVO EN LA ATMÓSFERA DE MARTE MÉTODO CORRELATED K DISTRIBUTION PARA EL ESTUDIO DEL TRANSPORTE RADIATIVO EN LA ATMÓSFERA DE MARTE ÍNDICE: Introducción Objetivos Concepto y orígenes de k distribution Incorrelación del método Resultados

Más detalles

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. 1 Introducción En la búsqueda de mejoras o en la solución de problemas es necesario, frecuentemente, investigar la relación entre variables. Para lo cual existen

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-6 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-6 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-6 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997)

Más detalles

SOFTWARE DE SIMULACIÓN DE LA RADIACIÓN INCIDENTE SOBRE SUPERFICIES BAJO DIFERENTES CONDICIONES

SOFTWARE DE SIMULACIÓN DE LA RADIACIÓN INCIDENTE SOBRE SUPERFICIES BAJO DIFERENTES CONDICIONES SOFTWARE DE SIMULACIÓN DE LA RADIACIÓN INCIDENTE SOBRE SUPERFICIES BAJO DIFERENTES CONDICIONES Sergio Sanz Hernando CARTIF, Parque Tecnológico de Boecillo, sersan@cartif.es José Ignacio Díaz García CARTIF,

Más detalles

Capítulo 1. 1 Introducción

Capítulo 1. 1 Introducción Capítulo 1 1 Introducción La importancia que tiene el conocimiento de la radiación solar [1] en campos tan dispares como la meteorología, agronomía, hidrología, arquitectura bioclimática o ingeniería de

Más detalles

4 Base de datos BSRN.

4 Base de datos BSRN. 4 Base de datos BSRN. En este proyecto se estudia el comportamiento estadístico a largo plazo de la radiación de dos ubicaciones diferentes del territorio de Estados Unidos. La base de datos que se ha

Más detalles

Práctica 2. Tratamiento de datos

Práctica 2. Tratamiento de datos Errores Todas las medidas que se realizan en el laboratorio están afectadas de errores experimentales, de manera que si se repiten dos experiencias en las mismas condiciones es probable que los resultados

Más detalles

Informe de avances 3er semestre (Diciembre 2013 Mayo 2015) proyecto FIC-R Plataforma de Prospección Solar Región de Coquimbo: Fase I

Informe de avances 3er semestre (Diciembre 2013 Mayo 2015) proyecto FIC-R Plataforma de Prospección Solar Región de Coquimbo: Fase I Informe de avances 3er semestre (Diciembre 2013 Mayo 2015) proyecto FIC-R Plataforma de Prospección Solar Región de Coquimbo: Fase I Por: Cristian Orrego Nelson (cristian.orrego@ceaza.cl), Cristóbal N.

Más detalles

Medidas y cifras significativas

Medidas y cifras significativas Física Experimental 1 Medidas y cifras significativas 1. Mediciones En lo que sigue se definirán conceptos referentes a la realización y presentación de medidas conforme a los estándares internacionales

Más detalles

Medición de la Curva I-V de Celdas y Módulos Fotovoltaicos. José Ortega Cruz CIE-UNAM

Medición de la Curva I-V de Celdas y Módulos Fotovoltaicos. José Ortega Cruz CIE-UNAM Medición de la Curva I-V de Celdas y Módulos Fotovoltaicos José Ortega Cruz CIE-UNAM Introducción: El principal problema en la medición del desempeño Fotovoltaico (Fv), surge del hecho de que las Celdas

Más detalles

Estudio Teórico y Práctico del Fenómeno de Fouling en Turbocompresores Axiales. Tasa de fouling de un turbocompresor

Estudio Teórico y Práctico del Fenómeno de Fouling en Turbocompresores Axiales. Tasa de fouling de un turbocompresor Capítulo 3 Tasa de fouling de un turbocompresor 3.1 Definición de la tasa de fouling La tasa de fouling o grado de deterioro debido al ensuciamiento depende de dos factores: - La susceptibilidad del compresor

Más detalles

Contenido ÍNDICE INTRODUCCIÓN...1

Contenido ÍNDICE INTRODUCCIÓN...1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...1 Capitulo 1. LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN MÉXICO Y EL MUNDO 1.1 CONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA...4 1.1.1 Capacidad instalada en algunos países de interés....6 1.1.2 Uso de combustibles

Más detalles

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES CÓMO LEER EL ATLAS? Para una correcta interpretación de la información que se presenta en este Atlas, a continuación se hace una descripción de las fichas y de cada una de sus partes. La información se

Más detalles

8 Conclusiones y Recomendaciones

8 Conclusiones y Recomendaciones 8 Conclusiones y Recomendaciones A lo largo de este trabajo se ha venido presentando las conclusiones parciales más importantes de cada capítulo, ellas se recogen en su totalidad en esta sección. La presente

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) Rec. UIT-R P.833-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.833-2 ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN (Cuestión UIT-R 2/3) Rec. UIT-R P.833-2 (1992-1994-1999) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO AGOSTO 2017 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL

Más detalles

Cálculo de la atenuación causada por los gases, con el método raya por raya

Cálculo de la atenuación causada por los gases, con el método raya por raya Rec. UIT-R P.676-3 RECOMENDACIÓN UIT-R P.676-3 ATENUACIÓN DEBIDA A LOS GASES ATMOSFÉRICOS (Cuestión UIT-R 0/3) (990-99-99-997) Rec. UIT-R P.676-3 La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014 Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2014 En que consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición y determinación de variables atmosféricas, que en su conjunto

Más detalles

MEDICIONES DE LA RADIACIÓN SOLAR UVB Y PREDICCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR UV ERITÉMICA BAJO CIELOS CLAROS Y SIN NUBES

MEDICIONES DE LA RADIACIÓN SOLAR UVB Y PREDICCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR UV ERITÉMICA BAJO CIELOS CLAROS Y SIN NUBES ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 6, Nº 2, 2002. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184 MEDICIONES DE LA RADIACIÓN SOLAR UVB Y PREDICCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR UV ERITÉMICA BAJO

Más detalles

5 Aplicación de la metodología. Hoja de cálculo

5 Aplicación de la metodología. Hoja de cálculo 5 Aplicación de la metodología. Hoja de cálculo El presente capítulo detallará el procedimiento que se sigue en la hoja de cálculo, destinada a estimar el comportamiento de una planta fotovoltaica conectada

Más detalles

6. Conclusiones...6.1

6. Conclusiones...6.1 6. Conclusiones...6.1 6.1. Conclusiones del análisis bibliográfico de ebullición... 6.1 6.2. Conclusiones del análisis de la experimentación... 6.2 6.3. Conclusiones del modelo de cálculo de la ebullición

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1395 (03/1999) Atenuación mínima de propagación debida a los gases atmosféricos que debe utilizarse en los estudios de compartición de frecuencias entre el servicio fijo por satélite

Más detalles

Atenuación debida a las nubes y a la niebla

Atenuación debida a las nubes y a la niebla Recomendación UIT-R P.8- (/9) Atenuación debida a las nubes y a la niebla Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.8- Prólogo El Sector de Radiocomunicaciones tiene como cometido

Más detalles

Capítulo 6. Requerimientos de apuntamiento satelital en órbita baja para equipos de comunicaciones Introducción

Capítulo 6. Requerimientos de apuntamiento satelital en órbita baja para equipos de comunicaciones Introducción Capítulo 6 Requerimientos de apuntamiento satelital en órbita baja para equipos de 6.1. Introducción Actualmente la simulación es una herramienta importante para el desarrollo y predicción del comportamiento

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Práctica 2 : ENERGÍA, CALOR, RADIACIÓN SOLAR Y TERRESTRE. Definiciones, ecuaciones

Más detalles

ATLAS DE RADIACIÓN SOLAR EN ESPAÑA UTILIZANDO DATOS DEL SAF DE CLIMA DE EUMETSAT

ATLAS DE RADIACIÓN SOLAR EN ESPAÑA UTILIZANDO DATOS DEL SAF DE CLIMA DE EUMETSAT ATLAS DE RADIACIÓN SOLAR EN ESPAÑA UTILIZANDO DATOS DEL SAF DE CLIMA DE EUMETSAT Juan Manuel Sancho Ávila, Jesús Riesco Martín, Carlos Jiménez Alonso, Mª Carmen Sánchez de Cos Escuin, José Montero Cadalso

Más detalles

PREDICCIÓN DE VAPOR DE AGUA PRECIPITABLE CON DATOS DE MEDICIONES GPS UTILIZANDO UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL

PREDICCIÓN DE VAPOR DE AGUA PRECIPITABLE CON DATOS DE MEDICIONES GPS UTILIZANDO UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL PREDICCIÓN DE VAPOR DE AGUA PRECIPITABLE CON DATOS DE MEDICIONES GPS UTILIZANDO UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL SIMPOSIO SIRGAS 2015 Santo Domingo, República Dominicana 18 20 Noviembre 2015 en colaboración

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia EVALUACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN BOGOTÁ A PARTIR DE IMÁGENES DEL SATÉLITE GOES DIEGO ALEJANDRO SUÁREZ VARGAS

Universidad Nacional de Colombia EVALUACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN BOGOTÁ A PARTIR DE IMÁGENES DEL SATÉLITE GOES DIEGO ALEJANDRO SUÁREZ VARGAS Universidad Nacional de Colombia EVALUACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN BOGOTÁ A PARTIR DE IMÁGENES DEL SATÉLITE GOES DIEGO ALEJANDRO SUÁREZ VARGAS Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento

Más detalles

METEOROLOGÍA GENERAL. Práctica 2: Radiación. a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía?

METEOROLOGÍA GENERAL. Práctica 2: Radiación. a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía? METEOROLOGÍA GENERAL Práctica 2: Radiación Ejercicio 1 a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía? Ejercicio 2 Ubique dentro del siguiente gráfico las distintas

Más detalles

Potencial de la Energía Solar en el Estado de Veracruz. México

Potencial de la Energía Solar en el Estado de Veracruz. México Potencial de la Energía Solar en el Estado de Veracruz. México Autor: Eunice Villicaña Ortiz Institución: Universidad de Oviedo Otros autores: Jose Pablo Paredes Sánchez (Universidad de Oviedo); Jorge

Más detalles

DESARROLLO DE UN METODO DE CÁLCULO DE TEMPERATURAS HORARIAS DEL AIRE A PARTIR DE LAS TEMPERATURAS MAXIMA Y MINIMA

DESARROLLO DE UN METODO DE CÁLCULO DE TEMPERATURAS HORARIAS DEL AIRE A PARTIR DE LAS TEMPERATURAS MAXIMA Y MINIMA DESARROLLO DE UN METODO DE CÁLCULO DE TEMPERATURAS HORARIAS DEL AIRE A PARTIR DE LAS TEMPERATURAS MAXIMA Y MINIMA Víctor Juan Cifuentes Sánchez GPV del CMT en Andalucía Occidental. INM RESUMEN Se propone

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

Balance de Energía Superficial

Balance de Energía Superficial Balance de Energía Superficial CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 24 de octubre de 2011 Temas 1. Balance de energía superficial. 2. Flujos radiativos. 3. Instrumentos para medir

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LAS NUBES Y A LA NIEBLA (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LAS NUBES Y A LA NIEBLA (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.84-3 RECOMENDACIÓN UIT-R P.84-3 ATENUACIÓN DEBIDA A LAS NUBES Y A LA NIEBLA (Cuestión UIT-R /3) Rec. UIT-R P.84-3 (99-994-997-999) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología

A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología EFECTOS DE LAS MAGNITUDES DE INFLUENCIA EN BALANZAS DE PRESIÓN A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología RESUMEN Las balanzas de presión

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA Haydee Karszenbaum Veronica Barrazza haydeek@iafe.uba.ar vbarraza@iafe.uba.ar Clase 1.4: radiometria Teledetección cuantitativa 1 Qué es teledetección?: sistema

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia: (1) de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología Apl. y de Explor. 31 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 30: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Características de la precipitación para establecer modelos de propagación

RECOMENDACIÓN UIT-R P Características de la precipitación para establecer modelos de propagación Rec. UIT-R P.837-5 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.837-5 Características de la precipitación para establecer modelos de propagación (Cuestión UIT-R 201/3) (1992-1994-1999-2001-2003-2007) Cometido La Recomendación

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

Irradiancia Global que llega a la superficie terrestre I

Irradiancia Global que llega a la superficie terrestre I rradiancia Global que llega a la superficie terrestre RADACÓN Extraatmosférica: Fuera de la atmósfera Directa: Procede del disco solar y depende de su posición Difusa: Procede de la atmósfera y es la consecuencia

Más detalles

LABORATORIO DE ENSAYOS DE COLECTORES SOLARES TÉRMICOS Y RADIACIÓN SOLAR

LABORATORIO DE ENSAYOS DE COLECTORES SOLARES TÉRMICOS Y RADIACIÓN SOLAR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ LABORATORIO DE ENSAYOS DE COLECTORES SOLARES TÉRMICOS Y RADIACIÓN SOLAR Becquer Frauberth Camayo Lapa Ciro Espinoza Montes, Wuilber Clemente De la Cruz, Raúl Massipe

Más detalles

EFECTO CORONA EN FILTROS Y GUÍAS DE ONDA EN SAT-COM

EFECTO CORONA EN FILTROS Y GUÍAS DE ONDA EN SAT-COM Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica EFECTO CORONA EN FILTROS Y GUÍAS DE ONDA EN SAT-COM Dr. Primo Alberto Calva Chavarría AI-2012 CONTENIDO I. Introducción II. Ecuación de la descarga

Más detalles

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,**

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,** Rec. UIT-R P.528-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.528-2 *,** CURVAS DE PROPAGACIÓN PARA LOS SERVICIOS MÓVIL AERONÁUTICO Y DE RADIONAVEGACIÓN AERONÁUTICA QUE UTILIZAN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS, DECIMÉTRICAS

Más detalles

5.1 Dióxido de nitrógeno (NO2 )

5.1 Dióxido de nitrógeno (NO2 ) 5.1 Dióxido de nitrógeno (NO2 ) (a) Enero (b) Febrero (c) Marzo (d) Abril (e) Mayo (f) Junio (g) Julio (h) Agosto (i) Septiembre (j) Octubre (k) Noviembre (l) Diciembre Figura 5.8: Factores de corrección,

Más detalles

CÁLCULO ESPECTRAL DE LA IRRADIACIÓN SOLAR DIREC- TA, DIFUSA Y GLOBAL EN HEREDIA, COSTA RICA

CÁLCULO ESPECTRAL DE LA IRRADIACIÓN SOLAR DIREC- TA, DIFUSA Y GLOBAL EN HEREDIA, COSTA RICA UNICIENCIA UNICIENCIA 22, 2008 22 pp. 71-86 2008 CÁLCULO ESPECTRAL DE LA IRRADIACIÓN SOLAR DIREC- TA, DIFUSA Y GLOBAL EN HEREDIA, COSTA RICA Jaime Wright Departamento de Física, Universidad Nacional Apdo.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha Rec. UIT-R P.1791 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha (Cuestión UIT-R 211/3) (2007) Cometido Esta

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Cómo contribuyen las actividades humanas a los cambios climáticos? y Cómo se comparan con las influencias humanas?

Cómo contribuyen las actividades humanas a los cambios climáticos? y Cómo se comparan con las influencias humanas? Cómo contribuyen las actividades humanas a los cambios climáticos? y Cómo se comparan con las influencias humanas? Las actividades humanas contribuyen al cambio climático provocando cambios en la atmósfera

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO CLIMATOLOGÍA 2022 8º, 9º, 10º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geofísica Ingeniería

Más detalles

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. 1 DEFINICIONES PREVIAS Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. Correlación: es la cuantificación del grado de relación existente

Más detalles

GF3003 Ciencias Atmosféricas. Laura Gallardo Klenner Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile Primavera 2010

GF3003 Ciencias Atmosféricas. Laura Gallardo Klenner Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile Primavera 2010 GF3003 Ciencias Atmosféricas Laura Gallardo Klenner Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile Primavera 2010 Recuerdos: HOY Radiación electromagnética Radiación de cuerpo negro Ley de Kirchoff

Más detalles

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia).

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia). 4. CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO 1.- OBJETIVO Realizar la calibración de material volumétrico por el método gravimétrico, para calcular el volumen, estimar la incertidumbre asociada y la trazabilidad

Más detalles

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO CAPITULO 4.- SIMULACIÓN TÉRMICA

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO CAPITULO 4.- SIMULACIÓN TÉRMICA Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO CAPITULO 4.- SIMULACIÓN TÉRMICA Expositor: Eduardo

Más detalles

La econometría : una mirada de pájaro

La econometría : una mirada de pájaro La econometría : una mirada de pájaro Contenido Objetivo Definición de Econometría Modelos determinista y estocástico Metodología de la econometría Propiedades de un modelo econométrico Supuestos de un

Más detalles

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Calidad en mediciones químicas Validación de métodos Estoy midiendo lo que intentaba

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Programa de Estudio Solar Térmica 6 10 Asignatura Clave Semestre Créditos Formación profesional Ciclo Sistemas Energéticos Área

Más detalles