ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con la UE 3 de mayo de d e d e Boletín Económico Sema Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos co 0 3 d e m a y o d e Página 1

2 Análisis semanal de Noticias Económicas (03/05/2016) Cotizaciones Semanales 6 El euro se apreció frente al dólar (1,2%) y se depreció frente a la libra (-0,4%) respecto a hace una semana. En abril se apreció tanto frente al dólar (2,2%) como a la libra (1,6%) respecto al mes anterior La prima de riesgo de la deuda española se situó en los 133 puntos básicos, tras los 138 puntos de hace una semana. En abril la prima de riesgo se cifró en 137 puntos frente a los 130 puntos del mes anterior En los índices bursátiles, el IBEX-35 se redujo un -2,2% y el Dow Jones un -1,1% respecto a la semana anterior. En abril el IBEX-35 creció un 3,5%, mientras que el Dow Jones lo hizo en un 2,9% respecto al mes anterior El precio del crudo aumentó un 3,8% en dólares y un 2,6% en euros respecto a hace una semana. En abril se incrementó un 8,1% en dólares y un 5,8% en euros respecto al mes anterior El euríbor se cifró en -0,012% tras el -0,011% de la semana anterior. En abril el euríbor fue de 0,010%, tras el -0,012% del mes anterior En Canarias los precios de los carburantes continuaron con su inflexión al alza en la última semana (+1,5% la G95, +1,4% la G98 y +2,5% el gasóleo). En promedio mensual, en abril aumentaron los precios de las gasolinas (+3,5% la G95, +3,3% la G98 y +2,4% el gasóleo) En Península y Baleares inflexionaron al alza los precios de las gasolinas (+1,2% la G95 y +1,1% la G98) y volvieron a aumentar los del gasóleo (+1,8%). En promedio mensual, en abril aumentaron los precios de las gasolinas (+2,9% la G95, +2,6% la G98) y los del gasóleo (+0,1% El diferencial Canarias-Península y Baleares aumentó ligeramente en la última semana para las gasolinas (+0,1%) e inflexionó a la baja para el gasóleo (-0,7%). En promedio mensual, en abril aumentó el diferencial para las gasolinas (+15,8% la G95, +14,4% la G98) y para el gasóleo (+19,7%). Coyuntura Exterior 8 Contabilidad Nacional Trimestral. Base INE. Estimación avance. Primer trimestre de El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española registra una variación del 0,8% en el primer trimestre de 2016 respecto al trimestre precedente. Esta tasa es similar a la del trimestre anterior. La variación anual del PIB en el primer trimestre de 2016 es del 3,4%, frente al 3,5% del cuarto trimestre de Indicador de Confianza del Consumidor (ICC). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Abril de El ICC del mes de abril se sitúa en 91 puntos, 1,6 puntos por debajo del dato del mes anterior. Este nuevo descenso del ICC se produce por una peor valoración en el índice de situación actual, que retrocede -1,3 puntos en este mes y por el descenso de las expectativas, -1,8 puntos. 0 3 d e m a y o d e Página 2 10

3 Indicadores adelantados del Índice de Precios de Consumo (IPC-IA) y del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA-IA). España. INE. Abril de La inflación anual estimada (IPC-IA) de España en abril de 2016 es del -1,1%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE, tres décimas menos que en marzo (-0,8%). 14 Previsiones Económicas de primavera de Comisión Europea. En la zona del euro, se prevé que el crecimiento sea de un 1,6 % en 2016 y un 1,8 % en Se pronostica que el crecimiento económico de la UE en su conjunto se sitúe en el 1,8 % en 2016 y ascienda levemente hasta el 1,9% en Para España, tras crecer un 3,2% en 2015, se prevé que crezca un 2,6% en 2016 y un 2,5% en Respecto a la tasa de paro en España descendería hasta cerca del 18% en Índice IESE de Incertidumbre Económica. Febrero 2016, IESE. El Índice IESE de Incertidumbre Económica ha vuelto a disminuir, 21 puntos en el mes de abril, después de haberse reducido en 22 puntos en el mes de marzo. Coyuntura Canaria 26 PIB Modelo de Estimación Trimestral por CC.AA. del PIB. Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF). Primer trimestre de El PIB real de Canarias creció en el primer trimestre de 2016 en términos reales un +0,9% intertrimestral y un +3,6% anual, frente a una media nacional del +0,8% y +3,4% respectivamente. 26 CONSTRUCCIÓN Licitación oficial. SEOPAN. Marzo de La licitación oficial en Canarias se cifró en el primer trimestre de 2016 en 94,4 millones de euros, por lo que aumenta en términos interanuales un +2,6% frente al descenso del -9,4% de media en el conjunto de España. Contribuyeron al crecimiento de la licitación oficial en Canarias las Administraciones Central y Autonómica mientras que se redujo la Local. Visados de dirección de obra de los Colegios de Arquitectos Técnicos. Ministerio de Fomento. Febrero de El número de visados de obra en Canarias ascendió a 167 en los dos primeros meses de 2016, lo que supuso un aumento anual del +1,8%. Ello se basó en el crecimiento de los visados de Obra nueva, mientras que los de Ampliación se estabilizaron y los de Reforma se redujeron. SERVICIOS Coyuntura Turística Apartamentos. INE. Marzo de Canarias registró en el mes de marzo viajeros alojados en apartamentos, con una tasa de crecimiento anual del +12,2%, y 2,95 millones de pernoctaciones en apartamentos, con un aumento anual del +9,6. Canarias fue en marzo el destino español preferido en apartamentos (el 61,0% del total de viajeros de España) y la Comunidad Autónoma con el mayor grado de ocupación por apartamentos (86,0%) y por plazas (60,2%). 0 3 d e m a y o d e Página

4 DEMANDA Índices de Comercio al por menor. Base INE. Marzo de El Índice General del Comercio al por menor a precios constantes (deflactado) registró en marzo un crecimiento interanual del 6,8% en Canarias (4,3% a nivel nacional), que supone para Canarias el mejor resultado para un mes de marzo desde El índice de ocupación aumentó en Canarias un 1,1% anual frente al 1,7% observado a nivel nacional. PRECIOS Y SALARIOS Evolución mensual de las Pensiones del Sistema de la Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Avance Abril El número total de pensiones en Canarias ascendió en abril a , experimentando un crecimiento anual del 2,8%, el más alto de toda España. La pensión media en Canarias fue de 833,11 euros, aumentando un 1,5% anual, frente a una media nacional de 900,50 euros, que aumentó un 1,9% anual. 53 Seguimiento de los precios (con impuestos) de Carburantes en Estaciones de Servicio. Canarias. Precios Medios. Abril de Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento en base a Ministerio de Industria. Los precios de los carburantes en Canarias aumentaron en abril para las gasolinas y para el gasóleo. 58 MERCADO DE TRABAJO Encuesta de Población Activa (EPA). INE. I TRIMESTRE Los datos del mercado laboral del primer trimestre de 2016 en Canarias han mostrado descensos tanto de la ocupación como del paro en términos trimestrales. En términos anuales, se amortigua el crecimiento del empleo, si bien sigue creciendo a fuerte ritmo (5,2%), y continúa acelerándose la reducción del paro (-17,0%). La tasa de paro se reduce en Canarias en 0,8 puntos respecto al trimestre anterior y 4,8 puntos respecto a hace un año, situándose en 26,0%, el menor nivel para un primer trimestre desde d e m a y o d e Página 4

5 PRÓXIMAS NOTICIAS ECONÓMICAS (04/05/2016 AL 09/05/2016) Mº de Empleo y Seguridad Social: Movimiento Laboral Registrado. Paro Registrado. Abril/2016 (04/05/2016) Mº de Empleo y Seguridad Social: Afiliación De Trabajadores a la Seguridad Social. Abril/2016 (04/05/2016) ISTAC: Encuesta sobre Gasto Turístico. 1º trimestre/2016 (04/05/2016) DGT: Matriculación de Vehículos. Marzo/2016 (aprox. 05/05/2016) INE: EGATUR. Marzo/2016 (05/05/2016) INE: Índice Producción Industrial. Marzo/2016 (06/05/2016) Puertos del Estado: Tráfico Puertos. Marzo/2016 (aprox. 09/05/2016) 0 3 d e m a y o d e Página 5

6 Fecha Cotizaciones de divisas, precio del petróleo, euríbor y mercados bursátiles Cotización Barril Brent /$ /Libra ($) **** ( ) (03/05/2016) diciembre-08 1,3450 0, ,26 29,93 3, , ,80 0,80 diciembre-09 1,4614 0, ,48 50,96 1, , ,00 0,62 diciembre-10 1,3220 0, ,78 69,43 1, , ,10 2,46 diciembre-11 1,3179 0, ,19 82,09 2, , ,30 3,45 diciembre-12 1,3119 0, ,56 83,51 0, , ,50 4,00 diciembre-13 1,3704 0, ,64 80,74 0, , ,70 2,31 diciembre-14 1,2331 0, ,86 50,98 0, , ,50 1,14 enero-15 1,1621 0, ,82 41,15 0, , ,30 1,11 febrero-15 1,1350 0, ,95 51,06 0, , ,30 1,15 marzo-15 1,0838 0, ,30 51,95 0, , ,10 1,00 abril-15 1,0779 0, ,07 54,80 0, , ,00 1,16 mayo-15 1,1150 0, ,76 57,18 0, , ,60 1,19 junio-15 1,1213 0, ,53 53,98 0, , ,50 1,38 julio-15 1,0996 0, ,48 51,36 0, , ,70 1,31 agosto-15 1,1139 0, ,43 41,68 0, , ,00 1,35 septiembre-15 1,1221 0, ,41 42,25 0, , ,90 1,22 octubre-15 1,1235 0, ,36 43,04 0, , ,70 1,20 noviembre-15 1,0736 0, ,68 40,68 0, , ,90 1,19 diciembre-15 1,0877 0, ,98 34,92 0, , ,20 1,13 enero-16 1,0860 0, ,10 28,64 0, , ,80 1,23 febrero-16 1,1093 0, ,93 28,78-0, , ,40 1,45 Viernes 18/03/2016 1,1279 0, ,86 34,45-0, , ,10 1,23 Viernes 25/03/2016***** 1,1171 0, ,29 34,28-0, , ,80 1,36 marzo-16 1,1100 0, ,04 34,27-0, , ,10 1,30 Viernes 01/04/2016 1,1432 0, ,89 31,39-0, , ,10 1,31 Viernes 08/04/2016 1,1363 0, ,31 35,47-0, , ,60 1,43 Viernes 15/04/2016 1,1284 0, ,92 36,26-0, , ,90 1,38 Viernes 22/04/2016 1,1263 0, ,62 38,73-0, , ,80 1,38 Viernes 29/04/2016 1,1403 0, ,29 39,72-0, , ,70 1,33 abril-16 1,1339 0, ,11 36,26-0, , ,70 1,37 Variación semanal %*** 1,2% -0,4% 3,8% 2,6% -0,001-1,1% -2,2% -0,05 Variación mensual (abr-mar) %*** 2,2% 1,6% 8,1% 5,8% 0,002 2,9% 3,5% 0,07 *Datos mensuales corresponden al último día del mes ** Diferencial entre el Rendimiento del bono a 10 años de España y el de Alemania *** Para Euribor y Prima al riesgo las variaciones se expresan en diferencias **** A partir de enero de 2015 son datos del MEyC en base a Reuters EcoWin Pro *****Datos correspondientes a 23/03/2016 para cotizaciones del euro y barril brent, y a 24/03/2016 para Dow Jones Wilshire 5000 (Total) Fuentes: DNB, MEyC, ECB, wilshire.com, ft.com Elaboración: Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con la Unión Europea Euríbor 1 año (%) Dow Jones Wilshire 5000 (Total) IBEX-35* Prima al riesgo Deuda Española ** PRECIO DEL PETRÓLEO BRENT ($ por barril) ene.-12 mar.-12 may.-12 jul.-12 sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 Fuente: DNB en base a BCE Elaboración: Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con la ,40 1,35 1,30 1,25 1,20 1,15 1,10 1,05 1,00 0 PRIMA AL RIESGO* (Diferencial España-Alemania. Puntos básicos) ene.-12 mar.-12 may.-12 jul.-12 sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 * Diferencial entre el rendimiento del bono a 10 años de España y el de Alemania Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad TIPO DE CAMBIO EURO/DÓLAR ( /$) ene.-12 mar.-12 may.-12 jul.-12 sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 Fuente: DNB en base a BCE 0 3 d e m a y o d e Página 6

7 Precios de Carburantes en Gasolineras (centimos de /litro) (03/05/2016) Fecha Península y Baleares Gasolina 95 Gasolina 98 Gasóleo A Gasolina 95 Gasolina 98 Gasóleo A Gasolina 95 Gasolina 98 Gasóleo A julio ,40 131,56 96,07 96,39-30, ,17 diciembre-08 86,96 90,05 65,71 65,35-21, ,70 diciembre ,32 96,13 78,30 85,36 64,15-28, ,98 diciembre ,45 115,92 90,51 97,75 79,34-32, ,58 diciembre ,66 141,38 129,52 97,75 104,97 92,54-31,91-36,42-36,98 diciembre ,74-134,73 109,99 117,92 110,02-27, ,71 diciembre ,03 143,06 135,44 105,68 114,54 104,60-34,35-28,52-30,84 diciembre-2014(**) 120,15 135,50 114,92 100,91 109,93 97,07-19,24-25,58-17,85 Enero-2015(*) 112,92 126,21 107,15 93,03 102,31 89,84-19,89-23,91-17,31 Marzo-2015(*) 126,33 139,54 116,83 94,45 103,90 91,51-31,88-35,64-25,32 Junio-2015(**) 133,49 146,18 120,28 102,20 112,23 94,86-31,29-33,94-25,42 Septiembre-2015(**) 118,46-107,69 96,12 105,59 86,28-22, ,41 Diciembre-2015(**) 114,89 127,94 99,84 90,15 99,87 82,20-24,74-28,07-17,64 Enero-2016(**) 112,37 125,40 94,60 87,25 96,96 77,16-25,12-28,45-17,44 Febrero-2016(**) 108,86 121,87 93,51 84,30 94,23 73,35-24,56-27,64-20,16 Marzo-2016(**) 111,88 125,03 98,05 83,43 93,41 73,92-28,45-31,62-24,13 Lunes 04/04/ ,45 127,57 98,17 86,23 96,41 76,22-28,21-31,16-21,95 Lunes 11/04/ ,53 126,55 95,79 86,61 96,81 76,10-26,91-29,74-19,69 Lunes 18/04/ ,21 129,44 98,62 86,27 96,35 75,20-29,94-33,09-23,42 Lunes 25/04/ ,19 129,32 100,01 86,68 96,87 75,45-29,51-32,45-24,56 Abril-2016(**) 115,10 128,22 98,15 86,33 96,50 75,68-28,76-31,72-22,47 Martes 03/05/ ,53 130,68 101,76 87,99 98,21 77,36-29,54-32,47-24,40 Variación semanal % 1,2% 1,1% 1,8% 1,5% 1,4% 2,5% 0,1% 0,1% -0,7% Céntimos de 1,3 1,4 1,8 1,3 1,3 1,9 0,0 0,0-0,2 Variación mensual (abr-mar) % 2,9% 2,6% 0,1% 3,5% 3,3% 2,4% 15,8% 14,4% 19,7% Céntimos de 3,2 3,2 0,1 2,9 3,1 1,8 3,9 4,0 4,0 Fuentes: Ministerio de Industria, Energía y Turismo y Consejería de Empleo, Industria y Comercio. Elaboración: Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con la Unión Europea. Canarias Canarias - Península y Baleares (*) Estimaciones provisionales. Los datos mensuales de las series disponibles (G95 y GOA) para Península y Baleares se publican en la última semana del mes siguiente. (*) Para Península y Baleares G98: Estimaciones provisionales. (**) Para Península y Baleares: Estimaciones provisionales. Para diciembre a falta de última semana (**) Para la Gasolina 98 no existen datos disponibles ni en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ni en la Comisión Nacional de Energía de las series mensuales para Península y Baleares. Se empezarán a añadir medias mensuales a partir de las series semanales. PRECIOS DE CARBURANTES EN GASOLINERAS. CANARIAS. G95 (Céntimos de euro) nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo Elaboración: PRECIOS DE CARBURANTES EN GASOLINERAS. CANARIAS. G98 (Céntimos de euro) nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 PRECIOS DE CARBURANTES EN GASOLINERAS. CANARIAS. GOA (Céntimos de euro) nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo Elaboración: 0 3 d e m a y o d e Página 7

8 Contabilidad Nacional Trimestral. Base INE. Estimación avance. Primer trimestre de ( ) Trascripción literal: El Producto Interior Bruto (PIB) 1 generado por la economía española registra una variación del 0,8% en el primer trimestre de 2016 respecto al trimestre precedente 2, según la Estimación avance del PIB trimestral. Esta tasa es similar a la registrada en el trimestre anterior. La variación anual del PIB en el primer trimestre de 2016 es del 3,4%, frente al 3,5% del cuarto trimestre del año anterior. Fuente: INE Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 8

9 Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 9

10 Indicador de Confianza del Consumidor (ICC). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Abril de ( ) Transcripción literal parcial El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto de Crédito Oficial entre los años 2004 y Desde abril de 2011 el ICC lo elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas a partir de una encuesta realizada por GfK Emer Ad Hoc Research a consumidores, muestra que se amplió a en septiembre de El ICC se calcula como media aritmética de los balances de la situación actual de la economía familiar, de la economía española y del empleo, respecto a la que existía hace seis meses, y de las expectativas respectivas para los próximos seis meses. El ICC, como los indicadores de situación actual y de expectativas, puede tomar valores que oscilan entre 0 y 200. Por encima de 100, indica una percepción positiva de los consumidores y por debajo de 100 una percepción negativa. El ICC del mes de abril se sitúa en 91 puntos, 1,6 puntos por debajo del dato del mes anterior que mantiene al indicador cada vez más alejado de los valores obtenidos durante el pasado año de Este nuevo retroceso del ICC se produce tanto por una peor valoración de la situación actual, que baja 1,3 puntos en este mes, como por el descenso de las expectativas, que alcanza los 1,8 puntos. En relación al mes de abril del pasado año la evolución es claramente negativa; el descenso alcanza los 10,8 puntos, con pérdidas muy superiores en las expectativas (-14,8 puntos) frente al retroceso más moderado de la valoración de la situación actual, que desciende 6,7 puntos. En términos porcentuales el perfil de la evolución registrada es muy similar: el ICC baja en los últimos doce meses un 11,9% como resultado de un descenso del 7,9% en la valoración de la situación actual y una pérdida del 15,1% en las expectativas. Expresado en tasas de variación, el ICC respecto al pasado mes de marzo pierde un 0,02 en términos absolutos o un 1,7 en porcentaje, mientras que la tasa interanual retrocede un 10,6% en relación al mismo mes de Por último, tomando como base enero de 2005, el ICC se encuentra en estos momentos 7,1 puntos por debajo de los valores que se obtuvieron en ese momento, mientras que en abril del pasado año esa misma diferencia se situaba en +5,2 puntos. Finalmente, y como información adicional al ICC, la evolución de las expectativas en relación a los precios, tipos de interés, las posibilidades de ahorro de los hogares y la compra de bienes duraderos muestra un desarrollo coherente con las pautas y los datos comentados hasta ahora. En términos mensuales, se observa un descenso de las expectativas de ahorro (-1,4 puntos) junto con un incremento del consumo de bienes duraderos (+2,1 puntos). Por otra parte, descienden ligeramente los temores a subidas de precios en un futuro cercano (-0,4 puntos) y vuelven a crecer, en 6,1 puntos, las expectativas de subida de los tipos de interés. 0 3 d e m a y o d e Página 10

11 Fuente: CIS. Indicador de Confianza, mes de abril de 2016 Fuente: CIS. Indicador de Confianza, mes de abril de d e m a y o d e Página 11

12 Fuente: CIS. Indicador de Confianza, mes de abril de 2016 Fuente: CIS. Indicador de Confianza, mes de abril de d e m a y o d e Página 12

13 Fuente: CIS. Indicador de Confianza, mes de abril de d e m a y o d e Página 13

14 Indicadores adelantados del Índice de Precios de Consumo (IPC-IA) y del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA-IA). España. INE. Abril de ( ) Transcripción literal. La inflación anual estimada del IPC en abril de 2016 es del 1,1%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría una disminución de tres décimas en su tasa anual, ya que en el mes de marzo esta variación fue del 0,8%. Este descenso se explica, principalmente, por la bajada de los precios del viaje organizado y la electricidad. Por su parte, la variación anual del indicador adelantado del IPCA se sitúa en abril en el 1,2%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA disminuiría dos décimas respecto al mes anterior. Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 14

15 Fuente: INE En términos mensuales, los precios de consumo registran en abril una tasa del 0,7% respecto al mes de marzo, según el indicador adelantado del IPC. Por su parte, la variación mensual del indicador adelantado del IPCA se sitúa en abril en el 0,4%. 0 3 d e m a y o d e Página 15

16 Previsiones Económicas de primavera de Comisión Europea. (03/05/2016) Transcripción y traducción de los principales puntos, y traducción y análisis para España Se prevé que el crecimiento económico en Europa siga siendo moderado, pues la trayectoria de sus principales socios comerciales se ha ralentizado y algunos de los factores que hasta ahora habían sido propicios están comenzando a desvanecerse. Así pues, se prevé que el PIB de la zona del euro siga registrando un crecimiento moderado durante el período Según las previsiones de primavera, la Comisión espera que el PIB de la zona del euro crezca el 1,6 % en 2016 y el 1,8 % en 2017, tras experimentar un crecimiento del 1,7 % en 2015 (previsiones de invierno: 2015: 1,6 %, 2016: 1,7 %, 2017: 1,9 %). Se prevé que el crecimiento del PIB en la UE se sitúe en el 1,8 % en 2016 (un leve descenso respecto al 2,0 % registrado en 2015) y ascienda levemente hasta el 1,9 % en 2017 (previsiones de invierno: 2015: 1,9 %, 2016: 1,9 %, 2017: 2,0 %). La política monetaria muy expansiva ha sentado las bases para el repunte de la inversión, al facilitar y abaratar el acceso a la financiación. La política presupuestaria en la zona del euro debería de contribuir al crecimiento este año. Ahora bien, pese a que a principios de 2016 se registró una nueva disminución de los precios del petróleo que prolongó el efecto positivo de tal fenómeno sobre la renta real disponible, la intensidad de ese factor dinamizador debería irse desvaneciendo a medida que los precios de esa materia prima vayan recuperándose. Igualmente, aunque las exportaciones de la zona del euro se siguen beneficiando en cierta medida de la depreciación del euro, el reciente aumento de su tipo de cambio podría hacer que los efectos de la ralentización del crecimiento exterior se dejen sentir con mayor intensidad en la zona del euro. Está previsto que el crecimiento económico aumente o se mantenga prácticamente estable en la mayoría de los Estados miembros durante el período considerado. Se prevé que todas las economías de los Estados miembros crezcan de aquí al año próximo, aunque el crecimiento seguirá siendo desigual en los distintos países que componen la UE. Importantes incertidumbres penden sobre estas previsiones. Entre los riesgos externos cabe citar la posibilidad de que el menor crecimiento de los mercados emergentes, en particular de China, tenga repercusiones más fuertes o sea peor de lo previsto. La incertidumbre ligada a las tensiones geopolíticas sigue siendo elevada y podría afectar a las economías europeas más negativamente de lo esperado. El crecimiento europeo también podría verse frenado por movimientos bruscos en los precios del petróleo o turbulencias en los mercados financieros. Además, los riesgos asociados a la evolución en el interior de la UE siguen siendo considerables, por ejemplo en lo que se refiere al ritmo de aplicación de las reformas estructurales o la incertidumbre que pende sobre el resultado del referéndum en el Reino Unido. Por el contrario, las reformas estructurales podrían tener un impacto positivo superior al estimado y las políticas monetarias muy flexibles podrían transmitirse a la economía real con mayor intensidad de lo previsto. Por lo que respecta a España, según la Comisión Europea se prevé que el crecimiento económico continúe moderándose pero permanezca robusto, apuntalado por una creación sostenida de empleo, mejores condiciones financieras y bajos precios del petróleo. La inflación se espera que permanezca negativa en el corto plazo debido a la caída de los precios del petróleo. El déficit público se prevé que se reduzca, gracias principalmente a la recuperación económica. 0 3 d e m a y o d e Página 16

17 El crecimiento económico en España permaneció robusto en el cuarto trimestre de 2015 en el 0,8% intertrimestral, que llevó a la economía a crecer un 3,2% en el conjunto del año, conducido por la demanda interna. El crecimiento de PIB en el primer trimestre de 2016 probablemente fue ligeramente más bajo, en torno al 0,7%. Parece que el crecimiento está perdiendo algo de ritmo como lo refleja el Indicador de Confianza Económica pero se prevé que mantenga un dinamismo robusto en el horizonte de las previsiones sobre la base de la evolución positiva del mercado de trabajo, el mejor acceso al crédito de empresas y hogares y los bajos precios del petróleo. Se espera que se desvanezca el lastre sobre la demanda interna del apalancamiento del sector privado. En consecuencia, se prevé que la economía de España crezca un 2,6% y un 2,5% en 2016 y 2017, respectivamente. La creación de empleo se desaceleró moderadamente en el primer trimestre de Mientras se prevé que esta tendencia continúe en el periodo de las previsiones, el empleo se estima que registre aún altas tasas de crecimiento, por encima del 2% en el horizonte de las previsiones. Aunque se espera una evolución moderada de los salarios, los costes laborales unitarios se prevé que se incrementen sobre la base de bajos incrementos de productividad. Asimismo, la tasa de desempleo, que se cifró en el 20,9% de la población activa en el último trimestre de 2015, se espera que continúe descendiendo hasta cerca del 18% en Respecto a los precios de consumo, según la Comisión la caída de los precios del petróleo y la energía se espera que siga determinando la evolución de la inflación en el corto plazo. Así, la inflación general se estima en un -0,1% en 2016, donde la inflación subyacente se prevé que continúe positiva aunque moderada en el horizonte de las previsiones, debido a las bajas presiones de precios externas y al mantenimiento del exceso de capacidad productiva existente en la economía. Para 2017 se prevé que la inflación general retorne a terreno positivo. Respecto al déficit público (neto de recapitalizaciones bancarias) se prevé que tras alcanzar el 5,1% del PIB en 2015, se reduzca hasta el -3,9% en 2016 y el -3,1% en La Comisión Europea proyecta que la deuda pública de España aumente desde el 99,4% del PIB en 2015 hasta el 100,3% en 2016 y el 99,6% en d e m a y o d e Página 17

18 Fuente: Comisión Europea. 0 3 d e m a y o d e Página 18

19 Fuente: Comisión Europea. Fuente: Comisión Europea. 0 3 d e m a y o d e Página 19

20 Fuente: Comisión Europea. 0 3 d e m a y o d e Página 20

21 Fuente: Comisión Europea. 0 3 d e m a y o d e Página 21

22 Fuente: Comisión Europea. 0 3 d e m a y o d e Página 22

23 Fuente: Comisión Europea. 0 3 d e m a y o d e Página 23

24 IESE de Incertidumbre Económica. Febrero IESE. ( ) Trascripción literal de los principales puntos El Índice IESE de Incertidumbre Económica (I3E) refleja la amplitud de las variaciones de la tasa de crecimiento diaria de cuatro variables económico-financieras representativas de la situación de la economía. El valor se mueve entre 0 y 200. Valores del índice menores que 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior y valores del índice por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica. El Índice IESE de Incertidumbre Económica ha vuelto a disminuir 21 puntos en el mes de Abril, después de haber disminuido en 22 puntos en el mes de marzo, situándose actualmente en 73 puntos, en una escala Este dato confirma que el impasse político no está influyendo en la incertidumbre económica. Este índice no es un índice de actividad sino de incertidumbre y los datos siguen demostrando que la actual incertidumbre política no está afectando a la Incertidumbre económica, sino que más bien es la coyuntura internacional la que marca la incertidumbre económica en nuestro país. En abril, la incertidumbre sobre la bolsa ha disminuido en 7 puntos, situándose en 103. La incertidumbre sobre el tipo de cambio dólar-euro se ha disminuido en 32 puntos, hasta los 83, mientras que la incertidumbre sobre el precio del petróleo ha disminuido 6 puntos hasta los 145, encontrándose todavía en un nivel muy alto. Finalmente, la incertidumbre sobre la deuda española ha disminuido 12 puntos llegando al límite de 0. Evolución histórica del Índice IESE de Incertidumbre Económica Fuente: IESE 0 3 d e m a y o d e Página 24

25 Fuente: IESE 0 3 d e m a y o d e Página 25

26 Previsiones del Modelo Integrado de Previsión a corto plazo. Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF). Primer trimestre de 2016 ( ) Transcripción literal y análisis La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado la estimación del PIB de las Comunidades Autónomas (CCAA) para el segundo trimestre, mediante la metodología denominada METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), que ha sido creada por la división de Análisis Económico de la Institución. La metodología cuantitativa utilizada combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR). De esta forma, se combina la rapidez y actualidad de los indicadores de coyuntura, la información estructural proporcionada por la CRE y la referencia nacional trimestral que asegura la consistencia de las estimaciones regionales individuales. El Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias creció en términos reales un +0,9% respecto al trimestre anterior, tasa superior en 1 décima a la media nacional que aumentó un +0,8%. Todas las CCAA presentaron incrementos. El mayor crecimiento intertrimestral se produjo en C. Valenciana (+1,2%), seguido de Murcia (+1,0%) y Baleares y Canarias (ambas +0,9%). En términos anuales el PIB de Canarias aumentó un +3,6%, superior en 3 décimas a la del trimestre anterior (+3,3%) y en 2 décimas a la tasa media nacional (+3,4%). Canarias presentó el tercer mayor crecimiento regional (junto con Cataluña, Galicia y Murcia), que estuvo liderado por Baleares (+4,2%) seguido de C. Valenciana (+4,1%). El menor crecimiento anual se observó en Cantabria (+2,5%). 2,0 PIB volumen CVEC: tasas intertrimestrales 1,5 1,0 0,5 0,0-0,5-1,0-1,5-2,0 España Canarias -2, ,0 PIB volumen CVEC: tasas interanuales 6,0 4,0 2,0 0,0-2,0-4,0-6,0 España Canarias -8, Fuente: AIREF ( ) 0 3 d e m a y o d e Página 26

27 Fuente: AIREF ( ) 0 3 d e m a y o d e Página 27

28 Fuente: AIREF ( d e m a y o d e Página 28

29 Licitación oficial. SEOPAN. Marzo de ( ) El importe total de la licitación oficial en Canarias en el primer trimestre de 2016 ascendió a 94,4 millones de euros, por lo que aumenta en términos interanuales un +2,6% (2,4 millones más que en el mismo periodo del año anterior). A nivel nacional el importe total de la licitación oficial se cifró en 2.143,7 millones de euros en los tres primeros meses del año, por lo que disminuyó un -9,4% anual (-221,4 millones de euros menos que en el mismo periodo del año anterior). Por tipos de Administración, la licitación oficial en Canarias se distribuyó en el acumulado a marzo entre la Administración Central con 76,4 millones de euros, la Administración Local con 12,4 millones y la Administración Autonómica con 5,6 millones. Respecto al año anterior, se observaron incrementos en la Administración Central (42,4 millones de euros más) y Autonómica (1,1 millones más), mientras que se redujo la Local (-41,1 millones menos). Por tipo de obra la licitación en Canarias en el primer trimestre se distribuyó entre Edificaciones (71,6 millones de euros) y Obra civil (22,8 millones de euros). Respecto al mismo periodo del año anterior aumentó la licitación en Edificaciones (46,6 millones de euros más) y se redujo en Obra civil (-44,2 millones menos). 600 LICITACIÓN OFICIAL. CANARIAS Acumulado a marzo de cada año (Millones de euros) Fuente: SEOPAN 0 3 d e m a y o d e Página 29

30 LICITACIÓN OFICIAL (VALOR). CANARIAS (Miles de euros) Licitación Oficial Media móvil centrada 6 meses ene.-01 jul.-01 ene.-02 jul.-02 ene.-03 jul.-03 ene.-04 jul.-04 ene.-05 jul.-05 ene.-06 jul.-06 ene.-07 jul.-07 ene.-08 jul.-08 ene.-09 jul.-09 ene.-10 jul.-10 ene.-11 jul.-11 ene.-12 jul.-12 ene.-13 jul.-13 ene.-14 jul.-14 ene.-15 jul.-15 ene.-16 Fuente: SEOPAN 400% 300% 200% LICITACIÓN OFICIAL (VALOR). CANARIAS (Tasa de variación anual) Licitación oficial Media móvil centrada 6 meses 100% 0% -100% ene.-01 jul.-01 ene.-02 jul.-02 ene.-03 jul.-03 ene.-04 jul.-04 ene.-05 jul.-05 ene.-06 jul.-06 ene.-07 jul.-07 ene.-08 jul.-08 ene.-09 jul.-09 ene.-10 jul.-10 ene.-11 jul.-11 ene.-12 jul.-12 ene.-13 jul.-13 ene.-14 jul.-14 ene.-15 jul.-15 ene.-16 Fuente: SEOPAN 0 3 d e m a y o d e Página 30

31 LICITACIÓN OFICIAL POR ADMINISTRACIÓN Y TIPO DE OBRA Miles de Euros Marzo, 2016 Último mes Marzo, 2016 Último mes Marzo, 2016 Acumulado Último mes Marzo, 2016 Mes anterior Febrero, 2016 Mismo mes año anterior Marzo, 2015 Acumulado Ene- Marzo, 2016 mismo mes año anterior Ene-Marzo, Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada Diferencia mensual Diferencia anual Diferencia acumulada 2015 Canarias ,2% 89,5% 2,6% Administración Administración Central ,0% 182,3% 124,8% Administración Autonómica ,6% -7,4% 24,0% Administración Local ,7% -53,8% -76,9% Tipo de Obra Edificaciones ,3% 520,3% 186,3% Obra Civil ,4% -68,1% -66,0% España ,6% 10,1% -9,4% Administración Administración Central ,3% 28,2% 3,2% Administración Autonómica ,8% -82,6% -50,9% Administración Local ,2% -55,2% -43,6% Tipo de Obra Edificaciones ,2% 2,6% 3,1% Obra Civil ,3% 123,9% 5,9% Fuente: SEOPAN 0 3 d e m a y o d e Página 31

32 Visados de dirección de obra de los Colegios de Arquitectos Técnicos. Ministerio de Fomento. Febrero de ( ) El número de visados de obra en Canarias ascendió en los dos primeros meses del año a 167, lo que supuso en términos anuales un incremento del 1,8%. En el conjunto de España el número de visados de obra se cifró en , por lo que registró una tasa anual de crecimiento del +27,6%. Por tipos de obra y en términos acumulados, se observan un incremento en Canarias en Obra Nueva, una estabilización en Ampliación y un descenso en Reforma. En los dos primeros meses de 2016 la Obra nueva ascendió a 96 visados, lo que supuso un crecimiento del +5,5% anual. Por su parte, las Ampliaciones (12) se estabilizaron en la misma cifra del mismo periodo de Los visados de proyectos de Reforma y/o restauración de edificios ascendieron a 59 y se redujeron un -3,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Respecto al conjunto de España en 2016 aumentaron los visados de Obra nueva y de Reforma y disminuyeron los de Ampliación. Así, la Obra nueva ( visados) aumentó un +39,2% y los visados de Reforma y/o restauración de edificios (3.867) se incrementaron en términos anuales un +5,6%. Por el contrario, el número de visados por ampliación de obra (223) cayó un -4,3% anual VISADOS DE DIRECCIÓN DE OBRA. CANARIAS Acumulado a febrero de cada año (Unidades) Fuente: Ministerio de Fomento en base a Colegios de Arquitectos Ténicos. 0 3 d e m a y o d e Página 32

33 0 3 d e m a y o d e Página 33

34 VISADOS DE DIRECCIÓN DE OBRA DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS TÉCNICOS. CANARIAS Y ESPAÑA (Número y % ) Febrero, 2016 Último mes Febrero, 2016 Mes anterior Enero, 2016 Último mes Febrero, 2016 Mes anterior Enero, 2016 Mismo mes año anterior Febrero, 2015 Acumulado Ene-Febrero, 2016 Acumulado mismo mes año anterior Ene-Febrero, 2015 Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada CANARIAS ,0% 17,0% 1,8% -8,1% -18,6% -18,6% Obra nueva ,0% 17,5% 5,5% 11,5% -14,7% -14,7% Ampliación ,0% -25,0% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% Reforma ,2% 27,6% -3,3% -26,7% -31,3% -31,3% ESPAÑA ,8% 29,9% 27,6% -4,5% 25,1% 25,1% Obra nueva ,6% 34,8% 39,2% -2,6% 44,7% 44,7% Ampliación ,0% 51,6% -4,3% -37,9% -41,4% -41,4% Reforma ,7% 17,3% 5,6% -7,4% -6,2% -6,2% Fuente: Ministerio de Fomento 0 3 d e m a y o d e Página 34

35 Coyuntura Turística Apartamentos. INE. Marzo de ( ) Canarias registró en el mes de marzo viajeros alojados en apartamentos, suponiendo el primer destino español preferido (el 43,9% del total de España), seguido de Andalucía (18,5%). El número de pernoctaciones en apartamentos ascendió en Canarias a 2,95 millones (el 61,0% del total de España), la mayor cifra en un contexto autonómico. El número de viajeros alojados en apartamentos anotó una tasa de crecimiento anual del +12,2%, tras el +10,1% en el mes anterior. Los viajeros españoles aceleraron su tasa de crecimiento anual del mes anterior (+26,0%) para crecer un +42,8%. Por su parte, el número de viajeros extranjeros también se aceleró algo (+9,1% anual) tras el +8,9% en el mes anterior. En términos acumulados en el primer trimestre los viajeros alojados en apartamentos crecieron un 11,0% situándose en el mayor nivel desde Las pernoctaciones en apartamentos de Canarias ascendieron a 2,95 millones y aumentaron en marzo un +9,6% respecto a hace un año, acelerando la tasa anual de crecimiento del mes anterior (+8,9%). En un desglose por origen, en términos interanuales, las pernoctaciones de los viajeros españoles aumentaron un +47,4% (+36,6% en el mes anterior) y así como los extranjeros, en este caso hasta un +7,7% (+7,8% anual en el mes anterior). En términos acumulados en el primer trimestre las pernoctaciones en apartamentos crecieron un 7,6% situándose también en el mayor nivel desde El grado de ocupación por apartamentos en Canarias se situó en el 86,0% (82,3% hace una año), el más alto para un mes de marzo desde el comienzo de la serie en A nivel autonómico Canarias presentó en marzo el mayor grado de ocupación tanto por apartamentos como por plazas, en este caso con un 60,2% (55,2% hace un año). La estancia media en apartamentos en Canarias en marzo fue de 9,0 días, esto es, dos décimas menos que hace un año. El Archipiélago presentó una mayor estancia media que la media del conjunto de Comunidades Autónomas, que se situó en 6,4 días. Canarias fue la segunda Autonomía con mayor estancia media tras Murcia (9,1 días). En un desglose por origen, la estancia media de los españoles en Canarias fue 4,9 días y la de extranjeros 9,5 días. 0 3 d e m a y o d e Página 35

36 VIAJEROS ALOJADOS EN APARTAMENTOS. CANARIAS (Personas) Viajeros alojados Media 6 meses ene.-06 may.-06 sep.-06 ene.-07 may.-07 sep.-07 ene.-08 may.-08 sep.-08 ene.-09 may.-09 sep.-09 ene.-10 may.-10 sep.-10 ene.-11 may.-11 sep.-11 ene.-12 may.-12 sep.-12 ene.-13 may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene VIAJEROS ALOJADOS EN APARTAMENTOS. CANARIAS (Tasas anuales, %) Viajeros alojados Media 6 meses ene.-06 may.-06 sep.-06 ene.-07 may.-07 sep.-07 ene.-08 may.-08 sep.-08 ene.-09 may.-09 sep.-09 ene.-10 may.-10 sep.-10 ene.-11 may.-11 sep.-11 ene.-12 may.-12 sep.-12 ene.-13 may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 Fuente: INE Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 36

37 VIAJEROS ALOJADOS EN APARTAMENTOS. CANARIAS Marzo de cada año (Personas) Fuente: INE VIAJEROS ALOJADOS EN APARTAMENTOS. CANARIAS Acumulado a marzo de cada año (Personas) Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 37

38 PERNOCTACIONES EN APARTAMENTOS. CANARIAS Marzo de cada año (Días) Fuente: INE PERNOCTACIONES EN APARTAMENTOS. CANARIAS Acumulado a marzo de cada año (Días) Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 38

39 90 GRADO DE OCUPACIÓN POR APARTAMENTO. CANARIAS Marzo de cada año (%) 85 86, ,5 83,0 82, ,3 74,6 76,8 77,7 76,6 77,1 76, , , Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 39

40 Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 40

41 Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 41

42 COYUNTURA TURÍSTICA APARTAMENTOS. INE (Personas, días, % y nº) Marzo, 2016 Último mes Marzo, 2016 Mes anterior Febrero, 2016 Último mes Marzo, 2016 Mes anterior Febrero, 2016 Mismo mes año anterior Marzo, 2015 Acumulado Acumulado Ene- mismo mes año Marzo, 2016 anterior Ene- Marzo, 2015 Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada Viajeros alojados en apartamentos ,0% 12,2% 11,0% -3,5% 10,1% 10,4% Españoles ,0% 42,8% 29,5% 7,5% 26,0% 19,7% Extranjeros ,2% 9,1% 9,5% -4,4% 8,9% 9,7% Pernoctaciones en apartamentos ,8% 9,6% 7,6% -2,3% 8,9% 6,6% Españoles ,7% 47,4% 27,8% 4,5% 36,6% 16,1% Extranjeros ,8% 7,7% 6,7% -2,7% 7,8% 6,2% Estancia Media en apartamentos (días) 9,0 9,4 9,2 9,2 9,5-0,4-0,2-0,3 0,1-0,1 1,1 Canarias España Españoles 4,9 5,6 4,7 5,4 5,5-0,7 0,2-0,1-0,2 0,4-0,3 Extranjeros 9,5 9,7 9,6 9,6 9,8-0,2-0,1-0,3 0,2-0,1-0,6 Grado de Ocupación (%) Plazas 60,2 59,8 55,2 59,0 56,1 0,4 5,0 2,8 2,9 2,1 3,5 Plazas Fin de semana 61,6 60,6 55,7 59,9 56,6 1,0 5,9 3,3 2,9 2,6 4,0 Apartamentos 86,0 87,3 82,3 85,8 83,3-1,3 3,7 2,5 3,1 2,2 3,9 Apartamentos Fin de semana 88,1 88,0 82,8 87,0 83,6 0,1 5,3 3,4 3,1 2,7 4,8 Establecimientos (nº) ,4% -1,0% -0,6% -1,3% -0,8% -0,3% Plazas estimadas (nº) ,2% 0,1% 1,0% -0,8% 1,3% 1,5% Viajeros alojados en apartamentos ,6% 29,6% 20,6% 8,3% 15,5% 15,2% Españoles ,9% 51,9% 31,3% 17,9% 16,2% 17,7% Extranjeros ,1% 19,1% 16,0% 4,6% 15,1% 14,2% Pernoctaciones en apartamentos ,1% 18,3% 12,9% 2,2% 11,9% 9,9% Españoles ,4% 57,7% 33,4% 0,8% 20,4% 18,1% Extranjeros ,7% 11,1% 9,5% 2,4% 10,5% 8,6% Estancia Media en apartamentos (días) 6,4 7,1 7,1 7,0 7,4-0,6-0,6-0,4-0,4-0,2-0,7 Grado de Ocupación (%) Plazas 38,5 38,2 35,2 37,4 35,4 0,3 3,3 2,0 2,8 1,4 2,7 Plazas Fin de semana 42,7 41,5 38,0 40,8 37,9 1,1 4,7 2,9 3,5 2,1 4,0 Apartamentos 61,8 63,0 58,8 61,3 59,0-1,1 3,0 2,3 3,9 1,8 3,8 Apartamentos Fin de semana 66,8 66,8 61,8 65,2 61,6 0,0 5,0 3,6 4,8 2,9 5,8 Establecimientos (nº) ,1% 5,8% 3,6% 0,7% 2,5% 2,5% Plazas estimadas (nº) ,5% 7,9% 5,3% 1,1% 4,1% 3,9% Nota: Las tasas de variación correspondientes a los indicadores de estancia media y grado de ocupación vienen expresadas en diferencias Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 42

43 Índices de Comercio al por menor. Base INE. Marzo de ( ) El Índice General del Comercio al por menor a precios constantes (deflactado) registró en marzo un crecimiento interanual del 6,8% en Canarias, tras el 9,0% registrado en el mes anterior. Dicha tasa de crecimiento anual de marzo supone para Canarias el mejor resultado para un mes de marzo desde el comienzo de la serie en A nivel nacional se produjo en marzo una tasa anual del 4,3%, tras el 7,4% observado en el mes anterior. En términos acumulados, en los tres primeros meses de 2016, el índice general del comercio al por menor deflactado ha aumentado en Canarias un 6,4% respecto al mismo periodo de 2015, por lo que supone el segundo mejor resultado para un acumulado a marzo tras 2007, desde el comienzo de la serie en Por su parte, a nivel nacional se registró un crecimiento del 4,4%. En marzo todas las Autonomías mostraron incrementos anuales, registrándose los mayores crecimientos en Baleares (8,2%) y C. Valenciana (8,0%). Por el contario, los menores aumentos se anotaron en País Vasco (1,3%) y Cataluña (2,0%). El Índice de ocupación del Comercio Minorista registró en el Archipiélago un aumento del 1,1% interanual en marzo (0,8% en el mes anterior) frente al 1,7% registrado a nivel nacional (1,6% en el mes anterior). En términos acumulados, en los tres primeros meses de 2016, el índice de ocupación del comercio al por menor se ha incrementado en Canarias un 0,8% respecto al mismo periodo de 2015, frente al aumento del 1,6% a nivel nacional. En marzo todas las Autonomías mostraron crecimientos anuales. Los mayores incrementos se produjeron en Baleares (3,7%) y C. Valenciana (2,7%). Por el contrario, se anotaron los menores aumentos anuales en Asturias (0,4%) y Castilla y León (ambas 0,9%). 0 3 d e m a y o d e Página 43

44 ÍNDICE GENERAL DE COMERCIO MINORISTA A PRECIOS CONSTANTES. CANARIAS Marzo de cada año (Tasa de variación anual) 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% -5% -6% -7% -8% -9% -10% -11% -12% 6,8% 5,4% 5,2% 4,0% 4,2% 3,5% 0,6% -0,8% -4,0% -5,5% -5,5% -8,2% -10,2% Fuente: INE. 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% -5% -6% -7% -8% -9% -10% -11% ÍNDICE GENERAL DE COMERCIO MINORISTA A PRECIOS CONSTANTES. CANARIAS -1,8% 0,9% 6,5% Acumulado a marzo de cada año (Tasa de variación anual) -5,4% -9,7% -3,3% -2,3% -3,9% -6,2% ,6% 4,3% 6,4% Fuente: INE. 0 3 d e m a y o d e Página 44

45 3% 2% 1% 0% -1% ÍNDICE GENERAL DE OCUPACIÓN EN EL COMERCIO MINORISTA. CANARIAS 1,6% 2,4% 0,9% Marzo de cada año (Tasa de variación anual) 0,9% 0,1% 2,1% 0,0% 1,1% -2% -3% -4% -2,2% -3,0% -2,2% -5% -6% -6,2% -7% Fuente: INE. 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% ÍNDICE GENERAL DE OCUPACIÓN EN EL COMERCIO MINORISTA. CANARIAS -1,4% 0,1% 3,0% Acumulado a marzo de cada año (Tasa de variación anual) 0,6% 0,7% 0,7% 2,3% -0,2% 0,8% -3% -4% -5% -3,3% -2,9% -6% -5,6% Fuente: INE. 0 3 d e m a y o d e Página 45

46 ÍNDICE DE COMERCIO AL POR MENOR DEFLACTADO (Tasas anuales %) Canarias España Media 6 meses Canarias Media 6 meses España ene.-06 abr.-06 jul.-06 oct.-06 ene.-07 abr.-07 jul.-07 oct.-07 ene.-08 abr.-08 jul.-08 oct.-08 ene.-09 abr.-09 jul.-09 oct.-09 ene.-10 abr.-10 jul.-10 oct.-10 ene.-11 abr.-11 jul.-11 oct.-11 ene.-12 abr.-12 jul.-12 oct.-12 ene.-13 abr.-13 jul.-13 oct.-13 ene.-14 abr.-14 jul.-14 oct.-14 ene.-15 abr.-15 jul.-15 oct.-15 ene.-16 Fuente: INE ÍNDICE DE OCUPACIÓN EN EL COMERCIO AL POR MENOR (Tasas anuales %) Canarias España España Media 6 meses Canarias Media 6 meses ene.-06 abr.-06 jul.-06 oct.-06 ene.-07 abr.-07 jul.-07 oct.-07 ene.-08 abr.-08 jul.-08 oct.-08 ene.-09 abr.-09 jul.-09 oct.-09 ene.-10 abr.-10 jul.-10 oct.-10 ene.-11 abr.-11 jul.-11 oct.-11 ene.-12 abr.-12 jul.-12 oct.-12 ene.-13 abr.-13 jul.-13 oct.-13 ene.-14 abr.-14 jul.-14 oct.-14 ene.-15 abr.-15 jul.-15 oct.-15 ene Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 46

47 Fuente: INE. Datos correspondientes a marzo de 2016 Fuente: INE. Datos correspondientes a marzo de d e m a y o d e Página 47

48 ÍNDICE DE COMERCIO AL POR MENOR DEFLACTADO Marzo, 2016 (Tasas de variación anual) 8,2% 8,4% Baleares 6,5% 8,0% C. Valenciana 5,2% 7,7% Galicia 4,8% 6,8% Asturias 6,8% 6,4% Canarias 4,6% 6,4% Cantabria 4,9% 6,3% La Rioja 5,3% 4,2% Extremadura 5,0% 4,0% Castilla y León 5,0% 4,5% Melilla 5,0% 3,8% Murcia 4,3% 4,4% España 3,8% 3,6% 3,4% 3,0% 3,9% 4,5% Anual Acumulada Andalucía Aragón Castilla-La Mancha 3,0% 4,3% Ceuta 2,9% 2,9% Navarra 2,8% 4,8% Madrid 2,0% 2,5% Cataluña 1,3% 2,0% País Vasco 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 48

49 ÍNDICE DE OCUPACIÓN EN EL COMERCIO AL POR MENOR Marzo, 2016 (Tasas de variación anual) 2,0% 2,1% 1,9% 1,8% 1,9% 1,6% 1,8% 1,3% 1,7% 1,6% 1,7% 1,5% 1,6% 1,4% 1,4% 1,2% 1,3% 1,2% 1,3% 1,2% 1,2% 0,9% 1,2% 1,1% 0,8% 1,1% 0,6% 0,9% 0,6% 0,9% 1,2% 1,1% 2,2% 2,1% 2,7% 2,6% 2,1% 2,2% 3,7% Anual Acumulada 3,9% Baleares C. Valenciana País Vasco Cataluña Cantabria La Rioja Melilla Aragón España Madrid Castilla-La Mancha Galicia Ceuta Navarra Extremadura Andalucía Canarias Murcia Asturias Castilla y León 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0% 4,5% Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 49

50 ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. CANARIAS Y ESPAÑA* Base 2010 Marzo, 2016 Último mes Marzo, 2016 Mes anterior Febrero, 2016 Último mes Marzo, 2016 Mes anterior Febrero, 2016 Mismo mes año anterior Marzo, 2015 Acumulado Acumulado Ene- mismo mes año Marzo, 2016 anterior Ene- Marzo, 2015 Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada Canarias Índice general 101,3 94,1 97,9 102,0 98,5 7,6% 3,5% 3,5% -14,9% 6,1% 3,5% Índice deflactado 100,9 94,6 94,5 101,9 95,8 6,7% 6,8% 6,4% -14,1% 9,0% 6,1% Índice de ocupación 101,3 100,6 100,2 101,1 100,3 0,7% 1,1% 0,8% -0,7% 0,8% 0,6% España Índice general 89,8 83,4 88,7 89,5 87,9 7,6% 1,2% 1,8% -12,5% 4,4% 2,1% Índice deflactado 86,8 81,5 83,2 86,8 83,2 6,6% 4,3% 4,4% -11,7% 7,4% 4,4% Índice de ocupación 96,7 96,3 95,1 96,6 95,0 0,5% 1,7% 1,6% -0,5% 1,6% 1,6% * Datos provisionales Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 50

51 ÍNDICE DE COMERCIO AL POR MENOR. ÍNDICE DEFLACTADO. AUTONOMÍAS Base 2010 Marzo, 2016 Último mes Marzo, 2016 Mes anterior Febrero, 2016 CC.AA. Último mes Marzo, 2016 Mes anterior Febrero, 2016 Mismo mes año anterior Marzo, 2015 Acumulado Acumulado Ene- mismo mes año Marzo, 2016 anterior Ene- Marzo, 2015 Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada Andalucía 84,5 77,3 81,4 83,3 79,7 9,3% 3,8% 4,5% -12,3% 8,0% 4,9% Aragón 84,3 78,8 81,4 83,7 80,6 7,0% 3,6% 3,9% -10,4% 6,6% 4,1% Asturias 82,8 77,1 77,5 83,3 79,5 7,3% 6,8% 4,8% -14,4% 7,7% 3,9% Baleares 94,1 85,8 87,0 89,9 82,9 9,7% 8,2% 8,4% -4,4% 12,7% 8,5% Canarias 100,9 94,6 94,5 101,9 95,8 6,7% 6,8% 6,4% -14,1% 9,0% 6,1% Cantabria 86,2 79,0 81,1 85,6 81,9 9,2% 6,4% 4,6% -13,9% 6,0% 3,7% Castilla-La Mancha 84,1 77,9 81,3 82,8 80,4 7,9% 3,4% 3,0% -9,8% 4,9% 2,8% Castilla y León 86,6 80,1 82,5 85,8 82,5 8,2% 5,0% 4,0% -11,9% 6,6% 3,5% Cataluña 85,8 81,1 84,1 86,0 83,9 5,8% 2,0% 2,5% -11,1% 5,2% 2,8% Ceuta 87,1 86,8 84,6 90,4 86,6 0,4% 3,0% 4,3% -10,7% 8,1% 5,0% C. Valenciana 89,4 83,2 82,8 87,9 82,6 7,5% 8,0% 6,5% -8,8% 9,4% 5,7% Extremadura 90,7 84,2 86,1 89,7 86,1 7,8% 5,3% 4,2% -10,6% 6,9% 3,7% Galicia 86,7 80,4 80,6 87,5 83,2 7,9% 7,7% 5,2% -15,7% 6,6% 4,0% Madrid 86,0 83,6 83,7 88,4 84,3 2,9% 2,8% 4,8% -12,5% 8,4% 5,8% Melilla 92,4 90,6 88,0 93,4 89,4 2,0% 5,0% 4,5% -6,8% 7,2% 4,3% Murcia 82,8 76,8 78,9 81,9 78,8 7,9% 5,0% 3,8% -10,7% 7,3% 3,3% Navarra 89,7 85,0 87,2 90,4 87,8 5,5% 2,9% 2,9% -11,9% 5,7% 3,0% País Vasco 84,1 81,6 83,0 86,0 84,3 3,1% 1,3% 2,0% -11,6% 5,2% 2,4% La Rioja 87,4 81,2 82,2 87,5 83,4 7,7% 6,3% 4,9% -13,5% 8,8% 4,2% España 86,8 81,5 83,2 86,8 83,2 6,6% 4,3% 4,4% -11,7% 7,4% 4,4% Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 51

52 ÍNDICE DE COMERCIO AL POR MENOR. ÍNDICE DE OCUPACIÓN. AUTONOMÍAS Base 2010 Marzo, 2016 Último mes Marzo, 2016 Mes anterior Febrero, 2016 CC.AA. Último mes Marzo, 2016 Mes anterior Febrero, 2016 Mismo mes año anterior Marzo, 2015 Acumulado Acumulado Ene- mismo mes año Marzo, 2016 anterior Ene- Marzo, 2015 Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada Tasa mensual Tasa anual Tasa acumulada Andalucía 92,1 91,8 91,1 92,3 91,2 0,3% 1,2% 1,2% -1,0% 1,2% 1,1% Aragón 95,3 95,0 93,7 95,1 93,9 0,3% 1,8% 1,3% 0,0% 1,6% 1,1% Asturias 92,2 92,0 91,3 92,2 91,6 0,2% 0,9% 0,6% -0,4% 0,5% 0,5% Baleares 101,7 99,5 98,1 100,4 96,7 2,2% 3,7% 3,9% -0,6% 3,8% 4,0% Canarias 101,3 100,6 100,2 101,1 100,3 0,7% 1,1% 0,8% -0,7% 0,8% 0,6% Cantabria 98,9 98,6 97,0 98,9 96,9 0,3% 2,0% 2,1% -0,5% 2,1% 2,1% Castilla-La Mancha 98,8 98,3 97,3 98,7 97,4 0,5% 1,6% 1,4% -0,7% 1,1% 1,3% Castilla y León 97,4 97,3 96,6 97,5 96,4 0,1% 0,9% 1,1% -0,5% 1,5% 1,3% Cataluña 99,4 99,4 97,3 99,5 97,4 0,0% 2,1% 2,2% -0,4% 2,3% 2,3% Ceuta 99,3 99,7 97,9 100,6 99,4-0,5% 1,3% 1,2% -2,9% 0,5% 1,2% C. Valenciana 99,5 98,5 96,9 99,0 96,5 1,0% 2,7% 2,6% -0,3% 2,4% 2,5% Extremadura 99,0 98,4 97,9 98,7 97,9 0,7% 1,2% 0,9% -0,5% 0,8% 0,8% Galicia 97,2 96,7 95,8 97,0 95,9 0,5% 1,4% 1,2% -0,4% 1,1% 1,1% Madrid 94,4 94,0 92,8 94,2 92,8 0,4% 1,7% 1,5% -0,2% 1,2% 1,4% Melilla 102,0 102,3 100,1 102,1 100,4-0,2% 1,9% 1,6% 0,2% 1,3% 1,5% Murcia 93,7 92,5 92,7 92,9 92,4 1,3% 1,1% 0,6% -0,1% 0,7% 0,4% Navarra 96,0 95,5 94,8 96,0 94,8 0,5% 1,3% 1,2% -0,9% 1,2% 1,2% País Vasco 97,5 96,9 95,4 97,5 95,4 0,6% 2,2% 2,1% -1,2% 1,8% 2,1% La Rioja 98,4 98,6 96,5 98,5 96,8-0,2% 1,9% 1,8% 0,1% 2,4% 1,7% España 96,7 96,3 95,1 96,6 95,0 0,5% 1,7% 1,6% -0,5% 1,6% 1,6% Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 52

53 Evolución mensual de las Pensiones del Sistema de la Seguridad Social. Avance Abril Ministerio de Empleo y Seguridad Social. ( ) El número total de pensiones en Canarias ascendió a en abril registrando un importe total de 248,1 millones de euros. El número de pensiones en Canarias, que supone el 3,2% del total de pensiones de España, experimentó un aumento del 2,8% respecto al mismo mes del año anterior, frente a un incremento medio nacional del 1,1%. Canarias es la autonomía que más crece en términos relativos en el número de pensiones. La pensión media en Canarias fue de 833,11, un -7,5% por debajo de la media nacional (900,50 ). La pensión media en Canarias aumentó respecto al mismo mes de 2015 un 1,5%, 4 décimas porcentuales por debajo de la tasa de variación nacional (1,9%). En un contexto autonómico, la pensión media de Canarias es un -25,4% más baja que la de la autonomía con la pensión media más elevada (1.116,57 ), correspondiente al País Vasco, y un +10,9% más alta que la autonomía con la pensión media más baja (751,34 ), correspondiente a Extremadura. PENSIONES POR CLASES. CANARIAS. ABRIL, 2016 (Número y uros) NUMERO % PENSION MEDIA IMPORTE TOTAL PENSIONES % INCAPACIDAD PERMANENTE ,0% 846, ,24 12,2% JUBILACIÓN ,5% 984, ,92 65,6% VIUDEDAD ,2% 616, ,60 19,4% ORFANDAD ,6% 348, ,50 2,3% FAVOR DE FAMILIARES ,7% 519, ,10 0,4% TOTAL ,0% 833, ,36 100,0% Fuente: M inisterio de Empleo y Seguridad Social PENSIONES POR CLASES. ESPAÑA. ABRIL, 2016 (Número y uros) NUMERO % PENSION MEDIA IMPORTE TOTAL PENSIONES % INCAPACIDAD PERMANENTE ,0% 928, ,24 10,3% JUBILACIÓN ,9% 1.038, ,21 70,2% VIUDEDAD ,1% 636, ,34 17,8% ORFANDAD ,6% 373, ,02 1,5% FAVOR DE FAMILIARES ,4% 524, ,28 0,2% TOTAL ,0% 900, ,09 100,0% Fuente: M inisterio de Empleo y Seguridad Social 0 3 d e m a y o d e Página 53

54 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social 0 3 d e m a y o d e Página 54

55 IMPORTE TOTAL DE LAS PENSIONES POR CLASES. CANARIAS. AVANCE ABRIL, 2016 Viudedad; ; 19,4% Inc. Permanente; ; 12,2% Orfandad; 5.814; 2,3% Favor de Familiares; 1.008; 0,4% Jubilación; ; 65,6% Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social IMPORTE DE LAS PENSIONES POR CLASES. AVANCE ABRIL, 2016 (Euros) ,38 Incapacidad Permanente 928,74 984,88 Jubilación 1038,93 616,9 Viudedad 636,34 Fuente: INE CANARIAS 348,75 Orfandad 373,73 ESPAÑA 519,1 Favor de Familiares 524,68 833,11 Total 900,5 0 3 d e m a y o d e Página 55

56 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CLASIFICACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE LAS DISTINTAS CLASES DE PENSIONES. AVANCE ABRIL, 2016 (Importe de la pensión media) COM. AUTÓNOMA Incapacidad Permanente COM. AUTÓNOMA Jubilación COM. AUTÓNOMA Viudedad COM. AUTÓNOMA Orfandad COM. AUTÓNOMA Favor de Familiares COM. AUTÓNOMA Total PAÍS VASCO 1.190,06 PAÍS VASCO 1.284,96 PAÍS VASCO 756,73 ASTURIAS 445,90 ASTURIAS 688,81 PAÍS VASCO 1.116,57 NAVARRA 1.099,41 ASTURIAS 1.266,86 MADRID 722,06 PAÍS VASCO 440,54 PAÍS VASCO 648,69 MADRID 1.065,46 CEUTA 1.095,43 MADRID 1.231,30 ASTURIAS 704,12 CASTILLA Y LEÓN 404,31 CANTABRIA 568,28 ASTURIAS 1.063,12 ASTURIAS 1.089,68 NAVARRA 1.174,28 CEUTA 690,02 CANTABRIA 404,24 NAVARRA 564,57 NAVARRA 1.030,87 MADRID 1.023,10 CEUTA 1.139,93 NAVARRA 686,97 MADRID 403,31 MADRID 563,09 ARAGÓN 944,46 ARAGÓN 1.009,50 CANTABRIA 1.100,34 ARAGÓN 661,20 NAVARRA 392,49 RIOJA (LA) 550,94 CANTABRIA 943,31 CATALUÑA 1.009,44 MELILLA 1.090,61 CANTABRIA 650,61 ARAGÓN 392,10 CATALUÑA 549,58 CATALUÑA 933,45 CANTABRIA 970,59 ARAGÓN 1.081,24 MELILLA 647,92 ESPAÑA 373,73 ARAGÓN 548,56 CEUTA 919,71 MELILLA 949,86 CATALUÑA 1.054,90 CATALUÑA 642,44 CATALUÑA 371,98 CASTILLA Y LEÓN 534,41 ESPAÑA 900,50 RIOJA (LA) 937,97 ESPAÑA 1.038,93 ESPAÑA 636,34 RIOJA (LA) 371,24 CEUTA 528,23 CASTILLA Y LEÓN 883,77 ESPAÑA 928,74 CASTILLA Y LEÓN 1.014,29 CASTILLA-LA MANCHA 635,13 CASTILLA-LA MANCHA 368,15 ESPAÑA 524,68 RIOJA (LA) 873,01 CASTILLA Y LEÓN 927,14 CANARIAS 984,88 RIOJA (LA) 627,02 GALICIA 368,13 CANARIAS 519,10 MELILLA 847,96 C.VALENCIANA 881,18 RIOJA (LA) 979,00 CASTILLA Y LEÓN 626,01 EXTREMADURA 363,52 MELILLA 515,43 CANARIAS 833,11 ANDALUCÍA 857,95 CASTILLA-LA MANCHA 958,50 CANARIAS 616,90 ANDALUCÍA 353,75 C.VALENCIANA 502,54 CASTILLA-LA MANCHA 832,44 CASTILLA-LA MANCHA 853,62 ILLES BALEARS 953,10 C.VALENCIANA 604,15 C.VALENCIANA 351,26 MURCIA 502,15 ILLES BALEARS 829,61 CANARIAS 846,38 C.VALENCIANA 946,86 EXTREMADURA 603,39 CANARIAS 348,75 ANDALUCÍA 499,46 C.VALENCIANA 829,48 ILLES BALEARS 842,82 ANDALUCÍA 939,59 ANDALUCÍA 599,99 MURCIA 346,74 CASTILLA-LA MANCHA 480,69 ANDALUCÍA 810,77 GALICIA 824,38 MURCIA 916,82 MURCIA 586,03 ILLES BALEARS 328,70 ILLES BALEARS 476,03 MURCIA 792,06 MURCIA 823,53 GALICIA 862,91 ILLES BALEARS 577,43 CEUTA 327,72 GALICIA 474,92 GALICIA 760,09 EXTREMADURA 767,67 EXTREMADURA 859,24 GALICIA 538,91 MELILLA 301,07 EXTREMADURA 471,55 EXTREMADURA 751,34 Fuente: M inisterio de Empleo y Seguridad Social 0 3 d e m a y o d e Página 56

57 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 0 3 d e m a y o d e Página 57

58 Seguimiento de los precios (con impuestos) de Carburantes en Estaciones de Servicio. Canarias. Precios Medios. Abril de Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento en base a Ministerio de Industria ( ) Los precios de los carburantes en Canarias aumentaron tanto para las gasolinas como para el gasóleo. El precio de la gasolina 95 en Canarias se situó en 86,33 céntimos/litro, aumentando 2,90 céntimos respecto al mes anterior. En términos anuales el precio de este carburante se redujo un -11,2% tras caer un -11,7% en el mes anterior. El precio de la gasolina 98 presentó una tendencia similar, creciendo en este caso en términos mensuales 3,09 céntimos, hasta situarse en 96,50 céntimos/litro. En términos anuales el precio se redujo un -9,7%, tras caer un -10,1% en el mes anterior. El precio del gasóleo de automoción aumentó 1,76 céntimos hasta situarse en 75,68 céntimos/litro. La tasa de descenso anual se situó en el -17,7% tras descender en el mes anterior un -19,2%. En una comparación con precios medios a nivel nacional, que en este caso corresponden al mes anterior, y que sólo se refieren a G95 y Gasoil, se observa que en marzo el diferencial de Canarias con Península y Baleares aumentó para la G95 y para el gasóleo, hasta situarse en 27,59 y 23,18 céntimos respectivamente. A nivel de islas se observa que en abril los mayores precios medios para las gasolinas y para el gasóleo se producen en El Hierro y La Gomera. Los precios más bajos para los tres tipos de carburantes se registran en Tenerife, seguida de Fuerteventura. En términos de desviaciones típicas, la dispersión de los precios por islas en abril aumentó para la G95 y para el Gasóleo permaneciendo constante para la G98. En términos de diferencial entre precios máximos y mínimos los diferenciales en precios entre islas en abril indican un aumento para todos los carburantes. Así, en G95 dicha diferencia se situó en 11,65 céntimos (11,14 céntimos en el mes anterior), en G98 se situó en 7,51 céntimos (7,17 céntimos en el mes anterior) y en Gasóleo el diferencial se situó en 10,75 céntimos (10,64 céntimos en el mes anterior). Nota: las comparaciones entre islas deben ser interpretadas con cierta cautela. El criterio de imputación mensual de las semanas implica que el mes asignado a una semana cuando esta comienza con un mes y termina el siguiente es al que le corresponda el jueves de esa semana. 0 3 d e m a y o d e Página 58

59 PRECIOS (CON IMPUESTOS) DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO. CANARIAS (Céntimos de uro) G98 G95 Gasoil sep.-03 dic.-03 mar.-04 jun.-04 sep.-04 dic.-04 mar.-05 jun.-05 sep.-05 dic.-05 mar.-06 jun.-06 sep.-06 dic.-06 mar.-07 jun.-07 sep.-07 dic.-07 mar.-08 jun.-08 sep.-08 dic.-08 mar.-09 jun.-09 sep.-09 dic.-09 mar.-10 jun.-10 sep.-10 dic.-10 mar.-11 jun.-11 sep.-11 dic.-11 mar.-12 jun.-12 sep.-12 dic.-12 mar.-13 jun.-13 sep.-13 dic.-13 mar.-14 jun.-14 sep.-14 dic.-14 mar.-15 jun.-15 sep.-15 dic.-15 mar Fuente: Consejería de Industria en base a datos del Ministerio de Industria Elaboración: Servicio de Política Económica. Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con la UE PRECIOS DE LOS CARBURANTES EN GASOLINERAS DE CANARIAS. ABRIL 2016 (Céntimos de uro) ,43 92,59 100,07 95,70 G95 G98 GOA 94,58 91,05 98,39 94,15 101,52 94,49 102, , ,19 85,05 82,84 79,72 83,25 83, ,74 76, ,68 65 GRAN CANARIA LANZAROTE FUETEVENTURA TENERIFE LA PALMA LA GOMERA EL HIERRO Fuente: Consejería de Industria en base a datos del Ministerio de Industria Elaboración: Servicio de Política Económica. Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con la UE 0 3 d e m a y o d e Página 59

60 SEGUIMIENTO DE LOS PRECIOS (CON IMPUESTOS) DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO. CANARIAS (céntimos de / litro) Abril, 2016 Gasolina eurosúper s/pb l.o.95 Gasóleo automoción Gasolina eurosúper s/pb l.o.98 Año Mes Total Diferencia Diferencia Diferencia Variación mes anterior año anterior CAN-ESP Anual (%) (cent) (cent) (cent) Año Mes Total Diferencia mes anterior (cent) Diferencia año anterior (cent) Diferenci Variación a CAN-ESP Anual (%) (cent) Año Mes Total Diferencia mes anterior (cent) Diferencia Variación año anterior Anual (%) (cent) 2008 Media 84,79 7,78 10,1% -27, Media 82,29 15,45 23,1% -31, Media 91,59 8,23 9,9% 2009 Media 73,55-11,24-13,3% -26, Media 61,35-20,95-25,5% -29, Media 80,34-11,26-12,3% 2010 Media 86,65 13,10 17,8% -29, Media 73,65 12,30 20,1% -33, Media 93,95 13,62 16,9% 2011 Media 98,94 12,29 14,2% -32, Media 89,60 15,96 21,7% -37, Media 106,09 12,13 12,9% 2012 Media 109,56 10,62 10,7% -32, Media 103,40 13,80 15,4% -28, Media 117,27 11,18 10,5% 2013 Media 109,32-0,25-0,2% -33, Media 106,40 3,00 2,9% 106, Media 117,81 0,54 0,5% 2014 Media 106,56-2,76-2,5% -31, Media 102,95-3,45-3,2% -27, Media 115,79-2,02-1,7% ,03-7,88-12,40-11,8% -19, ,84-7,23-14,28-13,7% -17, ,31-7,62-12,07-10,6% 2 90,76-2,27-14,16-13,5% -29, ,44-2,40-16,29-15,7% -26, ,15-2,16-13,84-12,1% 3 94,45 3,69-11,30-10,7% -31, ,51 4,07-12,57-12,1% -25, ,90 3,75-10,94-9,5% 4 97,25 2,80-8,13-7,7% -31, ,97 0,46-10,81-10,5% -25, ,91 3,01-7,71-6,7% 5 100,74 3,49-6,50-6,1% -30, ,39 2,42-9,15-8,8% -25, ,60 3,69-6,06-5,2% 6 102,20 1,46-6,56-6,0% -30, ,86 0,47-9,36-9,0% -23, ,23 1,63-6,01-5,1% 7 103,26 1,06-7,41-6,7% -28, ,81-1,05-11,27-10,7% -21, ,25 1,02-6,93-5,8% 8 101,33-1,93-7,93-7,3% -22, ,57-3,24-13,86-13,3% -18, ,05-2,20-7,48-6,3% 9 96,12-5,21-12,63-11,6% -22, ,28-4,29-17,56-16,9% -21, ,59-5,46-12,47-10,6% 10 92,63-3,49-15,21-14,1% -23, ,65-1,62-18,06-17,6% -21, ,26-3,33-14,80-12,6% 11 90,77-1,86-13,06-12,6% -25, ,51-1,15-16,33-16,4% -22, ,33-1,93-12,65-11,2% 12 90,15-0,62-10,76-10,7% -24, ,20-1,30-14,86-15,3% -17, ,87-0,46-10,06-9,1% ,25-2,90-5,78-6,2% -24, ,16-5,04-12,68-14,1% -16, ,96-2,91-5,35-5,2% 2 84,29-2,95-6,46-7,1% -23, ,35-3,81-14,09-16,1% -19, ,23-2,73-5,92-5,9% 3 83,43-0,86-11,02-11,7% -27, ,92 0,58-17,58-19,2% -23, ,41-0,81-10,49-10,1% 4 86,33 2,90-10,92-11,2% 4 75,68 1,76-16,29-17,7% 4 96,50 3,09-10,41-9,7% Fuente: Canarias: Consejería de Empleo, Industria y Comercio en base a datos del Ministerio de Industria y Resto de España: Ministerio de Industria Los datos mensuales para Península y Baleares se publican la última semana del mes siguiente 0 3 d e m a y o d e Página 60

61 Encuesta de Población Activa (EPA). I Trimestre INE ( ) 1.Principales puntos. El empleo en Canarias disminuyó un -0,2% en términos intertrimestrales (1,5 mil ocupados menos), así como en España, en este caso un -0,4%, frente al +2,5% del trimestre anterior que se observó en el Archipiélago. En términos anuales la ocupación creció en Canarias un +5,2, en mayor medida que la media nacional (+3,3%). El empleo en Canarias se situó en el mayor nivel para un primer trimestre desde En términos trimestrales, en una perspectiva sectorial, el número de ocupados aumentó en los Servicios y en la Industria y disminuyó en el resto. En términos anuales el empleo mostró similar comportamiento. El número de parados se redujo respecto al trimestre anterior en Canarias un -4,0% (11,9 mil parados menos), mientras que a nivel nacional aumentó un +0,2% (11,9 mil parados más). En términos interanuales, Canarias siguió acelerando la tasa de descenso del paro del trimestre anterior (-13,2%) señalando una caída del -17,0%. La media nacional moderó su tasa de descenso anual del trimestre anterior (-12,4%) y disminuyó un -12,0%. El paro en Canarias se situó en el menor nivel desde 2010 para un primer trimestre. La tasa de paro cayó -0,8 puntos en Canarias respecto al trimestre anterior hasta el 26,0%, superada por Melilla (30,7%), Andalucía (29,7%), Extremadura (29,1%) y Ceuta (26,2%). La tasa de paro nacional se incrementó una décima porcentual hasta el 21,0%. En términos anuales la tasa de paro descendió en Canarias -4,8 puntos y en el conjunto de España -2,8 puntos. Los activos en Canarias se redujeron en términos trimestrales (-1,2%) y anuales (-1,6%). Por su parte, en el conjunto de España, los activos se redujeron en términos trimestrales un -0,2% y en términos anuales un -0,3%. En un desglose por nacionalidades el descenso del empleo en términos trimestrales en Canarias se debe a los extranjeros, tanto comunitarios como no comunitarios, frente al aumento de los ocupados españoles. En términos anuales, aumentaron todas las nacionalidades, en mayor medida en términos absolutos los españoles y en términos relativos los extranjeros no comunitarios. 1 1 Nota: Debido al redondeo aplicado en las variables agregadas puede haber ligeras discrepancias (no mayores que 1 décima en su caso) entre los diferentes cuadros expuestos. 0 3 d e m a y o d e Página 61

62 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. DATOS GENERALES. CANARIAS-ESPAÑA Miles de personas y porcentajes 1 Trimestre 2016 CANARIAS Tr.1 Tr.2 Tr.3 Tr.4 Tr.1 DIF. Miles/ p.p. VAR (%) DIF. Miles/ VAR (%) p.p. Población mayor de 16 años 1.791, , , , ,5 0,6 0,0% 5,0 0,3% Activos 1.115, , , , ,1-13,3-1,2% -17,9-1,6% Ocupados 771,5 774,2 793,5 813,3 811,8-1,5-0,2% 40,3 5,2% Parados 343,5 336,5 317,2 297,1 285,2-11,9-4,0% -58,3-17,0% Inactivos 676,5 684,5 687,7 685,5 699,4 13,9 2,0% 22,9 3,4% Tasa de Actividad 62,2 61,9 61,8 61,83 61,07-0,8-1,2 Tasa de Ocupación 43,1 43,1 44,1 45,3 45,2-0,1 2,1 Tasa de Paro 30,8 30,3 28,6 26,8 26,0-0,8-4,8 ESPAÑA Población mayor de 16 años , , , , ,9 2,3 0,0% -25,3-0,1% Activos , , , , ,0-52,7-0,2% -78,4-0,3% Ocupados , , , , ,6-64,6-0,4% 574,8 3,3% Parados 5.444, , , , ,4 11,9 0,2% -653,2-12,0% Inactivos , , , , ,9 55,0 0,4% 53,1 0,3% Tasa de Actividad 59,5 59,8 59,5 59,4 59,3-0,1-0,2 Tasa de Ocupación 45,3 46,4 46,9 47,0 46,8-0,2 1,5 Tasa de Paro 23,8 22,4 21,2 20,9 21,0 0,1-2,8 Fuente: EPA. INE 2. Análisis detallado: 2.1 Empleo: COMPARACIÓN TRIM. ANTERIOR COMPARACIÓN AÑO ANTERIOR Los ocupados de Canarias se cifraron en 811,8 mil personas, esto es, 1,5 mil personas menos que en el trimestre anterior y 40,3 mil personas más respecto a hace un año. En tasas, la variación anual en el primer trimestre fue del +5,2%, amortiguando el crecimiento del +7,2% del trimestre anterior y suponiendo el mayor crecimiento anual para un primer trimestre desde En el conjunto de España el empleo se redujo también en términos trimestrales (-0,4%), lo que supone una reducción de 64,6 mil empleos. En términos anuales el empleo en España aumentó un +3,3%, tres décimas más que en el trimestre anterior, suponiendo un incremento de 574,8 mil ocupados más. En el contexto autonómico, en términos trimestrales, siete autonomías presentaron incrementos de su empleo, y doce anotaron descensos, entre las cuales Canarias mostró la menor caída, junto con Andalucía (ambas -0,2%). 0 3 d e m a y o d e Página 62

63 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. DATOS GENERALES. CANARIAS-ESPAÑA Miles de personas y porcentajes 1 Trimestre 2016 CANARIAS Tr.1 Tr.2 Tr.3 Tr.4 Tr.1 DIF. Miles/ p.p. VAR (%) DIF. Miles/ VAR (%) p.p. Población mayor de 16 años 1.791, , , , ,5 0,6 0,0% 5,0 0,3% Activos 1.115, , , , ,1-13,3-1,2% -17,9-1,6% Ocupados 771,5 774,2 793,5 813,3 811,8-1,5-0,2% 40,3 5,2% Parados 343,5 336,5 317,2 297,1 285,2-11,9-4,0% -58,3-17,0% Inactivos 676,5 684,5 687,7 685,5 699,4 13,9 2,0% 22,9 3,4% Tasa de Actividad 62,2 61,9 61,8 61,83 61,07-0,8-1,2 Tasa de Ocupación 43,1 43,1 44,1 45,3 45,2-0,1 2,1 Tasa de Paro 30,8 30,3 28,6 26,8 26,0-0,8-4,8 ESPAÑA Población mayor de 16 años , , , , ,9 2,3 0,0% -25,3-0,1% Activos , , , , ,0-52,7-0,2% -78,4-0,3% Ocupados , , , , ,6-64,6-0,4% 574,8 3,3% Parados 5.444, , , , ,4 11,9 0,2% -653,2-12,0% Inactivos , , , , ,9 55,0 0,4% 53,1 0,3% Tasa de Actividad 59,5 59,8 59,5 59,4 59,3-0,1-0,2 Tasa de Ocupación 45,3 46,4 46,9 47,0 46,8-0,2 1,5 Tasa de Paro 23,8 22,4 21,2 20,9 21,0 0,1-2,8 Fuente: EPA. INE COMPARACIÓN TRIM. ANTERIOR COMPARACIÓN AÑO ANTERIOR 3. Análisis detallado: 2.1 Empleo: Los ocupados de Canarias se cifraron en 811,8 mil personas, esto es, 1,5 mil personas menos que en el trimestre anterior y 40,3 mil personas más respecto a hace un año. En tasas, la variación anual en el primer trimestre fue del +5,2%, amortiguando el crecimiento del +7,2% del trimestre anterior y suponiendo el mayor crecimiento anual para un primer trimestre desde En el conjunto de España el empleo se redujo también en términos trimestrales (-0,4%), lo que supone una reducción de 64,6 mil empleos. En términos anuales el empleo en España aumentó un +3,3%, tres décimas más que en el trimestre anterior, suponiendo un incremento de 574,8 mil ocupados más. En el contexto autonómico, en términos trimestrales, siete autonomías presentaron incrementos de su empleo, y doce anotaron descensos, entre las cuales Canarias mostró la menor caída, junto con Andalucía (ambas -0,2%). 0 3 d e m a y o d e Página 63

64 OCUPADOS. EPA. CANARIAS (Variación anual, miles de personas y %) Miles ,8 35,9 18,4 24,9 1t ,7-48,2-45,2-78,8-84,5-85,1-59,1-31, ,8-25,1-21,6 1t t t ,2 27,8 18,2 1t , ,4-36,2-15,1-17, ,9-3,1 1t t ,4 10,1 4, ,9 39,1 69,6 54,6 40,3 1t t t % 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% -8% -10% -12% % Fuente: EPA. INE En términos anuales, el empleo creció en todas las Autonomías excepto en Cantabria (- 1,9%).El mayor crecimiento se produjo en Ceuta (+11,4%), seguida de Baleares (+7,7%), Murcia (+5,6%), Melilla (+5,4%) y Canarias (+5,2%). 900 OCUPADOS. EPA. CANARIAS 1er Trimestre de cada año (Miles de Personas) ,0 844,3 890,1 857,4 811, ,6 750,0 772,2 772,9 767,9 770,5 752,5 735,2 737,6 771, Fuente: INE 0 3 d e m a y o d e Página 64

65 OCUPADOS. EPA. CANARIAS 1er Trimestre de cada año (Tasas de variación anual) 10% 8% 6% 4% 4,8% 3,0% 3,6% 5,5% 5,4% 4,6% 5,2% 2% 0% 0,3% 0,3% -2% -4% -6% -3,7% -0,6% -2,3% -2,3% -8% -10% -12% -9,9% Fuente: INE ,4 22,2 27,8 44,3 OCUPADOS. EPA. CANARIAS 1er Trimestre de cada año (Variación anual, Miles de Personas) 45,8-32,7-84, ,0 2,6-18,0-17,3 2,4 33,9 Fuente: INE Desde el punto de vista sectorial, los sectores de Industria y Servicios presentaron crecimientos en términos intertrimestrales en Canarias, disminuyendo en el resto. Así el mayor crecimiento relativo se produce en los Servicios (+0,1%; 0,9 mil ocupados más), seguidos de la Industria (+5,4%; 2,0 mil ocupados más). El mayor descenso relativo se produjo en la Agricultura (-8,2%; 2,0 mil ocupados menos), seguida de la Construcción (-6,4%; 2,5 mil empleos menos). En términos anuales el empleo mostró un comportamiento sectorial similar al mostrado en términos trimestrales. Así, presentaron incrementos anuales los sectores de Servicios (+5,8%; 39,1 mil ocupados más) y la Industria (+15,3%; 5,2 mil ocupados más). Por el contrario mostraron descensos los ocupados en la Construcción (-7,8%; 3,1 mil ocupados menos) y la Agricultura (-3,9%; 0,9 mil ocupados menos). En un desglose por ramas, los mayores crecimientos trimestrales del empleo en términos absolutos se producen en la rama denominada Administración Pública, Defensa y Seguridad Social (+6,2 mil, +3,7%) seguida de Industria manufacturera (+1,1 mil. +3,9%). El mayor 0 3 d e m a y o d e Página 65

66 Paro: descenso se produjo en la Construcción (-2,5 mil menos, -6,4%) y en Actividades Financieras y de Seguros (2,5 mil menos, -16,9%). En términos anuales el mayor incremento en términos absolutos se cifra en Administración Pública, Defensa y Seguridad Social (+22,1 mil, +14,6%) y en Comercio y Hostelería (+3,4%, +11,9 mil). Por tipología de los contratos, en Canarias los ocupados asalariados sujetos a contrato indefinido aumentaron un +1,0% trimestral y un +3,4% anual. Los sujetos a contratos temporales cayeron un -0,4% trimestral y aumentaron un +21,0% anual. El peso de los ocupados con contrato temporal se situó en el primer trimestre en Canarias en el 32,2%, disminuyendo 0,3 puntos respecto al trimestre anterior y aumentando 3,3 puntos respecto al mismo trimestre del año anterior. El número de parados en el cuarto trimestre de 2015 en Canarias se situó en 285,2 mil personas, lo que supone un descenso trimestral del -4,0% y anual del -17,0% (lo que implica una amortiguación en términos trimestrales y una aceleración del descenso anual). Este es el noveno descenso anual consecutivo y el mayor descenso anual para un primer trimestre desde El descenso trimestral del paro fue de -11,8 mil personas y anual de -58,3 mil personas. La media nacional disminuyó en términos trimestrales (+0,2%), decreciendo en -+11,9 mil personas, y en términos anuales un -12,0% (-653,2 mil personas). El paro en Canarias se sitúa en el menor nivel para un primer trimestre de En términos anuales, el desempleo decreció en 15 Autonomías, aumentando sólo en Asturias y Cantabria. El paro cayó en términos anuales en mayor medida en País Vasco (-23,1%). Desde el punto de vista sectorial, en Canarias el número de personas desempleadas respecto al trimestre anterior se redujo en la Construcción (-13,0% (-1,7 mil personas)), en el colectivo Primer empleo y han dejado su empleo hace más de un año (-5,9% (-11,0 mil personas)) y en los Servicios (-0,9% (-0,8 mil personas)). El paro aumentó en términos trimestrales en la Industria (+27,0% (+1,0 mil personas)) y en la Agricultura, (+11,5 (+0,6mil personas)). PARADOS. EPA. CANARIAS (Variación anual, miles de personas y %) Miles ,9-11,2-8,9-2,1 1t ,6 62,7 69,3 106, ,7 92,8 69,7 24, ,6 21,3 11,2 12,7 14,7 23,1 46,2 38,5 49,7 29,3 23,8 2,4 16,1 6,5 1t t t t t t ,4-5,5-21,2-23,1-12,5-20,4-45,1-45,1-58,3 1t t t % 80% 60% 40% 20% 0% -20% Fuente: EPA. INE 0 3 d e m a y o d e Página 66

67 En una perspectiva anual, el número de parados se redujo en Canarias un -17,0%, con una reducción sectorial en el colectivo Primer empleo y han dejado su empleo hace más de un año (- 28,3%, -69,3 mil menos), y en la Construcción (-1,7% (-0,2 mil menos)). El paro se estabiliza en términos anuales en la Industria. El paro aumenta anualmente en los Servicios (+13,6% (+10,5 mil personas) y en la Agricultura (+13,7%, +0,7 mil personas). 400 PARADOS. EPA. CANARIAS 1er Trimestre de cada año (Miles de Personas) ,2 294,4 304,4 350,6 374,4 356,0 343,5 285, ,6 89,7 113,3 116,8 115,5 101,6 147, Fuente: INE 2.3 Activos: Los activos se redujeron marginalmente en términos trimestrales e interanuales en Canarias, así como en el conjunto de España. El número de activos en Canarias, que se situó en 1.097,1 mil, se redujo en -13,3 mil personas respecto al trimestre anterior (-1,2%) y en -17,9 mil respecto al mismo trimestre de 2015 (-1,6%).Por su parte, el número de activos a nivel nacional, que se situó en 22,8 millones de personas, disminuyó un -0,2% en términos intertrimestrales y un -0,3% en términos anuales. Los activos en términos trimestrales, se redujeron en 12 Autonomías, presentando la mayor disminución Canarias (-1,2%). Los activos aumentaron en 7 Autonomías con los mayores crecimientos trimestrales en Ceuta (+5,1%) y Melilla (+1,8%). En términos anuales Canarias es la autonomía donde más decrecen los activos en términos anuales tras Melilla (-1,8%). Posteriormente se analizará la composición de los activos por nacionalidad. 0 3 d e m a y o d e Página 67

68 OCUPADOS. EPA. CANARIAS 1er Trimestre de cada año (Tasas de variación anual) 10% 8% 6% 4% 4,8% 3,0% 3,6% 5,5% 5,4% 4,6% 5,2% 2% 0% 0,3% 0,3% -2% -4% -6% -3,7% -0,6% -2,3% -2,3% -8% -10% -12% -9,9% Fuente: INE ,4 22,2 27,8 44,3 OCUPADOS. EPA. CANARIAS 1er Trimestre de cada año (Variación anual, Miles de Personas) 45,8-32,7-84, ,0 2,6-18,0-17,3 2,4 33,9 Fuente: INE Desde el punto de vista sectorial, los sectores de Industria y Servicios presentaron crecimientos en términos intertrimestrales en Canarias, disminuyendo en el resto. Así el mayor crecimiento relativo se produce en los Servicios (+0,1%; 0,9 mil ocupados más), seguidos de la Industria (+5,4%; 2,0 mil ocupados más). El mayor descenso relativo se produjo en la Agricultura (-8,2%; 2,0 mil ocupados menos), seguida de la Construcción (-6,4%; 2,5 mil empleos menos). En términos anuales el empleo mostró un comportamiento sectorial similar al mostrado en términos trimestrales. Así, presentaron incrementos anuales los sectores de Servicios (+5,8%; 39,1 mil ocupados más) y la Industria (+15,3%; 5,2 mil ocupados más). Por el contrario mostraron descensos los ocupados en la Construcción (-7,8%; 3,1 mil ocupados menos) y la Agricultura (-3,9%; 0,9 mil ocupados menos). En un desglose por ramas, los mayores crecimientos trimestrales del empleo en términos absolutos se producen en la rama denominada Administración Pública, Defensa y Seguridad Social (+6,2 mil, +3,7%) seguida de Industria manufacturera (+1,1 mil. +3,9%). El mayor descenso se produjo en la 0 3 d e m a y o d e Página 68

69 Construcción (-2,5 mil menos, -6,4%) y en Actividades Financieras y de Seguros (2,5 mil menos, - 16,9%). En términos anuales el mayor incremento en términos absolutos se cifra en Administración Pública, Defensa y Seguridad Social (+22,1 mil, +14,6%) y en Comercio y Hostelería (+3,4%, +11,9 mil). Por tipología de los contratos, en Canarias los ocupados asalariados sujetos a contrato indefinido aumentaron un +1,0% trimestral y un +3,4% anual. Los sujetos a contratos temporales cayeron un - 0,4% trimestral y aumentaron un +21,0% anual. El peso de los ocupados con contrato temporal se situó en el primer trimestre en Canarias en el 32,2%, disminuyendo 0,3 puntos respecto al trimestre anterior y aumentando 3,3 puntos respecto al mismo trimestre del año anterior. Paro: El número de parados en el cuarto trimestre de 2015 en Canarias se situó en 285,2 mil personas, lo que supone un descenso trimestral del -4,0% y anual del -17,0% (lo que implica una amortiguación en términos trimestrales y una aceleración del descenso anual). Este es el noveno descenso anual consecutivo y el mayor descenso anual para un primer trimestre desde El descenso trimestral del paro fue de -11,8 mil personas y anual de -58,3 mil personas. La media nacional disminuyó en términos trimestrales (+0,2%), decreciendo en -+11,9 mil personas, y en términos anuales un -12,0% (-653,2 mil personas). El paro en Canarias se sitúa en el menor nivel para un primer trimestre de En términos anuales, el desempleo decreció en 15 Autonomías, aumentando sólo en Asturias y Cantabria. El paro cayó en términos anuales en mayor medida en País Vasco (-23,1%). Desde el punto de vista sectorial, en Canarias el número de personas desempleadas respecto al trimestre anterior se redujo en la Construcción (-13,0% (-1,7 mil personas)), en el colectivo Primer empleo y han dejado su empleo hace más de un año (-5,9% (-11,0 mil personas)) y en los Servicios (-0,9% (-0,8 mil personas)). El paro aumentó en términos trimestrales en la Industria (+27,0% (+1,0 mil personas)) y en la Agricultura, (+11,5 (+0,6 mil personas)). PARADOS. EPA. CANARIAS (Variación anual, miles de personas y %) Miles ,9-11,2-8,9-2,1 1t ,6 62,7 69,3 106, ,7 92,8 69,7 24, ,6 21,3 11,2 12,7 14,7 23,1 46,2 38,5 49,7 29,3 23,8 2,4 16,1 6,5 1t t t t t t ,4-5,5-21,2-23,1-12,5-20,4-45,1-45,1-58,3 1t t t % 80% 60% 40% 20% 0% -20% Fuente: EPA. INE 0 3 d e m a y o d e Página 69

70 En una perspectiva anual, el número de parados se redujo en Canarias un -17,0%, con una reducción sectorial en el colectivo Primer empleo y han dejado su empleo hace más de un año (- 28,3%, -69,3 mil menos), y en la Construcción (-1,7% (-0,2 mil menos)). El paro se estabiliza en términos anuales en la Industria. El paro aumenta anualmente en los Servicios (+13,6% (+10,5 mil personas) y en la Agricultura (+13,7%, +0,7 mil personas). 400 PARADOS. EPA. CANARIAS 1er Trimestre de cada año (Miles de Personas) ,2 294,4 304,4 350,6 374,4 356,0 343,5 285, ,6 89,7 113,3 116,8 115,5 101,6 147, Fuente: INE 2.4 Activos: Los activos se redujeron marginalmente en términos trimestrales e interanuales en Canarias, así como en el conjunto de España. El número de activos en Canarias, que se situó en 1.097,1 mil, se redujo en -13,3 mil personas respecto al trimestre anterior (-1,2%) y en -17,9 mil respecto al mismo trimestre de 2015 (-1,6%).Por su parte, el número de activos a nivel nacional, que se situó en 22,8 millones de personas, disminuyó un -0,2% en términos intertrimestrales y un -0,3% en términos anuales. Los activos en términos trimestrales, se redujeron en 12 Autonomías, presentando la mayor disminución Canarias (-1,2%). Los activos aumentaron en 7 Autonomías con los mayores crecimientos trimestrales en Ceuta (+5,1%) y Melilla (+1,8%). En términos anuales Canarias es la autonomía donde más decrecen los activos en términos anuales tras Melilla (-1,8%). Posteriormente se analizará la composición de los activos por nacionalidad. 0 3 d e m a y o d e Página 70

71 1.150 ACTIVOS. EPA. CANARIAS 1er Trimestre de cada año (Tasas de variación anual) ,5 916,8 959,8 991, , , , , , , , , , ,2 839, Fuente: INE 2.4 Tasa de paro: la tasa de desempleo en Canarias se redujo 0,8 puntos en el primer trimestre de 2016 hasta el 26,0% tras registrar en el trimestre anterior un 26,8% de la población activa. En una comparación anual la tasa de paro del primer trimestre de 2016 reduce en -4,8 puntos el dato del mismo trimestre de 2015 (30,8%), y se sitúa en el menor nivel desde el cuarto trimestre de TASA DE PARO. EPA. CANARIAS (%) ,2 9,9 10,8 10,9 14,7 15,9 17,4 21,0 25,9 25,7 25,6 26,8 27,7 29,3 28,6 28,8 28,3 29,4 29,1 30,3 31,8 32,7 33,2 32,6 33,7 33,3 34,8 33,1 32,6 32,7 33,4 31,1 30,8 30,3 28,6 26,8 26,0 0 1t t t t t T T T T T-2016 Fuente: EPA. INE La reducción anual de la tasa de paro en Canarias es la tercera, junto con 2014 y 2015, desde el comienzo de la crisis para un primer trimestre. 0 3 d e m a y o d e Página 71

72 Variación anual de la Tasa de paro. EPA. Canarias 1er Trimestre de cada año (Puntos porcentuales) 12 11, , ,1 2,1 1,8 0,6 3,5 2, ,1-0,7-1,8-1,2-1,7-6 -4, Fuente: INE Por su parte, la tasa de paro nacional (21,0%) aumentó +0,1 puntos respecto al trimestre anterior y -2,8 puntos respecto al mismo trimestre de Canarias ocupa el quinto lugar del ranking de mayor tasa de paro de las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Melilla (30,7%), Andalucía (29,7%), Extremadura (29,1%) y Ceuta (26,2%). Las tasas de paro más bajas, por su parte, se registran en País Vasco (12,8%), Navarra (14,3%) y La Rioja (14,4%). El diferencial de la tasa de paro de Canarias con respecto a la media nacional se sitúa en 5,0 puntos (una disminución de 0,9 puntos respecto al trimestre anterior y también 2 puntos menos que el mismo trimestre del año anterior). 10 TASA DE PARO. EPA. DIFERENCIAL CANARIAS-ESPAÑA (Puntos porcentuales) ,1 5,6 6,2 7,3 8,7 7,9 7,9 8,1 7,9 9,4 9,0 8,7 7,2 8,7 7,8 7,8 7,6 8,3 8,4 6,8 6,8 7,3 9,1 7,4 6,6 8,2 9,7 7,4 7,0 7,9 7,4 5,9 5, ,8 1,8 2,7 2,4 0 1t t t t t t t t t t-2016 Fuente: EPA. INE 0 3 d e m a y o d e Página 72

73 En lo referente a la Tasa de paro juvenil se situó en Canarias el primer trimestre de 2015 en el 45,9% lo que supone una reducción de -2,9 puntos respecto al trimestre anterior y -10,6 puntos respecto a hace un año. 2.5 Tasa de actividad: La tasa de actividad en Canarias se situó en 61,1%, 8 décimas menos que en el trimestre anterior y 1,2 puntos menos que en el mismo trimestre de La media nacional se situó en el 59,3%, disminuyendo 1 décima con respecto al trimestre anterior y 2 décimas respecto al año anterior Comentario adicional sobre cifras de activos por nacionalidades de la EPA 1er. Trim. 2016: En una clasificación por nacionalidad en Canarias, en términos trimestrales los activos disminuyeron para los españoles (-1,3% (-11,8 mil) y para los extranjeros no comunitarios (-2,1% (-2,3 mil activos) y aumentaron para los no comunitarios (+1,1% (+0,8 mil). En términos anuales se redujeron los activos españoles (-1,7% (-15,7 mil) y, dentro de los extranjeros, los activos comunitarios que disminuyeron un -10,3% (-8,2 mil activos). Los no comunitarios aumentaron un +5,8% (+6,0 mil activos). ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. ACTIVOS POR NACIONALIDAD. CANARIAS-ESPAÑA Miles de personas y porcentajes 1 Trimestre 2016 CANARIAS Tr.1 Tr.2 Tr.3 Tr.4 Tr.1 DIF. Miles VAR (%) DIF. Miles VAR (%) Activos 1.115, , , , ,1-13,3-1,2% -17,9-1,6% ESPAÑA Españoles 932,1 925,4 917,6 928,2 916,4-11,8-1,3% -15,7-1,7% Extranjeros 182,8 185,3 193,0 182,2 180,7-1,5-0,8% -2,1-1,1% UE 79,7 80,9 75,8 70,7 71,5 0,8 1,1% -8,2-10,3% No UE 103,2 104,5 117,2 111,5 109,2-2,3-2,1% 6,0 5,8% Activos , , , , ,0-52,7-0,2% -78,4-0,3% Españoles , , , , ,0-62,9-0,3% -40,7-0,2% Extranjeros 2.768, , , , ,1 10,4 0,4% -37,6-1,4% UE 1.012,5 977,8 972,4 993, ,9 17,0 1,7% -1,6-0,2% No UE 1.756, , , , ,2-6,6-0,4% -36,0-2,0% Fuente: EPA. INE COMPARACIÓN TRIM. ANTERIOR COMPARACIÓN AÑO ANTERIOR 2 Los cálculos para las variaciones de las tasas se calculan a nivel de centésimas mientras que las variables se expresan redondeadas a décimas. 0 3 d e m a y o d e Página 73

74 En lo referente a los ocupados en una clasificación por nacionalidad, en Canarias, los ocupados españoles y disminuyeron los extranjeros tanto comunitarios como no comunitarios aumentaron en términos trimestrales. En términos trimestrales los españoles aumentaron un +0,4% (+2,5 mil) y los comunitarios se redujeron un -1,4% (-0,9 mil) y no comunitarios un -3,8% (-3,0 mil)). En términos anuales aumentó el empleo de todas las nacionalidades. Los españoles aumentaron un +4,6% (+29,6 mil), los comunitarios un +5,2% (+3,1 mil) y los no comunitarios un +11,3% (+7,8 mil). ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. OCUPADOS POR NACIONALIDAD. CANARIAS-ESPAÑA Miles de personas y porcentajes 1 Trimestre 2016 CANARIAS Tr.1 Tr.2 Tr.3 Tr.4 Tr.1 DIF. Miles VAR (%) DIF. Miles VAR (%) Ocupados 771,5 774,2 793,5 813,3 811,8-1,5-0,2% 40,3 5,2% ESPAÑA Españoles 643,0 636,9 651,2 670,1 672,6 2,5 0,4% 29,6 4,6% Extranjeros 128,4 137,4 142,3 143,2 139,3-3,9-2,7% 10,9 8,5% UE 59,6 70,9 66,5 63,6 62,7-0,9-1,4% 3,1 5,2% No UE 68,8 66,5 75,8 79,6 76,6-3,0-3,8% 7,8 11,3% Ocupados , , , , ,6-64,6-0,4% 574,8 3,3% Españoles , , , , ,3-35,2-0,2% 492,6 3,2% Extranjeros 1.837, , , , ,3-29,4-1,5% 82,2 4,5% UE 735,3 744,8 730,9 756,2 769,8 13,6 1,8% 34,5 4,7% No UE 1.101, , , , ,4-43,1-3,6% 47,6 4,3% Fuente: EPA. INE COMPARACIÓN TRIM. ANTERIOR COMPARACIÓN AÑO ANTERIOR En lo referente a los parados, como diferencia entre activos y ocupados, en una clasificación por nacionalidad, en términos trimestrales en Canarias vieron reducir el paro los españoles y aumentarlo los extranjeros. Así los españoles se redujeron un -5,5% (-14,3 mil), los comunitarios aumentaron un +23,9% (+1,7 mil) y los no comunitarios un +2,2% (+0,7 mil). En términos anuales, cayeron los parados de todas los grupos de nacionalidades. Así descendieron para los comunitarios (-56,2% (-11,3 mil personas), los no comunitarios (-5,2% (-1,8 mil personas) y los españoles (-15,7% (-45,3 mil). 0 3 d e m a y o d e Página 74

75 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. PARADOS POR NACIONALIDAD. CANARIAS-ESPAÑA Miles de personas y porcentajes 1 Trimestre 2016 CANARIAS Tr.1 Tr.2 Tr.3 Tr.4 Tr.1 DIF. Miles VAR (%) DIF. Miles VAR (%) Parados 343,5 336,6 317,2 297,1 285,3-11,8-4,0% -58,2-16,9% ESPAÑA Españoles 289,1 288,5 266,4 258,1 243,8-14,3-5,5% -45,3-15,7% Extranjeros 54,4 47,9 50,7 39,0 41,4 2,4 6,2% -13,0-23,9% UE 20,1 10,0 9,3 7,1 8,8 1,7 23,9% -11,3-56,2% No UE 34,4 38,0 41,4 31,9 32,6 0,7 2,2% -1,8-5,2% Parados 5.444, , , , ,4 11,9 0,2% -653,2-12,0% Españoles 4.513, , , , ,7-27,7-0,7% -533,3-11,8% Extranjeros 931,6 851,2 789,6 772,0 811,8 39,8 5,2% -119,8-12,9% UE 277,2 233,0 241,5 237,7 241,1 3,4 1,4% -36,1-13,0% No UE 654,4 618,3 548,1 534,3 570,8 36,5 6,8% -83,6-12,8% Fuente: EPA. INE COMPARACIÓN TRIM. ANTERIOR COMPARACIÓN AÑO ANTERIOR En lo referente a la tasa de paro, las tasas de paro disminuyen en términos trimestrales para los españoles y aumenta para los demás. En términos anuales las tasas de paro disminuyen para todos los grupos. Así, la tasa de paro de los españoles se sitúa en el 26,6%, -4,4 puntos menos que hace un año. La tasa de paro de los extranjeros comunitarios se situó en el 12,3%, -12,9 puntos menos que hace un año. La tasa de paro de los extranjeros no comunitarios se cifró en un 29,9%, -3,5 puntos menos que hace un año. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. TASA DE PARO POR NACIONALIDAD. CANARIAS-ESPAÑA Porcentajes y puntos porcentuales 1 Trimestre 2016 CANARIAS Tr.1 Tr.2 Tr.3 Tr.4 Tr.1 Total 30,8% 30,3% 28,6% 26,8% 26,0% ESPAÑA Españoles 31,0% 31,2% 29,0% 27,8% 26,6% Extranjeros 29,8% 25,8% 26,3% 21,4% 22,9% UE 25,2% 12,4% 12,3% 10,0% 12,3% No UE 33,3% 36,4% 35,3% 28,6% 29,9% Total 23,8% 22,4% 21,2% 20,9% 21,0% Españoles 22,4% 21,2% 20,1% 19,9% 19,8% Extranjeros 33,6% 30,8% 28,9% 28,4% 29,7% UE 27,4% 23,8% 24,8% 23,9% 23,9% No UE 37,3% 34,7% 31,2% 30,9% 33,2% Fuente: EPA. INE COMPARACIÓN TRIM. ANTERIOR DIF. -0,8-1,2 1,5 2,3 1,2 COMPARACIÓN AÑO ANTERIOR DIF. -4,8-4,4-6,8-12,9-3,5 0,1-2,8-0,1-2,6 1,3-3,9-0,1-3,5 2,2-4,1 0 3 d e m a y o d e Página 75

76 ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DESGLOSADA. CANARIAS (Miles y %) 1 Trimestre 2016 Tasas de Variación (%) Diferencias (Miles y pp) Último trimestre 1 Trim Trimestre anterior 4 Trim Mismo trimestre año anterior 1 Trim Acumulado 1 Trim.-1 Trim Acumulado mismo trimestre año anterior 1 Trim-1 Trim Trimest. Anual Acumul. Trimest. Anual Acumul. POBLACIÓN MAYOR DE 16 AÑOS 1.796, , , , ,5 0,0 0,3 0,3 0,6 5,0 5,0 ACTIVOS 1.097, , , , ,9-1,2-1,6-1,6-13,4-17,9-17,9 SEXO HOMBRES 593,8 605,8 603,7 593,8 603,7-2,0-1,6-1,6-12,0-9,9-9,9 MUJERES 503,2 504,6 511,2 503,2 511,2-0,3-1,6-1,6-1,4-8,0-8,0 OCUPADOS 811,8 813,4 771,4 811,8 771,4-0,2 5,2 5,2-1,6 40,4 40,4 SEXO HOMBRES 449,8 448,8 422,2 449,8 422,2 0,2 6,5 6,5 1,0 27,6 27,6 MUJERES 362,0 364,6 349,2 362,0 349,2-0,7 3,7 3,7-2,6 12,8 12,8 SECTOR AGRICULTURA 22,3 24,3 23,2 22,3 23,2-8,2-3,9-3,9-2,0-0,9-0,9 INDUSTRIA 39,1 37,1 33,9 39,1 33,9 5,4 15,3 15,3 2,0 5,2 5,2 CONSTRUCCIÓN 36,6 39,1 39,7 36,6 39,7-6,4-7,8-7,8-2,5-3,1-3,1 SERVICIOS 713,8 712,9 674,7 713,8 674,7 0,1 5,8 5,8 0,9 39,1 39,1 PARADOS 285,2 297,0 343,5 285,2 343,5-4,0-17,0-17,0-11,8-58,3-58,3 SEXO HOMBRES 144,0 157,0 181,5 144,0 181,5-8,3-20,7-20,7-13,0-37,5-37,5 MUJERES 141,2 140,0 162,0 141,2 162,0 0,9-12,8-12,8 1,2-20,8-20,8 SECTOR AGRICULTURA 5,8 5,2 5,1 5,8 5,1 11,5 13,7 13,7 0,6 0,7 0,7 INDUSTRIA 4,7 3,7 4,7 4,7 4,7 27,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 CONSTRUCCIÓN 11,4 13,1 11,6 11,4 11,6-13,0-1,7-1,7-1,7-0,2-0,2 SERVICIOS 87,8 88,6 77,3 87,8 77,3-0,9 13,6 13,6-0,8 10,5 10,5 PRIMER EMPLEO Y HAN DEJADO SU EMPLEO HACE MÁS DE 1 AÑO 175,5 186,5 244,8 175,5 244,8-5,9-28,3-28,3-11,0-69,3-69,3 JÓVENES (16 A 24 AÑOS) 33,6 39,2 42,3 33,6 42,3-14,3-20,6-20,6-5,6-8,7-8,7 LARGA DURACIÓN 178,5 183,4 234,4 178,5 234,4-2,7-23,8-23,8-4,9-55,9-55,9 TASA DE ACTIVIDAD 61,1 61,8 62,2 61,1 62,2-0,8-1,2-1,2-0,8-1,2-1,2 HOMBRES 67,0 68,4 68,2 67,0 68,2-1,3-1,2-1,2-1,3-1,2-1,2 MUJERES 55,3 55,5 56,4 55,3 56,4-0,2-1,1-1,1-0,2-1,1-1,1 TASA DE PARO 26,0 26,7 30,8 26,0 30,8-0,7-4,8-4,8-0,7-4,8-4,8 HOMBRES 24,3 25,9 30,1 24,3 30,1-1,7-5,8-5,8-1,7-5,8-5,8 MUJERES 28,1 27,7 31,7 28,1 31,7 0,3-3,6-3,6 0,3-3,6-3,6 TASA DE PARO JUVENIL 45,9 48,8 56,5 45,9 56,5-2,9-10,6-10,6-2,9-10,6-10,6 TEMPORALIDAD (% CONTRATOS TEMPORALES SOBRE TOTAL) 32,2 32,5 28,8 32,2 28,8-0,3 3,3 3,3-0,3 3,3 3,3 INACTIVOS 699,5 685,5 676,6 699,5 676,6 2,0 3,4 3,4 14,0 22,9 22,9 Fuente: EPA. INE. ISTAC 0 3 d e m a y o d e Página 76

77 ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. OCUPADOS POR RAMAS. CANARIAS-ESPAÑA (Miles y %) 1 Trimestre 2016 Último Trimestre trimestre anterior 1 Trim. 4 Trim Tasas de Variación (%) Diferencias (Miles y pp) Mismo trimestre Acumulado Acumulado mismo trimestre año anterior 1 Trim Trim.-1 Trim año anterior 1 Trim-1 Trim Trimest. Anual Acumul. Trimest. Anual Acumul. CANARIAS 812,0 813,3 771,5 812,0 771,5-0,2 5,2 5,2-1,3 40,5 40,5 Agricultura (A) 22,3 24,3 23,2 22,3 23,2-8,2-3,9-3,9-2,0-0,9-0,9 Total Industria (B+C+D+E) 39,1 37,1 33,9 39,1 33,9 5,4 15,3 15,3 2,0 5,2 5,2 Industrias extractivas; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y 9,9 9,0 10,5 9,9 10,5 10,0-5,7-5,7 0,9-0,6-0,6 descontaminación (B+D+ E ) Industria manufacturera (C) 29,2 28,1 23,4 29,2 23,4 3,9 24,8 24,8 1,1 5,8 5,8 Construcción (F) 36,6 39,1 39,7 36,6 39,7-6,4-7,8-7,8-2,5-3,1-3,1 Servicios (G-U) 714,0 712,8 674,7 714,0 674,7 0,2 5,8 5,8 1,2 39,3 39,3 Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y 367,0 368,6 355,1 367,0 355,1-0,4 3,4 3,4-1,6 11,9 11,9 almacenamiento; hostelería (G+H+I) Información y comunicaciones (J) 10,3 10,2 10,9 10,3 10,9 1,0-5,5-5,5 0,1-0,6-0,6 Actividades financieras y de seguros (K) 12,3 14,8 7,9 12,3 7,9-16,9 55,7 55,7-2,5 4,4 4,4 Actividades inmobiliarias (L) 7,8 8,7 5,6 7,8 5,6-10,3 39,3 39,3-0,9 2,2 2,2 Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares (M+N) 78,5 78,0 78,4 78,5 78,4 0,6 0,1 0,1 0,5 0,1 0,1 Administración Pública y defensa, Seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales (O+P+Q) 173,8 167,6 151,7 173,8 151,7 3,7 14,6 14,6 6,2 22,1 22,1 Activ. artísticas, recreativas y de entretenimiento; hogares como empleadores domésticos y como productores de bienes y servicios para uso propio; activ. de organizaciones y organismos extraterritoriales; otros servicios (R+S+T+U) 64,3 64,9 65,1 64,3 65,1-0,9-1,2-1,2-0,6-0,8-0,8 ESPAÑA , , , , ,8-0,4 3,3 3,3-64,4 575,0 575,0 Agricultura (A) 777,4 779,7 717,4 777,4 717,4-0,3 8,4 8,4-2,3 60,0 60,0 Total Industria (B+C+D+E) 2.481, , , , ,1 0,7 1,7 1,7 18,0 40,3 40,3 Industrias extractivas; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y 237,7 239,9 258,7 237,7 258,7-0,9-8,1-8,1-2,2-21,0-21,0 descontaminación (B+D+ E ) Industria manufacturera (C) 2.243, , , , ,4 0,9 2,8 2,8 20,1 61,2 61,2 Construcción (F) 1.031, , , , ,6-2,5-2,7-2,7-26,8-28,9-28,9 Servicios (G-U) , , , , ,7-0,4 3,8 3,8-53,3 503,6 503,6 Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y 5.316, , , , ,3-1,2 4,7 4,7-62,6 237,6 237,6 almacenamiento; hostelería (G+H+I) Información y comunicaciones (J) 557,5 545,8 510,2 557,5 510,2 2,1 9,3 9,3 11,7 47,3 47,3 Actividades financieras y de seguros (K) 461,3 455,2 443,9 461,3 443,9 1,3 3,9 3,9 6,1 17,4 17,4 Actividades inmobiliarias (L) 110,6 103,9 102,2 110,6 102,2 6,4 8,2 8,2 6,7 8,4 8,4 Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares (M+N) 1.838, , , , ,6-0,9 2,8 2,8-16,1 50,5 50,5 Administración Pública y defensa, Seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales (O+P+Q) 4.033, , , , ,4 0,4 2,9 2,9 14,3 112,1 112,1 Activ. artísticas, recreativas y de entretenimiento; hogares como empleadores domésticos y como productores de bienes y servicios para uso propio; activ. de organizaciones y organismos extraterritoriales; otros servicios (R+S+T+U) 1.421, , , , ,1-0,9 2,2 2,2-13,4 30,3 30,3 Fuente: EPA. INE. ISTAC 0 3 d e m a y o d e Página 77

78 ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DESGLOSADA. ESPAÑA. (Miles y %) 1 Trimestre 2016 Tasas de Variación (%) Diferencias (Miles y pp) Último trimestre 1 Trim Trimestre anterior 4 Trim Mismo trimestre año anterior 1 Trim Acumulado 1 Trim.-1 Trim Acumulado mismo trimestre año anterior 1 Trim-1 Trim Trimest. Anual Acumul. Trimest. Anual Acumul. POBLACIÓN MAYOR DE 16 AÑOS , , , , ,2 0,0-0,1-0,1 2,3-25,3-25,3 ACTIVOS , , , , ,5-0,2-0,3-0,3-52,5-78,4-78,4 SEXO HOMBRES , , , , ,4-0,2-0,8-0,8-25,6-97,1-97,1 MUJERES , , , , ,0-0,3 0,2 0,2-27,1 18,7 18,7 OCUPADOS , , , , ,8-0,4 3,3 3,3-64,4 574,9 574,8 SEXO HOMBRES 9.847, , , , ,2-0,2 3,4 3,4-15,9 327,2 327,2 MUJERES 8.182, , , , ,6-0,6 3,1 3,1-48,6 247,6 247,6 SECTOR AGRICULTURA 777,4 779,7 717,4 777,4 717,4-0,3 8,4 8,4-2,3 60,0 60,0 INDUSTRIA 2.481, , , , ,1 0,7 1,7 1,7 18,0 40,3 40,3 CONSTRUCCIÓN 1.031, , , , ,6-2,5-2,7-2,7-26,8-28,9-28,9 SERVICIOS , , , , ,7-0,4 3,8 3,8-53,3 503,5 503,5 PARADOS 4.791, , , , ,7 0,2-12,0-12,0 11,9-653,3-653,2 SEXO HOMBRES 2.378, , , , ,3-0,4-15,1-15,1-9,6-424,3-424,3 MUJERES 2.413, , , , ,4 0,9-8,7-8,7 21,6-228,9-228,9 SECTOR AGRICULTURA 259,2 222,6 281,1 259,2 281,1 16,4-7,8-7,8 36,6-21,9-21,9 INDUSTRIA 185,2 174,4 207,9 185,2 207,9 6,2-10,9-10,9 10,8-22,7-22,7 CONSTRUCCIÓN 206,8 207,6 221,7 206,8 221,7-0,4-6,7-6,7-0,8-14,9-14,9 SERVICIOS 1.446, , , , ,2 5,0-1,4-1,4 68,9-19,8-19,8 PRIMER EMPLEO Y HAN DEJADO SU EMPLEO HACE MÁS DE 1 AÑO 2.693, , , , ,7-3,7-17,6-17,6-103,6-573,9-573,9 JÓVENES (16 A 24 AÑOS) 670,2 687,6 782,1 670,2 782,1-2,5-14,3-14,3-17,4-111,9-111,9 LARGA DURACIÓN 2.763, , , , ,8-2,9-17,0-17,0-81,7-567,2-567,2 TASA DE ACTIVIDAD 59,3 59,4 59,5 59,3 59,5-0,1-0,2-0,2-0,1-0,2-0,2 HOMBRES 65,2 65,4 65,7 65,2 65,7-0,1-0,4-0,4-0,1-0,4-0,4 MUJERES 53,6 53,8 53,6 53,6 53,6-0,2 0,1 0,1-0,2 0,1 0,1 TASA DE PARO 21,0 20,9 23,8 21,0 23,8 0,1-2,8-2,8 0,1-2,8-2,8 HOMBRES 19,5 19,5 22,7 19,5 22,7 0,0-3,3-3,3 0,0-3,3-3,3 MUJERES 22,8 22,5 25,0 22,8 25,0 0,3-2,2-2,2 0,3-2,2-2,2 TASA DE PARO JUVENIL 46,5 46,2 51,4 46,5 51,4 0,3-4,9-4,9 0,3-4,9-4,9 TEMPORALIDAD (% CONTRATOS TEMPORALES SOBRE TOTAL) 25,0 25,7 23,6 25,0 23,6-0,6 1,4 1,4-0,6 1,4 1,4 INACTIVOS , , , , ,7 0,4 0,3 0,3 54,8 53,1 53,1 Fuente: EPA. INE. ISTAC 0 3 d e m a y o d e Página 78

79 Fuente: INE. EPA. Primer trimestre de 2016 Fuente: INE. EPA. Primer trimestre de d e m a y o d e Página 79

80 Fuente: INE. EPA. Primer trimestre de d e m a y o d e Página 80

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3136 Abril 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS Estudio nº 3214 Mayo 2018 Estudio nº 3214 ICC de mayo Mayo 2018 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3127 Enero 2016 Estudio nº 3127. ICC de enero El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3165 Enero 2017 Estudio nº 3165 ICC de enero Enero 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3081 Abril 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE AGOSTO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE AGOSTO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE AGOSTO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3107 Agosto 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3144 Junio 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3176 Mayo 2017 Estudio nº 3176 ICC de mayo Mayo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido

Más detalles

04 de abril de de abril de Página 1

04 de abril de de abril de Página 1 04 04 de abril de 2016 de abril de 2016 Página 1 Análisis semanal de Noticias Económicas (04/04/2016) Cotizaciones Semanales 7 El euro se apreció frente al dólar (2,3%) y frente a la libra (1,1%) respecto

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE FEBRERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE FEBRERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE FEBRERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3054 Febrero 2015 CIS Estudio nº 3054. ICC de Febrero Febrero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3174 Abril 2017 Estudio nº 3174 ICC de abril Abril 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE FEBRERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES. Estudio nº 3206 Febrero 2018

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE FEBRERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES. Estudio nº 3206 Febrero 2018 INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE FEBRERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3206 Febrero 2018 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE RESULTADOS ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE RESULTADOS Estudio nº 3225 Septiembre 18 Estudio nº 3225 ICC de tiembre Septiembre 18 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC)

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE AGOSTO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE AGOSTO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE AGOSTO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS Estudio nº 3222 Agosto 218 Estudio nº 3222 ICC de sto Agosto 218 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS Estudio nº 3218 Junio 2018 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto de Crédito

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3103 Junio 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3196 Noviembre 2017 Estudio nº 3196 ICC de Noviembre Noviembre 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3171 Marzo 2017 Estudio nº 3171 ICC de marzo Marzo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3189 Septiembre 2017 Estudio nº 3189 ICC de septiembre Septiembre 2017 El Indicador mensual de Confianza del

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3151 Septiembre 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE RESULTADOS ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE RESULTADOS Estudio nº 3228 Octubre 218 Estudio nº 3228 ICC de ubre Octubre 218 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS Estudio nº 328 Marzo 218 Estudio nº 328 ICC de zo 218 Marzo 218 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3106 Julio 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3084 Mayo 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS Estudio nº 322 Julio 218 Estudio nº 322 ICC de io Julio 218 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA MARZO 2016

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA MARZO 2016 BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA MARZO 216 Actividad Económica Producción Industrial 9 7 5 Índice de Producción Industrial. % Variación interanual En el mes de febrero, el Índice de

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 343 Octubre 214 Estudio nº 343. ICC de ubre Octubre 214 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3204 Enero 2018 Estudio nº 3204 ICC de Enero 2018 Enero 2018 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC)

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3158 Octubre 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3180 Junio 2017 Estudio nº 3180 ICC de junio Junio 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017] Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017] INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN El Valor Añadido Bruto en Castilla y León creció

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA FEBRERO 2015

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA FEBRERO 2015 BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA FEBRERO 215 Actividad Económica 3 2 1-1 -2-3 Índice de Producción Industrial. % variación interanual Producción Industrial El sector industrial en

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 346 Noviembre 214 Estudio nº 346. ICC de iembre Noviembre 214 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC)

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE FEBRERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE FEBRERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE FEBRERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 314 Febrero 214 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA JUNIO 2016

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA JUNIO 2016 BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA JUNIO 216 Actividad Económica 3 2 1-1 -2-3 Índice de Producción Industrial. % variación interanual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA MAYO 2016

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA MAYO 2016 BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA MAYO 216 Actividad Económica 9 7 5 3 1-3 -5 Índice de Producción Industrial. % Variación interanual general energía no energético Producción Industrial

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO

SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO Actividad Económica 90 70 50 30 10-10 -30-50 Índice de Producción Industrial. % Variación interanual general energía no energético BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2016 un avance en términos reales del 3,2 por 100, superando todas las previsiones

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA ENERO 2017

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA ENERO 2017 Actividad Económica 90 70 50 30 10-10 -30-50 Índice de Producción Industrial. % Variación interanual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con

Más detalles

Boletín Económico Julio 2017

Boletín Económico Julio 2017 Boletín Económico Julio 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA La actividad económica mundial continuará recuperándose en los próximos meses. Se prevé que la actividad mundial (excluida la zona euro) aumente en un 3,5%

Más detalles

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014 primer balance de la economía española en 2014 La información coyuntural disponible hasta finales de octubre, junto con la estimación avance de los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral del INE

Más detalles

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016 LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016 Según el Informe Trimestral de la Economía Española, publicado por el Banco de España el pasado mes de junio, se estima que durante el segundo trimestre del año

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA SEPTIEMBRE 2018

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA SEPTIEMBRE 2018 Actividad Económica 40 30 20 10 0-10 -20 Índice de Producción Industrial. % variación interanual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 2016 2017 2018 Extremadura España

Más detalles

Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013

Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013 Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013 ÍNDICE 1.Contexto económico y turístico internacional 2.Evolución del turismo año 2012 ÍNDICE 1.Contexto económico y turístico internacional

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA JULIO 2017

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA JULIO 2017 Actividad Económica 3 2 1-1 -2 Índice de Producción Industrial. % variación interanual -3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 1 2 3 4 5 6 215 216 217 Extremadura España BOLETIN MENSUAL

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 312 Enero 214 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto de

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES. Estudio nº Enero 2013

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES. Estudio nº Enero 2013 INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 2.977 Enero 213 Estudio nº 2.977. ICC de ro Enero 213 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido

Más detalles

Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa.

Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa. La economía española en 2014 La economía española, tras once trimestres consecutivos de ciclo económico depresivo, comenzó a crecer en términos interanuales en el primer trimestre de 2014 y acabó finalmente

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CAN A A N RI Á A L ISIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 España mantiene en lo que va de año un dinamismo superior al de los principales Estados miembros de la Unión Europea, al crecer en el tercer trimestre

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 04/08/2016 INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 Evolución del PIB Según la estimación del pasado 1 de Agosto de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF)

Más detalles

FITUR- Feria Internacional de Turismo

FITUR- Feria Internacional de Turismo FITUR- Feria Internacional de Turismo Patronato de Turismo de Gran Canaria Dossier 2014 1 ÍNDICE 1. El mercado nacional en un vistazo 3 2. Cómo están viajando los españoles? 5 3. El turismo nacional en

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA ENERO 2018

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA ENERO 2018 Actividad Económica 3 2 1-1 -2-3 La producción industrial de Extremadura en el mes de diciembre, presentó un incremento interanual del 21,7%. En España, también se produjo un aumento, aunque más moderado,

Más detalles

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA FEBRERO 2018

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA FEBRERO 2018 BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA FEBRERO 2018 Actividad Económica Producción Industrial 40 30 20 Índice de Producción Industrial. % variación interanual El sector industrial en Extremadura

Más detalles

FITUR Feria Internacional de Turismo

FITUR Feria Internacional de Turismo FITUR Feria Internacional de Turismo Patronato de Turismo de Gran Canaria Dossier 2013 Índice 1. El mercado nacional en un vistazo 3 2. Previsiones macroeconómicas 4 3. Cómo están viajando los españoles?

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE. Estudio nº Octubre 2012

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE. Estudio nº Octubre 2012 INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLLUCI IÓN DE INDII ICADORES Estudio nº 2.961 Octubre Estudio nº 2.961. ICC de ubre Octubre El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS

5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS 5. PRECIOS Y COSTES Este capítulo 5 de esta primera parte de la Memoria comprende dos apartados. En el primero se analiza el comportamiento de los precios en el año 2015, en el ámbito de la Comunitat Valenciana,

Más detalles

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO Según los datos aportados por la EPA, la creación de empleo registrada en el primer trimestre del año ha posibilitado que, en términos interanuales, el paro se redujera

Más detalles

BOCES nº 47 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Abril 2013

BOCES nº 47 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Abril 2013 BOCES nº 47 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Abril 2013 Contenido: I. Indicadores de coyuntura II. Estadística del mes ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTES LABORALES (ETCL IV trimestre

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017 Frente a lo estimado inicialmente, el ritmo de crecimiento de la economía española no se ralentizó en el primer trimestre de 2017. Según los datos publicados

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha disminuido en 0,9 puntos, pasando del % en diciembre de 2005 al

Más detalles

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE Andalucía Situación y perspectivas 2º SEMESTRE 2015 La economía andaluza consolida su crecimiento, apoyada tanto en el sector exterior como en la demanda interna Andalucía podría crecer un 3% en 2015 y

Más detalles

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015 Informe de coyuntura Tercer trimestre 2015 octubre 2015 Índice Economía internacional Economía nacional Economía navarra Economía internacional Economía internacional El menor crecimiento de China y el

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS: 3º TRIMESTRE 2009

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS: 3º TRIMESTRE 2009 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS: 3º TRIMESTRE 29 Como cabía esperar, y de acuerdo con las predicciones de la mayor parte de los analistas y grupos de estudios, la economía española

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO TURÍSTICO ESPAÑA EVOLUCIÓN 2012 PREVISIONES 2013

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO TURÍSTICO ESPAÑA EVOLUCIÓN 2012 PREVISIONES 2013 INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO ESPAÑA EVOLUCIÓN 01 PREVISIONES 013 PROYECTO INTERNACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA DE GRAN CANARIA FEBRERO 013 Patronato de Turismo de Gran Canaria Federación de

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA 2015 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Marzo de 2015 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía andaluza.

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO

SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO Actividad Económica 3 2 1-1 -2-3 Índice de Producción Industrial. % variación interanual Extremadura España BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS

5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS 5. PRECIOS Y COSTES Este capítulo 5 de esta primera parte de la Memoria comprende dos apartados. En el primero se analiza el comportamiento de los precios en el año 2016, en el ámbito de la Comunitat Valenciana,

Más detalles

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Contenido: I. Indicadores de coyuntura (datos a 31/01/2009) II. Estadística del mes (datos EPA IV trimestre 2008) III. Cuadro resumen de indicadores

Más detalles

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MAYO 2011

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MAYO 2011 29 de junio de 2011 ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MAYO 2011 ICM. VENTAS Las ventas del comercio al por menor a precios constantes, respecto a mayo de 2010, disminuyen en Castilla y León un 1,8% y un

Más detalles

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Marzo 2010

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Marzo 2010 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Marzo 2010 Contenido: I. Indicadores de coyuntura II. Estadística del mes (Producto Interior Bruto Regional 2009 - Contabilidad Regional) III.

Más detalles

Síntesis de indicadores económicos 4 de julio de 2018

Síntesis de indicadores económicos 4 de julio de 2018 Instituto Aragonés de Estadística / Informes de Coyuntura Síntesis de indicadores económicos de julio de 8 PRODUCCIÓN Y DEMANDA Último dato sobre el periodo anterior % interanual % Último dato sobre el

Más detalles

ESCENARIO MACROECONÓMICO

ESCENARIO MACROECONÓMICO ESCENARIO MACROECONÓMICO 2017 2018 El escenario macroeconómico contemplado en el Plan Presupuestario para el año 2018, que presentó el Gobierno el pasado mes de octubre, apunta a una ligera desaceleración

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,4 3,5

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,4 3,5 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunidad Valenciana medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha aumentado en 0,1 puntos, pasando del % en diciembre de 2004 al

Más detalles

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE OCTUBRE 2011

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE OCTUBRE 2011 INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE OCTUBRE 211 Joaquín Melgarejo Moreno, Director de Proyectos de INECA Francisco Llopis Vañó, Asesor de Análisis y Gestión de INECA

Más detalles

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA ANÁ CANARIA LISIS

ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA ANÁ CANARIA LISIS ANÁLISIS DE INDICADORES Y NOTICIAS DE LA ECONOMÍA CANARIA ANÁLIS Y DE SU ENTORNO DE INDICADORES NOTICIAS DE L ECONOMÍA CANAR Boletín Económico Semanal Viceconsejería de Economía y Asuntos Económicos con

Más detalles

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Crecimiento económico - PIB. Deuda pública Banco de España MEDE. Semana: de mayo de 2017

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Crecimiento económico - PIB. Deuda pública Banco de España MEDE. Semana: de mayo de 2017 NOTICIAS ECONÓMICAS Semana: 19 6 de mayo de 17 ACTUALIDAD ECONÓMICA Crecimiento económico - PIB Deuda pública Banco de España MEDE La economía española creció aún más en el primer trimestre de 17 y acumula

Más detalles

INFORME ECONÓMICO COMUNIDAD DE MADRID

INFORME ECONÓMICO COMUNIDAD DE MADRID INFORME ECONÓMICO COMUNIDAD DE MADRID Octubre 2018 SITUACIÓN ECONÓMICA Economía Internacional La situación económica internacional, tal y como se señaló en el Informe anterior, ha mantenido un tono dinámico

Más detalles

4.- PREVISIONES PARA

4.- PREVISIONES PARA PREVISIONES PARA 2006-2007 4.- PREVISIONES PARA 2006-2007 El escenario macroeconómico 2006-2007 que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año está basado, además de en la evolución

Más detalles

Cuarto Trimestre 2015 y perspectivas

Cuarto Trimestre 2015 y perspectivas Informe Nº 83 Cuarto Trimestre 2015 y perspectivas EDITORIAL En el año 2015, la economía canaria habría crecido un 3%. El turismo retoma su papel de motor del crecimiento y se une a una demanda interna

Más detalles

IV Trimestre Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana

IV Trimestre Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana IV Trimestre 2017. Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana Fuente: elaborado por Turespaña a partir de datos de la Seguridad Social (MEySS) y de la Encuesta de Población Activa (INE). Datos provisionales.

Más detalles

OFERTA EMPLEO PRECIOS

OFERTA EMPLEO PRECIOS El tejido empresarial canario se incrementa, con un 1,9% más de empresas inscritas en la Seguridad Social que hace un año y un 40% menos de quiebras SEGUNDO TRIMESTRE 2018 El gasto turístico total aumenta

Más detalles

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS RESUMEN Y COMENTARIOS Agosto 2015 Los datos de crecimiento de la economía brasileña en el segundo trimestre de 2015 confirman que el país ha entrado en recesión

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Síntesis de indicadores económicos 13 de enero de 2017

Síntesis de indicadores económicos 13 de enero de 2017 Instituto Aragonés de Estadística / Informes de Coyuntura Síntesis de indicadores económicos de enero de 7 PRODUCCIÓN Y DEMANDA Último dato sobre el periodo anterior % interanual % Último dato sobre el

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Enero 2018 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Enero 2018 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Enero 2018 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados ÍNDICE 1. ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (INE)... 3 2. ENCUESTA DE OCUPACIÓN DE ALOJAMIENTOS DE TURISMO

Más detalles

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña.

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña. Situación y perspectiva s de la economía catalana Cataluña Situación y perspectivas Índice Sección 1 Entorno global: crecimiento débil y vulnerable Sección 2 Cataluña: la recuperación ha superado las expectativas,

Más detalles

Boletín Económico Octubre 2017

Boletín Económico Octubre 2017 Boletín Económico Octubre 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA La actividad económica mundial, para el tercer trimestre del año, ha continuado ganando dinamismo. Los indicadores que se conocen del tercer trimestre

Más detalles