Mamíferos del Sistema Deltaico (delta del Orinoco-golfo de Paria), Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mamíferos del Sistema Deltaico (delta del Orinoco-golfo de Paria), Venezuela"

Transcripción

1 Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2004 ( 2003 ), : Mamíferos del Sistema Deltaico (delta del Orinoco-golfo de Paria), Venezuela Omar J. Linares y Belkis Rivas A. Resumen. Se presenta un registro actualizado de todas las especies de mamíferos vivientes para el Sistema Deltaico. Este sistema comprende el delta del Orinoco y las llanuras deltaicas y cenagosas del golfo de Paria. Se registraron 129 especies (11 Didelphiomorphia, 7 Xenarthra, 67 Chiroptera, 4 Primates, 11 Carnívora, 2 Cetacea, 1 Sirenia, 1 Perissodactyla, 4 Artiodactyla, 21 Rodentia), de las cuales 20 representan nuevos registros para la bioregión (Monodelphis brevicaudata, Myrmecophaga tridactila, Cabassous unicinctus, Diclidurus ingens, D. scutatus, Lampronycteris brachyotis, Micronycteris hirsuta, M. minuta, Tonatia saurophila, Thyroptera lavali, Myotis riparius, Rhogeessa tumida, Molossops planirostris, Molossus sinaloae, Herpailurus yagouaroundi, Eira barbara, Nasua nasua, Sciurus aestuans, Oryzomys yunganus y Makalata didelphoides). Del total de especies, 53% son compartidas con la Provincia Guayanesa Oriental, 6% con la Provincia Caribeña Costera y Trinidad y 49% son de amplia distribución al norte de Sudamérica. De la región amazónica, solamente Thyroptera lavali ha sido registrada para el Sistema Deltaico. La unica especie endémica del sistema es Dasyprocta guamara. Los hábitat más relevantes para estos mamíferos fueron el bosque de palmas y el bosque siempreverde (111 y 82 especies respectivamente), seguido por el bosque de manglar (41 especies), el herbazal (24 especies) y la sabana (18 especies). Adicionalmente, se presenta una lista de 54 especies que probablemente se encuentran en este sistema. Palabras clave. Mamíferos. Biodiversidad. Sistema Deltaico. Venezuela. Sudamérica. Mammals of the Deltaic System (Orinoco Delta and Gulf of Paria), Venezuela Abstract. We present an updated inventory of living mammal species known from the Deltaic System of Venezuela. This system comprises the Orinoco Delta and the deltaic and marshy plains of the Gulf of Paria. This inventory comprises a total of 129 species (11 Didelphiomorphia, 7 Xenarthra, 67 Chiroptera, 4 Primates, 11 Carnivora, 2 Cetacea, 1 Sirenia, 1 Perissodactyla, 4 Artiodactyla and 21 Rodentia). Of these species, 19 represent new distributional records for the bioregion: Monodelphis brevicaudata, Myrmecophaga tridáctila, Cabassous unicinctus, Diclidurus ingens, D. scutatus, Lampronycteris brachyotis, Micronycteris hirsuta, M. minuta, Tonatia saurophila, Myotis riparius, Rhogeessa tumida, Molossops planirostris, Molossus sinaloae, Herpailurus yagouaroundi, Eira barbara, Nasua nasua, Sciurus aestuans, Oryzomys yunganus and Makalata didelphoides. Of the total species, 53% are shared with the Eastern Guayana Province, 6% with the Coastal Caribbean Province and Trinidad, and 49% are of wide geographical distribution in north-eastern South America. Of species found in the Amazon region, only Thyroptera lavali is recorded in the Deltaic System. The only species endemic to the Deltaic System is Dasyprocta guamara. The most important habitats for mammalian fauna are: palm and evergreen forest (111 and 82 species respectively), mangrove forest (41 species), grassland (24 species) and savannah (18 species). Finally, we present a list of 54 species that probably occur in the Deltaic System of Venezuela. Key words. Mammals. Biodiversity. Deltaic System. Venezuela. South America.

2 28 Mamíferos del Sistema Deltaico, Venezuela Introducción El estudio de los mamíferos del Sistema Deltaico se inició con las primeras prospecciones faunísticas realizadas por los miembros de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, entre julio y agosto de 1954 (MS inédito, sin fecha). Los primeros registros de mamíferos el Sistema Deltaico datan de la década de 1950 cuando Pablo Anduze menciona dos marsupiales: Marmosa mitis robinsoni para Caripito, Estado Monagas y Metachirus nudicaudatus nudicaudatus para el Estado Delta Amacuro (Anduze 1956). Posteriormente se realizaron contribuciones ocasionales producto de expediciones cortas, como la efectuada al este de Monagas y caño Mariusa en Delta Amacuro, en 1958, por Los Angeles County Museum (Butterworth y Starret 1964). En 1964, Pirlot (1965) visita las misiones de Araguaimujo y Guayo en Delta Amacuro, y registra varias especies de quirópteros. Luego Ojasti (1972) describe una nueva especie de picure para el delta y Ojasti y Naranjo (1974) hacen nuevos registros de quirópteros. Mondolfi (1974) hace varios registros de manatíes, que posteriormente son ampliados por Agudo (1994) y Delgado (1995). Handley (1976), dentro del estudio llevado a cabo por el Smithsonian Venezuelan Project durante 1966 y 1968, menciona los mamíferos colectados en el río Tigre al este de Monagas (Mata de Bejuco). Los estudios más recientes corresponden a los realizados en 1991 y 1992 en Sucre, Monagas y Delta Amacuro por Bisbal (1995), y la mención de varias especies de una localidad (Guaraunos) del Estado Sucre (Bisbal 1998). Rivas (1998) registra 39 especies colectadas por ella y el Museo de Historia Natural La Salle en 1993 y 1995 en la Planicie Amacuro, y finalmente, todas las especies de mamíferos presentes en el Sistema Deltaico, hasta 1998, fueron descritas y analizadas bajo un punto de vista biogeográfico por Linares (1998). El objetivo del presente trabajo es actualizar los registros de las especies de mamíferos del Sistema Deltaico, el cual ha variado en número y composición, y aportar información sobre la taxonomía, distribución, hábitat de fauna más relevantes y observaciones de campo realizadas. Al final se anexa una lista de las especies de mamíferos que posiblemente estén presentes en el Sistema Deltaico, de acuerdo a los criterios de similaridad de los hábitat y proximidad de los registros para el este del Estado Bolívar, Guyana, Suriname y Guyana Francesa. Materiales y Métodos Área de Estudio La bioregión Sistema Deltaico es un sistema complejo debido a que el delta del Orinoco se prolonga hacia el norte y se conecta con otras zonas pantanosas de los estados Monagas y Sucre pertenecientes al golfo de Paria. Esta bioregión es interpretada aquí como una extensión definida por el delta del Orinoco y las llanuras deltaicas y cenagosas inmediatas por debajo de los 20 m s.n.m., y excluye el macizo

3 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat oriental, los llanos orientales, el macizo colinoso sur del delta del Orinoco y la serranía Nuria-Imataca, como fueron originalmente interpretadas dentro del ámbito Sistema Deltaico por PDVSA (1992). El concepto de bioregión aquí utilizado es tomado de Linares (1998), el cual abarca áreas más uniformes y no tan ampliamente extensas como las definidas por Dinerstein et al. (1995). La exclusión de las zonas con relieve montañoso o en colinas de la bioregión Sistema Deltaico, es debida a que las mismas poseen una historia geológica más antigua (Cretácico-Terciario inferior hacia el norte y Precámbrico hacia el sur) a la de las llanuras deltanas, siendo estas pertenecientes al período Cuaternario y formado por una gran acumulación de sedimentos blandos que no forman relieve (González de Juana et al. 1980). Los sedimentos más profundos forman un subsuelo más consolidado, compuestos en su mayoría por arcillas marinas ricas en pirita, desarrolladas sobre la formación Mesa de edad Pleistoceno temprano, siendo los estratos superficiales conformados por sedimentos minerales pedológicamente inmaduros y de turbas de origen fluvial, fluvio-marino y marino, de edad Pleistoceno tardío y Holoceno (Van Andel 1967). La mayor parte de la plataforma del delta del Orinoco y oriental de Trinidad estuvo por encima del nivel del mar y hubo sedimentación fluvio-marina en su borde externo, compuesta por arenas pleistocenas redepositadas, sedimentadas entre y 6000 años AP (Carr-Brown 1972). Por otra parte, esta evidencia demuestra que Trinidad quedo conformada como una isla separada del continente muy recientemente, hacia la mitad del Holoceno. Es por esta razón, que la fauna de las zonas bajas de Trinidad guarda hoy día una muy estrecha vinculación con la del Sistema Deltaico, con el cual estuvo unida hasta hace muy poco y recibió un gran aporte de sus especies. Las planicies deltanas están formadas por tierras bajas con pendientes inferiores al 1% y de elevación baja entre 20 a 10 m s.n.m., siendo drenadas por nueve tributarios principales, con canales o caños que se interconectan entre sí, y numerosas islas y lagos o lagunas temporales o permanentes. El área de estudio delimitada aquí, alcanza las planicies deltanas y cenagosas de los estados Delta Amacuro, Monagas y Sucre, comprendidas entre el sur de río Grande (planicie deltaica de Amacuro en el Estado Delta Amacuro), planicie cenagosa de los ríos Uracoa, Morichal Largo, Tigre, Guanipa y Amana (Estado Monagas), y la planicie cenagosa del río San Juan y el caño Ajíes o Turuépano (estados Monagas y Sucre). Se incluyen así mismo dentro de la bioregión Sistema Deltaico, las márgenes boscosas con morichales (incluidas dentro del bosque de palmas, ver más abajo) de los ríos Uracoa, Morichal Largo, Tigre, Guanipa y Amana, situadas por debajo de los 20 m s.n.m. y de las planicies de inundación. Estos bosques estrechos y sinuosos, que a nivel del paisaje aparecen dentro de los llanos orientales de Monagas como bosques de galería, constituyen corredores naturales para muchas especies de la fauna del Sistema Deltaico.

4 30 Mamíferos del Sistema Deltaico, Venezuela Hábitat de fauna Debido a que no se han realizado estudios detallados ni intensivos sobre la fauna de mamíferos del Sistema Deltaico, creímos oportuno incluir las especies en unidades extensas que contienen a otras menores y de esta manera presentar una información más acorde con el conocimiento que tenemos sobre ella. Los hábitat de fauna del Sistema Deltaico fueron interpretados a partir del análisis de la cobertura vegetal y la sobreposición de los patrones de distribución y uso espacial de las diferentes especies de mamíferos de Venezuela según Linares (1998, 2001, 2002). De acuerdo a las características de la cobertura vegetal presente en las planicies deltanas y cenagosas, los hábitat dominantes de fauna son mayormente unidades boscosas que se desarrollan en suelos parcial o permanentemente inundados, que de acuerdo a Canales (1985) se encuentran asociados al Delta Inferior (bosques bajos de palmas, siempreverdes, permanentemente inundados), Delta Medio (bosques medios de pantano, siempreverdes, estacionalmente inundados) y Delta Superior (bosques medios, siempreverdes, no inundados). La ubicación espacial de los hábitat de mamíferos es mostrada en la figura 1, haciéndose la observación que las sabanas son tratadas de manera preliminar en el presente estudio, por no disponerse de información adecuada sobre su fauna. Los hábitat de fauna para los mamíferos considerados en el presente estudio son los siguientes: Bosque siempreverde. Hábitat boscoso que se desarrolla en las planicies altas (bancos, diques) poco o no influenciadas por el anegamiento estacional o marginalmente inundables del Delta Superior y Amacuro. Este hábitat es dominado por bosques densos, medios a altos (de 20 a 30 m), multiestratificados y con sotobosque desarrollado, compuestos por árboles de gran porte como la mora (Mora excelsa), apamate (Tabebuia capitata), chupón (Triplaris Surinameensis), mamoncillo (Licania densiflora), laurel (Ocotea sp.), ceiba (Ceiba pentandra), bucare (Eritrina sp.) y jobo (Spondias bombin) y palmas como el chaguaramo (Roystonea venezuelensis) y yagua (Atalea sp.). Estos bosques en el Sistema Deltaico poseen pocas especies deciduas debido a la alta pluviosidad característica de la bioregión. Bosque de palmas. Hábitat boscoso que se desarrolla en las planicies medias y bajas estacional o permanentemente inundables del Delta Medio e Inferior y el resto de las planicies cenagosas adyacentes. Este hábitat es dominado por bosques densos, bajos a medios (de 15 a 20 m), estratificados o no y con sotobosque poco desarrollado, compuesto por un gran número de palmas de moriche (Mauritia flexuosa), temiche (Manicaria saccifera), manaca (Euterpes oleracea), macana (Bactris sp.) y cucurito (Maximiliana sp.), y grandes árboles como el sangre drago (Pterocarpus officialis), mora (Mora excelsa), carapa (Carapa guyannensis), cuajo (Virola surinameensis), paramancillo (Symphonia globulifera) y cedro (Tabebuia fluviatilis). Este hábitat bos-

5 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat coso incluye al denominado bosque de pantano de las planicies medias del Delta Medio y el bosque de lodazal de las planicies bajas del Delta Inferior. El bosque de palmas se transforma gradualmente en un bosque ribereño en el sector occidental del Sistema Deltaico (a largo de los ríos Uracoa, Morichal Largo, Tigre, Guanipa y Amana), siendo sus márgenes ocupadas por grandes extensiones del rábano de agua (Montrichardia arborescens). Bosque de manglar. Hábitat boscoso que se desarrolla en las zonas litorales marinas (costero) y las márgenes de ríos y caños (estuarino) del Delta Inferior. Este hábitat es dominado por bosques densos, generalmente medios (20 m), poco estratificados y sin sotobosque, compuestos mayormente por mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle negro (Avicennia germinatus). Herbazal. Hábitat no boscoso, dominado por hierbas altas no graminiformes, que se desarrolla de manera extensa en playas afectadas por las mareas del Delta Inferior (herbazal litoral), y en las planicies medias inundadas estacionalmente del Delta Medio (herbazal deltano). La altura de los herbazales litorales superan los dos metros y en su interior presentan una complicada red de drenaje y una gran acumulación de materia orgánica. Sabana. Hábitat no boscoso, dominado por gramíneas. En el delta superior y medio del Orinoco existen grandes extensiones de sabanas con palmas estacionalmente inundadas, con un nivel herbáceo dominado por hierbas resistentes a las inundaciones como Leersia hexandra e Imperata brasiliensis, y con abundantes palmas de moriche (Mauritia flexuosa) que forman colonias extensivas (Huber 1995). Si bien este hábitat es importante por su gran extensión dentro del Sistema Deltaico, la fauna de mamíferos ha sido muy poco estudiada debido a su difícil acceso y a las inundaciones que lo afectan, siendo una excepción las localidades de laguna Guasacónica y Guaraunos. Localidades de mamíferos Las localidades donde han sido colectados y/u observados mamíferos en el Sistema Deltaico se muestran en la tabla 1 y figura 1. En lo posible, se ha tratado de respetar los nombres de las localidades según la etnia Warao, recurriendo para ello a Hein (1988). Durante la década de 1990 varias localidades fueron prospectadas por Belkis Rivas (BR) en conjunto con el Museo de Historia Natural La Salle y por Omar Linares (OL) para estudiar los mamíferos del Sistema Deltaico. Estas prospecciones incluyeron reconocimientos a pie, en bote y desde helicópteros, realizadas mayormente durante el día y con una duración entre siete a diez días continuos en cada localidad. En la mayoría de los casos se utilizaron entre 20 a 240 trampas de golpe, Sherman y Tomahawk, y entre 6 a 10 redes de niebla de 9x2 y 12x2 m. Las localidades prospectadas fueron las siguientes:

6 32 Mamíferos del Sistema Deltaico, Venezuela Ríos Amana y Guanipa (pica de Latsky en el área de los pozos MEL 1E y 2X), y zona de Los Araguaneyes y caño Santa Fe (septiembre-octubre 1993, OL). Desembocadura y raudales del río Acoima (noviembre 1993, BR). Caño Buja, Yavinoco (área del pozo MEL 34-X), caño Mánamo e isla Tigre (enero 1994, OL). Río Ibaruma (febrero y abril 1995, BR). Río San Juan, caño Francés, caño La Brea, lago de asfalto Guanoco, Guariquen, Caripito, río Caripito (septiembre y noviembre 1995, OL). Capure, Pedernales, barra de Mariusa, Punta Pescador, barra y canal Macareo, caño Coujina, caño Playita, caño Sabaneta, isla Cocuina, barra de Cocuina, caño Guarina (agosto 1996, OL). Guanipa, campamento a 2 km O boca del río Guanipa (diciembre 1996, BR). Río Guarapiche, caño Francés y SE de Caripito (diciembre 1997-marzo 1998, OL). Isla Cocuina (campamento CV-1), 17 km NO (abril-mayo 1998, OL). Isla Cocuina (campamento CV-2), 6,5 km SSE (mayo 1998, OL). Desembocadura del caño Macareo (campamento CV-3), margen izquierda (junio 1998, OL). Isla Cocuina (campamento CV-4), 17,5 km O (junio-julio 1998, OL). Caño Guarina, caño Capure y caño Cairina (julio 1998, OL). Recuento sistemático El recuento sistemático fue establecido en ordenes y familias, y luego por orden alfabético para los géneros y especies, de acuerdo a Wilson y Reeder (1993), Simmons y Voss (1998) y Voss et al. (2001), con las subsiguientes acotaciones para el país tomadas de Linares (1998). En algunos casos se incluyen (en las notas generales) las medidas de los ejemplares cuando estos difieren o presentan alguna singularidad respecto a la información conocida sobre la especie. Estas medidas corpóreas y craneales son las siguientes: CC: largo de la cabeza y el cuerpo (=largo total menos el largo de la cola); LC: largo de la cola; LP: largo de la pata posterior, incluyendo las garras; LA: largo del antebrazo (sólo en quirópteros); LTC: largo total del cráneo, entre el occipucio y la parte anterior de los premaxilares; LCB: Largo condilobasal, entre los cóndilos occipitales y la parte anterior de los premaxilares; LPT: largo palatal, entre la parte posterior del palatal y la parte anterior de los premaxilares; APT: ancho palatal, entre el lado externo de las coronas de los últimos molares; AIO: ancho interorbital (ancho mínimo entre las órbitas); APO: ancho postorbital (ancho mínimo detrás del proceso post-orbital); ACI: ancho cigomático (ancho máximo entre los arcos cigomáticos); C-M3: largo de la fila superior de dientes, entre el canino y el último molar; C-M3: largo de la fila inferior de dientes, entre el canino y el último molar; M1-3: largo de la serie molar superior, entre el primer y último molar. Las especies que se indican más adelante incluyen la descripción original, los ejemplares registrados (colectados u observados en el Sistema Deltaico), notas generales (taxonómicas y de distribución), hábitat donde se encuentran y observaciones de

7 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat campo, anexándose si se conocen los nombres usados por la etnia Warao. Los sinónimos no incluyen a los nombres aplicados fuera del área de estudio. Los ejemplares de mamíferos estudiados del Sistema Deltaico poseen los siguientes acrónimos: AMNH CMNH EBRG LACM MBUCV MCNUSB MHNLS SVP TCWC UKM American Museum of Natural History, New York, USA, ejemplares referidos por Peterson (1965) pero no examinados por nosotros Carnegie Museum of Natural History, USA, ejemplares referidos por Koop y Baker (1983) pero no examinados por nosotros Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande, Maracay Los Angeles County Museum, California, USA, ejemplares referidos por Butterworth y Starret (1964) pero no examinados por nosotros Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela, Caracas Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Simón Bolívar, Caracas Museo de Historia Natural La Salle, Caracas Smithsonian Venezuelan Project, ejemplares depositados en parte en el National Museum of Natural History (NMNH), Washington, USA y en EBRG Texas Cooperative Wildlife Collection, Texas, USA, ejemplares referidos por Arnold et al. (1983) y Williams et al. (1995) pero no examinados por nosotros University of Kansas Museum, Kansas, USA, ejemplares referidos por Rouk y Carter (1972) pero no examinados por nosotros Los ejemplares coleccionados y referidos por Pirlot (1965) al parecer no fueron asignados a ninguna institución conocida y no pudieron ser examinados por nosotros. Resultados y Discusión El presente estudio confirma la presencia de 129 especies de mamíferos para la bioregión del Sistema Deltaico. La distribución de estas especies por ordenes es la siguiente: 11 Didelphiomorphia, 7 Xenarthra, 67 Chiroptera, 4 Primates, 11 Carnívora, 2 Cetacea, 1 Sirenia, 1 Perissodactyla, 4 Artiodactyla y 21 Rodentia. De este total, 20 representan nuevos registros para la bioregión: Monodelphis brevicaudata, Myrmecophaga tridactila, Cabassous unicinctus, Diclidurus ingens, Diclidurus scutatus, Lampronycteris brachyotis, Micronycteris hirsuta, Micronycteris minuta, Tonatia saurophila, Thyroptera lavali, Myotis riparius, Rhogeessa tumida, Molossops planirostris, Molossus sinaloae, Herpailurus yagouaroundi, Eira barbara, Nasua nasua, Sciurus aestuans, Oryzomys yunganus y Makalata didelphoides. Todos los ejemplares aquí mencionados concuerdan con la descripción general y las medidas de cada especie aportadas por Linares (1998) para Venezuela.

8 34 Mamíferos del Sistema Deltaico, Venezuela Figura 1. Ubicación espacial de las unidades de hábitat de la fauna de mamíferos del Sistema Deltaico interpretados a partir del análisis de la cobertura vegetal y la sobreposición de los patrones de distribución y uso espacial de las diferentes especies según Linares (1998, 2001 y 2002). El número corresponde a las localidades del Sistema Deltaico donde se han colectado y/u observados mamíferos (ver Tabla 1).

9 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Tabla 1. Localidades donde han sido colectados y/u observados mamíferos en el Sistema Deltaico. El número corresponde a los que aparecen en la Figura 1. N Nombre Ubicación Hábitat Estado Delta Amacuro 1 Ibaruma Río Ibaruma, 38 km SO Curiapo B. siempreverde 2 Acoima Río Acoima, raudales a 15 km S El Toro B. siempreverde 3 El Toro Desembocadura del río Acoima, 5 km S B. palmas-manglar 4 Curiapo Isla Curiapo, O Jotacuay (caño Tipuro) B. palmas-manglar 5 Isla Cangrejo En la Boca Grande o de Navíos B. manglar 6 Araguaimujo Arawaimuhu o Misión Araguaimujo, caño Arawuao B. siempreverde 7 Caño Araguaito Boca del caño Arawuaito B. siempreverde 9 Guayo Misión Guayo, caño Wayo (Tobejuba-Tobesobe) B. palmas 10 Tucupita Alrededores, carretera hacia El Volcán * Plantaciones 11 Isla El Barril Desembocadura del caño Wayo, SE Iduburoho B. manglar 12 Caneima Caño Caneima, E de caño Sacupana B. manglar 13 Burojoida Isla Burohoida, caño Sacupana B. manglar 14 La Horqueta Caño Cocuina, 18 km N Tucupita Sabana-B. palmas 15 Winikina Caño Winikina, caserío Morichito (Yaruwara) B. palmas 16 Los Guires 25 km NE Tucupita * Plantación 17 Araguabisi Caño Arawabisi, sector O isla Tobejuba B. manglar 18 Isla Tobejuba Desembocadura del caño Arawabisi B. manglar 19 Mariusa Desembocadura del caño Mariusa B. palmas 20 Caño Guasita Afluente del caño Macareo B. manglar 21 Cocuina Isla Cocuina, estación en sector S(1) B. manglar 22 CV-1 Cerca Punta Blanca, 16,8 km NE Isla Cocuina (1) Herbazal 23 CV-2 6,8 km SSE isla Cocuina (1) B. palmas 24 CV-3 Canal Macareo, 24 km E isla Cocuina (1 ) B. manglar 25 CV-4 Cerca caño Cairina, 17.5 km isla Cocuina (1) B. palmas 26 Caño Playita Canal Macareo, margen izquierda B. palmas 27 Caño Sabaneta Punta Pescador, margen derecha canal Macareo B. manglar 28 Guarina Caño Guarina, E isla Cocuina B. palmas 29 Caño Capure S isla Cocuina B. manglar

10 36 Mamíferos del Sistema Deltaico, Venezuela Tabla 1. Continuación N Nombre Ubicación Hábitat 30 Cairina Caño Cairina, O Isla Cocuina B. palmas 31 Punta Culebra Caño Mánamo, SE Isla Mánamo B. manglar 32 Pedernales Desembocadura del caño Mánamo B. palmas 33 Capure Desembocadura del caño Pedernales B. palmas 34 Jotahana Caño Jotahana, afluente del caño Cocuina B. palmas Estado Monagas 35 Barrancas Río Orinoco, 43 km SOS de Tucupita B. siempreverde 36 Isla Guara Caño Mánamo, frente a Agua Negra B. siempreverde 37 Laguna Guasacónica Río Morichal Largo, hato Fangal de la Leona (2) Sabana-B. palmas 38 Mata de Bejuco Río Tigre, 55 km SSE Maturín (SO El Respiro) (2) Sabana-B. palmas 39 El Respiro Ríos Guanipa y Tigre, km SSE Maturín (2) Sabana-B. palmas 40 MEL 34-X Confluencia del caño Buja en caño Mánamo (3) B. palmas 41 Isla Tigre Caño Mánamo, sector medio del caño B. palmas 42 Isla Guainamorena Caño Daiguaja, margen izquierda B. palmas 43 Yavinoko Desembocadura del caño Buja (caserío) B. palmas 44 Buja San José de Buja, caño Buja (alrededores) B. palmas 45 MEL 1E - 2X Entre los ríos Guanipa y Amana (pica Latsky) (3) B. palmas 46 Los Araguaneyes Entre el río Amana y el caño Santa Fe (pueblo) B. siempreverde 47 Caño Colorado Afluente del río Guarapiche (vivero MARNR) (4) B. siempreverde 48 Guanipa 2 km O Boca de Guanipa (río Guanipa) B. palmas-herbazal 49 Caño Francés Caño Francés (caños Caruto y La Vieja) B. manglar 50 Caripito Quebrada San Pablo, km SE Caripito B. palmas Estado Sucre 51 Río San Juan Río San Juan, entre Caripito y la desembocadura B. manglar 52 Caño Brea Caño La Brea y caño Deni cerca del río San Juan Herbazal - Manglar 53 Guanoco Lago de asfalto de Guanaco, alrededores Herbazal 54 Guariquen Guariquen, alrededores B. siempreverde 55 Guaraunos Hacienda Vuelta Larga, 9,7 km SE Guaraunos (2) Sabana-B. palmas 1 Localidad de colecta de vertebrados en los alrededores de un helipuerto 2 Solo los ejemplares colectados y observados en el bosque de palmas (=bosque ribereño) 3 Pozo petrolero, colectas y observaciones en la zona inmediata 4 Localidad "río Guarapiche" de Bisbal (1995)

11 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat ORDEN DIDELPHIMORPHIA Familia Didelphidae Caluromys philander (Linneo, 1758) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: entre Capure y Pedernales (MHNLS 1). MONAGAS: isla Guara (MCUSB 1). Notas generales. El ejemplar de la isla Guara concuerda más con la descripción y medidas de la forma de Trinidad (Allen y Chapman 1893, 1897, Thomas 1894), referida como Caluromys philander trinitatis, que con la forma nominal de Suriname (Caluromys philander philander) descrita por Husson (1978) y para ejemplares de Guayana Francesa por Voss et al. (2001). Las medidas del ejemplar hembra (adulta) de isla Guara son las siguientes: CC=181; LC=294; LP=33; LO=30; LTC=47,0; LCB=45,7; LPT=247; ACI=27,1; AIO=8,3; APO=9,3; APT=4,9; C-M4=17,4 y C- M3=19,2. Sin embargo, el ejemplar de Capure es un juvenil y se hace difícil su asignación a nivel de subespecie. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios y secundarios, presente en el bosque de palmas. Observaciones de campo. El ejemplar de la isla Guara fue capturado en una trampa Tomahawk colocada en el suelo cerca de una plantación y el de Capure fue capturado a mano en la transición entre el bosque y plantación de cacao. Nombre en la etnia Warao: bitanva o manicú. Chironectes minimus (Zimmermann, 1780) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Ibaruma (MHNLS 2, Rivas 1998). Notas generales. Estos ejemplares coinciden con la descripción y las medidas de la especie para la forma nominal de Suriname (Husson 1978) y la Guayana Francesa (Voss et al. 2001). Los ejemplares del Sistema Deltaico son referidos como Chironectes minimus minimus. Las medidas de estos ejemplares adultos (hembra y macho) son las siguientes: CC= ; LC= ; LP=67-63; LO=31; LTC=70,9-75,8; LCB=69,7-73,9; LPT=43,8-46,4; AIO=13,1-13,8; APO=8,75-7,8; ACI=42,2-42,45; C- M4=29,35-32,2; C-M4=31,5-33,6 y M1-M4=14,2-14,7. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios, presente en el bosque siempreverde. Observaciones de campo. Los dos ejemplares fueron capturados con arma de fuego en las márgenes del río. La hembra tenía tres crías en marsupio (febrero 1995).

12 38 Mamíferos del Sistema Deltaico, Venezuela Didelphis marsupialis (Linneo, 1758) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Winikina (MHNLS 1, Pérez-Hernández 1989); Los Güires ( 1, Pérez-Hernández 1989); Ibaruma (MHNLS 1, Rivas 1998); Guayo (MHNLS 1); CV-1 (2 observados); CV-2 (MCUSB 1); CV-3 (MCUSB 1); Cocuina (EBRG 1, 1 observado). Monagas: El Respiro (LACM 1, Butterworth y Starret 1964); Mata de Bejuco (SVP 7, Handley 1976, EBRG 3); caño Colorado-río Guarapiche (EBRG 1, Bisbal 1995); isla Tigre (EBRG 1, Bisbal 1995); Guanipa (MHNLS 1); MEL 1E-2X (1 observado). Sucre: caño Brea (EBRG 1, Bisbal 1995); Guaraunos (MHNLS 12, Bisbal 1998). Notas generales. Estos ejemplares concuerdan con la descripción de la especie para Trinidad (Allen y Chapman 1893), Guayana Francesa (Voss et al. 2001) y la forma nominal de Suriname (Husson 1978). Los ejemplares del Sistema Deltaico son referidos como Didelphis marsupialis marsupialis. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios, secundarios y muy intervenidos, presente en el herbazal litoral, en el bosque siempreverde, de palmas, y de manglar. Observaciones de campo. El ejemplar de Guanipa fue capturado en una trampa Tomahawk colocada entre las raíces de un árbol dentro del bosque (diciembre 1996); los dos individuos observados CV-1 fueron durante la noche y estaban comiendo cangrejos pequeños en el manglar durante la marea baja (abril 1998); el observado en Cocuina fue durante el día durmiendo entre las ramas de un mangle (junio 1998); y el observado en MEL 1E-2X fue durante el día cuando hurgaba entre los frutos caídos de una palma temiche (septiembre 1993). Nombre en la etnia Warao: nobu. Gracilinanus emiliae (Thomas, 1909) Ejemplares registrados. Monagas: Mata de Bejuco (SVP 3, Linares 1997). Notas generales. Estos ejemplares coinciden con la descripción de la especie para Venezuela (Linares 1997), Brasil, las guayanas, Colombia (Tate 1933, Voss et al. 2001) y con la forma nominal de Suriname (Husson 1978). Previamente, los ejemplares de Mata de Bejuco fueron referidos como Marmosa marica por Handley (1976) y Pérez- Hernández (1989), y finalmente como Marmosa (Gracilinanus) emiliae por Linares (1997) quien proporcionó la descripción y medidas. Esta especie es reconocida aquí como perteneciente a la bioregión Sistema Deltaico y no a la de los llanos. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios, presente en el bosque de palmas. Observaciones de campo. Estos ejemplares fueron capturados, uno con la mano dentro del hueco de un árbol y los otros dos por medio de trampas colocadas en el suelo, una cerca de un nido ubicado bajo un palo caído. Estos sitios de captura están

13 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat ubicados dentro del bosque ribereño que se desarrolla en las márgenes del río Tigre, considerado aquí dentro de la unidad bosque de palmas del Sistema Deltaico. Lutreolina crassicaudata (Desmarest, 1804) Ejemplares registrados. Monagas: laguna Guasacónica (EBRG 6). Sucre: caño Brea (EBRG 1, Bisbal 1995). Notas generales. Esta especie está restringida en Venezuela a los sectores orientales de los llanos y de el sur del Orinoco (Boher Bentti 1988, Linares 1998), siendo su distribución marginal en el Sistema Deltaico, pero es de esperar que sea registrada en las sabanas y morichales de Delta Amacuro. Los ejemplares del Sistema Deltaico son referidos como Lutreolina crassicaudata turneri. Hábitat. Especie de hábitat abiertos, localizada en morichales inmediatos a herbazales o sabanas, presente en las márgenes del bosque de palmas. Observaciones de campo. Los ejemplares de la laguna Guasacónica provienen en su mayoría de los herbazales inmediatos al morichal del río Tigre y fueron capturados con trampas (F. Espinosa, informe inédito 2002). Marmosa murina (Linneo, 1758) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Winikina (MHNLS 1). Monagas: Guanipa (MHNLS 1). Sucre: caño Brea (EBRG 1, Bisbal 1995). Notas generales. Los ejemplares de Winikina y Guanipa son un juvenil y un subadulto (M4 no eructados) respectivamente, con el pelaje mediano (4-5 mm), coloración dorsal parda oscura con tonos canela y vientre con una banda medial de pelos enteramente blancos o cremosos, lo que contrasta con los ejemplares adultos más claros y grandes del sur del Orinoco y de la cordillera Oriental (Linares 1998). Allen y Chapman (1893) mencionan que los ejemplares juveniles de Trinidad (referidos como Didelphis (Micoureus) murina) son dorsalmente más oscuros que los adultos. Las medidas del ejemplar de Guanipa (hembra) son las siguientes: CC=101; LC=133; LP=16; LO=17; LTC=27,9; ACI=15,9; AIO=5,4; C-M3=11,0; M1-3=5,4 y M1-4=7,3. A simple vista estos ejemplares se asemejan a los individuos adultos de Marmosa lepida, pero la cola es más corta y las orejas son mas largas. El ejemplar de caño Brea es un juvenil de coloración más clara que el de Guanipa. Hasta que no se dispogan de ejemplares adultos para el Sistema Deltaico, tentativamente referiremos los tres ejemplares conocidos a la forma nominal de Suriname, Marmosa murina murina. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios y secundarios, presente en el bosque de palmas, de manglar y en el herbazal.

14 40 Mamíferos del Sistema Deltaico, Venezuela Observaciones de campo. El ejemplar de caño Brea fue capturado a mano cuando se desplazaba sobre una red para atrapar quirópteros ubicada en el margen de un manglar. El ejemplar de Guanipa fue colectado por una trampa Sherman colocada en la base de una palmera caída dentro del herbazal inundado (diciembre 1996). Nombre en la etnia Warao: amanaa. Marmosa robinsoni Bang, 1898 Ejemplares registrados. Monagas: Caripito (Anduze 1956); Mata de Bejuco (SVP 12, Handley 1976, EBRG 1); caño Colorado-río Guarapiche (EBRG 1, Bisbal 1995). Sucre: Guaraunos (MHNLS 16, Bisbal 1998). Notas generales. Los ejemplares registrados aquí fueron comparados con la forma nominal de la isla de Margarita, con la cual concuerdan, y confirman la presencia de esta especie en el Sistema Deltaico. Sin embargo, el ejemplar de caño Colorado presenta el pelaje largo y una coloración notablemente más oscura que los demás ejemplares (las 3/4 de la base de los pelos son negruscos y las puntas pardas oscuras y el vientre es amarillo anaranjado), siendo sus medidas las siguientes: CC=129; LC=175; LP=24; LO=27; LTC=38,1; LCB=37,8; LPA=21,0; ACI=21,7; AIO=6,4; APO=6,0; C- M4=15,1; M3-M3=12,9; C-M4=15,6 (100 g). La distribución de esta especie en la bioregión es marginal en los sectores noroeste y oeste, pero dada la proximidad de las sabanas de Monagas (donde esta especie es dominante), no se descarta su presencia en las sabanas occidentales de Delta Amacuro. El ejemplar de Caripito fue referido como Marmosa mitis robinsoni por Anduze (1956). Hábitat. Especie de hábitat abiertos, común en las sabanas arboladas y ocasionalmente en bosques secundarios, presente en las márgenes del bosque siempreverde y de palmas. Observaciones de campo. Los ejemplares de Mata de Bejuco fueron capturados en trampas colocadas en el suelo, en las márgenes de los bosques; los ejemplares de Guaraunos fueron capturados con trampas de golpe colocadas en el suelo del bosque y entre la hojarasca. Metachirus nudicaudatus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1803) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Guayo ( 1, Anduze 1956, Pérez- Hernández 1989); Los Güires ( 1, Pérez-Hernández 1989); Acoima (MHNLS 1, Ochoa 1995, Rivas 1998); Curiapo (MHNLS 1); CV-1 (2 observados). Notas generales. Estos ejemplares coinciden con la descripción de la especie para la forma nominal de Suriname (Husson 1978) y Guayana Francesa (Voss et al. 2001). Los

15 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat ejemplares del Sistema Deltaico son referidos como Metachirus nudicaudatus nudicaudatus. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios, presente en el bosque siempreverde, de palmas y en el herbazal litoral. Observaciones de campo. El ejemplar de Acoima es una hembra adulta con ocho crías capturados en una trampa Tomahawk colocada en el suelo, en las márgenes del río cerca del bosque (noviembre 1993). Los dos individuos observados en CV-1 fueron durante la noche, uno comiendo peces muertos en la playa arrastrados por el oleaje durante la marea baja y el otro desplazándose en medio del herbazal (abril 1998). Micoureus demerarae (Thomas, 1905) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Acoima (MHNLS 1, Rivas 1998). Sucre: Guaraunos (MHNLS 1, Bisbal 1998). Notas generales. Estos ejemplares coinciden con la descripción y las medidas de la especie para la forma nominal de Guyana y con dos ejemplares de Maturín del Estado Monagas (Tate 1933), para Suriname (Husson 1978) y Guayana Francesa (Voss et al. 2001). Las medidas de estos ejemplares (hembra adulta de Acoima, macho joven de Guaraunos) son las siguientes: CC=185,0-135,0; LC=265,0-215,0; LP=30,0-24,0; LO=35,0-27,0; LTC=48,3-38,6; LCB=47,9-37,9; LPT=26,7-21,6; AIO=8,5-7,1; APO=6,0-7,1; ACI=26,3-21,5; C-M4=17,9-16,3; C-M4=19,0-17,2 y M1-M4=8,7-8,2. Los ejemplares del Sistema Deltaico son referidos como Micoureus demerarae demerarae. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios y secundarios, así como plantaciones, presente en el bosque siempreverde y de palmas. Observaciones de campo. El ejemplar de Acoima fue capturado por una trampa de golpe colocada en una liana a unos 1,5 m del suelo dentro del bosque (noviembre 1993), y el de Guaraunos en una trampa sobre liana de 50 mm de diámetro y a 1,6 m del suelo, en el sotobosque ralo pero denso en lianas del bosque. Monodelphis brevicaudata (Erxleben, 1777) Ejemplares registrados. Sucre: Guaraunos (MHNLS 2: 8167, 8210, Bisbal 1998). Notas generales. Estos dos ejemplares provienen de una localidad situada en el extremo norte de la bioregión, pero es de esperar un patrón de distribución más amplio debido a la continuidad de los bosques no inundados en el sector occidental. Ellos concuerdan con la descripción y las medidas de la especie para el norte de Venezuela (Linares 1998) no así con la forma nominal de Suriname (Husson 1978) y

16 42 Mamíferos del Sistema Deltaico, Venezuela de Guayana Francesa, referidos como tricolored specimens (Voss et al. 2001). Estos ejemplares comparte con los del norte del país, en particular de la cordillera Oriental, el mismo patrón de coloración apagada, la franja facial medial gris que cubre los ojos y el vientre y parte inferior de las extremidades de tonos anaranjados y similares a los flancos. Las diferencias morfológicas craneales entre las formas del norte y sur del Orinoco son poco acentuadas y difíciles de describir. Estos ejemplares representan el primer registro de la especie para el Sistema Deltaico y son referidos tentativamente como Monodelphis brevicaudata palliolata, hasta tanto no se revise adecuadamente la sistemática de este complejo grupo. Las medidas de estos ejemplares hembras (juvenil y subadulto) son las siguientes: CC= ; LC=66-86; LP=17-21; LO=16-20; LTC=28,7-34,1; LCB=28,5-34,3; LPT=16,1-19,2; AIO=5,9-6,2; ACI=15,0-19,2; C- M4=11,4-13,9; C-M4=13,5-14,6 y M1-M4=6,9-7,0. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios y secundarios, presente en el bosque de palmas. Se trata de una especie terrestre que vive entre la hojarasca por lo que su distribución se encuentra limitada a bosques no inundados o marginalmente en bosques inundados estacionalmente. Observaciones de campo. Los ejemplares de Guaraunos fueron colectados en una trampa colocada sobre el suelo dentro del bosque. Philander sp. nov. Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Ibaruma (MHNLS 1, Rivas 1998); Guayo (MHNLS 1); Los Güires (EBRG 1); Curiapo (MHNLS 1); Winikina (MHNLS 1). Monagas: caño Colorado-río Guarapiche (EBRG 1, Bisbal 1995); isla Guinamorena (EBRG 1); isla Tigre (EBRG 3, Bisbal 1995); Guanipa (MHNLS 5). Notas generales. Los ejemplares de Los Güires, Winikina y Guayo fueron referidos por Pérez-Hernández (1989) como Philander opossum ssp. nov., mientras que todos los ejemplares del Sistema Deltaico referidos por Linares (1998) fueron designados como Philander opossum ssp. nov. B. El ejemplar (MHNLS) de río Grande, desembocadura del río Acoima mencionado por Ochoa (1995) no existe y debe estar confundido con el de Ibaruma. Las características generales (dorso gris pardusco y cabeza negruzca) así como las medidas (menor tamaño) indican que se trata supuestamente de una nueva especie diferente a la forma nominal de Suriname (Philander opossum). Esta especie aún no descrita esta siendo estudiada actualmente (Lew y Pérez com. pers.). Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios y secundarios, presente en el bosque siempreverde, de palmas y en el herbazal. Observaciones de campo. El ejemplar de Ibaruma fue capturado en una trampa

17 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Tomahawk colocada a 1,5 m de altura en un guayabo adyacente al bosque; el de Curiapo fue colectado por aldeanos en el morichal cercano al río Grande (abril 1995); y los de Guanipa por trampas Tomahawk colocadas en el suelo dentro del bosque y en trampa de golpe colocada en la base de una palma caída en el herbazal inundado (diciembre 1996). Todos los demás fueron colectados por trampas Tomahawk colocadas en el suelo. ORDEN XENARTHRA Familia Bradypodidae Bradypus tridactylus (Linneo, 1758) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Curiapo (MHNLS 2). Monagas: MEL 1E- 2X (1 observado). Notas generales. Estos ejemplares concuerdan con la descripción de la especie para la forma nominal de Suriname (Husson 1978). No se reconocen subespecies válidas para la presente especie. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios y rara vez secundarios, presente en el bosque siempreverde y de palmas. Observaciones de campo. El individuo observado en MEL 1E-2X fue durante el día en la copa de un árbol muy alto en la pica de Latsky (septiembre 1993). Nombre en la etnia Warao: buraca. Familia Megalonychidae Choloepus didactylus (Linneo, 1758) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Curiapo (MHNLS 1). Monagas: Los Araguaneyes (1 observado). Notas generales. Estos ejemplares concuerda con la descripción de la especie para la forma nominal de Suriname (Husson 1978) y la Guayana Francesa (Voss et al. 2001). No se reconocen subespecies válidas para la presente especie. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios, presente en el bosque siempreverde y de palmas. Observaciones de campo. El individuo observado en la zona de Los Araguaneyes, cerca del caño Santa Fe, fue durante el día cuando se desplazaba entre las copas de los árboles, a unos 25 m de altura (octubre 1993).

18 44 Mamíferos del Sistema Deltaico, Venezuela Familia Myrmecophagidae Cyclopes didactylus (Linneo, 1758) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Winikina (MHNLS 1); Tucupita (MHNLS 1). Monagas: Campo MEL 1E-2X (1 observado). Sucre: Guaraunos (1 observado). Notas generales. Estos ejemplares concuerdan bien con la descripción de la especie para Trinidad (Allen y Chapman 1893, referido como Cyclothurus didactylus), para la forma nominal de Suriname (Husson 1978) y Guayana Francesa (Voss et al. 2001). No se reconocen subespecies válidas para la presente especie. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios, presente en el bosque siempreverde y de palmas. Observaciones de campo. El individuo observado en Los Araguaneyes fue durante el día cuando dormía a unos seis m del suelo en un bejuco de cadena (Bauhinia sp.), subiendo lentamente hacia el dosel del bosque en la pica de Latsky cuando se trató de capturar (septiembre 1993). Nombre en la etnia Warao: dau-abia-naruto. Myrmecophaga tridactyla (Linneo, 1758) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: caño Playita (1 observado). Monagas: Los Araguaneyes (1 observado). Notas generales. Estos dos individuos son similares externamente a los descritos para la forma nominal que se encuentra presente al este de Los Andes (Linares 1998). Ambos ejemplares constituyen un nuevo registro para el Sistema Deltaico. Es muy posible la presencia de esta especie en las sabanas y morichales del sector central de Delta Amacuro, donde es reconocida por criollos e indígenas. Hábitat. Especie dominante en hábitat abiertos ocasionalmente utiliza los corredores naturales o artificiales dentro de los bosques para desplazarse hacia zonas distantes. Se encuentra presente en el bosque siempreverde, de palmas y de manglar. Observaciones de campo. Ambos individuos fueron observados durante el día: uno en el caño Playita cuando cruzaba a nado el caño dentro del bosque de palmas (agosto 1996), y el otro cuando se desplazaba a lo largo de la carretera dentro del bosque siempreverde (octubre 1993). Nombre en la etnia Warao: ebure arane o nava arani. Tamandua tetradactyla (Linneo, 1758) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Guayo (MHNLS 2); Cocuina (EBRG 1); caño Sabaneta (1 observado); caño Playita (1 observado); CV-2 (MCUSB 1); CV-3 (MCUSB 1). Monagas: Mata de Bejuco (SVP 5, Handley 1976); MEL 1E-2X (2 observados); Los Araguaneyes (1 observado).

19 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Notas generales. Estos ejemplares coinciden con la descripción de la especie para Venezuela (Linares 1998), pero no presentan los tonos negruscos registrados por Husson (1978) para algunos ejemplares de Suriname y por Voss et al. (2001) para un ejemplar de Guayana Francesa. Los ejemplares del Sistema Deltaico son referidos como Tamandua tetradactyla tetradactyla. Hábitat. Especie de hábitat abiertos y boscosos, presente en el bosque siempreverde, de palmas y de manglar. Observaciones de campo. Los dos individuos observados durante el día en MEL 1E-2X (pica de Latsky) se encontraban durmiendo en ramas medias del bosque siempreverde (septiembre 1993); el observado en Los Araguaneyes durante el día, se encontraba hurgando en un termitero a unos 8 m del suelo dentro del bosque (octubre 1993); y el de caño Sabaneta fue observado desplazándose entre las ramas en el bosque de manglar (agosto 1996). Nombre en la etnia Warao: aimuroku. Familia Dasypodidae Cabassous unicinctus (Linneo, 1758) Ejemplares registrados. Monagas: Los Araguaneyes (carcasa, resto de cacería). Notas generales. Los restos óseos de Los Araguaneyes concuerdan bien para la forma nominal de Suriname (Husson 1978). Estos restos constituye un nuevo registro de la especie para el Sistema Deltaico, siendo su distribución marginal dentro de la bioregión. Sin embargo, los criollos e indígenas reconocen esta especie en las sabanas no inundables de Delta Amacuro. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios y secundarios, presente en el bosque siempreverde. Observaciones de campo. Estos restos corresponden a un individuo adulto (octubre 1993). Al igual que la especie anterior, ésta se encuentra ausente en los bosques inundados y los criollos e indígenas dicen cazarla en las tierras altas. Nombre en la etnia Warao: cupa. Dasypus novemcinctus (Linneo, 1758) Ejemplares registrados. Monagas: Mata de Bejuco (SVP 14, Handley 1976); MEL 1E-2X (madrigueras observadas); Los Araguaneyes (restos de cacería). Notas generales. Todos los ejemplares coinciden con la descripción de la especie para Venezuela (Wetzel y Mondolfi 1979), Suriname (Husson 1978) y Guayana Francesa (Voss et al. 2001). Esta especie presenta hasta ahora una distribución marginal dentro del Sistema Deltaico y es incluida aquí debido a su posible presencia en las sabanas de Delta Amacuro, donde es reconocida por criollos e indígenas. No se reconocen subespecies válidas para la presente especie.

20 46 Mamíferos del Sistema Deltaico, Venezuela Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios y secundarios, presente en el bosque siempreverde y en las márgenes del bosque de palmas. Observaciones de campo. Las madrigueras observadas en MEL 1E-2X fueron en el sector O de la pica de Latky en suelos no inundados (septiembre 1993). Los restos de cacería de Los Araguaneyes corresponden a tres individuos cazados con armas de fuego por los lugareños (octubre 1993). Esta especie no está presente en los bosques inundados debido a que no dispone de suelos para construir sus madrigueras y los criollos e indígenas dicen que solo la conocen y cazan en las tierras altas. Nombre en la etnia Warao: oka o jabaca. ORDEN CHIROPTERA Familia Emballonuridae Cormura brevirostris (Wagner, 1843) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Winikina (MHNLS 1). Notas generales. Este ejemplar coincide con la descripción general de la especie para Guyana (Hill 1964), Suriname (Husson 1978), Guayana Francesa (Brosset y Charles- Dominique 1990, Simmons y Voss 1998) y para la especie en general (Jones y Hood 1993). No se reconocen subespecies válidas para la presente especie. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios, en especial en claros grandes de bosque, presente en el bosque de palmas. Observaciones de campo. Se carece de información de campo sobre esta especie. Diclidurus ingens Hernández Camacho, 1955 Ejemplares registrados. Estado Monagas: laguna Guasacónima (EBRG 1). Notas generales. Este ejemplar (EBRG 22787) coincide con la descripción general de la especie para Venezuela (Ojasti y Linares 1971), Guyana (Lim et al. 1999) y para la especie en general (Jones y Hood 1993). El representa un nuevo registro para el Sistema Deltaico. No se reconocen subespecies válidas para la presente especie. Sus medidas externas son: CC=81; LC=25; LP=12; LO=22; LA=69,6 (24 g). Hábitat. Especie de hábitat abiertos, presente en las sabanas cercanas al bosque de palmas. Observaciones de campo. Este ejemplar fue capturado por disparos de escopetas cuando volaba alto en la sabana en las cercanías de un morichal.

21 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Diclidurus scutatus Peters, 1869 Ejemplares registrados. Estado Monagas: laguna Guasacónima (EBRG 1). Notas generales. Este ejemplar (EBRG 22786) concuerda con la descripción general de la especie para Brasil (Ojasti y Linares 1971), Suriname (Husson 1978), Guayana Francesa (Brosset y Charles-Dominique 1990) y para la especie en general (Jones y Hood 1993). Este ejemplar representa un nuevo registro para el Sistema Deltaico. No se reconocen subespecies válidas para la presente especie. Sus medidas externas son: CC=65; LC=20; LP=11; LO=20; LA=58,3 (10 g). Hábitat. Especie de hábitat abiertos, presente en las sabanas cercanas al bosque de palmas. Observaciones de campo. Este ejemplar fue capturado por medio de disparos de escopetas cuando volaba alto sobre la sabana en las cercanías de los morichales. Rhynchonycteris naso (Wied-Neuwied, 1820) Ejemplares registrados. Delta Amacuro: Mariusa (LACM 11, Butterworth y Starrett 1964); Araguaimujo ( 4, Pirlot 1965); Ibaruma (MHNLS 5, Rivas 1998); El Toro (MHNLS 2, Ochoa 1995, Rivas 1998); caño Araguabisi (EBRG 2); isla Barril (EBRG 2); Winikina (MHNLS 8); Punta Culebra (EBRG 1); Punta Pescador (MHNLS 1); CV-1 (MCUSB 1); CV-3 (MCUSB 2). Monagas: Mata de Bejuco (SVP 2, Handley 1976); caño Colorado-río Guarapiche (observado, Bisbal 1995); isla Tigre (EBRG 1, Bisbal 1995); Guanipa (MHNLS 1); Barrancas (MHNLS 3); caño Playita (observado); caño Guasima (observado); Guarina (observado). Sucre: caño Brea (EBRG 2, Bisbal 1995). Notas generales. Estos ejemplares coinciden con la descripción de la especie para Trinidad (Goodwin y Greenhall 1961), Suriname (Husson 1978), Guayana Francesa (Brosset y Charles-Dominique 1990, Simmons y Voss 1998) y para la especie en general (Jones y Hood 1993). No se reconocen subespecies válidas para la presente especie. Hábitat. Especie de hábitat boscosos primarios, asociada a las márgenes de caños y ríos, presente en el bosque siempreverde, de palmas y de manglar. Observaciones de campo. Esta especie se observa más común y frecuentemente durante el día, cuando grupos de individuos que forman harenes bajo ramas cercanas al agua, son perturbados por el paso de las embarcaciones. En la mayoría de los casos los ejemplares fueron capturados por disparos de armas de fuego y por redes colocadas en las márgenes de los caños y ríos. El ejemplar de CV-1 fue capturado por una red puesta cerca de un grupo de mangles aislados en el litoral costero. Nombre indígena de la etnia Warao: waru-waru.

NOTAS SOBRE LOS MAMÍFEROS DE LA PLANICIE AMACURO (ESTADO DELTA AMACURO).

NOTAS SOBRE LOS MAMÍFEROS DE LA PLANICIE AMACURO (ESTADO DELTA AMACURO). MEMORIA Sociedad de Ciencias Naturales La Salle Tomo LVIII, número 149, Enero/junio 1998 NOTAS SOBRE LOS MAMÍFEROS DE LA PLANICIE AMACURO (ESTADO DELTA AMACURO). Rivas, Belkis A. Fundación La Salle de

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

Evaluación preliminar de los pequeños mamíferos de un humedal aluvial del río Guanipa, cuenca del golfo de Paria, Estado Monagas (Venezuela)

Evaluación preliminar de los pequeños mamíferos de un humedal aluvial del río Guanipa, cuenca del golfo de Paria, Estado Monagas (Venezuela) Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2008 ( 2007 ), 168: 141-149 Evaluación preliminar de los pequeños mamíferos de un humedal aluvial del río Guanipa, cuenca del golfo de Paria, Estado

Más detalles

GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3ER AÑO PROCESOS GEOLÓGICOS FORMADORES DEL RELIEVE VENEZOLANO

GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3ER AÑO PROCESOS GEOLÓGICOS FORMADORES DEL RELIEVE VENEZOLANO GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3ER AÑO PROCESOS GEOLÓGICOS FORMADORES DEL RELIEVE VENEZOLANO UBICACIÓN DE VENEZUELA EL TERRITORIO CONTINENTAL DE VENEZUELA ESTÁ UBICADO EN LA PARTE SEPTENTRIONAL DE SUDAMÉRICA,

Más detalles

ÁREA PRIORITARIA DE CONSERVACIÓN PARIA

ÁREA PRIORITARIA DE CONSERVACIÓN PARIA ÁREA PRIORITARIA DE CONSERVACIÓN PARIA En términos generales, el APC Paria presenta un buen grado de de conservación, dado por la condición de buena a muy buena, de la mayor parte de los Objetos de Conservación

Más detalles

PROYECTO CARACAS, VENEZUELA

PROYECTO CARACAS, VENEZUELA PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) "EVALUACION DE LOS MANGLARES AL NORESTE DEL DELTA DEL ORINOCO EN VENEZUELA CON FINES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE" INFORME TECNICO DEL MAPA DE VEGETACION Y USO ACTUAL

Más detalles

Nombre del docente: Liliana Espinosa Jimenez. Asignatura: Ciencias sociales Grado: 2 A Tema: El relieve y sus formas Tiempo de duración : 5 horas

Nombre del docente: Liliana Espinosa Jimenez. Asignatura: Ciencias sociales Grado: 2 A Tema: El relieve y sus formas Tiempo de duración : 5 horas Nombre del docente: Liliana Espinosa Jimenez. Asignatura: Ciencias sociales Grado: 2 A Tema: El relieve y sus formas Tiempo de duración : 5 horas 1. INTRODUCCIÓN Este tema es de vital importancia para

Más detalles

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia \ PRESENCIA DE ACHIRUS NOVOAE CERVIGON (PISCES: SOLIDAE) EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA Germán Galvis (1) José L Mojica (2) '-, RESUMEN Se registra la presencia

Más detalles

CAPÍTULO VII: PALEOCORRIENTES Y PALEOGEOGRAFÍA

CAPÍTULO VII: PALEOCORRIENTES Y PALEOGEOGRAFÍA CAPÍTULO V: PALEOCORRENTES Y PALEOGEOGRAFÍA En este breve capítulo se muestran las reconstrucciones paleogeográficas elaboradas para los diferentes paleoambientes sedimentarios, en cada una de las tres

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE INFORME DEL PROYECTO

Más detalles

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011 RAYAS DE AGUA DULCE (POTAMOTRYGONIDAE) DE SURAMÉRICA Carvalho y Ragno 2011 Nombre común y/o indígena Raya antena enana, raya antena de cola negra (Brasil). Estatus de conservación Categoría global UICN:

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS Las costas de Venezuela se extiende de oeste a este desde Castilletes en la península de la Goajira hasta punta Playa en la isla Corocoro en el estado Delta

Más detalles

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860 Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS Rhipidomys latimanus Tomes, 1860 Género: Rhipidomys Especie: Rhipidomys latimanus Estado. Poco comunes Descripción. Coloración dorsal castaña haciéndose más negrusca en

Más detalles

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en : Geografía de Colombia http://www.colombia-sa.com/geografia/geografia.html LAS FORMAS DE RELIEVE http://nea.educastur.princast.es/relieve/cc/data/sd1_oa1.htm l El relieve es el conjunto de todas las formas

Más detalles

Zonas costeras. Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013

Zonas costeras. Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013 Zonas costeras Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013 Costas de Erosión, Procesos Erosivos y Costas de Depositación o Acumulativas Las costas pueden ser zonas de erosión o depositación y su naturaleza

Más detalles

PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F)

PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES AL NOROESTE DEL DELTA DE ORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE INFORME TECNICO 8 PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES

Más detalles

Potamotrygon scobina Garman 1913

Potamotrygon scobina Garman 1913 Garman 1913 Nombre común y/o indígena Raya (Brasil), raya mariposa (Colombia). Estatus de conservación Categoría global UICN: Datos Insuficientes. Caracteres distintivos Coloración general del dorso del

Más detalles

Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica

Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica Por Francisco J. Durán Alvarado Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica Actualizado: 30 de abril de 2015 por Francisco

Más detalles

III. REVISIÓN DEL GENERO Apístogramma REGAN 1913 (PERCIFORMES, CICHLIDAE) EN LA CUENCA DEL RIO ORINOCO

III. REVISIÓN DEL GENERO Apístogramma REGAN 1913 (PERCIFORMES, CICHLIDAE) EN LA CUENCA DEL RIO ORINOCO ECURSOS HIDROBIOLOGICQS,. CONTINENTALES DE COLOMBIA III. REVISIÓN DEL GENERO Apístogramma REGAN 1913 (PERCIFORMES, CICHLIDAE) EN LA CUENCA DEL RIO ORINOCO Lina M. Mesa S. u Carlos A. Lasso FUNDACIÓN LA

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba. FOTO Nº 01.- LAS MALVINAS. Se observa que el transporte fluvial, por la zona de estudio, se realiza en embarcaciones ligeras, impulsadas con motores fuera de borda. FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma

Más detalles

Caribe Sudamericano. Llanos del Orinoco. Macizo de la Guyanas. Chocó biogeográfico

Caribe Sudamericano. Llanos del Orinoco. Macizo de la Guyanas. Chocó biogeográfico Caribe Sudamericano Llanos del Orinoco Macizo de la Guyanas Chocó biogeográfico EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Es una región biogeográfica neo tropical, localizada desde provincia de Darién al este de Panamá,

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

familias abren sus puertas

familias abren sus puertas 10.000 familias abren sus puertas Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Proyecto: III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares Nueva Esparta INE Porlamar 3 30 INE Juan Griego

Más detalles

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Descripción El Vizcaíno se declaró como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988. Se localiza en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de

Más detalles

Aeropuerto Zacatecoluca

Aeropuerto Zacatecoluca SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES Riesgos de la Región Aeropuerto Zacatecoluca 1. Descripción de condiciones y susceptibilidades por eventos naturales A continuación se detalla la susceptibilidad

Más detalles

2. CARACTERÍSTICA DEL RÍO PIURA Y CHIRA

2. CARACTERÍSTICA DEL RÍO PIURA Y CHIRA 2. CARACTERÍSTICA DEL RÍO PIURA Y CHIRA 1 CARACTERÍSTICA DEL BAJO PIURA Río Piura forma un abanico (cono) fluvial de área - 680 km 2 yacente esta formado por: - formaciones Zapallal y Miramar de cuenca

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Formas pojigénicas: Está dentro de este grupo la superficie de erosión que aparece arrasando los materiales mesozoicos y que tendrá una edad intramiocena. Aparece como retazos aislados con poca continuidad

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

Mamíferos de la cuenca del río Caura, Venezuela: listado taxonómico y distribución conocida

Mamíferos de la cuenca del río Caura, Venezuela: listado taxonómico y distribución conocida Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2009 ( 2008 ), 170: 5-80 Mamíferos de la cuenca del río Caura, Venezuela: listado taxonómico y distribución conocida José Ochoa G., Franger García,

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL Página 2 Página 9 RELIEVE CHILENO 4 MACROFORMAS, 4 MUNDOS DIFERENTES La edad de la tierra se calcula en más de 4.500 millones de años. Su larga historia geológica

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

CIUDAD DE TAMOBOGRANDE...

CIUDAD DE TAMOBOGRANDE... TABLA DE CONTENIDO 1. CIUDAD DE TAMOBOGRANDE... 1 1.1 Plaza de Armas, se mantendrá dentro de la Zona de Amortiguamiento...1 1.2 Estatua de Jesucristo se mantendrá como mirador, ubicado cerca del borde

Más detalles

431 Jilguero europeo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES

431 Jilguero europeo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES Adulto. Macho (20-IV). JILGUERO EUROPEO (Carduelis carduelis) IDENTIFICACIÓN 11-13 cm. Adulto con dorso pardo y partes inferiores claras; obispillo claro; cola blanca y negra; alas negras con una ancha

Más detalles

Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés.

Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés. Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés. Asignatura y autores: Trabajo de campo en Geología Costera. Ana Isabel Rodríguez Santos y Fco. Javier

Más detalles

» RATA NEGRA O DE AZOTEA

» RATA NEGRA O DE AZOTEA » RATA NEGRA O DE AZOTEA POSICION SISTEMÁTICA Filo: Cordados // Clase: Mamífero // Orden: Roedores // Familia: Muridae IMPORTANCIA COMO PLAGA Son comensales del hombre y pueden transmitirle muchas enfermedades

Más detalles

Importancia de las costas

Importancia de las costas COSTAS Importancia de las costas 60% de la población habita en los primeros 100 km de costa. Gran importancia ecológica: nutrientes, sustrato, alta diversidad, ecotono (interfase tierra-mar) Zona costera

Más detalles

Identificación del municipio

Identificación del municipio Identificación del municipio Nombre del municipio: SANTA BARBARA - ISCUANDE NIT: 800.099.147-1 Código Dane: 52696 Otros nombres que ha recibido el municipio: ISCUANDE Historia Fecha de fundación: 01 de

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

El medio físico de la Tierra. Componentes básicos

El medio físico de la Tierra. Componentes básicos 2 El medio físico de la Tierra. Componentes básicos. Componentes básicos del medio físico (I). Las capas de la Tierra. La estructura de la Tierra En el interior de la Tierra, distinguimos varias capas

Más detalles

Fichas técnicas de áreas seleccionadas para la primera etapa del programa de repoblación de manglar en la Costa del Pacífico Sur

Fichas técnicas de áreas seleccionadas para la primera etapa del programa de repoblación de manglar en la Costa del Pacífico Sur Fichas técnicas de áreas seleccionadas para la primera etapa del programa de repoblación de manglar en la Costa del Pacífico Sur Javier Rojas García Pronatura Sur Marzo 2012 Fichas técnicas de sitios piloto

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae)

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Chiroptera Dedos protegidos en sus extremos con uñas, que son comprimidas. Dentición con caninos; incisivos no muy desarrollados. Murciélago ratonero pardo NOMBRE VULGAR Murciélago

Más detalles

NOTA SOBRE UN NUEVO REGISTRO DE MURCIÉLAGO (Lampronycteris brachyotis) PARA BOLIVIA

NOTA SOBRE UN NUEVO REGISTRO DE MURCIÉLAGO (Lampronycteris brachyotis) PARA BOLIVIA NOTA SOBRE UN NUEVO REGISTRO DE MURCIÉLAGO (Lampronycteris brachyotis) PARA BOLIVIA Luis Acosta S. & Franklin Aguanta A. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Universidad Autónoma Gabriel René

Más detalles

Geografía y recursos de Puerto Rico. Colegio San Antonio Departamento de Ciencias Zair Torres Medina

Geografía y recursos de Puerto Rico. Colegio San Antonio Departamento de Ciencias Zair Torres Medina Geografía y recursos de Puerto Rico Colegio San Antonio Departamento de Ciencias Zair Torres Medina Objetivos Conocer el origen de nuestra isla Identificar la geografía, hidrografía y geología de Puerto

Más detalles

Murciélagos: Familia Emballonuridae

Murciélagos: Familia Emballonuridae Fuente: commons.wikipedia.org Murciélagos: Familia Emballonuridae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito,

Más detalles

Mapa Integrado Andino del Norte. Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN)

Mapa Integrado Andino del Norte. Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN) Mapa Integrado Andino del Norte Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN) Asesoría y Coordinación Técnica 2016-07-29 Con las aportaciones de Nombre de tema/objeto Definición Tema 1

Más detalles

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño OBJETO DEL ANEJO El presente Anexo tiene por objeto la definición de las principales características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se desarrolla el Proyecto. Ante la imposibilidad

Más detalles

Estuarios y litorales. Díaz Alcántara Sonia Rodríguez Gómez Jazmín

Estuarios y litorales. Díaz Alcántara Sonia Rodríguez Gómez Jazmín Estuarios y litorales Díaz Alcántara Sonia Rodríguez Gómez Jazmín Litorales El litoral, entendido como la interfase océano continente, incluye el área de aguas poco profundas en la que las olas pueden

Más detalles

No abundan los estudios integrales acerca del Delta del Orinoco. No obstante, esa región venezolana está llamada a cumplir un destino fecundo en el

No abundan los estudios integrales acerca del Delta del Orinoco. No obstante, esa región venezolana está llamada a cumplir un destino fecundo en el PRESENCIA DEL DELTA UN ESTUDIO SOBRE EL DELTA No abundan los estudios integrales acerca del Delta del Orinoco. No obstante, esa región venezolana está llamada a cumplir un destino fecundo en el futuro

Más detalles

Dinámica Externa. Geología General I 2015

Dinámica Externa. Geología General I 2015 Dinámica Externa Geología General I 2015 Qué es un Ambiente Sedimentario? Porción de la superficie terrestre en donde ocurren procesos sedimentarios (que pueden dejar o no depósitos sedimentarios) y que

Más detalles

Micoureus alstoni (J. A. Allen, 1900) (DIDELPHIMORPHIA: MARMOSIDAE): PRIMER REGISTRO PARA COLOMBIA

Micoureus alstoni (J. A. Allen, 1900) (DIDELPHIMORPHIA: MARMOSIDAE): PRIMER REGISTRO PARA COLOMBIA Actual Biol 26 (80): 72-79, 2004 Cuartas-Calle CA Micoureus alstoni (J. A. Allen, 1900) (DIDELPHIMORPHIA: MARMOSIDAE): PRIMER REGISTRO PARA COLOMBIA Micoureus alstoni (J. A. Allen, 1900) (DIDELPHIMORPHIA:

Más detalles

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia Chelonia 2014 Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de ENERO 2014 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Cría de caimán

Más detalles

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Avulsiones en conos aluviales Desembocadura Conos Aluviales Los conos (o abanicos) aluviales se

Más detalles

Que es y dónde estamos?

Que es y dónde estamos? Que es y dónde estamos? Corcovado Adventures Tent Camp está situado en Las Caletas, al Sur de Bahía Drake, entre Bahía Drake y la entrada al Parque Nacional Corcovado San Pedrillo. El Tent Camp Lodge ofrece

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL RECURSO

2. INFORMACIÓN DEL RECURSO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 1483D7FDF4A Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2014-09-03 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0662_bocasdeceniza_20140902

Más detalles

BIOTA COLOMBIANA. Volumen especial de la Orinoquia. ISSN Volumen 10 Números 1 y 2, enero - diciembre de 2009

BIOTA COLOMBIANA. Volumen especial de la Orinoquia. ISSN Volumen 10 Números 1 y 2, enero - diciembre de 2009 BIOTA COLOMBIANA ISSN 0124-5376 Volumen 10 Números 1 y 2, enero - diciembre de 2009 Volumen especial de la Orinoquia Biota Colombiana Vol. 10 - Números 1 y 2, enero - diciembre de 2009 Biota Colombiana

Más detalles

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DE PETRÓLEO II TÉRMINO AÑO LECTIVO PRIMERA EVALUACIÓN (Ponderado al 60 %)

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DE PETRÓLEO II TÉRMINO AÑO LECTIVO PRIMERA EVALUACIÓN (Ponderado al 60 %) GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y DE PETRÓLEO II TÉRMINO AÑO LECTIVO 2010-2011 PRIMERA EVALUACIÓN (Ponderado al 60 %) 1- DEFINIR CON ILUSTRACIONES, EN ATENCIÓN A LA POSICIÓN DEL PLANO AXIAL Y LOS LIMBOS LOS SIGUIENTES

Más detalles

Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman.

Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman. Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman. El conjunto de rasgos característicos de una planta que determinan su adaptación al medio

Más detalles

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com Murciélagos: Familia Thyropteridae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

RUTAS DE KAYAKISMO COMPLEJO INSULAR DEL ESPÍRITU SANTO Guía de Campamento para las islas Espíritu Santo-Partida El Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, ha creado esta guía

Más detalles

Variaciones estacionales en la línea de costa entre el Canal de Cuautla y el Estero de San Cristóbal, Nayarit.

Variaciones estacionales en la línea de costa entre el Canal de Cuautla y el Estero de San Cristóbal, Nayarit. Variaciones estacionales en la línea de costa entre el Canal de Cuautla y el Estero de San Cristóbal, Nayarit. Mayra Cruz González (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM) Mtro. Raymundo Lecuanda Camacho

Más detalles

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI CONTENIDO FACIES INTERPRETACION DE FACIES A TRAVES DE PERFILES GEOMETRIA GENERAL MAPA DE FACIES FACIES FACIES Cuerpo tridimensional de sedimentos (moderno) o roca (antiguo),

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Roberto J. Hermida, Francisco J. Lamas, Manuel Arzúa, Ramón Seage, Félix Cerqueira, David Álvarez y Simón

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA DEL MUNICIPIO AGUASAY ASPECTOS DEMOGRAFICOS Características de la Población: El Municipio en estudio esta conformado por una sola parroquia (Aguasay), a su vez conformada por 37

Más detalles

ÍNDICE Región Centro Occidental:...3 1) Aduana Centro - Occidental...3 2) Aduana Las Piedras - Paraguaná...3 Región Central...4 3) Aduana de Puerto

ÍNDICE Región Centro Occidental:...3 1) Aduana Centro - Occidental...3 2) Aduana Las Piedras - Paraguaná...3 Región Central...4 3) Aduana de Puerto Aduanas de Venezuela ÍNDICE Región Centro Occidental:...3 1) Aduana Centro - Occidental...3 2) Aduana Las Piedras - Paraguaná...3 Región Central...4 3) Aduana de Puerto Cabello...4 4) Aduana Aérea de Valencia...4

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

BOLETÍN GENERAL HIDROLÓGICO Fecha: 25/09/2017

BOLETÍN GENERAL HIDROLÓGICO Fecha: 25/09/2017 BOLETÍN GENERAL HIDROLÓGICO Fecha: 25/09/2017 A continuación, se presenta un boletín general de los productos generados por la coordinación de pronóstico hidrológico. Coordinación de Pronóstico Hidrológico

Más detalles

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga PROYECTO HIDROELECTRICO LARREYNAGA Antecedentes : INTRODUCCION General El proyecto de la C.H. Larreynaga se ubica en el Municipio y Departamento de Jinotega, República de Nicaragua, Centroamérica, y se

Más detalles

Servicios ecosistémicos de los bosques de Uruguay

Servicios ecosistémicos de los bosques de Uruguay Servicios ecosistémicos de los bosques de Uruguay Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA, Facultad de Ciencias, UdelaR TEMAS 1. Definición de bosques y ecosistemas asociados

Más detalles

1. Cuántas patas tiene el asno de la lectura? (Cuatro patas Tres patas Seis patas)

1. Cuántas patas tiene el asno de la lectura? (Cuatro patas Tres patas Seis patas) El asno de tres patas Del asno de tres patas se dice que vive en mitad del mar y que tres es el número de sus patas y seis el de sus ojos y nueve el de sus bocas y dos de sus orejas y uno, su cuerno. El

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL BORDE COSTERO ENTRE BOCA DE ITATA Y COBQUECURA, MUNICIPALIDADES DE TREHUACO Y COBQUECURA.

Más detalles

Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para la Conservación de Humedales, Altiplano Central Mexicano

Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para la Conservación de Humedales, Altiplano Central Mexicano Fortalecimiento de las capacidades institucionales para favorecer el desarrollo de acciones de conservación en los humedales del Altiplano Central Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para

Más detalles

Geología de Zonas Costeras. Teresita Aguilar A. Panamá, octubre 2013 Taller zonas costeras y GIRH REDICA

Geología de Zonas Costeras. Teresita Aguilar A. Panamá, octubre 2013 Taller zonas costeras y GIRH REDICA Geología de Zonas Costeras Teresita Aguilar A. Panamá, octubre 2013 Taller zonas costeras y GIRH REDICA Zonas costeras Son complejas y se ven influenciadas por múltiples fuerzas interrelacionadas: sistemas

Más detalles

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en NEOTROPICALES ZONA TROPICAL La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en Argentina. Incluye las islas del

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2015 CAPÍTULO1: TERRITORIO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2015 CAPÍTULO1: TERRITORIO ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2015 CAPÍTULO1: TERRITORIO EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 1. TERRITORIO Introducción Cuadros 1.1 Situación geográfica de la provincia Artemisa. 1.2 Límites geográficos de

Más detalles

SEMANA 2 BIODIVERSIDAD Y RECURSOS BIOLÓGICOS: USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN

SEMANA 2 BIODIVERSIDAD Y RECURSOS BIOLÓGICOS: USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Cátedra de Botánica Sistemática SEMANA 2 BIODIVERSIDAD Y RECURSOS BIOLÓGICOS: USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN Qué es la biodiversidad? Biodiversidad o

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Introducción a la Ingeniería de Costas

Introducción a la Ingeniería de Costas Introducción a la Ingeniería de Costas Gestión Integral de Puertos y Costas Curso 2016-2017 Grado en Ingeniería Civil Especialidad Transportes y Servicios Urbanos Rafael J. Bergillos rbergillos@ugr.es

Más detalles

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico)

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico) EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico) Dr. José Seguinot Barbosa Dr. José Luis Batista Silva MSc. Miguel Sánchez Celada INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO NOMBRE DEL RECURSO ZOOLOGICO FRANCISCO JOSE DE CALDAS TIPO RECURSO Cultural - ESTADO CONDICIONES DE ACCESO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN Alberga numerosas muestras de lo más representativo de la fauna y la flora

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA COORDENADAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LATITUD LONGITUD Septentrional 43º 47 36 N Meridional 36º 00 08 N Oriental 3º

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera, Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTRUCTURA DE TALLAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL CAMARÓN AZUL Litopenaeus stylirostris EN LA BAHIA EL COLORADO,

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

LOS PAISAJES CAMBIAN

LOS PAISAJES CAMBIAN LOS PAISAJES CAMBIAN EL PAISAJE Es una zona o terreno que observamos desde cualquier lugar. Están formados por elementos naturales o artificiales Paisajes naturales Son aquellos que nunca han sido

Más detalles