PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DE LOS DISTRITOS DE SAN SEBASTIÁN Y SANTIAGO DE LA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DE LOS DISTRITOS DE SAN SEBASTIÁN Y SANTIAGO DE LA"

Transcripción

1 PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DE LOS DISTRITOS DE SAN SEBASTIÁN Y SANTIAGO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO, PUEDO

2 Plan Estratégico Local de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal de los distritos de San Sebastián y Santiago de la provincia de Cusco (PUEDO) Julio 2015 Dr. Gustavo Adrianzén Olaya Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) Edición al cuidado de: Carlos Zoe Vasquez Ganoza Director General de la Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria (DGPCP) Equipo Responsable: Beyker Chamorro López Director (e) de Política Criminal Rubén Óscar Ramón Ramos Director (e) de Política Penitenciaria Sandy Patricia Martinez Jara (Coordinación) Ana Jesus Herencia Félix (Coordinación) Alfredo Meza Hurtado Janet Carolina Sicha Juarez Gilda Che Piu Deza Andrea Díaz Rozas Noemi Margoth Velarde Vila Yadira Elena Ayala Hidalgo Gaby Marybel Huamani Alfaro Nelly Magdalena Tuesta Altamirano Renzo Danilo Haro Ostolaza Fernando Eric Ramos Ramos Liliana Analinda Bances Farro Eliana Carbajal Lovatón Patricia Angela Mardon Zárate Valery Raúl Romero Palacios Consultores Metodólogos: Ernesto Alfonso Centeno Rojas Dina Katherine Pozo Acosta

3 MIEMBROS DE LA RED LOCAL PUEDO DE LOS DISTRITOS DE SAN SEBASTIÁN Y SANTIAGO, DE LA PROVINCIA DE CUSCO GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO Edwin Licona Licona Gobernador Regional del Cusco MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUSCO Sr. Carlos Moscoso Perea Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cusco MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN SEBASTIÁN Sr. Andmar Sicus Cahuana Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Sebastián MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO Sr. Franklin Sotomayor Apaza Alcalde de la Municipalidad Distrital de Santiago PODER JUDICIAL - PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO Dra. Elizabeth Grossman Casas Presidenta de la Corte Superior de Justicia del Cusco MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA CRIMINAL Y PENITENCIARIA Dr. Carlos Zoe Vásquez Ganoza Director de la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria DIRECCIÓN DISTRITAL DE LA DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA DE CUSCO Dr. Robert Chávez Hurtado Director Distrital de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia de Cusco MINISTERIO PÚBLICO - PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DE CUSCO Dr. José Manuel Mayorga Zarate Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Cusco MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES CENTRO EMERGENCIA MUJER Sra. Norma Mendoza Ochoa Coordinadora del Centro de Emergencia Mujer Cusco PROGRAMA NACIONAL YACHAY Sra. María Camacho Vargas Coordinadora del Programa Nacional Yachay MINISTERIO PÚBLICO Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

4 POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - REGIÓN POLICIAL DEL CUSCO Gral. PNP Luís Beltrán Pantoja Calvo Director Regional Policial Cusco MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CUSCO Sra. Elizabeth LIZABETH DUEÑAS PAREJA Directora Regional de Educación de Cusco UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CUSCO Sr. Lino Achaui Almanza Director de la Unidad de Gestión Educativa -UGEL Cusco MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE CUSCO Sr. José Eliseo Bernable Villasante Director Regional de Salud de Cusco MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Sr. Miguel Ángel Bravo Miranda Dirección Regional de Trabajo de Cusco DEFENSORÍA DEL PUEBLO Sr. Silvio Oswaldo Campana Zegarra Representante de la Defensoría del Pueblo de Cusco COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS OFICINA ZONAL DE QUILLABAMBA Sr. Francisco Loyola García Jefe de la Oficina Zonal de Quillabamba - Cusco SOCIEDAD CIVIL ASOCIACIÓN QOSQO MAKI Sr. Edgar Ochoa Pezo Presidente de la Asociación QOSQO MAKI DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

5 Índice Resumen Ejecutivo Diagnóstico social 8 Caracterización del contexto socio demográfico 8 Localización 8 Población 9 Situación económica 9 Educación 12 Salud 16 Factores de riesgo a nivel local 18 Embarazo en Adolescentes 18 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 19 Trabajo Adolescente 21 Jóvenes que ni estudian ni trabajan 22 Consumo de Drogas 24 Violencia familiar 25 Trata de personas 30 Maltrato infantil 30 Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles 32 Adolescentes en conflicto con la ley penal 35 Lugares y zonas de riesgo 35 Delitos de mayor alarma en la población 35 Denuncias por infracciones a la ley penal a nivel policial 36 Denuncias por infracciones a la ley penal a nivel fiscal 39 Situación de los y las Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (ACLP) 40 Identificación y Balance de la Oferta de Servicios 43 Identificación de actores y de la Oferta de Servicios a nivel local 43 Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Prevención 43 Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Administración de Justicia 49 Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Resocialización 51 Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Reinserción 54 A nivel de Prevención 54 A nivel de Administración de Justicia 56 A nivel de la Reinserción Social y Restauración de la Víctima 58 5

6 Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente 60 Objetivos estratégicos de PUEDO 60 Iniciativas estratégicas de PUEDO 60 Objetivos estratégicos de intervención central 62 Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente 65 Plan Operativo Anual 2015 y proyectado al Estrategia de implementación local 79 Conformación y gestión de la Red local 80 Implementación de indicadores de gestión 83 Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo social 83 Priorización de compromisos 84 Bibliografía 85 Anexos 86 Miembros de la Red Local PUEDO de CUSCO 102 6

7 Resumen Ejecutivo El Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (PUEDO) constituye el principal instrumento de gestión del Estado peruano para la aplicación de la Doctrina de la Protección Integral orientada a niñas, niños y adolescentes en conflicto con la Ley Penal. El principal desafío del Plan Nacional PUEDO se ve reflejado en su primer objetivo de impacto Las y los adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal disminuyen, el mismo que está vinculado a las metas del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA), que plantea realizar un trabajo articulado intersectorial de prevención respecto a las conductas peligrosas de los adolescentes. Para lograr dicho fin, PUEDO demanda el logro de tres objetivos de impactos adicionales, relacionados a sus tres ejes de intervención: OI2. Reducir conductas antisociales (eje de prevención) OI3. Tener una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista (eje de administraciónde justicia) OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación a la víctima (eje de resocialización y restauración) Es sobre este marco de gestión que se desarrolla el presente Plan Estratégico Local de los distritos de Santiago y San Sebastián en la provincia de Cusco, con el apoyo técnico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como una herramienta que permitirá abordar cada uno de los ejes estratégicos a nivel local, considerando de esta manera no solo políticas represivas sino por el contrario actuar en un plano preventivo y contribuyendo a la reinserción social del adolescente infractor. El proceso de planificación implicó la realización de talleres de difusión y trabajo con los diferentes actores que interactúan en cada uno de los tres ejes estratégicos que demanda PUEDO, siendo uno de los principales logros del proceso la conformación de una Red Local, la misma que continuará convocando a los actores para el monitoreo de los compromisos interinstitucionales asumidos en el presente Plan. El Plan Local desarrolla un diagnóstico local, que valida la presencia de los factores de riesgo social identificados por el Plan Nacional PUEDO en el plano de la prevención y evidencia adicionalmente la necesidad de mayor articulación de las instituciones del Estado y sociedad civil para abordar de manera más eficiente esta problemática. Por otro lado, confirma las deficiencias a nivel de infraestructura y recursos para garantizar una administración de justicia con un enfoque restaurativo, y por último revela también la necesidad de fortalecer la oferta disponible para la reinserción de los y las adolescentes a través de medidas socio educativas en medio abierto, así como la ausencia de servicios y de prácticas restaurativas hacia las víctimas. Finalmente, se concluye con un Plan Operativo para el periodo que describe los compromisos que han sido asumidos por los diferentes actores, y a su vez se delinea la ruta que deberá seguirse en el mediano y largo plazo para lograr los objetivos de impacto demandados por PUEDO. 7

8 Diagnóstico Social Caracterización del contexto socio demográfico Localización El departamento de Cusco se creó mediante Reglamento de Elecciones, el 26 de abril del año 1822, está conformada por trece provincias y ciento diez distritos. 1 Cusco es una de las trece provincias del departamento del Cusco, se encuentra ubicada en la sierra sur peruana a una altitud de 3,300 msnm. Limita al norte con la provincia de Calca y la provincia de Urubamba, al este con la provincia de Quispicanchi, al sur con la provincia de Paruro y al oeste con la provincia de Anta. Cuenta con ocho distritos: Cusco, Ccorca, Poroy, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla y Wanchaq. Mapa de la Provincia de Cusco Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 1. Compendio Estadístico 2015 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 8

9 Población Para el presente año 2015, se estimó que al 30 de junio, la población de la provincia de Cusco llegó a habitantes; respecto a la distribución por sexo, el 51.2% son mujeres y el 48.8% son hombres 2, en tanto que la tasa de crecimiento promedio anual intercensal ( ) a nivel provincial se encuentra en 2.2%, siendo la más elevada de todas las provincias del departamento de Cusco 3. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2007, el segmento poblacional, que tenía de 0 a 17 años de edad, de la Provincia de Cusco, representó el 34.4%. Tabla N 1: Provincia de Cusco: Población por etapas de vida 2007 Distrito 1 año Pre escolar Escolar Adolescentes 1-5 años 6-11 años 12-17años Cusco Ccorca Poroy San Jerónimo San Sebastián Santiago Saylla Wanchaq , TOTAL , Fuente: Censos Nacionales de Población 2007, XI de Población y VI de Vivienda Instituto Nacional de Estadística e Informática. La población comprendida hasta los 17 años de edad, por el idioma materno en la provincia, tiene la siguiente distribución: 93.8% castellano, 5.8% el quechua, 0.1% aymara, 0.1% entre otras lenguas amazónicas 4. En los distritos de San Sebastián y Santiago para el año 2015, se concentra el 25.6% ( ) y el 20.0% (90 154), respectivamente, del total de la población estimada para la provincia, es decir, el 45.5%. Según el Censo de Población y Vivienda 2007, en los distritos en mención, la población comprendida en el rango de edad de 0 a 17 años, representaba poco más del 36.0%, y la población de 12 a 17años, alrededor del 13.0%. Para el presente año la población de 12 a 17 años de edad en los distritos de San Sebastián y Santiago es de y respectivamente es decir representan el 11.0% y 10.7% de su población distrital. Situación Económica El departamento de Cusco, para el periodo , presenta un crecimiento económico reflejado en el Producto Bruto Interno (PBI), el cual mide en valor monetario la producción en 2. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, INEI. 3. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cusco - INEI. 4. INEI Censos Nacionales de Población 2007, XI de Población y VI de Vivienda. 9

10 bienes y servicios finales; el PBI en el departamento creció a una tasa promedio anual del 9.6%, si bien el crecimiento del año 2014 respecto al año 2013 fue 0.5%, se debe mencionar que en los años 2009 y 2013, con respecto al año anterior, crecieron en 16.2% y 17.5% respectivamente. Gráfico N 1 Cusco: Producto Bruto Interno, (Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007) P/ 2010P/ 2011P/ 2012P/ 2013P/ 2014E/ P/ Preliminar. E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio Las actividades económicas que más contribuyeron al PBI del departamento de Cusco en el año 2014 ( millones de nuevos soles a precios constantes del año 2007), fueron: la extracción de petróleo, gas y minerales con el 47.6%; construcción con el 9.6%; comercio con el 7.3%; manufactura con el 5.4% y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 4.8%, entre las más representativas. Gráfico N 2 Cusco: Producto Bruto Interno por actividad económica, 2014 (%) Administración Pública y Defensa, 3.6 Transporte, Almacén, Correo y Mensajería, 3.9 Alojamiento y Restaurantes, 3.9 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, 4.8 Manufactura, 5.4 Comercio, 7.3 Otros, 14 Construcción, 9.6 Extracción de Petróleo, Gas y Minerales, / Incluye: Telecomunicaciones y otros servicios de información; Electricidad, Gas y Agua; Pesca y Acuicultura y Otros servicios. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio La provincia del Cusco registró, en el año 2009, un 24.7% de pobres y 4.1% de pobres extremos, siendo los distritos de Ccorca y Poroy, los que presentaron mayor prevalencia de esta condición. Por su parte, los distritos de San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla y Cusco se encontraban dentro del rango de 25.0% a 35.0% de pobreza Mapa de Pobreza distrital 2009, año base INEI. 10

11 Para el año 2014, el departamento de Cusco se estableció en el cuarto grupo de pobreza de los siete grupos conformados a nivel nacional, junto con los departamentos de Áncash, Junín y Lambayeque, con tasas que se ubican entre 24.7% y 18.2%. Los departamentos en condición de pobreza extrema forman parte del cuarto grupo, siendo los departamentos de Arequipa, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua y Ucayali, con tasas entre 3.0% y 1.1%. 6 Cabe resaltar, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual enfatiza que las personas y sus capacidades deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país y no sólo el crecimiento económico. En este sentido, este índice mide el progreso medio conseguido por un país en tres variables: a) Esperanza de vida al nacer: analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año; b) Educación: recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzados (primaria, secundaria, estudios superiores) y c) PBI per Cápita (paridad de poder adquisitivo): que evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente. A nivel de medición, el IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. 7 En el año 2013, para Perú el IDH fue de 0.737, encontrándose dentro del grupo de países con índice alto. Sin embargo, cuando se ve más allá de los logros promedio del país en la materia de salud, educación y renta, se utiliza el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D), el cual muestra cómo estos logros se distribuyen entre las personas de una misma sociedad, el Perú obtiene un índice de 0.562, haciendo patente una desigualdad intermedia entre la población. En consecuencia, en el Perú para el año 2012, es necesario considerar tanto el IDH que fue de 0.734, como el IDH-D de 0.561, para tener una idea global del desarrollo a nivel nacional. En el caso de la provincia de Cusco, se tuvo los siguientes indicadores: Población Tabla N 2: Indicadores relacionados con el Índice de Desarrollo Humano habitantes IDH Ranking IDH 5 Esperanza de vida (años) 74.9 Población con educación secundaria completa 76.9% Años de educación en la población de 25 11,18 años promedio de estudio años y más años de edad Ingreso familiar per cápita (mensual) soles Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Perú. PNUD. Al respecto, el distrito de San Sebastián alcanzó el IDH de , en tanto que el distrito de Santiago el , manteniéndose el desarrollo humano en el nivel medio. 6. INEI, Evolución de la Pobreza Monetaria , año base

12 Educación Considerando la educación como factor vinculado a la problemática de adolescentes en conflicto con la ley penal, se hace necesario realizar un análisis de la situación a nivel educativo de la población y sobre todo de los adolescentes. La tasa de analfabetismo a nivel nacional, registrada por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), desde el año 2003 ha ido disminuyendo llegando al 6.3% en el año 2014, pero en el departamento de Cusco para el mismo año la tasa de analfabetismo es de 12.7%. Gráfico N 3 Perú: Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, (%) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Del mismo modo, la Encuesta Nacional de Hogares indica que la tasa neta de asistencia, entendida como el porcentaje de personas dentro de un grupo etario que asiste al nivel educativo correspondiente a su edad, de la población de 12 a 16 años de edad, a nivel de educación de secundaria, ha ido creciendo a lo largo de los años, alcanzando el 82.3% en el año 2014, el departamento de Cusco tiene una tasa por encima de la tasa nacional alcanzando el 86.1%. Gráfico N 4 Perú: Tasa neta de asistencia de la población de 12 a 16 años de edad a educación secundaria, (%) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares - Instituto Nacional de Estadística e Informática. 12

13 Según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), para el periodo , en el distrito de San Sebastián, el nivel secundaria (39.0%) es el nivel educativo predominante en la población de 6 a más años de edad, seguido del nivel superior universitaria (22.5%) y nivel primaria (21.6%), entre los más representativos; si analizamos la población de 12 a 17 años de edad el 18.7% no llegó alcanzar el nivel educativo secundaria correspondiente a su edad. Para el distrito de Santiago la situación es muy similar en la población de 6 a más años de edad, donde también el nivel educativo secundaria es el nivel predominante con el 41.7%, seguido del nivel primaria (23.5%) y el nivel superior universitaria (16.9%); en la población de 12 a 17 años de edad el 19.3% no llegó alcanzar el nivel educativo secundaria correspondiente a su edad. Gráfico N 5 Población de 6 a más años de edad, según nivel educativo y por distrito, (%) San Sebastián Santiago 6 a más años 6 a más años Post Grado 0.2 Sup. Universitaria Sup. no Universitaria Secundaria Post Grado Sup. Universitaria Sup. no Universitaria Secundaria Primaria Inicial/ Sin nivel Primaria Inicial/ Sin nivel años años Sup. Universitaria Sup. no Universitaria Sup. Universitaria Sup. no Universitaria Secundaria 78.7 Secundaria 78.6 Primaria 18.1 Primaria 18.0 Inicial/ Sin nivel 0.6 Inicial/ Sin nivel 1.3 Fuente: Sistema de Focalización de Hogares-SISFOH, Instituto Nacional de Estadística e Informática. El mayor acceso de la población al sistema educativo puede expresarse a través de los años promedio de estudios que ha logrado alcanzar, indicador que según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), para el periodo , de la población de 15 a más años de edad, en distrito de San Sebastián, los hombres estudiaban en promedio cerca de 12 años y las mujeres poco más de 11 años; en el distrito de Santiago el tiempo promedio de estudio es muy similar al analizar por sexos, para el caso de los hombres, alcanzó poco más de 11 años y aproximadamente 11 años en el caso de las mujeres. Es así que este indicador refleja el capital educativo alcanzado de la población de los distritos de San Sebastián y Santiago, encontrándose un promedio similar en ambas localidades, con promedios ligeramente más bajos para la población femenina. 13

14 Gráfico N 6 Promedio de años de estudio de la población de 15 a más años de edad, según sexo y por distrito, San sebastián Mujer Hombre Santiago Mujer Hombre Fuente: Sistema de Focalización de Hogares-SISFOH, Instituto Nacional de Estadística e Informática. El Censo Escolar 2014 del Ministerio de Educación (MINEDU), en la provincia de Cusco, también proporciona el porcentaje de aprobación de grado de las y los estudiantes del nivel secundaria de la educación básica regular, el cual es de 92.0%, ( alumnos/as de un total de ), en tanto que el número de desaprobados es de y retirados es de 479. Los distritos de Cusco (1 152), Wanchaq (555), San Sebastián (353) y Santiago (329) son los que presentan mayor número de las y los estudiantes desaprobados. El porcentaje de repitentes del nivel secundaria, de la educación básica regular, de las y los estudiantes en la provincia de Cusco, según el Censo Escolar es bajo, entre los años 2012 al 2014 viene disminuyendo lentamente alcanzando el valor de 2.9% en el año 2014; en el distrito de Santiago en el año 2014 es de 2.8%, menor al año 2013 (3.1%), incluso respecto al porcentaje de la provincia (2.9%); caso contrario ocurre en el distrito de San Sebastián donde en el año 2014 (3.1%) con respecto al año 2013 (2.9%) es mayor, tal como se puede observar en el gráfico N 7. Para el tema del fracaso escolar, entendido como aquella situación en la que un alumno/a no logra superar los niveles de aprendizaje esperados para su edad. A través de esta variable, se puede observar una menor dificultad para aprobar el nivel de secundaria, en un contexto aparente de disminución de la deserción; por tanto una variable fundamental para medir este fenómeno es el porcentaje de alumnos que repiten el grado en este nivel. 14

15 Gráfico N 7 Provincia de Cusco: Alumnos(as) repitentes de la Educación Básica Regular, nivel secundaria (%) Provincia del Cusco Distrito de San Sebastián Santiago Fuente: Censo Escolar- Ministerio de Educación. El porcentaje de las y los estudiantes que se retira del nivel secundaria, de la educación básica regular, en la provincia de Cusco según el Censo Escolar es bajo y viene disminuyendo desde el año 2011 al 2014; en el distrito de San Sebastián el año 2014 (1.2%) con respecto al año 2013 (1.5%) también ha disminuido; caso contrario ocurre en el distrito de Santiago dónde el año 2014 (1.9%) es mayor respecto al año 2013 (1.5%), incluso respecto al porcentaje de la provincia (1.2%), tal como se puede observar en el siguiente gráfico. Gráfico N 8 Provincia de Cusco: Alumnos(as) retirados de la Educación Básica Regular, nivel secundaria (%) Provincia del Cusco Distrito de San Sebastián Santiago Fuente: Censo Escolar- Ministerio de Educación. En la provincia de Cusco en el 2014, según el Censo Escolar realizado por el Ministerio de Educación (MINEDU), el 64.7% de la población de estudiantes, retirados del nivel secundaria de la educación básica regular, son hombres y el 35.3% mujeres; cuando analizamos los motivos por los cuales se retiraron en el distrito de San Sebastián se encuentra que el 33.9% fue por inasistencia, sin indicar el motivo de ésta, el 30.6% por cambio de domicilio, 15

16 un 19.4% por enfermedad, un preocupante 9.7% por problemas familiares, adicción, violencia y trabajo, que sumado al 4.8% de situación económica, se tendría un 14.5%. En el distrito de Santiago un alarmante 59.7% se retiró por su situación económica, el 15.3% por inasistencia, el 11.1% por cambio de domicilio y el 6.9% por problemas familiares, adicción, violencia, trabajo, que sumado a la situación económica se tiene un preocupante 66.9%, finalmente otro 6.9% por enfermedad. Gráfico N 9 Alumnos(as) retirados de la Educación Regular Básica nivel secundaria, según motivo, 2014 (%) San Sebastián Santiago Situación Otro, económica, 1.6 Problemas Enfermedad, 4.8 Familiares/adicción/ Problemas 6.9 violencia/trabajo, Familiares/adicción/ 6.9 violencia/trabajo, 9.7 Enfermedad, 19.4 Cambio de domicilio 30.6 Inasistencia, 33.9 Cambio de domicilio, 11.1 Inasistencia, 15.3 Situación económica, 59.7 Fuente: Censo escolar Ministerio de Educación. Cabe destacar que los motivos de la tasa de retiro a nivel de educación secundaria, sugieren que se trata de un fenómeno asociado mayormente a aspectos más estructurales, como por ejemplo, las condiciones de pobreza de los estudiantes que los obliga a acceder a trabajos en edad temprana; sin embargo, en algunos casos la falta de mecanismos o condiciones en las instituciones educativas no permiten configurar un sistema educativo atractivo para los menores. Salud En el diagnóstico es importante a considerar la situación de los y las adolescentes a nivel de salud. Según, el Instituto Nacional de Estadística e Informática a través de la Encuesta Nacional de Hogares 2014, señala que se incrementó el número de adolescentes por tipo de seguro de salud del año 2013 al 2014 en un valor porcentual de 47.5 (45.7), el 23,4 (22.1). Contando con seguros, que en su mayoría están coberturados por EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y Entidades prestadoras de salud. Según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), en el periodo , en los distritos de San Sebastián y Santiago, más de la mitad de la población se encontraba sin seguro de salud, sólo el 47.9% y 45.5% de la población, tenían seguro de salud, respectivamente. 16

17 Gráfico N 10 Cobertura de Seguro de Salud, por distrito, (%) San Sebastián Santiago No tiene, 52.1 Tiene, 47.9 No tiene, 54.5 Tiene, 45.5 Fuente: Sistema de Focalización de Hogares-SISFOH, Instituto Nacional de Estadística e Informática. En la provincia de Cusco el número de adolescentes de 12 a 17 años, que se encuentran afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) es de , de los cuales el 46.7% se concentra en los distritos de Santiago y San Sebastián. La distribución por sexo, de adolescentes de 12 a 17 años afiliados al Seguro Integral de Salud en la provincia de Cusco, es del 50.6% mujeres y del 49.4% hombres; en el distrito de San Sebastián de los adolescentes entre 12 y 17 años de edad, afiliados al SIS el 51.4% son mujeres y el 48.6% hombres; caso contrario ocurre en el distrito de Santiago donde el 50.8% son hombres y el 49.2% mujeres. Gráfico N 11 Adolescentes de 12 a 17 años, afiliados al Seguro Integral de Salud, según sexo, % 51.0% 50.5% 50.0% 49.5% 49.0% 48.5% 48.0% 47.5% 47.0% 51.4% 50.8% 50.6% 49.2% 49.4% 48.6% Femenino Masculino Provincia del Cusco Distrito de San Sebastián Santiago Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud indica que la cantidad de adolescentes de 12 a 17 años de la provincia de Cusco, que reciben atención Integral de Salud, ha sido creciente entre los años 2011 y 2013, pero decreciente para el 2014, disminuyendo en 12.0% con respeto al año En el distrito de San Sebastián la cantidad de adolescentes disminuyó en un 52.8%, pasando de atendidos en el año 2013 a 582 atendidos en el año 2014; en el distrito de Santiago la disminución fue del 24.9% pasando de 640 adolescentes atendidos en el año 2013 a 481 atendidos en el año Esta cifra nos indica la capacidad de los establecimientos de salud en atender integralmente al adolescente que acude por los servicios que le ofrecen, siendo la población comprendida entre los 10 y 19 años, considerando dos subgrupos: entre los 10 y 14 años, y entre los 15 y 19 años. 17

18 Gráfico N 12 Adolescentes de 12 a 17 años, que reciben atención Integral de salud, Provincia del Cusco Distrito de San Sebastián Santiago Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud. La atención integral de salud del adolescente se inicia, en el primer contacto con el adolescente; ésta puede ser dentro del establecimiento de salud cuando acude por algún motivo de consulta (demanda espontánea o referencia), o cuando es captado, ya sea dentro del establecimiento de salud o fuera de él; en el primer caso, el adolescente puede ser acompañante de otro usuario o haber concurrido al establecimiento por otro motivo; en el segundo caso el adolescente puede ser captado en espacios donde ellos y ellas permanecen habitualmente (centro educativo, club, barrio, comunidad, etc.). Comprende la atención del motivo de consulta (cuando exista), la evaluación integral, la elaboración del plan de atención integral individualizada, y la ejecución y seguimiento del plan de atención integral que involucra las intervenciones preventivas promocionales. 8 En el departamento de Cusco actualmente existen Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud - MAMIS, en 2 establecimientos de salud: el Hospital Regional del Cusco ubicado en la provincia de Cusco, distrito de Cusco y el Hospital Sicuani en la provincia de Canchis, distrito de Sicuani, en conjunto durante el año 2014 han atendido 124 casos de adolescentes. Factores de riesgo a nivel local Embarazo en Adolescentes La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES que entrevista a mujeres en edad fértil, es decir de 15 a 49 años de edad, proporciona información demográfica y del estado de salud de las madres y niños menores de cinco años residentes en el territorio nacional. Esta encuesta indica que en el año 2014 del total de mujeres embarazadas, el 16.1% tenían entre 15 y 19 años de edad. Las cantidad de adolescentes de 12 a 17 años embarazadas, que reciben atención de Salud, en la provincia de Cusco, ha ido decreciendo entre los años 2010 y 2014, si comparamos el año 2014 respeto al año 2013 la disminución fue del 9.2%. En el distrito de San Sebastián, 8. Orientaciones para la atención integral de salud del adolescente en el primer nivel de atención. Documento técnico. RM N /MINSA 18

19 la cantidad de adolescentes embarazadas creció entre los años 2010 y 2012, disminuyendo en el 2013 con respecto al 2012 en un 75.2% y aumentando en 27.8% en el 2014 respecto al 2013, pasando de 54 atendidas en el año 2013 a 69 atendidas en el año 2014; en el distrito de Santiago la tendencia es fluctuante, pero para el año 2014 con respecto al año 2013, disminuye en 16.0% pasando de 100 adolescentes embarazadas atendidas en el año 2013 a 84 atendidas en el año Gráfico N 13 Adolescentes de 12 a 17 años embarazadas, que reciben atención de Salud, Provincia del Cusco Distrito de San Sebastián Santiago Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud. La existencia de embarazos en adolescentes conlleva también a un factor de riesgo relacionado a la probabilidad del inicio de familias desestructuradas, a la falta de atención o de cuidados parentales debido a la necesidad de generar ingresos por parte de los padres de familia adolescentes. Al respecto el Plan Nacional de Acción por la Infancia (PNAIA), destaca que el embarazo adolescente interrumpe el proceso de maduración de la adolescente y en general, en contextos de pobreza, disminuye las oportunidades de desarrollo de los jóvenes padres, quienes con frecuencia deben abocarse a la crianza sin haber completado sus estudios. La maternidad adolescente tiende a reproducir la pobreza en la familia peruana y pone en riesgo la integridad física y emocional del recién nacido, cuyos primeros años de vida (tan decisivos para su desarrollo integral) transcurren en contextos por lo general precarios. La situación puede ser más delicada cuando se trata de adolescentes solteras y sin pareja, pobres y con poca educación. Las perspectivas de exclusión social de madre e hijo son tan elevadas entonces, que sin la intervención del Estado y de instituciones particulares difícilmente tendrían el apoyo requerido. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Las infecciones de transmisión sexual, dan cuenta de un inicio de temprano de la actividad sexual, unida a ningún tipo de previsión y mucho menos una planificación para el inicio de la vida familiar, puede repercutir luego en embarazos no deseados con las consecuencias ya mencionadas. Al respecto, el Ministerio de Salud, indica que del total de atenciones sobre infecciones de transmisión sexual, realizadas en el año 2014, a adolescentes entre 12 a 17 años de edad, en el distrito de San Sebastián, el 95.4% de las atenciones se dieron por consejería en ITS, dentro de los establecimientos de salud o en campañas externas, el 3.4% por síntomas asociados a ITS y el 1.1% por ITS, lo que indica que casi el 5.0% de las atenciones a los adolescentes es por ITS; en el distrito de Santiago el 97.9% de las atenciones fueron por consejería en ITS, 2.0% por síntomas asociados a ITS y un 0.1% por ITS. 19

20 Gráfico N 14 Intervención terapéutica a adolescentes de años de edad, relacionada a infecciones de transmisión sexual, 2014 (%) San Sebastián Santiago Síntomas Asociado a ITS ITS Consejería en ITS (intra y extra mural) Síntomas Asociado a ITS ITS Consejería en ITS (intra y extra mural) Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud En una encuesta realizada en el año 2011 a 366 escolares de los distritos de Santa Ana, Santiago, Urcos y Espinar, de la provincia de Cusco, referida a sus conocimientos en transmisión de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el 21.4% tenía conocimientos escasos, el 35.8% poseía conocimientos regulares y solo 31.4% contaba con conocimientos adecuados en la materia. 9 De acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de la Juventud , la población entre 15 y 19 años de edad a nivel nacional, considera como principales formas de contagio de infecciones de transmisión sexual, el tener relaciones sexuales sin condón (72.4%), seguido de la transfusión sanguínea (42.1%) y de distintas parejas sexuales del sexo opuesto (26.2%) e inyectarse drogas (21.6%), entre las más resaltantes, lo que nos indica que el desconocimiento sobre todas las formas de contagio es aún elevado Gráfico N 15 Perú: Formas de contagio de infecciones de transmisión sexual (%) Transfusión sanguínea Distintas parejas sexuales del sexo opuesto Estar en contacto con cualquier infectada Distintas parejas sexuales del mismo sexo De madre a hijo, durante el embarazo 2.6 De madre a hijo, durante el nacimiento/parto Otros* No sabe / no contesta Relaciones sexuales sin condón Inyectarse drogas (compartir agujas contaminadas/instrumentos cortantes) Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 9. Plan Regional por las Niñas, Niños y Adolescentes del Departamento del Cusco Encuesta realizada a 366 escolares de los distritos ya descritos en diciembre del Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana, 2011 INEI. 20

21 Trabajo Adolescente En el distrito de San Sebastián, en el periodo , de la población de 6 a más años de edad, el 46.3% trabaja y el 53.7% no lo hace; en el distrito de Santiago, el 48.6% de esta población trabaja y el 51.4% no trabaja, según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Gráfico N 16 Población de 6 a más años de edad que trabaja, por distrito, (%) San Sebastián Santiago No trabaja, 53.7 Trabaja, 46.3 No trabaja, 51.4 Trabaja, 48.6 Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de estadística e Informática. Cuando analizamos a la población de 6 años en el mismo periodo, de acuerdo a la ocupación, encontramos que en el distrito de San Sebastián, el 37.8% era estudiante, un 26.4% trabajador independiente, el 18.6% trabajador dependiente y un 10.9% se dedicaba a los quehaceres del hogar, en suma el 94% de esta población realiza estas cuatro actividades; en el distrito de Santiago también se realizan principalmente las mismas actividades, pero la de trabajador dependiente alcanzaba el 35.1%, estudiante el 29.6%, trabajador independiente el 17.6% y quehaceres del hogar el 11.4%. Gráfico N 17 Población de 6 a más años de edad, según tipo de ocupación, por distrito, (%) San Sebastián Santiago Que haceres Otros, 6.3 del hogar, 10.9 Estudiante, 37.8 Que haceres Otros, 6.3 del hogar, 11.4 Estudiante, 29.6 Trabajador dependiente, 18.6 Trabajador independiente, 26.4 Trabajador dependiente, 35.1 Trabajador independiente, 17.6 Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de estadística e Informática. 21

22 A nivel de la Región Cusco, tomando como año base el 2013, el ingreso laboral promedio mensual real de los adolescentes de 14 a 17 años de edad, tenía una tendencia creciente para el periodo , alcanzando el monto de S/.485 nuevos soles en el año 2012, siendo el año con mayor poder adquisitivo del periodo, pero en el año 2013 respecto al año 2012, disminuye en 22.3%; podemos observar que el ingreso promedio mensual nominal también tenía esa tendencia creciente en el mismo periodo siendo en el año 2012 el año con mayor ingreso nominal (S/.471 nuevos soles). El tiempo promedio de horas por día que trabajaba un adolescente en el año 2013, era de 6.5 horas, mayor tiempo que si asistiera a un centro educativo. Gráfico N 18 Cusco: Ingreso laboral promedio mensual nominal y real de adolescentes de 14 a 17 años de edad, (Nuevos soles del 2013) Ingreso promedio mensual nominal Ingreso promedio mensual real Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, contínua Instituto Nacional de Estadística e Informática. Jóvenes que ni estudian ni trabajan Al trimestre de enero a marzo del año 2015, del total de hogares a nivel nacional, en el área rural el 61.2% tenía entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años, mientras que en el área urbana el 57.4% de hogares tiene como residente a alguna niña, niño y/o adolescente 11. En el Perú, en el año 2013, de la población de 15 a 17 años de edad, el 20.1% de ellos, ni trabajaba ni estudiaba; si bien en el área de residencia rural el porcentaje es menor (12.9%) en la zona urbana alcanza el 23.5%; si se analiza por región natural se tiene que en la Costa es el 24.6%, en la Selva el 17.5% y en la Sierra el 15.4%; en el caso de los adolescentes hombres el 17.9% de ellos se encontraba en esta situación y para el caso de las adolescentes mujeres la cantidad es mayor, alcanzando el 22.5% 12. En el caso de la provincia del Cusco, en el año 2014, la población de 14 a 17 años de edad que ni trabaja ni estudia alcanza un 9.6%, este indicador nos muestra a aquellos adolescentes que se encuentran al margen de sectores fundamentales como son la educación y el empleo. 11. Informe Técnico Estado de la Niñez y Adolescencia Enero-Febrero-Marzo 2015 INEI. 12. Indicadores de Educación por Departamentos, INEI. 22

23 Gráfico N 19 Provincia de Cusco: Población de 14 a17 de edad que ni trabaja ni estudia, 2014 Población que trabaja y/o estudia 9.6% Población que ni trabaja ni estudia 90.6% Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Así, en la misma provincia, se registra 13.7% para la población de 15 a 29 años de edad que ni trabaja ni estudia, mientras que el 86.3% ni trabaja y ni estudia. Ello supone desarrollar líneas de investigación que nos permitan conocer de manera más profunda sobre estos jóvenes y sus trayectorias, del mismo modo, implica desarrollar estrategias para que los sistemas educativos logren incluir a estos jóvenes. De otro, plantea como desafío vincular más estrechamente a la educación con el mercado laboral, ello a través de dinámicas más flexibles que consideren las dinámicas económicas y laborales de las y los jóvenes. Gráfico N 20 Provincia de Cusco: Población de 15 a 29 de edad que ni trabaja ni estudia, 2014 Población que ni trabaja ni estudia 13.7% Población que trabaja y/o estudia 86.3% Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Frente a esta situación, un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre esta variable a nivel de América Latina y el Caribe, señala que un 70% son mujeres de sectores predominantemente urbanos. Así mismo se consideraba que un 55% se dedica al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, un 25% es cesante o busca trabajo remunerado por primera vez, y un alarmante 15% está inactivo sin razón 23

24 clara detrás. Respecto a este último grupo, se le considera el núcleo duro de la exclusión, en tanto, son jóvenes de menor edad e ingresos. Consumo de Drogas 13 El consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria regular, de la región de Cusco, se incrementó de forma alarmante según los resultados de los estudios del año 2009 y el año 2012, especialmente en el consumo de alcohol y marihuana. De acuerdo al IV Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de drogas en estudiantes de secundaria, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y el Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 2012, en la región del Cusco, la prevalencia anual en el consumo de drogas legales registró un crecimiento, en el año 2012 respecto al año 2014, pasando de 26.1% a 33.6%. El consumo de drogas ilegales, en el año 2012 fue de 5.5%, y en el año 2014 de 7.8%. Mientras que en el caso de drogas médicas, en el año 2012 fue de 3.7% y en el año 2014 un 3.3%. Como se aprecia en la tabla N 3, la prevalencia de año, de drogas legales e ilegales se incrementó en el año 2014 respecto al año 2012, mientras que en el mismo periodo el consumo de drogas médicas disminuyó. Para el caso de la provincia de Cusco, en el año 2014, los estudiantes del nivel secundaria regular, tuvieron una prevalencia de año, de drogas legales, del 34.3%, de drogas ilegales del 8.5% y de drogas médicas del 3.5%. El consumo de drogas legales e ilegales se incrementó en el año 2014 en más de 1.5 puntos porcentuales, respecto al año 2012; en tanto que el consumo de drogas médicas disminuyo en 0.7 puntos porcentuales en el mismo periodo. Tabla N 3 Región y Provincia de Cusco: Prevalencia anual de consumo, según tipo de droga, Ámbito Región Cusco Drogas legales Drogas ilegales Drogas médicas % N % N % N % N % N % N expandido expandido expandido expandido expandido expandido Provincia Cusco Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) El consumo de alcohol en la región del Cusco, en el 2012, tuvo una prevalencia de año del 21.9%; y en el 2014 fue del 30.1%, mostrando un incremento del 37.4% en el año 2014 respecto al año En la provincia del Cusco, en el año 2012, presentó una prevalencia de año, del 27.4%, mientras que en el año 2014 fue del 31.0%, se observándose un incremento del 13.3% en el año 2014 respecto al año En el distrito de Santiago, la prevalencia de año en el consumo de alcohol, en el año 2012, fue del 23.2%; y en el año 2014 de 31.3%, mostrando un incremento del 34.9% en el año 13. IV Estudio Nacional sobre Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA y el Ministerio de Educación en el

25 2014 respecto al año En el distrito de San Sebastián, el consumo de alcohol, en el año 2012, fue de 24.7%; y en el 2014 de 26.1% se observa que se incrementó del 5.7% para el mismo periodo de análisis. Tabla N 4 Prevalencia anual del consumo de alcohol a nivel regional, provincial y distrital, Consumo de Alcohol % N expandido % N expandido Región de Cusco Provincia de Cusco Distrito de Santiago Distrito de San Sebastián Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) El distrito de Santiago en el año 2014, alcanzó una prevalencia de año en consumo de drogas legales del 37.5%, mientras que el consumo de drogas ilegales fue del 21.6% y el consumo de drogas médicas el 20.2%. En el distrito de San Sebastián para el mismo año, el consumo de drogas legales tuvo una prevalencia de año del 29.2%, el consumo de drogas ilegales fue de un 8.1% y el consumo de drogas médicas fue de un 4.0%. Tabla N 5 Prevalencia anual de consumo de drogas legales, ilegales y médicas a nivel distrital, Ámbito Región Cusco Drogas legales Drogas ilegales Drogas médicas % N % N % N % N % N % N expandido expandido expandido expandido expandido expandido Provincia Cusco Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Violencia familiar El hecho de haber vivido en un hogar violento durante la infancia y la adolescencia constituye un escenario de transmisión intergeneracional de la violencia doméstica 14, así mismo estudios señalan que las madres que sufren violencia física por parte de sus parejas o esposos tienen mayor probabilidad de aplicar castigos fisco a sus hijos e hijas. 15 La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2014, recoge información acerca de la violencia familiar contra las mujeres en edad fértil (15-49 años), a nivel 14. Mora (2013). 15. Benavides, León y Veramendi (2012). 25

26 nacional y departamental. La evolución de la violencia física y/o sexual contra la mujer en los últimos doce meses por parte del esposo o compañero, ha disminuido a una tasa promedio anual de 3.9% entre los años , en cambio, en el año 2014 aumenta en 5.9% con respecto al año Se aprecia en el gráfico N 21, el 12.8% de las mujeres en edad fértil alguna vez unida, respondió que pasó por alguna situación de violencia ejercida por su último compañero o esposo en los doce meses anteriores a la encuesta. Dicho porcentaje se divide de la siguiente manera: 9.4% sufrió de violencia física, el 2.5% de violencia sexual y física y el 0.9% de violencia sexual ; cuando se les consultó por cada forma de violencia sufrida, el 11.9% del total respondió que sufrió de violencia física y el 3.4% del total de violencia sexual. Gráfico N 21 Perú: Evolución de la violencia física y/o sexual ejercida contra la mujer en los últimos 12 meses por el esposo o compañero, (%) % 12.1 Violencia física 9,4% Violencia sexual y física 2,5% 12.8 Violencia sexual 0,9% 3.4% Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Cabe señalar, que en el departamento de Cusco, el porcentaje es mayor al nacional, alcanzando el 17.4% de las mujeres en edad fértil alguna vez unida, que sufrió de violencia física y/o sexual ejercida por su último compañero o esposo en los doce meses anteriores a la encuesta; por la forma de violencia: el 17.2% del total sufrió de violencia física y el 3.1% del total de violencia sexual. Al analizar si es que alguna vez, pasaron por alguna situación de violencia ejercida por su compañero o esposo, el porcentaje crece hasta el 70.1%, y cuando se les consulta la forma de violencia, se tiene que al 64.7% del total de las mujeres en edad fértil, su último esposo o compañero alguna vez ejerció sobre ellas violencia psicológica y/o verbal, y un 41.4% del total violencia física y 6.8% del total violencia sexual. De las mujeres que pasaron por algún tipo de violencia sólo el 31.3% solicitó ayuda a alguna institución, siendo la Comisaría la institución a la que más acudieron (75.3%), seguida del juzgado (20.8%), fiscalía (13.4%), DEMUNA (13.0%), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (3.4%) entre las más resaltantes. 26

27 Gráfico N 22 Cusco: Violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, según forma de violencia e institución a la que solicita ayuda, 2014 (%) Violencia Forma de Violencia No 29.9 Si Psicológica y/o verbal 41.4 Física Solicitó ayuda a alguna Institución 6.8 Sexual No 68.7 Si 31.3 Institución Comisaría Juzgado Fiscalía Defensoría Municipal DEMUNA Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Organización privada Otra institución Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sobre las denuncias en la provincia de Cusco, por maltrato familiar registradas por el Ministerio del Interior a través de las Policía Nacional de Perú, se puede observar que tienen un comportamiento creciente entre los años 2010 y 2014, mismo comportamiento se presenta en los distritos de Santiago y San Sebastián. En el año 2014 la cantidad de denuncias por maltrato familiar del distrito de Santiago representan el 13.5% del total de denuncias referidos al mismo tema en la provincia de Cusco, y el distrito de San Sebastián el 14.2%, que sumados son más de la cuarta parte de las denuncias de la provincia (27.7%). Gráfico N 23 Provincia de Cusco: Denuncias por maltrato familiar, Distrito de Santiago Distrito de San Sebastián Provincia Cusco Fuente: Ministerio del Interior

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez Estadísticas sobre brechas de género Mg. Rofilia Ramírez Ramírez 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de políticas públicas. Estadísticas con enfoque de Género Cuantificar las brechas

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO 2016-2017 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL Plan Estratégico Local

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica Randall Brenes Contenidos: 1 Punto de partida: enmarque temporal y conceptual 2Contexto: comportamiento de variables asociadas a la seguridad ciudadana.

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

CHIMBOTE - SANTA 2015-2016

CHIMBOTE - SANTA 2015-2016 J U S T I C I A E S P E C I A L P A R A A D O L E S C E N T E S CHIMBOTE - SANTA PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL 2015-2016 CONSEJO NACIONAL

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Lima - Perú Junio 2013 MIDIS Mapa de la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

Informe - febrero 2016

Informe - febrero 2016 Informe - febrero 2016 Cuántos servidores trabajan en el sector público peruano? Dónde están? Ha cambiado la situación del servicio civil en los últimos años? Es muy diferente al sector privado? Este informe

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014 Abril 2015 Variación porcentual del Ingreso por Quintiles, 2014 / 2013 4,2 2,0 1,9 1,2 1,0% 0,1 QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5 20%

Más detalles

Día Mundial de la Población Los retos de los adolescentes de Nicaragua

Día Mundial de la Población Los retos de los adolescentes de Nicaragua Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social Día Mundial de la Población Los retos de los adolescentes de Nicaragua Juan Sebastián Chamorro, Ph.D Director Ejecutivo Agosto, 2014 La Tasa

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO Hoja de puntuación para la protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia Puntos de referencia y marcos para la evaluación y el monitoreo América Latina y el Caribe VIOLENCIA INTERPERSONAL

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

Chile. 5.7% 5.1% 6.5% masculino 16.3% ,054 HABITANTES ,005 Habitantes de 5 a 17 años (INE, 2014) PIB. una mirada al Trabajo Infantil

Chile. 5.7% 5.1% 6.5% masculino 16.3% ,054 HABITANTES ,005 Habitantes de 5 a 17 años (INE, 2014) PIB. una mirada al Trabajo Infantil Chile es un país con un crecimiento económico importante que le ha permitido elevar el gasto público en educación y la salud. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Chile para el 2013 es alto, con 0.822,

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja La población conformada por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudia ni trabaja o también

Más detalles

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA MARZO 2013 LA LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es fundamental para la supervivencia y buen desarrollo del recién nacido. La lactancia materna exclusiva provee de nutrientes

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Objetivo de la línea de base

Objetivo de la línea de base Objetivo de la línea de base Levantar la Línea de Base relacionada a las desigualdades de género existentes en, Piura de acuerdo a las metas e indicadores establecidos en la Ley 28983, Ley de Igualdad

Más detalles

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

El Centro de Estudios de Problemas Económicos

El Centro de Estudios de Problemas Económicos PROYECTO DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA ERA DIGITAL EN EL PERÚ BOLETÍN N 1 El Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU) es una Organización

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO 02-2015 OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL REGIÓN ICA Nombre del Estudio: Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Ica Objetivo general: Describir y analizar los principales

Más detalles

Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú Nov Preliminar

Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú Nov Preliminar Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú Nov. 2015 Preliminar D ANTE B E L T R ÁN ARIAS dbeltran@mef.gob.pe D I R E C C I ÓN G E NERAL DE PRESUP UE S TO P ÚBLI C O MI NI STERI O

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ Florence Bauer - Representante de UNICEF en el Perú.

LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ Florence Bauer - Representante de UNICEF en el Perú. EMPLEO Con referencia a la participación en actividades laborales de la población menor de 18 años, cifras del año 2001 señalaban que en el Perú cerca de 2 millones de menores participaban en el mercado

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL La tasa de desocupación fue de 7,1%, 2,6 puntos porcentuales (pp.) menor a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Los aumentan 3,9% (3.190 personas) y los Desocupados muestran una caída de

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Dr. Aldo Alejandro Vásquez Ríos Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC)

Dr. Aldo Alejandro Vásquez Ríos Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE PAUCARPATA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA, PUEDO 2015-2016 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

Más detalles

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO INFORME POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO I. MAPA DE POBREZA Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS 2001 LA LIMITACIÓN DE RECURSOS Y LA DISTRIBUCIÓN HETEROGÉNEA DE LOS GRUPOS POBLACIONALES EN RIESGO

Más detalles

Estado de la Niñez y Adolescencia

Estado de la Niñez y Adolescencia Estado de la Niñez y Adolescencia Trimestre: Enero-Febrero-Marzo 2014 INFORME TÉCNICO No 2 - Junio 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática, presenta a partir del trimestre octubre-noviembrediciembre

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Claudia Donaire, Asesora Subsecretario del Trabajo Santiago, 05 de diciembre 2016 Diagnóstico de la ruralidad en Chile 14,000,000

Más detalles

Invertir en juventud. Una urgencia para El Salvador

Invertir en juventud. Una urgencia para El Salvador Invertir en juventud. Una urgencia para El Salvador Elena Zúñiga Representante del UNFPA en El Salvador 25 de julio de 2014 Las y los adolescentes y jóvenes dotados de las necesarias aptitudes y con las

Más detalles

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 5 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 2760 msnm, Latitud Sur 13 09'15", Longitud Oeste 74 13'22" (Referencia ciudad

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación.

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES PROVINCIA MORONA SANTIAGO, se encuentra en la Zona 6 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA MORONA SANTIAGO cuenta con 12 cantones. Representa el 9.4% del territorio nacional

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LORETO

DEPARTAMENTO DE LORETO 16 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 91 msnm, Latitud Sur 03 44'59", Longitud Oeste 73 15'43" (Referencia ciudad

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani

UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani Ruta de la edad escolar Bases sólidas mediante una educación de calidad Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU Necesidades

Más detalles

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS Presentamos a continuación los principales indicadores de Desarrollo Humano calculados para la provincia de, sus distritos y corregimientos.

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2011-2013 VII VII. Población penal por delito de homicidio doloso y culposo, en cifras del Instituto

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Lima, Noviembre 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule Reporte Comunal: Talca, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Talca, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Talca, Región

Más detalles

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 Una gestión eficiente Mejoramos el acceso y la calidad de los servicios en desarrollo infantil, atención a personas con discapacidades y adultos mayores. Mejoramos los

Más detalles

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Capítulo CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Capítulo CARACTERÍSTICAS SOCIALES Capítulo I II CARACTERÍSTICAS SOCIALES 2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES 2.1 Condiciones de vida y pobreza 2.1.1 Incidencia de la pobreza monetaria En el presente perfil se incorpora la incidencia de la pobreza

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores por variable 1 Población económicamente activa (PEA) 2 Empleo adecuado/pleno 3 Otro Empleo no pleno 4 Subempleo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

Estrategia Nacional CRECER Lima, febrero 2011. Estrategia Nacional CRECER ST CIAS

Estrategia Nacional CRECER Lima, febrero 2011. Estrategia Nacional CRECER ST CIAS Estrategia Nacional CRECER Lima, febrero 2011 Estrategia Nacional CRECER ST CIAS QUÉ ES LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER? Es una estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTRO DE LA LABOR REALIZADA POR EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS EN JUZGADOS DE FAMILIA, ESPECIALIZADOS DE LA NIÑEZ Y

Más detalles

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011 Participación Ciudadana Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011 Ciudadanos al ía (*) índice 1. Introducción 2. Transferencias de canon y otros

Más detalles

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 2013 Boletín Poblacional PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 2013 P. 02 Señor Gobernador de la Provincia

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles