Misión de Observación Electoral MOE. Comportamiento electoral en las elecciones presidenciales MAYO DE 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Misión de Observación Electoral MOE. Comportamiento electoral en las elecciones presidenciales MAYO DE 2010"

Transcripción

1 Misión de Observación Electoral MOE. Comportamiento electoral en las elecciones presidenciales MAYO DE 2010

2 Contenido Capítulo 1 Indicador de Dominio... 4 Introducción... 4 Metodología... 4 A. Elecciones de 1998 Primera Vuelta Andrés Pastrana Arango Horacio Serpa Uribe Noemí Sanín Posada B. Elecciones de 1998 Segunda Vuelta Andrés Pastrana Arango Horacio Serpa Uribe C. Elecciones de Álvaro Uribe Vélez Horacio Serpa Uribe Luis Eduardo Garzón Noemí Sanín Posada D. Elecciones de Álvaro Uribe Vélez Horacio Serpa Carlos Gaviria Antanas Mockus E. Indicador de de Dominio por Partido (Candidato) Partido Liberal (Horacio Serpa Uribe) Noemí Sanín Posada Álvaro Uribe Vélez Luis Eduardo Garzón Carlos Gaviria F. CONCLUSIONES Capítulo 2. Índice de Concentración: Introducción Metodología A. Elecciones de Primera Vuelta B. Elecciones Segunda Vuelta C. Elecciones de D. Elecciones de E. CONCLUSIONES Capitulo 3. Atipicidad de Votos Blancos, Nulos y Tarjetones no Marcados (VB, VN, TNM) Introducción... 68

3 Metodología: A. Atipicidad de Votos Blancos Elecciones de Elecciones de Elecciones de Comparado B. Atipicidad de Votos Nulos Elecciones de Elecciones Elecciones Comparado C. Atipicidad en Tarjetones no Marcados Elecciones Elecciones Elecciones Comparado D. Conclusiones Capítulo 4. Atipicidad de Participación Metodología Elecciones de Primera Vuelta Segunda Vuelta Elecciones Elecciones Comparación del comportamiento de la participación electoral en los años 1998, 2002 y

4 Capítulo 1 Indicador de Dominio Introducción El indicador de dominio electoral de un candidato (IDC) indica qué porcentaje del total de votos de un municipio obtiene ese candidato. En este caso el IDC se refiere a los resultados obtenidos por los cuatro primeros candidatos en las tres últimas elecciones presidenciales: 1998, 2002 y Metodología El indicador de dominio por candidato (IDC) está determinado por: IDC = Total de votos del candidato x en la circunscripción i en el municipio y * 100% Total de votos por la circunscripción i en el municipio y El indicador se calculó para los tres candidatos presidenciales con más altas votaciones en las elecciones de 1998 y para los cuatro candidatos con mayores votaciones en el 2002 y el Se tuvieron en cuenta los resultados de esos candidatos en todos los municipios reportados por la Registraduría en las respectivas elecciones. Con el fin de presentar un análisis georeferenciado y comparado de los indicadores de dominio de los candidatos analizados en cada elección, los IDC se clasificaros en cuatro cuartiles o categorías, de menor a mayor dominio, así: Q1: El Candidato (X) domina hasta el 25% de los votos de la circunscripción i en el municipio y Q2: El Candidato (X) domina entre el 26% y el 50% de los votos. Q3: El Candidato (X) domina entre el 51 y el 75% de los votos. Q4: El Candidato (Xi) domina más del 76% de los votos. El análisis está dividió por año de elección y cuenta con un análisis comparado y agregado del comportamiento del IDC durante las elecciones de 1998, 2002 y A. Elecciones de 1998 Primera Vuelta En las elecciones de 1998 el IDC fue calculado para los siguientes candidatos: Andrés Pastrana Arango Horacio Serpa Uribe Noemí Sanín Posada

5 1. Andrés Pastrana Arango Andrés Pastrana fue electo presidente de Colombia en segunda vuelta presidencial en 1998 al obtener votos, equivalentes al 50.39%. En la primera vuelta el candidato Pastrana había obtenido votos, equivalentes al 34,7% del total de la votación. En la primera vuelta el IDC del candidato Pastrana tuvo la siguiente distribución: Tabla 1 IDC Candidato Andrés Pastrana Primera vuelta 1998 Distribución de municipios por Cuartiles IDC # % Q % Q % Q % Q % Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE En el 71% de los municipios del país el candidato Pastrana obtuvo entre el 26% y el 75% del total de la votación municipal para Presidente, en el 27% de los municipios obtuvo menos del 25% y en el 12% obtuvo más del 76%. Los municipios que el candidato Pastrana más dominó electoralmente, con más del 76% del total de votación, estaban situados en la región Andina y central del país, en departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Antioquia y Santander, mientras que obtuvo menos del 25% del total de la votación en los municipios de Departamentos como Casanare, Chocó, Guanía, Meta y Tolima.

6 Tabla 2 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio Candidato ANDRÉS PASTRANA ARANGO, Primera Vuelta 1998 Departamento Q1 Q2 Q3 Q4 Amazonas Antioquia Arauca 3 4 Atlántico 2 21 Bogotá D.C. 1 Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía 8 1 Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo 9 4 Quindío Risaralda San Andrés Providencia y Santa Catalina 1 1 Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada 4 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

7 Tabla 3 con mayor y menor IDC Candidato ANDRÉS PASTRANA ARANGO, Primera Vuelta 1998 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Boyacá Güicán 94% Santander Cerrito 1% Cundinamarca La Peña 94% Boyacá Chiscas 2% Boyacá Briceño 93% Santander Concepción 2% Santander San José de Miranda 93% Santander Hato 2% Norte de Santander Villa Caro 92% Boyacá Páez 2% Norte de Santander Cucutilla 92% Vaupés Papunaua 3% Santander El Peñón 91% Cauca Padilla 3% Vaupés Pacoa 91% Tolima Ríoblanco 4% Norte de Santander San Calixto 91% Vichada Santa Rosalía 4% Valle del Cauca El Águila 91% Boyacá Jenesano 4% Santander Charta 91% Boyacá Tipacoque 5% Boyacá Boavita 91% Norte de Santander Silos 5% Norte de Santander Cáchira 91% Guainía Puerto Colombia 5% Cundinamarca Nimaima 91% Antioquia San Juan de Urabá 5% Valle del Cauca Argelia 90% Meta El Castillo 6% Cundinamarca Gama 90% Vichada La Primavera 6% Boyacá Umbita 90% Chocó Litoral de San Juan 6% Huila Oporapa 90% Bolívar Alto del Rosario 6% Santander Guadalupe 90% Norte de Santander El Carmen 6% Boyacá San Mateo 90% Antioquia Murindó 6% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

8 Mapa 1 Indicador de Dominio. Andrés Pastrana. Primera Vuelta 1998

9 2. Horacio Serpa Uribe El candidato Horacio Serpa obtuvo votos en la primera vuelta presidencial en 1998, equivalentes al 35% de los votos contabilizados. En el 65% de los municipios Horacio Serpa logró Distribución de municipios por Cuartiles niveles de dominio Q1 y Q2, es decir dominó IDC # % máximo el 50% del total de la votación. En 308 Q % municipios, ubicados principalmente en Q % departamentos de los Llanos Orientales, la Costa Q % Pacífica y la Costa Caribe, Serpa obtuvo más del Q4 81 7% 50% del total de la votación, mientras que en otros 81 municipios, ubicados principalmente en Santander, Chocó, Boyacá y Antioquia obtuvo más del 76% del total de la votación presidencial. Tabla 4 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Horacio Serpa Candidato HORACIO SERPA URIBE. Elecciones 1998 Primera Vuelta Departamento Q1 Q2 Q3 Q4 Amazonas Antioquia Arauca 4 3 Atlántico Bogotá D.C. 1 Bolívar Boyacá Caldas Caquetá 7 9 Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviare 3 1 Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo 2 11

10 Quindío Risaralda San Andrés Providencia y Santa Catalina 2 Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada 2 2 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Tabla 5 con mayor y menor IDC Candidato HORACIO SERPA URIBE, Primera Vuelta 1998 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Boyacá Chiscas 97% Cundinamarca La Peña 1% Santander Cerrito 97% Boyacá Briceño 1% Santander Concepción 97% Cundinamarca Gama 2% Boyacá Tipacoque 92% Cundinamarca Nimaima 2% Boyacá La Victoria 92% Valle del Cauca Argelia 2% Guainía Puerto Colombia 91% Norte de Santander Cucutilla 2% Santander Hato 91% Norte de Santander Bucarasica 2% Bolívar Regidor 91% Boyacá Güicán 2% Bolívar Alto del Rosario 91% Cundinamarca Quebrada Negra 2% Guainía Paná (Campo Alegre) 90% Valle del Cauca El Águila 2% Norte de Santander Silos 90% Norte de Santander Villa Caro 2% Antioquia San Juan de Urabá 89% Boyacá La Capilla 2% Santander Cepita 89% Boyacá Boavita 2% Vichada Santa Rosalía 89% Santander Charta 3% Vaupés Papunaua 89% Meta Cubarral 3% Tolima Ríoblanco 89% Boyacá La Uvita 3% Santander Tona 88% Cundinamarca Nocaima 3% Chocó Litoral de San Juan 88% Boyacá Susacón 3% Santander Palmar 88% Boyacá Pachavita 3% Cauca Padilla 88% Nariño Providencia 3% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

11 Mapa 2 Indicador de Dominio. Horacio Serpa. Primera Vuelta 1998

12 3. Noemí Sanín Posada En la primera vuelta de 1998, Sanín alcanzó votos que le permitieron terminar tercera. Distribución de municipios por Cuartiles IDC # % Q % Q % Q % Aunque tuvo una gran cantidad de votos, en el 87% de los municipios obtuvo menos del 25% de la votación total, en 13% dominó hasta el 50%, apenas en 3 hasta el 75% y en ninguno supero el 76%. Su nivel de dominio municipal fue bajo aunque su votación fue destacada. Tabla 6 con mayor y menor IDC Candidato NOEMÍ SANÍN, Primera Vuelta 1998 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Cauca Toribío 65% Vaupés Taraira 0% Antioquia Envigado 53% Guainía Morichal Nuevo 0% Cauca Jambaló 52% Guainía Paná (Campo Alegre) 0% Antioquia Retiro 50% Guainía Cacahual 0% Antioquia Ríonegro 49% Chocó Sipí 0% Antioquia Itagüí 47% Santander Macaravita 0% Cundinamarca Tenjo 47% Bolívar Regidor 1% Cundinamarca Chía 47% Santander Carcasí 1% Cundinamarca Cajicá 47% Chocó Pie de Pato 1% Antioquia Medellín 46% Chocó El Cantón de San Pablo 1% Cundinamarca Madrid 46% Chocó Lloró 1% Cundinamarca Zipaquirá 46% Chocó Bagadó 1% Antioquia Bello 45% Santander Cerrito 1% Cundinamarca Gachancipá 45% Chocó Bojayá 1% Cundinamarca Facatativá 44% Boyacá Chiscas 1% Antioquia Sabaneta 44% Bolívar San Cristóbal 1% Cundinamarca Funza 44% Nariño Roberto Payán 1% Antioquia La Unión 44% Cauca Timbiquí 1% Cundinamarca Mosquera 43% Boyacá Pisba 1% Cundinamarca Cota 43% Bolívar Pinillos 1% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

13 Mapa 3 Indicador de Dominio. Noemí Sanín. Primera Vuelta 1998

14 B. Elecciones de 1998 Segunda Vuelta 1. Andrés Pastrana Arango En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, Andrés Pastrana Arango por el partido COALICIÓN, logró total de de votos, con lo cual alcanzó la Presidencia de la República. Dicha votación distribuida en los cuartiles que hemos venido manejando muestra que su votación se comportó de la siguiente forma: Distribución de municipios por Cuartiles IDC # % Q % Q % Q % Q % Con base en esto es posible observar como el 61% de su votación se concentró en los cuartiles 2 y 3. Lo anterior implica que en 780 municipios de donde recibió votación, logró obtener entre el 25% y el 75% de la votación de los mismos. Dichos municipios se concentraban principalmente en 4 departamentos, a saber, Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y Santander. A continuación, se relaciona la distribución de la votación de Horacio Serpa Uribe por departamento: Tabla 7 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Andrés Pastrana Candidato ANDRÉS PASTRANA. Elecciones 1998 Segunda Vuelta Departamento Q1 Q2 Q3 Q4 Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá D.C. 1 Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía 8 1 Guaviare Huila

15 La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo 1 12 Quindío Risaralda San Andrés Providencia y Santa 2 Catalina Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada 3 1 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Tabla 8 con mayor y menor IDC Candidato ANDRÉS PASTRANA, Segunda Vuelta 1998 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Cundinamarca La Peña 98% Santander Cerrito 1% Valle del Cauca El Águila 98% Santander Concepción 2% Boyacá Güicán 98% Boyacá Chiscas 2% Boyacá Briceño 98% Guainía Paná 3% Boyacá Boavita 97% Vichada Santa Rosalía 4% Cundinamarca Nimaima 97% Bolívar Alto del 4% Rosario Norte de Cucutilla 97% Cauca Padilla 5% Santander Cundinamarca Gama 97% Boyacá Páez 5% Valle del Cauca Argelia 97% Tolima Ríoblanco 5% Valle del Cauca El Dovio 97% Antioquia San Juan de 5% Urabá Norte de Villa Caro 97% Boyacá Tipacoque 6% Santander Norte de San 97% Santander Hato 6% Santander Calixto Norte de Bucarasica 97% Antioquia Vigía El Fuerte 7% Santander Boyacá Otanche 96% Norte de Silos 7% Santander Santander Sucre 96% Chocó Sipí 7% Boyacá La Capilla 96% Santander Florián 7% Boyacá La Uvita 96% Santander Cepita 8% Cundinamarca Meta Boyacá Quebrada Negra San Juanito San Mateo 96% Norte de Durania 8% Santander 95% Boyacá La Victoria 8% 95% Norte de Santander El Carmen 8% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

16 2. Horacio Serpa Uribe En la segunda vuelta de las elecciones a la presidencia de la República, el candidato del Partido Liberal Colombiano, obtuvo un total de votos, cifra inferior a la obtenida por el candidato Andrés Pastrana por lo cual resultó vencido en la contienda electoral Distribución de municipios por Cuartiles IDC # % Q % Q % Q % Q % En el 53% de los municipios Horacio Serpa logró niveles de dominio Q1 y Q2, es decir dominó máximo el 50% del total de la votación. En 314 municipios, ubicados en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y Nariño logró obtener más del 50% del total de votación de dichos municipios. Por otra parte en 158 municipios, ubicados principalmente en departamentos de Santander, Boyacá y Chocó, Serpa obtuvo más del 75% del total de dichos municipios. A continuación, se relaciona la distribución de la votación de Horacio Serpa Uribe por departamento: Tabla 9 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Andrés Pastrana Candidato HORACIO SERPA. Elecciones Segunda Vuelta Departamento Q1 Q2 Q3 Q4 Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogota D.C. 1 Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviare 3 1 Huila La Guajira

17 Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo 12 1 Quindío Risaralda San Andrés 2 Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada 1 3 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Tabla 10 con mayor y menor IDC Candidato Horacio Serpa. Segunda Vuelta 1998 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Santander Cerrito 99% Cundinamarca La Peña 2% Santander Concepción 98% Valle del Cauca El Águila 2% Boyacá Chiscas 98% Boyacá Güicán 2% Guainía Paná 97% Boyacá Briceño 2% Vichada Santa Rosalía 96% Boyacá Boavita 3% Bolívar Alto del Rosario 96% Cundinamarca Nimaima 3% Cauca Padilla 95% Norte de Santander Cucutilla 3% Boyacá Páez 95% Cundinamarca Gama 3% Tolima Ríoblanco 95% Valle del Cauca Argelia 3% Antioquia San Juan de Urabá 95% Valle del Cauca El Dovio 3% Boyacá Tipacoque 94% Norte de Santander Villa Caro 3% Santander Hato 94% Norte de Santander San Calixto 3% Antioquia Vigía El Fuerte 93% Norte de Santander Bucarasica 3% Norte de Santander Silos 93% Boyacá Otanche 4% Chocó Sipí 93% Santander Sucre 4% Santander Florián 93% Boyacá La Capilla 4% Santander Cepita 92% Boyacá La Uvita 4% Norte de Santander Durania 92% Cundinamarca Quebrada Negra Boyacá La Victoria 92% Meta San Juanito 5% Norte de Santander El Carmen 92% Boyacá San Mateo 5% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE 4%

18 C. Elecciones de 2002 En las elecciones de 2002 el IDC fue calculado para los siguientes candidatos: Álvaro Uribe Vélez Horacio Serpa Uribe Luis Eduardo Garzón Noemí Sanín Posada 1. Álvaro Uribe Vélez En las elecciones de 2002, Álvaro Uribe Vélez ganó en primera vuelta la Presidencia con Distribución de municipios por Cuartiles votos. En el 48% de los municipios, Uribe Vélez dominó menos del 50% de la votación a la Presidencia, en el 34% dominó hasta el 75% y en el 8% dominó más del 76% del total de la votación para Presidencia. Los municipios con mayor nivel de dominio electoral por parte de IDC Q1 Q2 Q3 Q4 # % 9% 39% 34% 8% Uribe Vélez se ubican en departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Magdalena y Valle del Cauca, mientras que en la mayoría de municipios de departamentos como Chocó, Sucre, Cauca, Guainía y la Guajira dominó menos del 25% de la votación presidencial. Tabla 11 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Álvaro Uribe Candidato ÁLVARO URIBE. Elecciones Departamento Q1 Q2 Q3 Q4 Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá D.C. 1 Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó 25 6 Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviare 1 2 1

19 Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo 9 4 Quindío Risaralda San Andrés Providencia y Santa Catalina 2 Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés 2 4 Vichada 1 3 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Tabla 12 con mayor y menor IDC Candidato Álvaro Uribe. Elecciones 2002 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Magdalena San ángel 95% Guanía Morichal Nuevo 3% Magdalena Zapayán 95% Sucre Chalan 4% Boyacá Chivor 91% Cauca Toribío 4% Meta Mapiripán 91% Santander Santa Bárbara 4% Boyacá Otanche 89% Nariño Olaya Herrera 4% Antioquia Don Matias 89% Valle Cerrito 4% Magdalena Chivolo 88% Vaupés Papunaua 4% Bolívar Arenal 88% Chocó Paimadó 4% Boyacá La Uvita 87% Chocó Sipí 4% Magdalena Remolino 87% Santander Hato 4% Boyacá Guayata 86% Chocó El Cantón de San Pablo 4% Magdalena El Difícil (Ariguaní) 86% Antioquia Pequé 5% Caldas Viterbo 86% Nariño Francisco Pizarro 6% Magdalena El Piñón 85% Santander Chipatá 6% Cundinamarca Nimaima 85% Chocó Lloró 6% Norte de Cáchira 84% Nariño El Charco 6% Santander Cundinamarca Supatá 84% Santander Cepita 6% Antioquia Salgar 84% Boyacá Chiscas 6% Bolívar San Jacinto del Cauca 84% Chocó Litoral de San Juan 6% Tolima Alpujarra 84% Santander Tona 6% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

20 Mapa 4 Indicador de Dominio Álvaro Uribe. Elecciones 2002

21 2. Horacio Serpa Uribe Para las elecciones de 2002 Horacio Serpa alcanzó votos y terminó segundo en la contienda electoral. En el 66% de los municipios del país su votación no sobrepasó el 50% de los votos totales en los municipios, mientras que en el 34% restante su votación fue superior al 50% y, en solo 98 municipios los votos representaron más del 76% de la votación. Distribución de municipios por Cuartiles IDC # % Q % Q % Q % Q4 98 9% A nivel departamental el IDC está visiblemente concentrado en municipios de los departamentos de la Guajira, Santander, Chocó y Boyacá en donde el porcentaje de municipios ubicados en el Q4 es notablemente superior. Mientras que los departamentos con menor dominio (en el Q1) son Antioquia, Huila, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca. Tabla 13 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Horacio Serpa Candidato Horacio Serpa. Elecciones 2002 Departamento Q1 Q2 Q3 Q4 Amazonas Antioquia Arauca 6 1 Atlántico Bogotá D.C. 1 Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba 7 21 Cundinamarca Guainía Guaviare 2 2 Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo 12 1 Quindío 7 4 1

22 Risaralda San Andrés Providencia y Santa Catalina 1 1 Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada 1 3 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Tabla 14 con mayor y menor IDC Candidato Horacio Serpa. Elecciones 2002 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Vaupés Papunaua 96% Magdalena San ángel 1% Chocó Paimadó (Río Quito) 95% Cundinamarca Nimaima 2% Santander Cerrito 93% Magdalena Zapayán 2% Guainía Morichal Nuevo 93% Boyacá Chivor 2% Santander Hato 92% Cundinamarca Quebrada Negra 3% Santander Chipatá 91% Boyacá Otanche 3% Santander Tona 91% Antioquia Don Matias 3% Boyacá Tipacoque 91% Boyacá Guayata 3% Santander Cepita 91% Boyacá La Uvita 3% Chocó Sipí 91% Valle del Cauca El Águila 4% Boyacá Chiscas 90% Valle del Cauca El Dovio 4% Chocó Lloró 90% Cundinamarca Gama 4% Santander Palmar 90% Valle del Cauca Argelia 4% Nariño Santa Bárbara 90% Cundinamarca Nocaima 4% Chocó El Cantón de San Pablo 90% Norte de Santander Cáchira 4% Nariño Olaya Herrera 89% Valle del Cauca El Cairo 4% Cauca Padilla 89% Meta Cubarral 4% Santander Florián 89% Valle del Cauca Ansermanuevo 5% Nariño El Charco 88% Norte de Santander Villa Caro 5% Boyacá Tasco 88% Antioquia San Vicente 5% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

23 Mapa 5 Indicador de Dominio. Horacio Serpa Elecciones 2002

24 3. Luis Eduardo Garzón En 2002, Luis Eduardo Garzón por el Frente Social y Político ocupó el tercer lugar en las elecciones a Presidencia obteniendo votos. En el 99% de los municipios obtuvo máximo el 24% de los votos, en ocho municipios obtuvo hasta el 50% de la votación y en tres hasta el 75%. Distribución de municipios por Cuartiles IDC # % Q % Q2 8 0,7% Q3 3 0,3% Los tres municipios que se encuentran en el Q3 están localizados en los departamentos de Huila y Caquetá, los 8 municipios con dominio entre el 25% y el 50% están distribuidos en Cauca, Cundinamarca y Nariño y los restantes ubicados por debajo del 25% se distribuyen en los 32 departamentos del país. Tabla 15 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Luis Eduardo Garzón Candidato Luis Eduardo Garzón Departamento Q1 Q2 Q3 Amazonas 11 Antioquia 125 Arauca 7 Atlántico 23 Bogotá D.C. 1 Bolívar 45 Boyacá 123 Caldas 27 Caquetá 15 1 Casanare 19 Cauca Cesar 25 Chocó 31 Córdoba 28 Cundinamarca Guainía 9 Guaviare 4 Huila 37 La Guajira 15 Magdalena 30 Meta 29 Nariño 60 4 Norte de Santander 40 Putumayo 13 Quindío 12 Risaralda 14

25 San Andrés Providencia y Santa Catalina 2 Santander 87 Sucre 26 Tolima 47 Valle del Cauca 42 Vaupés 6 Vichada 4 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Tabla 16 con mayor y menor IDC Candidato Luis Eduardo Garzón. Elecciones 2002 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Caquetá Cartagena del Chairá 67% Guainía Morichal Nuevo 0% Cauca Jambaló 57% Amazonas Puerto Alegría 0% Cauca Toribío 54% Guainía Paná 0% Cundinamarca Cabrera 36% Amazonas Mirití Paraná 0% Cundinamarca Pasca 28% Chocó Juradó 0% Nariño Aldaña 27% Vaupés Papunaua 0% Nariño El Tablón 27% Chocó Carmen del Darién 0% Nariño Cumbal 27% Guainía Puerto Colombia 0% Nariño Guachucal 26% Chocó Boca de Pepe 0% Cauca Silvia 26% Magdalena San ángel 0% Cundinamarca Tibacuy 25% Santander Palmar 0% Meta Uribe 25% Meta Mapiripán 0% Cundinamarca Viotá 24% Cauca Timbiquí 0% Cauca Caldono 21% Chocó Paimadó 0% Arauca Arauquita 20% Chocó Litoral de San Juan 0% Vaupés Pacoa 20% Chocó Bajo Baudó 0% Amazonas Puerto Santander 19% Antioquia San Juan de Urabá 0% Nariño Ricaurte 18% Cauca López 0% Caquetá Montañita 17% Bolívar San Jacinto del Cauca 0% Cauca Corinto 17% Santander Puerto Parra 0% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

26 Mapa 6 Indicador de Dominio. Luis Eduardo Garzón Elecciones 2002

27 4. Noemí Sanín Posada En las elecciones de 2006 Sanín obtuvo Distribución de municipios por Cuartiles votos. En el 98% de los municipios donde obtuvo IDC # % votos, dominó menos del 25% del total de Q % votación presidencial. En 8 de los 20 municipios Q % donde obtuvo hasta el 50% del total de la Q % votación se ubican en Antioquia y en otro municipio de ese mismo departamento obtuvo hasta el 75%. Tabla 17 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Noemí Sanín Candidato Noemí Sanín Departamento Q1 Q2 Q3 Amazonas 11 Antioquia Arauca 7 Atlántico 23 Bogotá D.C. 1 Bolívar 45 Boyacá 123 Caldas 26 1 Caquetá 14 2 Casanare 19 Cauca 41 Cesar 25 Chocó 31 Córdoba 28 Cundinamarca Guainía 9 Guaviare 3 1 Huila 37 La Guajira 15 Magdalena 30 Meta 28 1 Nariño 63 1 Norte de Santander 36 4 Putumayo 13 Quindío 12 Risaralda 14 San Andrés Providencia y Santa Catalina 2 Santander 87 Sucre 26

28 Tolima 47 Valle del Cauca 42 Vaupés 5 1 Vichada 4 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Tabla 18 con mayor y menor IDC Candidato. Noemí Sanín Elecciones 2002 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Antioquia Toledo 54% Amazonas La Chorrera 0,00% Antioquia Granada 39% Guainía Puerto Colombia 0,00% Guaviare El Retorno 36% Amazonas Puerto Alegría 0,00% Antioquia Cañasgordas 35% Amazonas Mirití Paraná 0,00% Antioquia Ituango 34% Vaupés Papunaua 0,00% Caquetá Albania 34% Guainía Paná 0,00% Caquetá San José del Fragua 34% Chocó Lloró 0,07% Antioquia San Andrés 33% Bolívar San Cristóbal 0,23% Nariño El Rosario 33% Boyacá Chiscas 0,24% Antioquia Sabanalarga 30% Chocó Boca de Pepe 0,31% Cundinamarca Villagómez 30% Chocó El Cantón de San Pablo 0,32% Norte de Santander Teorama 29% Santander Palmar 0,36% Antioquia Argelia 29% Boyacá Chíquiza 0,37% Meta Uribe 29% Bolívar Regidor 0,39% Vaupés Taraira 29% Chocó Paimadó (Río Quito) 0,40% Norte de Santander Hacarí 28% Boyacá Tipacoque 0,42% Norte de Santander San Calixto 28% Antioquia San Juan de Urabá 0,45% Antioquia Anorí 28% Santander Cerrito 0,47% Norte de Santander El Tarra 27% Atlántico Manatí 0,47% Antioquia Santo Domingo 27% Santander Concepción 0,47% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

29 Mapa 7 Indicador de Dominio. Noemí Sanín Elecciones 2002

30 D. Elecciones de 2006 En las elecciones de 2006 el IDC fue diseñado para los siguientes candidatos: Álvaro Uribe Vélez Horacio Serpa Carlos Gaviria Antanas Mockus 1. Álvaro Uribe Vélez En 2006 Uribe Vélez obtuvo votos, equivalentes al 62% del total de la votación, lo que le permitió llegar por segunda vez a la presidencia de Colombia. El Indicador de Dominio del Candidato Álvaro Uribe Vélez refleja que en el 35% de los municipios obtuvo más del 76% del total de la votación, en 41% de los municipios obtuvo entre el 50% y 75% de los votos y en el restante y en el 24% restante de los municipios obtuvo menos del 50% de la votación. Distribución de municipios por Cuartiles IDC # % Q1 65 6% Q % Q % Q % Los municipios en donde obtiene más del 75% de los votos están localizados en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Huila y Norte de Santander mientras que Cauca y Nariño son los departamentos con menor dominio municipal. Tabla 19 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Álvaro Uribe Candidato Álvaro Uribe Departamento Q1 Q2 Q3 Q4 Amazonas Antioquia Arauca Atlántico 15 8 Bogotá D.C. 1 Bolívar Boyacá Caldas Caquetá 5 11 Casanare 2 17 Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía 3 2 4

31 Guaviare 4 Huila La Guajira 12 3 Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés Providencia y Santa Catalina 2 Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada 2 2 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Tabla 20 con mayor y menor IDC Candidato. Álvaro Uribe Elecciones 2006 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Boyacá El Espino 95% Amazonas Pacoa 0% Boyacá La Uvita 95% Guainía Morichal Nuevo 0% Boyacá Chita 95% Nariño Francisco Pizarro 4% Santander Vetas 94% Vaupés Papunaua 4% Tolima Alpujarra 94% Nariño Policarpa 5% Antioquia Salgar 94% Nariño El Charco 5% Norte de Santander Villa Caro 94% Nariño Cumbitara 5% Cundinamarca Nimaima 94% Cauca Jambaló 5% Cundinamarca El Peñón 94% Cauca Toribío 6% Cundinamarca Gutiérrez 94% Nariño Mosquera 6% Cundinamarca Quebrada Negra 94% Cauca Argelia 7% Casanare Chámeza 94% Nariño Roberto Payán 7% Huila Oporapa 94% Cauca Sucre 8% Cundinamarca La Peña 93% Norte de Santander El Tarra 9% Boyacá Guacamayas 93% Nariño Santacruz 9% Boyacá San Mateo 93% Nariño Magüí 10% Cundinamarca Gama 93% Boyacá Chíquiza 10% Boyacá Chiscas 93% Nariño Samaniego 10% Meta San Juanito 93% Putumayo Valle del Gamuez 11% Huila Salado Blanco 92% Nariño El Peñol 11% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

32 Mapa 8 Indicador de Dominio. Álvaro Uribe. Elecciones 2006

33 2. Horacio Serpa Horacio Serpa obtuvo votos en 2006 que representó el 11.83% del total de la votación. En el 80% de los municipios obtuvo menos del 25% del total de la votación presidencial y en el 15% hasta el 50%. En 36 municipios obtuvo hasta el 75% de la votación y en cinco más del 76%. Distribución de municipios por Cuartiles IDC Número de Porcentaje Q ,8% Q ,5% Q3 36 3,2% Q4 5 0,4% Horacio Serpa no domina ningún departamento, en Santander, departamento con alto dominio liberal solo logra consolidarse en 11 municipios con más del 50% de la votación, seguido por los departamentos de Chocó y Cauca. Tabla 21 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Horacio Serpa Candidato Horacio Serpa Departamento Q1 Q2 Q3 Q4 Amazonas Antioquia Arauca 7 Atlántico Bogotá D.C. 1 Bolívar Boyacá Caldas Caquetá 16 Casanare 19 Cauca Cesar 23 2 Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía 9 Guaviare 4 Huila 37 La Guajira 13 2 Magdalena 23 7 Meta 29 Nariño Norte de Santander 40 Putumayo 12 1 Quindío 12 Risaralda 12 2

34 San Andrés Providencia y Santa Catalina 2 Santander Sucre Tolima 41 6 Valle del Cauca 41 1 Vaupés Vichada 4 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Tabla 22 con mayor y menor IDC Candidato. Horacio Serpa Elecciones 2006 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Vaupés Papunaua 96% Guainía Paná 0 Nariño Mosquera 83% Guainía Morichal 0% Nuevo Boyacá Chíquiza 79% Antioquia Guatapé 0% Nariño Olaya Herrera (Bocas de Satinga) 77% Cundinamarca Gutiérrez 0% Chocó Litoral de San Juan 77% Cundinamarca Nimaima 1% Nariño Francisco Pizarro (Salahonda) 74% Boyacá La Uvita 1% Chocó Sipí 74% Cundinamarca Quebrada 1% Negra Nariño Roberto Payán (San José) 70% Meta San Juanito 1% Nariño La Tola 70% Cundinamarca Nocaima 1% Santander Hato 69% Cundinamarca La Peña 1% Boyacá Tunungua 66% Valle del Cauca Argelia 1% Boyacá Sáchica 64% Boyacá El Espino 1% Cauca Padilla 64% Boyacá Güicán 1% Santander Chipatá 64% Cundinamarca Vergara 1% Cauca Villa Rica 63% Meta El Calvario 1% Amazonas Puerto Nariño 62% Antioquia Peñol 1% Chocó Lloró 62% Antioquia Cocorná 1% Nariño Magüí (Payan) 62% Norte de Santander Herrán 1% Santander Valle de San José 60% Antioquia Jardín 1% Cauca Puerto Tejada 60% Boyacá La Capilla 1% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

35 Mapa 9 Indicador de Dominio. Horacio Serpa. Elecciones 2006

36 3. Carlos Gaviria La votación de Carlos Gaviria por el Polo Democrático Alternativo fue la segunda en las elecciones de 2006 alcanzando votos, equivalentes al 22% del total nacional. Distribución de municipios por Cuartiles IDC Número de Porcentaje Q % Q % En el 78% de los municipios del país, Gaviria obtuvo menos del 25% de la votación presidencial y en 16% hasta el 50% de la Q3 Q % 2% votación. En 47 municipios obtuvo hasta el 75% de la votación total por presidente y en 17 municipios, más del 76% de la votación por presidente, principalmente ubicados en los departamentos de Nariño, Cauca, Guajira, Caquetá, Guaviare, Amazonas y Vichada. Tabla 23 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Carlos Gaviria Candidato Carlos Gaviria Departamento Q1 Q2 Q3 Q4 Amazonas Antioquia Arauca Atlántico 9 14 Bogotá D.C. 1 Bolívar 37 8 Boyacá Caldas 26 1 Caquetá Casanare 18 1 Cauca Cesar 24 1 Chocó 31 Córdoba 28 Cundinamarca Guainía Guaviare 2 2 Huila La Guajira Magdalena 28 2 Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío 11 1 Risaralda 12 2

37 San Andrés Providencia y Santa Catalina 2 Santander 86 1 Sucre 21 5 Tolima 38 9 Valle del Cauca Vaupés 5 1 Vichada 2 2 Total General Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Tabla 24 con mayor y menor IDC Candidato. Carlos Gaviria Elecciones 2006 con Mayor Dominio con Menor Dominio Departamento Municipio IDC Departamento Municipio IDC Guainía Morichal Nuevo 100% Vaupés Papunaua 0 Cauca Jambaló 91% Santander Macaravita 2% Norte de Santander El Tarra 87% Chocó Juradó 2% Norte de Santander San Calixto 85% Santander Chima 2% Nariño Policarpa 83% Cundinamarca El Peñón 2% Cauca Sucre 82% Boyacá Chita 2% Nariño Cumbitara 82% Boyacá La Victoria 3% Nariño El Peñol 82% Boyacá Chiscas 3% Cauca Toribío 82% Boyacá Panqueba 3% Nariño Providencia 81% Santander El Carmen 3% Nariño El Rosario 81% Santander Vetas 3% Guainía Paná (Campo Alegre) 80% Norte de Santander Silos 3% Nariño Mallama (Piedrancha) 80% Cundinamarca Yacopí 3% Meta Uribe 77% Norte de Santander Villa Caro 3% Nariño Santacruz (Gauchávez) 77% Santander Capitanejo 3% Nariño Ricaurte 76% Santander Encino 3% Amazonas Pacoa 75% Cundinamarca La Peña 3% Nariño Córdoba 74% Boyacá El Espino 3% Norte de Santander Hacarí 73% Chocó Bajo Baudó (Pizarro) 3% Putumayo San Miguel (La Dorada) 72% Boyacá El Cocuy 3% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

38 Mapa 10 Indicador de Dominio. Carlos Gaviria. Elecciones 2006

39 4. Antanas Mockus En las elecciones de 2006 Mockus alcanzó votos por el partido Alianza Social Indígena y se ubicó en la cuarta votación a nivel nacional. Prácticamente en todos los municipios donde obtuvo votación Antanas Mockus obtuvo menos del 25% del total de la votación por presidente; solamente en un municipio, xxxx, tuvo hasta el 50% de la votación. Distribución de municipios por Cuartiles IDC Número de Porcentaje Q % Q % Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos del Autor Tabla 25 Distribución del total de municipios por Departamento según nivel de dominio. Antanas Mockus Candidato Antanas Mockus Departamento Q1 Q2 Amazonas 11 Antioquia 125 Arauca 7 Atlántico 23 Bogotá D.C. 1 Bolívar 45 Boyacá 123 Caldas 27 Caquetá 16 Casanare 19 Cauca 40 1 Cesar 25 Chocó 31 Córdoba 28 Cundinamarca 116 Guainía 9 Guaviare 4 Huila 37 La Guajira 15 Magdalena 30 Meta 29 Nariño 64 Norte de Santander 40 Putumayo 13 Quindío 12 Risaralda 14 San Andrés Providencia y Santa Catalina 2 Santander 87 Sucre 26 Tolima 47 Valle del Cauca 42 Vaupés 6 Vichada 4 Total general Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

40 Mapa 11 Indicador de Dominio. Antanas Mockus. Elecciones 2006

41 E. Indicador de de Dominio por Partido (Candidato) 1. Partido Liberal (Horacio Serpa Uribe) El partido Liberal Colombiano presenta durante las últimas tres elecciones una fuerte reducción del IDC por municipio. En 1998 dominaba en 81 municipios más del 76% de la votación presidencial, en las elecciones de 2002 dominó en ese mismo nivel 98 municipios y en las elecciones de 2006 cayó a dominar en ese nivel sólo 5 municipios. Gráfico 1. Evolución del IDC Partido Liberal Evolución del IDC # Q1 Q2 Q3 Q Año de Elección Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE El IDC del partido Liberal entre las elecciones de 2002 a 2006 está caracterizado por una movilización masiva de municipios al Q1 (<25%) aumentando 144% el número de municipios ubicados en dicho cuartil y una pérdida casi total de municipios con dominio mayor al 50% (Q3 y Q4).

42 2. Noemí Sanín Posada El IDC de Noemí Sanín entre las elecciones de 1998 y 2002 no presenta una fuerte variación. Los municipios en nivel Q1 fueron la gran mayoría en ambas elecciones, aunque se incrementaron 13% en el 2006 respecto del Los municipios en nivel Q2 si cayeron sustancialmente de 144 a 20. Gráfico 2 Evolución del IDC Noemí Sanín Evolución del IDC # Q1 Q2 Q3 Año Elección Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Noemí Sanín no logra en ninguna elección dominar un municipio por encima del 75%, al contrario, la constante en las dos elecciones es un bajo dominio en la mayor cantidad de municipios en los que ni en 1998 ni 2002 presenta votaciones por encima del 25% 3. Álvaro Uribe Vélez Álvaro Uribe Vélez es el candidato que presenta los mayores incrementos en el IDC frente a los demás candidato estudiados. La mayoría de los municipios del país en los que Uribe obtiene votación se ubican en niveles de dominio Q2 y Q3, aunque el mayor nivel de dominio, Q4, fue en el que más creció entre una y otra. En el 2002 en el 42% de los municipios tuvo un nivel de dominio superior al 50% de la votación, mientras que en el 2006 tuvo ese nivel de dominio en el 74% de los municipios del país.

43 Gráfico 3 Evolución del IDC Álvaro Uribe Evolución del IDC # Q1 Q2 Q Año Elección Q4 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE El mayor crecimiento está en el Q4 que de 2002 a 2006 asciende 344%, seguido por el Q3 con un crecimiento del 22%. Los cuartiles de bajo dominio como se explicó anteriormente presentan un comportamiento diferente, el Q2 desciende 54% y el Q1 70%. El IDC para Álvaro Uribe de acuerdo a los resultados obtenidos en ambas elecciones está caracterizado por un crecimiento importante de los cuartiles de mayor dominio y un descenso significativo de los municipios situados en los cuartiles de bajo dominio. 4. Luis Eduardo Garzón Carlos Gaviria1 En las elecciones de 2002 la mayoría de municipios se situaron en el Q1 presentando un dominio bajo a nivel nacional, para 2006, aunque aproximadamente el 80% de los municipios se sigue ubicando en el Q1, se refleja un crecimiento en Q2 y Q3 y, a diferencia de 2002 aparecen 17 municipios en donde el IDC sobrepasa el 75% (Q4) Gráfico 4 Evolución del IDC. Luis Eduardo Garzón y Carlos Gaviria Evolución del IDC # Q1 Q2 Q3 Q4 Año Elección Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE 1 Se agregan estos dos candidatos porque representan la izquierda en la política colombiana.

44 F. CONCLUSIONES El IDC a lo largo de las últimas tres elecciones demuestra que el dominio municipal por candidato varía en cada elección y que en muy pocos casos se puede mantener estable un IDC entre diferentes elecciones. Esta situación manifiesta el dinamismo de los votantes en los diferentes municipios y refleja un voto que no está asociado a partidos políticos y por el contrario puede variar en cada elección de acuerdo a las preferencias políticas del votante y las estrategias electorales de los candidatos. Asimismo, los resultados del IDC exponen que a nivel presidencial no existen zonas de dominio absoluto por un candidato o partido político durante estos 3 eventos electorales, pasar de un dominio alto a uno bajo es la constante para los candidatos estudiados, salvo el caso de Álvaro Uribe que como se demostró, presenta un fuerte aumento del dominio en todo el territorio en general. La elección en donde se presenta un mayor dominio es la de 2006, en donde Álvaro Uribe Vélez logra dominar la mayoría de los municipios por encima del 50% La elección de 1998 refleja una competencia electoral más cerrada y una concentración del IDC en los cuartiles más bajos. A nivel de candidatos o partidos, el más afectado fue el Partido Liberal que no logra mantener los resultados obtenidos en 1998 y 2002 y en las elecciones de 2006 el IDC se sitúa mayoritariamente en el cuartil de más bajo dominio. El caso de Noemí Sanín y Antanas Mockus está caracterizado por indicadores muy bajos que permiten argumentar que en ningún municipio lograron obtener una votación lo suficientemente alta para establecerse en el Q4. Luis Eduardo Garzón y Carlos Gaviria que representan la izquierda política en las elecciones de 2002 y 2006 respectivamente, tienen un leve aumento en 2006 que les permite establecerse en más municipios en el Q3 y obtener nuevos municipios en el Q4, aunque en la mayoría de municipios siguen dominando por debajo del 25%. Finalmente, Álvaro Uribe es el candidato con un mayor IDC en los municipios y con el mayor aumento si se comparan las elecciones de 2002 y 2006, a su vez, el comportamiento electoral en los municipios está caracterizado por una fuerte presencia en los cuartiles superiores (Q3, y Q4) y con una menor presencia en los cuartiles de más bajo dominio.

45 Capítulo 2. Índice de Concentración: Introducción El índice de Concentración mide la distribución porcentual de la votación de un candidato en los diferentes departamentos del país. Permite identificar en qué departamentos un candidato concentra la mayoría de su votación. Metodología De esta manera el indicador de concentración (ICC) está determinado por: / í 100% El ICC se calculó según la votación obtenida por los principales candidatos en las tres últimas elecciones presidenciales (1998,2002, 2006) y se analizó comparado y agregado para cada candidato y cada elección. A. Elecciones de Primera Vuelta En las elecciones de 1998 el ICC fue diseñado para los siguientes candidatos: Andrés Pastrana Arango Horacio Serpa Uribe Noemí Sanín Posada En las elecciones de 1998 los departamentos decisivos y en donde hubo más concentración de votos fueron Bogotá, Valle, Santander y Antioquia en donde se concentraron entre el 40% y 50% del total de votos por candidato. Bogotá se presenta como el territorio donde se concentra la mayor cantidad de votos por candidato, Horacio Serpa obtiene el 15% de los votos, Andrés Pastrana el 14% y Noemí Sanín el 28%. Antioquia se presenta como un departamento de fuerte concentración de votación de vertientes conservadora en donde Andrés Pastrana y Noemí Sanín concentran una gran parte de su votación. Santander ha sido un departamento de historia liberal, no obstante, no presenta una fuerte concentración electoral a favor del partido debido a que influye de manera importante en los resultados del partido conservador. Horacio Serpa gana la primera vuelta debido a su fuerte concentración de votos en Bogotá, Valle, Santander y Atlántico que representan el 40% de los votos obtenidos en primera ronda y le permiten obtener una cierta ventaja sobre Andrés Pastrana y triunfar en primera vuelta. De la misma manera, en la costa caribe (La Guajira, Atlántico, Córdoba, Magdalena, Sucre, Bolívar) la concentración de votos a favor del partido liberal es más fuerte que la evidenciada hacia el partido Conservador.

46 En la Región Andina las concentraciones son relativamente similares, salvo los resultados evidenciados en el triángulo del café en especial en los departamentos de Caldas y Risaralda en donde el partido conservador obtiene una ligera ventaja sobre los demás partidos políticos. Tabla 26 Índice de Concentración Departamental. Elecciones Primera Vuelta Departamento Horacio Serpa Andrés Pastrana Noemí Sanín Bogotá 15% 14% 28% Valle 10% 9% 12% Santander 9% 6% 4% Antioquia 8% 13% 16% Atlántico 6% 4% 3% Cundinamarca 5% 6% 6% Córdoba 5% 3% 1% Tolima 4% 4% 3% Bolívar 4% 3% 2% Boyacá 3% 4% 3% Magdalena 3% 2% 1% Norte San 3% 4% 2% Cauca 3% 2% 2% Sucre 3% 2% 1% Cesar 3% 2% 1% Nariño 2% 4% 3% Caldas 2% 5% 3% Huila 2% 3% 2% Risaralda 2% 4% 3% Quindío 2% 2% 2% La Guajira 2% 1% 0% Meta 1% 2% 2% Chocó 1% 0% 0% Casanare 1% 0% 1% Arauca 0% 0% 0% Putumayo 0% 0% 0% Caquetá 0% 0% 0% Amazonas 0% 0% 0% San Andrés 0% 0% 0% Vichada 0% 0% 0% Vaupés 0% 0% 0% Guainía 0% 0% 0% Guaviare 0% 0% 0% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

47 Mapa 12 Índice de Concentración. Andrés Pastrana Primera Vuelta

48 Mapa 13 Índice de Concentración. Horacio Serpa Primera Vuelta

49 Mapa 14 Índice de Concentración. Noemí Sanín Primera Vuelta

50 B. Elecciones Segunda Vuelta En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 1998, Andrés Pastrana Arango, candidato del partido COALICIÓN, gana la contienda electoral al haber obtenido una votación de votos al superar la votación del candidato del partido Liberal Horacio Serpa Uribe, el cual obtuvo una votación de votos. A continuación se relaciona la forma en la que se distribuyo la votación de cada candidato en cada uno de los departamentos: Tabla 27 Índice de Concentración Departamental. Elecciones Segunda Vuelta Departamento Andrés Pastrana Horacio Serpa Bogotá D.C. 16,9% 16,7% Antioquia 14,6% 8,6% Valle del Cauca 10,2% 10,2% Cundinamarca 6,1% 5,4% Santander 4,9% 7,5% Caldas 4,3% 2,2% Boyacá 3,9% 3,3% Nariño 3,9% 2,6% Norte de Santander 3,6% 2,8% Atlántico 3,5% 6,0% Risaralda 3,4% 1,7% Tolima 3,3% 3,9% Huila 2,8% 2,1% Bolívar 2,8% 4,1% Córdoba 2,6% 4,2% Cauca 2,1% 2,8% Magdalena 1,9% 2,9% Meta 1,6% 1,5% Quindío 1,6% 1,6% Cesar 1,5% 2,4% Sucre 1,4% 2,5% La Guajira 0,8% 1,4% Caquetá 0,6% 0,3% Putumayo 0,4% 0,3% Casanare 0,3% 0,8% Chocó 0,3% 1,0% Arauca 0,3% 0,5% Guaviare 0,1% 0,1% San Andrés Providencia y Santa Catalina 0,1% 0,2% Amazonas 0,1% 0,1% Vaupés 0,0% 0,1% Vichada 0,0% 0,1% Guainía 0,0% 0,0% Total 100,0% 100,0%

51 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Con base en lo anterior es posible comparar el comportamiento de la concentración de la votación de cada candidato de la primera vuelta a la segunda. Al hacer esto, es posible ver: 1. Horacio Serpa Uribe mejoró su votación en 15 departamentos respecto a Pastrana. 2. Pastrana mejoró su votación en 12 departamentos respecto a Horacio Serpa Uribe. 3. A pesar de Serpa mejorar su votación en más departamentos, Pastrana mejora en departamentos muy importantes tales como Antioquia, Valle y en la ciudad de Bogotá. Es posible ver que en Bogotá Pastrana aumentó 2.9% su votación mientras que Serpa aumentó 1.7%, en Antioquia Pastrana aumentó 1.6% su votación mientras que Serpa incremento un 0.6%, finalmente en el Valle Pastrana aumenta 1.2% su votación mientras que Serpa apenas aumenta un 0,2%

52 C. Elecciones de 2002 En las elecciones de 2002 el ICC fue diseñado para los siguientes candidatos: Álvaro Uribe Vélez Horacio Serpa Uribe Luis Eduardo Garzón Noemí Sanín Posada Para las elecciones de 2002, al igual que en 1998, Bogotá es el territorio en donde se concentra la mayor cantidad de votación, seguido por Antioquia y Valle. Álvaro Uribe concentra en Bogotá, Antioquia y Valle el 47% del total de su votación; porcentajes muy similares a los evidenciados por Noemí Sanín (49%) y Luis Eduardo Garzón (48%) pero muy por encima del candidato Horacio Serpa que en estas 3 regiones alcanza una concentración de solo el 30%. A diferencia de 1998, el departamento de Santander tiene una mayor concentración del voto liberal seguido por los departamentos de la Costa Caribe que siguen demostrando una fuerte concentración de votos por el partido liberal. La región pacífica concentra los votos mayoritariamente de Luis Eduardo Garzón en los departamentos de Valle, Nariño y Cauca, el cual también distribuye su votación entre el departamento de Antioquia y Bogotá respectivamente. El centro del país sigue presentando una fuerte tendencia hacia el conservatismo y el urisbismo, como excepción aparece el departamento de Tolima que para 2002 se esgrime como una base importante de la votación liberal. El centro del país representó para Álvaro Uribe Vélez el 60% del total de su votación, para Horacio Serpa el 50%, Noemí Sanín el 68% y Luis Eduardo Garzón el 65%. Álvaro Uribe se concentró en Bogotá en primer lugar, seguido de Antioquia, y en menor medida en el Valle y Cundinamarca. A diferencia de los demás candidatos los cuales concentran el 50% de sus votos en 4 o 5 departamentos, Álvaro Uribe lo hace solamente en tres. Tabla 28 Índice de Concentración Departamental. Elecciones Departamento Álvaro Uribe Horacio Serpa Noemí Sanín Luis E Garzón Bogotá 21,04% 15,15% 17,55% 29,62% Antioquia 16,17% 6,44% 21,63% 9,51% Valle 10,51% 8,28% 9,51% 10,50% Cundinamarca 6,02% 5,06% 7,73% 7,12% Santander 4,49% 10,13% 4,04% 3,59% Caldas 4,04% 1,65% 3,87% 2,35% Norte San 3,60% 2,39% 4,08% 2,34% Risaralda 3,31% 1,12% 2,74% 2,18%

53 Boyacá 3,26% 4,19% 3,66% 3,95% Tolima 3,16% 3,53% 2,63% 3,25% Atlántico 2,95% 6,99% 1,66% 2,86% Córdoba 2,47% 5,61% 1,19% 1,32% Bolívar 2,30% 5,09% 1,58% 2,11% Nariño 2,24% 2,46% 3,25% 4,33% Quindío 2,19% 1,10% 1,56% 1,35% Huila 2,18% 1,96% 2,36% 2,47% Meta 2,01% 1,05% 1,87% 1,52% Magdalena 1,97% 3,00% 1,32% 1,29% Cauca 1,44% 3,07% 2,43% 3,52% Cesar 1,18% 2,94% 1,44% 0,84% Sucre 1,02% 3,40% 0,66% 1,34% Casanare 0,56% 0,70% 0,77% 0,39% La Guajira 0,42% 1,88% 0,26% 0,56% Caquetá 0,42% 0,35% 0,88% 0,72% Putumayo 0,28% 0,42% 0,50% 0,35% Arauca 0,25% 0,26% 0,23% 0,22% Chocó 0,22% 1,22% 0,19% 0,16% Amazonas 0,08% 0,16% 0,09% 0,05% Guaviare 0,07% 0,06% 0,15% 0,05% Vichada 0,03% 0,10% 0,03% 0,02% Guainía 0,03% 0,05% 0,03% 0,03% Vaupés 0,02% 0,06% 0,03% 0,02% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

54 Mapa 15 Índice de Concentración. Álvaro Uribe. 2002

55 Mapa 16 Índice de Concentración. Horacio Serpa. 2002

56 Mapa 17 Índice de Concentración. Luis Eduardo Garzón. 2002

57 Mapa 18 Índice de Concentración. Noemí Sanín. 2002

58 D. Elecciones de 2006 En las elecciones de 2006 el ICC fue diseñado para los siguientes candidatos: Álvaro Uribe Vélez Horacio Serpa Carlos Gaviria Antanas Mockus En 2006 la constante es que la mayoría de votos de cada candidato se centren en Bogotá y Antioquia. También sobresale la concentración de votos en el departamento de Santander por el Partido Liberal, la más alta desde Álvaro Uribe, al igual que en 2002, concentra el 43% de sus votos en Bogotá, Antioquia y Valle, aunque fue menor en 4 puntos porcentuales con respecto a la de las elecciones de El Polo Democrático continúa concentrado en Bogotá, Antioquia y en toda la Región Pacifico el 50% de los votos que obtuvo en las elecciones de Con respecto a 2002 el cambio más significativo es la disminución de la concentración de votos en Bogotá que pasó en 2002 de 29% a 19% en Esa menor participación de Bogotá en la votación del candidato del Polo Democrático se compensó con la votación obtenida en departamentos como Valle, Magdalena, Caldas y Tolima. En 2006 tal y como se analizó en el indicador de Dominio, el Partido Liberal pierde su caudal electoral en gran parte del territorio nacional y se concentra mayoritariamente en los departamentos de Santander, Valle, Antioquia y Bogotá en donde consigue el 40% de la votación. Antanas Mockus concentra el 45% de sus votos en Bogotá seguido por los departamentos de Antioquia Valle y Santander en donde logra concentrar el 24% del total de su votación.

59 Mapa 19 Índice de Concentración Departamental. Elecciones Departamento Álvaro Uribe Carlos Gaviria Horacio Antanas Serpa Mockus Bogotá 19,13% 19,31% 11,82% 45,68% Antioquia 15,19% 10,76% 7,79% 8,79% Valle 8,91% 10,58% 8,00% 9,53% Cundinamarca 7,09% 5,04% 3,98% 4,57% Santander 4,62% 3,92% 14,17% 5,45% Boyacá 3,69% 3,13% 4,20% 2,70% Tolima 3,47% 2,88% 3,35% 2,07% Caldas 3,43% 2,31% 2,11% 2,98% Norte San 3,28% 5,94% 2,58% 1,86% Córdoba 3,04% 1,84% 7,21% 0,48% Bolívar 3,01% 3,60% 3,37% 1,19% Risaralda 2,89% 1,83% 1,46% 2,09% Huila 2,71% 2,01% 1,42% 1,19% Atlántico 2,55% 6,50% 5,50% 1,87% Meta 2,15% 1,65% 0,87% 1,46% Cesar 2,04% 1,58% 1,99% 0,36% Nariño 2,00% 1,65% 3,16% 1,27% Magdalena 1,90% 2,34% 2,91% 0,65% Quindío 1,82% 1,35% 1,13% 1,56% Cauca 1,66% 4,18% 4,07% 2,39% Sucre 1,56% 1,70% 4,06% 0,44% Casanare 1,08% 0,34% 0,38% 0,34% Caquetá 0,59% 0,75% 0,24% 0,25% La Guajira 0,58% 1,79% 1,13% 0,15% Chocó 0,49% 0,36% 1,67% 0,13% Arauca 0,42% 0,46% 0,15% 0,15% Putumayo 0,33% 0,81% 0,59% 0,15% Amazonas 0,07% 0,15% 0,19% 0,06% Vichada 0,06% 0,05% 0,06% 0,03% San Andrés 0.02% 0.03% 0.05% 0.04% Guainía 0,03% 0,05% 0,04% 0,03% Guaviare 0,03% 0,11% 0,10% 0,07% Vaupés 0,03% 0,03% 0,05% 0,03% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

60 Mapa 20 Índice de Concentración. Álvaro Uribe. 2006

61 Mapa 21 Índice de Concentración. Carlos Gaviria. 2006

62 Mapa 22 Índice de Concentración. Horacio Serpa. 2006

63 Mapa 23 Índice de Concentración. Antanas Mockus. 2006

64 E. CONCLUSIONES En las últimas tres elecciones a presidencia la gran concentración de votos del candidato ganador ha estado en Bogotá que en promedio ha concentrado el 18% del total de votos del candidato electo. Los departamentos que siguen en importancia son Antioquia, Valle y Santander los cuales en promedio han concentrado el 29%. De esta manera es factible argumentar que los últimos 3 ganadores en primera vuelta han centrado su campaña política en la consecución de votos en 5 departamentos específicos, Santander, Valle, Antioquia, Cundinamarca y Bogotá estrategia que en promedio les ha permitido conseguir el 53% del total de votos obtenidos en primera vuelta. Tabla 29 Promedio de Concentración de Votos. Candidato Ganador Departamento Promedio de Concentración Candidato Ganador Departamento Promedio de Concentración Candidato Ganador Bogotá 18,24% Cauca 1,99% Antioquia 13,09% Cesar 1,98% Valle 9,76% Quindío 1,86% Santander 6,04% Meta 1,84% Cundinamarca 5,97% Sucre 1,81% Atlántico 3,86% La Guajira 0,84% Tolima 3,63% Casanare 0,81% Córdoba 3,41% Chocó 0,63% Boyacá 3,41% Caquetá 0,43% Norte San 3,33% Arauca 0,37% Caldas 3,26% Putumayo 0,31% Bolívar 3,16% Amazonas 0,09% Risaralda 2,63% Vichada 0,07% Magdalena 2,35% Guaviare 0,05% Huila 2,32% Guainía 0,04% Nariño 2,22% Vaupés 0,04% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE Por regiones geográficas se tiene que en promedio en las tres últimas elecciones en la región andina se ha concentrado el 64% de los votos, en la Región Caribe el 17%, en la Pacífica el 15%, en la Orinoquía el 3% y finalmente en la Amazonía el 1%.

65 Tabla 30 Promedio de Concentración de Votos por Regiones. Región Departamento Promedio Concentración Candidato Ganador Promedio Concentración por Región Antioquia 13,09% Bogotá 18,24% Boyacá 3,41% Caldas 3,26% Cundinamarca 5,97% Huila 2,32% Región Andina N. de 3,33% Santander Quindío 1,86% Risaralda 2,63% Santander 6,04% Tolima 3,63% Atlántico 3,86% Bolívar 3,16% Cesar 1,98% Región del Caribe Córdoba 3,41% La Guajira 0,84% Magdalena 2,35% Sucre 1,81% Cauca 1,99% Región del Pacífico Choco 0,63% Nariño 2,22% Valle 9,76% Arauca 0,37% Región de la Orinoquía Casanare 0,81% Meta 1,84% Vichada 0,07% Amazonas 0,09% Caquetá 0,43% Región de la Amazonía Guainía 0,04% Guaviare 0,05% Putumayo 0,31% Vaupés 0,04% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE 63,78% 17,41% 14,60% 3,09% 0,96%

66 A diferencia del comportamiento del Indicador de Dominio el cual durante las últimas elecciones presidenciales ha presentado una muy alta variabilidad entre elección, el indicador de Concentración, tal y como lo refleja la tabla 31, refleja una estabilidad en las zonas y departamentos y una relación entre potencial electoral y nivel de concentración. Electoralmente, los candidatos se han establecido en zonas con alto potencial electoral que les permiten concentrar gran parte de su votación. De esta manera, el Partido Liberal se ha establecido principalmente en Bogotá, Santander, la Costa Atlántica y en menor medida la Región Pacífica y el departamento de Antioquia. Para el caso de Noemí Sanín los departamentos donde concentra la mayor cantidad de votación en promedio son Antioquia, Bogotá, Valle y Cundinamarca en donde obtiene el 57% del total de los votos en promedio en 1998 y Álvaro Uribe Vélez en 2002 y 2006 concentró su votación en Bogotá, Antioquia, Valle y Cundinamarca en los cuales en promedio logró obtener el 52% de su votación, seguido de una importante concentración en Quindío, Risaralda y Caldas que contribuyen con el 9% del total de su votación. Finalmente, los candidatos de izquierda alcanzan el 51% de sus votos en Bogotá, Valle, Antioquia y Cundinamarca. Llama la atención que departamentos como Nariño y Cauca que han sido estos últimos años importantes ganancias electorales para los partidos de izquierda, en la dinámica electoral presidencial contribuyen solo con el 6% del total de los votos en promedio para las elecciones de 2002 y Es importante anotar que los departamentos de Antioquia, Valle, Cundinamarca, Santander y Bogotá son las entidades en donde se refleja la mayor concentración en cada partido y/o candidato, no obstante, los departamentos en donde se concentra entre el 3% y 5% del total de la votación de cada candidato son esenciales para determinar ganadores en las elecciones. Estos departamentos se caracterizan por representar bajas concentraciones, tienen un indicador de dominio muy variable lo que las convierte en entidades trascendentales en las estrategias electorales. Al no constituirse como fortines políticos estables, es necesario para cualquier campaña presidencial diseñar una estrategia sólida y clara que esté orientada a lograr concentrar y dominar electoralmente la mayor cantidad de municipios y departamentos con potenciales electorales medios.

67 Tabla 31 Promedio de Concentración de votos departamental por Partido y/o candidato. Departamento Partido Liberal Noemí Sanín Álvaro Uribe Luis Garzón Carlos Gaviria Amazonas 0% 0,10% 0% 0,10% Antioquia 7% 21,60% 16% 10,14% Arauca 0% 0,20% 0% 0,34% Atlántico 6% 1,70% 3% 4,68% Bogotá 14% 17,60% 20% 24,47% Bolívar 4% 1,60% 3% 2,85% Boyacá 4% 3,70% 3% 3,54% Caldas 2% 3,90% 4% 2,33% Caquetá 0% 0,90% 1% 0,73% Casanare 1% 0,80% 1% 0,37% Cauca 3% 2,40% 2% 3,85% Cesar 3% 1,40% 2% 1,21% Chocó 1% 0,20% 0% 0,26% Córdoba 6% 1,20% 3% 1,58% Cundinamarca 5% 7,70% 7% 6,08% Guainía 0% 0,00% 0% 0,04% Guaviare 0% 0,20% 0% 0,08% Huila 2% 2,40% 2% 2,24% La Guajira 2% 0,30% 1% 1,17% Magdalena 3% 1,30% 2% 1,81% Meta 1% 1,90% 2% 1,59% Nariño 3% 3,30% 2% 2,99% Norte San 3% 4,10% 3% 4,14% Putumayo 0% 0,50% 0% 0,58% Quindío 1% 1,60% 2% 1,35% Risaralda 1% 2,70% 3% 2,01% Santander 11% 4,00% 5% 3,75% Sucre 3% 0,70% 1% 1,52% Tolima 4% 2,60% 3% 3,07% Valle 9% 9,50% 10% 10,54% Vaupés 0% 0,00% 0% 0,02% Vichada 0% 0,00% 0% 0,04% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cálculos MOE

68 Capitulo 3. Atipicidad de Votos Blancos, Nulos y Tarjetones no Marcados (VB, VN, TNM) Introducción En esta sección se analizan 3 variables electorales que la Misión Observación Electoral considera son esenciales para identificar comportamientos electorales atípicos dentro de los eventos electorales. El porcentaje de Votos Blancos, de Votos Nulos y de Tarjetones no Marcados son variables que representan una herramienta para georreferenciar e identificar regiones y municipios que dado los porcentajes de Votos Nulos, Votos Blancos y Tarjetones no Marcados se alejan del comportamiento nacional y se consideran como municipios estadísticamente atípicos. Metodología: La Atipicidad de VB, VN y TNM refleja aquellos municipios donde el porcentaje de VB, VN o TNM difiere del promedio nacional y sobrepasa la primera desviación estándar. El resultado de dicha medición permite georreferenciar aquellos municipios en donde el promedio de dichas variables difiere de manera estadísticamente representativa del promedio nacional. La metodología para obtener la atipicidad es: 1) Obtener el porcentaje de VB, VN y TNM en cada municipio Total de VB, VN o TNM en municipio (i) / Votos Totales del municipio (i) * 100 2) Conocer el Promedio total de VB, VN o TNM en el país VB, VN o TNM de ó 100% 3) Hallar la primera, segunda y tercera desviación estándar con respecto al promedio nacional de VB, VN o TNM. 4) Establecer los grados de atipicidad: De acuerdo a su naturaleza, se definieron dos tipos de atipicidad. Atipicidad por alta cantidad de VB, VN y TNM y Atipicidad por baja cantidad de VB, VN y TNM. Por alta cantidad VB, VN o TNM: Está definida como el porcentaje de VB, VN o TNM superiores al promedio nacional más la primera desviación estándar. o o o Primer grado de Atipicidad: Entre la primera desviación estándar y la segunda Segundo grado de Atipicidad: Entre la segunda desviación estándar y la tercera Tercer grado de Atipicidad: Más de la tercera desviación estándar.

69 Por Baja cantidad de VB, VN o TNM: Se define como el porcentaje de votos VB, VN o TNM inferiores al promedio nacional menos una desviación estándar. o o o Primer grado de Atipicidad: Entre la primera desviación estándar y la segunda Segundo grado de Atipicidad: Entre la segunda desviación estándar y la tercera Tercer grado de Atipicidad: Más de la tercera desviación estándar A. Atipicidad de Votos Blancos La magnitud de votos blancos en un municipio permite identificar en que territorios existe una mayor inconformidad con los candidatos que disputan una contienda electoral, debido a esto, establecer los municipios en donde el promedio de votos blancos es significativo da lugar a tener un marco de referencia geográfico e histórico que sirve de base para conocer de manera más acertada las dinámicas electorales en los territorios. 1. Elecciones de Primera Vuelta En las elecciones de 1998 el promedio nacional de votos blancos ascendió a 1,27%. Los niveles de atipicidad están definidos de la siguiente manera Atipicidad por Altos Votos Blancos Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 1,27% y 3,55% Primer Grado de Atipicidad Entre 3,55% y 5,83% Segundo Grado de Atipicidad Entre 5,84%y 8,11% Tercer Grado de Atipicidad Más de 8,11% Atipicidad por Bajos Votos Blancos Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Menor al 1,26% 2 Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE Tabla 32 Atipicidad Votos blancos. Por grado. Elecciones Primera Vuelta Para las elecciones de 1998 se presentaron 35 municipios con porcentajes atípicos de votos blancos frente al promedio nacional. El 40% de los municipios con atipicidad se encuentran tanto en el primer grado de atipicidad como en el tercero, mientras que el 20% restante está distribuido en el segundo grado de atipicidad. Atipicidad de Votos Blancos. Elecciones Primera Vuelta Niveles de Atipicidad Número de Porcentaje % % % Total % Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE 2 Estadísticamente los grados de atipicidad por bajos Votos blancos no representan rangos positivos, por lo cual en las elecciones de 1998 a presidencia no existen municipios con atipicidades por bajos votos blancos.

70 A nivel departamental, los municipios con atipicidades en votos blancos están distribuidos mayoritariamente en los departamentos Arauca, Caquetá, Chocó y Cundinamarca, Meta y en menor medida en el departamento de Casanare. Tabla 33 Número de municipios con atipicidad, agregado por departamento. Elecciones Primera Vuelta Departamento Número de con Atipicidad Departamento Número de con Atipicidad ARAUCA 4 BOYACA 2 CAQUETA 4 GUAINIA 2 CHOCO 4 NORTE DE SANT. 2 CUNDINAMARCA 4 NARIÑO 1 META 4 TOLIMA 1 CASANARE 3 VALLE 1 PUTUMAYO 3 Total Segunda Vuelta Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE En comparación a la primera vuelta el promedio de votos blancos sube de 1,27% a 2% y la atipicidad se genera cuando el promedio de los votos blancos es mayor al 4,39% Atipicidad por Altos Votos Blancos Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 2% y 4,38% Primer Grado de Atipicidad Entre 4,39% y 6,76% Segundo Grado de Atipicidad Entre 6,77%y 9,14% Tercer Grado de Atipicidad Más de 9,15% Atipicidad por Bajos Votos Blancos Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Menor al 2% Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE Tabla 34 Atipicidad Votos Blancos. Por grado. Elecciones Primera Vuelta Aunque el promedio de votos blancos frente a la primera vuelta se reduce, el número de municipios con atipicidades aumenta en 28 municipios, pasando de 35 en la primera vuelta a 63 en la segunda vuelta. Niveles de Atipicidad Atipicidad de Votos Blancos. Elecciones Segunda Vuelta Número de Porcentaje % % % Total % Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE

71 Los departamentos con mayor cantidad de municipios con atipicidad están localizados en Cundinamarca, Valle, Antioquia y Meta los cuales concentran el 49% del total de los 63 municipios atípicos. Departamento Número de con Atipicidad Departamento Número de con Atipicidad CUNDINAMARCA 12 PUTUMAYO 3 VALLE 7 BOYACA 2 ANTIOQUIA 6 NORTE DE SANT. 2 META 6 AMAZONAS 1 ARAUCA 5 BOGOTA D.C. 1 CAQUETA 4 GUAVIARE 1 CHOCO 4 NARIÑO 1 CASANARE 3 RISARALDA 1 CAUCA 3 TOLIMA 1 Total 63 Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE

72 Mapa 24 Atipicidad Votos Blancos. Elecciones Primera Vuelta

73 2. Elecciones de 2002 En 2002 el promedio de votos blancos ascendió a 2,20%, 0,9% mayor frente a las elecciones de Atipicidad por Altos Votos Blancos Elecciones 2002 Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 2,20% y 6,05% Primer Grado de Atipicidad Entre 6,06% y 9,90% Segundo Grado de Atipicidad Entre 9,91%y 13,75% Tercer Grado de Atipicidad Más de 13,76% Atipicidad por Bajos Votos Blancos Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Menor al 2,20% 3 Para las elecciones de 2002 fueron 37 municipios los que registraron atipicidades en Votos Blancos, frente a 1998 se registra un aumento de 2 municipios. Del total de municipios con atipicidades, el 65% se encuentra en el primer grado de atipicidad, el 11% en el segundo y el 9% restante en el tercer grado. Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE Tabla 35 Atipicidad Votos Blancos. Por grado. Elecciones Segunda Vuelta Niveles de Atipicidad Atipicidad de Votos Blancos. Elecciones 2002 Número de Porcentaje % % % Total % Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE En los departamentos de Antioquia, Caquetá, Meta, Nariño se concentra el 54% de los municipios que presentaron atipicidades en votos blancos. Departamento Número de con Atipicidad Departamento Número de con Atipicidad Antioquia 6 Amazonas 1 Caquetá 5 Cauca 1 Meta 5 Chocó 1 Nariño 4 Guaviare 1 Boyacá 3 Huila 1 Casanare 3 Putumayo 1 Arauca 2 Santander 1 Norte de Santander 2 Total general 37 Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE 3 Estadísticamente los grados de atipicidad por bajos Votos blancos no representan rangos positivos, por lo cual en las elecciones de 2002 a presidencia no existen municipios con atipicidades por bajos votos blancos.

74 Mapa 25 Atipicidad Votos Blancos. Elecciones 2002.

75 3. Elecciones de 2006 El promedio de votos blancos en las elecciones de 2006 fue de 1,78% y los grados de atipicidad empiezan cuando un municipio presenta un promedio mayor a 2,89% o menor al 0,68% Atipicidad por Altos Votos Blancos Elecciones 2006 Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 1,78% y 2,88% Primer Grado de Atipicidad Entre 2,89% y 3,98% Segundo Grado de Atipicidad Entre 3,99%y 5,08% Tercer Grado de Atipicidad Más de 5,08% Atipicidad por Bajos Votos Nulos Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre el 1,78% y 0,68% Primer Grado de Atipicidad Menor al 0,68% Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE En 2006, a diferencia de las elecciones de 1998 y 2002 existen municipios con atipicidades por Niveles de bajos votos blancos ( 1). De esta Atipicidad manera el total de municipios con promedios de votos blancos en 2006 asciende a 277. El 55% se caracteriza por tener una muy baja cantidad de votos blancos, el 31% se encuentra en el primer grado de atipicidad por altos votos blancos, el 8% en el segundo y el 6% en el tercer grado de atipicidad por altos votos blancos. Tabla 36 Atipicidad Votos Blancos. Por grado. Elecciones Primera Vuelta Los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá y Magdalena en 2006 tienen una gran cantidad de municipios con porcentajes atípicos de votos blancos que explican el 40% del total de municipios con dichas atipicidades en el país. Departamento Número de con Atipicidad Atipicidad de Votos Blancos. Elecciones 2006 Número de Departamento Número de con Atipicidad Antioquia 35 Guainía 7 Bolívar 31 La Guajira 7 Boyacá 23 Cauca 6 Magdalena 20 Caldas 4 Córdoba 19 Guaviare 4 Sucre 15 Meta 4 Cundinamarca 14 Valle del Cauca 4 Nariño 12 Casanare 3 Atlántico 10 Putumayo 3 Porcentaje % % % % Total % Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE

76 Caquetá 9 Tolima 3 Huila 9 Norte de Santander 2 Santander 8 Risaralda 1 Amazonas 7 San Andrés 1 Cesar 7 Vaupés 1 Chocó 7 Vichada 1 Total general 277 Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE

77 Maapa 26 Atipicidad Voto os Blanccos. Eleccciones 2006.

78 4. Comparado La elección con mayor cantidad de municipios con atipicidades en el promedio de votos blancos fue en 2006 en donde se presentaron 277 municipios, seguidos por la segunda vuelta presidencial en 1998 con 63, 2002 con 37 municipios y en 1998 (primer vuelta) con 35 municipios. Número de Número de con Atipicidades por Elección Vuelta vuelta Año de Elección Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE De acuerdo a lo anterior, el primer grado de atipicidad por baja cantidad de votos blancos ( 1) se convierte en el grado de atipicidad más alto durante las últimas tres elecciones presidenciales, seguido por el primer grado de atipicidad por altos votos blancos (1) que aumenta de 14 municipios en 1998 a 85 en 2006 # Evolución Grados de Atipicidad Vuelta vuelta Año Elección Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE

79 B. Atipicidad de Votos Nulos Los votos Nulos son una variable que en niveles atípicos puede representar irregularidades electorales. Un nivel muy alto de votos nulos representa una difícil comprensión del tarjetón electoral por parte del ciudadano o, (como se evidenció en las demandas a las elecciones de 2002 y 2006) en algunos casos, altos niveles de votos nulos representan una irregularidad debido a que los votos válidos pueden ser modificados, volverlos nulos y cambiar de forma drástica la preferencia política del votante. Por lo anterior el análisis se concentra en identificar aquellas zonas en donde el promedio de votos nulos fue muy superior o muy inferior al promedio nacional. 1. Elecciones de Primera Vuelta En la primera vuelta de 1998 el promedio nacional de votos nulos fue de a 1,01%. Los grados de atipicidad se generan cuando los votos nulos representan más del 1,58% o menos del 0,44% de los votos totales del municipio. Atipicidad por Altos Votos Nulos Elecciones Primera Vuelta Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 1,01% y 1,57% Primer Grado de Atipicidad Entre 1,58% y 2,13% Segundo Grado de Atipicidad Entre 2,14%y 2,69% Tercer Grado de Atipicidad Más de 2,69% Grado de Atipicidad Atipicidad por Bajos Votos Nulos Rango Sin Atipicidad Entre el 1,01% y 1,45% Primer Grado de Atipicidad Menor al 0,44% Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE En estas elecciones 214 municipios presentaron algún grado de atipicidad, de los cuales, el 39% de estos son atípicos por bajos votos nulos, el 43% se encuentra en el primer grado de atipicidad por altos votos nulos, el 7% en el segundo grado y el 10% en el tercer grado de atipicidad. Niveles de Atipicidad Atipicidad de Votos Nulos. Elecciones Primera Vuelta Número de Porcentaje % % % % Total % Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE

80 Un agregado departamental da como resultado que entre los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Nariño, Antioquia y Cauca se agrupa el 48% del total de municipios atipicidad por bajos o altos votos nulos. Departamento Número de con Atipicidad Departamento Número de con Atipicidad BOYACA 30 CAQUETA 4 CUNDINAMARCA 24 CESAR 4 NARIÑO 18 TOLIMA 4 ANTIOQUIA 16 VAUPES 4 CAUCA 15 ARAUCA 3 CHOCO 11 ATLANTICO 3 NORTE DE SANT. 11 VALLE 3 SANTANDER 10 CALDAS 2 META 8 CORDOBA 2 BOLIVAR 7 GUAJIRA 2 HUILA 7 VICHADA 2 AMAZONAS 5 BOGOTA D.C. 1 CASANARE 5 MAGDALENA 1 GUAINIA 5 QUINDIO 1 PUTUMAYO 5 RISARALDA 1 Total 214 Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE

81 Maapa 27 Atipicid A ad Voto os Nuloss. Elecciiones Prim mera Vu uelta

82 1.2 Segunda Vuelta En la segunda vuelta de las elecciones de 1998 el promedio nacional de votos nulos se reduce en comparación a la primera vuelta, situándose en 0,88%. Atipicidad por Altos Votos Nulos Elecciones Primera Vuelta Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 0,88% y 1,41% Primer Grado de Atipicidad Entre 1,42% y 1,94% Segundo Grado de Atipicidad Entre 1,95%y 2,47% Tercer Grado de Atipicidad Más de 2,48% Grado de Atipicidad Atipicidad por Bajos Votos Nulos Rango Sin Atipicidad Entre el 0,87% y 0,35% Primer Grado de Atipicidad Menor al 0,34% Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE Los municipios que presentan atipicidades en esta variable frente a la primera vuelta se reducen en 30%, pasando de 214 municipios a 152. El 61% es atípico por altos votos nulos (1,2,3) y el 39% es atípico por bajos votos nulos ( 1). Niveles de Atipicidad Atipicidad de Votos Nulos. Elecciones 1998 Número de Porcentaje % % % % Total % Los departamentos con mayor cantidad de municipios con atipicidades son Boyacá, Nariño, Cauca, Santander, Cundinamarca y, finalmente, el departamento de Amazonas que tiene 11 municipios en 7 de los cuales presentan atipicidades en el promedio de votos nulos. Departamento Número de con Atipicidad Departamento Número de con Atipicidad BOYACA 22 CASANARE 3 NARIÑO 15 GUAJIRA 4 CAUCA 12 ARAUCA 3 SANTANDER 12 PUTUMAYO 3 CUNDINAMARCA 9 QUINDIO 3 AMAZONAS 7 VALLE 3 META 7 VICHADA 3 CHOCO 6 RISARALDA 2 HUILA 6 TOLIMA 2 NORTE DE SANT. 6 VAUPES 2 ANTIOQUIA 5 ATLANTICO 1 GUAINIA 5 CAQUETA 1 BOLIVAR 4 MAGDALENA 1 CALDAS 4 SUCRE 1 Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE Total 153

83 2. Elecciones 2002 El promedio de votos nulos en 2002 se incrementa frente a las elecciones de 1998 cerca de 1 punto porcentual ubicándose en 1,86%. Los grados de atipicidad empiezan cuando el promedio de votos nulos frente a los votos totales en el municipio es mayor a 3,36% o menor a 0,36%. Atipicidad por Altos Votos Nulos Elecciones 2002 Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 1,86% y 3,35% Primer Grado de Atipicidad Entre 3,36% y 4,84% Segundo Grado de Entre 4,85%y 6,33% Atipicidad Tercer Grado de Atipicidad Más de 6,34% Atipicidad por Bajos Votos Nulos Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre el 1,86% y 0,37% Primer Grado de Atipicidad Menor al 0,36% Los municipios con algún grado de atipicidad en el comportamiento de votos nulos ascendieron en 2002 a 114. El 21% de estos son atípicos por bajos promedios en votos nulos y el 79% restante por altos votos nulos. En Norte de Santander y Boyacá se concentran una gran cantidad de municipios con atipicidades seguidos por los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Cauca y Nariño. Departamento Número de con Atipicidad Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE Niveles de Atipicidad Atipicidad de Votos Nulos. Elecciones 2002 Número de Porcentaje % % % % Total % Departamento Número de con Atipicidad Norte de Santander 12 Casanare 3 Boyacá 11 Meta 3 Antioquia 9 Tolima 3 Cundinamarca 9 Vaupés 3 Cauca 8 Arauca 2 Nariño 8 Chocó 2 Amazonas 6 Magdalena 2 Santander 6 Guaviare 1 Guainía 5 La Guajira 1 Bolívar 4 Putumayo 1 Caldas 4 Quindío 1 Caquetá 4 Risaralda 1 Huila 4 Vichada 1 Total 114

84 Mapa 28 Atipicidad Votos Nulos. Elecciones 2002

85 3. Elecciones 2006 El promedio nacional de votos nulos fue de 1,28% y el grado de atipicidades empieza cuando el promedio de votos nulos sobrepasa el 1,93% o es menor al 0,63%. Atipicidad por Altos Votos Nulos Elecciones 2006 Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 1,28% y 1,92% Primer Grado de Atipicidad Entre 1,93% y 2,56% Segundo Grado de Atipicidad Entre 2,57%y 3,20% Tercer Grado de Atipicidad Más de 3,21% Atipicidad por Bajos Votos Nulos Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre el 1,27% y 0,64% Primer Grado de Atipicidad Menor al 0,63% Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE El número de municipios que presentan atipicidades en votos nulos en 2006 fue de 281, de los cuales el 43% de ellos son atípicos por un bajo promedio de votos nulos y el 57% restante lo son por el nivel alto de sus votos nulos frente al promedio nacional. Niveles de Atipicidad Atipicidad de Votos Nulos. Elecciones 2006 Número de Porcentaje % % % % Total % Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE En cinco departamentos (Boyacá, Antioquia, Santander, Cundinamarca y Chocó) está concentrado más de la mitad de municipios con atipicidades. Le siguen en magnitud Bolívar, Cauca, Nariño, Caldas y Norte de Santander. Departamento Número de con Atipicidad Departamento Número de con Atipicidad Boyacá 39 Guainía 6 Antioquia 29 Risaralda 6 Santander 20 Magdalena 5 Cundinamarca 17 Vaupés 5 Chocó 14 Casanare 4 Bolívar 12 Cesar 4 Cauca 12 Quindío 4 Nariño 12 Tolima 4 Caldas 11 Putumayo 3

86 Norte de Santander 11 Arauca 2 Atlántico 10 Caquetá 2 Meta 10 Guaviare 2 Córdoba 9 San Andrés 2 Huila 8 Vichada 2 La Guajira 8 Sucre 1 Amazonas 6 Valle del Cauca 1 Total 281 Fuente: Registraduría Nacional. Cálculos MOE

87 Maapa 29 Atipicidad Voto os Nuloss. Elecciiones

88 4. Comparado La elección con mayor número de municipios con atipicidades en votos nulos fue la de 2006 con 281 municipios, seguido por la primer vuelta de 1998 con 214, la segunda vuelta con 152 municipios y de última la de 2002 con 114 municipios. # Número de con Atipicidades por Elección por Votos Nulos vuelta vuelta Año Elección El primer grado de atipicidad por bajos votos nulos ( 1) ha sido el que más ha crecido durante las últimas tres elecciones presidenciales, pasó de 83 municipios en 1998 a 122 municipios en 2006 reflejando un crecimiento del 47%. Las atipicidades por bajo número de votos nulos en elecciones presidenciales puede responder al hecho que la tarjeta electoral es más clara facilitando su utilización por parte de los votantes y el preconteo para los jurados de votación. Para el caso de las atipicidades de los votos nulos, es necesario revisar con mayor cuidado dichos casos debido a las posibles maniobras irregulares en la anulación de votos válidos. Así las cosas, llama la atención que los grados de atipicidad por altos votos nulos (1,2,3) aumentaron de 2002 a 2006 del grado 1 en un 70% (de 65 municipios a 111 municipios). Los grados 2 y 3 han sido más constantes teniendo un máximo de municipios de 22 en la primer vuelta de 1998 y un mínimo de 11 en las elecciones de 2002.

89 # Evolución Grados de Atipicidad Votos Nulos vuelta vuelta Año Elección C. Atipicidad en Tarjetones no Marcados 1. Elecciones Primera Vuelta En 1998 el promedio nacional de los tarjetones no marcados fue de 0,64%, la atipicidad se genera cuando dicho promedio en un municipio es mayor a 1,22% o menor al 0,07%. Atipicidad por Altos Tarjetones no Marcados Elecciones Primera vuelta Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 0,64% y 1,21% Primer Grado de Atipicidad Entre 1,22% y 1,78% Segundo Grado de Entre 1,79%y 2,35% Atipicidad Tercer Grado de Atipicidad Más de 2,36% Atipicidad por Bajos Tarjetones no Marcados Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre el 0,63% y 0,07% Primer Grado de Atipicidad Menor al 0,07% En la primera vuelta presidencial fueron 145 municipios que presentan promedios atípicos de tarjetones no marcados. El 79% presentan atipicidad por altos votos nulos y el 21% restante atipicidad por bajos tarjetones no marcados. Niveles de Atipicidad Atipicidad de Tarjetones no Marcados. Elecciones Primera Vuelta Número de Porcentaje % % % % Total %

90 El 30% de los 145 municipios atípicos están localizados en los departamentos de Antioquia, Nariño y Boyacá, seguidos por 7 departamentos cada uno con la misma cantidad de municipios en niveles atípicos (Amazonas, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Meta y Norte de Santander). Departamento Número de con Atipicidad Departamento Número de con Atipicidad ANTIOQUIA 19 PUTUMAYO 4 NARIÑO 15 BOLIVAR 3 BOYACA 12 HUILA 3 AMAZONAS 7 MAGDALENA 3 CAQUETA 7 VAUPES 3 CASANARE 7 CALDAS 2 CAUCA 7 CORDOBA 2 CHOCO 7 TOLIMA 2 META 7 ATLANTICO 1 NORTE DE SANT. 7 GUAJIRA 1 ARAUCA 6 RISARALDA 1 CUNDINAMARCA 6 VALLE 1 SANTANDER 6 VICHADA 1 GUAINIA 5 Total Segunda Vuelta El promedio nacional de Tarjetones no Marcados en la segunda vuelta (0.51%) fue menor al de la primera. Los grados de atipicidad empiezan cuando el promedio del municipio sobrepasa el 1,08%. Atipicidad por Altos Tarjetones no Marcados Elecciones Segunda Vuelta Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 0,51% y 1,07% Primer Grado de Entre 1,08% y 1,63% Atipicidad Segundo Grado de Entre 1,64%y 2,19% Atipicidad Tercer Grado de Más de 2,20% Atipicidad Atipicidad por Bajos Tarjetones no Marcados Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Menor al 0.51%

91 Frente a la primera vuelta el número de municipios con promedios atípicos se reduce de 145 a 86, de los cuales, el 74% se encuentra en el primer grado de atipicidad por altos tarjetones no marcados y el 26% restante están ubicados tanto en el segundo como en el tercer grado. Atipicidad de Tarjetones no Marcados. Elecciones 1998 segunda vuelta Niveles de Atipicidad Número de Porcentaje % % % Total % A nivel departamental sobresale la concentración de municipios en el departamento de Antioquia que cuenta con el 29% del total de municipios con atipicidades por altos Tarjetones no Marcados. Departamento Número de con Atipicidad Departamento Número de con Atipicidad ANTIOQUIA 25 NORTE DE SANT. 2 CAUCA 7 PUTUMAYO 2 NARIÑO 7 VALLE 2 CUNDINAMARCA 6 CALDAS 1 CAQUETA 5 CESAR 1 ARAUCA 4 CORDOBA 1 BOYACA 4 GUAINIA 1 CASANARE 3 RISARALDA 1 META 4 SANTANDER 1 AMAZONAS 3 SUCRE 1 CHOCO 2 VICHADA 1 MAGDALENA 2 Total 86

92 2. Elecciones 2002 Para 2002 el promedio de tarjetones no marcados se situó en 0,89%. Los grados de atipicidad se generan cuando dicho en un municipio dicho promedio es mayor al 1,75% o menor al 0,03%. Atipicidad por Altos Tarjetones no Marcados Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 0,89% y 1,75% Primer Grado de Atipicidad Entre 1,76% y 2,61% Segundo Grado de Atipicidad Entre 2,62%y 3,47% Tercer Grado de Atipicidad Más de 3,48% Atipicidad por Bajos Tarjetones no Marcados Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 0.89% y 0,03% Primer Grado de Atipicidad Menos del 0,03% De acuerdo a los grados de atipicidad son 157 municipios que presentan algún grado de atipicidad en el promedio de Tarjetones no Marcados. El 18% se encuentra con atipicidades por bajos y el 82% restante cuenta con promedios de Tarjetones no Marcados más altos que el promedio nacional. Atipicidad de Tarjetones no Marcados. Elecciones 2002 Niveles de Atipicidad Número de Porcentaje % % % % Total % Antioquia, Boyacá, Norte de Santander y Santander son los departamentos en donde los promedios de sus municipios son atípicos y difieren estadísticamente del promedio nacional. Departamento Número de con Atipicidad Departamento Número de con Atipicidad Antioquia 37 Cundinamarca 4 Boyacá 14 Putumayo 3 Norte de 11 Vaupés 3 Santander Santander 10 Bolívar 2 Chocó 9 Tolima 2 Nariño 9 Arauca 1 Casanare 7 Atlántico 1 Cauca 7 Córdoba 1 Amazonas 6 Guaviare 1 Guainía 6 Huila 1

93 Meta 6 La Guajira 1 Caquetá 5 Risaralda 1 Magdalena 5 Total 157 Caldas 4 3. Elecciones 2006 El promedio de Tarjetones no Marcados en las elecciones presidenciales fue 0,74%, se genera atipicidad cuando en un municipio dicho promedio es mayor al 1,26% o menor al 0,22% En 2006 se presentaron 239 municipios con algún grado de atipicidad relacionado con los Tarjetones no Marcados, de estos, el 40% presenta atipicidad por bajos Tarjetones no Marcados y el 60% restante está relacionado con un alto número de Tarjetones no Marcados Atipicidad por Altos Tarjetones no Marcados Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre 0,74% y 1,25% Primer Grado de Atipicidad Entre 1,26% y 1,76% Segundo Grado de Entre 1,77%y 2,27% Atipicidad Tercer Grado de Atipicidad Más de 2,28% Atipicidad por Bajos Tarjetones no Marcados Grado de Atipicidad Rango Sin Atipicidad Entre el 0,73% y 0,23% Primer Grado de Menor al 0,22% Atipicidad Atipicidad de Tarjetones no Marcados. Elecciones 2006 Niveles de Atipicidad Número de Porcentaje % % % % Total % Los Departamentos con mayor cantidad de municipios con atipicidades en Tarjetones no Marcados son Antioquia, Boyacá, Santander, Cundinamarca y Cauca los cuales tienen el 42% del total de los municipios que en las elecciones de 2006 presentaron promedios atípicos relacionados con los Tarjetones no Marcados. Departamento Número de con Atipicidad Departamento Número de con Atipicidad

94 Antioquia 28 La Guajira 6 Boyacá 21 Norte de Santander 6 Santander 19 Meta 5 Cundinamarca 16 Tolima 5 Cauca 15 Vaupés 5 Nariño 13 Caldas 4 Chocó 12 Córdoba 3 Atlántico 11 Huila 3 Bolívar 10 Valle del Cauca 3 Casanare 9 Guaviare 2 Amazonas 8 Putumayo 2 Caquetá 7 Risaralda 2 Guainía 7 Arauca 1 Magdalena 7 Bogotá 1 Sucre 7 Cesar 1 Total Comparado Las elecciones que presentaron más municipios con atipicidades fueron las de 2006 con 239, seguido por la de 2002, la primera vuelta de 1998 y la segunda vuelta de Número de con Atipicidades por Elección Tarjetones No Marcados # vuelta vuelta Año Elección Los municipios por bajos Tarjetones no Marcados ( 1) tienen un crecimiento de 220% desde la primera vuelta de 1998 a las elecciones de 2006 (pasa de 30 municipios en 1998 a 96 en 2006). El número de municipios con atipicidades por altos Tarjetones no Marcados presenta una mayor estabilidad en cada uno de los grados establecidos.

95 # Evolución Grados de Atipicidad vuelta vuelta 2002 Año Elección D. Conclusioness El promedio de votos blancos en la segunda vuelta de 1998 es el más alto de todas las variables en las tres últimas elecciones, seguido por el promedioo de votos nulos en 2002 y el promedio de votos blancos en Los promedios más bajos se encuentrann relacionados con los Tarjetones no Marcados todos ellos por debajo del 1%, el mínimo fue en la segunda vuelta de 1998 (0.51%) y el máximo en las elecciones de 2006 Variable Votos Blancos Votos Nulos Tarjetones no Marcados Vuelta 1,27% 1,01% 0,64% Vuelta 2% 0,88% 0,51% ,20% 1,86% 0,89% ,78% 1,28% 0,74% La mayores atipicidades se dan en las elecciones de 2006 en donde las 3 variables analizadas cuentan con mínimo 200 municipios atípicos. Por variable se tiene que los municipios con atipicidad de votos nulos en 2006 ascendieron a 281, seguidos por las atipicidades en votos blancos en 2006, Tarjetones no Marcados en 2006 y Votos Nulos en la primera vuelta de La variable con menor municipios atípicos es votos blancos que en la primera vuelta de 1998 obtuvo 34 municipios, en 2002 fueron 37 y en la segunda vuelta de Variable Votos Blancos Votos Nulos Tarjetones no Marcados Vuelta Vuelta

Participación y Abstención Electoral

Participación y Abstención Electoral CUADRO RESÚMEN ELECCIONES 1998-2002-2006-2010 Variable 1998 1 vuelta 1998 2 vuelta 2002 2006 2010 Votos % Votos % Votos % Votos % Votos % Potencial Electoral 20.857.801 20.857.801 24.208.311 26.731.700

Más detalles

Resultados Plebiscito 2016 por Región

Resultados Plebiscito 2016 por Región Región Andina Occidental Votos por el Sí 993.192 % Sí 39% Votos por el No 1.519.822 % No 59% Nulos 36.438 No Marcados 21.464 Total 2.570.916 Censo electoral 6.534.156 Participación 39% Región Bogotá Votos

Más detalles

Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015

Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015 1 Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015 1. Estructura de los Mapas de Electoral 2. por coincidencia de factores indicativos de fraude electoral y de violencia 3. consolidado

Más detalles

Riesgo consolidado por factores de violencia Elecciones locales 2011

Riesgo consolidado por factores de violencia Elecciones locales 2011 Riesgo consolidado por factores de violencia Elecciones locales 2011 Felipe Jiménez Investigador, Observatorio de las Democracias MOE El riesgo final por factores de violencia representa la agregación

Más detalles

Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales

Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales Felipe Jiménez Investigador, Observatorio Democracia MOE Este variable asocia los riesgos finales por violencia y por factores

Más detalles

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN En el censo del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) realizado en el 2.005 se emplean las siguientes categorías para clasificar la

Más detalles

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal Colombia es el único país de América Latina en donde aún se siembran estos artefactos de manera alarmante. Colombia es uno de los países en el mundo con el mayor número de victimas con 5.925 Durante el

Más detalles

TALLER DE PLANIFICACIÓN DEL DESMINADO HUMANITARIO EN COLOMBIA BOGOTÁ D.C., JUNIO 09 AL 12 DE 2009

TALLER DE PLANIFICACIÓN DEL DESMINADO HUMANITARIO EN COLOMBIA BOGOTÁ D.C., JUNIO 09 AL 12 DE 2009 TALLER DE PLANIFICACIÓN DEL DESMINADO HUMANITARIO EN COLOMBIA BOGOTÁ D.C., JUNIO 09 AL 12 DE 2009 Proyecciones de crecimiento de la capacidad nacional de desminado humanitario Pelotones de Desminado Humanitario

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA Año FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA ACCIDENTES Total ACCIDENTES INCIDENTES Total INCIDENTES Total general Rural Urbana Rural Urbana 199 7 7 25 1 26 33 1991 25 3

Más detalles

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP CARACTERÍSTICAS DEL SENA INSTRUCTORES- INNOVACIÓN PROGRAMAS- TECNOLOGIA COBERTURA TOTAL- PRESENCIA DESARROLLO NACIONAL- REGIONAL- SECTORIAL TRÁMITE DEL PROYECTO El trámite

Más detalles

ELECCIONES COLOMBIA 2018

ELECCIONES COLOMBIA 2018 ELECCIONES COLOMBIA 2018 Análisis general Elecciones del 11 de marzo de 2018 DC Estrategia El presente documento pretende contribuir a partir de datos oficiales, cifras procesadas y herramientas diseñadas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN LA PERMANENCIA DEL CULTIVO DE COCA CULTIVOS DE COCA 2015

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN LA PERMANENCIA DEL CULTIVO DE COCA CULTIVOS DE COCA 2015 Convención Convención Teorama Teorama El Tarra El Tarra Tibú Tibú San Calixto San Calixto Hacarí Hacarí Santander La Playa Sardinata La Playa Sardinata Ábrego Bucarasica El Zulia Cúcuta Ábrego Bucarasica

Más detalles

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general AMAZONAS 2001 37,950,559,00 3,362,553,00 3,622,352,00 44,935,464,00 2002 40,016,897,00 3,374,098,00 43,390,995,00 2003 56,739,847,00 56,739,847,00 2004 55,812,050,00 5,356,252,00 61,168,302,00 2005 51,455,008,00

Más detalles

Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017

Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017 Lunes Sábado Domingo Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017 EDAD 18-44 años 54% SEXO 8 Hombre 19% Mujer 0 10 20 30 40 50 60 70 80 8% 54% 38% DÍA DE LA SEMANA Domingo 22% Fin de semana 40% HORA 33%

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 2005 Años 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental,

Más detalles

ANEXO. Número Código DAÑE Nombre Departamento. Nombre Municipio

ANEXO. Número Código DAÑE Nombre Departamento. Nombre Municipio ANEXO Número Código DAÑE Nombre Departamento Nombre Municipio 1 05004 Antioquia Abriaquí 2 05040 Antioquia Anorí 3 05045 Antioquia Apartado 4 05051 Antioquia Arboletes 5 05107 Antioquia Briceño 6 05125

Más detalles

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA 1. Cifras total empresas economía solidaria en Colombia, 2016 7.4 $47.4 $16.37 2. Cooperativas, las más consolidadas en Colombia $32.5 $761 mil De las tres

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA POBLACIÓN N ADULTA MAYOR Población adulta mayor Proporción en porcentaje Índice de intensidad

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

LESIONES POR PÓLVORA DIC AM BOLETÍN 35/51. Información sujeta a cambios relacionados con el ajuste de casos en las entidades territoriales.

LESIONES POR PÓLVORA DIC AM BOLETÍN 35/51. Información sujeta a cambios relacionados con el ajuste de casos en las entidades territoriales. Distribución acumulada de casos de lesiones por pólvora, por departamentos/distritos y municipios de ocurrencia, vigilancia intensificada, Colombia 30 diciembre 2017 ANTIOQUIA 23 35 58 MEDELLIN 4 12 16

Más detalles

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67% OCTUBRE DE IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE TOTAL PAÍS 43% Por encima del promedio total país Por debajo del promedio total país San Andrés 52% Atlántico 54% Magdalena

Más detalles

INFORME DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 28 de Agosto de 2011 RESUMEN INFORME

INFORME DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 28 de Agosto de 2011 RESUMEN INFORME INFORME DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 8 de Agosto de 0 RESUMEN INFORME A continuación se presenta el resumen de los reportes ciudadanos recibidos

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Cuentas Departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) 2015 preliminar Comportamiento del PIB departamental año 2015 Pr Contenido Introducción

Más detalles

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia Resultados Estadísticas de Cemento Gris Diciembre 2014 @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia Resultados generales ECG Diciembre 2014 Variación anual Variación año corrido Variación doce meses Despachos

Más detalles

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014 Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014 Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Grupo Funcional ETV Fecha: Octubre 9 de 2014 Comportamiento Epidemiológico de malaria, Colombia,

Más detalles

PARAPOLÍTICA HISTÓRICA DESDE 1995 A 2013

PARAPOLÍTICA HISTÓRICA DESDE 1995 A 2013 INVESTIGADOS POR PARAPOLÍTICA, FARC POLÍTICA Y CONCIERTO PARA DELINQUIR 1995-2013* *2 Congresistas implicados con la Farcpolítica INVESTIGADOS POR PARAPOLITICA, FARC POLÍTICA Y CONCIERTO PARA DELINQUIR

Más detalles

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017 El sector del servicio temporal se ha posicionado y consolidado como única respuesta

Más detalles

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA ORO HISTORICO PRODUCCIÓN DE ORO Año Total Año Total Año Total Año Total Año Total Año Total 1940 631.928 1952 422.240 1964 364.748 1976 297.862 1988 933.009

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín de Vigilancia Epidemia por en Colombia Boletín 29: Agosto 20 de 2010 Elaboró: Grupo ETV INS Resumen: Hasta el 20 de agosto de 2010 se han notificado al Sistema de Vigilancia Salud Pública (SIVIGILA)

Más detalles

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA. 1 2 3 Es la persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso

Más detalles

ELECCIONES 2014 PARADOJAS Y REFLEXIONES

ELECCIONES 2014 PARADOJAS Y REFLEXIONES ELECCIONES 2014 PARADOJAS Y REFLEXIONES Índice parado 1. Paradoja electoral 2. Efectos de las elecciones 2014 3. Puntos de reflexión Paradoja electoral Código Electoral Constitución Reelección Reforma

Más detalles

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES CIRCUNSTANCIAS NACIONALES 3.245 Km 3 Lluvia anual 63.789 m 3 /seg Caudal 2012 km 2 Oferta hídrica superficial anual 13.5% región Magdalena Cauca 9.1% región del Caribe 14.1%región Pacífico 37% región de

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIVISIÓN AFICIONADA DEL FÚTBOL COLOMBIANO DIFUTBOL

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIVISIÓN AFICIONADA DEL FÚTBOL COLOMBIANO DIFUTBOL LIGAS PARTICIPANTES: 1-SAN ANDRES ISLAS 2-FUERZAS ARMADAS 3-SANTANDER 4-ATLANTICO 5-CUNDINAMARCA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIFUTBOL CAMPEONATO NACIONAL JUVENIL 2018 - COPA WIN FASE CLASIFICATORIA

Más detalles

PILASCONELVOTO. II. PILASCONELVOTO - URIEL. III.

PILASCONELVOTO. II. PILASCONELVOTO - URIEL. III. Índice I. Qué es PILASCONELVOTO. II. PILASCONELVOTO - URIEL. III. Plan de Acción: Calidad en la información de Pilasconelvoto. IV. Campaña nacional calidad de la información. V. Capacitaciones nacionales

Más detalles

Matriz de riesgos electorales Elecciones nacionales 2018

Matriz de riesgos electorales Elecciones nacionales 2018 Matriz de riesgos electorales Elecciones nacionales 2018 Institucionalidad Electoral Criminalidad electoral (atipicidades electorales) Factores de Violencia Financiación de la política Acuerdo de Paz Grupos

Más detalles

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO]

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] [GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] NOVIEMBRE DE IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // NOVIEMBRE TOTAL PAÍS 45% Por encima del promedio Total País Por debajo del promedio Total País San

Más detalles

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018

Descentralización y corrupción en Colombia. Víctor Saavedra Abril 2018 Descentralización y corrupción en Colombia Víctor Saavedra Abril 2018 2 Objetivo 1. Hacer una clasificación de las entidades territoriales por su nivel de riesgo de corrupción, usando la correlación con

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia Boletín 19: Junio 11 de 2010, Hora: 19:00 PM Elaboró: Grupo ETV INS Resumen: Hasta el 11 de junio de 2010 se han notificado al Sistema de Vigilancia

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ANÁLISIS MUNICIPAL DE LA GESTIÓN REALIZADA POR LOS NOTARIOS EN LA REALIZACIÓN DE CONCILIACIONES PARA LOS AÑOS 2013 A 2016 Eduan Javier Sánchez Álvarez

Más detalles

SEPTIMO INFORME DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 16 de Septiembre 1 de 2011 RESUMEN INFORME

SEPTIMO INFORME DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 16 de Septiembre 1 de 2011 RESUMEN INFORME SEPTIMO INFORME DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 16 de Septiembre 1 de 011 RESUMEN INFORME A continuación se presenta el resumen de los reportes

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO Informe año 2015 Bogotá, enero de 2016 Resultados año 2015 2 En 2015, con recursos de incentivo se aseguraron cultivos por aproximadamente $1 billón Millones Periodo Número

Más detalles

INFORME DE ANOMALIAS E IRERGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 25 de julio de 2011 RESUMEN INFORME

INFORME DE ANOMALIAS E IRERGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 25 de julio de 2011 RESUMEN INFORME INFORME DE ANOMALIAS E IRERGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el de febrero y el de julio de 0 RESUMEN INFORME A continuación se presenta el resumen de los reportes ciudadanos recibidos

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA Destinos de Credito 237350 - Y CANARICULTURA, 237400 - PESCA, 245280 - - PARA Y PESCA, 447500 - REPARACION DE es en millones de pesos. Colocaciones por Mes Periodo Enero 160 2.264 66 721 Febrero 189 2.128

Más detalles

PRESUNTA PROPAGANDA ELECTORAL EXTEMPORÁNEA

PRESUNTA PROPAGANDA ELECTORAL EXTEMPORÁNEA PRESUNTA PROPAGANDA ELECTORAL EXTEMPORÁNEA INFORME DE IRREGULARIDADES ELECCIONES DE AUTORIDADES LOCALES Corte 25 de junio 2015 Desde el mes de agosto del año pasado, la Misión de Observación Electoral

Más detalles

LESIONES POR PÓLVORA ENE AM BOLETÍN 37/51. Información sujeta a cambios relacionados con el ajuste de casos en las entidades territoriales.

LESIONES POR PÓLVORA ENE AM BOLETÍN 37/51. Información sujeta a cambios relacionados con el ajuste de casos en las entidades territoriales. Distribución acumulada de casos de lesiones por pólvora, por departamentos/distritos y municipios de ocurrencia, vigilancia intensificada, Colombia 31 diciembre 2017 ANTIOQUIA 26 37 63 MEDELLIN 4 12 16

Más detalles

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes Social 56 Consejo Nacional de Política Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación MODIFICACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DEL SITUADO FISCAL APROBADA POR EL CONPES SOCIAL

Más detalles

NOVENO INFORME CONSOLIDADO DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 14 de Octubre de 2011

NOVENO INFORME CONSOLIDADO DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 14 de Octubre de 2011 NOVENO INFORME CONSOLIDADO DE ANOMALIAS E IRREGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 14 de Octubre de 011 RESUMEN INFORME A continuación se presenta el resumen de los reportes

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA Destinos de Credito 237350 - Y CANARICULTURA, 237400 - PESCA, 245280 - - INVERSIÓN, 245290 - Colocaciones por Mes Periodo Enero 160 2.264 66 721 Febrero 189 2.128 145 1.607 Marzo 159 1.805 49 531 Abril

Más detalles

RECOME DACIO ES DEFE SORIA DEL PUEBLO

RECOME DACIO ES DEFE SORIA DEL PUEBLO RECOME DACIO ES DEFE SORIA DEL PUEBLO La Misión de Observación Electoral, en conjunto con diversas instituciones y reconocidos analistas ha venido realizando durante el 2007 un serio y riguroso trabajo

Más detalles

Ministerio de Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad Municipios priorizados para el posconflicto

Ministerio de Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad Municipios priorizados para el posconflicto Ministerio de Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad Municipios priorizados para el posconflicto Código Municipio Nombre Departamento Nombre Municipio 5021 Antioquia ALEJANDRÍA 5031 Antioquia AMALFI

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252 Estudio realizado según la Noma Internacional 20252 Septiembre 2016 FICHA TÉCNICA RE CONTACTO Tamaño de la muestra Para el re contacto se utilizo la base de datos de personas que en las dos mediciones

Más detalles

Felipe Botero David Alvira Bibiana Ortega. Introducción. Anomalías en los votos blancos, nulos y tarjetas no marcadas

Felipe Botero David Alvira Bibiana Ortega. Introducción. Anomalías en los votos blancos, nulos y tarjetas no marcadas Factores de riesgo por anomalías en votos blancos, nulos y tarjetas no marcadas y por limitaciones a la competencia electoral. Elecciones de Alcalde 2000, 2003 y 2007 Felipe Botero David Alvira Bibiana

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Daniela Sánchez Juan Camilo Vargas María Luisa Latorre, Coordinadora Sala de Análisis de Salud Líder de Proyectos CEO Los 8 ODM son: ODM 1: Erradicar la

Más detalles

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010 Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010 Criminality and spatial analysis of crimes in Colombia, 2010 Criminalidade e análise espacial do crime na Colômbia, 2010 Teniente Ervyn

Más detalles

Resultados electorales Elecciones legislativas y consultas interpartidistas 11 de marzo 2018

Resultados electorales Elecciones legislativas y consultas interpartidistas 11 de marzo 2018 Resultados electorales Elecciones legislativas y consultas interpartidistas 11 de marzo 2018 Conformación del Congreso 2018 108 Senadores 279 congresistas 171 Representantes a la Cámara 100 - Circunscripción

Más detalles

RECOME DACIO ES CO SEJO ACIO AL ELECTORAL Y REGISTRADURIA ACIO AL DEL ESTADO CIVIL

RECOME DACIO ES CO SEJO ACIO AL ELECTORAL Y REGISTRADURIA ACIO AL DEL ESTADO CIVIL RECOME DACIO ES CO SEJO ACIO AL ELECTORAL Y REGISTRADURIA ACIO AL DEL ESTADO CIVIL La Misión de Observación Electoral, en conjunto con diversas instituciones y reconocidos analistas ha venido realizando

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA Colocaciones por Mes Periodo Enero 552 4.406 443 3.566 Febrero 691 5.520 525 4.117 Marzo 691 5.121 443 3.887 Abril 791 6.126 577 5.040 Mayo 610 4.977 668 5.695 Junio 660 5.747 641 5.528 Julio 656 5.227

Más detalles

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 LA ECONOMIA DE COLOMBIA Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 La economía es el conjunto de actividades productivas desarrolladas por los habitantes de un

Más detalles

CIRCULAR 003. De: DEPARTAMENTO AUDITORIA PARTIDO ALIANZA VERDE.

CIRCULAR 003. De: DEPARTAMENTO AUDITORIA PARTIDO ALIANZA VERDE. CIRCULAR 003 Bogotá D, C. 12 de septiembre de 2017. De: DEPARTAMENTO AUDITORIA PARTIDO ALIANZA VERDE. Para: CANDIDATOS CON DERECHO A REPOSICIÓN. Asunto: ESTADO DE CUENTAS. De acuerdo a lo estipulado en

Más detalles

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Objetivo Generar un documento de análisis del diseño y la evolución del sistema de regalías colombiano. Identificar los principales

Más detalles

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín No. 31 tiene como propósito analizar las licencias de construcción a nivel nacional durante el primer semestre del 2015. Por

Más detalles

Listado de Departamentos/States

Listado de Departamentos/States Listado de s/states Capital de la República BOGOTÁ D. C. CUNDIMARCA Carrera 8 No 10 65 Teléfonos: (57 1) 381 30 00 (57 1) 382 12 73 http://www.bogota.gov.co portalbogota@alcaldiabogota.gov.co Mapa 1 :

Más detalles

irregularidades Electorales

irregularidades Electorales Mapas de riesgo por Anomalías e irregularidades Electorales 2010 Equipo Técnico Mapas de Riesgo Electoral Misión de Observación Electoral MOE- HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA 2 Misión de

Más detalles

Infogramas Situación Humanitaria 2007

Infogramas Situación Humanitaria 2007 Infogramas Situación Humanitaria 2007 Desplazamiento Forzado Individual Fuente: Concejería Preidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Expulsión SINOPSIS No. de personas afectadas

Más detalles

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera marzo de 2013 Página 1 Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) María Mercedes Cuéllar López Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente económico Elaboración del informe: Dirección de Sistemas de Pagos

Más detalles

ESAP OFERTA ACADÉMICA. Qué es la ESAP? Por qué estudiar en la ESAP?

ESAP OFERTA ACADÉMICA. Qué es la ESAP? Por qué estudiar en la ESAP? Qué es la? Por qué estudiar en la? Estudiar en la desarrolla las competencias en el saber administrativo público, transformándote en agente de cambio de tu comunidad y del estado colombiano. La Escuela

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET TRIMESTRE 1 DE 2014

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET TRIMESTRE 1 DE 2014 INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET TRIMESTRE 1 DE 2014 OPERADOR: SEGMENTO : TECNOLOGIA : GEOGRAFIA DE MEDICION: TELMEX COLOMBIA S.A. RESIDENCIAL CABLE DPTO CIUDAD DPTO CIUDAD DPTO CIUDAD DPTO

Más detalles

Departamento para la Prosperidad Social Decreto 2332 de 2013

Departamento para la Prosperidad Social Decreto 2332 de 2013 Departamento para la Prosperidad Social Decreto 2332 de 2013 (Octubre 22 de 2013) Por el cual se reglamenta el artículo 195 de la Ley 1450 de 2011 y se establecen las zonas y municipios de intervención

Más detalles

MODALIDAD DE PAGO LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No LOCAL 13 LUNES A VIERNES. CARRERA 99 No OFICINA 107

MODALIDAD DE PAGO LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No LOCAL 13 LUNES A VIERNES. CARRERA 99 No OFICINA 107 FECHAS 91001 LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No. 7-86 LOCAL 13 5045 APARTADO ANTIOQUIA MOVILRED CARRERA 99 No. 96-35 OFICINA 107 CENTRO COMERCIAL APARTA CENTRO 5088 BELLO ANTIOQUIA MOVILRED CARRERA

Más detalles

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República INTRODUCCIÓN Este informe muestra de manera resumida, los pilares

Más detalles

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC El examen de la presencia territorial de las FARC demuestra que su expansión violenta se ha venido incrementando de manera inquietante en los últimos años. Para

Más detalles

DESPLIEGUE TENTATIVO MOE COLOMBIA LEGISLATIVAS de marzo de 2018

DESPLIEGUE TENTATIVO MOE COLOMBIA LEGISLATIVAS de marzo de 2018 ANEXO 1 PROPUESTA A: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) De: (Nombre de su Empresa) Referencia: LICITACIÓN Nº 02/18 ALQUILER DE VEHÍCULOS CON CONDUCTOR PARA LAS MISIONES

Más detalles

Observatorio de la Representación Política Boletín N 6

Observatorio de la Representación Política Boletín N 6 Observatorio de la Representación Política Boletín N 6 1 Vuelta Presidencial - preconteo (2018) Gráfica 1. Porcentaje de participación en elecciones presidenciales entre 1990 y 2018 70 60 50 40 30 20 10

Más detalles

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de: 1 Predio 4 Fue de 113 008.623,9 ha., correspondientes al rural disperso de: 5 6 Se utilizaron dos modalidades de recolección: Barrido A partir de registros cartográficos el censista visitó predio por predio

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO Fecha de Apertura: 24 abril Fecha de Cierre. 14 Mayo Fecha Publicación de Resultados: 31 de Mayo Línea

Más detalles

INFORME CONSOLIDADO DE OPERACIÓN DE LOCALIDADES CON TELEMETRIA CNM IPSE ABRIL DE 2018

INFORME CONSOLIDADO DE OPERACIÓN DE LOCALIDADES CON TELEMETRIA CNM IPSE ABRIL DE 2018 ABRIL DE 2018 2 de: 9 INFORME CONSOLIDADO DE OPERACIÓN DE LOCALIDADES CON TELEMETRIA CNM IPSE ABRIL DE 2018 Fuente: GESTEL. Informe mensual de telemetría Abril 2018 (CNM) Revisión No. 1 Elaborado por:

Más detalles

co.opinometro.com Presentado a:

co.opinometro.com  Presentado a: co.opinometro.com www.datexco.com Presentado a: Ficha Técnica 1. Nombre del proyecto de investigación: Intención de voto a presidencia de la república 2018. 2. Firma Encuestadora: DATEXCO COMPANY S.A -

Más detalles

1. Descripción de las variables

1. Descripción de las variables ANEXOS 1. Descripción de las variables Categoría Variable Sigla Fuente PIB per cápita: refleja el nivel de desarrollo económico. Mide el ingreso por habitante y da PIB DANE una idea del nivel de vida.

Más detalles

Informe del DNP de los resultados del desempeño fiscal de los departamentos y municipios,

Informe del DNP de los resultados del desempeño fiscal de los departamentos y municipios, Informe del DNP de los resultados del desempeño fiscal de los departamentos y municipios, 2005-2006 2006 Carolina Rentería Directora Bogotá, Agosto 24 de 2007 1 1. Objetivos 2. Metodología Contenido 3.

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. República de Colombia Ministerio de la Protección Social Marco Normativo PAI en el SGSSS 1. Ley 100 de 1993. Organiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS): lo incluye en el POS y en el PAB 2. Ley 715 de 2001.

Más detalles

Boletín No. 01. Pedagogía para la Paz. Avances de Paz. Claves para entender las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz

Boletín No. 01. Pedagogía para la Paz. Avances de Paz. Claves para entender las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz Boletín No. 01 Pedagogía para la Paz Avances de Paz Claves para entender las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz A continuación presentamos claves para entender qué son y cómo funcionarán

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del

Más detalles

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH Bogota, Colombia Julio 11 de 2018 w w w. d a n e. g o v. c o Contenido Diseño metodológico Principales resultados Oportunidades de mejora DISEÑO METODOLÓGICO OBJETIVOS

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co DESEMPEÑO FISCAL Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Subdirección de Finanzas Públicas Territoriales Noviembre, 2017 dnp.gov.co DESEMPEÑO FISCAL

Más detalles

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016 Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016 San Andrés y Providencia Nariño Choco Risaralda Valle del Cauca Cauca Atlántico Magdalena

Más detalles

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA Colocaciones por Mes Periodo Enero 552 4.406 443 3.566 Febrero 691 5.520 525 4.117 Marzo 691 5.121 443 3.887 Abril 791 6.126 577 5.040 Mayo 610 4.977 668 5.695 Junio 660 5.747 641 5.528 Julio 656 5.227

Más detalles

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9 Marzo de 217 (Datos a Diciembre de 216) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas a Colombia Volúmen 1 - Número 9 Cali: Universidad Icesi 217. ISSN:XXXX-XXXX

Más detalles

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El presente boletín analiza las licencias de construcción a nivel nacional hasta del año 2016. Por tal razón estudia

Más detalles

100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes General

100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes General 100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes - 2014 General Cálculos: Leo Doncel Notas: ICFES P DEPARTAMENTO MUNICIPIO EST PROM 1 SANTANDER FLORIDABLANCA 188 61.38 2 SANTANDER PARAMO 26 55.30 3 SANTANDER

Más detalles

CENSO GENERAL 2005. Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

CENSO GENERAL 2005. Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA Discapacidad Personas con limitaciones permanentes Los departamentos de Huila, Boyacá, Quindío, Tolima, Nariño,

Más detalles

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE PRECIOS DE LA LECHE ESTADÍSTICAS MERCADO LÀCTEO COLOMBIANO PERIODO ENERO JUNIO / 2006 I. PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA: 750 PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones

Más detalles

Violencia política, elecciones locales 2011

Violencia política, elecciones locales 2011 Violencia política, elecciones locales 2011 Catalina Cubaque Barrera Investigadora Observatorio de la Democracia Misión de Observación Electoral (MOE) Los hechos de violencia política tienen objetivos

Más detalles

Razón: 1: Prevalencia país de LMA Prevalencia de LMA por régimen de aseguramiento SITUACIÓN DEL CÁNCER EN COLOMBIA

Razón: 1: Prevalencia país de LMA Prevalencia de LMA por régimen de aseguramiento SITUACIÓN DEL CÁNCER EN COLOMBIA 16. Leucemia mieloide aguda ICD10: C920 ICD-O-3: C42 Y C77 La Leucemia Mieloide Aguda (LMA), es una enfermedad de adultos mayores, es poco común antes de los 45 años de edad, la media de los pacientes

Más detalles