Instituto Nacional de Estadística. División Coordinación y Relaciones Internacionales. Departamento de Difusión y Comunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Nacional de Estadística. División Coordinación y Relaciones Internacionales. Departamento de Difusión y Comunicación"

Transcripción

1 2013

2

3 Presentación De acuerdo a la Ley de fecha 20 de octubre de 1994 y del Art. 71 de la Ley del 27 de marzo de 1953, el Instituto Nacional de Estadística tiene entre sus cometidos la publicación del Anuario Estadístico del Uruguay en base a la información emanada de sus encuestas y censos así como de la obtenida de las restantes Oficinas Productoras de Estadísticas y de las Unidades Coordinadoras del Sistema Estadístico Nacional. Corresponde al INE la selección de la información que considera más relevante para ser difundida por este medio, por lo cual, en función de la disponibilidad de nuevos datos e investigaciones, los cuadros recogidos responden a una concepción dinámica que implica la introducción de cambios con respecto a ediciones anteriores o en próximas entregas. No obstante, la información eventualmente discontinuada podrá ser consultada en el Banco de Datos del Instituto a través de su página web: Cr. Manuel Rodríguez Sub Director Ec. Laura Nalbarte Directora Técnica

4

5 Instituto Nacional de Estadística Directora Técnica Ec. Laura Nalbarte Sub Director Cr. Manuel Rodríguez División Coordinación y Relaciones Internacionales Director Ing. Agr. José María Calvo Departamento de Difusión y Comunicación Jefa de Departamento Lic. María Emilia Guarnaschelli Sección Atención a Usuarios Stella Landeira (Jefa) Carla Núñez María Eugenia Torres Seccion Comunicación Gabriel Polcino (Jefe) Sebastián Ferreira Lic. Naela Vitureira

6

7 Simbología convencional - Guión: Dato igual a cero (s) 0 ó 0.0 Dos puntos: No se aplica dato numérico (dato que no corresponde presentar). Tres puntos: Cuando existe el fenómeno pero no se tiene la información. (Dato no disponible). Dato omitido o dato confidencial. Dato numérico no significativo al entero o primer decimal. (*) Dato provisional. (e) Dato estimado. (#) Discontinuidad en la serie. Nota: Las posibles diferencias de decimales entre cuadros relacionados, se deben al redondeo.

8

9 Tabla de contenido Presentación...3 Simbología convencional...7 Capítulo 1 - Información General Datos Geográficos Mapa de la República Oriental del Uruguay en la región Mapa de la República Oriental del Uruguay División Político Administrativa Territorio Principales Divisiones Administrativas Clima Principales registros climáticos Temperaturas medias mensuales, por mes, según año y estación meteorológica ( C) Totales de precipitación, por mes, según año y estación meteorológica (l/m ² ) Total de días con precipitación, por mes, según año y estación meteorológica Número de días con ocurrencia de granizo y con helada meteorológica (1), según año y estación meteorológica Medio ambiente Residuos sólidos recogidos por habitante - Montevideo Contaminación del aire - Montevideo Media geométrica de coliformes fecales por 100 ml de agua, por año, según playas - Montevideo Principales indicadores Composición y distribución espacial de la población contabilizada - Censos Indicadores sociodemográficos Indicadores educacionales Indicadores sobre viviendas y hogares - Censos Indicadores de características económicas de la población (porcentaje), por año Indicadores de la actividad económica, por año...26 Capítulo 2 - Población Información Censal Población en los cuatro últimos censos, por sexo, según departamento Índice de masculinidad en los tres últimos censos, según área Población por área geográfica y sexo, según departamento - Censos Número de hogares particulares, población en hogares particulares por sexo, tamaño medio del hogar, según departamento - Censos Número de hogares colectivos, población en hogares colectivos por sexo, tamaño medio del hogar, según departamento - Censos Población por ascendencia étnico racial, según departamento - Censos Población por sexo, según ascendencia étnico racial - Censos Población por alguna discapacidad permanente, según departamento - Censos En la presente edición no se publica el Sector 2.2 Proyecciones de población por estar en proceso de elaboración las nuevas proyecciones a partir de los resultados censales del año Proyecciones Indicadores Demográficos Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística i

10 Indicadores sociodemográficos Movimiento natural de la población, por año, según concepto Nacimientos ocurridos y registrados, por año, según lugar de residencia de la madre Defunciones ocurridas y registradas, por año Defunciones de menores de un año ocurridas y registradas, por año, según lugar de residencia de la madre Matrimonios ocurridos y registrados, por año, según departamento Residencia Residencias concedidas, por año de ingreso y sexo, según grupo de edades Residencias concedidas, por año de ingreso y sexo, según estado civil Residencias concedidas, por año de ingreso, según continente de origen Documentos de Identificación Civil Cédulas de Identidad expedidas, por tipo y grandes áreas, según año Pasaportes expedidos, por tipo y grandes áreas, según año Credenciales Cívicas expedidas, por año, según departamento (1)...51 Capítulo 3 - Aspectos Sociales Educación e Investigación Científica y Tecnológica Definiciones generales Establecimientos y alumnos de Educación Inicial, por año, según grandes áreas y forma de administración Establecimientos, maestros y alumnos de Educación Primaria Pública (1) y Privada, por año, según categoría y forma de administración Establecimientos maestros y alumnos de Educación Primaria Pública(1) y Privada, según año y departamento Establecimientos y alumnos de Educación Secundaria, en los turnos diurnos y nocturnos por forma de administración, según año y departamento Alumnos de Educación Secundaria Pública y Privada en los turnos diurnos y nocturnos, por año y grandes áreas, según ciclo y grado Docentes de Educación Secundaria Pública y promedio de horas semanales, por año y docentes, según materia Alumnos de Educación Técnica Pública, por sexo y establecimientos, por tipo, según año y departamento Alumnos matriculados de Educación Técnica Pública, por año, según tipo de curso Estudiantes matriculados en los Institutos de Formación y Perfeccionamiento Docente, por año y grandes áreas, según opción de estudio Ingresos a la Universidad de la República, por año y sexo, según servicio Egresados de la Universidad de la República, por año y sexo, según servicio Número de cargos docentes de la Universidad de la República, por dedicación horaria semanal, según año y centro universitario Docentes, alumnos y egresados de las Universidades e Institutos Universitarios privados Proyectos de atención del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), por año y grandes áreas, según modalidad de atención Niños, niñas y adolescentes atendidos por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), por año y grandes áreas, según modalidad de atención Niños, niñas y adolescentes atendidos por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), por modalidad de atención, según departamento y año Salud Definiciones generales Distribución de la población, por área geográfica, según Sistema de Atención de Salud (porcentaje) Distribución de la población, por área geográfica, según Sistema de Atención de Salud (FONASA) (porcentaje) Estimación puntual del porcentaje de la población total, por atención de la salud, según departamento ii Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

11 Estimación puntual del porcentaje de la población total, por atención de la salud, según grandes áreas y grupo de edades Estimación puntual del porcentaje de la población total, por atención de la salud (FONASA), según grandes áreas y grupo de edades Profesionales de la salud, afiliados a la Caja de Jubilaciones de Profesionales Universitarios, por profesión, según departamento Indicadores de actividad en establecimientos asistenciales con internación de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), según departamento Afiliados a instituciones de asistencia médica colectivizada, por año y grupo de edades, según departamento Instituciones particulares de asistencia médica colectivizada y afiliados, por grandes áreas, según año y cantidad de afiliados Algunos indicadores de salud para las instituciones de asistencia médica colectivizada, por grandes áreas y organización institucional, según año Seropositivo, VIH positivos y Sida, por año, según distribución anual y acumulada Suicidios según departamento Vivienda y Desarrollo Urbano Definiciones generales Número de viviendas y hogares en los tres últimos censos según departamento - Censos Viviendas por condición de ocupación y tipo de vivienda (particular o colectiva), según región y departamento - Censos Número de viviendas colectivas, por región, según tipo de vivienda colectiva - Censos Medidas descriptivas del precio, total de metros cuadrados, número y porcentaje de casos de compraventas según tipo de propiedad y destino original - Montevideo (*) Medidas descriptivas del precio, total de metros cuadrados, número y porcentaje de casos de compraventas según tipo de propiedad y década de construcción del edificio (1) - Montevideo Medidas descriptivas del precio, total de metros cuadrados, número y porcentaje de casos de compraventas según áreas aproximadas a algunos barrios - propiedad horizontal - Montevideo (*) Empleo e Ingresos Definiciones generales Principales indicadores socioeconómicos para la población del país, por año (porcentaje) Tasa de actividad especifica referida al total de la población de 14 o mas años de edad, por año y sexo, según grupo de edades (porcentaje) Distribución de ocupados, por sexo, según sector de actividad económica (porcentaje) Distribución de ocupados, por sexo, según tipo de ocupación (porcentaje) Distribución de ocupados, por sexo, según año y categoría de la ocupación Estimación puntual del porcentaje de ocupados, por área geográfica y sexo, según año y características de la ocupación Total de funcionarios de la Administración Central, Empresas Públicas y Gobiernos Departamentales, según inciso Promedio de horas trabajadas en la semana en la ocupación principal, por sector de actividad, según departamento Porcentaje de desocupados, por semanas de búsqueda de empleo y promedio de duración de la desocupación en semanas, según año, área geográfica y sexo Medidas descriptivas del ingreso de los hogares urbanos según año y grandes áreas (pesos corrientes) Índice de Medio de Salarios, por año, según sector - Base julio 2008=100 - Promedio anual Índice de Salarios Reales, por año, según sector - Base julio 2008=100 - Promedio anual Salario Mínimo Nacional (mayores de 18 años), según fecha de vigencia (pesos) Salarios Mínimos para trabajadores empleados en ganadería, agricultura y actividades conexas (pesos por día) Salarios Mínimos de trabajadores empleados en forestación incluidos bosques, montes y tuberas (pesos) Salarios Mínimos de los trabajadores rurales empleados en fruticultura y criaderos suinos y apicultura, viñedos y criaderos de aves, por fecha de vigencia, según categoría ocupacional (pesos por mes) Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística iii

12 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales registradas por el Banco de Seguros del Estado por año, según tipo de incapacidad Cantidad y porcentaje de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales registradas por el Banco de Seguros del Estado, por año, según sector de actividad económica Seguridad Social Número de jubilados del Banco de Previsión Social (1) (2), por grupo de edades, según tramo de ingreso (pesos corrientes) Número de pensionistas (1) del Banco de Previsión Social, por grupo de edades, según tramo de ingreso (pesos corrientes) Beneficiarios de asignaciones familiares, por nivel educativo, según año y tipo de beneficiario Beneficiarios de asignaciones familiares, por causal (tipo de ley) de acceso al derecho, según año y tipo de beneficiario Afiliados con cuota mutual, por condición y año, según departamento Trabajadores subsidiados por seguros por desempleo, por año, según departamento Número de altas de seguro por desempleo, por año y zona geográfica, según meses Número de afiliados activos a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, por grupo de edades, según profesión Número de afiliados que declaran no ejercicio a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, por grupo de edades, según profesión Número de afiliados activos a la Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones, por año, según grupo de edades Número de afiliados activos a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancaria, por año, según grupo de edades Afiliados al Sistema AFAP, por año, según AFAP Montos anuales transferidos a las AFAP, por año, según AFAP (en miles de pesos corrientes) Ingresos y egresos consolidados del Sistema de Seguridad Social, por año, según organismo o institución (millones de pesos) Ingresos y egresos consolidados del Sistema de Seguridad Social, por año, según tipo de riesgo (millones de pesos) Egresos anuales de las prestaciones más significativas, por año, según unidades del Sistema de Seguridad Social (millones de pesos) Número de prestaciones y beneficiarios de la Seguridad Social, por año, según unidades del Sistema de Seguridad Social Servicios y beneficiarios de los programas alimentario - nutricionales del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), por año y grandes áreas, según tipo Justicia y Seguridad Ciudadana Procesamientos, por año, según departamento Procesamientos, por grandes áreas y sexo, según año y delito Procesamientos, por grupo de edades, según año y delito Denuncias de delitos más frecuentes contra la personalidad física y moral del hombre, según año y departamento Denuncias de delitos contra la propiedad, por tipo, según año y departamento Procedimientos policiales asumidos sobre menores de edad, según año y departamento Accidentes de tránsito con intervención policial, por tipo de daño causado, según año y departamento Incendios y otras intervenciones, por año, según departamento Personas evacuadas por inundaciones, por año, según departamento Tiempo Libre Total de libros y folletos impresos ingresados por Depósito Legal, según año Publicaciones catalogadas e ingresadas al sistema, por año, según temas Material bibliográfico y documental consultado, por año, según tipo Usuarios a la Biblioteca Nacional, por año, según sala Concurrentes a los museos de Montevideo, por año, según museo iv Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

13 Número de salas, de funciones y de espectadores de cines y teatros en Montevideo y asistentes a otros espectáculos públicos, por año Espectadores de cine, por año, según circuito - Montevideo Entradas vendidas a espectáculos deportivos, por año - Montevideo Elección de Autoridades Nacionales Habilitados para votar y distribución de los votantes, por tipo de voto y porcentaje de votación en las Elecciones Nacionales, según departamento - 25 de octubre de Distribución de los votos validos emitidos en las Elecciones Nacionales, por lemas, según departamento - 25 de octubre de Total de votos validos y adjudicación de Bancas en Cámara de Senadores en las Elecciones Nacionales, por lemas - 25 de octubre de Total de votos validos y adjudicación de Bancas en Cámara de Representantes en las Elecciones Nacionales, por lemas, según departamento - 25 de octubre de Distribución de los votos validos emitidos en las Elecciones Departamentales, por lemas, según departamento - 9 de mayo de Distribución de votos emitidos en las Elecciones Departamentales, según departamento - 9 de mayo de Capítulo 4 - Sectores Económicos Características generales Entidades Jurídicas con actividad económica del Sector Privado, por tramo de personal ocupado, según división de actividad (CIIU Rev. 4) - Total País Personal Ocupado en Entidades Jurídicas con actividad económica del Sector Privado, por tramo de personal ocupado, según división de actividad (CIIU Rev. 4) - Total País Agropecuario Definiciones generales Producto Interno Bruto total, agroindustrial y agropecuario, por año Valor de la producción bruta de la actividad agropecuaria, por año, según subsector (millones de pesos constantes de 2005) Área sembrada, producción y rendimiento de cultivos cerealeros e industriales, según zafra Volúmenes de producción y exportación de fruta cítrica, de hoja caduca y uva, por año, según especie (toneladas) Existencias ganaderas, por año, según categoría (miles cabezas) Estimación de la producción de lana, por zafra, según tipo (toneladas base sucia) Productores remitentes, volúmenes de leche remitidos a plantas, capacidad industrial y principales productos elaborados, por año Superficie forestada bajo proyecto, por año, según departamento (hectáreas) Pesca Número de barcos, tonelaje de registro bruto, potencia (HP), eslora (metros) y tripulantes de la flota pesquera, según año y tipo de flota Capturas, por tipo de pesca, según año y mes (toneladas) Desembarques, por año, según grupo de especies (toneladas) Minería Industria y Construcción Definiciones generales Producción nacional de minerales, por año, según mineral (miles toneladas) Índice de Volumen Físico, por mes, según año y divisiones (CIIU Rev. 3) - Base año 2006 = Índice de Personal Ocupado, por mes, según año y divisiones (CIIU Rev. 3) - Base año 2006 = Índice de Horas Trabajadas por mes, según año y divisiones (CIIU Rev. 3) - Base año 2006 = Agua elevada y facturada, servicios habilitados, nuevas conexiones del año, extensión de la red de distribución, conexiones de alcantarillado y red de colectores, por año y grandes áreas Agua elevada y facturada, servicios habilitados, nuevas conexiones del año, extensión de la red de distribución, conexiones de alcantarillado y red de colectores, por año para áreas del departamento de Maldonado Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística v

14 Número de cabezas de ganado faenadas, por año, según especie y categoría Índice de Volumen Físico, Índice de Precios, Valor Bruto de Producción, metros cuadrados fictos construidos y precio por metro cuadrado de la construcción de viviendas nuevas, según semestre - Base promedio 1990 = Montevideo Permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo y superficie comprendida en los mismos, según año (metros cuadrados) Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tipo de obra (metros cuadrados) Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tramo de superficie (metros cuadrados) Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo para obra nueva y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tramo de superficie (metros cuadrados) Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo y superficie comprendida en los mismos, por destino, según barrios (metros cuadrados) Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Maldonado y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tipo de obra (metros cuadrados) Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Maldonado y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tramo de superficie (metros cuadrados) Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Maldonado para obra nueva y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tramo de superficie (metros cuadrados) Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Maldonado y superficie comprendida en los mismos, por destino, según localidad (metros cuadrados) Energía Factores de conversión a kilo equivalente de petróleo (kep) (1) en base al poder calorífico inferior (PCI), por año, según fuente Consumo final energético, por año, según sector (kilo tonelada equivalente de petróleo) Consumo final total, Producto Interno Bruto y su relación, por año Consumo final energético, por año, según fuente de energía (kilo tonelada equivalente de petróleo) Importación, producción, consumo y exportación de hidrocarburos, por año, según producto (kilo tonelada equivalente de petróleo) Distribución y consumo de gas, número de usuarios y medidores instalados, por año Energía eléctrica generada, por año, según fuente de generación (gigawatt hora) Consumo de energía eléctrica, por año, según tipo de consumidor y grandes áreas (gigawatt hora) Balance de energía eléctrica, por año, según componente (gigawatt hora) Servicios eléctricos activos al 31 de diciembre de cada año, por año y grandes áreas, según destinos (miles) Comercio y Servicios Variación porcentual real trimestral de ventas de bienes de consumo y servicios Número de personal ocupado, por año, según giro Transporte y Comunicaciones Mapa de la red vial de la Dirección Nacional de Vialidad Longitud de la red vial del Uruguay, por tipo de pavimento, según año y departamento (kilómetros) Venta de vehículos 0 km, por año, según tipo Transporte internacional de cargas por carretera (egresos e ingresos), por año, según paso de frontera (toneladas) Pasajeros transportados en servicios nacionales regulares de ómnibus, por año, según tipo de servicio (millones) Venta, promedio diario y variación anual de boletos en el transporte colectivo de pasajeros de Montevideo, por año Parque ferroviario rodante disponible, por año, según tipo de material (promedio anual) Indicadores del transporte ferroviario, por año, según carga y pasajeros Carga transportada en ferrocarril, por año, según principales productos (miles de toneladas) Transporte internacional de cargas por ferrocarril, por año, según paso de frontera (toneladas) vi Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

15 Buques entrados al puerto de Montevideo y tonelaje de registro bruto, por año Cantidad y tonelaje de registro bruto de los buques (1) entrados al puerto de Montevideo, por año, según tipo Movimiento de mercaderías en el puerto de Montevideo, por año, según operación y modalidad de carga (miles de toneladas) (1) Movimiento de carga (exportación) y descarga (importación) en los puertos fluviales del país, según año y puerto (toneladas) Movimiento de pasajeros en puertos de Montevideo y Resto País en servicios regulares de embarcaciones, por año, según puerto Movimiento de cargas en vuelos regulares operados en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, por año (toneladas) Movimiento de pasajeros, por año, según aeropuerto Terminales telefónicas en servicio, por año y grandes áreas, según tipo de cliente y conexión local Número de líneas directas digitales en servicio y minutos de acceso telefónico a Internet, por año, según tipo Terminales telefónicas fijas y celulares en servicio, por año, según tipo Turismo Evolución del flujo de divisas, por año, según concepto de turismo (millones de dólares corrientes) Visitantes ingresados al país, por año, según zona de destino principal Visitantes ingresados al país, por nacionalidad, según año de ingreso Visitantes ingresados al país, por trimestre, según año y tipo de alojamiento Visitantes de nacionalidad no uruguaya ingresados al país, por punto de ingreso, según año y mes Estadía media de los visitantes ingresados al país, por año, según destino principal (días) Capítulo 5 - Actividad Financiera Sistema Financiero Saldos al 31 de diciembre de los activos, por institución, según año y clase de activo (miles de pesos) Saldos al 31 de diciembre de los pasivos, por institución, según año y clase de pasivo (miles de pesos) Saldos al fin del periodo de los principales agregados monetarios (millones de pesos) Saldos de depósitos en Moneda Extranjera al 31 de diciembre de cada año del Sector Privado no bancario, Empresas Públicas y Gobiernos Departamentales en el sistema bancario e IFES, por residencia (millones de dólares) Tasas de interés a fin de período operadas por los bancos privados, según tipo (tasas efectivas anuales) Principales variables del mercado de valores, por mes, según tipo de valores (millones de dólares) Seguros Importe de las primas (1), siniestros y resultado técnico de las aseguradoras del mercado interno, según rama de seguro (millones de pesos) - 31 de diciembre de Inversiones en activos financieros consolidados, según concepto (millones de pesos) - 31 de diciembre de Principales datos del mercado asegurador (millones de pesos) - 31 de diciembre de Empresas operativas y personal ocupado, por tipo - 31 de diciembre de Capítulo 6 - Sector Público Definiciones generales Estado de resultados del Gobierno Central, por año, según conceptos (millones de pesos a valores corrientes) Ingresos, egresos y financiamiento del Gobierno Central consolidado (millones de pesos) Ingresos del Gobierno Central, por año, según organismo recaudador (millones de pesos a valores corrientes) Estado de recaudación del Gobierno Central, por año, según clasificación económica (millones de pesos a valores corrientes) Ingresos tributarios del Gobierno Central, por año, según ingresos (millones de pesos a valores corrientes) Ingresos no tributarios del Gobierno Central, por año, según ingresos (millones de pesos a valores corrientes) Gastos del Gobierno Central, por año, según clasificación económica (millones de pesos a valores corrientes) Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística vii

16 Gastos del Gobierno Central, según área programática (millones de pesos a valores corrientes) Deuda pendiente del Gobierno Central, por año, según clase de tenedor de la deuda (millones de pesos) Deuda pendiente del Gobierno Central, por año, según clase de instrumento (millones de pesos) Ingresos, egresos y resultado de las empresas del Estado (millones de pesos) (*) Capítulo 7 - Sector Externo Balanza de pagos del país, por año, según partida (millones de dólares) Activos externos de corto plazo del sistema financiero a fin de cada año, según sector institucional (millones de dólares) Indicadores de endeudamiento externo, al fin de cada año, por año (millones de dólares) Monto de la deuda externa del Uruguay al fin de cada año, por año, según sector institucional (millones de dólares) Monto de la deuda externa del Uruguay, por vencimiento, según sector institucional (millones de dólares) Intercambio comercial del país, por año, según región y país seleccionado (miles de dólares) Valor de las exportaciones, por año, según sección nomenclatura común del MERCOSUR (NCM) y artículo seleccionado (miles de dólares) Valor de las importaciones, por año, según sección nomenclatura común del MERCOSUR (NCM) y capitulo seleccionado (miles de dólares) Valor de las exportaciones, por año, según tipo de producto (miles de dólares y porcentaje) Valor de las importaciones, por año, según destino económico de los bienes (miles de dólares) Exportaciones de productos del mar y derivados, por año, según nomenclátor común MERCOSUR (NCM) Exportaciones de carne bovina, por año, según destino (miles de dólares) Volumen (peso de embarque) y valor de las exportaciones de carnes y derivados, por año, según producto Valor y volumen de las exportaciones de miel natural de abeja, según año y mes Exportación de vino, por año, según países (litros) Volumen de las exportaciones de productos forestales, por año, según producto Valor de las exportaciones de productos forestales, por año, según producto (miles de dólares corrientes) Volumen de las importaciones de productos forestales, por año, según producto Valor de las importaciones de productos forestales, por año, según producto (miles de dólares corrientes) Extracción y producción de productos forestales, por año, según producto Consumo aparente de productos forestales, por año, según producto Importaciones de petróleo y derivados, balanza comercial y su porcentaje, por año Petróleo crudo importado, por año, según país de origen (metros cúbicos) Capítulo 8 - Cuentas Nacionales Ingreso Nacional, ahorro y formación de capital, por año (miles de pesos, a precios corrientes) Oferta y utilización finales, por año (miles de pesos, a precios corrientes) Producto Interno Bruto, por año, según industrias (miles de pesos a precios corrientes) Formación bruta de capital fijo, por año, según sector institucional y tipo de bienes (miles de pesos, a precios corrientes) Ingreso Nacional, ahorro y formación de capital, por año (miles de pesos, a precios constantes de 2005) Oferta y utilización finales, por año (miles de pesos, a precios constantes de 2005) Producto Interno Bruto, por año, según industrias (miles de pesos, a precios constantes de 2005) Formación bruta de capital fijo, por año, según sector institucional y tipo de bienes (miles de pesos, a precios constantes de 2005) Capítulo 9 - Precios Índice General de Precios del Consumo, por año, según mes - Base diciembre 2010 = Total País Índice de Precios del Consumo, por año, según divisiones - Base diciembre 2010 = Promedio anual - Total País Índices de precios de servicios públicos, por año, según servicio - Base diciembre 2010 = Promedio anual - Total País Precio al publico de combustibles, según fecha de vigencia (pesos por litro) viii Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

17 Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales, por año, según sección - Base marzo 2010 = Promedio anual Índice del Costo de la Construcción, por año, según grandes rubros y tipo de subcontrato - Base diciembre 1999 = Promedio anual Cotización interbancaria de las principales monedas, por año, según mes - Promedio mensual Capítulo 10 - Objetivos del milenio Introducción Matriz de objetivos, metas e indicadores mundiales y nacionales Definiciones Objetivo Indicadores de pobreza, según año (porcentaje) Indicadores del mercado de trabajo, según año Calidad del empleo, según año (porcentaje) Porcentaje y total de niños desnutridos, por sexo y sector de salud, según tipo de déficit y año Objetivo Tasas netas de asistencia a la educación formal, por tramo de edad, según año Tasa de egreso de la educación formal, por tramo de edad, según año Objetivo Relación entre la Tasa de Desempleo Femenina (TDF) y Masculina (TDM), según año Relación entre la Tasa de Actividad Femenina (TAF) y Masculina (TAM), según año Distribución de los puestos jerárquicos públicos y privados, por sexo, según año (porcentaje) Mujeres electas titulares para ocupar cargos en el parlamento según periodo de gobierno - Total País Relación entre la remuneración media por hora de mujeres y hombres, por nivel educativo, según año Objetivo Tasa de mortalidad infantil y sus componentes, según año - Total País Porcentaje de niños con bajo peso al nacer, según año - Total País Objetivo Tasa de mortalidad materna, según año - Total País Distribución de partos con asistencia de personal sanitario especializado, según año (porcentaje) - Total País Distribución de la captación de embarazos, por tiempo de gestación, según año (porcentaje) - Total País Tasa de fecundidad, por año, según grupo de edades y tasa global de fecundidad - Total País Proporción de nacimientos de madres adolescentes respecto al total, según año (porcentaje) - Total País Objetivo Casos identificados de sida, VIH positivo y número de fallecidos por sida, según año - Total País Casos anuales identificados de hepatitis, por tipo, según año - Total País Casos anuales de tuberculosis, según año - Total País Personas operadas de quiste hidático, según año - Total País Objetivo Porcentaje del territorio nacional bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Porcentaje y total de kilometros del territorio nacional con erosión media y severa Porcentaje del territorio nacional ocupado por bosque nativo, según año Porcentaje del territorio nacional ocupado por pradera natural, según año Superficie total del territorio nacional ocupada por humedales categoría RAMSAR (hectáreas) Plaguicidas importados, según año (millones de dólares) Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística ix

18 Fertilizantes importados, según año (miles de toneladas) Emisiones netas de equivalentes del dióxido de carbono (CO 2 ) Presencia de dióxido de azufre, humo negro y calidad del aire, según año Generación de desechos domésticos por habitante, según año Tipo de uso energético, por fuente, según año (ktep) Porcentaje de hogares sin acceso al agua potable, según año Porcentaje de hogares sin acceso a servicio básico de saneamiento, según año Cantidad de viviendas y personas en asentamientos irregulares, según área geográfica / x Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

19 Capítulo 1 - Información General

20

21 1.1 - Datos Geográficos

22

23 Mapa de la República Oriental del Uruguay en la región Fuentes: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Servicio Geográfico Militar (SGM). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 5

24 Mapa de la República Oriental del Uruguay División Político Administrativa Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Departamento de Infraestructura Geoestadística. 6 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

25 Territorio Situación geográfica La República Oriental del Uruguay se sitúa a la margen izquierda del Río de la Plata y margen izquierda del Río Uruguay, y tiene como países limítrofes la República Argentina y la República Federativa del Brasil. Situado aproximadamente entre los paralelos 30 y 35 latitud sur y los meridianos 53 y 58 de longitud oeste. Capital Montevideo Área territorial Área total km² Área Terrestre km² (+/- 64 km²) Suma total de los Departamentos km² Suma de los Lagos Artificiales del Río Negro km² Área Insular en el Río Uruguay 105 km² (+/- 4 km²) Área de aguas jurisdiccionales: Río Uruguay 528 km² (+/- 40 km²) Área de aguas jurisdiccionales: Río de la Plata km² (+/- 20 km²) Área de aguas jurisdiccionales: Laguna Merín km² (+/- 20 km²) Área del Mar Territorial km² (+/- 9 km²) Área del Rincón de Maneco 237 km² (+/- 6 km²) Altitud Media: 116,70 m. Para su cálculo se utilizó el criterio de promedio ponderado en función de las áreas comprendidas entre las curvas de nivel de 100 m en 100 m, para lo cual se midieron dichas áreas con planímetro sobre la Carta de la Organización Civil Internacional (OACI) a escala 1/ Máxima: Cerro Catedral en Sierra Carapé con 513,66 m. Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 7

26 Principales Divisiones Administrativas Nombre Superficie (km 2 ) Población 2011 (1) Densidad Total ,8 Montevideo ,9 Resto País ,3 Artigas ,2 Canelones ,7 Cerro Largo ,2 Colonia ,2 Durazno ,9 Flores ,9 Florida ,4 Lavalleja ,9 Maldonado ,3 Paysandú ,1 Río Negro ,9 Rivera ,0 Rocha ,5 Salto ,8 San José ,7 Soriano ,2 Tacuarembó ,1 Treinta y Tres ,1 Fuentes: Servicio Geográfico Militar (SGM) e Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota: La superficie se corresponde al área terrestre. (1): Población contabilizada. 8 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

27 1.2 - Clima

28

29 Principales registros climáticos Concepto Temperatura mínima, media mensual del país al abrigo ( C) 12,4 10,8 13,6 Temperatura mínima, absoluta mensual del país al abrigo ( C) -5,6-4,7-10 Temperatura máxima, media mensual del país al abrigo ( C) 23,1 25,6 23,5 Temperatura máxima, absoluta mensual del país al abrigo ( C) 38,8 40,5 41,5 Precipitaciones, promedio anual del país (l/m²) 1.305, , ,7 Fuente: Dirección Nacional de Meteorología. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 11

30 Temperaturas medias mensuales, por mes, según año y estación meteorológica ( C) Año y estación meteorológica Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2011 Total País 17,5 25,3 23,3 21,5 18,6 14,1 11,5 10,5 11,6 14,7 16,8 21,1 21,5 Artigas 19,4 27,5 25,6 23,4 20,4 16,0 12,9 12,0 13,7 16,9 18,9 22,5 23,4 Bella Unión 19,9 27,5 25,4 23,2 20,7 16,4 13,3 12,2 14,1 17,9 19,7 24,1 24,8 Carrasco 16,4 23,0 22,1 20,6 17,5 13,6 10,7 9,6 10,6 13,5 15,3 19,6 20,0 Colonia 17,3 23,6 23,2 21,5 18,3 14,6 12,0 10,9 11,1 14,7 16,8 20,7 20,5 Durazno 17,2 25,3 23,1 20,9 18,1 13,5 11,1 10,2 11,0 14,3 16,6 20,8 21,1 Florida 16,5 25,4 23,0 20,7 17,5 12,5 9,9 8,8 10,1 13,4 15,9 20,6 20,8 Melilla 16,9 24,4 22,9 21,2 18,3 13,8 11,0 10,0 11,1 13,7 15,6 20,3 20,0 Melo 17,2 24,6 22,8 20,7 17,1 12,9 11,3 10,3 11,9 14,8 17,4 21,2 21,4 Mercedes 17,7 26,5 23,6 21,2 18,5 13,8 10,9 10,2 11,2 14,8 16,6 22,0 22,6 Paso de los Toros 18,0 26,4 24,0 22,3 19,1 14,3 11,5 10,4 11,4 15,2 17,2 21,6 22,2 Paysandú 18,6 26,7 23,7 22,3 19,8 14,9 12,2 11,5 12,1 16,2 17,6 22,7 23,2 Prado 17,1 24,4 22,8 21,5 18,2 13,9 11,5 10,6 11,2 14,2 15,9 20,2 20,5 Punta del Este 16,7 22,4 22,1 20,9 18,9 15,4 12,4 10,7 11,1 13,5 14,7 18,6 19,6 Rivera 18,5 26,2 24,2 22,3 19,6 15,6 12,6 11,6 12,9 15,6 18,1 21,7 22,3 Rocha 16,0 23,0 21,5 19,9 17,2 12,7 11,2 9,6 10,5 12,8 15,0 18,6 19,5 Salto 18,1 25,9 24,1 21,5 18,6 14,8 11,6 11,0 12,0 15,8 17,3 22,0 22,7 San José 17,0 25,3 23,0 21,4 18,2 13,2 10,8 9,8 10,5 13,8 15,7 20,8 20,9 Tacuarembó 17,3 25,7 23,2 21,5 17,7 13,6 11,0 9,8 11,6 14,0 16,9 20,8 21,4 Treinta y Tres 17,6 25,8 23,4 21,5 18,6 13,2 12,2 10,9 12,0 14,6 17,2 21,0 21,1 Trinidad 16,8 25,1 22,6 21,0 18,0 13,2 9,8 9,5 10,7 13,9 16,2 20,8 21,4 Young 18,3 26,7 23,8 22,0 19,6 14,8 11,6 11,1 11,6 15,9 17,6 22,5 23, Total País 18,2 24,5 24,3 21,3 17,6 16,6 11,8 9,0 14,9 15,1 18,0 21,4 23,4 Artigas 19,8 26,1 25,9 23,0 18,6 17,3 13,2 10,6 17,5 17,4 19,8 23,6 24,5 Bella Unión 19,7 25,7 25,6 23,0 18,8 17,7 13,8 11,4 16,9 17,4 19,5 22,9 23,9 Carrasco 17,1 23,1 23,6 20,7 16,9 16,0 10,7 8,0 13,2 13,8 16,5 20,1 22,9 Colonia 18,0 23,7 23,7 21,2 17,9 16,3 11,9 9,0 14,2 15,2 17,6 21,3 23,5 Durazno 17,8 25,1 24,3 20,7 17,1 16,3 11,1 8,5 14,6 14,8 17,8 20,8 22,8 Florida 17,2 23,8 24,1 20,5 16,9 15,8 10,6 7,5 13,9 14,0 16,8 20,3 22,6 Melilla 17,3 23,5 23,7 21,0 17,1 16,6 10,9 7,9 13,2 14,1 17,1 20,3 22,2 Melo 18,4 23,9 24,5 21,2 17,0 16,3 11,9 9,3 16,4 15,8 18,9 21,6 24,0 Mercedes 18,3 26,5 24,2 21,3 17,6 16,7 11,4 8,1 14,4 15,0 18,4 22,1 23,6 Paso de los Toros 18,5 25,7 24,4 21,6 17,9 16,8 11,7 9,0 15,1 15,3 18,2 22,0 23,8 Paysandú 19,1 26,6 24,5 21,9 18,6 17,7 13,1 9,4 15,4 15,9 19,0 23,1 24,4 Prado 17,4 23,3 23,9 20,8 17,3 16,8 11,5 8,4 13,6 14,2 16,7 20,4 22,6 Punta del Este 17,6 21,5 23,6 21,4 18,0 17,0 11,9 9,4 13,4 14,2 16,3 20,4 23,7 Rivera 19,1 25,6 24,7 22,1 17,8 16,8 12,9 10,4 16,6 16,2 19,1 22,5 24,1 Rocha 16,9 22,1 23,4 19,9 16,4 16,1 10,9 8,0 13,8 13,6 16,7 19,2 22,2 Salto 18,7 25,2 24,7 21,8 18,0 17,0 12,7 9,5 15,7 16,3 18,3 22,0 23,0 San José 17,5 24,2 23,9 20,8 17,0 16,3 10,7 7,9 13,9 14,4 17,3 20,5 22,5 Tacuarembó 18,2 24,5 24,5 21,4 16,9 15,5 11,5 9,3 15,8 15,4 18,7 21,5 23,4 Treinta y Tres 17,9 23,5 23,5 21,1 17,2 16,4 12,0 8,8 15,3 14,1 18,3 21,0 23,5 Trinidad 17,6 25,0 24,0 20,6 17,0 15,9 10,5 8,0 14,6 14,7 17,5 20,7 22,7 Young 19,1 26,5 24,8 22,0 18,5 17,4 12,4 9,8 15,4 16,2 18,9 22,9 24,6 Fuente: Dirección Nacional de Meteorología. 12 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

31 Totales de precipitación, por mes, según año y estación meteorológica (l/m ² ) Año y estación meteorológica Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2011 Artigas 1.049,7 78,0 124,0 44,1 95,4 115,0 58,5 54,2 37,9 89,8 121,4 100,9 130,5 Bella Unión 1.268,9 84,7 199,5 54,4 96,9 98,3 78,7 56,9 64,1 77,4 234,0 83,5 140,5 Carrasco 989,7 43,2 45,7 75,6 80,3 42,6 138,5 149,8 99,0 23,8 63,2 107,8 120,2 Colonia 799,6 115,4 23,3 58,8 82,6 50,6 122,6 77,2 20,9 2,8 89,9 92,9 62,6 Durazno 1.003,9 63,7 124,5 20,6 114,0 127,6 150,4 95,1 98,1 29,8 89,6 46,3 44,2 Florida 1.157,6 55,0 97,1 92,1 93,0 82,7 129,1 164,7 116,5 45,1 73,1 139,2 70,0 Melilla 895,8 29,5 68,4 56,0 57,6 46,0 147,7 163,2 73,0 40,7 51,2 85,6 76,9 Melo 1.198,4 76,1 34,5 79,0 116,5 130,0 141,3 76,8 181,1 117,7 169,8 23,5 52,1 Mercedes 944,5 69,8 140,5 56,5 168,2 90,0 47,5 101,5 49,7 6,9 99,7 79,7 34,5 Paso de los Toros 1.149,3 56,5 156,8 16,7 152,9 140,7 107,0 134,5 139,8 34,7 119,7 66,9 23,1 Paysandú 1.215,6 149,3 143,5 38,1 116,0 102,7 64,4 69,5 156,1 35,8 174,4 114,2 51,6 Prado 887,8 32,8 73,6 54,6 74,4 39,9 170,6 116,8 68,2 25,9 46,6 107,0 77,4 Punta del Este 906,8 23,3 46,1 59,5 81,5 43,4 139,6 172,3 103,2 37,6 79,5 65,0 55,8 Rivera 1.111,6 105,9 66,2 48,4 83,2 37,3 139,6 122,7 69,5 219,9 103,8 45,6 69,5 Rocha 1.049,0 61,4 112,3 134,4 76,9 61,4 140,5 134,5 127,9 32,9 69,7 46,4 50,7 Salto 1.146,5 59,9 139,7 92,2 123,3 104,6 44,3 73,2 64,9 123,8 184,6 87,4 48,6 San José 848,1 111,8 50,1 46,1 100,6 52,2 69,3 91,3 52,2 9,0 101,2 104,0 60,3 Tacuarembó 1.179,3 137,3 135,4 75,4 84,3 111,0 59,2 74,3 86,9 120,3 122,2 144,3 28,7 Treinta y Tres 1.239,0 92,9 53,3 27,7 133,2 141,8 120,9 131,7 194,1 36,8 157,9 90,2 58,5 Trinidad 1.212,6 113,9 141,7 150,7 93,6 99,9 104,4 82,9 118,4 58,5 95,4 94,4 58,8 Young 1.247,8 102,4 246,2 41,7 144,8 143,9 77,9 100,2 130,1 28,7 150,3 56,0 25, Artigas 1.393,5 41,6 126,0 50,0 151,1 33,3 73,6 14,9 114,4 95,9 369,1 24,7 298,9 Bella Unión 1.473,9 28,4 199,0 67,6 107,5 39,9 23,9 9,2 109,1 83,7 417,0 44,9 343,7 Carrasco 1.190,8 33,4 109,6 103,0 45,9 56,0 78,5 35,3 183,9 116,5 236,1 34,5 158,1 Colonia 1.603,0 58,1 182,5 99,7 40,5 84,3 9,8 24,2 181,5 146,0 336,4 86,8 353,2 Durazno 1.468,0 19,3 165,4 76,0 65,8 64,2 151,3 37,2 182,6 52,3 271,0 44,7 338,2 Florida 1.435,6 50,5 144,9 112,9 34,4 53,5 72,5 25,8 202,1 98,4 318,0 30,2 292,4 Melilla 1.367,1 37,9 71,8 104,7 58,5 66,6 117,2 40,0 184,9 115,7 292,4 55,8 221,6 Melo 1.287,7 17,3 226,1 190,7 169,7 21,1 92,8 118,2 78,1 81,0 121,2 16,6 154,9 Mercedes 1.669,4 40,0 260,0 139,7 54,9 106,8 55,8 17,0 276,0 120,5 270,9 85,4 242,4 Paso de los Toros 1.459,6 43,2 288,7 57,0 135,2 64,8 66,6 13,7 241,6 81,4 233,1 26,6 207,7 Paysandú 1.863,9 72,9 371,1 119,6 69,1 79,3 21,2 15,5 246,6 121,0 317,8 34,4 395,4 Prado 1.274,9 57,1 84,2 105,1 38,9 71,7 80,2 51,4 217,8 152,8 220,9 32,4 162,4 Punta del Este 1.245,3 14,5 121,2 153,4 40,9 32,8 117,1 75,7 192,2 113,8 140,4 42,4 200,9 Rivera 1.391,6 20,0 235,2 30,6 143,6 17,5 72,4 54,9 122,4 141,1 272,0 67,4 214,5 Rocha 1.416,8 85,0 96,0 247,4 46,4 36,0 105,0 73,6 111,9 85,9 168,3 91,2 270,1 Salto 1.668,2 71,7 305,7 62,1 62,2 30,5 27,8 8,2 203,1 92,9 359,1 83,1 361,8 San José 1.381,8 39,5 102,9 62,0 49,6 74,0 38,4 44,7 231,2 127,0 276,2 48,8 287,5 Tacuarembó 1.549,2 26,3 334,5 39,2 57,7 28,6 114,6 71,5 153,8 69,0 315,6 62,5 275,9 Treinta y Tres 1.229,8 24,1 177,9 65,3 88,4 35, ,9 120,2 58,0 173,8 30,4 232,5 Trinidad 1.503,8 52,0 161,5 86,6 84,0 36,2 135,7 27,7 237,8 100,9 247,0 29,6 304,8 Young 1.906,1 83,3 281,9 139,2 59,9 78,2 107,4 24,2 268,0 156,6 388,6 46,4 272,4 Fuente: Dirección Nacional de Meteorología. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 13

32 Total de días con precipitación, por mes, según año y estación meteorológica Año y estación meteorológica Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2011 Artigas Bella Unión Carrasco Colonia Durazno Florida Melilla Melo Mercedes Paso de los Toros Paysandú Prado Punta del Este Rivera Rocha Salto San José Tacuarembó Treinta y Tres Trinidad Young Artigas Bella Unión Carrasco Colonia Durazno Florida Melilla Melo Mercedes Paso de los Toros Paysandú Prado Punta del Este Rivera Rocha Salto San José Tacuarembó Treinta y Tres Trinidad Young Fuente: Dirección Nacional de Meteorología. 14 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

33 Número de días con ocurrencia de granizo y con helada meteorológica (1), según año y estación meteorológica Año y estación meteorológica Granizo Helada meteorológica 2011 Artigas 1 7 Bella Unión 1 12 Carrasco 2 Colonia 2 - Durazno 2 9 Florida 2 24 Melilla 2 Melo 13 Mercedes 1 20 Paso de los Toros 3 10 Paysandú 2 10 Prado - Punta del Este Rivera 5 7 Rocha 5 7 Salto 2 11 San José 4 8 Tacuarembó 1 16 Treinta y Tres 4 Trinidad 1 12 Young Artigas 1 9 Bella Unión 3 4 Carrasco 11 Colonia 2 1 Durazno 1 17 Florida 29 Melilla 9 Melo 1 18 Mercedes 22 Paso de los Toros 2 14 Paysandú 2 12 Prado 1 5 Punta del Este 5 Rivera 2 2 Rocha 3 14 Salto 1 16 San José 1 Tacuarembó 18 Treinta y Tres Trinidad 1 Young 2 7 Fuente: Dirección Nacional de Meteorología. (1): Temperatura igual o menor a 0 C en abrigo meteorológico. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 15

34

35 1.3 - Medio ambiente

36

37 Residuos sólidos recogidos por habitante - Montevideo Toneladas diarias Toneladas anuales kg/habitantes Fuente: Intendencia de Montevideo (IM) - División Limpieza Urbana - Departamento de Desarrollo Ambiental. Nota: Corresponde a recolección domiciliaria, barrido y levante de basurales Contaminación del aire - Montevideo Humo negro (HN) Polvo en suspensión (1) Promedio (ug/m ³ ) Número de muestras Material Particulado Partículas totales en suspensión (PTS) (2) Promedio (ug/m ³ ) Número de muestras Material particulado menor a 10 um (PM10) (3) Promedio (ug/m ³ ) Número de muestras Gases Dióxido de azufre (SO 2 ) (acidez) (4) Promedio (ug/m ³ ) Número de muestras Fuente: Intendencia de Montevideo (IM) - Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental - Departamento de Desarrollo Ambiental. (1): Partículas emitidas fundamentalmente por el uso de combustible fósil (promedio de estaciones Ciudad Vieja y Portones de Carrasco). A partir de 2010 se incluyen también las estaciones La Teja y Prado. En 2012 se incluyeron ademas las correspondientes a Tres Cruces y Curva de Maroñas) Corresponde únicamente a la Red Manual. (2): Equivale a la fracción de partículas menor a 100 micras (um) 24 horas de exposición. La medición se realiza en las estaciones de La Teja, Curva de Maroñas y Colón. En 2011 solo se consideran las estaciones de La Teja y Colón y en 2012 solo Colón. (3): Equivale al número total de muestreos en el año (son muestreos de 24 horas de exposición promedio estación). En 2012 corresponde Ciudad Vieja, Tres Cruces, Curva de Maroñas. Corresponde únicamente a la Red Manual. (4): Determinado en tren de monitoreo (son muestreos de 24 horas de exposición promedio de estación Ciudad Vieja). En el año 2012 se incorporó el promedio de SO 2 de las estaciones Ciudad Vieja, Tres Cruces, Curva de Maroñas y Portones de Carrasco Media geométrica de coliformes fecales por 100 ml de agua, por año, según playas - Montevideo Playas 2010 (1) Ramírez La Estacada Pocitos Buceo Malvín Brava Honda De los Ingleses Verde La Mulata Carrasco Punta Espinillo Colorada Pajas Blancas Zabala Santa Catalina Cerro Punta Yeguas Del Nacional Fuente: Intendencia de Montevideo (IM) - Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental - Departamento de Desarrollo Ambiental. Corresponde a Playas al este del Emisario Subacuático del mes de enero del año respectivo. (1): La temporada estival presentó características no habituales, generadas por factores climáticos y la baja salinidad de las aguas. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 19

38

39 1.4 - Principales indicadores

40

41 Composición y distribución espacial de la población contabilizada - Censos 2011 Concepto Total Montevideo Resto País Población total Hombres Menos de 15 años De 15 a 64 años De 65 a más años Mujeres Menos de 15 años De 15 a 64 años De 65 a más años Porcentaje de la población total 100,0 40,1 59,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Nota: El cuadro no incluye a las 437 personas en situación de calle Indicadores sociodemográficos Indicador Esperanza de Vida al Nacer (ambos sexos) (1) 76,23 años 76,40 años 76,58 años Tasa Bruta de Natalidad (2) 14,4 o/oo 14,4 o/oo 14,3 o/oo Tasa Bruta de Mortalidad (2) 9,4 o/oo 9,4 o/oo 9,3 o/oo Tasa de Mortalidad Infantil (3) 7,7 o/oo 8,9 o/oo 9,3 o/oo Tasa de Crecimiento Natural (2) 4,2 o/oo s/d s/d Establecimientos de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), con internación Total de camas disponibles en establecimientos de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) (promedio diario anual) Montevideo Resto País Médicos dedicados a la salud (4) Instituciones particulares de asistencia médica colectivizada (3) Afiliados a instituciones de asistencia médica colectivizada (3) (1): Instituto Nacional de Estadística (INE) - Proyecciones de población, revsión (2): Instituto Nacional de Estadística (INE) - Proyecciones de población, revsión 2005 y Ministerio de Salud Pública (MSP). (3): Ministerio de Salud Pública (MSP). (4): Caja de Profesionales Universitarios. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 23

42 Indicadores educacionales Indicador Educación pre-primaria (1) Establecimientos Alumnos Maestros Educación Primaria Establecimientos Alumnos Maestros Educación Secundaria Establecimientos Alumnos Docentes (2) Educación Técnica Pública Establecimientos Alumnos Formación Docente Alumnos Universidad de la República Ingresos Cargos docentes Egresados Universidades Privadas (3) Alumnos Egresados Tasa de analfabetismo 2% (4) 1,6% (5) 1,6% (5) Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística. Nota: Establecimientos y Alumnos de Educación Secundaria turnos diurnos y nocturnos. (1): Incluye Educación en la Primera Infancia (0 a 3 años) e Inicial. (2): Solo docentes de Educación Secundaria Pública. (3): Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga, Universidad ORT del Uruguay, Universidad de Montevideo, Universidad de la Empresa, Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, Instituto Metodista Universitario Crandon, Instituto Universitario Monseñor Mariano Soler, Instituto Universitario de Postgrado en Psicoanálisis, Instituto Universitario San Francisco de Asís e Instituto Universitario Bios, Centro Latinoamericano de Economía Humana. (4): Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). (5): Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Indicadores sobre viviendas y hogares - Censos 2011 Indicador Total Montevideo Resto País Número total de viviendas Viviendas particulares Ocupadas Desocupadas Viviendas colectivas Personas/vivienda particular (promedio) 2,4 2,5 2,3 Total de hogares particulares Promedio de hogares particulares por vivienda particular ocupada 1,0 1,0 1,0 Personas/hogar particular (promedio) 2,8 2,7 2,9 Total de hogares colectivos Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

43 Indicadores de características económicas de la población (porcentaje), por año Indicador 2010 (1) 2011(1) 2012 Población total 100,0 100,0 100,0 Población de 14 o más años 79,4 80,5 79,8 Población económicamente activa 50,0 52,1 51,1 Ocupados 46,4 48,8 47,8 Desocupados 3,6 3,3 3,3 Población económicamente inactiva 29,4 28,4 28,7 Población menor de 14 años 20,6 19,5 20,2 Tasa de actividad 62,9 64,8 64,0 Tasa de empleo 58,4 60,7 59,9 Tasa de desempleo 7,2 6,3 6,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). Nota: Para 2010, 2011 y 2012 todos los datos son tomados de las ECH correspondientes. (1): Cifras revisadas. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 25

44 Indicadores de la actividad económica, por año Indicadores PIB a Precios Corrientes de Mercado (miles de pesos) (1) (*) (*) (*) PIB a Precios Constantes de Mercado (miles de pesos de 2005) (1) (*) (*) (*) Área sembrada de arroz (miles de hectáreas) (2) (e) 173 Producción de arroz (miles de toneladas) (2) 1.638, ,0 (e) 1.340,0 Área sembrada de soja (miles de hectáreas) (2) 862,1 868,6 Producción de soja (miles de toneladas) (2) 1.541,0 Área sembrada de trigo (miles de hectáreas) (2) ,4 Producción de trigo (miles de toneladas) (2) 1.300, ,3 Ganado bovino (miles de cabezas) (2) Ganado ovino (miles de cabezas) (2) Faena ganado bovino (miles de cabezas) (3) Faena ganado ovino (miles de cabezas) (3) Producción de lana (estimada) (toneladas) (4) Volúmenes de leche remitidos a plantas (millones de litros) (2) Superficie forestada (hectáreas) (6) (*) (*) Captura de peces y mariscos (toneladas) (5) Energía eléctrica generada (miles MWh) (7) Producción (hidráulica, térmica, diesel, eólica) Compra de energía a agentes externos en territorio Nacional (Botnia) Compra a Salto Grande Demanda interna (a) Activos de reservas del Banco Central del Uruguay (BCU) al 31/12 (millones de dólares) (b) (1) 7.655, , ,6 Importaciones CIF (millones de dólares) (1) Exportaciones FOB (millones de dólares) (1) Monto de la Deuda Externa al 31/12 (millones de dólares) (1) Medios de pago (M1), Saldo al 31/12 (miles de pesos) (c) (1) Ingresos del Gobierno Central (millones de pesos) (9) Egresos del Gobierno Central (millones pesos) (9) Variación del Índice de Precios Implícitos en el PIB a Precios de Mercado (Promedio Anual) (1) 4,8 8,0 8,8 Variación del Índice de Precios del Consumo para Total País (acumulado 12 meses) (8) 6,93 8,60 7,48 Variación del Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales. Promedio anual (8) 106,06 122,95 130,85 Tipo de cambio vendedor del dólar interbancario (promedio anual en pesos) (1) 20,059 19,314 20,311 Tasa de interés activa (moneda nacional, hasta 6 meses, promedio anual, en porcentaje) (1) 10,1 9,78 10,89 Variación del Índice Medio de Salarios (acumulado 12 meses) (8) 10,60 12,94 13,03 Índice de Salarios Reales. Base julio 2008 = 100. Promedio anual (8) 112,72 117,26 122,22 Fuentes: (1): Banco Central del Uruguay (BCU). (2): Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). (3): Instituto Nacional de Carnes (INAC). Incluye solamente los establecimientos habilitados a nivel nacional. (4): Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). (5): Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA). (6): Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) - Dirección Forestal. (7): Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). (8): Instituto Nacional de Estadística (INE). (9): Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Contaduría General de la Nación (CGN). (a): Demanda interna: corresponde a la Energía Vendida al Mercado Interno (GWh). (b): La onza troy de oro para el cálculo de los Activos de Reserva está valuada a los precios de mercado de cada año. (c): Incluye circulante fuera del Sistema Bancario y depósitos vista del sector privado y público en Banco de la República Oriental de Uruguay (BROU) y Banca Privada. 26 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

45 Capítulo 2 - Población

46

47 2.1 - Información Censal

48

49 Población en los cuatro últimos censos, por sexo, según departamento Fase I (1) 2011 (2) Departamento Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Ignorado Total Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). (1): Corresponde al recuento de Personas, Viviendas y Hogares efectuado durante junio y julio (2): Población contabilizada. Incluye las 437 personas en situación de calle y las personas estimadas en viviendas con moradores ausentes. (3): El conteo de población en situación de calle, se realizó mediante avistamiento. La categoría "Ignorado" refiere a las personas contadas en dicho operativo, de las cuales la variable sexo no pudo ser determinada Índice de masculinidad en los tres últimos censos, según área Área Fase I (1) 2011 Total 93,9 93,4 93,4 Urbana 90,7 90,8 90,6 Rural 132,4 129,4 128,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). (1): Corresponde al recuento de Personas, Viviendas y Hogares efectuado durante junio y julio Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 31

50 Población por área geográfica y sexo, según departamento - Censos 2011 Total Área Urbana Área Rural Total Hombres Mujeres Ignorado (1) Total Hombres Mujeres Ignorado (1) Total Hombres Mujeres Total Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Nota: Población contabilizada. El cuadro incluye las 437 personas en situación de calle y las personas estimadas en viviendas con moradores ausentes. (1): El conteo de población en situación de calle, se realizó mediante avistamiento. La categoría Ignorado refiere a las personas contadas en dicho operativo, de las cuales la variable sexo no pudo ser determinada. 32 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

51 Número de hogares particulares, población en hogares particulares por sexo, tamaño medio del hogar, según departamento - Censos 2011 Departamento Número de hogares particulares Población en hogares particulares Total Hombres Mujeres Total ,8 Tamaño Montevideo ,7 Resto País ,9 Artigas ,2 Canelones ,9 Cerro Largo ,8 Colonia ,7 Durazno ,0 Flores ,8 Florida ,8 Lavalleja ,7 Maldonado ,7 Paysandú ,1 Río Negro ,1 Rivera ,0 Rocha ,6 Salto ,2 San José ,8 Soriano ,9 Tacuarembó ,9 Treinta y Tres ,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Nota: El cuadro no incluye la estimación de personas que residen en viviendas particulares con moradores ausentes Número de hogares colectivos, población en hogares colectivos por sexo, tamaño medio del hogar, según departamento - Censos 2011 Departamento Número de hogares colectivos Población en hogares colectivos Total Hombres Mujeres Tamaño medio del hogar Total ,1 Montevideo ,7 Resto País ,7 Artigas ,6 Canelones ,6 Cerro Largo ,0 Colonia ,2 Durazno ,4 Flores ,0 Florida ,3 Lavalleja ,8 Maldonado ,3 Paysandú ,0 Río Negro ,6 Rivera ,0 Rocha ,9 Salto ,1 San José ,8 Soriano ,6 Tacuarembó ,8 Treinta y Tres ,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 33

52 Población por ascendencia étnico racial, según departamento - Censos 2011 Total (1) No relevado (2) Ignorado (3) Afro o negra Asiática o amarilla Blanca Indígena Otra Total Montevideo Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Nota: El cuadro no incluye a las 437 personas en situación de calle ni la estimación de personas que residen en viviendas particulares con moradores ausentes. (1): Cada persona puede indicar más de una ascendencia, por lo que el total no es, necesariamente, la suma de los subtotales. (2): Refiere a personas residentes en viviendas colectivas relevadas en planillas especiales o personas residentes en viviendas particulares relevadas con planilla especial en la última semana del operativo censal. (3): El dato es desconocido o no declarado por el informante del Censo Población por sexo, según ascendencia étnico racial - Censos 2011 Total Hombres Mujeres Total (1) No Relevado (2) Ignorado (3) Afro o negra Asiática o amarilla Blanca Indígena Otra Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Nota: El cuadro no incluye a las 437 personas en situación de calle ni la estimación de personas que residen en viviendas particulares con moradores ausentes. (1): Cada persona puede indicar más de una ascendencia, por lo que el Total no es, necesariamente, la suma de los subtotales. (2): Refiere a personas residentes en viviendas colectivas relevadas en planillas especiales o personas residentes en viviendas particulares relevadas con planilla especial en la última semana del operativo censal. (3): El dato es desconocido o no declarado por el informante del Censo. 34 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

53 Población por alguna discapacidad permanente, según departamento - Censos 2011 Departamento Total Sin discapacidad Al menos una discapacidad leve Discapacidad para ver, oír, caminar o aprender Al menos una discapacidad moderada Al menos una discapacidad severa No relevado (1) Ignorado (2) Total País Montevideo Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Nota: El cuadro no incluye las 437 personas en situación de calle ni la estimación de personas que residen en viviendas particulares con moradores ausentes. (1): Refiere a personas residentes en viviendas colectivas relevadas en planillas especiales o personas residentes en viviendas particulares relevadas con planilla especial en la última semana del operativo censal. (2): El dato es desconocido o no declarado por el informante del Censo. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 35

54

55 2.2 - Proyecciones En la presente edición no se publica el Sector 2.2 Proyecciones de población por estar en proceso de elaboración las nuevas proyecciones a partir de los resultados censales del año 2011.

56

57 2.3 - Indicadores Demográficos

58

59 Indicadores sociodemográficos Indicador Esperanza de Vida al Nacer (ambos sexos) (1) 76,23 años 76,40 años 76,58 años Tasa Bruta de Natalidad (2) 14,4 o/oo 14,4 o/oo 14,3 o/oo Tasa Bruta de Mortalidad (2) 9,4 o/oo 9,4 o/oo 9,3 o/oo Tasa de Mortalidad Infantil (3) 7,7 o/oo 8,9 o/oo 9,3 o/oo Tasa de Crecimiento Natural (2) 4,2 o/oo s/d s/d Establecimientos de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), con internación Total de camas disponibles en establecimientos de la Administración de Servicios de Salud del Estado Montevideo Resto País Médicos dedicados a la salud (4) Instituciones particulares de asistencia médica colectivizada (3) Afiliados a instituciones de asistencia médica colectivizada (3) Fuentes: (1): Instituto Nacional de Estadística (INE) - Proyecciones de población, revsión (2): Instituto Nacional de Estadística (INE) - Proyecciones de población, revsión 2005 y Ministerio de Salud Pública (MSP). (3): Ministerio de Salud Pública (MSP). (4): Caja de Profesionales Universitarios Movimiento natural de la población, por año, según concepto Concepto Nacimientos Defunciones (*) (*) Defunciones de menores de 1 año Matrimonios Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) y Dirección General del Registro del Estado Civil (DGREC). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 41

60 Nacimientos ocurridos y registrados, por año, según lugar de residencia de la madre Lugar de residencia de la madre Total Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres En el exterior No indicado Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) Defunciones ocurridas y registradas, por año Total (*) (*) Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP). 42 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

61 Defunciones de menores de un año ocurridas y registradas, por año, según lugar de residencia de la madre Lugar de residencia de la madre Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres En el exterior No indicado Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) Matrimonios ocurridos y registrados, por año, según departamento Departamento (1) Total Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Dirección General del Registro de Estado Civil (DGREC). (1): Departamento en que se dictó la sentencia. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 43

62

63 2.4 - Residencia

64

65 Residencias concedidas, por año de ingreso y sexo, según grupo de edades Grupos de edades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total < y más Fuente: Dirección Nacional de Migración (DNM) Residencias concedidas, por año de ingreso y sexo, según estado civil Estado civil Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Soltero Casado Viudo Divorciado Fuente: Dirección Nacional de Migración (DNM) Residencias concedidas, por año de ingreso, según continente de origen Continente de origen Total América Europa Asia África Oceanía 6-4 Fuente: Dirección Nacional de Migración (DNM). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 47

66

67 2.5 - Documentos de Identificación Civil

68

69 Cédulas de Identidad expedidas, por tipo y grandes áreas, según año Totales Montevideo Resto País Año Total 1ª vez Renovaciones Total 1ª vez Renovaciones Total 1ª vez Renovaciones Fuente: Ministerio del Interior (MI) - Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) Pasaportes expedidos, por tipo y grandes áreas, según año Total Montevideo Resto País Año Total 1ª vez Renovaciones Total 1ª vez Renovaciones Total 1ª vez Renovaciones Fuente: Ministerio del Interior (MI) - Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) Credenciales Cívicas expedidas, por año, según departamento (1) Departamento 2010 (2) 2011 (3) 2012 (4) Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Corte Electoral. (1): No incluye renovaciones o traslados. (2): Las cifras corresponden al período comprendido del 19 de julio al 31 de diciembre de (3): Las cifras corresponden al período comprendido desde 1 de enero al 31 de diciembre de (4): Las cifras corresponden al período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 51

70

71 Capítulo 3 - Aspectos Sociales

72

73 3.1 - Educación e Investigación Científica y Tecnológica

74

75 Definiciones generales El sistema educativo uruguayo esta organizado en niveles (educación formal, no incluye educación no formal): - Educación Inicial - Educación Primaria - Educación Media: Ciclo Básico y Segundo Ciclo - Educación Terciaria o Superior Educación Inicial o Preescolar: Atiende la población infantil comprendida entre los 3 a 5 años inclusive, tiene el carácter de obligatoria para los niños de 4 años de edad. Educación Primaria: Atiende a la población de 6 a 14 años en las modalidades de educación común, especial (atiende a los niños con capacidades diferentes) y rural. Es de carácter gratuita y obligatoria. Educación Media Básica: Atiende a la población estudiantil egresada del ciclo de primaria, es común a todas las orientaciones y es de carácter obligatorio. Comprende la Educación general y la Educación Tecnológica. Educación Media Superior, incluye tres modalidades: Educación general: El primer grado del bachillerato se divide en tres áreas básicas, Biología, Humanística y Científica las que se diversifican en 6 opciones en el segundo y último grado y es requisito para el ingreso a estudios terciarios. Educación Tecnológica: Tiene distintas modalidades las que se extienden de 1 a 7 años. Se divide en cuatro sectores, Agrario, Industrial, Artístico Artesanal y Servicios. Educación Técnico Profesional: A través de sus cursos más avanzados habilita el ingreso a estudios Universitarios y de Formación Docente. Educación Terciaria o Superior: Este nivel se divide en Terciario Universitario y Terciario no Universitario según decreto 308/995 aprobado el 11 de agosto Terciario Universitario: Comprende la Universidad de la República (autónoma y gratuita), así como 5 Universidades Privadas. Terciario no Universitario: Comprende a Institutos de Formación Docente, Centro de Diseño Industrial en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, Escuela Militar, Escuela Naval y Escuela Militar de Aeronáutica en la órbita del Ministerio de Defensa, Escuela Nacional de Policía en la órbita del Ministerio de Interior e Institutos Privados. Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 57

76

77 Establecimientos y alumnos de Educación Inicial, por año, según grandes áreas y forma de administración Grandes áreas y forma de administración Establecimientos Alumnos Docentes (1) Establecimientos Alumnos Docentes (1) Total País Pública Privada Montevideo Pública Privada Resto País Pública Privada Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por el Departamento de Estadística del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). Nota: Educación pre-primaria comprende Educación Inicial en escuelas y en jardines de infantes. En establecimiento se considera, para Niveles 4 y 5 de escuelas, las que tienen maestro específico. (1): Se incluyen docentes de jardines de infantes privados Establecimientos, maestros y alumnos de Educación Primaria Pública (1) y Privada, por año, según categoría y forma de administración Categoría y forma de administración Establecimientos Maestros Alumnos Establecimientos Maestros Alumnos Total País Pública Privada Montevideo Pública Privada Resto País Pública Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por el Departamento de Estadística del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). Nota: No se incluyen datos de establecimientos y matricula de educación especial. (1): En alumnos matriculados de Educación Primaria Pública, se incluyen los alumnos de 1 y 2 año de Jardín de Infantes del Ciclo Inicial (JICI). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 59

78 Establecimientos maestros y alumnos de Educación Primaria Pública(1) y Privada, según año y departamento Año y departamento Primaria Pública Primaria Privada Establecimientos Maestros Alumnos Establecimientos Maestros Alumnos 2011 Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por el Departamento de Estadística del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). (1): En alumnos matriculados de Educación Primaria Pública, se incluyen los alumnos de 1 y 2 año de Jardín de Infantes de Ciclo Inicial (JICI). 60 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

79 Establecimientos y alumnos de Educación Secundaria, en los turnos diurnos y nocturnos por forma de administración, según año y departamento Año y departamento Establecimientos Alumnos Total Públicos Privados Total Públicos Privados 2011 Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por el Consejo de Educación Secundaria (CES). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 61

80 Alumnos de Educación Secundaria Pública y Privada en los turnos diurnos y nocturnos, por año y grandes áreas, según ciclo y grado Ciclo y grado Total Montevideo Resto País Total Montevideo Resto País Total Ciclo básico único Primero diurno Primero nocturno Segundo diurno Segundo nocturno Tercero diurno Tercero nocturno Bachillerato diversificado Primero diurno Primero nocturno Segundo diurno Segundo nocturno Tercero diurno Tercero nocturno Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por el Consejo de Educación Secundaria (CES) Docentes de Educación Secundaria Pública y promedio de horas semanales, por año y docentes, según materia Materia Docentes (1) Promedio horas por docente Docentes (1) Promedio horas por docente Total , ,6 Astronomía , ,4 Biología , ,8 Contabilidad 162 7, ,5 Dibujo , ,8 Educación Física , ,4 Educación Musical , ,8 Educación Cívica - Derecho , ,5 Filosofía , ,0 Física , ,0 Francés 71 16, ,2 Geografía , ,5 Historia , ,5 Idioma Español , ,4 Inglés , ,9 Italiano , ,0 Literatura , ,1 Ciencias Físicas , ,7 Matemática , ,9 Química , ,8 Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por el Consejo de Educación Secundaria (CES). Nota: Comprende efectivos, interinos y suplentes. Incluye docentes de asignaturas seleccionadas, que comprenden el 73% de las retribuciones abonadas por el CES durante el mes de junio (excluyendo horas de coordinación). (1): Los docentes que dictan más de una materia son considerados como personas diferentes en cada materia. 62 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

81 Alumnos de Educación Técnica Pública, por sexo y establecimientos, por tipo, según año y departamento Año y departamento Alumnos Establecimientos Total Hombres Mujeres Total Agrarios Técnicos 2011 Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU). Nota: El Ciclo Básico Tecnológico (CBT y CBTA) se informa conjuntamente con la escuela que lo administra. Dentro de la cantidad de establecimientos declarados no se encuentran las reparticiones denominadas satélites en las cuales se imparten cursos administrados por el CETP, en establecimientos que no forman parte de los activos de ANEP. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 63

82 Alumnos matriculados de Educación Técnica Pública, por año, según tipo de curso Tipo de curso Total país Educación Media Básica Ciclo Básico Tecnológico (CBT) Ciclo Básico Tecnológico Agrario (CBTA) Formación Profesional Básica Plan Articulación Educación Media Básica (Programa Rumbo) Educación Media Superior Educación Media Profesional Educación Media Tecnológica Bachillerato Profesional Bachillerato Figari Curso Técnico Nivel terciario Articulación Cursos Técnicos Terciarios Tecnólogo Formación profesional Formación Profesional Básica Formación Profesional Especializada Formación Profesional Acelerada Formación Profesional en Artes y Artesanías Formación y Desarrollo Artesanal y Cultural 16 - Curso Básico Curso Básico Especialización Capacitación Capacitación Profesional Básica Capacitación Profesional Acreditación de Saberes - 60 Capacitación Superior Capacitación Profesional Superior Capacitación Técnica Educación Media Profesional de Especialización Formación Profesional Superior Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) - Planeamiento Educativo - Departamento de Estadística Estudiantes matriculados en los Institutos de Formación y Perfeccionamiento Docente, por año y grandes áreas, según opción de estudio Opción de estudio Total Montevideo Resto País Total Montevideo Resto País Total Magisterio Profesorado (1) Maestros Técnicos Educador Social (2) Fuente: Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) - Consejo de Formación en Educación Departamento Estudiantil. (1): Profesorado incluye los Centros Regionales de Profesores (CERP). (2): Centros de Formación y Estudios del INAU (INAU-CENFORES). 64 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

83 Ingresos a la Universidad de la República, por año y sexo, según servicio Servicio Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Facultad de Agronomía Facultad de Arquitectura (1) Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Derecho Facultad de Ingeniería Facultad de Medicina Facultad de Odontología (2) Facultad de Química Facultad de Veterinaria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Psicología Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes Facultad de Enfermería Instituto Superior de Educación Física Facultad de Ciencias de la Comunicación Escuela de Administración Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines Escuela de Nutrición y Dietética Escuela de Partera Escuela de Tecnología Médica Escuela Universitaria de Música Facultad de Agronomía, Ingeniería y ANEP (3) Facultad de Agronomía, Ingeniería, Química y ANEP (4) Facultad de Agronomía, Ingeniería, Química y Veterinaria (5) Facultad de Agronomía, Ingeniería, Química, Veterinaria y ANEP (6) Facultad de Arquitectura e Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (7) Facultad de Arquitectura y Agronomía (8) Facultad de Ciencias Económicas, Derecho, Humanidades, Ciencias Sociales y Psicología (9) Facultad de Ciencias y Medicina (10) Facultad de Ciencias, Humanidades, Medicina y Odontología (11) Facultad de Ingeniería y Ciencias (12) Facultad de Ingeniería y Química (13) Ciclo Inicial Optativo - Centro Universitario de la Región Este (CURE) Ciclo Inicial Optativo - Regional Norte Fuentes: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por la Universidad de la República y Dirección General de Planeamiento - División Estadística. Nota: El Centro Univ. Regional Este (CURE) informó no disponer los datos. (1): Se incluye Centro de Diseño Industrial. (2): Se incluye Escuela de Tecnología Odontológica. Carreras compartidas: (3): Facultad de Agronomía, Ingeniería y Administración Nacional de Educación Pública (ANEP): carrera de Tecnólogo en Madera. (4): Facultad de Agronomía, Ingeniería, Química y Administración Nacional de Educación Pública (ANEP): carrera de Tecnólogo Agroenergético. (5): Facultad de Agronomía, Ingeniería, Química y Veterinaria: carrera de Ingeniero Alimentario. (6): Facultad de Agronomía, Ingeniería, Química, Veterinaria y Administración Nacional de Educación Pública (ANEP): carrera de Tecnólogo Cárnico. (7): Facultad de Arquitectura e Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes: carrera de Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual. (8): Facultad de Arquitectura y Agronomía: carrera de Licenciado en Diseño de Paisaje. (9): Facultad de Ciencias Económicas, Derecho, Humanidades, Ciencias Sociales y Psicología: carrera de Técnico en Gestión Universitaria. (10): Facultad de Ciencias y Medicina: carrera de Licenciado en Física Médica. (11): Facultad de Ciencias, Humanidades, Medicina y Odontología: carrera de Licenciado en Biología Humana. (12): Facultad de Ingeniería y Ciencias: carrera de Licenciado en Ciencias de la Atmósfera. (13): Facultad de Ingeniería y Química: carrera de Ingeniero Químico. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 65

84 Egresados de la Universidad de la República, por año y sexo, según servicio Servicio Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Facultad de Agronomía Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Derecho Facultad de Ingeniería Facultad de Medicina Facultad de Odontología Facultad de Química Facultad de Veterinaria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Psicología Facultad de Enfermería Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes Instituto Superior de Educación Física Facultad de Ciencias de la Comunicación Escuela de Administración Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines Escuela de Nutrición y Dietética Escuela de Partera Escuela de Tecnología Médica Escuela de Tecnología Odontológica Escuela Universitaria de Música Facultad de Ingeniería y Química (1) Facultad de Agronomía, Ingeniería, Química y Veterinaria (1) Escuela Universitaria Centro de Diseño Facultad de Ciencias, Humanidades, Medicina y Odontología Facultad de Ingeniería, Química, Agronomía y CETP - UTU (2) Facultad de Ingeniería, Química, Agronomía y Veterinaria Fuentes: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por la Universidad de la República y Dirección General de Planeamiento - División Estadística. Nota: No incluye estudiantes de posgrados. (1): Carreras compartidas por dos o más facultades; Facultad de Ingeniería y Química es la carrera de Ing. Químico; Facultad de Agronomía, Ingeniería, Química y Veterinaria es la carrera de Ing. Alimentario. (2): Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP) y Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). 66 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

85 Número de cargos docentes de la Universidad de la República, por dedicación horaria semanal, según año y centro universitario Año y Centro Universitario Total cargos Dedicación horaria semanal 3 a 12 horas 13 a 20 horas 21 a 30 horas 31 a 40 horas Más de 40 horas 2011 Total Facultad de Agronomía Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Derecho Facultad de Ingeniería Facultad de Medicina (1) Facultad de Odontología Facultad de Química Facultad de Veterinaria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Psicología Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes y Escuela Universitaria de Música Facultad de Enfermería Ciencias de la Comunicación Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines Regional Norte Oficinas Centrales (2) Instituto Superior de Educación Física (3) Total Facultad de Agronomía Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Derecho Facultad de Ingeniería Facultad de Medicina (1) Facultad de Odontología Facultad de Química Facultad de Veterinaria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Psicología Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes y Escuela Universitaria de Música Facultad de Enfermería Ciencias de la Comunicación Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines Regional Norte Oficinas Centrales (2) Instituto Superior de Educación Física (3) Fuentes: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística con información proporcionada por la Universidad de la República y Dirección General de Planeamiento - División Estadística. (1): Incluye Hospital de Clínicas e Instituto de Higiene. (2): Comprende Recortado, Comisiones Sectoriales, Direcciones Generales y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. (3): A partir de 2010 el ISEF se informa en forma separada de Oficinas Centrales. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 67

86 Docentes, alumnos y egresados de las Universidades e Institutos Universitarios privados Instituciones Docentes (1) Alumnos Egresados Total Universidad ORT Uruguay Carreras de Grado Carreras de Postgrado Carreras Cortas o Tecnicaturas 27 1 Universidad Católica del Uruguay "Dámaso Antonio Larrañaga" Carreras de Grado Carreras de Postgrados Carreras Cortas o Tecnicaturas Universidad Montevideo Carreras de Grado Carreras de Postgrado Universidad de la Empresa (2) Carreras de Grado Carreras de Postgrado Carreras Cortas o Tecnicaturas 44 1 Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes Carreras de Grado Carreras Cortas o Tecnicaturas Carreras de Posgrado 33 - Instituto Metodista Universitario Crandon Carreras de Grado Carreras Cortas o Tecnicaturas Carreras de Posgrado 4 2 Instituto Universitario Monseñor Mariano Soler Carreras de Grado 61 6 Instituto Universitario de Postgrado en Psicoanálisis Carreras de Postgrado 42 7 Instituto Universitario Francisco de Asís Carreras de Grado Carreras de Postgrado Carreras Cortas o Tecnicaturas Instituto Universitario CLAEH Carreras de Grado Carreras de Postgrado Carreras Cortas o Tecnicaturas Instituto Universitario BIOS Carreras de Grado 25 3 Carreras de Postgrado (2) - Carreras Cortas o Tecnicaturas Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN) Carreras de Postgrado Centro de Docencia, Investigación e Información en aprendizaje (CEDIIAP) Carreras de Grado Carreras de Postgrado 37 2 Escuela Naval Carreras de Grado 25 - Escuela de Policía Carreras de Grado Fundación Politécnico de Punta del Este Carreras de Grado 42 - Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (MEC) - Dirección de Educación - Departamento de Estadística. Nota: No se dispone de datos desagregados para los docentes por carrera de grado, posgrado y carreras cortas o tecnicaturas. (1): No se contabilizan las repeticiones de docentes en el total general. El número indicado constituye la cantidad de personas de cada institución dedicadas a las tareas docentes. (2): La información del Instituto Universitario Autónomo del Sur está incluida en la información brindada por la UDE. La Resolución Ministerial de fecha 27 de diciembre de 2011 en la que se autoriza con carácter provisorio la subrogación para el dictado de las carreras del Instituto Universitario Autónomo del Sur por parte de la Universidad de la Empresa. Resolución Ministerial 27/12/2011 Nª - M-290/ Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

87 Proyectos de atención del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), por año y grandes áreas, según modalidad de atención Modalidad de atención Total % Montevideo Resto País Total % Montevideo Resto País Total de centros , , Oficiales , , Convenio , , Atención integral de 24 horas (1) , , Oficiales 104 7, , Convenio 65 4, , Alternativa familiar (2) , , Oficiales , , Centro de atención integral de tiempo parcial (3) , , Oficiales 82 5, , Convenio , , Programas de medidas alternativas a la internación (4) 22 1, , Oficiales 16 1, , Convenio 6 0, , Atención a la comunidad (5) 73 5, , Oficiales 64 4, , Convenio 9 0, , Fuente: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) - Sistema de Información para la Infancia (SIPI). Nota: Oficiales: centros bajo la órbita directa del INAU, Convenios: centros en convenio con la Sociedad Civil. Los datos que se presentan son el resultado de la aplicación de un proceso computacional, por lo cual las diferencias que pueden encontrarse entre los totales y sus componentes se originan por efecto del mismo. (1): Son servicios que brindan atención integral las 24 horas del día, en el entorno institucional, a niños, niñas y adolescentes cuya problemática individual, familiar y social no hace posible la permanencia en su medio natural de convivencia. Se incluyen servicios que atienden adolescentes en conflicto con la ley. (2): Son servicios que brindan atención integral durante las 24 horas del día, en un entorno familiar a niños, niñas y adolescentes cuya problemática familiar y social no hace posible la permanencia en su núcleo natural de convivencia. (3): Son servicios que brindan cuidados y atención diurna a niños, niñas y adolescentes desde los 3 meses a 18 años. (4): Son servicios que brindan una atención alternativa, de no internación, a adolescentes infractores a la ley penal. (5): Son servicios prestados en la propia comunidad. (Centro de Estudio y Derivación, Proceso de Egreso, Casamigas, Centros de Protección de Derechos, Regionales) Niños, niñas y adolescentes atendidos por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), por año y grandes áreas, según modalidad de atención Modalidad de atención Total % Montevideo Resto País Total % Montevideo Resto País Total de población , , Atención integral de 24 horas (1) , , Oficial , , Convenio , , Alternativa familiar (2) , , Oficial , , Atención integral de tiempo parcial (3) , , Oficial , , Convenio , , Programas de medidas alternativas a la Internación (4) , , Oficial 982 0, , Convenio 597 0, , Atención a la comunidad (5) , , Oficial , , Convenio , , Fuente: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) - Sistema de Información para la Infancia (SIPI). Nota: Los datos corresponden al total de niños, niñas y adolescentes atendidos en el transcurso del año. Oficial: centros bajo la órbita directa del INAU; Convenio: centros en convenio entre INAU y Sociedad Civil. (1): Son servicios que brindan atención integral las 24 horas del día, en el entorno institucional, a niños, niñas y adolescentes cuya problemática individual, familiar y social no hace posible la permanencia en su medio natural de convivencia. Se incluyen servicios que atienden adolescentes infractores a la ley penal. (2): Son servicios que brindan atención integral durante las 24 horas del día, en un entorno familiar a niños, niñas y adolescentes cuya problemática familiar y social no hace posible la permanencia en su núcleo natural de convivencia. (3): Son servicios que brindan cuidados y atención diurna a niños, niñas y adolescentes desde los 3 meses a 18 años. (4): Son servicios que brindan una atención alternativa, de no internación, a adolescentes en conflicto con la ley. (5):Son servicios prestados en la propia comunidad. (Centro de Estudio y Derivación, Proceso de Egreso y Habilitaciones Laborales). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 69

88 Niños, niñas y adolescentes atendidos por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), por modalidad de atención, según departamento y año Departamento y año Total Atención de 24 horas Alternativa familiar Atención de tiempo parcial Medidas alternativas Atención a la comunidad Total Oficial Convenio Total Total Oficial Convenio Total Oficial Convenio Total Oficial Convenio 2011 Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) - Sistema de Información para la Infancia (SIPI). 70 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

89 3.2 - Salud

90

91 Definiciones generales Camas disponibles: Es el número de camas instaladas en el hospital en condiciones de uso, para la atención de pacientes hospitalizados, independientemente de que estén o no ocupadas. El número de camas disponibles puede variar diariamente debido a: - que se agregan camas por demanda estacional, emergencia, etc. - que se retiren camas para reparación, desinfección, pintura del local, clausura temporaria del servicio, etc. Ingreso: Es la entrada de una persona al hospital como paciente hospitalizado. Todo ingreso al hospital involucra la ocupación de una cama de hospital. Egreso: Es la salida del establecimiento de un paciente hospitalizado. Un egreso implica siempre la conclusión del período de hospitalización y la desocupación de una cama de hospital, ya sea por *alta + o por *defunción +. Hospitalidad o paciente día: Es el conjunto de servicios brindados a un paciente hospitalizado en el período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un día censal. Es decir que la atención brindada diariamente a cada paciente hospitalizado se computa como un paciente-día (una hospitalidad). El caso de un paciente que ingresa y egresa en el mismo día, se computará como un paciente-día. El total de pacientes-días de un período se obtiene sumando el número diario de pacientes-días de ese período. Día-cama disponible: Es el período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un día, durante el cual una cama de hospital se mantiene a disposición para el uso de pacientes hospitalizados. Promedio diario de camas disponibles: Es el número de camas que en promedio estuvieran disponibles diariamente. Se obtiene dividiendo el total de días-camas disponibles durante un período por el número de días del período. El total de días-camas disponibles del período se obtiene del Censo diario. Porcentaje de ocupación de camas: Es el porcentaje de camas que en promedio estuvieron ocupadas diariamente durante el período. Se obtiene dividiendo el total de pacientes día del período por el total de días-camas disponibles del período y multiplicando por 100. Los datos para este porcentaje se obtienen del Censo diario. Giro de camas: Es una medida de utilización de camas que indica el número de pacientes egresados por cada cama durante un período. Se obtiene dividiendo el número de egresados por el promedio de camas disponibles durante un período. Los datos para su cálculo se obtienen del Censo Diario. Promedio diario de pacientes-día (promedio diario de hospitalidades): Es el número promedio de pacientes hospitalizados recibiendo atención diaria durante un período. Se obtiene dividiendo el total de pacientes día durante un período por el total de días de dicho período. Los datos para su cálculo se obtienen del Censo Diario. Promedio de días de estada: Es el número de días que en promedio cada paciente egresado ha permanecido internado. Se obtiene dividiendo la suma de días de estada de los pacientes egresados en un período por el número de egresos del período. Los datos para este cálculo se obtienen de la Boleta de Hospitalización. Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 73

92

93 Distribución de la población, por área geográfica, según Sistema de Atención de Salud (porcentaje) Sistema de Atención de Salud Total Montevideo Resto País Total 100,0 100,0 100,0 Solo instituciones de asistencia médica colectiva Instituciones de asistencia médica colectiva y emergencia móvil 34,9 27,7 39,8 22,3 37,4 12,2 Solo Ministerio de Salud Pública 27,9 17,2 35,0 Ministerio de Salud Pública y emergencia móvil 2,2 2,4 2,0 Sanidad Militar o Policial 5,2 4,2 5,9 Sanidad Militar o Policial y emergencia móvil 1,9 3,0 1,1 Solo otro 0,6 0,7 0,5 Otro y emergencia móvil 2,6 4,6 1,2 Solo emergencia móvil 0,3 0,4 0,3 Sin cobertura 2,2 2,5 2,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH) Distribución de la población, por área geográfica, según Sistema de Atención de Salud (FONASA) (porcentaje) Sistema de Atención de Salud Total Montevideo Resto País Total 100,0 100,0 100,0 Instituciones de asistencia médica colectiva por FONASA Instituciones de asistencia médica colectiva pago privado 49,3 54,9 45,6 8,8 11,7 6,8 Ministerio de Salud Pública por FONASA 7,1 4,2 9,0 Ministerio de Salud Pública por bajos recursos 22,9 15,6 27,7 Sanidad Militar o Policial 5,0 5,1 5,0 Otro 2,3 4,1 1,1 Solo emergencia móvil 0,3 0,4 0,3 Sin cobertura 4,3 4,0 4,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 75

94 Estimación puntual del porcentaje de la población total, por atención de la salud, según departamento Departamento Total Sin asistencia Mutualista Mutualista y EM (1) Solo EM (1) MSP (2) MSP (2) y EM (1) Otro Total País 100,0 2,2 34,9 22,3 0,3 27,9 2,2 10,2 Montevideo 100,0 2,5 27,7 37,4 0,4 17,2 2,4 12,5 Resto País 100,0 2,0 39,8 12,2 0,3 35,0 2,0 8,7 Artigas 100,0 1,2 25,5 6,3 0,0 55,1 0,8 11,0 Canelones 100,0 3,5 40,8 18,2 0,4 25,5 2,5 9,0 Cerro Largo 100,0 0,9 43,5 1,2 0,0 42,7 0,6 10,9 Colonia 100,0 0,6 54,5 4,8 0,0 32,5 2,1 5,6 Durazno 100,0 0,9 3,1 44,6 0,1 33,7 3,7 13,9 Flores 100,0 1,3 47,9 1,9 0,0 34,6 0,6 13,7 Florida 100,0 0,5 5,4 46,4 0,0 37,8 0,9 9,1 Lavalleja 100,0 1,1 47,4 7,2 0,2 31,1 1,3 11,6 Maldonado 100,0 2,3 55,9 9,1 0,2 26,9 0,6 4,9 Paysandú 100,0 1,1 41,4 8,0 0,1 43,3 2,1 4,0 Río Negro 100,0 1,0 35,6 3,5 0,0 51,0 0,6 8,3 Rivera 100,0 1,8 32,1 5,9 0,8 37,9 4,4 17,1 Rocha 100,0 1,9 47,9 1,5 0,2 39,0 0,6 9,0 Salto 100,0 1,9 36,4 8,2 0,5 44,9 2,5 5,7 San José 100,0 1,7 43,1 14,0 0,1 31,7 1,5 7,8 Soriano 100,0 2,8 43,2 8,6 0,4 36,0 1,3 7,6 Tacuarembó 100,0 1,6 34,0 6,9 0,1 42,9 4,8 9,8 Treinta y Tres 100,0 0,8 40,0 3,3 0,0 46,5 0,4 8,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). (1): Emergencia Móvil. (2): Ministerio de Salud Pública (MSP). 76 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

95 Estimación puntual del porcentaje de la población total, por atención de la salud, según grandes áreas y grupo de edades Grandes áreas y grupos de edades Total Sin asistencia Mutualista Mutualista y EM (1) Solo EM (1) MSP (2) MSP (2) y EM (1) Otro Total 100,0 2,2 34,9 22,3 0,3 27,9 2,2 10,2 Hasta 13 años 100,0 0,7 34,0 20,8 0,1 32,8 1,5 10,1 14 a 19 años 100,0 2,7 32,3 15,9 0,2 37,4 1,0 10,5 20 a 24 años 100,0 4,1 34,8 19,1 0,6 32,2 1,4 7,7 25 a 29 años 100,0 3,3 40,3 22,2 0,5 25,7 0,9 7,2 30 a 39 años 100,0 3,3 41,2 19,9 0,4 24,9 0,9 9,4 40 a 49 años 100,0 2,8 39,0 20,0 0,3 25,8 1,3 10,7 50 a 59 años 100,0 2,4 34,6 23,0 0,4 25,5 1,9 12,1 60 y más años 100,0 1,0 28,1 31,4 0,3 21,8 5,9 11,5 Montevideo 100,0 2,5 27,7 37,4 0,4 17,2 2,4 12,5 Hasta 13 años 100,0 0,9 25,0 34,0 0,1 24,8 1,8 13,3 14 a 19 años 100,0 3,1 29,5 28,5 0,2 24,6 1,2 12,8 20 a 24 años 100,0 4,6 33,2 31,9 0,4 18,8 1,3 9,8 25 a 29 años 100,0 3,6 35,5 35,9 0,7 14,1 1,1 9,1 30 a 39 años 100,0 4,0 34,2 33,4 0,7 15,0 1,0 11,7 40 a 49 años 100,0 2,9 32,1 34,8 0,3 15,2 1,4 13,3 50 a 59 años 100,0 2,5 26,0 39,8 0,5 14,6 2,3 14,4 60 y más años 100,0 1,0 17,0 50,6 0,4 11,5 6,4 13,2 Resto País 100,0 2,0 39,8 12,2 0,3 35,0 2,0 8,7 Hasta 13 años 100,0 0,6 39,3 13,1 0,0 37,4 1,3 8,2 14 a 19 años 100,0 2,5 33,8 9,0 0,2 44,3 0,9 9,3 20 a 24 años 100,0 3,8 36,2 8,8 0,7 43,0 1,5 6,0 25 a 29 años 100,0 3,0 44,4 10,2 0,3 35,7 0,8 5,5 30 a 39 años 100,0 2,8 46,3 10,2 0,2 32,1 0,8 7,7 40 a 49 años 100,0 2,8 43,4 10,6 0,3 32,4 1,2 9,2 50 a 59 años 100,0 2,4 40,5 11,7 0,3 32,9 1,6 10,6 60 y más años 100,0 1,0 35,8 17,9 0,3 29,1 5,5 10,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). (1): Emergencia Móvil. (2): Ministerio de Salud Pública (MSP). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 77

96 Estimación puntual del porcentaje de la población total, por atención de la salud (FONASA), según grandes áreas y grupo de edades Grandes áreas y grupos de edades Total Total 100,0 Sin asistencia Mutualista por FONASA Mutualista pago privado MSP por FONASA MSP (1) bajos recursos 2,2 49,3 8,8 7,1 22,9 9,8 Otro Hasta 13 años 100,0 0,7 51,7 1,6 9,9 24,3 11,8 14 a 19 años 100,0 2,7 39,6 7,3 8,7 29,5 12,3 20 a 24 años 100,0 4,1 41,9 12,6 6,2 26,7 8,5 25 a 29 años 100,0 3,3 58,6 4,7 5,9 20,5 7,2 30 a 39 años 100,0 3,3 59,0 3,7 6,2 19,3 8,6 40 a 49 años 100,0 2,8 56,0 5,3 6,1 20,6 9,2 50 a 59 años 100,0 2,4 51,7 8,6 5,3 21,9 10,1 60 y más años 100,0 1,0 38,5 23,4 6,3 22,0 8,7 Montevideo 100,0 2,5 54,9 11,7 4,2 15,6 11,0 Hasta 13 años 100,0 0,9 56,6 1,8 7,2 19,7 13,8 14 a 19 años 100,0 3,1 47,1 10,8 5,1 20,9 13,1 20 a 24 años 100,0 4,6 49,3 16,8 4,4 15,4 9,6 25 a 29 años 100,0 3,6 66,1 6,4 3,3 11,9 8,7 30 a 39 años 100,0 4,0 64,9 4,6 3,9 12,1 10,5 40 a 49 años 100,0 2,9 63,8 6,5 3,3 13,4 10,1 50 a 59 años 100,0 2,5 58,8 10,6 2,8 14,4 11,0 60 y más años 100,0 1,0 39,3 31,1 2,8 15,9 10,0 Resto País 100,0 2,0 45,6 6,8 9,0 27,7 8,9 Hasta 13 años 100,0 0,6 48,8 1,5 11,5 27,0 10,6 14 a 19 años 100,0 2,5 35,5 5,4 10,7 34,1 11,8 20 a 24 años 100,0 3,8 36,0 9,2 7,7 35,7 7,6 25 a 29 años 100,0 3,0 52,0 3,1 8,1 27,9 5,8 30 a 39 años 100,0 2,8 54,7 3,0 7,9 24,5 7,1 40 a 49 años 100,0 2,8 51,1 4,5 7,8 25,1 8,7 50 a 59 años 100,0 2,4 46,9 7,3 7,0 27,0 9,5 60 y más años 100,0 1,0 38,0 18,0 8,7 26,3 7,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). (1): Ministerio de Salud Pública (MSP). 78 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

97 Profesionales de la salud, afiliados a la Caja de Jubilaciones de Profesionales Universitarios, por profesión, según departamento Departamento Médicos Odontólogos Químicos farmacéuticos Parteras Enfermeras Total Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). Nota: No incluye afiliados sin información de domicilio. Comprende activos y que declaran no ejercicio de la profesión. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 79

98 Indicadores de actividad en establecimientos asistenciales con internación de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), según departamento Departamento Promedio diario de camas disponibles Promedio diario de hospitalidades Porcentaje ocupacional Total de egresos Altas a domicilio Defunciones Tasa de mortalidad Promedio diario de egresos Giro promedio de camas Total de pacientes día (hospitalidades) Promedio de días de estadía Montevideo , , Resto País , , Artigas , , Canelones , , Cerro Largo , , Colonia , , Durazno , , Flores , , Florida , , Lavalleja , , Maldonado , , Paysandú , , Río Negro , , Rivera , , Rocha , , Salto , , San José , , Soriano , , Tacuarembó , , Treinta y Tres , , Fuente: Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Nota 1: Total de camas de enfermos crónicos y asilares: camas (no incluidas en el cuadro). Nota 2: Total de camas de CTI/CI: 194 (no incluidas en el cuadro) (pues los cálculos se realizan con datos de internación en Cuidados Moderados). 80 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

99 Afiliados a instituciones de asistencia médica colectivizada, por año y grupo de edades, según departamento Departamento Total Menos 15 años 15 y más años Total Menos 15 años 15 y más años Total Menos 15 años 15 y más años Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 81

100 Instituciones particulares de asistencia médica colectivizada y afiliados, por grandes áreas, según año y cantidad de afiliados Año y cantidad de afiliados 2010 Total Montevideo Canelones Resto País Institución Afiliados Institución Afiliados Institución Afiliados Institución Afiliados Total a a a a a y más Total a a a a a y más Total a a a a a y más Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) Algunos indicadores de salud para las instituciones de asistencia médica colectivizada, por grandes áreas y organización institucional, según año Indicador Áreas Organización Institucional Montevideo Resto País Mutualista Cooperativa 2010 Consultas por afiliado 6,54 7,32 7,32 6,76 Egresos hospitalarios/1.000 afiliados (1) 106,10 117,65 121,14 108,41 Días de hospitalización/1.000 afiliados (1) 543,63 435,94 643,75 463,37 Estadía promedio (días) (1) 5,13 3,71 5,23 4,30 Recetas por afiliado 11,21 15,53 14,24 12, Consultas por afiliado 6,52 7,32 7,37 6,74 Egresos hospitalarios/1.000 afiliados (1) 102,98 116,69 113,89 107,65 Días de hospitalización/1.000 afiliados (1) 516,96 438,77 583,58 463,06 Estadía promedio (días) (1) 5,13 3,84 5,13 4,41 Recetas por afiliado 11,22 16,15 14,68 12, Consultas por afiliado 6,63 7,09 7,44 6,68 Egresos hospitalarios/1.000 afiliados (1) 99,50 116,80 110,54 105,79 Días de hospitalización/1.000 afiliados (1) 505,80 448,50 579,47 459,72 Estadía promedio (días) (1) 5,13 3,96 5,27 4,44 Recetas por afiliado 11,83 16,45 15,37 13,37 Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP). (1): Incluye solo cuidados moderados. 82 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

101 Seropositivo, VIH positivos y Sida, por año, según distribución anual y acumulada Total Anual Acumulada VIH positivos Anual Acumulada Casos de SIDA Anual Acumulada Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) - Unidad de Vigilancia Epidemiológica (Sector VIH/Sida) Suicidios según departamento Departamento Suicidios Total 553 Montevideo 181 Resto País 372 Artigas 14 Canelones 95 Cerro Largo 12 Colonia 19 Durazno 8 Flores 8 Florida 15 Lavalleja 15 Maldonado 32 Paysandú 14 Río Negro 6 Rivera 12 Rocha 15 Salto 25 San José 26 Soriano 17 Tacuarembó 22 Treinta y Tres 17 Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) - Dirección Nacional de Salud Mental. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 83

102

103 3.3 - Vivienda y Desarrollo Urbano

104

105 Definiciones generales A) Destinos Vivienda: Se considera cuando éste es el principal destino, en una relación netamente preponderante. Por ejemplo, cuando un edificio en altura de apartamentos tiene su planta baja destinada a locales comerciales. Categoría a) Común: Económica o Sencilla: aquella con techos livianos. Mediana: construcciones con techo de hormigón. Confortable: con calefacción central o aire acondicionado. Suntuaria: incluye calefacción y áreas generosas. b) Popular: prototipos de viviendas económicas individuales otorgados a particulares sin mediación de técnicos. Tipología de costos de vivienda (según el INE): 1 Individual, económica en planta baja. 2 Individual, económica dúplex. 3 Mediana, planta baja o dúplex. 4 Suntuaria, incluye calefacción y gran superficie. 5 Colectiva, económica, grupo de viviendas individuales aisladas, apareadas o en tiras en planta baja, con o sin infraestructura propia. 6 Colectiva, económica, uno o más bloques en planta baja y tres niveles sin ascensor, con o sin infraestructura propia. 7 Colectiva, económica o media, grupos individuales aislados, apareados o en tiras dúplex, con o sin infraestructura propia. 8 Colectiva, económica, torre de planta baja y varios niveles con ascensor. 9 Colectiva, mediana, torre de planta baja y varios niveles con ascensor. 10 Colectiva, confortable o suntuaria, torre de planta baja y varios niveles con ascensor, calefacción y gran superficie. Comercio: Se considera cuando éste es el principal destino, en una relación netamente preponderante. Por ejemplo, es el caso de los Shoppings donde todos los demás servicios o actividades son secundarias o complementarias de la actividad principal, que es la comercial. Industria: Se considera cuando éste es el principal destino, en una relación netamente preponderante. Por ejemplo, es el caso de una gran industria que incorpora a sus instalaciones una vivienda para uso de un cuidador o sereno permanente. Otros: Comprende cualquier otro destino diferente a los anteriores, con el mismo criterio de relación preponderante, por ejemplo: hoteles, escuelas, policlínicas, cines, clubes, etc. Varios: Comprende aquellos casos en que no existe un grado claro de preponderancia de un único destino, coexistiendo más de uno simultáneamente. Por ejemplo, es el caso de una panadería donde las actividades de producción o fabricación inherentes a la industria, coexisten con actividades de comercialización o venta del producto dentro de un mismo local. B) Tipo de obra (todos los destinos) Obra nueva: Se considera obra nueva toda construcción realizada en terreno baldío. Cuando existan edificaciones en el solar, se consideran obras nuevas todas aquellas, que den origen a nuevas construcciones con independencia de las ya existentes. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 87

106 Ampliación: Cuando se verifica un aumento de superficie en un edificio ya existente, con dependencia funcional del mismo. Modificación de obra: Cuando durante el proceso de construcción por cualquier motivo se modifica total o parcialmente el proyecto original sobre el cual se solicitó el permiso anterior, con o sin aumento o disminución de área. Reforma: Son las modificaciones en obras ya existentes sin aumento o disminución de superficie, por las que siempre se considerará el valor de la superficie igual a cero. Regularización: No implica construcción sino únicamente la legalización de una situación preexistente. Incorporación a propiedad horizontal: Es cuando existiendo dos o más unidades en un predio en régimen común se solicita su incorporación a la ley , entendiéndose que un cambio de régimen de una obra ya existente, no implica necesariamente aumento o disminución de área, por lo tanto, el valor de superficie siempre será igual a cero. Si eventualmente, la incorporación requiriera algún tipo de obra adicional para ajustarse a las disposiciones vigentes, éstas se entenderán como obras de ampliación o reforma, según impliquen o no, aumento o disminución de áreas. Demolición: Disminución de superficie construida. Reciclaje: Obras destinadas a la subdivisión funcional de un edificio con destino a dos o más viviendas, generalmente es combinación de los siguientes tipos de obras: ampliación, demolición, reforma e incorporación a propiedad horizontal. Otros y varios simultáneos: En este grupo se clasifican obras destinadas a: pilotajes, marquesinas, toldos, galpones, estacionamientos y trámites en consultas. También se agrupan en este ítem todos los permisos que implican varios tipos de obras simultáneamente, como por ejemplo, ampliación y reforma. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). 88 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

107 Número de viviendas y hogares en los tres últimos censos según departamento - Censos 2011 Departamento Fase I (1) 2011 Viviendas Hogares Viviendas Hogares Viviendas Hogares Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos (1): Corresponde al recuento de Personas, Viviendas y Hogares efectuado durante Junio y Julio Viviendas por condición de ocupación y tipo de vivienda (particular o colectiva), según región y departamento - Censos 2011 Región y departamento Total Ocupadas Condición de ocupación y tipo de vivienda Desocupadas Total Particulares Colectivas Total Particulares Colectivas Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 89

108 Número de viviendas colectivas, por región, según tipo de vivienda colectiva - Censos 2011 Tipo vivienda colectiva Total Montevideo Resto País Total Hotel, pensión u otra casa de hospedaje Hospital, sanatorio (con internación) Residencial de ancianos Residencial de estudiantes Casa de peones Internado religioso Establecimiento de reclusión Hogar de guarda o similar Cuartel militar o policial Refugios Otra colectiva Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censos Medidas descriptivas del precio, total de metros cuadrados, número y porcentaje de casos de compraventas según tipo de propiedad y destino original - Montevideo (*) Tipo de propiedad y destino original Precios por metro cuadrado en dólares corrientes Promedio 1 er cuartil Mediana 3 er cuartil Total m² Casos analizados Compraventas Número Porcentaje Propiedad horizontal ,00 Vivienda ,03 Oficina, consultorio ,46 Comercio ,04 Otros ,45 Sin dato de destino ,01 Propiedad común ,00 Vivienda ,76 Comercio ,48 Industria ,58 Otros ,18 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Indicadores de Actividad y Precios del Sector Inmobiliario, en base a los registros de compraventas de la Dirección General de Registros y la Dirección Nacional de Catastro e Intendencia de Montevideo (IM). Nota: Valores calculados luego de filtrar los casos con los criterios establecidos. Aquellos casos en que se desconoce el destino de la unidad igual fueron considerados para el cálculo del promedio en el departamento. En propiedad común el destino es el predominante en caso de existir más de uno. La suma de los totales puede no coincidir debido a redondeos en las cifras. 90 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

109 Medidas descriptivas del precio, total de metros cuadrados, número y porcentaje de casos de compraventas según tipo de propiedad y década de construcción del edificio (1) - Montevideo Tipo de propiedad y año de comienzo de la década Precios por metro cuadrado en dólares corrientes Promedio 1 er cuartil Mediana 3 er cuartil Total m² Casos analizados Compraventas Número Porcentaje Propiedad horizontal (*) , , , , , , , , , , , , ,67 Sin dato de fecha de construcción ,46 Propiedad común (*) , , , , , , , , , , , , ,85 Sin dato de fecha de construcción ,20 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Indicadores de Actividad y Precios del Sector Inmobiliario, en base a los registros de compraventas de la Dirección General de Registros y la Dirección Nacional de Catastro e Intendencia de Montevideo (IM). Nota: Valores calculados luego de filtrar los casos con los criterios establecidos. Aquellos casos en que se desconoce el destino de la unidad igual fueron considerados para el cálculo del promedio en el departamento. (1): La información se presenta por década y corresponde en cada caso al promedio acumulado. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 91

110 Medidas descriptivas del precio, total de metros cuadrados, número y porcentaje de casos de compraventas según áreas aproximadas a algunos barrios - propiedad horizontal - Montevideo (*) Tipo de propiedad y áreas aproximadas a barrios Precios por metro cuadrado en dólares corrientes Promedio 1 er cuartil Mediana 3 er cuartil Total m² Casos analizados Compraventas Número Porcentaje Propiedad horizontal ,00 Ciudad Vieja ,91 Centro ,92 Barrio Sur ,76 Cordón ,87 Palermo ,73 Parque Rodó ,59 Punta Carretas ,79 Pocitos ,39 Buceo ,72 Pque. Batlle, V. Dolores ,52 Malvín ,45 Malvín Norte ,29 Punta Gorda ,14 Carrasco ,99 Carrasco Norte ,96 Maroñas, P. Guaraní ,78 Flor de Maroñas ,70 Las Canteras ,54 Punta Rieles, Bella Italia ,52 Otros barrios ,42 Propiedad común ,00 Ciudad Vieja ,31 Centro ,91 Barrio Sur ,91 Cordón ,07 Palermo ,37 Parque Rodó ,73 Punta Carretas ,99 Pocitos ,39 Buceo ,37 Pque. Batlle, V. Dolores ,83 Malvín ,77 Malvín Norte ,23 Punta Gorda ,98 Carrasco ,83 Carrasco Norte ,52 Bañados de Carrasco ,35 Maroñas, P. Guaraní ,72 Flor de Maroñas ,26 Las Canteras ,11 Punta Rieles, Bella Italia ,93 Otros barrios ,41 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Indicadores de Actividad y Precios del Sector Inmobiliario, en base a los registros de compraventas de la Dirección General de Registros y la Dirección Nacional de Catastro e Intendencia de Montevideo (IM). Nota: Valores calculados luego de filtrar los casos con los criterios establecidos. 92 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

111 3.4 - Empleo e Ingresos

112

113 Definiciones generales Condición de actividad Es la relación que existe entre cada persona y la actividad económica corriente. Se determina mediante una clasificación general de la población que permite establecer si una persona es o no económicamente activa. Población económicamente activa Abarca a las personas de 14 o más años de edad que aportan su trabajo y a las que estarían dispuesta a aportarlo, para producir bienes y servicios económicos durante el período de referencia elegido para la Encuesta. Este grupo incluye la Fuerza de Trabajo civil y los efectivos de las Fuerzas Armadas. La Fuerza de Trabajo civil comprende a los ocupados y desocupados durante el período de referencia. Personas ocupadas Son todas las personas de 14 o más años de edad, que trabajaron durante el período de referencia de la Encuesta, o que no trabajaron por estar de vacaciones, por enfermedad o accidente, conflicto de trabajo o interrupción del trabajo a causa del mal tiempo, averías producidas en las maquinarias o falta de materiales o materias primas, pero tenían empleo. Se incluyen en esta categoría a los trabajadores familiares no remunerados. Personas desocupadas Son todas las personas de 14 o más años de edad que durante el período de referencia no estaban trabajando por no tener empleo, pero que buscaban un trabajo remunerado o lucrativo. Esta categoría comprende a: las personas que trabajaron antes pero perdieron su empleo (desocupados propiamente dichos), aquellas personas en Seguro de Paro y aquellas que buscan su primer trabajo. Subempleo Comprende a las personas con trabajo, que trabajan menos de 40 horas semanales y desean y están disponibles para trabajar más horas. Población económicamente inactiva Comprende a todas las personas de 14 o más años de edad que no aportan su trabajo para producir bienes o servicios económicos y que tampoco buscaron empleo en el período de referencia. Se clasifican en las siguientes categorías: 1) Personas que se ocupan del cuidado de su hogar, sin desarrollar ninguna actividad económica. 2) Estudiantes, sin desarrollar ninguna actividad económica. 3) Personas que sin desarrollar ninguna actividad económica, perciben ingresos. Algunas tasas de interés Tasa de Actividad = PEA Población de 14 o más años Tasa de Empleo = Ocupados Población de 14 o más años Tasa de Desempleo = Desocupados PEA Tasa de Subempleo = Subempleados Ocupados Hogar particular Es un grupo de personas que se asocian para proveer sus necesidades alimenticias o de otra índole vital. Los miembros del Hogar que perciben ingresos, contribuyen a solventar los gastos del hogar. El grupo puede estar compuesto por personas emparentadas o no entre sí. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 95

114

115 Principales indicadores socioeconómicos para la población del país, por año (porcentaje) Indicadores 2010 (3) 2011 (3) 2012 Total 100,0 100,0 100,0 Población de 14 y más años 79,4 80,5 79,8 Población Económicamente Activa 50,0 52,1 51,1 Ocupados 46,4 48,8 47,8 Desocupados 3,6 3,3 3,3 Población Económicamente Inactiva 29,4 28,4 28,7 Población menor de 14 años 20,9 19,5 20,2 Tasa de actividad 62,9 64,8 64,0 Tasa de empleo 58,4 60,7 59,9 Tasa de desempleo 7,2 6,3 6,5 Tasa de subempleo 8,6 7,2 7,2 Subempleo registrado (1) 2,5 2,4 2,5 Subempleo y no registro simultáneo 6,1 4,8 4,7 Tasa de no registro (2) 31,7 28,3 26,6 Media de semanas de búsqueda de empleo (en semanas) 8,0 7,3 7,1 Promedio de horas totales trabajadas en la semana 41,4 41,3 40,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). Nota: Ver en Definiciones Generales (capítulo Empleo e Ingresos) como se calculan las diferentes tasas. Las diferencias que se presentan son el resultado de la aplicación de un proceso computacional, por lo cual las diferencias que pueden encontrarse entre los totales y sus componentes se originan por efecto del mismo. (1): El subempleado es el ocupado que trabajando menos de 40 horas semanales, manifiesta el deseo de trabajar más horas y está disponible para hacerlo. (2): El trabajador no registrado es aquella persona ocupada que declara no tener derecho a jubilación en el trabajo que desarrolla. (3): Cifras revisadas Tasa de actividad especifica referida al total de la población de 14 o mas años de edad, por año y sexo, según grupo de edades (porcentaje) Grupos de edades 2010 (1) 2011 (1) 2012 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 62,9 73,1 54,0 64,8 74,7 55,8 64,0 73,5 55,6 14 a 19 30,0 37,7 21,7 28,5 35,5 20,8 27,3 33,4 20,8 20 a 24 76,8 84,9 68,7 77,7 86,3 69,0 76,3 85,4 67,3 25 a 34 86,5 95,5 78,5 88,4 95,9 81,2 88,4 95,9 81,3 35 a 44 88,3 97,2 80,3 88,8 97,1 81,1 88,9 97,0 81,7 45 a 54 85,2 95,1 76,2 85,4 95,2 76,7 85,1 95,5 75,9 55 a 64 65,9 80,0 53,8 66,7 80,4 54,7 66,1 78,0 55,9 65 o más 16,6 25,0 10,8 17,1 25,9 11,0 16,2 24,5 10,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). Nota: Los datos que se presentan son el resultado de la aplicación de un proceso computacional, por lo cual las diferencias que pueden encontrarse entre los totales y sus componentes se originan por efecto del mismo. (1): Cifras revisadas. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 97

116 Distribución de ocupados, por sexo, según sector de actividad económica (porcentaje) Sector de actividad Total Hombres Mujeres Total 100,0 100,0 100,0 Producción agropecuaria, forestación y pesca 9,0 12,7 4,3 Explotación de minas y canteras 0,2 0,3 - Industria manufacturera 12,3 14,5 9,5 Suministro de electricidad, gas 0,6 0,8 0,3 Suministro de agua 0,7 1,0 0,4 Construcción 8,2 14,0 0,8 Comercio al por menor y al por mayor; Reparación de vehículo 19,3 19,2 19,5 Transporte, almacenamiento 5,0 7,7 1,7 Alojamiento y servicios de comida 3,2 2,6 3,9 Información y comunicación 1,9 2,3 1,5 Actividades financieras y de seguros 1,7 1,5 2,0 Actividades inmobiliarias 0,5 0,5 0,5 Actividades profesionales, científicas y técnicas 3,7 3,1 4,3 Actividades administrativas y servicios de apoyo 3,1 3,4 2,7 Administración pública y defensa;planes de seguridad social 6,8 7,4 6,0 Enseñanza 6,2 2,6 10,8 Servicios sociales y relacionados con la salud humana 7,8 3,2 13,6 Artes, entretenimientos y recreación 1,7 1,9 1,6 Servicio domestico en hogares privados 8,1 1,3 16,7 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,1 0,1 0,1 Actividades no bien especificadas Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). Nota: A partir del año 2012 se adoptó el CLASIFICADOR CIIU Rev. 4 de OIT Distribución de ocupados, por sexo, según tipo de ocupación (porcentaje) Ocupación principal Total Hombres Mujeres Total 100,0 100,0 100,0 Directores y gerentes 2,2 2,7 1,7 Profesionales, científicos e intelectuales 11,2 7,8 15,5 Técnicos y profesionales de nivel medio 6,9 7,0 6,7 Personal de apoyo administrativo 11,4 8,0 15,7 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 21,9 15,3 30,1 Trabajadores agropecuarios y pesqueros 4,5 6,6 1,9 Oficiales, operarios y artesanos 14,4 22,6 4,2 Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladoras 7,1 11,3 1,8 Ocupaciones elementales 19,7 17,5 22,4 Ocupaciones militares 0,6 1,1 0,1 No clasificados en otra parte Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). Nota: A partir del año 2012 se adoptó el CLASIFICADOR CIUO 08 de OIT. 98 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

117 Distribución de ocupados, por sexo, según año y categoría de la ocupación Año y categoría de la ocupación Total Hombres Mujeres 2011 Total 100,0 100,0 100,0 Empleado privado 57,2 57,2 57,3 Empleado público 14,4 12,5 16,7 Cooperativa 0,2 0,2 0,1 Patrón 5,2 6,7 3,3 Trabajador por cuenta propia sin local 2,8 2,2 3,6 Trabajador por cuenta propia con local 18,8 20,4 16,8 No remunerado 1,3 0,7 2,1 Programa público de empleo 0,1 0,1 0, Total 100,0 100,0 100,0 Empleado privado 57,8 57,5 58,2 Empleado público 14,8 12,9 17,0 Cooperativa 0,1 0,1 0,1 Patrón 4,7 6,2 2,9 Trabajador por cuenta propia sin local 2,8 2,2 3,7 Trabajador por cuenta propia con local 18,3 20,2 16,0 No remunerado 1,3 0,7 1,9 Programa público de empleo 0,1 0,1 0,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). Nota: Los datos que se presentan son el resultado de la aplicación de un proceso computacional, por lo cual las diferencias que pueden encontrarse entre los totales y sus componentes se originan por efecto del mismo. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 99

118 Estimación puntual del porcentaje de ocupados, por área geográfica y sexo, según año y características de la ocupación Características de la ocupación Total Montevideo Resto País Urbano Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 2011 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Subempleo Subempleo en empresas con 5 o más ocupados 1,6 1,1 2,4 2,1 1,4 2,9 1,3 0,8 1,9 Subempleo en empresas con menos de 5 ocupados 0,8 0,5 1,2 1,1 0,7 1,4 0,6 0,3 1,1 Subempleo y no registrado en empresas con 5 o más ocupados Subempleo y no registrado en empresas con menos de 5 ocupados 0,5 0,6 0,5 0,5 0,7 0,4 0,5 0,5 0,6 4,3 3,8 4,8 3,8 3,7 3,8 4,6 3,9 5,7 No registrados No registrados en empresas con 5 o más ocupados 3,4 4,2 2,4 2,6 3,3 1,9 4,0 4,8 2,8 No registrados en empresas con menos de 5 ocupados 20,1 19,5 20,8 13,6 13,7 13,5 24,9 23,5 26,8 Sin restricciones Resto en empresas con 5 o más ocupados 52,5 54,5 50,0 61,1 62,5 59,7 46,1 49,2 42,0 Resto en empresas con menos de 5 ocupados 16,8 15,9 17,9 15,1 14,1 16,3 18,0 17,1 19, Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Subempleo Subempleo en empresas con 5 o más ocupados 1,7 1,0 2,5 2,3 1,5 3,1 1,2 0,6 1,9 Subempleo en empresas con menos de 5 ocupados 0,8 0,4 1,2 1,0 0,5 1,5 0,6 0,3 1,1 Subempleo y no registrado en empresas con 5 o más ocupados Subempleo y no registrado en empresas con menos de 5 ocupados 0,5 0,5 0,4 0,5 0,6 0,3 0,4 0,4 0,5 4,3 4,1 4,5 3,6 3,6 3,6 4,7 4,4 5,2 No registrados No registrados en empresas con 5 o más ocupados 2,9 3,5 2,1 2,1 2,6 1,6 3,4 4,1 2,5 No registrados en empresas con menos de 5 ocupados 19,0 18,6 19,5 13,1 13,1 13,1 23,2 22,2 24,6 Sin restricciones Resto en empresas con 5 o más ocupado 54,3 56,3 51,8 62,3 64,0 60,4 48,4 51,2 44,8 Resto en empresas con menos de 5 ocupados 16,7 15,7 18,1 15,1 14,0 16,4 17,9 16,8 19,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). Nota: Los datos que se presentan son el resultado de la aplicación de un proceso computacional, por lo cual las diferencias que pueden encontrarse entre los totales y sus componentes se originan por efecto del mismo. 100 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

119 Total de funcionarios de la Administración Central, Empresas Públicas y Gobiernos Departamentales, según inciso Inciso N de Cargos Al 31/12/2010 Al 31/12/2011 Al 31/12/2012 Total general Poder Legislativo Presidencia de la República Ministerio de Defensa Nacional Ministerio del Interior Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Industria, Energía y Minería Ministerio de Turismo y Deporte Ministerio de Transporte y Obras Públicas Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Salud Pública Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Ministerio de Desarrollo Social Poder Judicial Tribunal de Cuentas Corte Electoral Tribunal de lo Contencioso Administrativo Administración Nacional de Educación Pública Universidad de la República Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay Banco de Previsión Social Administración de los Servicios de Salud del Estado Banco Central del Uruguay Banco de la República Oriental del Uruguay Banco Hipotecario del Uruguay Banco de Seguros del Estado Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Portland Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas Administración de Ferrocarriles del Estado Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea Administración Nacional de Puertos Administración Nacional de Telecomunicaciones Administración de Obras Sanitarias del Estado Administración Nacional de Correos Agencia Nacional de Viviendas Instituto Nacional de Colonización Gobierno Departamental de Artigas Gobierno Departamental de Canelones Gobierno Departamental de Cerro Largo Gobierno Departamental de Colonia Gobierno Departamental de Durazno Gobierno Departamental de Flores Gobierno Departamental de Florida Gobierno Departamental de Lavalleja Gobierno Departamental de Maldonado Gobierno Departamental de Paysandú Gobierno Departamental de Río Negro Gobierno Departamental de Rivera Gobierno Departamental de Rocha Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 101

120 Inciso N de Cargos Al 31/12/2010 Al 31/12/2011 Al 31/12/ Gobierno Departamental de Salto Gobierno Departamental de San José Gobierno Departamental de Soriano Gobierno Departamental de Tacuarembó Gobierno Departamental de Treinta y Tres Gobierno Departamental de Montevideo Fuente: Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC). Nota 1: La cantidad de cargos y funciones públicas ocupadas se refiere a un puesto de trabajo específico, ocupado por una persona. Una misma persona puede ocupar en ciertas circunstancias, varios cargos o funciones. Nota 2: En los Gobiernos Departamentales están incluidos los funcionarios de las Intendencias y Juntas Departamentales Promedio de horas trabajadas en la semana en la ocupación principal, por sector de actividad, según departamento Departamento Total Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Total 39,1 44,2 41,5 37,7 Montevideo 38,7 41,5 42,0 37,7 Resto País 39,3 44,4 41,2 37,6 Artigas 38,9 44,5 39,9 36,6 Canelones 39,0 44,8 41,2 37,4 Cerro Largo 37,3 40,4 38,3 35,9 Colonia 40,4 46,4 43,2 37,8 Durazno 40,2 45,7 40,2 38,4 Flores 38,1 42,5 41,0 35,8 Florida 41,5 47,4 41,3 38,9 Lavalleja 35,1 37,8 39,2 33,3 Maldonado 39,3 36,4 41,6 38,7 Paysandú 40,1 45,6 42,1 38,1 Río Negro 39,8 47,2 40,1 37,8 Rivera 40,2 41,0 41,1 39,9 Rocha 38,5 40,7 41,4 37,1 Salto 37,9 43,1 39,8 35,8 San José 42,9 51,8 43,4 39,8 Soriano 38,8 47,8 39,6 36,5 Tacuarembó 39,0 41,4 41,1 37,6 Treinta y Tres 39,6 44,2 40,6 37,4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). Nota: A partir del año 2012 se adoptó el CLASIFICADOR CIIU Rev. 4 de OIT. 102 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

121 Porcentaje de desocupados, por semanas de búsqueda de empleo y promedio de duración de la desocupación en semanas, según año, área geográfica y sexo Año, área geográfica y sexo 2011 (1) Semanas de búsqueda de empleo Total Hasta 4 5 a 8 9 a a a a y más Promedio Total 100,0 57,2 20,8 10,1 10,3 0,7 0,6 0,2 6,9 Hombre 100,0 59,2 21,6 8,5 9,6 0,5 0,4 0,2 6,4 Mujer 100,0 55,8 20,2 11,2 10,9 0,8 0,8 0,3 7,3 Montevideo 100,0 57,4 19,9 8,5 11,8 0,7 1,1 0,6 7,6 Hombre 100,0 59,7 20,6 7,7 10,6 0,3 0,7 0,4 6,8 Mujer 100,0 55,7 19,4 9,1 12,8 1,0 1,4 0,7 8,1 Resto País 100,0 57,0 21,5 11,4 9,2 0,7 0,2 0,0 6,4 Hombre 100,0 58,7 22,4 9,2 8,9 0,7 0,1 0,0 6,1 Mujer 100,0 55,9 20,8 12,8 9,5 0,8 0,3 0,0 6, Total 100,0 56,9 21,9 10,3 9,5 0,7 0,6 0,1 6,7 Hombre 100,0 57,7 22,1 10,9 8,2 0,7 0,4 0,1 6,4 Mujer 100,0 56,3 21,8 9,9 10,3 0,8 0,8 0,2 6,9 Montevideo 100,0 58,1 21,5 9,4 9,4 0,8 0,7 0,1 6,7 Hombre 100,0 59,5 21,1 8,8 9,5 0,8 0,2 0,1 6,3 Mujer 100,0 57,0 21,7 9,9 9,3 0,8 1,2 0,1 6,9 Resto País 100,0 55,9 22,3 11,0 9,5 0,6 0,5 0,2 6,7 Hombre 100,0 56,0 23,0 12,7 7,1 0,6 0,6 0,1 6,5 Mujer 100,0 55,7 21,9 9,8 11,1 0,7 0,4 0,2 6,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). Nota: Los datos que se presentan son el resultado de la aplicación de un proceso computacional, por lo cual las diferencias que pueden encontrarse entre los totales y sus componentes se originan por efecto del mismo. (1): Cifras revisadas Medidas descriptivas del ingreso de los hogares urbanos según año y grandes áreas (pesos corrientes) Año y grandes áreas 2010 Por hogar con valor locativo Medidas descriptivas del ingreso promedio mensual Por hogar sin valor locativo Límite superior 20% más pobre Mediana Límite inferior 20% más rico Total País Montevideo Resto País (1) Total País Montevideo Resto País Total País Montevideo Resto País Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta Continua de Hogares (ECH). (1): Cifras revisadas. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 103

122 Índice de Medio de Salarios, por año, según sector - Base julio 2008=100 - Promedio anual Sector Índice Medio de Salarios 144,01 162,23 Salarios y compensaciones sector privado 146,74 166,08 D - Industrias Manufactureras 142,43 161,68 F - Construcción 157,50 178,96 G - Comercio al por mayor y al por Menor; Reparación de vehículos 148,84 173,28 H - Hoteles y restoranes 152,83 174,15 I - Transporte almacenamiento y comunicaciones 144,52 163,23 J - Intermediación Financiera 134,07 151,56 K - Actividades Inmobiliarias Empresariales y de alquiler 171,62 197,46 M - Enseñanza 140,84 157,14 N - Servicios sociales y de salud 145,67 158,93 Salarios y compensaciones Sector Público 139,58 155,97 Gobierno Central 142,15 158,40 Empresas Públicas 137,92 156,41 Gobiernos Departamentales 133,89 147,55 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Índice de Salarios Reales, por año, según sector - Base julio 2008=100 - Promedio anual Sector Índice Medio de Salarios Real 112,72 117,26 122,22 Salarios y compensaciones sector privado 113,86 119,45 125,10 D - Industrias Manufactureras 111,90 115,94 121,79 F - Construcción 121,46 128,22 134,69 G - Comercio al por mayor y al por Menor; Reparación de vehículos 113,72 121,12 130,54 H - Hoteles y restoranes 114,83 124,43 131,21 I - Transporte almacenamiento y comunicaciones 114,16 117,64 122,96 J - Intermediación Financiera 106,31 109,15 114,14 K - Actividades Inmobiliarias Empresariales y de alquiler 127,65 139,72 148,74 M - Enseñanza 110,30 114,66 118,37 N - Servicios sociales y de salud 113,15 118,59 119,70 Salarios y compensaciones Sector Público 110,86 113,70 117,53 Gobierno Central 111,68 115,80 119,38 Empresas Públicas 110,95 112,35 117,84 Gobiernos Departamentales 108,12 109,02 111,15 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). 104 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

123 Salario Mínimo Nacional (mayores de 18 años), según fecha de vigencia (pesos) Fecha de vigencia Mensual Jornal Variación % 1 de enero de ,00 42,40 1,92 1 de enero de ,00 43,68 3,02 1 de enero de ,00 44,40 1,65 1 de enero de ,00 45,80 3,15 1 de mayo de ,00 46,80 2,18 1 de setiembre de ,00 47,76 2,05 1 de enero de ,00 49,68 4,02 1 de julio de ,00 52,40 5,48 1 de enero de ,00 82,00 56,49 1 de julio de ,00 100,00 21,95 1 de enero de ,50 104,70 4,70 1 de julio de ,00 120,00 14,61 1 de enero de ,00 123,00 2,50 1 de julio de ,00 129,76 5,50 1 de enero de ,00 136,64 5,30 1 de julio de ,00 166,00 21,49 1 de enero de ,00 177,64 7,01 1 de enero de ,00 191,96 8,06 1 de enero de ,00 240,00 25,03 1 de enero de ,00 288,00 20,00 1 de enero de ,00 316,80 10,00 Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Salarios Mínimos para trabajadores empleados en ganadería, agricultura y actividades conexas (pesos por día) Categorías Fecha de vigencia 01/01/2013 Sin Especialización 1 316,8 Aprendiz 325,4 Sin Especialización 2 388,2 Especializado 406,6 Altamente Especializado 426,2 Capataz 447,3 Capataz General 469,8 Administrador 516,8 Ficto Alimentación y Vivienda 80,0 Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Nota: A partir del 01/01/2010, comenzó a regir una nueva categorización de Actividades Rurales. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 105

124 Salarios Mínimos de trabajadores empleados en forestación incluidos bosques, montes y tuberas (pesos) Categoría ocupacional Fecha de vigencia 01/01/2013 Peón Común (1) 390 Peón Especializado (1) 436 Maquinista 1 (1) 508 Maquinista 2 (1) 559 Maquinista Especializado (1) 589 Administrativo (2) Capataz (2) Supervisor (2) Complemento alimentación y vivienda (1) 83 Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Nota: A partir del 01/01/2010, comenzó a regir una nueva categorización de Actividades Rurales. (1): Remuneraciones diarias. (2): Remuneraciones mensuales Salarios Mínimos de los trabajadores rurales empleados en fruticultura y criaderos suinos y apicultura, viñedos y criaderos de aves, por fecha de vigencia, según categoría ocupacional (pesos por mes) Categoría ocupacional Fruticultura, criaderos suinos Fecha de vigencia - 01/01/2013 Viñedos Criadero aves Apicultura Aprendiz ,00 - Capataz General , , ,05 Especializado , , , ,83 Especializado , , , ,76 Especializado , ,36 - Especializado , ,58 - Peón Común 7.597, , , ,44 Supervisor de Área , Complemento alimentación y vivienda en caso de no proporcionarse Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Nota: A partir del 01/01/2010, comenzó a regir una nueva categorización de Actividades Rurales , , , , Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales registradas por el Banco de Seguros del Estado por año, según tipo de incapacidad Tipo de incapacidad (*) Total de siniestros estudiados Defunciones aceptadas Incapacidades permanentes aceptadas Fuente: Banco de Seguros del Estado (BSE). 106 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

125 Cantidad y porcentaje de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales registradas por el Banco de Seguros del Estado, por año, según sector de actividad económica Sector de actividad económica Cantidad % Cantidad % Cantidad % Total , , ,0 Agricultura, Ganadería, Pesca y Frigorífico Pesquero , , ,9 Minas y Canteras 46 0, ,3 41 0,1 Industrias Manufactureras , , ,2 Electricidad, Gas y Agua 305 0, , ,5 Construcción , , ,4 Comercio por mayor y Menor, Almacenes , , ,6 Transportes , , ,8 Actividades Financieras y de Administración 564 1, , ,8 Servicios Personales y Comunales (gubernamentales y no gubernamentales) , , ,2 Actividades sin especificar 319 0,6 91 0, ,6 Fuente: Banco de Seguros del Estado (BSE). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 107

126 108 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

127 3.5 - Seguridad Social

128

129 Número de jubilados del Banco de Previsión Social (1) (2), por grupo de edades, según tramo de ingreso (pesos corrientes) Tramo de ingreso Total Grupos de edades Hasta 21 años Más de 79 Total Hasta Más de Fuente: Banco de Previsión Social (BPS). Nota: Datos correspondientes a la emisión del mes de diciembre. (1): Comprende Industria y Comercio, Civil y Escolar, Rural y Servicio Doméstico. (2): Incluye subsidios transitorios Número de pensionistas (1) del Banco de Previsión Social, por grupo de edades, según tramo de ingreso (pesos corrientes) Tramo de ingreso Total Grupos de edades Hasta 21 años Más de 79 Total Hasta Más de Fuente: Banco de Previsión Social (BPS). Nota: Datos correspondientes a la emisión del mes de diciembre. (1): Personas que perciben una o más pensiones, excluyendo a los que son, a su vez, jubilados. Sin pensionistas a la vejez. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 111

130 Beneficiarios de asignaciones familiares, por nivel educativo, según año y tipo de beneficiario Año y tipo de beneficiario Total Preescolares y escolares (1) Liceales (2) 2010 Total Común Con incapacidad Total Común Con incapacidad Total Común Con incapacidad Fuente: Banco de Previsión Social (BPS). Nota: Datos correspondientes al bimestre noviembre - diciembre de cada año de las leyes: y Hogares de Menores Recursos (HMR). (1): Incluye beneficiarios menores de cuatro años, escolares y escuela rural. (2): Incluye Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP - UTU) Beneficiarios de asignaciones familiares, por causal (tipo de ley) de acceso al derecho, según año y tipo de beneficiario Año y tipo de beneficiario Total Ley Ley Ley Ley Total Común Con incapacidad Total Común Con incapacidad Total Común Con incapacidad Fuente: Banco de Previsión Social (BPS). Nota 1: Datos correspondientes al bimestre noviembre - diciembre de cada año de las leyes: y Hogares de Menores Recursos (HMR). Nota 2: En enero de 2008 entra en vigencia Ley (Plan de Equidad), el número de beneficiarios corresponde a diciembre de cada año. Nota 3: Corresponde solamente a la prestación pagada por BPS y no incluye Sector Público y afiliados a Cajas Paraestatales. 112 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

131 Afiliados con cuota mutual, por condición y año, según departamento Total Activos (1) Pasivos (2) Menores (3) Otros (4) Departamento Total Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Banco de Previsión Social (BPS). Nota 1: Datos a diciembre de cada año. Nota 2: A partir de enero de 2008 entra en vigencia Ley (Sistema Integrado de Salud). (1): Incluye afiliados de la actividad privada, pública, docentes y judiciales. Los activos públicos se incorporan en dos etapas: por Ley (FONASA) a partir del 1 de agosto de 2007 y por Ley (SNIS) a partir del 1 de enero de (2): Incluye sólo a pasivos del Banco de Previsión Social. A partir de Julio 2011 se incorporan Pasivos comprendidos en el Art. 1 núm.. 3 Ley A partir de Julio de 2012 se incorporan Pasivos comprendidos en el Art. 1 núm.. 1 lit. A y Art. 1 núm. 2 Ley (3): A partir de enero de 2008 se incorporan hijos menores de 18 años o mayores de 18 con discapacidad, incluyendo los del cónyuge o del concubino a cargo de los usuarios amparados por el SNIS. A partir de marzo 2008 se incorporan menores bancarios y a partir de 2009 menores de caja profesional. A partir de julio 2011 se incorporan menores de Caja Notarial y menores de Servicios Personales y Cajas de Auxilio. (4): A partir de marzo de 2008 se incorporan activos y pasivos bancarios. A partir de marzo de 2009 se incorporan activos de la Cajas Profesionales. A partir de diciembre del 2010 se incorporan los concubinos con 3 o mas hijos. A partir de julio de 2011 se incorporan trabajadores que desarrollen su actividad como Servicios Personales fuera de relación de dependencia, titulares de empresas unipersonales que ocupan hasta 5 dependientes y trabajadores incluidos en Cajas de Auxilio o Seguros Convencionales y los afiliados a Caja Notarial de Seguridad Social. A partir de diciembre 2011 se incorporan concubinos con 2 hijos. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 113

132 Trabajadores subsidiados por seguros por desempleo, por año, según departamento Departamento Total Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Banco de Previsión Social (BPS). Nota 1: Datos a diciembre de cada año. Eventualmente los totales pueden no coincidir exactamente con la suma de los parciales. Nota 2: Datos sin reliquidación Número de altas de seguro por desempleo, por año y zona geográfica, según meses Meses Total Montevideo Resto País Total Montevideo Resto País Total Montevideo Resto País Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio anual Fuente: Banco de Previsión Social (BPS). 114 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

133 Número de afiliados activos a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, por grupo de edades, según profesión Profesión Total Total Menos de 25 Grupos de edades Más de Sin datos Abogados Agrimensores Arquitectos Bibliotecólogos Ciencia Política Ciencias Antropológicas Ciencias Biológicas Ciencias de la Comunicación Ciencias Históricas Contadores Diseño Educación Educación Física Enfermero/a Estadística Física Fisioterapia Fonoaudiología Geografía Geología Humanidades Ingenieros Agrónomos Ingenieros Civiles Ingenieros Industriales Laboratorio Clínico Letras Lingüística Marketing Médicos Neumocardiología Nutricionista Odontólogos Oftalmología Parteras Procuradores Psicología Psicomotricidad Psicopedagogía Químicos Farmacéuticos Químicos Industriales Radiología Relaciones Internacionales Relaciones Laborales Sociología Tecnología Odontológica Trabajo Social Traductor Público Turismo Veterinario Fuente: Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 115

134 Número de afiliados que declaran no ejercicio a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, por grupo de edades, según profesión Profesión Total Grupos de edades Menos de Más de 69 Sin datos Total Abogados Agrimensores Arquitectos Bibliotecólogos Ciencia Política Ciencias Antropológicas Ciencias Biológicas Ciencias de la Comunicación Ciencias Históricas Contadores Diseño Educación Educación Física Enfermero/a Estadística Filosofía Física Fisioterapia Fonoaudiología Geografía Geología Humanidades Ingenieros Agrónomos Ingenieros Civiles Ingenieros Industriales Laboratorio Clínico Letras Lingüística Marketing Matemáticas Médicos Neumocardiología Nutricionista Odontólogos Oftalmología Parteras Procuradores Psicología Psicomotricidad Psicopedagogía Químicos Farmacéuticos Químicos Industriales Radiología Relaciones Internacionales Relaciones Laborales Sociología Tecnología Odontológica Trabajo Social Traductor Público Turismo Veterinario Fuente: Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). 116 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

135 Número de afiliados activos a la Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones, por año, según grupo de edades Grupos de edades Total Hasta y más Fuente: Caja Notarial de Seguridad Social Número de afiliados activos a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancaria, por año, según grupo de edades Grupos de edades Total Hasta y más Fuente: Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (CJPB). Nota: Afiliados a diciembre de cada año Afiliados al Sistema AFAP, por año, según AFAP AFAP (1) Total Afinidad - SURA Integración República Unión - Capital Fuente: Banco de Previsión Social (BPS). Nota: Datos a Diciembre de cada año. (1): Administradora de Fondo de Ahorro Previsional (AFAP). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 117

136 Montos anuales transferidos a las AFAP, por año, según AFAP (en miles de pesos corrientes) AFAP (1) Total Afinidad - SURA Integración República Unión - Capital Fuente: Banco de Previsión Social (BPS). Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido a redondeos en las cifras. (1): Administradora de Fondo de Ahorro Previsional (AFAP) Ingresos y egresos consolidados del Sistema de Seguridad Social, por año, según organismo o institución (millones de pesos) Organismo o institución Ingresos Egresos Resultado Ingresos Egresos Resultado Total , , , , , ,07 Banco de Previsión Social , , , , , ,62 Civil y Escolar (1) , , , ,60 Industria y Comercio , , , ,52 Rural y Servicio Doméstico 3.264, , , ,72 Asignaciones Familiares (2) 3.529, , , ,81 Seguros Sociales de Enfermedad (3) 26, ,00 2, ,55 Seguros por Desempleo , ,44 Fondos Especiales 3.462, , , ,13 Gastos de Funcionamiento e Inversiones , ,24 Otros (Impuestos afectados) (4) , ,74 - Ingresos Varios (5) 362,64-411,71 - Personas Públicas No Estatales , , , , , ,17 Caja Bancaria 8.964, , , ,20 Caja Profesionales Universitarios 5.552, , , ,79 Caja Notarial 1.590, , , ,45 Otros 2.825, , , , , ,62 Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas (6) 1.518, , , ,54 Servicio de Retiros y Pensiones Policiales (6) 1.307, , , ,45 Fuentes: Banco de Previsión Social (BPS) y Cajas de Jubilaciones y Pensiones (Bancaria, Profesionales Universitarios, Notarial y Servicios de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas [FFAA] y Policiales). (1): Incluye los ingresos por las aportaciones patronales y personales de los funcionarios del Gobierno Central. (2): En ingresos incluye partida especial de Rentas Generales que financia las erogaciones de Asignaciones Familiares (AF) para Hogares de Menores Recursos y Ley (Asignaciones Familiares - Plan de Equidad). (3): En Ingresos incluye el aporte de la cuota mutual de pasivos. En egresos, a partir de 2002 incluye partida especial de Rentas Generales para las erogaciones por Cuota Mutual Primaria (Ley , Art. 26). (4): Incluye IVA Afectado (Ley Art. 22), Impuesto a la Lotería, COFIS (Ley Art. 22 hasta julio de 2007) e IASS (Ley desde julio de 2008). (5): Recursos varios de prestaciones de actividad. (6): No incluye las prestaciones con cargo a Rentas Generales establecidas en el Art. 184 de la Ley , sólo se considera en el resultado. 118 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

137 Ingresos y egresos consolidados del Sistema de Seguridad Social, por año, según tipo de riesgo (millones de pesos) Tipo de riesgo A - Ingresos , , ,37 Invalidez, Vejez, Sobrevivencia (IVS) , , ,42 Desocupación Enfermedad 216,22 186,49 83,66 Cargas familia y maternidad 3.148, , ,85 Fondos especiales 1.952, , ,99 Otros ingresos BPS (Impuestos afectados) , , ,74 Ingresos varios BPS 195,96 362,64 411,71 B - Egresos , , ,45 Invalidez, Vejez, Sobrevivencia (IVS) , , ,93 Desocupación 2.521, , ,44 Enfermedad 1.861, , ,31 Cargas familia y maternidad 5.283, , ,81 Gastos funcionales e inversiones 8.171, , ,51 Fondos especiales 1.873, , ,13 Otras prestaciones 4,31 7,50 12,07 Otros egresos 460,26 550,42 567,25 C - Superávit o déficit (A-B) , , ,08 Fuentes: Banco de Previsión Social (BPS) y Cajas de Jubilaciones y Pensiones (Bancaria, Profesionales Universitarios, Notarial y Servicios de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas [FFAA] y Policiales). Nota: En los ingresos no se computa la Asistencia del Gobierno Central. La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido a redondeos en las cifras. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 119

138 Egresos anuales de las prestaciones más significativas, por año, según unidades del Sistema de Seguridad Social (millones de pesos) Unidades del Sistema de Seguridad Social Civil y Escolar Jubilación , , ,00 Pensión 4.926, , ,01 Industria y Comercio Jubilación , , ,48 Pensión 6.441, , ,99 Rural y servicio doméstico Jubilación 5.713, , ,47 Pensión 1.424, , ,77 Pensión vejez e invalidez Montos 4.308, , ,20 Asignaciones Familiares (1) (2) Asignaciones Familiares 3.773, , ,51 Seguros sociales de enfermedad Subsidio por enfermedad 1.169, , ,14 Asistencia médica mutual (3) Seguros por desempleo Prestaciones 2.521, , ,44 Fondos especiales Construcción y trabajo a domicilio 1.873, , ,13 Caja Bancaria Jubilación 5.470, , ,40 Pensión 1.784, , ,55 Caja de Profesionales Universitarios Jubilación 2.393, , ,05 Pensión 785,24 885, ,27 Caja Notarial Jubilación 674,41 753,67 862,94 Pensión 185,90 206,66 238,83 Servicio de Retiros y Pensiones de las FFAA Retiros a/c SRPFFAA 4.340, , ,49 Pensiones a/c SRPFFAA 919, , ,66 Retiros a cargo Rentas Generales 1.506, , ,14 Pensiones a cargo Rentas Generales 894,55 976, ,26 Servicios de Retiros y Pensiones Policiales Retiros 2.812, , ,58 Pensiones 1.127, , ,08 Fuente: Banco de Previsión Social (BPS) y Cajas de Jubilaciones y Pensiones (Bancaria, Profesionales Universitarios, Notarial y Servicios de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas [FFAA] y Policiales). Nota: A partir de enero de 2008 entra en vigencia Ley (Sistema Integrado de Salud). (1): No incluye las prestaciones por Servicios Asistenciales, Colonia de Vacaciones y Subsidio por Maternidad. (2): A partir de 2000, incluye Asignaciones Familiares para Hogares de Menores Recursos (Art. 4, Ley ). A partir de 2004, incluye Asignaciones Familiares para Hogares de Menores Recursos (Art. 8, Ley ). A partir de 2008, incluye Asignaciones Familiares Plan de Equidad (Ley ). (3): Incluye cuota mutual de pasivos y Cuota Mutual Primaria (Ley , Art. 26). 120 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

139 Número de prestaciones y beneficiarios de la Seguridad Social, por año, según unidades del Sistema de Seguridad Social Unidades del Sistema de Seguridad Social Civil y Escolar Jubilaciones Pensiones Subsidios transitorios Industria y Comercio Jubilaciones Pensiones Subsidios transitorios Rural y servicio doméstico Jubilaciones Pensiones Subsidios transitorios Pensión vejez e invalidez Cantidad Asignaciones Familiares (1) (2) Beneficiarios (1) Seguros sociales de enfermedad Beneficiarios del subsidio por enfermedad Beneficiarios activos de cuota mutual (2) Seguros por desempleo Beneficiarios subsidiados Caja Bancaria Jubilaciones Pensiones Caja de Profesionales Universitarios Jubilaciones Pensiones Caja Notarial Jubilaciones Pensiones Servicio de Retiros y Pensiones de las FFAA Retirados Pensionistas Servicios de Retiros y Pensiones Policiales (cédulas) Retirados Pensionistas Fuente: Banco de Previsión Social (BPS) y Cajas de Jubilaciones y Pensiones (Bancaria, Profesionales Universitarios, Notarial y Servicios de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas [FFAA] y Policiales). Nota: La información está referida a diciembre de cada año. (1): Incluye beneficiarios prenatales. Incluye Leyes: , Hogares de Menores Recursos y (Plan de Equidad). (2): A partir de enero de 2008 entra en vigencia Ley (Sistema Integrado de Salud). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 121

140 Servicios y beneficiarios de los programas alimentario - nutricionales del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), por año y grandes áreas, según tipo Tipo Servicio de comedores (1) Total Montevideo Resto País Total Montevideo Resto País Locales Beneficiarios Ticket alimentación Servicio de canastas (2) Locales Beneficiarios (3) Beneficiarios (4) Merenderos (5) Locales Beneficiarios Servicio de guarderías (6) Locales Beneficiarios (7) Beneficiarios (8) Servicio de guarderías (9) Locales (#) (#) (#) Beneficiarios (#) (#) (#) Apoyo a enfermos crónicos (10) Locales Beneficiarios Pensionistas (11) Locales (#) (#) (#) Beneficiarios (#) (#) (#) Fuente: Instituto Nacional de Alimentación (INDA). (1): Servicio Nacional de Comedores (SNC) ex Servicio de Asistencia Colectivizada (SAAC) en locales del Instituto. En el año 2012 se implementa la modalidad Ticket alimentación en Montevideo exclusivamente. (2): Programa Alimentario Nacional (PAN) ex Programa Nacional de Complementación Alimentaria (PNCA) a niños hasta 6 años, madres embarazadas y lactantes, y personas en riesgo. (3): Familias en riesgo social, Programa PAN (desde 2008 se integran a la Tarjeta Uruguay Social). (4): Familias en riesgo nutricional, Programa PAN. (5): Asistencia a Instituciones Públicas o Privadas (AIPP) que asistan a personas nutricionalmente vulnerables. En el año 2007 se cambia de modalidad de cálculo, se aplica a la cantidad de prestaciones mensuales. (6): Centro Atención Infancia y Familia (CAIF), guarderías infantiles asistidas con víveres secos, frescos y asesoramiento nutricional. (7): Educación Inicial, Programa Centro Atención Infancia y Familia (CAIF). (8): Estimulación oportuna, Programa Centro Atención Infancia y Familia (CAIF). (9): Asociación Uruguaya de Protección a la Infancia (AUPI), Unión Nacional de Protección a la Infancia (UNPI). Desde 2012, integrados al plan CAIF. (10): Programa Asistencia Enfermos Crónicos (PAEC) (canastas para enfermos crónicos: Celíacos, Renales, BK, HIV, Oncológicos, contaminación con plomo). (11): El año 2012 se substituye la canasta de alimentos por una compensación monetaria servida mensualmente a cargo de INDA a todos los Pensionistas a la Vejez (PV) y Pensionistas por Invalidez (PI) incluidos en la nómina del Banco de Previsión Social (ver BPS). 122 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

141 3.6 - Justicia y Seguridad Ciudadana

142

143 Procesamientos, por año, según departamento Departamento Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Poder Judicial - Instituto Técnico Forense (ITF) Nota 1: Para el total de los años 2011 y 2012 se tomó en cuenta el número de procesamientos totales, sin discriminar por tipo de delitos (un procesamiento puede incluir uno o varios delitos). Nota 2: Datos válidos a abril Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 125

144 Procesamientos, por grandes áreas y sexo, según año y delito Grandes áreas Sexo Año y delito Total Montevideo Resto País Hombres Mujeres 2011 Total Hurto Lesiones Rapiña Estafa Homicidio/Homicidio Culposo Encubrimiento Estupefacientes Falsificación documentaria Apropiación indebida Atentado violento al pudor Atentado Daño Delitos relacionados con libramiento de cheques Violación Ultraje público al pudor Otros delitos Total Hurto Lesiones Rapiña Estafa Homicidio/Homicidio Culposo Encubrimiento Estupefacientes Falsificación documentaria Apropiación indebida Atentado violento al pudor ,00 Atentado Daño Delitos relacionados con libramiento de cheques Violación Ultraje público al pudor Otros delitos Fuente: Poder Judicial - Instituto Técnico Forense (ITF). Nota 1: Para el total de los años 2011 y 2012 se tomó en cuenta el tipo de delito, por lo cual la cantidad es mayor a la de los procesamientos. En todos los delitos se incluyen las tentativas. Nota 2: Rapiña, incluye los casos con Privación de Libertad: Copamiento. Nota 3: Datos válidos a abril de Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

145 Procesamientos, por grupo de edades, según año y delito Grupos de edades Año y delito Total Más de 70 años 2011 Total Hurto Lesiones Rapiña Estafa Homicidio/Homicidio Culposo Encubrimiento Estupefacientes Falsificación documentaria Apropiación indebida Atentado violento al pudor Atentado Daño Delitos relacionados con libramiento de cheques Violación Ultraje público al pudor Otros delitos Total Hurto (1) Lesiones (1) Rapiña Estafa Homicidio/Homicidio Culposo Encubrimiento Estupefacientes Falsificación documentaria (1) Apropiación indebida Atentado violento al pudor Atentado Daño Delitos relacionados con libramiento de cheques Violación Ultraje público al pudor Otros delitos (1) Fuente: Poder Judicial - Instituto Técnico Forense (ITF). Nota 1: Para el total de los años 2011 y 2012 se tomó en cuenta el tipo de delito, por lo cual la cantidad es mayor a la de los procesamientos. En todos los delitos se incluyen las tentativas. Nota 2: Rapiña, incluye los casos con Privación de Libertad: Copamiento. Nota 3: Datos válidos a abril de (1): En los hurtos existen 2 de ellos sin datos de edad, en lesiones 1, en falsificación documentaria 1 y en otros delitos 1. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 127

146 Denuncias de delitos más frecuentes contra la personalidad física y moral del hombre, según año y departamento Año y departamento Agresiones y lesiones Delitos sexuales Homicidios 2011 Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia 79 - Durazno Flores Florida 17 3 Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro 28 1 Rivera Rocha 61 7 Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo 87 4 Colonia Durazno Flores 45 1 Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro 38 2 Rivera Rocha 73 3 Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Ministerio del Interior (MI). 128 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

147 Denuncias de delitos contra la propiedad, por tipo, según año y departamento Año y departamento Hurtos Rapiñas Daños 2011 Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Ministerio del Interior (MI). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 129

148 Procedimientos policiales asumidos sobre menores de edad, según año y departamento Año y departamento Intervenidos Entregados a sus padres Internados 2011 Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Ministerio del Interior (MI). Nota: La suma de Entregados e Internados puede no coincidir con Intervenidos. 130 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

149 Accidentes de tránsito con intervención policial, por tipo de daño causado, según año y departamento Año y departamento Total Leves (1) Graves (2) Fatales (3) 2011 Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Ministerio del Interior (MI). (1): Leves es sin lesionados. (2): Graves es con lesionados. (3): Fatales es por lo menos un fallecido. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 131

150 Incendios y otras intervenciones, por año, según departamento Departamento Total Incendios (1) Otras intervenciones (2) Total Incendios (1) Otras intervenciones (2) Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Dirección Nacional de Bomberos. (1): Incluye principios de incendio y los extinguidos antes de la llegada de Bomberos. (2): Salvamentos, derrumbes, falsas alarmas y operaciones diversas Personas evacuadas por inundaciones, por año, según departamento Departamento Total Montevideo Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Presidencia de la República - Sistema Nacional de Emergencia (SNE). 132 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

151 3.7 - Tiempo Libre

152

153 Total de libros y folletos impresos ingresados por Depósito Legal, según año Año Depósito Legal Fuente: Biblioteca Nacional - Depósito Legal. Nota: Se incluyen libros y folletos tanto de editoriales comerciales así como de publicaciones institucionales, oficiales y ediciones de autor. No incluye diarios y revistas Publicaciones catalogadas e ingresadas al sistema, por año, según temas Temas 2011 (*) 2012 (*) Total Agricultura Arquitectura 8 7 Artes 15 8 Ciencia política Ciencias Ciencias económicas Ciencias sociales Deportes Derecho Educación Filosofía Geografía 2 0 Historia Lenguaje Literatura Matemáticas 7 7 Medicina Música Otros 22 9 Psicología Sociología 12 4 Tecnología Fuente: Biblioteca Nacional - Depósito Legal Material bibliográfico y documental consultado, por año, según tipo Tipo Total Libros, folletos y revistas Materiales especiales Diarios Microfilmes Fuente: Biblioteca Nacional. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 135

154 Usuarios a la Biblioteca Nacional, por año, según sala Salas Total General Artigas Diarios Investigadores Referencia 749 Uruguay y materiales especiales Fuente: Biblioteca Nacional Concurrentes a los museos de Montevideo, por año, según museo Museo Total Juan Manuel Blanes Del Cabildo Historia del Arte Museo del Azulejo Memoria Fernando García Subte Fuente: Intendencia de Montevideo (IM) Número de salas, de funciones y de espectadores de cines y teatros en Montevideo y asistentes a otros espectáculos públicos, por año Cines Salas (1)... Espectadores Teatros Salas... Funciones... Espectadores Asistentes a otros espectáculos (2) Espectadores de Carnaval (3) Exposición Rural (4) Domas - Prado (4) Rural del Parque Roosevelt (5) Partidos de futbol (6) Fuente: Intendencia de Montevideo (IM). (1): Cifra promedio anual. (2): Espectáculos deportivos varios, circos, ferias, exposiciones, domas, etc. (3): La información corresponde solamente al Teatro de Verano. (4): Son entradas vendidas. La asistencia de público fue mayor. (5): Estimaciones correspondientes a un mes. La cifra previo a 2009 son datos estimados en base a los boletos Roosevelt vendidos y a partir de dicho año los datos surgen a partir de estimaciones realizadas por los Leones de Shangrilá. (6): La cifra refiere a las entradas vendidas del Campeonato uruguayo que comenzó en ese año pero que culminó en el año siguiente. 136 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

155 Espectadores de cine, por año, según circuito - Montevideo Circuito Total Cine comercial Cine cultural Cine condicionado Fuente: Intendencia de Montevideo (IM) - Unidad de Estadística y Gestión Estratégica con datos del Servicio Central de Inspección General de la IM Entradas vendidas a espectáculos deportivos, por año - Montevideo Fútbol Campeonato uruguayo Copa libertadores Liguilla Basquetbol Primera división Segunda división Tercera división Fuente: Asociación Uruguaya de Futbol (AUF) y Federación Uruguaya de Basketball (FUBB). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 137

156

157 3.8 - Elección de Autoridades Nacionales

158

159 Habilitados para votar y distribución de los votantes, por tipo de voto y porcentaje de votación en las Elecciones Nacionales, según departamento - 25 de octubre de 2009 Total Votantes habilitados Votos válidos Votos en blanco Sobres anulados Votos rechazados Votos Proy. Ref. Const. (Epistolar)(1) Votos Ley (Caducidad) (2) Porcentaje de votantes (%) Total País ,9 Montevideo ,7 Resto País ,5 Artigas ,5 Canelones ,0 Cerro Largo ,3 Colonia ,3 Durazno ,8 Flores ,5 Florida ,0 Lavalleja ,1 Maldonado ,0 Paysandú ,6 Río Negro ,1 Rivera ,0 Rocha ,1 Salto ,2 San José ,0 Soriano ,6 Tacuarembó ,7 Treinta y Tres ,6 Fuente: Corte Electoral. (1): Proyecto de Reforma Constitucional que permite el voto epistolar (por correspondencia) desde el exterior de la República y faculta a la Corte Electoral para instrumentar otros procedimientos. (2): Proyecto de Reforma Constitucional para que se anulen y declaren inexistentes los artículos 1, 2, 3 y 4 de la Ley N , de 22 de diciembre de 1986 (Caducidad del ejercicio de la pretensión punitiva del Estado) Distribución de los votos validos emitidos en las Elecciones Nacionales, por lemas, según departamento - 25 de octubre de 2009 Departamento Total de votos válidos Partido Frente Amplio Partido Nacional Partido Colorado Partido Independiente Partido Asamblea Popular Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Corte Electoral. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 141

160 Total de votos validos y adjudicación de Bancas en Cámara de Senadores en las Elecciones Nacionales, por lemas - 25 de octubre de 2009 Total de País Total de votos válidos Total de bancas 30 Partido Frente Amplio 16 Partido Nacional 9 Partido Colorado 5 Partido Independiente - Partido Asamblea Popular - Fuente: Poder Legislativo Total de votos validos y adjudicación de Bancas en Cámara de Representantes en las Elecciones Nacionales, por lemas, según departamento - 25 de octubre de 2009 Departamento Total de votos válidos Partido Frente Amplio Partido Nacional Partido Colorado Partido Independiente Partido Asamblea Popular Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Poder Legislativo. 142 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

161 Distribución de los votos validos emitidos en las Elecciones Departamentales, por lemas, según departamento - 9 de mayo de 2010 Departamento Total de votos válidos Partido Frente Amplio Partido Nacional Partido Colorado Partido Independiente Partido Asamblea Popular Total País Montevideo Resto País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Corte Electoral Distribución de votos emitidos en las Elecciones Departamentales, según departamento - 9 de mayo de 2010 Departamento Total de circuitos Total de votos válidos Votos en blanco total Votos en blanco parcial Sobres con hojas anuladas en su totalidad Observados anulados Total de votos emitidos Total de habilitados Porcentaje de votantes (%) Total País ,26 Montevideo ,35 Resto País ,30 Artigas ,28 Canelones ,67 Cerro Largo ,80 Colonia ,60 Durazno ,55 Flores ,21 Florida ,58 Lavalleja ,20 Maldonado ,19 Paysandú ,45 Río Negro ,34 Rivera ,02 Rocha ,91 Salto ,75 San José ,44 Soriano ,53 Tacuarembó ,33 Treinta y Tres ,88 Fuente: Corte Electoral. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 143

162

163 Capítulo 4 - Sectores Económicos

164

165 4.1 - Características generales

166

167 Entidades Jurídicas con actividad económica del Sector Privado, por tramo de personal ocupado, según división de actividad (CIIU Rev. 4) - Total País Sección División Descripción Total Tramo de personal ocupado o más Total A Producción agropecuaria, forestación y pesca Producción agropecuaria, caza y actividades de servicios conexas Forestación y extracción de madera Pesca y Acuicultura B Explotación de minas y canteras Extracción de minerales metalíferos Explotación de otras minas y canteras Actividades de apoyo a la explotación de minas C Industrias manufactureras Elaboración de productos alimenticios Elaboración de bebidas Elaboración de productos de tabaco Fabricación de productos textiles Fabricación de prendas de vestir Fabricación de cueros y productos conexos Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables Fabricación de papel y de los productos de papel Actividades de impresión y reproducción de grabaciones Fabricación de coque y de productos de la refinación del petróleo Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos Fabricación de productos de caucho y plástico Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de metales comunes Fabricación de productos derivados del metal, excepto maquinaria y equipo Fabricación de los productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de equipo eléctrico Fabricación de la maquinaria y equipo n.c.p Fabricación de vehículos automotores, remolques y semi-remolques Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Fabricación de muebles Otras industrias manufactureras Reparación e instalación de la maquinaria y equipo D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado E Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento Captación, tratamiento y suministro de agua Alcantarillado G 38 Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, recuperación de materiales Actividades de saneamiento y otros servicios de gestión de desechos Comercio al por mayor y al por menor, reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas Comercio al por mayor, excepto de los vehículos de motor y de las motocicletas Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 149

168 Sección División Descripción Total 47 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas Tramo de personal ocupado o más H Transporte y almacenamiento Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías Transporte por vía acuática Transporte por vía aérea Depósito y actividades de transporte complementarias Correo y servicios de mensajería I Alojamiento y servicios de comida Alojamiento Servicio de alimento y bebida J Informática y comunicación Actividades de publicación Actividades de producción de películas, de video de programas de televisión, grabación y publicación de música y sonido Actividades de programación y distribución Telecomunicaciones Actividades de la tecnología de información y del servicio informativo Actividades del servicio informativo K Actividades financieras y de seguros Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto los planes de seguridad social de afiliación obligatoria Actividades auxiliares a los servicios financieros y actividades de seguros L Actividades inmobiliarias Actividades inmobiliarias M Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades jurídicas y de contabilidad Actividades de oficinas centrales, actividades de administración de empresas y de consultoría sobre administración de empresas Actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos Investigación y desarrollo científicos Publicidad e investigación de mercados Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades veterinarias N Actividades administrativas y servicios de apoyo Actividades del alquiler y arrendamiento Actividades de las agencias de empleo Actividades de las agencias de viajes, operadores turísticos y servicios de reserva relacionados Actividades de seguridad e investigación Actividades de servicio a edificios y paisajes (jardines, áreas verdes, etc.) Actividades de oficinas administrativas, soporte de oficinas y otras actividades de soportes de negocios P Enseñanza Enseñanza Q Servicios sociales y relacionados con la salud humana Actividades relacionadas con la salud humana Instituciones residenciales de cuidado Servicios sociales sin alojamiento R Artes, entretenimiento y recreación Actividades de arte, entretenimiento y creatividad Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

169 Tramo de personal ocupado Sección División Descripción Total o más 91 Bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales Actividades de juego y apuestas Actividades deportivas, de diversión y esparcimiento S Otras actividades de servicio Actividades de asociaciones u organizaciones Reparación de computadoras y artículos de uso personal y doméstico Otras actividades de servicios T Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio Actividades de los hogares en calidad de empleadores de personal doméstico Actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares privados para uso propio U Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Directorio de Empresas y Establecimientos. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 151

170 Personal Ocupado en Entidades Jurídicas con actividad económica del Sector Privado, por tramo de personal ocupado, según división de actividad (CIIU Rev. 4) - Total País Sección División Descripción Total Tramo de personal ocupado o más Total A Producción agropecuaria, forestación y pesca Producción agropecuaria, caza y actividades de servicios conexas Forestación y extracción de madera Pesca y Acuicultura B Explotación de minas y canteras Extracción de minerales metalíferos Explotación de otras minas y canteras Actividades de apoyo a la explotación de otras minas y canteras C Industrias Manufactureras Elaboración de productos alimenticios Elaboración de bebidas Elaboración de productos de tabaco Fabricación de productos textiles Fabricación de prendas de vestir Fabricación de cueros y productos conexos Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables Fabricación de papel y de los productos de papel Actividades de impresión y reproducción de grabaciones Fabricación de coque y de productos de la refinación del petróleo Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos Fabricación de productos de caucho y plástico Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de metales comunes Fabricación de productos derivados del metal, excepto maquinaria y equipo Fabricación de los productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de equipo eléctrico Fabricación de la maquinaria y equipo n.c.p Fabricación de vehículos automotores, remolques y semi-remolques Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Fabricación de muebles Otras industrias manufactureras Reparación e instalación de la maquinaria y equipo D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado E Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento Captación, tratamiento y suministro de agua Alcantarillado Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, recuperación de materiales Actividades de saneamientos y otros servicios de gestión de desechos F Construcción Construcción de obras de arquitectura Ingeniería Civil Actividades especializadas de la construcción Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

171 Sección División Descripción Total G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas Comercio al por mayor, excepto de los vehículos de motor y de las motocicletas Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas Tramo de personal ocupado o más H Transporte y almacenamiento Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías Transporte por vía acuática Transporte por vía aérea Depósito y actividades de transporte complementarias Correo y servicios de mensajería I Alojamiento y servicios de comida Alojamiento Servicio de alimento y bebida J Informática y comunicación Actividades de publicación Actividades de producción de películas, de video de programas de televisión, grabación y publicación de música y sonido Actividades de Programación y distribución Telecomunicaciones Actividades de la tecnología de información y del servicio informativo Actividades del servicio informativo K Actividades financieras y de seguros Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto los planes de seguridad social de afiliación obligatoria Actividades auxiliares a los servicios financieros y actividades de seguros L Actividades inmobiliarias Actividades inmobiliarias M Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades jurídicas y de contabilidad Actividades de oficinas centrales, actividades de administración de empresas y de consultoría sobre administración de empresas Actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos Investigación y desarrollo científicos Publicidad e investigación de mercados Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades veterinarias N Actividades administrativas y servicios de apoyo Actividades del alquiler y arrendamiento Actividades de las agencias de empleo Actividades de las agencias de viajes, operadores turísticos y servicios de reserva relacionados Actividades de seguridad e investigación Actividades de servicio a edificios y paisajes (jardines, áreas verdes, etc.) Actividades de oficinas administrativas, soporte de oficinas y otras actividades de soportes de negocios P Enseñanza Enseñanza Q Servicios sociales y relacionados con la Salud humana Actividades relacionadas con la salud humana Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 153

172 Tramo de personal ocupado Sección División Descripción Total o más 87 Instituciones residenciales de cuidado Servicios sociales sin alojamiento R Artes, entretenimiento y recreación Actividades de arte, entretenimiento y creatividad Bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales Actividades de juego y apuestas Actividades deportivas, de diversión y esparcimiento S Otras actividades de servicio Actividades de asociaciones u organizaciones Reparación de computadoras y artículos de uso personal y doméstico Otras actividades de servicios T Actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y Actividades de los hogares en calidad de empleadores de personal doméstico Actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares privados para uso propio U Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Directorio de Empresas y Establecimientos. 154 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

173 4.2 - Agropecuario

174

175 Definiciones generales Explotación agropecuaria Explotación agropecuaria se denomina a toda superficie de tierra que se destine para la producción agropecuaria y sea explotada como una unidad técnica por una o varias personas sin consideración de la forma de tenencia, condición jurídica, tamaño o ubicación. Se considera Unidad Técnica la que bajo una misma administración, cuenta por lo general, con los mismos medios de producción tales como: mano de obra, maquinaria, animales de trabajo e instalaciones. La explotación puede constar de una o más fracciones de tierra separadas situadas en una o más divisiones territoriales (Sector Censal, Sección Policial, Departamento), siempre que todas las fracciones formen parte de una misma Unidad Técnica. Lo que determina la ubicación de la Explotación en uno u otro Sector Censal es el Casco de la misma, entendiéndose por tal, la fracción de tierra que contenga las instalaciones (casa, galpones, etc.) o de no existir éstas, la maquinaria y equipo principal. A los efectos del censo, la unidad a estudiar en las investigaciones estadísticas, son todas las explotaciones de una hectárea y más de superficie. Aprovechamiento de la tierra Se entiende por aprovechamiento de la tierra el uso que se hace de la misma. Se distinguen los siguientes tipos de aprovechamiento: Pastos permanentes: Praderas artificiales. Tierras de labranza: Huerta y cultivos cerealeros. Cultivos permanentes: Cítricos, otros frutales y viñedos. Bosques: Bosques artificiales. Otros usos: Bosques naturales, rastrojos, campo natural fertilizado y/o sembrado, campo natural, tierras improductivas, cultivos forrajeros anuales, tierra arada. Cultivos Área sembrada: Es la superficie que se ha sembrado o plantado con los distintos cultivos, sobre tierra preparada para tal fin. Área cosechada: Es la parte de la superficie sembrada de un cultivo, en la que se ha realizado la cosecha del mismo. Ganados El concepto Existencias de Ganado Bovino, abarca a todos los vacunos de la Explotación, tanto el ganado de carne como el lechero, a la fecha de referencia. Se consideran las siguientes categorías de vacunos: Toro: Macho sin castrar, excepto terneros. Buey: Macho castrado amansado. Vaca: Hembra que haya sido entorada alguna vez o invernada. Vaquillona: Hembra que nunca ha sido entorada, según edad. Novillo: Macho castrado no amansado, según edad, excepto terneros. Ternero/a: Todos los vacunos nacidos en la última parición. El concepto Existencias de Ganado Ovino se refiere a todos los ovinos existentes en la Explotación, a la fecha de referencia. Se consideran las siguientes categorías de ovinos: Carnero: Macho sin castrar que se considere como tal. Capón: Macho castrado de 2 o más dientes. Oveja: Hembra servida en alguna oportunidad. Borrego: Macho nacido en el año anterior. Borrega: Hembra no encarnerada aún, excepto corderas. Cordero/a: Todos los ovinos nacidos en el año en curso. Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 157

176

177 Producto Interno Bruto total, agroindustrial y agropecuario, por año (*) En millones de pesos corrientes Valores PIB Total PIB Agroindustrial (1) PIB agropecuario PIB de industrias asociadas al agro (2) Porcentajes (respecto al PIB total) PIB Total 100,0 100,0 100,0 PIB Agroindustrial (1) 11,8 12,4 11,2 PIB agropecuario 6,4 7,7 6,8 PIB de industrias asociadas al agro (2) 5,4 4,7 4,3 En millones de dólares corrientes PIB Total PIB agroindustrial (1) PIB agropecuario PIB de industrias asociadas al agro (2) En millones de pesos constantes (3) PIB Total PIB agroindustrial (1) PIB agropecuario PIB de industrias asociadas al agro (2) Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) - Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) en base a información del Banco Central del Uruguay (BCU). (1): Corresponde a la suma del PIB agropecuario y de algunas industrias seleccionadas. (2): Incluye las industrias de alimentos, fabricación y lavado de tops, madera (excepto muebles) y curtiembres. (3): A precios constantes de Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 159

178 Valor de la producción bruta de la actividad agropecuaria, por año, según subsector (millones de pesos constantes de 2005) (*) Total Agricultura y silvicultura Subtotal agricultura Cultivos Trigo Arroz Soja Otros (1) Hortalizas, frutales, viñedos y otros Papa Cítricos Hoja caduca Otros (2) Subtotal silvicultura Pecuaria Ganado bovino Lana Leche (3) Otros (4) Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) - Dirección Estadísticas Agropecuarias (DIEA) en base a información del Banco Central del Uruguay (BCU) - Cuentas Nacionales. (1): Incluye fundamentalmente cebada, maíz, sorgo y girasol. (2): Incluye hortalizas, sacarígenas, plantaciones y cultivos permanentes, leguminosas secas, forrajeras y otros. (3): Incluye productos lácteos elaborados en predio. (4): Incluye ganado ovino, ganado porcino, producción de cueros vacunos y pieles lanares provenientes de la mortandad y la faena en predio, apicultura, producción de aves y otros animales exportados en pie. 160 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

179 Área sembrada, producción y rendimiento de cultivos cerealeros e industriales, según zafra Cultivo Área Sembrada (1) Producción (2) Rendimiento (3) Zafra 2010/2011 Arroz (4) 195, , Trigo 404, , Cebada cervecera 61,9 186, Maíz 80,9 286, Girasol 3,1 3, Sorgo 31,4 123, Soja (5) 862, , Caña de azúcar (6) 6,5 313, Zafra 2011/2012 Arroz (e) 181, , Trigo 593, , Cebada cervecera 104,6 326, Maíz 123,9 528, Girasol 6,4 6, Sorgo 88,2 372, Soja (5) 883, , Caña de azúcar (6) 387, Zafra 2012/2013 Arroz (7) 173, , Trigo 472,0 Cebada cervecera 70,0 Maíz 123,0 692, Girasol 1,8 1, Sorgo 49,0 208, Soja (5) 1050, , Caña de azúcar (6) Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) - Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA). (1): Área sembrada en miles de hectáreas. (2): Producción en miles de toneladas. (3): Rendimiento en kilos por hectárea sembrada. (4): No se realizó la encuesta, los datos de zafra fueron suministrados por ACA. (5): Encuestas Agrícolas de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA). (6): Información suministrada por Alcoholes del Uruguay (ALUR). (7): No se realizó la encuesta, los datos de zafra fueron suministrados por Comisión Sectorial del Arroz. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 161

180 Volúmenes de producción y exportación de fruta cítrica, de hoja caduca y uva, por año, según especie (toneladas) Especie Fruta cítrica Producción Exportación Producción Exportación Producción Exportación Limones Pomelos Naranjas Mandarinas Fruta de hoja caduca Manzana Pera Durazno Uva Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) Existencias ganaderas, por año, según categoría (miles cabezas) Categoría Bovinos Toros Vacas Novillos Vaquillonas Terneros/as Ovinos Carneros Ovejas Capones Borregas de 2 a 4 dientes sin encarnerar Borregos/as de diente de leche Corderos/as Yeguarizos Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) - Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) en base a declaración jurada anual de la Dirección Contralor de Semovientes al 30 de junio de cada año Estimación de la producción de lana, por zafra, según tipo (toneladas base sucia) Tipo 2010/ / /13 Total lana Lana cueros Total lana esquilada Vellón Barriga (1) Cordero Fuente: Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). (1): Incluye deshoje y pedazos. 162 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

181 Productores remitentes, volúmenes de leche remitidos a plantas, capacidad industrial y principales productos elaborados, por año Indicadores de actividad Remisión Número de remitentes Total remitido (millones de litros/año) Volumen medio/remitente (litros/día) Capacidad industrial de procesamiento Capacidad industrial (miles de litros/día) Índice de capacidad (1980=100) Principales productos elaborados Cantidades totales anuales Quesos (toneladas) Leche en polvo (toneladas) Manteca y otras grasas (toneladas) Acidificadas (millones de litros) 32,0 33,4 34,9 Leche larga vida (UHT) (millones de litros) 80,0 102,3 98,0 Caseínas y caseinatos (toneladas) Índice de cantidades según producto (1990=100) Quesos Leches en polvo Manteca y otras grasas Acidificadas Leche larga vida (UHT) (1) Caseínas y caseinatos (toneladas) Cantidades de leche equivalente (miles de litros) Total Quesos Leches en polvo Manteca y otras grasas Acidificadas Leche larga vida (UHT) Caseínas y caseinatos Otros Participación de cada producto en el total industrializado (en porcentajes) Total 100,0 100,0 100,0 Quesos 43,2 37,6 35,0 Leches en polvo 42,2 48,1 49,9 Manteca y otras grasas 2,3 3,0 3,1 Acidificadas 2,7 2,4 2,4 Leche larga vida (UHT) 6,6 7,0 6,3 Caseínas y caseinatos 0,1 0,2 2,6 Otros 2,8 1,6 0,8 Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) - Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA). (1): Se toma como base igual 100 al año 1994 (primer año de producción) y desde 2009 incluye media vida. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 163

182 Superficie forestada bajo proyecto, por año, según departamento (hectáreas) Departamento (*) 2012 (*) Total País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Montevideo Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) - Dirección General Forestal. Nota: En los años 2011 y 2012 incluye Género: Eucaliptus, Pinus, Salix, Populus y otras. Las superficies incluyen áreas efectivas más áreas y zonas afectadas a la forestación (caminería, cortafuegos, zonas buffer). 164 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

183 4.3 - Pesca

184

185 Número de barcos, tonelaje de registro bruto, potencia (HP), eslora (metros) y tripulantes de la flota pesquera, según año y tipo de flota Año y tipo de flota Número de barcos TRB (1) Potencia (HP) Eslora (m) Tripulantes (2) 2011 (*) Total Flota artesanal A remo 146 Con motor 518 Flota industrial (3) Permisos industriales (4) Categoría "A" Categoría "B" Categoría "C" Categoría "D" (*) Total Flota artesanal A remo Con motor Flota industrial (3) Permisos industriales (4) Categoría "A" Categoría "B" Categoría "C" Categoría "D" Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) - Economía Pesquera. Nota: La flota artesanal corresponde a embarcaciones de menos de 10 TRB, y la flota industrial a 10 TRB o más. (1): El Tonelaje de Registro Bruto se mide en Toneladas de Arqueo, cada una equivale a metros cúbicos, o también a 100 pies cúbicos. Es la capacidad cerrada total. (2): Se refiere al número de plazas a bordo (no a la cantidad de personas económicamente activas a bordo). (3): Se deja constancia que un mismo barco puede estar asociado a uno o dos permisos de pesca. (4): Categoría "A" especie objetivo merluza; Categoría "B" especies objetivo corvina y pescadilla; Categoría Art. 13 b merluza, corvina o pescadilla; Categoría "C" otras especies no tradicionales; Categoría "D" operan fuera de las aguas jurisdiccionales Uruguayas. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 167

186 Capturas, por tipo de pesca, según año y mes (toneladas) Año y mes Total Industrial Artesanal 2011 Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) - Economía Pesquera. Nota: Los datos que se presentan son el resultado de la aplicación de un proceso computacional, por lo cual las diferencias que pueden encontrarse entre los totales y sus componentes se originan por efecto del mismo Desembarques, por año, según grupo de especies (toneladas) Grupos de especies Total Peces de agua dulce Peces marinos Crustáceos Moluscos Fuente: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) - Economía Pesquera. Nota: Los desembarques están expresados en peso entero. 168 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

187 4.4 - Minería Industria y Construcción

188

189 Definiciones generales Minerales Clase III: Son aquellos minerales que llevan proceso industrial, transformándolos física o químicamente. Minerales Clase IV: Comprende aquellos minerales no metálicos que se utilizan sin procesamiento industrial, por ejemplo: materiales de construcción. Agua elevada: Es el volumen bombeado desde la Usina (de Aguas Corrientes en el Sistema Montevideo, Usinas y Perforaciones en el Interior). Unidad económica: Se define como unidad económica a la entidad jurídica (empresa, organismo público o entidad sin fines de lucro) o una parte de la entidad jurídica que realiza su actividad económica en un local físico o a partir de él, dentro del territorio nacional. Personal ocupado: El personal ocupado de una unidad económica es el número de personas que trabajaron en o para la unidad en al menos una parte del año, en calidad de patrones o dependientes. Se incluyen por tanto en el personal ocupado de la unidad económica: los propietarios y socios activos, los trabajadores familiares no remunerados, los trabajadores a domicilio, el personal dependiente permanente y el personal dependiente eventual. Símbolos más frecuentemente utilizados: VBP CI VAB R D EE FBCF HT PO TI-U Valor Bruto de Producción Consumo Intermedio Valor Agregado Bruto Remuneraciones Depreciaciones Excedente de Explotación Formación Bruta de Capital Fijo Horas Trabajadas Personal Ocupado Impuestos indirectos netos de subsidios A) Destinos de la construcción Vivienda: Se considera cuando éste es el principal destino, en una relación netamente preponderante. Por ejemplo, cuando un edificio en altura de apartamentos tiene su planta baja destinada a locales comerciales. Categoría a) Común: Económica o Sencilla: aquella con techos livianos. Mediana: construcciones con techo de hormigón. Confortable: con calefacción central o aire acondicionado. Suntuaria: incluye calefacción y áreas generosas. b) Popular: prototipos de viviendas económicas individuales otorgados a particulares sin mediación de técnicos. Tipología de costos de vivienda (según el INE): 1 Individual, económica en planta baja. 2 Individual, económica dúplex. 3 Mediana, planta baja o dúplex. 4 Suntuaria, incluye calefacción y gran superficie. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 171

190 5 Colectiva, económica, grupo de viviendas individuales aisladas, apareadas o en tiras en planta baja, con o sin infraestructura propia. 6 Colectiva, económica, uno o más bloques en planta baja y tres niveles sin ascensor, con o sin infraestructura propia. 7 Colectiva, económica o media, grupos individuales aislados, apareados o en tiras dúplex, con o sin infraestructura propia. 8 Colectiva, económica, torre de planta baja y varios niveles con ascensor. 9 Colectiva, mediana, torre de planta baja y varios niveles con ascensor. 10 Colectiva, confortable o suntuaria, torre de planta baja y varios niveles con ascensor, calefacción y gran superficie. Comercio Se considera cuando éste es el principal destino, en una relación netamente preponderante. Por ejemplo, es el caso de los Shoppings donde todos los demás servicios o actividades son secundarias o complementarias de la actividad principal, que es la comercial. Industria Se considera cuando éste es el principal destino, en una relación netamente preponderante. Por ejemplo, es el caso de una gran industria que incorpora a sus instalaciones una vivienda para uso de un cuidador o sereno permanente. Otros Comprende cualquier otro destino diferente a los anteriores, con el mismo criterio de relación preponderante, por ejemplo: hoteles, escuelas, policlínicas, cines, clubes, etc. Varios Comprende aquellos casos en que no existe un grado claro de preponderancia de un único destino, coexistiendo más de uno simultáneamente. Por ejemplo, es el caso de una panadería donde las actividades de producción o fabricación inherentes a la industria, coexisten con actividades de comercialización o venta del producto dentro de un mismo local. B) Tipo de obra (todos los destinos) Obra nueva Se considera obra nueva toda construcción realizada en terreno baldío. Cuando existan edificaciones en el solar, se consideran obras nuevas todas aquellas, que den origen a nuevas construcciones con independencia de las ya existentes. Ampliación Cuando se verifica un aumento de superficie en un edificio ya existente, con dependencia funcional del mismo. Modificación de obra Cuando durante el proceso de construcción por cualquier motivo se modifica total o parcialmente el proyecto original sobre el cual se solicitó el permiso anterior, con o sin aumento o disminución de área. Reforma Son las modificaciones en obras ya existentes sin aumento o disminución de superficie, por las que siempre se considerará el valor de la superficie igual a cero. Regularización No implica construcción sino únicamente la legalización de una situación preexistente. Incorporación a propiedad horizontal Es cuando existiendo dos o más unidades en un predio en régimen común se solicita su incorporación a la ley , entendiéndose que un cambio de régimen de una obra ya existente, no implica necesariamente aumento o disminución de área, por lo tanto, el valor de superficie siempre será igual a cero. Si eventualmente, la incorporación requiriera algún tipo de obra adicional para ajustarse a las disposiciones vigentes, éstas se entenderán como obras de ampliación o reforma, según impliquen o no, aumento o disminución de áreas. Demolición Disminución de superficie construida. 172 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

191 Reciclaje Obras destinadas a la subdivisión funcional de un edificio con destino a dos o más viviendas, generalmente es combinación de los siguientes tipos de obras: ampliación, demolición, reforma e incorporación a propiedad horizontal. Otros y varios simultáneos En este grupo se clasifican obras destinadas a: pilotajes, marquesinas, toldos, galpones, estacionamientos y trámites en consultas. También se agrupan en este ítem todos los permisos que implican varios tipos de obras simultáneamente, como por ejemplo, ampliación y reforma. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 173

192 Producción nacional de minerales, por año, según mineral (miles toneladas) Mineral Total , , ,41 Minerales clase III 3.998, , ,57 Caliza 1.432, , ,19 Piedra Triturada 919, , ,71 Arcillas 43,33 30,35 26,67 Dolomita 18,47 13,16 18,92 Granito 5,10 5,62 4,13 Piedra Laja 5,41 5,31 3,41 Arenisca 1,91 2,03 0,89 Filita Marga Mármol 0,10 1,10 0,21 Feldespato Hierro 16,80 8,36 9,50 Talco 0,83 54,88 0,37 Cuarzo Bentonita 0,43 1,21 5,53 Ágatas y amatistas 18,36 20,49 19,97 Minerales auríferos 1.535, , ,93 Basalto 0,15 0,10 0,14 Minerales clase IV 7.737, , ,84 Arena 1.885, , ,92 Balasto 3.993, , ,48 (1) Tosca 1.388,67 815, ,03 Canto rodado 64,45 82,78 67,04 Piedra en bruto 101,50 102,92 8,36 Arena de cantera 304,84 226,39 (#) Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) - Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE). (1): La arena de cantera se integra a los volúmenes de balastro. 174 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

193 Índice de Volumen Físico, por mes, según año y divisiones (CIIU Rev. 3) - Base año 2006 = 100 Año y división Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2011 (*) D Industria manufacturera 117,19 116,80 128,32 120,45 128,81 123,69 118,51 126,12 115,16 101,80 110,12 116,66 15 Alimentos y bebidas 121,96 108,22 122,04 114,85 121,44 114,12 113,02 116,98 123,30 122,34 129,52 133,74 16 Tabaco 43,19 112,63 132,33 91,08 136,00 113,69 92,99 114,21 117,61 (s) (s) (s) 17 Textil 54,64 63,90 76,55 68,77 79,02 73,15 56,71 70,42 67,86 66,34 64,59 77,63 18 Vestuario y teñido de pieles 44,47 74,61 81,49 85,86 76,25 59,57 62,15 74,63 84,54 71,96 69,09 82,13 19 Productos de cuero 70,48 86,95 114,55 121,67 130,93 110,76 98,60 102,60 99,89 98,84 98,93 113,11 20 Madera y productos de madera 139,56 168,17 195,10 195,26 200,06 202,42 175,08 171,73 198,57 130,23 100,11 128,83 21 Papel, pasta y cartón. 584,89 531,92 594,75 589,85 582,57 529,71 576,91 587,61 560,46 167,46 484,71 526,41 22 Encuadernación, edición, impresión y grabación 106,15 107,35 119,93 115,18 125,33 119,01 119,98 125,23 127,02 126,27 130,69 136,87 23 Productos derivados del petróleo y carbón 126,40 112,30 116,79 100,36 120,60 121,88 107,12 103,13 9,55 0, Fabricación sustancias y productos químicos 131,40 133,35 142,67 134,66 139,07 143,71 138,73 173,78 175,87 163,61 160,38 153,68 25 Productos de caucho y plástico. 146,40 136,32 141,08 138,75 124,25 107,91 115,21 125,29 140,51 167,06 160,35 155,98 26 Minerales no metálicos 78,39 115,34 121,39 104,36 105,97 108,37 114,34 112,92 137,97 124,67 113,86 112,47 27 Metálicas básicas 55,94 87,35 103,35 91,96 95,22 109,27 95,73 95,24 103,87 81,71 83,41 111,64 28 Maquinarias y equipamientos 60,42 87,06 83,72 85,28 93,30 93,01 85,87 109,00 102,53 74,37 98,96 119,22 29 Construcción de maquinaria 71,76 147,88 148,43 143,43 166,82 172,58 147,46 186,55 189,11 175,08 180,22 185,60 31 Maquinarias y aparatos eléctricos 74,52 150,57 115,99 121,14 127,08 120,00 95,69 115,95 126,42 130,10 137,35 151,54 33 Instrumentos médicos, ópticos y relojes 88,60 111,98 131,79 121,43 149,90 124,44 114,81 128,95 131,79 124,95 130,94 159,47 34 Automotores, remolques y semirremolques 133,36 182,10 196,60 184,74 224,34 251,80 212,77 248,47 246,93 193,13 208,06 201,99 35 Material de transporte 79,86 86,21 71,57 53,70 61,83 59,36 57,35 63,77 56,84 70,04 62,66 80,72 36 Muebles y otras industrias NCP 85,00 85,32 90,57 67,47 92,62 91,48 84,53 107,91 122,02 121,71 116,95 164, (*) D Industria manufacturera 99,54 115,06 131,54 120,58 139,79 128,44 127,07 133,20 131,32 121,08 130,47 127,93 15 Alimentos y bebidas 112,44 118,51 127,40 116,01 132,40 123,74 120,37 129,74 139,98 110,33 128,15 131,83 17 Textil 49,45 57,98 68,62 56,41 65,86 63,63 56,07 56,72 58,51 59,90 56,15 55,25 18 Vestuario y teñido de pieles 57,34 64,12 72,77 61,60 85,07 62,66 57,24 64,39 67,31 61,12 58,19 63,73 19 Productos de cuero 91,96 78,72 117,53 100,31 113,98 100,48 120,69 119,95 117,07 114,73 99,91 74,60 20 Madera y productos de madera 148,25 157,38 183,25 171,03 178,30 169,16 136,83 183,91 177,58 171,95 187,13 165,68 21 Papel, pasta y cartón. 578,54 534,88 572,14 577,66 643,45 542,02 559,40 510,28 466,36 365,43 513,89 590,55 22 Encuadernación, edición, impresión y grabación 105,33 103,55 123,20 109,23 127,29 124,76 118,70 131,52 121,49 130,84 129,13 125,01 23 Productos derivados del petróleo y carbón 9,18 89,12 112,09 122,78 130,66 130,92 131,83 127,65 109,30 113,78 112,60 111,77 24 Fabricación sustancias y productos químicos 142,22 132,05 156,98 133,06 155,24 150,35 152,86 179,11 153,64 167,19 172,03 141,77 25 Productos de caucho y plástico. 142,97 122,36 147,47 138,11 148,34 125,00 119,56 125,36 153,02 162,08 151,01 162,54 26 Minerales no metálicos 85,08 111,42 123,84 92,86 115,97 112,74 106,73 97,21 107,85 107,26 117,07 97,98 27 Metálicas básicas 71,43 78,20 110,60 81,13 137,79 112,01 112,37 115,73 101,88 113,69 108,69 93,42 28 Maquinarias y equipamientos 105,90 116,90 103,26 85,60 138,48 107,51 92,90 95,70 98,55 89,26 108,29 99,73 29 Construcción de maquinaria 92,80 138,54 183,64 168,52 211,70 167,53 180,96 188,50 183,32 201,44 224,21 180,47 31 Maquinarias y aparatos eléctricos 93,68 72,53 109,28 95,91 131,00 119,56 116,20 139,49 120,42 129,89 123,29 158,16 33 Instrumentos médicos, ópticos y relojes 110,93 111,46 147,76 111,28 154,98 160,52 145,53 149,04 154,56 176,03 150,42 138,27 34 Automotores, remolques y semirremolques 111,03 182,60 154,71 111,64 122,13 105,60 105,63 108,63 118,26 75,74 87,14 98,55 35 Material de transporte 79,84 83,86 50,60 139,52 55,41 55,38 55,48 63,18 40,98 38,53 52,31 58,82 36 Muebles y otras industrias NCP 96,19 87,29 121,25 75,02 96,95 77,05 89,16 90,69 87,10 106,04 105,75 99,80 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta de Actividad Económica (EAE) - Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (IVFIM). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 175

194 Índice de Personal Ocupado, por mes, según año y divisiones (CIIU Rev. 3) - Base año 2006 = 100 Año y división Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2011 (*) D Industria manufacturera 108,02 107,88 109,65 109,41 109,22 107,73 105,81 107,36 107,96 105,94 106,24 107,53 15 Alimentos y bebidas 116,91 117,15 119,84 118,87 119,84 116,59 113,91 114,97 114,67 115,82 117,38 120,26 16 Tabaco 85,94 86,72 88,28 88,28 89,45 90,23 89,45 89,84 89,84 (s) (s) (s) 17 Textil 75,60 74,17 74,89 78,92 74,50 68,77 67,52 69,31 69,85 62,30 61,62 60,88 18 Vestuario y teñido de pieles 73,16 74,83 70,07 68,68 70,62 69,46 70,17 69,48 68,19 68,65 66,73 65,83 19 Productos de cuero 88,39 88,03 92,80 96,62 91,70 92,30 86,52 87,01 89,85 88,05 89,21 89,71 20 Madera y productos de madera 122,55 130,42 128,95 141,58 132,45 148,62 133,40 136,21 144,68 95,27 88,69 109,23 21 Papel, pasta y cartón. 134,49 128,37 132,31 132,39 133,80 134,45 136,49 135,56 132,29 126,27 130,31 132,89 22 Encuadernación, edición, impresión y grabación 116,81 114,14 115,22 113,93 115,48 116,82 112,23 114,58 115,24 112,98 110,85 111,86 23 Productos derivados del petróleo y carbón 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 24 Fabricación sustancias y productos químicos 125,99 124,70 124,28 125,62 126,80 127,19 132,83 141,02 139,80 141,03 137,59 129,71 25 Productos de caucho y plástico. 96,11 94,60 96,90 94,26 93,83 94,38 87,51 91,30 92,63 91,66 90,03 92,99 26 Minerales no metálicos 94,66 95,41 95,07 95,88 96,54 97,08 97,02 97,50 98,61 99,31 101,01 100,61 27 Metálicas básicas 98,36 98,50 103,86 98,64 97,77 95,62 94,38 92,46 90,26 93,01 90,04 93,28 28 Maquinarias y equipamientos 104,13 106,58 108,54 103,67 103,57 97,10 102,93 108,34 109,06 102,16 107,12 100,32 29 Construcción de maquinaria 117,71 118,29 125,35 125,15 119,92 127,80 120,75 122,68 128,71 126,23 126,03 128,09 31 Maquinarias y aparatos eléctricos 105,65 109,18 109,77 108,45 104,67 105,21 106,29 104,49 105,62 106,52 109,06 106,80 33 Instrumentos médicos, ópticos y relojes 94,59 97,77 99,93 101,25 102,49 100,42 99,94 99,11 100,59 101,52 104,46 107,70 34 Automotores, remolques y semirremolques 143,52 146,10 147,09 147,52 142,33 142,76 142,85 139,17 141,25 112,21 112,15 112,45 35 Material de transporte 84,07 83,83 88,74 84,22 84,01 78,47 76,81 77,98 82,20 79,19 79,04 79,00 36 Muebles y otras industrias NCP 111,92 98,41 101,26 99,07 96,06 95,97 96,44 91,39 103,70 104,51 100,16 104, (*) D Industria manufacturera 105,12 104,86 107,21 105,54 105,17 103,00 103,56 104,66 104,20 104,06 105,21 103,93 15 Alimentos y bebidas 116,41 115,73 119,41 117,84 116,47 114,74 114,29 114,82 114,65 114,15 119,41 117,77 17 Textil 60,29 59,29 61,01 56,99 59,15 55,88 58,34 56,89 53,97 57,38 56,05 55,18 18 Vestuario y teñido de pieles 65,05 61,96 65,61 63,77 63,51 61,86 58,31 57,57 55,98 56,56 55,94 53,63 19 Productos de cuero 87,59 84,15 90,50 90,91 91,99 83,59 90,62 95,16 97,37 95,90 95,80 91,56 20 Madera y productos de madera 122,78 140,16 140,10 132,02 133,60 138,36 132,39 136,59 133,59 131,98 125,11 127,38 21 Papel, pasta y cartón. 131,55 132,84 130,58 136,05 130,70 130,24 132,14 130,41 129,10 129,69 128,69 130,65 22 Encuadernación, edición, impresión y grabación 107,90 106,76 107,00 107,41 105,59 109,28 103,40 104,06 103,86 104,04 103,43 102,94 23 Productos derivados del petróleo y carbón 100,57 103,20 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 100,57 108,47 24 Fabricación sustancias y productos químicos 130,91 130,88 134,63 132,73 139,62 132,37 147,13 150,56 147,53 146,85 130,18 133,88 25 Productos de caucho y plástico. 86,69 88,70 89,97 87,40 89,66 85,25 87,58 89,14 88,00 87,93 87,68 88,32 26 Minerales no metálicos 97,12 98,62 99,19 90,92 89,93 90,53 90,51 91,89 92,91 93,23 92,69 86,56 27 Metálicas básicas 93,69 94,10 97,81 95,75 93,83 91,63 94,52 95,48 94,93 94,10 92,99 93,28 28 Maquinarias y equipamientos 100,53 100,49 97,37 104,87 96,90 91,59 89,52 89,30 85,87 86,74 89,10 87,59 29 Construcción de maquinaria 121,20 124,82 126,12 123,41 126,36 129,84 134,66 141,10 133,46 136,12 134,01 127,82 31 Maquinarias y aparatos eléctricos 106,26 102,73 108,35 106,96 109,53 108,24 107,78 107,42 108,24 106,92 108,47 107,25 33 Instrumentos médicos, ópticos y relojes 103,09 106,60 103,41 103,75 103,43 104,10 104,88 105,43 111,78 110,56 110,45 111,75 34 Automotores, remolques y semirremolques 110,56 115,83 99,24 81,19 84,13 83,00 62,86 70,35 90,28 87,65 95,90 99,33 35 Material de transporte 83,86 73,27 75,54 72,79 75,81 73,66 71,10 73,21 72,64 81,20 74,15 68,38 36 Muebles y otras industrias NCP 98,11 92,34 94,74 89,41 86,59 81,52 85,45 89,76 89,90 86,57 93,68 82,88 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta de Actividad Económica (EAE) - Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (IVFIM). 176 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

195 Índice de Horas Trabajadas por mes, según año y divisiones (CIIU Rev. 3) - Base año 2006 = 100 Año y división Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2011 (*) D Industria manufacturera 93,68 95,96 105,38 98,95 107,24 103,37 98,99 105,21 105,28 101,78 104,76 105,67 15 Alimentos y bebidas 104,52 101,51 113,65 108,57 113,60 105,89 105,19 109,79 108,37 113,16 114,19 118,16 16 Tabaco 55,17 100,74 97,56 86,63 113,25 109,34 95,92 101,18 104,19 (s) (s) (s) 17 Textil 64,54 69,67 76,14 71,45 75,29 70,78 63,80 70,18 67,53 61,63 63,45 60,84 18 Vestuario y teñido de pieles 51,08 68,50 71,89 63,10 71,71 73,19 64,32 68,46 69,14 67,74 67,72 64,15 19 Productos de cuero 69,41 74,62 89,34 86,13 89,59 80,05 78,98 82,26 80,37 78,07 81,00 77,77 20 Madera y productos de madera 109,45 117,52 127,20 127,06 133,61 146,97 128,79 136,82 146,05 98,94 90,92 109,92 21 Papel, pasta y cartón. 128,53 116,24 135,98 135,40 139,42 140,17 141,68 143,37 134,97 132,26 136,16 136,18 22 Encuadernación, edición, impresión y grabación 111,51 107,67 115,18 104,39 118,08 115,44 102,89 112,35 110,04 106,52 104,40 106,63 23 Productos derivados del petróleo y carbón 74,76 86,46 87,94 79,72 86,11 89,83 73,87 103,74 80,54 104,37 104,25 98,75 24 Fabricación sustancias y productos químicos 107,65 108,42 119,05 115,23 125,14 124,64 123,73 140,21 138,16 137,11 136,19 126,73 25 Productos de caucho y plástico. 85,66 82,99 92,56 81,44 91,92 93,21 81,11 90,13 91,03 88,00 88,20 87,15 26 Minerales no metálicos 81,32 90,86 91,21 83,73 98,34 100,46 96,13 98,80 105,82 100,73 102,58 98,51 27 Metálicas básicas 78,48 93,02 99,80 92,76 99,26 99,08 94,24 92,41 93,48 73,57 90,82 89,02 28 Maquinarias y equipamientos 78,54 93,85 97,29 83,55 100,05 94,82 92,70 98,32 114,64 62,69 101,87 95,93 29 Construcción de maquinaria 109,56 118,99 134,77 116,77 129,40 147,92 134,28 141,17 143,57 130,31 140,32 142,33 31 Maquinarias y aparatos eléctricos 83,14 108,05 110,00 97,27 121,08 116,66 105,11 112,00 115,42 115,50 120,22 117,73 33 Instrumentos médicos, ópticos y relojes 69,83 100,65 106,79 103,65 108,78 107,84 102,44 106,36 106,48 102,60 109,61 109,15 34 Automotores, remolques y semirremolques 104,57 121,16 111,44 117,55 152,50 152,82 135,14 141,01 156,12 100,23 117,95 110,46 35 Material de transporte 86,22 86,78 95,29 82,66 94,09 89,30 78,24 88,72 92,13 82,54 86,66 105,76 36 Muebles y otras industrias NCP 93,97 94,31 96,46 77,26 107,62 106,48 94,63 104,06 105,78 101,58 108,20 114, (*) D Industria manufacturera 90,67 92,25 103,32 93,96 103,77 98,86 98,35 103,90 97,11 104,18 102,25 95,86 15 Alimentos y bebidas 100,95 100,20 111,56 106,21 111,30 108,31 106,51 110,95 103,50 111,51 114,59 111,35 17 Textil 53,11 57,54 63,61 51,83 61,65 56,13 54,93 57,94 51,11 58,75 57,27 51,26 18 Vestuario y teñido de pieles 42,53 58,17 65,82 58,46 65,30 57,98 53,44 54,57 51,44 54,54 50,88 42,28 19 Productos de cuero 71,79 71,45 86,85 79,96 89,02 78,98 81,71 93,27 88,19 91,56 89,38 64,72 20 Madera y productos de madera 104,05 129,09 136,44 121,14 132,38 135,78 126,31 140,51 127,07 136,41 126,56 114,28 21 Papel, pasta y cartón. 128,63 125,75 130,89 128,15 137,79 139,37 136,16 135,50 131,95 134,72 131,64 127,49 22 Encuadernación, edición, impresión y grabación 98,08 91,19 102,25 91,63 102,80 100,22 98,31 102,43 99,01 106,83 96,31 97,36 23 Productos derivados del petróleo y carbón 81,39 83,44 94,92 82,86 90,01 91,06 94,74 94,04 78,51 94,28 82,39 92,58 24 Fabricación sustancias y productos químicos 111,75 114,21 130,38 117,18 136,08 126,73 143,13 152,91 139,75 150,20 128,61 122,74 25 Productos de caucho y plástico. 79,41 78,60 87,60 76,19 88,68 82,80 81,69 86,31 84,27 89,09 83,78 77,41 26 Minerales no metálicos 87,20 90,09 102,36 77,97 98,13 89,16 92,90 97,11 92,26 94,19 95,81 84,98 27 Metálicas básicas 77,33 81,02 91,79 85,70 93,97 89,38 88,76 93,17 90,02 88,97 89,03 79,63 28 Maquinarias y equipamientos 77,23 79,22 93,68 82,77 99,25 82,70 83,46 88,78 80,50 88,66 86,92 74,65 29 Construcción de maquinaria 120,25 130,02 138,85 124,73 146,81 143,98 149,00 165,88 144,90 157,64 150,43 137,23 31 Maquinarias y aparatos eléctricos 86,94 87,09 120,65 95,53 128,49 119,38 116,75 127,97 119,56 132,21 124,19 106,57 33 Instrumentos médicos, ópticos y relojes 82,20 103,02 111,60 97,70 112,05 109,05 108,08 114,22 113,71 118,75 117,34 94,27 34 Automotores, remolques y semirremolques 93,57 93,30 84,97 58,76 90,82 87,79 59,93 71,99 93,68 90,55 96,75 90,07 35 Material de transporte 117,18 90,64 98,61 85,31 82,64 85,70 80,73 89,91 76,01 88,80 102,27 78,08 36 Muebles y otras industrias NCP 88,67 82,19 98,73 70,11 93,10 82,91 83,98 96,53 85,84 91,98 82,25 77,80 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) - Encuesta de Actividad Económica (EAE) - Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (IVFIM). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 177

196 Agua elevada y facturada, servicios habilitados, nuevas conexiones del año, extensión de la red de distribución, conexiones de alcantarillado y red de colectores, por año y grandes áreas Total Montevideo (1) Resto País Total Montevideo (1) Resto País Agua producida (millones m³) (2) 318,09 209,71 108,38 329,28 219,84 109,44 Agua facturada (millones m³) 147,35 77,14 70,21 150,65 78,96 71,69 Conexiones de agua potable construidas en el año Conexiones de agua potable existentes al 31/ Conexiones de saneamiento construidas en el año Conexiones de saneamiento existentes al 31/ Redes de agua potable construidas en el año (km) Redes de agua potable existentes al 31/12 (km) Redes de saneamiento construidas en el año (km) 80,49-80,49 52,79-52,79 Redes de saneamiento existentes al 31/12 (km) 2.319, , , ,58 Fuente: Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE). Nota: El servicio de saneamiento en el departamento de Montevideo es brindado por la Intendencia. La información de este cuadro no incluye el departamento de Maldonado (informado en cuadro 4.4.6). (1): A partir del año 2009, debido a cambios de estructura organizativa, la Región Metropolitana quedó limitada al departamento de Montevideo. Para el caso particular de volúmenes producidos y facturados, Montevideo incluye Agua Corrientes. (2): Los volúmenes producidos en una región, pueden parcialmente exportarse hacia otra (la cual "importa" dicho volumen de agua). Es así que Montevideo exportó 34,23 millones de m³ hacia el "Resto Interior" en el año 2011 y 38,03 en el año Definiendo agua disponible en una región, como el agua producida más el agua importada, menos el agua exportada se obtiene para el año 2011 los siguientes valores: Agua disponible Montevideo = 175,48 millones de m³ y agua disponible Resto Interior = 142,61 millones de m³. Estos son los valores a utilizar si se deseara comparar con los volúmenes facturados de cada área. Del mismo modo para el año 2012 el agua disponible para Montevideo ascendió a 181,81 millones de m³ y para el Resto País a 147,47 millones de m³ Agua elevada y facturada, servicios habilitados, nuevas conexiones del año, extensión de la red de distribución, conexiones de alcantarillado y red de colectores, por año para áreas del departamento de Maldonado Total UGD (1) Aguas de la Costa (2) Total UGD (1) Aguas de la Costa (2) Agua producida (millones m³) (2) 19,60 18,55 1,05 20,03 18,92 1,11 Agua facturada (millones m³) 12,46 11,59 0,87 12,65 11,74 0,91 Conexiones de agua potable construidas en el año Conexiones de agua potable existentes al 31/ Conexiones de saneamiento construidas en el año Conexiones de saneamiento existentes al 31/ Redes de agua potable construidas en el año (km) 27,12 20,00 7,12 59,95 52,00 7,95 Redes de agua potable existentes al 31/12 (km) Redes de saneamiento construidas en el año (km) 20,61 17,00 3,61 46,80 34,00 12,80 Redes de saneamiento existentes al 31/12 (km) 602,42 538,00 64,42 649,21 572,00 77,21 Fuente: Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD). (1): A partir del 08/10/2005 la Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD) que integra la estructura de Obras Sanitarias del Estado (OSE), pasó a administrar las áreas anteriormente concesionadas a Uragua SA, en el departamento de Maldonado. (2): El 06/09/2006 Obras Sanitarias del Estado (OSE) adquirió el 60% del capital accionario de Aguas de la Costa SA, Los datos aquí publicados corresponden al 100% de cada variable. 178 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

197 Número de cabezas de ganado faenadas, por año, según especie y categoría Especie y categoría Bovinos Establecimientos con habilitación nacional (1) Ovinos Vacas y Vaquillonas Novillos Terneros Bueyes y Toros Establecimientos con habilitación nacional (1) Carneros y Capones Borregos y Corderos Ovejas Equinos Porcino (1) Fuente: Instituto Nacional de Carnes (INAC). Nota: Existen establecimientos con habilitación departamental, local o precaria, que representan menos del 2% de la faena total. (1): Incluye solamente los establecimientos habilitados a nivel nacional. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 179

198 Índice de Volumen Físico, Índice de Precios, Valor Bruto de Producción, metros cuadrados fictos construidos y precio por metro cuadrado de la construcción de viviendas nuevas, según semestre - Base promedio 1990 = Montevideo Semestre Índice de Volumen Físico Índices de precios Laspeyres Paasche Valor Bruto Producción $ (1) Fictos construidos en m² Precio promedio ($/m²) (1) er semestre 166, do semestre 185, er semestre 178, do semestre 195, er semestre 150, do semestre 179, er semestre 192, do semestre 162, er semestre 141, do semestre 125, er semestre 113, do semestre 110, er semestre 66, do semestre 47, er semestre 48, do semestre 43, er semestre 51, do semestre 54, er semestre 77, do semestre 89, er semestre 91, do semestre 90, er semestre 99, do semestre 126, er semestre 150, do semestre 191, er semestre 164, do semestre 164, er semestre 125, do semestre 180, er semestre 230, do semestre 186, er semestre 193, do semestre 170, Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). (1): Pesos Corrientes. 180 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

199 Permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo y superficie comprendida en los mismos, según año (metros cuadrados) Año Permisos Superficie Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) con información de la Intendencia de Montevideo (IM). Nota: No incluye las viviendas populares. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 181

200 Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tipo de obra (metros cuadrados) Tipo de obra Núm. Perm. Total Sup. m² Destino Vivienda Comercio Industria Otros Sin dato Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Total Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Nueva Ampliación Reforma Regularización Incorporación a propiedad horizontal Varios simultáneos Otras Sin dato Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) con información de la Intendencia de Montevideo (IM). Nota: En reforma y en incorporación a propiedad horizontal no se incluye superficie. En vivienda, se incluyen las viviendas populares. La suma de los totales puede no coincidir debido a redondeos en las cifras Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tramo de superficie (metros cuadrados) Tramo de superficie Núm. Perm. Total Sup. m² Destino Vivienda (1) Comercio Industria Otros Sin dato Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Total Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Menos de 30 m² De 30 a 79 m² De 80 a 119 m² De 120 a 199 m² De 200 a 499 m² De 500 a 999 m² De a m² Más de m² Sin dato Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) con información de la Intendencia de Montevideo (IM). Nota: La suma de los totales puede no coincidir debido a redondeos en las cifras. (1): Se incluyen viviendas populares. En reforma y en incorporación a propiedad horizontal, no se incluye superficie. 182 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

201 Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo para obra nueva y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tramo de superficie (metros cuadrados) Tramo de superficie Núm. Perm. Total Sup. m² Destino Vivienda Comercio Industria Otros Núm. Perm. Sup. m² Total Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Menos de 30 m² De 30 a 79 m² De 80 a 119 m² De 120 a 199 m² De 200 a 499 m² De 500 a 999 m² De a m² Más de m² Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) con información de la Intendencia de Montevideo (IM). Nota: La suma de los totales en superficie m² puede no coincidir debido a redondeos en las cifras. Se incluyen las viviendas populares. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 183

202 Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo y superficie comprendida en los mismos, por destino, según barrios (metros cuadrados) Áreas aproximadas a barrios Núm. Perm. Total Sup. m² Destino Vivienda Comercio Industria Otros Sin dato Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Total Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Carrasco Pocitos Malvín Punta Gorda Buceo Cordón Parque Batlle, Villa Dolores Carrasco Norte Punta Carretas Unión Prado, Nueva Savona Bañados de Carrasco Parque Rodó Larrañaga Palermo Centro Villa Muñoz, Retiro Ciudad Vieja Aguada Tres Cruces Barrio Sur Brazo Oriental Paso de las Duranas Área rural Las Canteras Manga Villa García Mercado Modelo, Bolívar La Blanqueada Reducto Capurro, Bella Vista Sayago Figurita Cerro Peñarol, Lavalleja Atahualpa Otros Sin dato Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) con información de la Intendencia de Montevideo (IM). Nota: Se presentan los barrios que registraron 10 o más permisos. La suma de los totales en superficie m² puede no coincidir debido a redondeos en las cifras. Se incluyen viviendas populares. En reforma y en incorporación a propiedad horizontal no se incluye superficie. 184 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

203 Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Maldonado y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tipo de obra (metros cuadrados) Tipo de obra Núm. Perm. Total Sup. m² Destino Vivienda Comercio Industria Otros Varios Simultáneos Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Total Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Obra Nueva Ampliación Reforma Regularización Demolición Otras Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) con información de la Intendencia de Maldonado (IM). Nota: En reforma no se incluye superficie Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Maldonado y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tramo de superficie (metros cuadrados) Tramo de superficie Núm. Perm. Total Sup. m² Destino Vivienda Comercio Industria Otros Varios Simultáneos Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Total Menos de 30 m² De 30 a 79 m² De 80 a 119 m² De 120 a 199 m² De 200 a 499 m² De 500 a 999 m² De a m² Más de m² Sup. m² Núm. Perm. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a los registros de la Intendencia Maldonado (IM). Nota: En reforma y en incorporación a propiedad horizontal no se incluye superficie. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Maldonado para obra nueva y superficie comprendida en los mismos, por destino, según tramo de superficie (metros cuadrados) Tramo de superficie Núm. Perm. Total Sup. m² Destino Vivienda Comercio Industria Otros Varios Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Total Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Menos de 30 m² De 30 a 79 m² De 80 a 119 m² De 120 a 199 m² De 200 a 499 m² De 500 a 999 m² De a m² Más de m² Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a los registros de la Intendencia de Maldonado (IM). Nota: En reforma y en incorporación a propiedad horizontal no se incluye superficie. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 185

204 Número de permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Maldonado y superficie comprendida en los mismos, por destino, según localidad (metros cuadrados) Áreas aproximadas a localidades Núm. Perm. Total Sup. m² Destino Vivienda Comercio Industria Otros Varios Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Total Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Núm. Perm. Sup. m² Maldonado Punta del Este Piriápolis San Carlos Punta Ballena Faro de José Ignacio La Barra Punta Colorada Playa Hermosa Playa Grande El Tesoro Balneario Buenos Aires Manantiales Balneario Bella Vista Pan de Azúcar Ocean Park Balneario Solís Punta Negra La Juanita Playa Verde Santa Mónica Sauce Portezuelo El Chorro Los Ceibos Otras Localidades Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) con información de la Intendencia de Maldonado (IM). Nota: En reforma y en incorporación a propiedad horizontal no se incluye superficie. En otras localidades se incluyen los que presentan trece o menos permisos. 186 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

205 4.5 - Energía

206

207 Factores de conversión a kilo equivalente de petróleo (kep) (1) en base al poder calorífico inferior (PCI), por año, según fuente Producto Unidad 1965 al Aserrín, chips, res. forestales (2) kep/kg ,2243 0,2612 0,2612 0,2612 0,2612 Asfaltos kep/lt 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 kep/kg 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 0,9640 Bagazo kep/kg 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 0,2350 Butano kep/lt 0,6244 0,6244 0,6244 0,6244 0,6253 0,6252 0,6352 0,6170 0,6237 0,6301 0,6189 0,6236 0,6119 0,6300 0,6166 0,6272 0,6272 kep/kg 1,1150 1,1150 1,1150 1,1150 1,0890 1,0890 1,0908 1,0940 1,0885 1,0864 1,0934 1,0896 1,0948 1,0862 1,0913 1,0896 1,0896 B100 kep/lt ,8312 0,8312 0,8312 kep/kg ,9500 0,9500 0,9500 Carbón de refinería kep/kg 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 0,9386 Carbón de refinería importado kep/kg 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 Carbón mineral kep/kg 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 Carbón vegetal kep/kg 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 0,7500 Cáscara de arroz kep/kg 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 Cáscara de girasol kep/kg 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 0,3800 Casullo de cebada kep/kg ,3712 0,3712 0,3712 0,3712 0,3712 0,3712 Coque importado kep/kg 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 0,6800 Diesel oil kep/lt 0,8905 0,8905 0,9183 0,9183 0,8817 0,8882 0,9695 0,8834 0,8899 0,8946 0,9049 0,8850 0,8943 0,8893 0,8897 0,8939 0,8913 kep/kg 1,0085 1,0085 1,0400 1,0400 1,0126 1,0086 1,1098 1,0083 1,0026 1,0039 0,9995 1,0043 0,9993 1,0036 0,9979 1,0018 0,9989 Electricidad (equivalente teórico) kep/kwh 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 0,0860 Electricidad (equivalente térmico) kep/kwh.. 0,2490 0,2570 0,2570 0,2690 0,2600 0,2600 0,2600 0,2600 0,2600 0,2660 0,2568 0,2518 0,2674 0,2630 0,2490 0,2480 Etanol carburente kcal/lt ,5066 0,5066 kcal/kg ,6400 0,6400 Fuel oil calefacción kep/lt 0,8362 0,8362 0,9339 0,9339 0,9117 0,9424 0,9399 0,9403 0,9437 0,9438 0,9519 0,9525 0,9467 0,9582 0,9608 0,9576 0,9536 kep/kg 0,9060 0,9060 0,9501 0,9501 0,9426 0,9658 0,9763 0,9787 0,9680 0,9649 0,9643 0,9626 0,9618 0,9618 0,9618 0,9658 0,9618 Fuel oil especial kep/lt 0,8362 0,8362 0,9339 0,9339 0,9117 0,8851 0,8851 0,8851 0,8851 0, kep/kg 0,9060 0,9060 0,9501 0,9501 0,9426 0,9056 0,9056 0,9056 0,9056 0, Fuel oil intermedio kep/lt 0,8549 0,9158 0,9346 0,9346 0,9490 0,9552 0,9484 0,9460 0,9478 0,9476 0,9489 0,9535 0,9578 0,9627 0,9674 0,9463 0,9548 kep/kg 0,9018 0,9660 0,9859 0,9859 0,9727 0,9739 0,9713 0,9682 0,9636 0,9668 0,9676 0,9700 0,9766 0,9766 0,9766 0,9683 0,9765 Fuel oil pesado kep/lt 0,8691 0,8691 0,9447 0,9447 0,9601 0,9561 0,9533 0,9502 0,9526 0,9567 0,9691 0,9682 0,9621 0,9591 0,9570 0,9644 0,9499 kep/kg 0,9006 0,9006 0,9640 0,9640 0,9730 0,9627 0,9654 0,9657 0,9608 0,9590 0,9604 0,9545 0,9569 0,9569 0,9569 0,9715 0,9569 Gas fuel kep/m³ 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 Gas manufacturado kep/m³ 0,4140 0,4140 0,4140 0,4140 0,4140 0,4140 0,4140 0,4140 0,4140 0, Gas natural kep/m³.... 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 0,8300 Gas oil kep/lt 0,8655 0,8655 0,8655 0,8655 0,8655 0,8632 0,8613 0,8583 0,8638 0,8648 0,8656 0,8621 0,8594 0,8620 0,8646 0,8577 0,8546 kep/kg 1,0230 1,0230 1,0230 1,0230 1,0200 1,0213 1,0222 1,0223 1,0196 1,0205 1,0199 1,0193 1,0203 1,0190 1,0181 1,0205 1,0168 Gas oil 50S kep/lt ,8552 kep/kg ,0261 Gases olorosos kep/lt ,2400 0,2400 0,2400 0,2400 0,2400 0,2400 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 189

208 Producto Unidad 1965 al Leña kep/kg 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 0,2700 Licor negro (3) kep/kg 0,3300 0,3300 0,3300 0,3300 0,3300 0,3300 0,3300 0,3300 0,3300 0,3300 0,3300 0,2789 0,2703 0,2703 0,2703 0,2703 0,2703 Lubricantes kep/lt 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 0,9090 kep/kg 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 1,0100 Metanol kep/kg ,3600 0,3600 0,3600 0,3600 0,3600 0,3600 Nafta 85 Especial kep/lt 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,7557 0,7600 0,7520 0,7562 0, kep/kg 1,1299 1,1299 1,1299 1,1299 1,0690 1,0558 1,0583 1,0567 1, Nafta 87 SP kep/lt ,7706 0,7656 0,7720 0,7717 0,7652 0,7627 0,7686 0,7681 0,7609 kep/kg ,0530 1,0544 1,0530 1,0512 1,0526 1,0533 1,0516 1,0519 1,0420 Nafta 95 Supra kep/lt 0,8239 0,8239 0,8239 0,8239 0,7736 0,7678 0,7642 0,7770 0, kep/kg 1,1000 1,1000 1,1000 1,1000 1,0519 1,0535 1,0548 1,0511 1, Nafta Súper 95 SP kep/lt ,7990 0,7869 0,7884 0,7903 0,7861 0,7884 0,7922 0,7889 0,7885 kep/kg ,0453 1,0488 1,0488 1,0461 1,0470 1,0463 1,0454 1,0462 1,0458 Nafta aviación 100/130 kep/lt 0,7970 0,7970 0,7970 0,7970 0,8183 0,7647 0,7657 0,7646 0,7645 0,7653 0,7651 0,7632 0,7621 0,7612 0,7625 0,7473 0,7434 kep/kg 1,1100 1,1100 1,1100 1,1100 1,0480 1,0550 1,0548 1,0551 1,0551 1,0550 1,0550 1,0534 1,0537 1,0539 1,0536 1,0574 1,0519 Nafta aviación 80/86 kep/lt 0,7797 0,7797 0,7797 0, kep/kg 1,1300 1,1300 1,1300 1, Nafta Ecosupra kep/lt 0,8232 0,8419 0,8419 0,8419 0,7877 0,7867 0,7884 0,7916 0, kep/kg 1,1050 1,1301 1,1301 1,1301 1,0484 1,0487 1,0484 1,0474 1, Nafta Premium 97 SP kep/lt ,8064 0,7958 0,7973 0,7959 0,7989 0,7987 0,7986 0,7996 0,7973 kep/kg ,0549 1,0463 1,0460 1,0446 1,0435 1,0435 1,0435 1,0432 1,0402 Nafta liviana kep/lt 0,7893 0,7255 0,7255 0,7255 0,8094 0,7372 0,7297 0,7381 0,7378 0, kep/kg 1,1350 1,0433 1,0646 1,0646 1,1419 1,0618 1,0636 1,0614 1,0611 1, Petróleo crudo kep/lt 0,8923 0,8923 0,8923 0,8923 1,0216 0,8878 0,8794 0,8693 0,8703 0,8790 0,8719 0,8702 0,8732 0,8702 0,8700 0,8877 0,8737 kep/kg 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,1675 1,0070 1,0096 1,0122 1,0097 1,0156 1,0149 1,0119 1,0070 1,0077 1,0085 1,0142 1,0081 Propano kep/lt 0,5694 0,5694 0,5694 0,5694 0,5666 0,5648 0,5750 0,5703 0,5705 0,5682 0,5673 0,5578 0,5697 0,5609 0,5758 0,5622 0,5581 kep/kg 1,0990 1,0990 1,0990 1,0990 1,1041 1,1020 1,1065 1,0993 1,0971 1,0992 1,1013 1,0878 1,0975 1,0998 1,1073 1,1057 1,0975 Queroseno kep/lt 0,8195 0,8195 0,8195 0,8195 0,8288 0,8307 0,8230 0,8249 0,8283 0,8256 0,8324 0,8295 0,8276 0,8305 0,8258 0,8301 0,8282 kep/kg 1,0400 1,0400 1,0400 1,0400 1,0365 1,0357 1,0380 1,0373 1,0372 1,0369 1,0350 1,0344 1,0341 1,0322 1,0354 1,0323 1,0299 Solventes kep/lt 0,8098 0,8098 0,8098 0,8098 0,8098 0,8098 0,7687 0,7817 0,8018 0,8029 0,8054 0,8038 0,8012 0,8057 0,8045 0,7943 0,7948 kep/kg 1,0490 1,0490 1,0490 1,0490 1,0490 1,0490 1,0543 1,0495 1,0447 1,0443 1,0435 1,0419 1,0427 1,0414 1,0415 1,0421 1,0400 Supergas kep/lt 0,6244 0,6244 0,6244 0,6244 0,6253 0,6252 0,6101 0,6084 0,6060 0,6086 0,6048 0,6040 0,6086 0,6013 0,6046 0,5895 0,5883 kep/kg 1,1150 1,1150 1,1150 1,1150 1,0890 1,0890 1,0964 1,0923 1,0915 1,0909 1,0924 1,0930 1,0910 1,0933 1,0913 1,0913 1,0891 Turbocombustible jet A1 kep/lt 0,8220 0,8220 0,8220 0,8216 0,8264 0,8296 0,8248 0,8267 0,8300 0,8290 0,8325 0,8297 0,8283 0,8321 0,8349 0,8439 0,8488 kep/kg 1,0340 1,0340 1,0340 1,0335 1,0346 1,0365 1,0378 1,0367 1,0363 1,0368 1,0356 1,0344 1,0348 1,0336 1,0324 1,0298 1,0357 Turbocombustible jet B kep/lt 0,8031 0,8031 0,8025 0,8025 0,8025 0,8129 0,8125 0,8125 0,8120 0,8189 0,8190 0,8148 0,8148 0,8148 0,8148 0,8148 0,8148 kep/kg 1,0389 1,0389 1,0382 1,0382 1,0405 1,0416 1,0415 1,0415 1,0420 1,0399 1,0398 1,0390 1,0390 1,0390 1,0390 1,0390 1,0390 Fuente: Dirección Nacional de Energía (DNE). (1): kep (kilo equivalente de petróleo) = kcal. (2): Factor resultante del promedio ponderado por las cantidades de cada tipo. (3): Expresado por kg de sólidos secos. 190 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

209 Consumo final energético, por año, según sector (kilo tonelada equivalente de petróleo) Sector (*) 2012(*) Total 3.524, , ,3 Residencial 748,3 763,4 773,3 Comercial, servicios 329,7 313,4 329,4 Transporte 980, , ,0 Industrial 1.237, , ,4 Agro, pesca 225,1 230,1 224,0 No identificado 3,2 3,5 0,2 Fuente: Dirección Nacional de Energía (DNE). Nota: 1 ktep = tep y 1 tep (tonelada equivalente de petróleo) = kcal (kilocalorías) Consumo final total, Producto Interno Bruto y su relación, por año (*) 2012 (*) Consumo final total (ktep) (1) 3.591, , ,6 PIB (miles de pesos de 2005) (precios constantes de productor) Relación: consumo final total/pib (tep/miles pesos de 2005) , , ,9 6,4 6,2 6,0 Fuente: Dirección Nacional de Energía (DNE) con datos del Banco Central del Uruguay (BCU). Nota: 1 ktep = tep y 1 tep (tonelada equivalente de petróleo) = kcal (kilocalorías). (1): Comprende el consumo final energético y el no energético Consumo final energético, por año, según fuente de energía (kilo tonelada equivalente de petróleo) Fuentes de energía (*) 2012(*) Total 3.524, , ,5 Leña y carbón vegetal 524,2 559,3 543,3 Residuos de biomasa 653,7 628,5 655,8 Carbón mineral Derivados del petróleo 1.518, , ,1 Biocombustibles (1) 8,8 22,0 29,4 Gas natural 45,7 50,0 46,9 Derivados del carbón 0,3 0,3 0,2 Electricidad 773,1 800,3 823,8 Fuente: Dirección Nacional de Energía (DNE). Nota: 1 ktep = tep y 1 tep (tonelada equivalente de petróleo) = kcal (kilocalorías). (1): A partir de Balance Nacional Energético 2010 comienza a incorporarse estimaciones referidas a Biocombustibles. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 191

210 Importación, producción, consumo y exportación de hidrocarburos, por año, según producto (kilo tonelada equivalente de petróleo) Producto Importación Producción Consumo (1) Exportación Petróleo crudo 1.177, , , ,9 Supergas y propano 69,4 53,3 62,2 82,9 131,1 136,6 2,6 Naftas de automotores 172,2 85,3 356,9 485,4 448,3 488,0 49,8 85,0 Naftas de aviación 1,5 3,3 2,4 2,9 0,1 0,1 Nafta liviana Queroseno 8,4 9,1 8,7 8,4 Turbocombustibles 49,6 22,1 51,9 74,7 2,1 2,6 94,9 94,8 Diesel oil 2,8 9,1 1,6 0,7 1,8 4,8 Gas oil 899,0 678,3 440,1 744, , ,8 119,7 122,8 Fuel oil 367,1 397,1 359,7 399,4 505,3 621,0 249,4 153,9 Residual de petróleo 24,6 32,1 18,6 23,9 54,8 60,1 Solventes 0,3 1,0 8,9 2,4 8,7 3,0 - Asfaltos 10,5 6,6 18,1 42,2 29,3 46,7 0,2 Lubricantes 17,3 15,0 17,3 15,0 - Gas fuel 43,9 57,2 43,9 57,2 Gas natural 71,5 52,2 71,3 50,4 Fuente: Dirección Nacional de Energía (DNE). Nota: 1 ktep = tep y 1 tep (tonelada equivalente de petróleo) = kcal (kilocalorías). (1): Comprende consumo final, consumo propio y consumo intermedio (corresponde a oferta bruta). Su diferencia con la oferta al mercado interno puede deberse a las variaciones de stocks y a pérdidas Distribución y consumo de gas, número de usuarios y medidores instalados, por año Distribución de gas (MMkcal) (salido a red) (1) Consumos de gas por sector (MMkcal) Residencial Comercial Industrial Número de consumidores por sector a fin de año Residencial Comercial Industrial Número de medidores a fin de año Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) con información proporcionada por Conecta SA y Distribuidora de Gas de Montevideo Grupo Petrobras (ex Gaseba). Nota: kcal: kilocalorías, MMkcal: millones de kilocalorías. (1): Incluye Gas Natural, Gas Manufacturado, Gas Licuado de Petróleo, Aire Propanado, Propano. 192 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

211 Energía eléctrica generada, por año, según fuente de generación (gigawatt hora) Fuente de generación Total Central diesel autónoma e interconectada Total sistema hidrotérmico Centrales hidroeléctricas Central Palmar - Constitución Central Baygorria Central Gabriel Terra Compras de energía generada en el país Compra de energía a Salto Grande (1) Compra de energía a agentes externos (2) Centrales termoeléctricas Centrales termoeléctricas UTE Eólica UTE Fuente: Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). (1): Corresponde a compras de UTE a Salto Grande. (2): Compra de energía a agentes externos en territorio nacional. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 193

212 Consumo de energía eléctrica, por año, según tipo de consumidor y grandes áreas (gigawatt hora) Tipo de consumidor Consumo de energía eléctrica Total del país mercado regulado y no regulado Clientes libres (1) Montevideo Resto País Total del País mercado regulado Montevideo Resto País General (2) Montevideo Resto País Residencial Montevideo Resto País Consumo Básico Residencial Montevideo Resto País Alumbrado público Montevideo Resto País Doble Horario Alumbrado público Montevideo Resto País Medianos consumidores (2) Montevideo Resto País Grandes consumidores (2) Montevideo Resto País Doble horario general (2) (3) Montevideo Resto País Doble horario residencial Montevideo Resto País Tarifa zafra estival Montevideo Resto País Autoconsumos (4) Montevideo Resto País Fuente: Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). Nota: La suma de los totales puede no coincidir por la aplicación de un proceso computacional por lo cual las diferencias se originan por efecto del mismo. (1): Suministro por contrato no regulado, a partir del segundo semestre 2007, no se suma en el total. (2): Incluye consumos de uso Industrial, Comercial y otros no residenciales. (3): Esta categoría tarifa fue eliminada del pliego tarifario en febrero Los clientes pudieron optar por su pasaje a Tarifa General o Medianos Consumidores. (4): Los autoconsumos corresponden a consumos propios de centrales de generación y locales, propios, incluyéndose los consumos de poblaciones de centrales hidroeléctricas. 194 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

213 Balance de energía eléctrica, por año, según componente (gigawatt hora) Componente Oferta Total Bruta Compra de Energía Salto grande Argentina Brasil Agentes Externos/Autoproductores Producción propia Hidráulica Térmica Diesel interconectada Eólica Diesel autónoma Servicios Propios (1) Consumos poblaciones de Centrales Hidroeléctricas Consumos propios centrales Oferta Total Neta Demanda Total I - Demanda Total (2) General Montevideo Resto País Residencial Montevideo Resto País Consumo Básico Residencial Montevideo Resto País Alumbrado Público Montevideo Resto País Doble Horario Alumbrado Público Montevideo Resto País Medianos Consumidores Montevideo Resto País Grandes Consumidores Montevideo Resto País Doble Horario General Montevideo Resto País Doble Horario Residencial Montevideo Resto País Zafrales Montevideo Resto País Autoconsumos (3) 27 (*) 36 (*) 38 (*) Exportaciones UTE (2) A Argentina A Brasil Clientes Libres II - Pérdidas de UTE Generación, Trasmisión, Distribución y Ventas Fuente: Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). (1): Servicios Propios incluye: Consumo de poblaciones de Centrales Hidroeléctricas y consumo propios de Centrales de Generación. (2): Incluye las exportaciones de UTE. (3): Servicios de autoconsumos de oficinas comerciales, no incluye Consumos de poblaciones de Centrales Hidroeléctricas y otros. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 195

214 Servicios eléctricos activos al 31 de diciembre de cada año, por año y grandes áreas, según destinos (miles) Destino Total Montevideo Resto País Total Montevideo Resto País Total Montevideo Resto País Total General Residencial Otros Fuente: Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). Nota: Las sumas en las columnas Total pueden no coincidir debido a redondeos en las cifras. 196 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

215 4.6 - Comercio y Servicios

216

217 Variación porcentual real trimestral de ventas de bienes de consumo y servicios I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre Año 2011 Bienes de consumo Artículos de bazar 6,3 4,5 5,3 3,8 4,9 Artículos en supermercados y cooperativas 6,8 4,8 5,7 4,1 5,3 Artículos en bazares -1,7-1,0-1,3-1,7-1,4 Artículos de confitería -4,9-4,8-3,4-5,1-4,4 Electrodomésticos 7,6 12,0 17,3 5,2 9,2 Artículos en supermercados y cooperativas 13,8 20,5 26,0 3,1 11,0 Artículos en casas de electrodomésticos 5,9 2,7 6,1 7,9 6,8 Ferreterías mayoristas 8,1 6,9 7,8 6,0 9,1 Ferreterías y pinturerías 6,9 4,2-6,9-6,2-0,2 Pinturerías Ópticas 14,9 8,0 0,3-1,7 5,0 Jugueterías.... 6,1 3,4 4,4 Supermercados (1) 4,6 5,0 4,5 1,0 3,4 Cooperativas de consumo Tocador, cosméticos, perfumes Vestimenta 8,0 12,5 6,7 9,6 8,9 Vestimenta damas 11,3 17,7 12,9 13,7 13,1 Vestimenta caballeros 1,3 4,3-5,9 1,4 0,6 Calzado 4,1 4,9 5,2 0,8 4,2 Otros bienes Autos 37,9 31,5 20,8 1,3 29,2 Camiones 56,4 30,2 23,1-18,6 14,6 Barracas - materiales de construcción 13,4 12,1 8,1 3,8 8,2 Repuestos - automotores 4,4 3,8 4,9 6,6 4,2 Tractores 39,9 20,6 39,1 61,7 32,4 Servicios Agencias de viajes 8,0 3,1-4,9-5,4-2,1 Hoteles 3 estrellas (2) 23,1 7,3 4,2 3,3 5,7 Hoteles 4 estrellas Informática hardware (3) 28,6 43,8 50,5 21,6 24,7 Informática software Bienes de consumo Artículos de bazar Artículos en supermercados y cooperativas 7,1 13,6 15,6 11,3 11,9 Artículos en bazares 4,8 12,6 8,6 0,1 7,4 Artículos de confitería -2,9-6,0-2,5-1,2-2,5 Electrodomésticos Artículos en supermercados y cooperativas 10,9 6,3 9,1 26,1 23,6 Artículos en casas de electrodomésticos 23,4 1,6-13,0 12,3 7,8 Ferreterías mayoristas 11,4 10,3 5,0 3,2 6,4 Ferreterías y pinturerías -4,8-2,6 1,5 4,3 1,0 Pinturerías Ópticas 1,2-7,2 1,5-0,5 2,4 Jugueterías 5,6 3,4-3,8 1,9 4,2 Supermercados (1) 6,4 5,8 5,7 4,1 5,8 Cooperativas de consumo Tocador, cosméticos, perfumes Vestimenta Vestimenta damas 14,3 17,9 14,4 9,3 13,4 Vestimenta caballeros 5,8 3,3 4,9 0,4 4,4 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 199

218 I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre Año Calzado 3,4-1,2 0,8-0,6 4,3 Otros bienes Autos 4,1-1,4 24,7-13,2 3,5 Camiones 3,5 7,2-16,9 16,2 2,0 Barracas - materiales de construcción 5,0 1,9-0,8-4,5-1,4 Repuestos - automotores - -1,4-3,0 2,8-0,1 Tractores 28,5 26,5 6,1-13,4 8,9 Servicios Agencias de viajes 0,8 0,2 5,0 12,9 4,9 Hoteles 3 estrellas (2) 0,5-2,5-11,0-11,5-9,8 Hoteles 4 estrellas Informática hardware (3) 27,1 16,3 23,4 12,7 18,4 Informática software Informática servicios Fuente: Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS). Nota: La variación porcentual real es respecto a igual período del año anterior. (1): Incluye supermercados y cooperativas de consumo. (2): Incluye hoteles 3 estrellas y 4 estrellas. (3): Incluye hardware y software Número de personal ocupado, por año, según giro Giro Bienes de consumo Artículos de bazar (1) Artículos de confitería Electrodomésticos Ferreterías mayoristas Ferreterías y pinturerías Pinturerías.. Ópticas Jugueterías Supermercados (2) Cooperativas de consumo.... Tocador, cosméticos, perfumes.... Vestimenta Vestimenta damas Vestimenta caballeros Calzado Otros bienes Autos.... Camiones.... Barracas - materiales de construcción Repuestos - automotores Tractores.... Servicios Agencias de viajes Hoteles 3 estrellas (3) Hoteles 4 estrellas.... Informática hardware (4) Informática software.... Informática servicios.... Fuente: Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS). (1): Incluye venta en bazares, supermercados y cooperativas de consumo. (2): Incluye supermercados y cooperativas de consumo. (3): Incluye hoteles 3 estrellas y 4 estrellas. (4): Incluye hardware y software. 200 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

219 4.7 - Transporte y Comunicaciones

220

221 Mapa de la red vial de la Dirección Nacional de Vialidad Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 203

222 Longitud de la red vial del Uruguay, por tipo de pavimento, según año y departamento (kilómetros) Año y departamento (1) Total Hormigón Tipo de pavimento Concreto asfáltico Tratamiento bituminoso Tosca 2011 Total País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Montevideo Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Total País Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Montevideo Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) - Dirección Nacional de Vialidad. Nota: Comprende solamente la red vial a cargo del MTOP. (1): Ver mapa de red vial. 204 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

223 Venta de vehículos 0 km, por año, según tipo Ventas Tipo Automóviles Camiones Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU) Transporte internacional de cargas por carretera (egresos e ingresos), por año, según paso de frontera (toneladas) Paso de frontera Egresos (1) Ingresos (2) Egresos (1) Ingresos (2) Egresos (1) Ingresos (2) Total Aceguá Artigas Bella Unión Chuy Colonia Fray Bentos Juan Lacaze Paysandú Rio Branco Rivera Salto Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) - Dirección Nacional de Transporte (DNT). (1): Comprende exportaciones, salidas en tránsito y otras operaciones especiales. (2): Comprende importaciones, entradas en tránsito y otras operaciones especiales Pasajeros transportados en servicios nacionales regulares de ómnibus, por año, según tipo de servicio (millones) Tipo de servicio Servicios de Corta, Media y Larga Distancia 24,1 23,4 22,3 Servicios Suburbanos 65,8 65,8 67,1 Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) - Dirección Nacional de Transporte (DNT). Nota: Línea de corta distancia: aquella con distancia origen-destino entre 60 y 120 km. Línea de media distancia: aquella con distancia origen-destino entre 120 y 240 km. Línea de larga distancia: aquella con distancia origen-destino mayor a 240 km. Línea suburbana: aquella con origen en Montevideo y distancia origen-destino no mayor a 60 km. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 205

224 Venta, promedio diario y variación anual de boletos en el transporte colectivo de pasajeros de Montevideo, por año Boletos Venta Total Común Combinación Dos horas Montevideo Local Diferenciales Estudiantil Gratuitos Jubilados Institucional Pase Libre Parque Roosevelt Playa Promedio diario Variación anual (1) -1,07 0,12 1,92 Fuente: Intendencia de Montevideo (IM). Elaborado por la Unidad de Estadística y Gestión Estratégica con datos de la División Tránsito y Transporte. (1): Variación del promedio diario anual Parque ferroviario rodante disponible, por año, según tipo de material (promedio anual) Tipo de material Tractivo de línea principal Locomotoras diesel Coches motores 2 2 0,5 Trenes ganz Ferrobuses 1 1 1,5 Tractivo de maniobras Locomotoras diesel (1) Remolcado de pasajeros Salones metálicos Salones trenes ganz Remolcado de cargas Vagones cubiertos Vagones multiuso Vagones plataforma Vagones tolva graneleros Vagones portacontenedores Vagones tanque Vagones tolvas (2) Fuente: Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). (1): Incluye locotractores. (2): Vagones para transporte de cemento portland, clinker y piedra. No se incluyen vagones propiedad de clientes de AFE. 206 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

225 Indicadores del transporte ferroviario, por año, según carga y pasajeros Carga y pasajeros Carga Carga movilizada (miles de toneladas) Carga distancia (millones de toneladas kilómetros) Distancia promedio de viaje (kilómetros) Carga promedio por tren (toneladas) Pasajeros Pasajeros movilizados (miles de pasajeros) Pasajeros Distancia (millones de pasajeros kilómetros) Distancia promedio de viaje (kilómetros) Pasajeros promedio por tren (pasajeros) Fuente: Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) Carga transportada en ferrocarril, por año, según principales productos (miles de toneladas) Principales productos Mercaderías (1) Arroz Cebada Cemento Clinker Combustible y lubricantes Contenedores Madera Piedra caliza Varios Fuente: Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). (1): Excluye equipaje y encomiendas. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 207

226 Transporte internacional de cargas por ferrocarril, por año, según paso de frontera (toneladas) Paso de frontera Total (1) Importación Exportación Tránsito Puerto de Fray Bentos (1) Importación Exportación Tránsito Puerto de Montevideo (1) Importación Exportación Tránsito Rio Branco (1) Importación Exportación Tránsito Rivera (1) Importación Exportación Tránsito Salto Grande (1) Importación Exportación Tránsito Fuente: Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). (1): Incluye mercaderías que atraviesan por tren y por combinación tren-camión Buques entrados al puerto de Montevideo y tonelaje de registro bruto, por año Buques entrados Ultramar y cabotaje Pesca Fluvial pasajeros Tonelaje de registro bruto (1) Ultramar y cabotaje Pesca Fluvial pasajeros Fuente: Administración Nacional de Puertos (ANP). (1): El TRB indica el volumen total del buque medido en toneladas Moorson. Una tonelada Moorson equivale a 100 pies cúbicos (2,83 m³ aproximadamente). 208 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

227 Cantidad y tonelaje de registro bruto de los buques (1) entrados al puerto de Montevideo, por año, según tipo Tipo de buque Cantidad Tonelaje de registro bruto Cantidad Tonelaje de registro bruto Total Cabotaje Carga general Científico Crucero De guerra Granelero Interior de bahía Petrolero Portacontenedor Reefer Remolcador Roll on roll off Otros Fuente: Administración Nacional de Puertos (ANP). Nota: No se incluyen pesqueros nacionales y travesía Montevideo - Buenos Aires. (1): Comprende buques de ultramar y cabotaje Movimiento de mercaderías en el puerto de Montevideo, por año, según operación y modalidad de carga (miles de toneladas) (1) Modalidad de carga Cargadas Descargadas Cargadas Descargadas Cargadas Descargadas Total En Contenedores (2) Carga General A Granel Fuente: Administración Nacional de Puertos (ANP). (1): Se encuentran incluidas las mercaderías en tránsito/transbordo. No se incluyen las mercaderías movilizadas en terminal de hidrocarburos gestionada por ANCAP. (2): Sin envase. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 209

228 Movimiento de carga (exportación) y descarga (importación) en los puertos fluviales del país, según año y puerto (toneladas) Año y puerto Total Importación Exportación Tránsito/Transbordo 2010 Total Colonia Fray Bentos Nueva Palmira (1) Nueva Palmira (2) Juan Lacaze Paysandú Total Colonia Fray Bentos Nueva Palmira (1) Nueva Palmira (2) Juan Lacaze Paysandú Total Colonia Fray Bentos Nueva Palmira (1) Nueva Palmira (2) Juan Lacaze Paysandú Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) - Administración Nacional de Puertos (ANP) y Corporación Navíos SA. (1): Terminal Oficial. (2): Terminal Privada Movimiento de pasajeros en puertos de Montevideo y Resto País en servicios regulares de embarcaciones, por año, según puerto Puerto Montevideo - Buenos Aires Colonia - Buenos Aires Carmelo - Tigre Salto - Concordia Bella Unión - Montecaseros Nueva Palmira - Tigre Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) - Dirección General de Transporte Fluvial y Marítimo. 210 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

229 Movimiento de cargas en vuelos regulares operados en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, por año (toneladas) Total Entrada Salida Total Entrada Salida Total Entrada Salida Total Fuente: Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica Oficina de Planeamiento Movimiento de pasajeros, por año, según aeropuerto Aeropuerto Total Ángel S. Adami Artigas Carmelo Internacional de Carrasco - Montevideo Colonia Durazno Internacional Punta del Este Melo Paysandú Jagüel Rivera Salto Tacuarembó Treinta y Tres Vichadero Rio Branco Fuente: Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica Oficina de Planeamiento Terminales telefónicas en servicio, por año y grandes áreas, según tipo de cliente y conexión local Tipo de cliente y conexión local Total Montevideo Resto País Total Montevideo Resto País Tipo de cliente Total Residencial Profesionales Empresas Oficiales Públicos De uso de Antel Conexión local Total Cobre Celular fijo rural Fuente: Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 211

230 Número de líneas directas digitales en servicio y minutos de acceso telefónico a Internet, por año, según tipo Tipo Total Montevideo (1) Interior (1) Internacionales Sin localización geográfica (Móviles) (2) Servicio ADINET de ANTEL (3) Minutos de acceso telefónico a Internet Fuente: Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). (1): Debido a un cambio de tecnología no resulta posible realizar la apertura en líneas urbanas e interurbanas, por lo que la información, se presenta desagregada en Montevideo e Interior. (2): Se trata de puntos de acceso móvil (VPN Móvil) comercializados a partir del segundo trimestre de (3): Incluye únicamente acceso telefónico a Internet vía ANTEL, no los minutos de privados o redes de empresas públicas Terminales telefónicas fijas y celulares en servicio, por año, según tipo Tipo Terminales telefónicas fijas Cantidad de servicios celulares pospagos activos Cantidad de servicios celulares prepagos activos Fuente: Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC).

231 4.8 - Turismo

232

233 Evolución del flujo de divisas, por año, según concepto de turismo (millones de dólares corrientes) Concepto de turismo Ingresos brutos (créditos) 1.508, , ,1 Egresos brutos (débitos) 419,0 643,7 877,5 Ingreso neto (saldo) 1.089, , ,6 Fuente: Ministerio de Turismo en base a datos de la Encuesta de Turismo Receptivo y Banco Central del Uruguay (BCU). Nota 1: Ingresos por Turismo incluye alquileres imputados a propietarios no residentes desde 1997 e ingresos por cruceros a partir de Nota 2: Ingresos Brutos (créditos) del año 2012 no incluye los Ingresos por cruceros Visitantes ingresados al país, por año, según zona de destino principal Destino principal Total Punta del Este Montevideo Colonia Costa de Oro Piriápolis Costa oceánica Litoral termal Otras/Tránsito Fuente: Ministerio de Turismo en base a datos de la Encuesta de Turismo Receptivo y Dirección Nacional de Migración (DNM) Visitantes ingresados al país, por nacionalidad, según año de ingreso Año de ingreso Total Uruguayos en el exterior Sub-total Argentinos Brasileños Chilenos Paraguayos Otros Fuente: Ministerio de Turismo en base a datos de la Encuesta de Turismo Receptivo y Dirección Nacional de Migración (DNM). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 215

234 Visitantes ingresados al país, por trimestre, según año y tipo de alojamiento Año y tipo de alojamiento Total 1 er trimestre 2 do trimestre 3 er trimestre 4 to trimestre 2011 Total Hotel Vivienda propia Vivienda arrendada Viviendas familiares Camping Sin alojamiento Apart hotel Tiempo compartido Otros - sin datos Total Hotel Vivienda propia Vivienda arrendada Viviendas familiares Camping Sin alojamiento Apart hotel Tiempo compartido Otros - sin datos Fuente: Ministerio de Turismo en base a datos de la Encuesta de Turismo Receptivo y Dirección Nacional de Migración (DNM). 216 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

235 Visitantes de nacionalidad no uruguaya ingresados al país, por punto de ingreso, según año y mes Año y mes de ingreso Total Montevideo Salto Paysandú Fray Bentos Colonia Punta del Este Chuy Rivera Carmelo Otros (1) 2011 Total (2) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total (2) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Fuente: Ministerio de Turismo y Dirección Nacional de Migración (DNM). Nota: Las cifras fluctuantes en Fray Bentos y Paysandú obedecen a la apertura o cierre de los puentes internacionales. (1): Visitantes ingresados por Rio Branco, Aceguá, Bella Unión y otros puntos de entrada. (2): La diferencia con el sub total del cuadro surge de quienes vienen por trabajo remunerado en el país de destino Estadía media de los visitantes ingresados al país, por año, según destino principal (días) Destino principal Promedio 6,5 6,3 6,1 Punta del Este 8,7 8,6 8,1 Montevideo 5,8 5,6 6,0 Colonia 4,4 4,3 3,8 Piriápolis 9,6 9,5 8,8 Costa de Oro 7,4 7,4 7,9 Costa oceánica 10,6 9,6 9,0 Litoral termal 4,2 4,5 4,4 Otras/transito 3,2 3,1 2,8 Fuente: Ministerio de Turismo en base a datos de la Encuesta de Turismo Receptivo. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 217

236

237 Capítulo 5 - Actividad Financiera

238

239 5.1 - Sistema Financiero

240

241 Saldos al 31 de diciembre de los activos, por institución, según año y clase de activo (miles de pesos) Clase de activo Banco Central (BCU) Banco República (BROU) Banco Hipotecario (BHU) Banca Privada 2010 Total Reservas Internacionales Brutas Moneda y billetes nacionales Créditos al sector financiero Al Banco Central del Uruguay (BCU) Al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) Al Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) A la Banca Privada Créditos al Sector Privado no financiero Créditos al Sector Público Otros activos Total Reservas Internacionales Brutas Moneda y billetes nacionales Créditos al sector financiero Al Banco Central del Uruguay (BCU) Al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) Al Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) A la Banca Privada Créditos al Sector Privado no financiero Créditos al Sector Público Otros activos Total Reservas Internacionales Brutas Moneda y billetes nacionales Créditos al sector financiero Al Banco Central del Uruguay (BCU) Al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) Al Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) A la Banca Privada Créditos al Sector Privado no financiero Créditos al Sector Público Otros activos Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 223

242 Saldos al 31 de diciembre de los pasivos, por institución, según año y clase de pasivo (miles de pesos) Clase de pasivo Banco Central (BCU) Banco República (BROU) Banco Hipotecario (BHU) Banca Privada 2010 Total Pasivos internacionales Monedas y billetes emitidos Depósitos del sector financiero De Banco Central del Uruguay (BCU) De Banco de la Rep. Oriental del Uruguay (BROU) De Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) De la Banca Privada Depósitos del Sector Privado no financiero Depósitos del Sector Público Patrimonial y resultados netos Otros pasivos Total Pasivos internacionales Monedas y billetes emitidos Depósitos del sector financiero De Banco Central del Uruguay (BCU) De Banco de la Rep. Oriental del Uruguay (BROU) De Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) De la Banca Privada Depósitos del Sector Privado no financiero Depósitos del Sector Público Patrimonial y resultados netos Otros pasivos Total Pasivos internacionales Monedas y billetes emitidos Depósitos del sector financiero De Banco Central del Uruguay (BCU) De Banco de la Rep. Oriental del Uruguay (BROU) De Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) De la Banca Privada Depósitos del Sector Privado no financiero Depósitos del Sector Público Patrimonial y resultados netos Otros pasivos Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU). 224 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

243 Saldos al fin del periodo de los principales agregados monetarios (millones de pesos) Tipo de activo Marzo Junio Setiembre Diciembre 1.- Emisión Circulante en poder del sistema bancario Circulante fuera del sistema bancario = (1) - (2) Depósitos vista en Moneda Nacional (incluye depósitos vista y overnight m.n. de instituciones no bancarias en el BCU) M 1 = (3) + (4) Depósitos en caja de ahorro en Moneda Nacional M 1' = (5) + (6) Depósitos plazo en Moneda Nacional Depósitos a plazo fijo Certificados de depósito M 2 = (7) + (8) Depósitos de ahorro previo M 2' = (9) + (10) Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU). Nota: (M1) Es la suma del circulante fuera del sistema bancario, más los depósitos a la vista en Moneda Nacional. (M1') Es la suma de M1, más los depósitos en caja de ahorro en Moneda Nacional. (M²) Es la suma de M1'; más los depósitos a plazo fijo en Moneda Nacional más los certificados de depósitos. (M²') Es la suma de M², más los depósitos de ahorro previo Saldos de depósitos en Moneda Extranjera al 31 de diciembre de cada año del Sector Privado no bancario, Empresas Públicas y Gobiernos Departamentales en el sistema bancario e IFES, por residencia (millones de dólares) Tipo de instrumento Depósitos en Moneda Extranjera de residentes Depósitos a la vista Depósitos en caja de ahorro Depósitos a plazo fijo Certificados de depósito 1-75 Depósitos en Moneda Extranjera de no residentes Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU) Tasas de interés a fin de período operadas por los bancos privados, según tipo (tasas efectivas anuales) Tipo Promedio anual Marzo Junio Setiembre Diciembre Tasas activas Moneda Nacional (plazo fijo hasta 6 meses) 10,89 10,92 10,78 10,75 11,10 Moneda Extranjera (comerciales) 4,75 5,07 4,61 4,48 4,85 Tasas pasivas Moneda Nacional 1 a 6 meses (plazo fijo) 6,76 6,56 6,64 6,69 7,13 1 a 367 días (plazo fijo) 6,75 6,56 6,66 6,67 7,11 Caja de ahorros 0,26 0,37 0,35 0,11 0,19 Moneda Extranjera 1 a 6 meses (plazo fijo) 0,18 0,23 0,22 0,18 0,09 Caja de ahorros 0,03 0,04 0,04 0,03 0,01 Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU). Nota: Corresponde al promedio ponderado de las tasas informadas por las instituciones bancarias privadas que operaron efectivamente en cada instrumento financiero. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 225

244 Principales variables del mercado de valores, por mes, según tipo de valores (millones de dólares) Instrumento Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Operativa de valores de oferta pública , , , , , , , , , , , , ,05 Mercado primario (1) , , , , , , , , , , , , ,14 BVM 30, ,02 29,54 Sector Público Sector Privado 30, ,02 29,54 Obligaciones negociables 10, ,00 Fideicomisos Financieros 20, ,02 19,54 BEVSA , , , , , , , , , , , , ,85 Sector Público 2.650,82 217,39 65,84 333,15 484,97 157,02 136,99 83,83 91,10 167,59 70,35 479,47 363,12 Certificados de depósitos 7,78-7, Certificados de depósitos BCU 2.543,64 217,39 58,07 333,15 484,97 157,02 136,99 83,83 91,10 167,59 70,35 479,47 263,72 Obligaciones Negociables 99, ,40 Sector Privado , , , , , , , , , , , , ,73 Certificados de depósitos , , , , , , , , , , , , ,21 Obligaciones negociables 12, ,01 - Fideicomisos financieros 122, , ,52 FORWARD de DIVISAS 49,60 3,50 1,00 18,52 2,18 7,83 11,97 2,00 2,00 0,20 0,20 0,20 - Emisiones fuera de la bolsa 8.815,00 635,38 579, , , ,47 577,37 685,80 514,50 550,42 734,22 755,95 560,76 Sector Público 8.787,62 635,38 579, , , ,47 577,37 685,80 514,50 539,42 734,22 750,65 552,69 Letras de Tesorería / Regulación Monetaria 7.299,65 580,84 542,54 341, , ,47 571,37 685,80 395,09 457,94 604,08 662,61 417,70 Notas BCU 1.481,97 54,54 36,80 836, ,41 81,48 130,14 88,04 134,99 Obligaciones negociables 6, , Sector Privado 27, , ,00-5,31 8,07 Obligaciones negociables 22, , , ,07 Fideicomisos financieros 5, ,31 - Mercado secundario 2.144,16 137,46 90,59 154,38 198,40 207,13 89,08 89,52 231,20 158,53 175,81 352,17 259,90 BVM 370,35 21,68 25,01 40,93 29,21 65,56 17,74 20,07 47,58 23,32 16,27 27,33 35,65 Sector Público 345,98 20,27 22,74 38,21 27,22 61,43 16,51 18,33 46,74 22,83 15,70 24,20 31,78 Bonos del tesoro / previsional 49,86 4,13 2,57 6,07 2,23 5,93 2,74 3,80 6,09 5,02 3,64 5,09 2,54 Emisiones internacionales 253,85 11,91 18,57 30,80 22,67 53,25 11,41 13,45 35,41 16,10 10,42 17,03 12,82 Obligaciones Negociables 1, ,45 Letras de tesorería/regulación monetaria 24,91 1,17 0,40 0,62 0,18 1,32 1,23 0,35 1,30 1,15 1,02 1,56 14,61 Notas BCU / Notas del tesoro 15,90 3,06 1,21 0,71 2,14 0,93 1,13 0,73 3,94 0,56 0,62 0,53 0,36 Sector Privado 16,40 0,87 1,92 2,30 1,70 2,51 0,82 1,17 0,40 0,20 0,38 1,14 2, Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

245 Instrumento Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Acciones 1,46 0,10 0,01 0,22 0,28 0,00 0,18 0,20 0,20-0,09 0,04 0,15 Obligaciones negociables 2,92 0,47 0,20 0,42 0,12 0,22 0,26 0,32 0,21 0,20 0,18 0,33 0,01 Fideicomisos financieros 7,76 0,16 1,71 0,38 1,31 2,29 0,38 0, ,11 0,77 - Notas multilaterales 4,25 0,15-1, ,82 Valores soberanos extranjeros 7,98 0,53 0,35 0,42 0,29 1,61 0,41 0,57 0,44 0,29 0,19 1,99 0,89 BEVSA 1.773,81 115,78 65,58 113,45 169,18 141,57 71,34 69,45 183,62 135,21 159,54 324,84 224,25 Sector Público 1.770,09 112,06 65,58 113,45 169,18 141,57 71,34 69,45 183,62 135,21 159,54 324,84 224,25 Bonos del tesoro / previsional 33,27 0,34 6,69 0,65-0,12 2,43-23, Emisiones internacionales 583,77 73,19 39,43 53,56 99,90 54,78 46,23 30,30 52,70 54,75 32,44 34,27 12,20 Letras de tesorería / regulación monetaria 697,95 24,64 14,15 47,14 33,04 39,08 5,37 30,91 81,79 22,14 85,34 116,04 198,30 Notas BCU 455,10 13,89 5,31 12,10 36,24 47,58 17,31 8,24 26,09 58,32 41,76 174,53 13,75 Sector privado 3,72 3, Notas multilaterales 3,72 3, Circulante de valores de la oferta publica , , , , , , , , , , , , ,55 Sector Público , , , , , , , , , , , , ,01 Emisión local , , , , , , , , , , , , ,75 Bonos del tesoro / previsional , , , , , , , , , , , , ,99 Bonos hipotecarios 147,03 12,25 12,25 12,25 12,25 12,25 12,25 12,25 12,25 12,25 12,25 12,25 12,25 Letras de tesorería / regulación monetaria , , , , , , , , , , , , ,90 Certificados de depósito BCU 774,37-58,07 134,07 161,93 60,48 35,59 20,83 32,70 17,16 70,35 183,20 - Notas BCU , , , , , , , , , , , , ,27 Obligaciones negociables 1.920,01 155,66 159,08 158,33 157,91 149,27 139,23 141,76 143,04 146,71 155,75 159,26 254,02 Fideicomisos financieros / Empresas Publicas 4.987,38 405,18 412,27 432,55 428,82 401,34 379,50 386,76 389,69 403,98 429,13 435,84 482,31 Emisiones internacionales , , , , , , , , , , , , ,25 Sector Privado ,35 748,09 783,91 800,73 807,28 847,43 843,16 836,49 853,54 866,79 866,63 877,77 952,54 Obligaciones negociables (2) 3.188,55 272,92 272,99 272,60 270,10 264,35 266,01 256,72 255,16 264,16 252,27 260,15 281,12 Acciones (3) 3.158,00 201,20 233,07 254,51 265,01 263,89 263,89 263,89 281,61 281,61 281,61 281,61 286,10 Fideicomisos financieros / Empresas Privadas 3.737,80 273,97 277,84 273,61 272,17 319,19 313,27 315,89 316,77 321,02 332,75 336,01 385,32 Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU) - Superintendencia de Servicios Financieros. Nota: Debido a que se redondean las cifras, los datos parciales no siempre suman el total correspondiente. (1): En valores nominales. (2): Incluye obligaciones negociables con cotización suspendida. (3): Según información de la Bolsa de Valores de Montevideo. No incluye acciones con cotización suspendida. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 227

246

247 5.2 - Seguros

248

249 Importe de las primas (1), siniestros y resultado técnico de las aseguradoras del mercado interno, según rama de seguro (millones de pesos) - 31 de diciembre de 2012 Rama de seguro Primas (1) Siniestros (2) Resultado técnico Total Incendio Vehículos Robo Responsabilidad civil Caución Transporte Otros Vida Vida previsional Accidentes Rurales Ingeniería Crédito Seguros activos Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU) - Superintendencia de Seguros Financieros. (1): Primas emitidas netas de anulaciones. (2): Siniestros y gastos de liquidación pagados y pendientes de pago Inversiones en activos financieros consolidados, según concepto (millones de pesos) - 31 de diciembre de 2012 Concepto Consolidado Total Valores públicos emitidos por el Estado Uruguayo (incluye BCU) Valores emitidos por empresas uruguayas Valores extranjeros Valores en instituciones de intermediación financiera Préstamos sobre pólizas de vida 216 Cuotapartes de fondos de inversión - Valores emitidos por el Banco Hipotecario del Uruguay (oferta pública) 21 Otras inversiones 175 Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU) - Superintendencia de Servicios Financieros Principales datos del mercado asegurador (millones de pesos) - 31 de diciembre de 2012 Activo total Pasivo total Patrimonio total Reserva técnica total Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU) - Superintendencia de Servicios Financieros Empresas operativas y personal ocupado, por tipo - 31 de diciembre de 2012 Rama de seguro Total Vida Generales Mixtas Empresas operativas Personal ocupado Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU) - Superintendencia de Seguros Financieros. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 231

250

251 Capítulo 6 - Sector Público

252

253 Definiciones generales Gobierno central Órganos u organismos de la Administración Pública que cumplen las funciones tradicionales del Estado y están sometidos a un régimen uniforme y centralizado en materia presupuestal, de ordenamiento financiero y hacendístico (incluye los incisos 1 al 26 del Presupuesto Nacional vigentes al 31/12/82). Gobierno central consolidado Comprende al Gobierno Central y a todos los órganos y organismos integrantes del sistema público de la seguridad social. Gobierno general Comprende al Gobierno Central Consolidado y los Gobiernos Departamentales. Ingreso o recurso público Entrada por pagos no recuperables, con contraprestación o sin ella, de naturaleza tributaria o no tributaria, percibida por una persona de derecho público. Ingreso o recurso público de naturaleza tributaria Prestación pecuniaria que el Estado exige, en ejercicio de su poder de imperio, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines (Código Tributario Art. 10 Inciso 1). Comprende: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Ingreso o recurso público de naturaleza no tributaria Entrada de carácter no coactivo del Estado, que éste obtiene explotando, vendiendo o arrendando su patrimonio e ingresos provenientes de la aplicación de sanciones. Comprende entradas originadas en las actividades que desarrolla el Sector Público fundamentalmente a través de las Empresas Públicas como así mismo los recursos correspondientes a personas de derecho público en cuanto implican una contraprestación (precio) o una transferencia unilateral. Gasto público Egreso no recuperable, con o sin contraprestación, para fines corrientes o de capital, efectuados por una persona de derecho público. Gasto público corriente Egresos en remuneraciones, prestaciones sociales, servicios y bienes de consumo que contribuyen al normal funcionamiento y cometidos de las administraciones públicas. Gasto público de capital Egresos para la adquisición de activos fijos e intangibles, incluyendo tierras y edificios, con excepción de aquellos destinados a fines militares. Estos gastos representan un incremento directo del patrimonio público. Gasto de inversión (Concepto utilizado en el Plan de Inversiones). Se considera como inversión real todo gasto para la producción, adquisición, reposición o ampliación de activos cuya vida útil exceda el ejercicio anual, destinados a la elaboración de bienes y prestación de servicios. Deuda pública Es el saldo de las obligaciones de la Administración Pública con residentes y no residentes, que se originan por la obtención de préstamos o la emisión de valores públicos. Deuda pública externa Es el saldo de las obligaciones asumidas por la Administración Pública con no residentes. Incluye deudas con gobiernos extranjeros, organismos multinacionales, instituciones financieras extranjeras y el circulante de valores públicos en moneda extranjera emitidos por el Gobierno, con excepción de la tenencia de los mismos por Bancos de Depósito. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Contaduría General de la Nación (CGN). Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 235

254

255 Estado de resultados del Gobierno Central, por año, según conceptos (millones de pesos a valores corrientes) Conceptos Recursos Tributarios No tributarios Otros recursos Egresos Funcionamiento Inversiones Resultado de la Ejecución Presupuestal del Ejercicio Otras erogaciones Partida a regularizar Resultados extraordinarios Diferencia de cotización emisiones Fideicomiso Banco Hipotecario del Uruguay Capitalización Banco Central Uruguay Ley Diferencia recompra Bonos del Tesoro Diferencia Cotización Canje Bonos del Tesoro Sentencia Banco Comercial Otros resultados extraordinarios Resultado del Gobierno Central Financiamiento Disponibilidad Deuda pública neta Deuda presupuestal neta Variaciones otros activos y pasivos Fuente: Contaduría General de la Nación (CGN) Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Tomo I Cuadro I. Nota: Los valores expresados siguen el criterio de lo percibido en el caso de los ingresos y de lo devengado en el caso de los egresos Ingresos, egresos y financiamiento del Gobierno Central consolidado (millones de pesos) Concepto Ingresos Ingresos brutos Gobierno Central Ingresos brutos BPS Certificados DGI Certificados BPS Egresos Remuneraciones Gastos no personales Pasividades Transferencias Inversiones Intereses deuda pública Resultado Financiamiento Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Asesoría Macroeconómica. Nota: Datos con criterio Caja. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 237

256 Ingresos del Gobierno Central, por año, según organismo recaudador (millones de pesos a valores corrientes) Organismo recaudador Total Total grandes recaudadores Tesorería General de la Nación Dirección General Impositiva Dirección Nacional de Aduanas Dirección Nacional de Loterías y Quinielas Casinos Banco Central del Uruguay Banco República Total de Incisos Total de Cajas Paraestatales Fuente: Contaduría General de la Nación (CGN) Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Tomo IV Cuadro V. Nota: Los valores expresados siguen el criterio de lo percibido en el caso de los ingresos Estado de recaudación del Gobierno Central, por año, según clasificación económica (millones de pesos a valores corrientes) Clasificación económica Ingreso total Ingresos tributarios Impuestos directos Impuesto sobre la renta y utilidades Impuesto sobre la propiedad Impuesto s/ nómina y fuerza de trabajo Impuesto s/ derechos, cesiones, permutas, obligaciones Otros impuestos directos Impuestos indirectos Impuesto sobre bienes y servicios Impuestos sobre espectáculos y juegos de azar Impuestos sobre el comercio exterior Otros impuestos indirectos Tasas Ingresos no tributarios Ingresos no tributarios por venta de bienes y servicios Rentas de la propiedad Concesiones Multas, sanciones y recargos Otros ingresos no tributarios Transferencias corrientes Transferencias corrientes del sector público De Entes Autónomos y Servicios Descentralizados financieros De Entes Autónomos y Servicios Descentralizados no financieros Transferencias corrientes del Sector Público no estatal Ingresos por disminución de activos reales Disminución de edificios, instalaciones, tierras y terrenos Disminución de vehículos Disminución de otros activos Incremento del patrimonio Contribuciones figurativas dentro del presupuesto nacional Fuente: Contaduría General de la Nación (CGN) Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Tomo IV Cuadro II. Nota: Los valores expresados siguen el criterio de lo percibido. 238 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

257 Ingresos tributarios del Gobierno Central, por año, según ingresos (millones de pesos a valores corrientes) Ingresos Ingresos tributarios Impuestos directos Impuesto sobre la renta y utilidades De las Empresas y Sociedades de Capital (1) De las Personas Físicas Otros Impuestos sobre la Renta y Utilidades Impuesto sobre la Propiedad Sobre la Tenencia de la Propiedad de Empresa y Sociedad de Capital Sobre la Tenencia de la Propiedad de las Personas Físicas Sobre la Tenencia de la Propiedad Especifica a Inmuebles Sobre la Transferencia de Bienes Inmuebles Impuesto sobre Nómina y Fuerza de Trabajo Impuesto sobre Derechos, Cesiones, Permutas, Obligaciones Otros Impuestos Directos Impuestos Indirectos Impuesto sobre Bienes y Servicios Sobre Ventas, Cifra de Negocios o Valor Agregado Selectivo sobre Bienes y Servicios Sobre Uso de Bienes o Licencias para Realizar Actividades Impuestos sobre Espectáculos y Juegos de Azar Impuestos sobre el Comercio Exterior Sobre las Importaciones Sobre las Exportaciones Otros Impuestos Indirectos Tasas Por Concesión de Documentos Probatorios Por Controles o Inspecciones Oficiales Obligatorias Por Otorgamiento de Autorizaciones o Concesiones Por Inscripción en los Registros Públicos Por Actuaciones Judiciales y Administrativas Por Otorgamiento de Privilegios o Protección Jurídicas Especiales Otras Fuente: Contaduría General de la Nación (CGN) Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Tomo IV Cuadro II. Nota: Los valores expresados siguen el criterio de lo percibido. (1): Los ejercicios 2010, 2011 y 2012 incluyen IRAE por , y respectivamente. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 239

258 Ingresos no tributarios del Gobierno Central, por año, según ingresos (millones de pesos a valores corrientes) Ingresos Ingresos no tributarios Ingresos no tributarios por venta de bienes y servicios Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca y Silvicultura Servicios de Combustible y Energía Explotación de Minas, Canteras y Construcciones Transporte y Comunicaciones Educación Sanidad Orden Público y Seguridad Administración Servicios Varios Rentas de la propiedad Intereses Dividendos Rentas y alquileres Concesiones Multas, sanciones y recargos Multas y sanciones Recargos Otros ingresos no tributarios Fuente: Contaduría General de la Nación (CGN) Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Tomo IV Cuadro II. Nota: Los valores expresados siguen el criterio de lo percibido Gastos del Gobierno Central, por año, según clasificación económica (millones de pesos a valores corrientes) Clasificación económica Total de gastos Total inversiones Total funcionamiento Servicios personales Bienes de consumo Servicios no personales Bienes de uso Transferencias Intereses y otros gastos de la deuda Gastos no clasificados Gastos figurativos Fuente: Contaduría General de la Nación (CGN) Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Tomo I Cuadro 25. Nota: Los valores expresados siguen el criterio de lo devengado. 240 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

259 Gastos del Gobierno Central, según área programática (millones de pesos a valores corrientes) Área programática Total Administración de Justicia Asuntos Legislativos Ciencia, Tecnología e Innovación Control y Transparencia 599 Cultura y Deporte Defensa Nacional Desarrollo Productivo Educación Infraestructura, Transporte y Comunicaciones Medio Ambiente y Recursos Naturales 381 Protección y Seguridad Social Registros e Información Oficial Salud Seguridad Pública Servicios Públicos Generales Trabajo y Empleo Vivienda Fuente: Contaduría General de la Nación (CGN) Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Tomo III Cuadro III. Nota: Los valores expresados siguen el criterio de lo devengado Deuda pendiente del Gobierno Central, por año, según clase de tenedor de la deuda (millones de pesos) Clase de tenedor de deuda Deuda total Deuda interna Otros niveles de gobierno Autoridad monetaria Banco de depósito Otra interna AFAP Sector Privado no financiero Cías de seguros y bolsa valores Cajas paraestatales Acreedores por préstamos Deuda externa Instituciones internacionales para desarrollo Gobiernos extranjeros Otra externa Préstamos y anticipos bancarios Crédito de proveedores Bonos Letras Fuente: Contaduría General de la Nación (CGN) Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Tomo I. Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística 241

260 Deuda pendiente del Gobierno Central, por año, según clase de instrumento (millones de pesos) Clase de instrumento Deuda total Deuda interna Bonos a largo plazo Bonos a corto plazo Préstamos a largo plazo Otros pasivos BCU BROU Fideicomisos Varios Deuda externa Bonos a largo plazo Bonos a corto plazo Préstamos a largo plazo Fuente: Contaduría General de la Nación (CGN) Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Tomo I Ingresos, egresos y resultado de las empresas del Estado (millones de pesos) (*) Concepto Total AFE (1) ANCAP (2) ANP (3) ANTEL (4) OSE (5) UTE (6) Ingresos Venta de bienes y servicios Otros ingresos Transferencias del Gobierno Central Egresos Corrientes Remuneraciones Compras de bienes y servicios Intereses Impuestos DGI Aportes BPS No corrientes Inversiones Variación de stock de petróleo Otras Dividendo en efectivo Resultado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Asesoría Macroeconómica y Contaduría General de la Nación (CGN). (1): Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). (2): Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Portland (ANCAP). (3): Administración Nacional de Puertos (ANP). (4): Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). (5): Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE). (6): Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). 242 Anuario Estadístico Instituto Nacional de Estadística

261 Capítulo 7 - Sector Externo

Actividad Financiera Sectores. Cuentas Nacionales Anuario Estadístico Aspectos. del. milenio. Precios. Externo Público.

Actividad Financiera Sectores. Cuentas Nacionales Anuario Estadístico Aspectos. del. milenio. Precios. Externo Público. Actividad Financiera Sectores Económicos Población Aspectos Cuentas Nacionales Anuario Estadístico 2012 Sociales Objetivos Precios milenio del Externo Sector Información Público General Presentación De

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística. Departamento de Difusión y Comunicación

Instituto Nacional de Estadística. Departamento de Difusión y Comunicación 2015 Presentación De acuerdo a la Ley 16.616 de fecha 20 de octubre de 1994 y del Art. 71 de la Ley 11.923 del 27 de marzo de 1953, el Instituto Nacional de Estadística tiene entre sus cometidos la publicación

Más detalles

anuario estadístico

anuario estadístico anuario estadístico 2016 2016 Presentación De acuerdo a la Ley 16.616 de fecha 20 de octubre de 1994 y del Art. 71 de la Ley 11.923 del 27 de marzo de 1953, el Instituto Nacional de Estadística tiene

Más detalles

P R E S E N T A C I O N

P R E S E N T A C I O N 2010 P R E S E N T A C I O N De acuerdo a la Ley 16.616 de fecha 20 de octubre de 1994 y del Art. 71 de la Ley 11.923 del 27 de marzo de 1953, el Instituto Nacional de Estadística tiene entre sus cometidos

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística. Departamento de Difusión y Comunicación

Instituto Nacional de Estadística. Departamento de Difusión y Comunicación 2014 Presentación De acuerdo a la Ley 16.616 de fecha 20 de octubre de 1994 y del Art. 71 de la Ley 11.923 del 27 de marzo de 1953, el Instituto Nacional de Estadística tiene entre sus cometidos la publicación

Más detalles

Instituto Nacional de Estadistica. División Coordinación y Relaciones Internacionales. Departamento de Difusión y Comunicación

Instituto Nacional de Estadistica. División Coordinación y Relaciones Internacionales. Departamento de Difusión y Comunicación Presentación De acuerdo a la Ley 16.616 de fecha 20 de octubre de 1994 y del Art. 71 de la Ley 11.923 del 27 de marzo de 1953, el Instituto Nacional de Estadística tiene entre sus cometidos la publicación

Más detalles

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2016

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2016 Montevideo, 7 abril de 2017 MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2016 Se ponen a disposición de los usuarios los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares 2016 (ECH 2016). Como es habitual

Más detalles

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2017

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2017 Montevideo, 10 de abril de 2018 MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2017 Se ponen a disposición de los usuarios los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares 2017 (ECH 2017). Como es habitual

Más detalles

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2015

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2015 Montevideo, 8 de abril de 2016 MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2015 Se ponen a disposición de los usuarios los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares 2015 (ECH 2015). Como es habitual

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 375 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de Producción

Más detalles

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

INDICADORES MACROECONÓMICOS, CEFP/030/2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 Palacio Legislativo de San Lázaro, agosto de 2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 II INDICE Página Presentación VIII I. POBLACION 1 Cuadro I.1

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Boletín Estadístico Área de Estadísticas Económicas Área de Política Monetaria y Programación Macroeconómica N 245 Junio 2001 www.bcu.gub.uy INE I MONEDA Y MERCADO DE CREDITO

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Boletín Estadístico. Nº 236 Setiembre/2000 BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

Boletín Estadístico. Nº 236 Setiembre/2000 BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Boletín Estadístico Area de Estadísticas Económicas Area de Política Monetaria y Programación Económica Nº 236 Setiembre/2000 w.ww.bcu.gub.uy EDITADO Y DISTRIBUIDO POR BANCO CENTRAL

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos " 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 25 1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de

Más detalles

Boletín Estadístico. Nº 239 Diciembre/2000 BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

Boletín Estadístico. Nº 239 Diciembre/2000 BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Boletín Estadístico Area de Estadísticas Económicas Area de Política Monetaria y Programación Económica Nº 239 Diciembre/2000 www.bcu.gub.uy EDITADO Y DISTRIBUIDO POR BANCO CENTRAL

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 San José del Rincón Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º52'01'' (Grado) Máxima

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 253 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970- Unidades de Producción

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 21 1 4.1.1 Agricultura 21 1 4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 4.1.1.6 4.1.1.7 4.1.1.8 Unidades de Producción Rurales, Superficie Total,

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San Simón de Guerrero

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San Simón de Guerrero Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 San Simón de Guerrero Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º55'27'' (Grado) Máxima

Más detalles

ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE

ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE Montevideo, 9 de agosto de 2017 ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE 2016 1 El índice del precio medio del metro cuadrado de las compraventas registradas en Dirección

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Soyaniquilpan de Juárez

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Soyaniquilpan de Juárez Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Soyaniquilpan de Juárez Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º26'10'' (Grado) Máxima

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE 1. ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS 1.1 HISTÓRICOS 1.1.1 SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.1.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL SURGIMIENTO DE PALMIRA 1.1.3 ALCALDES POR ELECCIÓN

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Melchor Ocampo

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Melchor Ocampo Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Melchor Ocampo Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º06'17'' (Grado) Máxima 99º09'33''

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Ixtapan del Oro

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Ixtapan del Oro Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Ixtapan del Oro Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 100º13'07'' (Grado) Máxima 100º18'47''

Más detalles

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L.

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L. SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L. I. DATOS GENERALES II. POBLACIÓN III. VIVIENDA IV. EDUCACIÓN V. SALUD VI. ECONOMÍA PIB 2008 Actividad económica

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE 1. ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE 1.1 HISTÓRICOS 1.1.1 SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.1.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL SURGIMIENTO DE PALMIRA 1.1.3 ALCALDES POR ELECCIÓN

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San Antonio la Isla

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San Antonio la Isla Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 San Antonio la Isla Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º30'50'' (Grado) Máxima

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Calimaya

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Calimaya Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º32'10'' (Grado) Máxima 99º44'02'' Latitud

Más detalles

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011 Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay Daniel Macadar 17 Junio 2011 Contenido: * Algunas notas sobre migración interna * Incidencia de la Inmigración y emigración internacional * Migración,

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º16'16'' (Grado) Máxima 99º27'25'' Latitud Mínima 19º07'39'' (Grado)

Más detalles

Análisis del mercado laboral uruguayo

Análisis del mercado laboral uruguayo Análisis del mercado laboral uruguayo En agosto, la tasa de desempleo del total del país ascendió a 7,7%, nivel inferior al registrado en el mes anterior y segundo registro más bajo en lo que va de 2016.

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 195 4.1.1 Agricultura 195 4.1.1.1 Unidades de Producción Rurales, Superficie Total, Unidades de Producción Rurales con Superficie de Labor

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 98º52'45'' (Grado) Máxima 98º54'40'' Latitud Mínima 19º32'08'' (Grado)

Más detalles

4. AsDectos Económicos

4. AsDectos Económicos 4. AsDectos Económicos 4.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 221 4.1.1 Agricultura 221 4.1.1.1 Unidades de Producción Rurales, Superficie Total, Unidades de Producción Rurales con Superficie de Labor

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º27'45'' (Grado) Máxima 99º31'40'' Latitud Mínima 19º08'52'' (Grado)

Más detalles

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2014

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2014 Montevideo, 27 de marzo de 2015 MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2014 Se ponen a disposición de los usuarios los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares 2014 (ECH 2014). Como es habitual,

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Chicoloapan

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Chicoloapan Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 98º48'05'' (Grado) Máxima 98º56'40'' Latitud

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY AREA DE POLÍTICA INSTITUCIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO, MAYO 2009 VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD ENERO-MARZO

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Almoloya del Río

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Almoloya del Río Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Almoloya del Río Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º27'45'' (Grado) Máxima 99º31'40''

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Tequixquiac

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Tequixquiac Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º03'30'' (Grado) Máxima 99º13'35'' Latitud

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San Mateo Atenco

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San Mateo Atenco Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 San Mateo Atenco Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º29'49'' (Grado) Máxima 99º34'04''

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Valle de Chalco Solidaridad

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Valle de Chalco Solidaridad Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Valle de Chalco Solidaridad Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 98º54'30'' (Grado)

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 98º49'34'' (Grado) Máxima 98º55'37'' Latitud Mínima 19º06'50'' (Grado)

Más detalles

Programa Uruguay Trabaja. Estimación de la Población Objetivo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del año 2013.

Programa Uruguay Trabaja. Estimación de la Población Objetivo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del año 2013. Programa Uruguay Trabaja Estimación de la Población Objetivo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del año 2013. Población Objetivo UT. Identificación en ECH-INE 2013 Exploración de Distintos Escenarios

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San Martín de Las Pirámides

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San Martín de Las Pirámides Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 San Martín de Las Pirámides Aspectos Geográficos Cuadro 1 San Martín de las Pirámides Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud

Más detalles

Superficie de áreas urbanas (Kilómetros cuadrados), , ,61. Población, Hogares y Vivienda

Superficie de áreas urbanas (Kilómetros cuadrados), , ,61. Población, Hogares y Vivienda Economía Actividades primarias Lerma México Superficie sembrada total (Hectáreas), 2011 10781 872271 Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), 2011 1 8010 Superficie sembrada de avena forrajera

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Huehuetoca

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Huehuetoca Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º10'19'' (Grado) Máxima 99º21'08'' Latitud

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 98º49'46'' (Grado) Máxima 98º52'52'' Latitud Mínima 19º12'18'' (Grado)

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 4.1.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 21 7 Agricultura 21 7 4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 4.1.1.6 4.1.1.7 4.1.1.8 Unidades de Producción Rurales, Superficie Total,

Más detalles

ATLAS DE DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION

ATLAS DE DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION ^ > T > ' r.'o^yö o U R U G U A Y ATLAS DE DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION Ligia Herrera Santiago, junio de 1976. INTRODUCCION Este Atlas contiene un conjunto de mapas sobre algunos aspectos de la

Más detalles

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010 El H.Ayuntamiento de Armería, Pone a su disposición del público, la información general económica, sociedad, gobierno, medio ambiente, población hogares y vivienda así como su geografía, gracias al censo

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º19'48'' (Grado) Máxima 99º30'42'' Latitud Mínima 19º30'33'' (Grado)

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DEPARTAMENTO DE DATOS, ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO, NOVIEMBRE DE 2006 VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD EVOLUCION HISTORICA

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Noviembre 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos

Más detalles

Cifras de Cataluña Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya

Cifras de Cataluña Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya Cifras de 2006 Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya TERRITORIO 2005 Superficie (1.000 km 2 ) 32 506 3 959 cultivos (%) 28,6 36,9 : prados y pastos (%) 14,2 21,3 : zonas boscosas

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º26'10'' (Grado) Máxima 99º35'08'' Latitud Mínima 19º59'21'' (Grado)

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Mayo 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos Generales

Más detalles

Actividad Financiera Sectores. Cuentas Nacionales Anuario Estadístico 2012. Aspectos. del. milenio. Precios. Externo Público.

Actividad Financiera Sectores. Cuentas Nacionales Anuario Estadístico 2012. Aspectos. del. milenio. Precios. Externo Público. Actividad Financiera Sectores Económicos Población Aspectos Cuentas Nacionales Anuario Estadístico 2012 Sociales Objetivos Precios milenio del Externo Sector Información Público General Presentación De

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 245 4.1.1 Agricultura 245 4.1.1.1 4.1.1.2 Unidades de Producción Rurales, Superficie Total, Unidades de Producción Rurales con Superficie de

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 058 SANTA MARÍA DE LA PAZ INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 4.1.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 399 Agricultura 399 4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 4.1.1.6 4.1.1.7 Unidades de Producción Rurales, Superficie Total, Unidades

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 98º50'44'' (Grado) Máxima 98º55'25'' Latitud Mínima 19º09'15'' (Grado)

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Coacalco de Berriozábal

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Coacalco de Berriozábal Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Coacalco de Berriozábal Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º04'18'' (Grado) Máxima

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 017 GUADALUPE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CÁMARA DE SENADORES SECRETARÍA DIRECCIÓN GENERAL XLVIIIª Legislatura Tercer Período COMISIÓN de Presupuesto integrada con Hacienda Carpetas 880/2017 Distribuido: 1414/2017 Anexo: XV 9 de agosto de 2017

Más detalles

INFORMACION MUNICIPAL Y ESTATAL PRINCIPALES INDICADORES - INEGI

INFORMACION MUNICIPAL Y ESTATAL PRINCIPALES INDICADORES - INEGI Economía Actividades primarias Matamoros Tamaulipas Superficie sembrada total (Hectáreas), 2011 158,392 1,477,137 Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), 2011 0 90 Superficie sembrada de avena

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 100º13'07'' (Grado) Máxima 100º18'47'' Latitud Mínima 19º12'23'' (Grado)

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º06'17'' (Grado) Máxima 99º09'33'' Latitud Mínima 19º40'25'' (Grado)

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos BEM. Boletín Estadístico Mensual Año X Nº 118 Abril 2014

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos BEM. Boletín Estadístico Mensual Año X Nº 118 Abril 2014 Ministerio de Economía BEM Boletín Estadístico Mensual Año X Nº 118 Abril 2014 Índice Presentación... 3 Signos Convencionales y Notas Aclaratorias... 4 Índice de Precios al Consumidor (IPC)... 5 Canasta

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 279 4.1.1 4.1.2 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de Producción Rurales y Su Superficie, y Unidades

Más detalles

CAPÍTULO 7 EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

CAPÍTULO 7 EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS CAPÍTULO 7 EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS ANUARIO 2010 ANEP ALUMNOS MATRICULADOS CODICEN PROGRAMA NACIONAL DE JÓVENES Y ADULTOS Cuadro Nº II-7.1.1 ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA POR SEXO SEGÚN

Más detalles

Territorio y Medio Ambiente

Territorio y Medio Ambiente Territorio y Medio Ambiente AREA TOTAL Kms2 318.413 Area Terrestre " 176.215 (+/- 64 Km2) Suma total de los Departamentos " 175.016 Suma de los Lagos Artificiales del Río Negro " 1.199 Area Insular en

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación MUNICIPIO: 025 LUIS MOYA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Ingreso de personas afrodescendientes en el Estado 2015 (Ley )

Ingreso de personas afrodescendientes en el Estado 2015 (Ley ) RESUMEN DE INFORME Ingreso de afrodescendientes en el Estado 2015 (Ley 19.122) Tabla 1. Organismos que no cumplieron envio de información 2015 CUMPLIMIENTO CON LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR Organismos que

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA 2012 PRIMERA PARTE 1 ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA 2012 PRIMERA PARTE 1 ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS PRIMERA PARTE 1 ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS 1.1 Históricos 1.1.1 Símbolos del municipio de Palmira 1.1.2 Reseña histórica del surgimiento de Palmira 1.1.2.1 Desarrollo histórico - Etapas de crecimiento

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011?

Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011? Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011? Sistema de Información de Género - Uruguay Cuántas son y dónde se encuentran las personas afrodescendientes

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 048 TLALTENANGO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES

PRINCIPALES INDICADORES PRINCIPALES INDICADORES 2016 BANCO DE PREVISION SOCIAL D.Fernandez Crespo 1621 Montevideo, Uruguay Tel: (598 2) 400 01 51 www.bps.gub.uy CONTENIDO Pág. GENERALIDADES Y DATOS DEMOGRÁFICOS 1 CONSOLIDADO

Más detalles

TRANSPARENCIA ACTIVA: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

TRANSPARENCIA ACTIVA: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA TRANSPARENCIA ACTIVA: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Octubre 2013 Resultados por sector Resultados por sector La presente medición fue realizada por Equipos Mori entre enero y marzo de 2013, en base al

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL Edición 2013. Aspectos Geográficos Cuadro 1 Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 98º51'40'' (Grado) Máxima 98º54'38'' Latitud Mínima 19º32'09'' (Grado)

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 007 CONCEPCIÓN DEL ORO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Documentación de contenido y actividades proyecto Series de tiempo

Documentación de contenido y actividades proyecto Series de tiempo Documentación de contenido y actividades proyecto Series de tiempo Martes 10.04.2018 Momentáneamente se quitaron los dataset: 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 138, 139 y las distribuciones 168.2 y 168.3

Más detalles

Segundas Jornadas Recursos Humanos SNIS 29 y 30 de agosto de 2013

Segundas Jornadas Recursos Humanos SNIS 29 y 30 de agosto de 2013 Segundas Jornadas Recursos Humanos SNIS 29 y 30 de agosto de 2013 Características y organización del Observatorio de Recursos Humanos en Salud del Uruguay (ORHSU) http://www.observatoriorh.org/uruguay/

Más detalles

Principales Indicadores 2015

Principales Indicadores 2015 Principales Indicadores 2015 BANCO DE PREVISION SOCIAL D.Fernandez Crespo 1621 Montevideo, Uruguay Tel: (598 2) 400 01 51 www.bps.gub.uy CONTENIDO Pág. GENERALIDADES Y DATOS DEMOGRAFICOS 1 CONSOLIDADO

Más detalles

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE El departamento de Cerro Largo está situado en el centro este del país, ocupando una superficie de 13.648 km2 (7,8% del total del territorio uruguayo), sólo superado por Tacuarembó,

Más detalles

SÍNTESIS ESTADÍSTICA POR SERVICIO UNIVERSITARIO

SÍNTESIS ESTADÍSTICA POR SERVICIO UNIVERSITARIO SÍNTESIS ESTADÍSTICA POR SERVICIO UNIVERSITARIO Diciembre 2016 FACULTAD de AGRONOMÍA Universidad de la República ISSN: 2393-7319 1 ESTUDIANTES Ingresos de estudiantes a servicio por sexo - 2015 Servicio

Más detalles

Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás

Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás De acuerdo a la última información publicada por el INE, en el mes de julio el nivel de desempleo alcanzó a 7,6% de la Población Económicamente

Más detalles

El caso de los granos

El caso de los granos Seminario Aportes al desarrollo y el conocimiento del sector logístico en Uruguay INALOG / BID, 2 de junio de 2015 Procesos logísticos en las principales cadenas agropecuarias El caso de los granos Proyecto

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 056 ZACATECAS INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA : Zacatecas CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Ocoyoacac

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Ocoyoacac Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º19'06'' (Grado) Máxima 99º31'15'' Latitud

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 023 JUCHIPILA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI

ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI Octubre 2012 1. Organismo Técnico Especializado dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. 2. Ente rector del

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 015 EL PLATEADO DE JOAQUÍN AMARO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Brasil. República Oriental del Uruguay

Brasil. República Oriental del Uruguay Territorio y Clima Brasil Argentina República Oriental del Uruguay AREA TOTAL Kms2 318.413 Area Terrestre " 176.215 (+/- 64 Km2) Suma total de los Departamentos " 175.016 Suma de los Lagos Artificiales

Más detalles

INDICADORES

INDICADORES INDICADORES 2010-2013 INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1 CONCEPTO ESTATAL NACIONAL Lugar NACIONAL Población total 2010 1,169,936 112,336,538 Lugar 28 Tasa de crecimiento 2005-2010 2.0 1.8 Lugar 16 Población total

Más detalles