ESPAÑA GENERARÁ EL 41% DE LOS NUEVOS EMPLEOS EN EUROPA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESPAÑA GENERARÁ EL 41% DE LOS NUEVOS EMPLEOS EN EUROPA"

Transcripción

1 EUROÍNDICE LABORAL IESE-ADECCO (Análisis del mercado laboral de 7 países europeos en el cuarto trimestre de 2005 y previsiones para el primero y segundo trimestres de 2006) ESPAÑA GENERARÁ EL 41% DE LOS NUEVOS EMPLEOS EN EUROPA Un 44% de los nuevos empleos creados en España fueron ocupados por extranjeros en Nuestro país tiene el mayor porcentaje de inmigrantes entre sus trabajadores que el resto de países estudiados y al contrario que éstos, tiene mayor presencia de no comunitarios frente a los trabajadores de países europeos. La tasa de temporalidad europea se situó en 2005 en el 15,3% del total de empleados. España registró la mayor tasa de temporalidad de los países estudiados, un 33,8%, frente al Reino Unido, con el menor porcentaje, de un 5,7%. La tasa de desempleo europea se situó en 2005 en su menor nivel de los últimos 4 años: un 8,7%, lo que supone 4 décimas menos que en En España la tasa también se situó en un 8,7%, una reducción interanual de 1,5 puntos, la más pronunciada de los países estudiados. España registrará en junio su tasa de paro más baja de los últimos 2 años, un 8,3%. La creación de empleo europeo experimentará un tímido ascenso: si en 2005 creció un 0,9% interanual, en marzo crecerá un 1,1% y en junio de 2006 un 1,2%. España creó el 63% de los nuevos empleos en 2005 ( puestos). El 27% de ellos fue para personas desempleadas, por lo que el número de parados en nuestro país se redujo en un 12%, la disminución más pronunciada de los países analizados. De los puestos creados en Europa durante el año pasado, fueron a parar a manos de personas sin empleo, lo que supone que 4 de cada 10 empleos beneficiaron a parados. En diciembre, del total de parados en los países europeos estudiados, el 40,2% eran desempleados de larga duración (3 décimas menos que un año antes), aunque este grupo experimentará descensos interanuales en los próximos meses. La reducción interanual será 0,6% en marzo y 1,7% en junio próximo. El empleo femenino seguirá creciendo por encima del masculino en Europa, de un crecimiento del 1% interanual en diciembre pasará al 1,2% en marzo y al 1,4% en junio. En España la tendencia es la contraria: de un crecimiento del 7% interanual en diciembre se pasará al 6,7% en marzo y al 5,5% en junio (la menor tasa de crecimiento del último año y medio). Madrid, 20 de marzo de Adecco, líder mundial en la gestión de Recursos Humanos, presenta los resultados del Euroíndice Laboral (EIL) IESE -Adecco, realizado por investigadores del IESE. En esta ocasión se han analizado los datos del cuarto trimestre de 2005 y las previsiones para el primer y segundo trimestres de El Euroíndice compara la situación de los distintos mercados laborales europeos ponderando cuatro componentes: ocupación, que mide la creación de puestos de trabajo, adaptabilidad del mercado a los cambios de su entorno, apertura a los grupos de trabajadores considerados vulnerables y rendimiento, la relación 1

2 entre las variaciones del salario real y la productividad. Los siete países que forman la muestra son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Portugal y Polonia, y representan más del 75% de la población y del PIB de los 25 miembros comunitarios. El mercado laboral se mantendrá en la zona de comportamiento bueno, pero experimentará una leve caída en junio de 2006 Durante el año 2005 se experimentó una caída de la puntuación que recibe el mercado laboral europeo, concretamente se ha reducido un 1,1% interanual, lo que sitúa este valor en 71,6 puntos, en la zona de funcionamiento bueno. Esta caída es la primera desde el segundo trimestre de Por países, lo más destacado es que el Reino Unido, aunque sigue siendo el país con mejor puntuación, abandonó la zona de comportamiento muy bueno del mercado laboral (ha experimentado una reducción interanual de un 3,7% de su puntuación). También hay que destacar el descenso de Polonia, de un 9,7% interanual, y el de Portugal, de un 8,3% interanual, que sitúa su valoración en mínimos históricos (puntuación de 70,4, rozando el área de comportamiento regular del mercado de trabajo). La economía europea mantiene una tendencia de moderada recuperación, pero con un ritmo de crecimiento que aún es insuficiente, a pesar del estímulo monetario (bajos tipos de interés) y fiscal (desequilibrios fiscales). Si bien esa tendencia no se detendrá a corto plazo, existen riesgos que potencialmente podrían alterar esa trayectoria: por un lado el precio del petróleo, volátil y elevado (el tipo Brent es ahora un 35% más caro que hace un año y cuesta el doble que a comienzos de 2004), y por otro la insostenibilidad de los desequilibrios globales (que tienen un ejemplo claro en el ahorro excesivo de China y el exagerado défcit externo en EE.UU.). Esas perspectivas son las que incorpora la proyección del EIL-Adecco, que en los próximos seis meses se mantendría en los niveles actuales, cosa que indica que el mercado laboral europeo operará en condiciones similares a las vigentes. En junio, el EIL se situará en 72,2 puntos (un 0,2% menos interanual). Para mitad de 2006, cuatro de los siete países estudiados experimentarán descensos en su puntuación, aunque, serán menores que los sufridos en 2005, menos en Francia, donde la caída en junio será de un 3,7% (en 2005 ha caído un 3,5%), situándose en 70,8 puntos, la peor valoración en tres años. Entre los países que suben en este periodo destaca España que alcanzará en junio el máximo histórico de 78,2 puntos (un 3,7% más interanual), al igual que Italia, que alcanzará los 65,2 puntos (un 2,7% más interanual). España creó el 44% de los nuevos empleos para extranjeros En septiembre de 2005 había en la Unión Europea de extranjeros con empleo, un 6,7% del total de ocupados, lo que supone medio punto porcentual más que en el mismo mes de 2004 (en términos absolutos: nuevos puestos). Teniendo en cuenta que el número de nuevos puestos ocupados por trabajadores nacionales fue de en este mismo periodo, se deduce que 4 de cada 10 nuevos empleos creados en el conjunto de los 15 países comunitarios fue a parar a manos de extranjeros. El conjunto de extranjeros se compone de comunitarios y personas del resto del mundo 2, y la proporción de extranjeros comunitarios (personas de alguno de los otros 14 países de la Unión Europea) es de 64,2%, frente al 35,8% de extranjeros del resto del mundo. Comparado con el año 2004, los comunitarios se han beneficiado en mayor medida de los nuevos puestos creados en la UE: 7 de cada 10 nuevos empleos fue para 1 Nos referimos al grupo de 15 países que integraban la UE antes de la ampliación de mayo de En el concepto extranjeros del resto del mundo se incluye a los 10 países que en 2004 se sumaron a la Unión Europea (Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, República Checa, Hungría, Malta, Chipre, Eslovenia y Eslovaquia). 2

3 personas de la Unión Europea, lo que supone un incremento de un 11,3% con respecto a 2004 ( personas). Los extranjeros no comunitarios se hicieron con nuevos puestos, un 8,8% más que en el mismo periodo del año anterior. Los datos generales contrastan fuertemente con la situación de España, que es el país con mayor porcentaje de extranjeros entre sus trabajadores y donde además prima la presencia de los no comunitarios frente a los trabajadores de países europeos. Concretamente, en septiembre de 2005, un 11,2% de los trabajadores era extranjero, lo que supone un 24,7% más que en el mismo periodo de 2004 ( nuevos puestos). Es el mayor crecimiento de los países estudiados, y, además, supone un 44% del total de puestos creados en España en ese periodo (el otro 56% corresponde a trabajadores nacionales, empleos). España generó el 36% del total de los nuevos puestos en toda Europa, y el 40% de los nuevos empleos para extranjeros. INMIGRANTES OCUPADOS POR PAIS % del total de ocupados 12,0% 11,2% 10,0% 8,5% 8,0% 6,0% 6,7% 5,7% 4,6% 4,0% 3,3% 2,0% 0,0% UE-15 Alemania Reino Unido 0,1% Francia España Polonia Portugal Analizados por su procedencia, el 87,1% de los trabajadores extranjeros en España son no comunitarios, una proporción mucho mayor que en otros países europeos, donde la mayoría de los extranjeros son comunitarios (en Portugal el 88,3% de los extranjeros son de otros países de la Unión Europea y en el Reino Unido representan el 69,2%). Es difícil anticipar el impacto del derecho de libre movilidad que tendrán en España y otros países comunitarios los trabajadores de los nuevos estados miembros de la UE 3. En términos generales, puede decirse que se producirá un efecto de contrapesos, porque por un lado, estos trabajadores pueden sentirse atraídos por la posibilidad de un sueldo mayor pero por otro lado los países recién incorporados a la UE están experimentando un mayor crecimiento económico (y, por tanto, más oportunidades de empleo). Un ejemplo de esta situación es Polonia. Los trabajadores polacos suponen más de la mitad del colectivo beneficiado por esta norma y podrían trasladarse a otros países para buscar un empleo, pero su país es el segundo país de la UE que más puestos creó en los últimos dos años y los salarios reales polacos crecieron en ,3%, cuando en España se contrajeron 0,9% y, en la media de la UE avanzaron 0,4%. 3 A partir del 1º de Mayo se aplicará en España a los trabajadores asalariados nacionales de Polonia, Hungría, República Checa, Lituania, Letonia, Estonia, Eslovenia y Eslovaquia el mismo régimen que se aplica a los nacionales del resto de Estados miembros de la UE. Los trabajadores de Chipre y Malta ya gozaban de ese trato desde el momento mismo de la ampliación. 3

4 La temporalidad sigue creciendo en Europa La mayor parte de los empleos creados en 2005 en los siete países de la muestra fue temporal, concretamente 7 de cada 10 nuevos puestos. En términos absolutos, el número de contratos temporales fue de , un 5,7% más que en A pesar de la magnitud del avance, fue el menor de los últimos 7 trimestres. También aumentó el número de contratos fijos: se realizaron (un 0,6% más que en 2004). Paralelamente se destruyeron trabajos no asalariados (lo que supone una caída del 0,8% respecto a 2004). En 2005, los asalariados suponen el 83,3% del total de ocupados en Europa, frente al 83% de 2004 y al 82% de Dentro de este grupo, la proporción de trabajadores temporales sigue aumentando: en 2005 supusieron el 15,3% del total de asalariados, seis décimas más que en 2004, y 1,3 puntos porcentuales más que en En España 6 de cada 10 nuevos empleos en 2005 fueron temporales ( puestos), lo que supone un incremento del 12% con respecto a La tasa de temporalidad se situó en el 33,8%, 1,7 puntos porcentuales más que en En el conjunto de los países analizados destacan Francia y el Reino Unido donde aumentó el número de contratos indefinidos y se redujeron los empleos temporales (un 0,5% y un 7,7% interanual respectivamente). Las respectivas tasas de temporalidad se situaron en 12,5% y 5,7%. Además Francia consiguió crear nuevos puestos por cuenta propia, concretamente empleos, un 5% más que en ,0% 30,0% 20,0% 30,9% EVOLUCIÓN DE LA TASA DE TEMPORALIDAD 31,2% 32,2% 20,3% 22,6% 23,8% 13,7% 14,2% 15,0% 32,0% 31,9% 24,0% 24,1% 14,7% 14,7% 33,3% 34,4% 25,5% 15,3% 15,9% 33,8% 26,4% 33,4% 26,4% 26,1% 15,3% 15,3% 33,9% 27,6% 15,8% 10,0% 12,3% 12,9% 13,6% 12,7% 12,4% 13,3% 14,2% 12,5% 12,7% 13,3% 0,0% 5,8% 5,9% 6,4% 6,2% 5,6% 5,6% 6,2% 5,7% 5,4% 5,6% 1º T 04 2º T 04 3º T 04 4º T 04 1º T 05 2º T 05 3º T 05 4º T 05 1º T 06 2º T 06 Proyecciones EIL Media Europea España Francia Polonia Reino Unido Las previsiones indican que en el periodo de un año que finaliza en junio de 2006, los tres grupos de ocupados experimentarán incrementos interanuales en Europa: se crearán contratos temporales (un 4,5% más interanual), puestos fijos (un 0,7% más interanual) y empleos por cuenta propia (un 1,1% más interanual), con lo que se rompería una tendencia de cuatro trimestres consecutivos de destrucción de empleo por cuenta propia. 4

5 La tasa de temporalidad se situará en junio en el 15,8% (medio punto porcentual más interanual). Nuestro país seguirá la tendencia europea, experimentando incrementos en los tres grupos de ocupados: en el periodo interanual hasta junio el crecimiento interanual será del 6,5% ( nuevos puestos), frente al 12% del último trimestre de 2005 o al 13,9% del tercer trimestre del mismo año. En el periodo interanual hasta junio también se realizarán contratos fijos (un 3,6% más interanual), es la primera vez desde comienzos de 2004 que los puestos fijos superan el número de contratos temporales. La tasa de temporalidad se situará en junio de 2006 en el 33,9%, lo que supone un crecimiento interanual de 6 décimas. Europa seguirá creando empleo La dinámica general del mercado europeo sigue siendo, analizada en conjunto, favorable: personas encontraron trabajo en 2005 (este crecimiento es el menor de los últimos 6 trimestres). 4 de cada 10 nuevos puestos fueron a manos de personas en paro, por lo que el número de desempleados se redujo en un 3,7% interanual, la segunda caída más importante desde España generó el 63% de los nuevos puestos en 2005, concretamente empleos, de los cuales fueron para desempleados, lo que supone una reducción del 12% del número de parados en España, es el país con una mayor caída de este colectivo. Sólo otros dos países tuvieron un crecimiento del empleo significativo, Polonia, con nuevos puestos (un 2,3% más interanual) y Francia con (un incremento del 1%, el mejor resultado de este país en casi tres años). En el extremo contrario se encuentra Alemania, que destruyó empleos. Sin embargo, este país también ha visto cómo se reducía su población activa en personas (o bien porque han abandonado la búsqueda de empleo o bien porque han alcanzado la edad de jubilación), así que a pesar de esta destrucción de empleo, Alemania ha reducido el número de personas en paro en (un 4,5% menos interanual). Las previsiones indican que la creación de empleo avanzará a un ritmo levemente superior que hasta la fecha (pasará de un crecimiento del 0,9% en 2005 a un 1,1% en el periodo de un año, que finaliza en marzo de 2006, y a un 1,2% hasta junio de 2006): serán nuevos empleos hasta junio de Además, se reducirá el número de personas en paro en en el periodo interanual hasta junio (una caída del 3,7%). Esta tendencia positiva será posible porque Alemania dejará de destruir empleo (conseguirá crear nuevos puestos en el periodo interanual que finaliza en junio de 2006, lo que supone un 0,2% más interanual) y porque Francia, después de tres años de baja creación de empleo, acelerará su evolución, incorporando a personas a nuevos puestos (un 1,4% más que en el mismo periodo del año anterior). En nuestro país, la creación de empleo se mantendrá pero a menor ritmo que en 2005 (de un crecimiento del 5% en 2005, a un 4,8% en el periodo interanual que finaliza en marzo y a un 4,1% hasta junio). España generará el 41% de los nuevos empleos en Europa. La ralentización proyectada para la creación de empleo en nuestro país obedece principalmente a una normalización, tras la inusualmente elevada incorporación de mano de obra registrada en los últimos trimestres. Sin embargo, dicha previsión está sujeta a un riesgo más alto que en periodos anteriores. En efecto, tras un período de más de cinco años de descensos en los tipos de interés, la economía española enfrenta el reto de adaptarse a un nuevo entorno con tipos ascendentes. La clave es en qué medida afectará el nuevo contexto el consumo privado, componente más dinámico de la demanda, cuando el endeudamiento de los hogares se ubica en máximos históricos (equivale al 110 de la renta bruta disponible, 25 puntos porcentuales más, por ejemplo, que en 2003), la carga finan- 5

6 ciera que soportan crece (ahora es del 14% de la renta bruta disponible frente a poco más del 12% en 2003) y el salario real cae. Los hombres europeos obtuvieron más empleos en 2005 que las mujeres En 2005 se crearon más empleos para hombres que para mujeres, rompiendo la tendencia anterior en la que las féminas obtenían más puestos que los varones. En el periodo de 12 meses que finaliza en diciembre de 2005, los hombres consiguieron puestos (un 0,9% más que en 2004) y las mujeres empleos, un 1% más interanual, el menor incremento desde hace dos años. Analizado por países, cuatro de los estudiados, España, Francia, Reino Unido y Polonia, experimentaron crecimiento tanto en el empleo femenino como en el masculino. España es el país con un porcentaje mayor de mujeres en el total de nuevos empleados, un 55,9%, y el que registra una tasa de crecimiento del empleo femenino más alto, un 7% con respecto al mismo periodo del año anterior ( nuevos puestos). Alemania, en cambio, se encuentra en el otro extremo porque ha sido el lugar en el que mayor porcentaje de empleos femeninos se han destruido: dos tercios de los empleos perdidos. En el periodo de un año que finaliza en junio de 2006 crecerá tanto el número de hombres como el de mujeres con empleo. En términos absolutos se crearán más puestos para hombres ( empleos masculinos frente a puestos femeninos), pero la tasa de crecimiento será mayor para las mujeres: un 1,4% más interanual frente al 1,1% que crecerá el empleo masculino. Las previsiones indican que, para el periodo de un año que finaliza en junio, todos los países analizados experimentarán un crecimiento en el número de mujeres ocupadas, siendo España el país con mayor incremento tanto en términos absolutos ( nuevos empleos femeninos en el periodo interanual) como en términos porcentuales (un 5,5% más interanual frente al 1,4% de la media interanual europea). Nuestro país junto con Italia, Francia y Polonia han experimentado también crecimiento en el empleo masculino. Portugal seguirá con una dinámica en el empleo que crea puestos para mujeres a la vez que se destruyen empleos masculinos, lo que hará que en junio de 2006 el 46,3% del empleo total esté en manos de mujeres, frente al 45,4% que tenían a principios de EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO 20,0% 20,7% 19,1% 18,2% 18,0% 18,9% 18,1% 17,4% 17,0% 17,9% 16,8% 15,0% 10,0% 11,2% 10,8% 10,4% 10,2% 10,2% 9,3% 8,4% 8,7% 8,8% 8,3% 9,9% 9,5% 9,3% 9,1% 9,6% 9,2% 8,9% 8,7% 9,2% 8,8% 5,0% 4,8% 4,7% 4,9% 4,6% 4,7% 4,6% 5,0% 5,0% 5,1% 4,9% 0,0% 1º T 04 2º T 04 3º T 04 4º T 04 1º T 05 2º T 05 3º T 05 4º T 05 1º T 06 2º T 06 Media Europea España Polonia Reino Unido Proyecciones EIL 6

7 La tasa de desempleo media europea se sitúa en su menor nivel de los últimos cuatro años La tasa de paro media de los siete países experimentó su sexta caída interanual consecutiva, en este caso de 0,4 décimas, para situarse en el 8,7%, su menor nivel en cuatro años. Nuestro país ha conseguido el mayor descenso de la tasa de paro, 1,5 puntos porcentuales, por lo que su tasa de paro ha sido del 8,7%. También Italia y Polonia han tenido descensos por encima de la media en esta variable. En el caso de Polonia, su tasa de desempleo se ha situado en el 17%. A pesar de ser la mayor en los países estudiados, es el menor nivel de paro en este país en los últimos 5 años. Sólo Portugal y Reino Unido han visto como su tasa de paro ha aumentado en 2005, la de Portugal es del 8%, la más elevada para este país en 19 años. Durante la primera mitad del año 2006 la tasa de paro media seguirá reduciéndose y en el periodo de un año que finaliza en junio, la tasa será del 8,8%. Por países, España seguirá siendo el país con mayores descensos de la tasa, acumulando cuatro caídas interanuales. En junio se reducirá un punto porcentual interanual y se situará en el 8,3%. Las tasas de desempleo de hombres y mujeres La reducción del número de personas en paro ha beneficiado tanto a los hombres como a las mujeres: la tasa de paro femenino se ha situado en un 9,7% y la masculina en un 8%, sus menores niveles de los últimos 4 años. España es el país que más redujo su proporción de mujeres sin trabajo, 2,6 puntos porcentuales frente a la media europea de 4 décimas interanuales. Sin embargo, su tasa de paro femenino se situó en un 11,6%, siendo el segundo país con una tasa mayor de paro para las mujeres. Por el contrario, su tasa de paro masculino es la tercera más baja de los países estudiados, un 6,6% (8 décimas menos interanuales). Además de España, Polonia, Italia y Francia consiguieron reducir ambas tasas de paro, la de hombres y la de mujeres, mientras que Portugal y el Reino Unido tuvieron aumentos, que en el caso del primero han provocado que la tasa actual de paro masculino (un 7%, 7 décimas más que en 2005) sea el doble que la que tenía a mediados de Reino Unido es el único país en el que la tasa de paro femenino (4,5%, 3 décimas más interanuales) es menor que la de paro masculino (5,5%, un aumento de 5 décimas con respecto a 2004). Ambas tasas de paro disminuirán en el periodo de un año que finalizará en junio, aunque la tasa masculina lo hará de manera más pronunciada: medio punto frente a la caída interanual de 0,3 puntos de la tasa femenina, situándose en el 8,1% la tasa de paro masculina y en el 9,7% las de paro femenino. En España se registrarán disminuciones de la tasa por encima de la media: la femenina caerá en junio 1,2 puntos (frente a la media europea de 0,3 puntos) y se situará en el 11% del total de mujeres en activo, el nivel más bajo de esta variable desde La masculina caerá nueve décimas (frente a la media europea de medio punto) y se situará en un 6,4% del total de hombres en activo, su menor nivel en 28 años. 4 de cada 10 parados en Europa llevan más de un año buscando trabajo En 2005, el 40,2% de las personas en paro llevaban más de 12 meses en esta situación, tres décimas menos que en Por países, Alemania es el país con mayor porcentaje de parados de larga duración, un 51,4% del total de desempleados (1,3 puntos más interanuales), mientras que Portugal es el país en el que más ha crecido este colectivo en todo el año 2005 (3,5 7

8 puntos interanuales) hasta alcanzar el 50,3% en el total de desempleados. Hace sólo dos años tenía una proporción de un 40,7% de parados de larga duración. Tres países, Reino Unido, Francia y España, están por debajo de la media en esta variable, que se sitúa en el 40,2%. El Reino Unido es el país con menor proporción de desocupados de larga duración: un 21,4% del total, 1,6 puntos por debajo de la cifra de 2004, mientras que España ha registrado el mayor descenso de los parados de larga duración, 5,3 puntos porcentuales interanuales, por lo que la tasa se sitúa en el 28,8% de los parados, la proporción más baja de los últimos 26 años. Las previsiones indican que la media europea para los parados de larga duración seguirá reduciéndose. En el periodo de un año que finaliza en junio de 2006 será del 40,9% del total de desempleados, 1,7 puntos menos interanuales. De hecho, todos los países, a excepción de Portugal, reducirán el número de parados de larga duración. Portugal experimentará un crecimiento de 3 décimas interanuales, situándose su tasa en el 51,1% del total de desempleados. En España el porcentaje de parados de larga duración se reducirá 9 décimas en junio, un 27,7% del total de los parados serán de larga duración. Con esa tasa, España se colocará como el segundo país con menor proporción de parados de larga duración, una situación que no se daba desde hace 20 años. Francia, país que hasta ahora ostentaba este segundo puesto, tendrá una proporción del 27,8% de parados de larga duración, lo que supone una reducción de una décima con respecto al mismo periodo del año anterior. METODOLOGÍA El EIL se compone de cuatro categorías o dimensiones, que se corresponden con una misma cantidad de características fundamentales que un mercado laboral debería observar para tener un funcionamiento adecuado. Ellas son: i) Ocupación: tiene en cuenta dos variables. Ellas son la distancia de cada país respecto del objetivo de empleo planteado por la Cumbre de Estocolmo de 2001 (tasa de empleo de 67% para 2005) y la tasa de desempleo. Esta categoría tiene una ponderación de 50%. ii) Adaptabilidad: se estima mediante a) la proporción de empleados por tiempo determinado dentro del total de empleados, y b) la proporción de desocupados de larga duración dentro del total de personas desocupadas. Ambas variables se vinculan con el objetivo comunitario de fomentar una mayor movilidad de los trabajadores. Cada una recibe una ponderación de 10%. iii) Apertura: cuantifica en qué medida participan en el mercado de trabajo las mujeres y los jóvenes. Para ambos casos se estipuló un peso de 10%. iv) Rendimiento: incorpora la productividad del trabajo desde dos ángulos diferentes. Por un lado, mide la evolución de la productividad por sí sola y, en segundo lugar, evalúa su desempeño en relación con las variaciones del salario real. Esta dimensión recibe una ponderación de 10%. El EIL se estima para España, Portugal, Alemania, Italia, Francia, el Reino Unido y Polonia. Considerados conjuntamente, estos siete países aportan más de las tres cuartas partes de la población y del PIB de la UE. El valor del EIL surge de la suma de los valores de cada categoría. En teoría podría variar entre 100 puntos y un valor nulo. La evolución histórica señala que, en la práctica, su rango de oscilación es más reducido. En este informe, toda mención del mercado laboral europeo o de la Unión Europea hace referencia a los datos agregados de los siete países que componen la muestra seleccionada: Alemania, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido. Adecco es la empresa líder en la gestión de Recursos Humanos, sector en el que ofrece soluciones globales a través de las siete empresas en las que opera (Adecco TT, Horecca Staffing Services, Atlas Servicios Empresariales, Adecco Formación, APS (Adecco Paywise Systems), Preventium y Lee Hecht Harrison) y de la Fundación Adecco para la Integración Laboral. En España cuenta con más de 300 delegaciones y una plantilla interna de más de empleados. Proporciona diariamente trabajo a unas personas en las empresas clientes pertenecientes a todos los sectores de actividad. En 2005, el Grupo Adecco ha sido seleccionado como una de las 25 mejores empresas para trabajar en toda España, por el prestigioso Great Place to Work Institute. 8

9 El IESE es la primera escuela española de dirección de empresas que desde el momento de su fundación en 1958, en el marco de la Universidad de Navarra nació con un objetivo claro: enfocar la formación de los altos directivos con una visión internacional y una perspectiva humanística y ética del trabajo en la empresa, buscando a la vez su referencia inmediata en la realidad empresarial. Más de 130 empresas han decidido convertirse en partners de este proyecto formativo como Empresas Patrono. Otras 2000 empresas buscan habitualmente en el IESE a sus próximos candidatos y a sus futuros directivos. El corazón del IESE es el MBA en sus distintas versiones: el MBA clásico y el Executive MBA. En el 2001 nació un nuevo MBA: el Global Executive MBA. Además se realizan numerosos programas para directivos (PDD, PDG,PADE) y específicos para empresas (In-Company Programs). El IRCO es un centro de investigación en Recursos Humanos del IESE fundado en el año 1998 cuyo objetivo es promover e impulsar la investigación básica de los procesos de cambio dentro de las organizaciones humanas y su impacto en la gestión estratégica de Recursos Humanos. Para cualquier aclaración no dudéis poneros en contacto con nosotros. Sara Baeza Isabel Lozano Dpto. de Comunicación Adecco Roman y Asociados Tlf: Tlf: sara.baeza@adecco.es i.lozano@romanyasociados.es 9

Desde 2002, Adecco publica trimestralmente

Desde 2002, Adecco publica trimestralmente EMPLEO Tendencias del Mercado Laboral Europeo La economía europea continuará recuperándose moderadamente, pese a los riesgos potenciales del precio del petróleo y la insostenibilidad de los desequilibrios

Más detalles

INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Cuatro trimestre de 2006 y proyecciones para el primer y segundo trimestre de 2007)

INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Cuatro trimestre de 2006 y proyecciones para el primer y segundo trimestre de 2007) INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Cuatro trimestre de 2006 y proyecciones para el primer y segundo trimestre de 2007) La Comunidad Valenciana no absorbe toda la mano de obra

Más detalles

SI ESPAÑA REDUJERA SU RIGIDEZ LABORAL, EL PARO CAERÍA AL 7,5% Y LA TEMPORALIDAD AL 28%

SI ESPAÑA REDUJERA SU RIGIDEZ LABORAL, EL PARO CAERÍA AL 7,5% Y LA TEMPORALIDAD AL 28% EUROÍNDICE LABORAL IESE-ADECCO (Análisis del mercado laboral de 7 países europeos en el tercer trimestre de 2006 y previsiones para el cuarto trimestre de 2006 y primer trimestre de 2007) SI ESPAÑA REDUJERA

Más detalles

Vizcaya contrata al 56% de los extranjeros que trabaja en el País Vasco

Vizcaya contrata al 56% de los extranjeros que trabaja en el País Vasco 4º Informe Perfil del Inmigrante Adecco Vizcaya contrata al 56% de los extranjeros que trabaja en el País Vasco País Vasco aglutina al 2,6% de los inmigrantes contratados en España por Adecco en el primer

Más detalles

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA Secretaría General de Economía y Comercio Consejería de Economía e Infraestructuras JUNTA DE EXTREMADURA Tasa Tasa de de paro paro de de 15 15 a 24 24

Más detalles

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE de enero de 2017

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE de enero de 2017 EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2016 28 de enero de 2017 En el cuarto trimestre de 2016, se produjo un descenso de 19.400 personas ocupadas, frente a los incrementos registrados en este periodo en los dos

Más detalles

INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Cuarto trimestre de 2006 y proyecciones para el primer y segundo trimestre de 2007)

INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Cuarto trimestre de 2006 y proyecciones para el primer y segundo trimestre de 2007) INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Cuarto trimestre de 2006 y proyecciones para el primer y segundo trimestre de 2007) España no absorbe toda la mano de obra inmigrante: su

Más detalles

LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA > Diciembre de 2009 LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA Presentación A lo largo de 2009 la incidencia de la crisis económica en Gipuzkoa, al igual que en el conjunto de los territorios desarrollados

Más detalles

La tasa de paro entre los menos formados duplica la de los universitarios y crece el doble de rápido

La tasa de paro entre los menos formados duplica la de los universitarios y crece el doble de rápido La tasa de paro entre los menos formados duplica la de los universitarios y crece el doble de rápido La tasa de desempleo de las personas con educación primaria y analfabetas ha tenido un incremento interanual

Más detalles

La tasa de paro se habrá duplicado en dos años al alcanzar el 16,2% en junio

La tasa de paro se habrá duplicado en dos años al alcanzar el 16,2% en junio INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Cuarto trimestre y proyección para el segundo trimestre de 2009) La tasa de paro se habrá duplicado en dos años al alcanzar el 16,2% en junio

Más detalles

ActualidadEconómicaAlicante

ActualidadEconómicaAlicante 412.662 457.234 110.767 120.946 A finales de 2015 se habría recuperado ya cerca del 30% de los empleos perdidos entre 2008 y el tercer trimestre de 2013 En el conjunto de 2015, el crecimiento medio del

Más detalles

El paro subirá hasta el 11,2% en 2008, tras aumentar, por primera vez desde la crisis de 1993, tres trimestres consecutivos por encima de 2 puntos

El paro subirá hasta el 11,2% en 2008, tras aumentar, por primera vez desde la crisis de 1993, tres trimestres consecutivos por encima de 2 puntos INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Segundo trimestre y proyección para el cuarto trimestre de 2008) El paro subirá hasta el 11,2% en 2008, tras aumentar, por primera vez desde

Más detalles

España es el cuarto país con menos penetración del empleo a tiempo parcial entre los varones

España es el cuarto país con menos penetración del empleo a tiempo parcial entre los varones España es el cuarto país con menos penetración del empleo a tiempo parcial entre los varones España es el cuarto país con menor penetración del empleo a tiempo parcial entre los varones, con sólo un 4,7%,

Más detalles

Pontevedra contrata al 45% de los inmigrantes en Galicia

Pontevedra contrata al 45% de los inmigrantes en Galicia 4º Informe Perfil del Inmigrante Adecco Pontevedra contrata al 45% de los inmigrantes en Galicia Galicia emplea al 0,31% de los inmigrantes que trabajan en España El 12,72% de los contratados por Adecco

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA EPA La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 7, según la EPA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo,

Más detalles

El paro de la Comunidad Valenciana será del 22,7% en junio encadenando más de tres años de subidas continuas

El paro de la Comunidad Valenciana será del 22,7% en junio encadenando más de tres años de subidas continuas INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Cuarto trimestre de 2009 y proyección para el segundo trimestre de 2010) El paro de la Comunidad Valenciana será del 22,7% en junio encadenando

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2016

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2016 EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 16 7 de octubre de 16 En el tercer trimestre, los ocupados crecieron en 6.5 personas en términos intertrimestrales, la cifra más elevada en este periodo desde el año 5. En términos

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA La evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de 7, según la Encuesta de Población Activa

Más detalles

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA Secretaría General de Economía y Comercio Consejería de Economía e Infraestructuras JUNTA DE EXTREMADURA Tasa Tasa de de paro paro de de 15 15 a 24 24 años

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas

Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas España: EPA (1T15) Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas Aunque el mercado laboral destruyó empleo en el 1T15, hay que tener en cuenta que los primeros y últimos trimestres del año, por

Más detalles

3.2.- MERCADO LABORAL

3.2.- MERCADO LABORAL ..- MERCADO LABORAL Durante los primeros meses de, el mercado de trabajo prolongó su evolución favorable, reflejada en el mantenimiento de altas tasas de aumento interanual de la ocupación. Con respecto

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en 2016, según la Encuesta de Población Activa

La evolución del empleo y del paro en 2016, según la Encuesta de Población Activa NOTAS ECONÓMICAS La evolución del empleo y del paro en 16, según la Encuesta de Población Activa 17 Mario Izquierdo y Ana Regil 31 de enero de 17 LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 16, SEGÚN LA ENCUESTA

Más detalles

5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA

5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA 5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA Al analizar la evolución de la población extranjera que reside y trabaja en España durante el año se observa, en

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Cuarto Trimestre 2017 Este informe trata de analizar los principales hitos del mercado laboral vasco durante el cuarto trimestre de 2017 a través

Más detalles

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. Informe de Mercado de trabajo Valenciano cuya fuente es la Encuesta de la Población Activa de la Comunitat Valenciana INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. 1 TRIMESTRE 2017

Más detalles

EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE de julio de 2016

EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE de julio de 2016 EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 1 9 de julio de 1 Los resultados de la EPA del segundo trimestre han sorprendido a la baja, aunque la economía española sigue creando empleo y reduciendo los elevados niveles

Más detalles

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 4º Trimestre 2013

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 4º Trimestre 2013 Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 4º Trimestre 2013 Abril 2014 Servicio de Estudios ASEMPLEO Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción o distribución sin autorización previa

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 17, según la Encuesta de Población Activa Mario Izquierdo y Ana Regil BOLETÍN ECONÓMICO 3/17 NOTAS ECONÓMICAS 7 de julio de 17 LA EVOLUCIÓN

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2017

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2017 EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2017 27 de octubre de 2017 En el tercer trimestre, los ocupados crecieron en 235.900 personas, la cifra más elevada en este periodo desde el año 2005. El número total de ocupados

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO AGOSTO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En agosto el paro registrado en Cartagena ha roto

Más detalles

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo y Ana Regil, de la Dirección General de Economía

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Análisis 2016T1 Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de FEDEA,

Más detalles

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 3 er Trimestre 2013

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 3 er Trimestre 2013 Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 3 er Trimestre 2013 Noviembre 2013 Servicio de Estudios ASEMPLEO Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción o distribución sin autorización previa

Más detalles

Bizkaia Talent https://www.bizkaiatalent.eus

Bizkaia Talent https://www.bizkaiatalent.eus Bizkaia Talent https://www.bizkaiatalent.eus El País Vasco combina el salario bruto medio más alto y la jornada laboral más corta del Estado español con uno de los índices de productividad y rentas netas

Más detalles

La mujer iberoamericana sin estudios se consolida en Gran Canaria como el perfil del inmigrante frente al hombre

La mujer iberoamericana sin estudios se consolida en Gran Canaria como el perfil del inmigrante frente al hombre Nota de Prensa 5º Informe Perfil del Inmigrante Adecco. Gran Canaria La mujer iberoamericana sin estudios se consolida en Gran Canaria como el perfil del inmigrante frente al hombre Las Palmas de Gran

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Alba Catalán, de la Dirección General de

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 sitúan el

Más detalles

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2016

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2016 EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 16 8 de abril de 16 La EPA del primer trimestre de 16 refleja de nuevo la tendencia positiva del mercado laboral. Los ocupados han aumentado en 57.8 personas en los últimos

Más detalles

Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38%

Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38% Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38% Valoración datos de EPA III trim. 2017 1 Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38% La Encuesta de Población

Más detalles

El empleo confirma el buen cierre de la economía en 2015

El empleo confirma el buen cierre de la economía en 2015 España: EPA (4T15) El empleo confirma el buen cierre de la economía en 215 En línea con nuestras previsiones, en el último trimestre de 215 se crearon 45.5 puestos de trabajo, el segundo mejor registro

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 215, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Ana Regil, de la Dirección General del

Más detalles

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 212: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL Nota 212 19/212 2 de noviembre de 212 Se registran nuevos máximos históricos en las cifras de paro en el tercer trimestre: casi 5,8

Más detalles

El trabajo a tiempo parcial es un hecho deseado y no un remedio a la falta de empleo

El trabajo a tiempo parcial es un hecho deseado y no un remedio a la falta de empleo INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Primer trimestre de 2007 y proyecciones para el segundo y tercer trimestres 2007) El trabajo a tiempo parcial es un hecho deseado y no un

Más detalles

En junio, 1 de cada 2 nuevos parados en la UE será español

En junio, 1 de cada 2 nuevos parados en la UE será español EUROÍNDICE LABORAL IESE-ADECCO (Análisis del mercado laboral de 7 países europeos en el cuarto trimestre de 2008 y proyección para el segundo trimestre de 2009) En junio, 1 de cada 2 nuevos parados en

Más detalles

Un primer trimestre malo deja ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74%

Un primer trimestre malo deja ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74% Un primer trimestre malo deja 124.100 ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74% Valoración datos de EPA I trim. 2018 1 Un primer trimestre malo deja 124.100 ocupados menos y eleva la tasa de paro

Más detalles

España: EPA (2T15) El mercado laboral evoluciona mejor de lo previsto. Ocupados. Coyuntura España

España: EPA (2T15) El mercado laboral evoluciona mejor de lo previsto. Ocupados. Coyuntura España España: EPA (2T15) El mercado laboral evoluciona mejor de lo previsto Como era de esperar, el mercado laboral tuvo un buen comportamiento en el 2T15 (en los últimos 2 años, sólo en dos ocasiones -29 y

Más detalles

La creación de empleo se desacelera y el paro baja hasta el 20%

La creación de empleo se desacelera y el paro baja hasta el 20% La creación de empleo se desacelera y el paro baja hasta el 20% Valoración datos de EPA II trim. 2016 1 La creación de empleo se desacelera 9 décimas y la tasa de paro baja hasta el 20% La Encuesta de

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JUNIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En junio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

Uno de cada tres nuevos autónomos en Europa es español

Uno de cada tres nuevos autónomos en Europa es español Informe evolución autónomos Europa últimos cinco años - España se sitúa como el tercer país europeo que más autónomos suma entre y, únicamente superado por Reino Unido y Holanda Uno de cada tres nuevos

Más detalles

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Si la primera fase de la crisis y, sobre todo, los dos primeros años de reforma laboral, significaron la destrucción masiva

Más detalles

4.- PREVISIONES PARA

4.- PREVISIONES PARA PREVISIONES PARA 2006-2007 4.- PREVISIONES PARA 2006-2007 El escenario macroeconómico 2006-2007 que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año está basado, además de en la evolución

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO SEPTIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En septiembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa. Mario Izquierdo y Elena Vozmediano

La evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa. Mario Izquierdo y Elena Vozmediano BOLETÍN ECONÓMICO 4/218 NOTAS ECONÓMICAS 25 de octubre de 218 La evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de 218, según la Encuesta de Población Activa Mario Izquierdo y Elena Vozmediano

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Primer Trimestre 2018 B A L A N C E M E R C A D O L A B O R AL- P R I M E R T R I M E S T R E 2018 Este informe trata de analizar los principales

Más detalles

5. INDICADORES DE EMPLEO

5. INDICADORES DE EMPLEO 5. INDICADORES DE EMPLEO Informe Económico 1997-37 - Informe Económico 1997-38 - 5.1. Encuesta de Población Activa (EPA) En 1997 se han creado más de 1.000 empleos al día en España La Encuesta de Población

Más detalles

2.1 MERCADO DE TRABAJO

2.1 MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO, RELACIONES LABORALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO 2.1 MERCADO DE TRABAJO 2.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES Durante 2007 el mercado de trabajo de Castilla-La Mancha presentó un excelente comportamiento

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JULIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En julio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017 EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2017 28 de abril de 2017 En el primer trimestre, se produjo una disminución de 69.800 personas ocupadas, aunque corrigiendo los datos de estacionalidad se registró un incremento

Más detalles

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018 31 de mayo de 2018 La economía española mantiene su ritmo de avance en el primer trimestre de 2018, con un 0,7% intertrimestral. La tasa interanual disminuye una

Más detalles

Coyuntura España. EPA II trim Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por primera vez desde 2008

Coyuntura España. EPA II trim Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por primera vez desde 2008 Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por primera vez desde 2008 Valoración datos de EPA II trim. 2017 1 Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por

Más detalles

España sumará casi el mismo número de parados que Alemania, con cerca del doble de habitantes, en el primer trimestre de 2009

España sumará casi el mismo número de parados que Alemania, con cerca del doble de habitantes, en el primer trimestre de 2009 EUROÍNDICE LABORAL IESE-ADECCO (Análisis del mercado laboral de 7 países europeos en el tercer trimestre de 2008 y proyección para el primer trimestre de 2009) España sumará casi el mismo número de parados

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa

La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa BOLETÍN ECONÓMICO /18 NOTAS ECONÓMICAS La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 18, según la Encuesta de Población Activa Mario Izquierdo y Elena Vozmediano 6 de abril de 18 LA EVOLUCIÓN

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 21, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo y Ana Regil, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. Informe de Mercado de trabajo Valenciano cuya fuente es la Encuesta de la Población Activa de la Comunitat Valenciana INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. 2 TRIMESTRE 2016

Más detalles

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017 El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana 4.º trimestre de 2017 Fuente: INE: EPA 4. º trimestre 2017 SEPE y SS: diciembre 2017 Índice 1. Situación de las mujeres en el mercado laboral de

Más detalles

El salario real en la C. Valenciana crece un 1% en el tercer trimestre pero es sólo un 0,3% superior al de 1997

El salario real en la C. Valenciana crece un 1% en el tercer trimestre pero es sólo un 0,3% superior al de 1997 INDICADOR LABORAL DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS IESE-ADECCO (ILCA) (Tercer trimestre de 2007 y proyecciones para el primer trimestre de 2008) El salario real en la C. Valenciana crece un 1% en el tercer trimestre

Más detalles

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España España: EPA (4T14) En 214 se creó empleo por primera vez en siete años El mercado laboral reforzó en el 4T14 la tónica positiva de los trimestres anteriores; incluso, el dato de empleo fue mejor de lo

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 215, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Alba Catalán, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

El mejor segundo trimestre desde 2005

El mejor segundo trimestre desde 2005 El mejor segundo trimestre desde 2005 Valoración datos de EPA II trim. 2015 Mensajes destacados: La creación de empleo afianza su crecimiento interanual, con un aumento de 513.500 ocupados. La tasa de

Más detalles

Las personas extranjeras en el mercado de trabajo de las Islas Baleares (2012) Observatori del Treball de les Illes Balears

Las personas extranjeras en el mercado de trabajo de las Islas Baleares (2012) Observatori del Treball de les Illes Balears Las personas extranjeras en el mercado de trabajo de las Islas Baleares (2012) 1 ESQUEMA DEL INFORME Resumen ejecutivo Contexto demográfico y social Población activa Empleo Desempleo Condiciones laborales

Más detalles

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21%

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% Valoración datos de EPA 1 La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% La Encuesta

Más detalles

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA LA NATALIDAD Y EL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN GIPUZKOA La natalidad en Gipuzkoa y en la Unión Europea El número de nacimientos en la Unión Europea fue de 5,4 millones en 2008 La natalidad

Más detalles

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010)

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010) Análisis del mercado de trabajo de España y : Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de ) José Ignacio García-Pérez David Troncoso Ponce Área de Análisis Económico Universidad Pablo de Olavide 1. Situación

Más detalles

España tendrá en marzo el menor aumento de su tasa de paro en dos años, pese a ello contará con 4,5 millones de parados, su máximo histórico

España tendrá en marzo el menor aumento de su tasa de paro en dos años, pese a ello contará con 4,5 millones de parados, su máximo histórico EUROÍNDICE LABORAL IESE-ADECCO (Análisis del mercado laboral de 7 países europeos en el tercer trimestre de 2009 y proyección para el primer trimestre de 2010) España tendrá en marzo el menor aumento de

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO MARZO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En marzo el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado Permanente del Comité Confederal Sagunto,15 - Madrid. 28010 - Tf: 914475769. Fax: 91 445 31 32. Correo: spcc.cgt@cgt.es www.cgt.es www.rojoynegro.info ENCUESTA

Más detalles

El Comercio y la Hostelería acaparan la mitad del empleo creado en el último año, pero Actividades Inmobiliarias es el sector que más crece: 13,4%

El Comercio y la Hostelería acaparan la mitad del empleo creado en el último año, pero Actividades Inmobiliarias es el sector que más crece: 13,4% IV Monitor Anual Adecco de Ocupación: evolución del empleo en 2016 (II) Perfil socioeconómico de la ocupación española El Comercio y la Hostelería acaparan la mitad del empleo creado en el último año,

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 2014, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 2014, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 21, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Ana Regil, de la Dirección General del Servicio de Estudios. Introducción

Más detalles

Análisis de Coyuntura

Análisis de Coyuntura Nº 124 Diciembre de 2013 Análisis de Coyuntura Análisis de la situación social y económica Evolución negativa de la economía Destruidos 47.400 empleos y 229.189 personas inscritas en el paro El 93,8% de

Más detalles

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013: PRIMER CRECIMIENTO DEL EMPLEO SIN FACTORES ESTACIONALES DESDE EL AÑO 2008

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013: PRIMER CRECIMIENTO DEL EMPLEO SIN FACTORES ESTACIONALES DESDE EL AÑO 2008 EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 213: PRIMER CRECIMIENTO DEL EMPLEO SIN FACTORES ESTACIONALES DESDE EL AÑO 28 Nota 24 2/214 24 de enero de 214 Los resultados de la EPA del cuarto trimestre reflejan que el mercado

Más detalles

La evolución del empleo y del paro durante 1998

La evolución del empleo y del paro durante 1998 La evolución del empleo y del paro durante 1998 De acuerdo con la información facilitada por la Encuesta de Población Activa (EPA), durante 1998 se crearon, en media,. puestos de trabajo netos, lo cual

Más detalles

EE.UU. El número de desempleados descendió en diciembre, situándose en En noviembre de 2009 había parados.

EE.UU. El número de desempleados descendió en diciembre, situándose en En noviembre de 2009 había parados. 81 EE.UU SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN DICIEMBRE DE 2010 Según publicó el día 7 de enero la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo, en el mes de diciembre se generaron 103.000

Más detalles

EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN Datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social

EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN Datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2017 Datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social 03 de enero de 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO INTERMENSUAL- A cierre de 2017 había en la región

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017 I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V 27 de julio de ENCUESTA DE POBLACIÓN ACVA II Trimestre El número de activos en la Región de Murcia en el segundo trimestre de fue de 709.900, 2.200 (un 0,31%)

Más detalles

LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015

LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015 LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015 A medida que avanza 2015 las perspectivas para la economía española se han ido consolidando, en un entorno europeo de recuperación más favorable, si bien no exento

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 213, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Ana Regil, de la Dirección General del Servicio de Estudios. Introducción

Más detalles

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2018

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2018 EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 18 7 de abril de 18 En el primer trimestre de 18, se produjo un descenso de 1.1 ocupados, la caída más intensa en un primer trimestre desde el año 1. La economía española ha

Más detalles

Coyuntura España. EPA II trim El segundo trimestre deja récord de aumento del empleo y una tasa de paro del 15,28%

Coyuntura España. EPA II trim El segundo trimestre deja récord de aumento del empleo y una tasa de paro del 15,28% El segundo trimestre deja récord de aumento del empleo y una tasa de paro del 15,28% Valoración datos de EPA II trim. 2018 1 El segundo trimestre deja récord de aumento del empleo y una tasa de paro del

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 21 de marzo de 2016 En el cuarto trimestre de 2015, el coste laboral por trabajador y mes aceleró su ritmo de crecimiento interanual hasta

Más detalles

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. Informe de Mercado de trabajo Valenciano cuya fuente es la Encuesta de la Población Activa de la Comunitat Valenciana INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. 3 TRIMESTRE 2016

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016. Encuesta elaborada en otoño de 2016 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.500 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las empreas europeas tienen unas

Más detalles

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015 Informe de coyuntura Tercer trimestre 2015 octubre 2015 Índice Economía internacional Economía nacional Economía navarra Economía internacional Economía internacional El menor crecimiento de China y el

Más detalles

IND EL MERCADO LABORAL AL FINALIZAR JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS.

IND EL MERCADO LABORAL AL FINALIZAR JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS. IND-168.- EL MERCADO LABORAL AL FINALIZAR 2017. JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS. De acuerdo con los indicadores del mercado laboral, según la EPA del último trimestre de 2017

Más detalles