Resistencia a la toxina Bt en el algodón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resistencia a la toxina Bt en el algodón"

Transcripción

1 SEPTIEMBRE combinaciones F1 integradas por subpoblaciones híbridas del 100% y el 50%, y las dos poblaciones F2 producidas a partir de plantas F1 100% puras para determinar su integridad genética. Los patrones de disposición en bandas del ADN de la población F1 reflejó con precisión la contribución del 100% o del 50% del progenitor macho. La población F2 también demostró claramente la relación genética esperada. Gwyn y colaboradores (1995) demostraron que el análisis RFLP puede emplearse con éxito para determinar la contribución genética de los progenitores y que posiblemente pueda utilizarse para maximizar la heterocigocidad y por ende, la heterosis en los híbridos del algodón. Ya se ha avanzado en la búsqueda de la homología cromosómica y en la ubicación de la existencia de caracteres en diferentes cromosomas utilizando la planimetría de sondas del ADN y el análisis RFLP. Por lo visto, utilizando la identificación mediante el ADN será posible en breve identificar el grado de expresión de un carácter particular antes de hacer pruebas en el terreno. Una mejor comprensión de la ubicación de los genes específicos facilitará el pronóstico del desempeño de los híbridos. Las referencias de este artículo se encuentran en la página 8. Resistencia a la toxina Bt en el algodón El año cosecha 1996/97 hizo historia en la producción algodonera con la siembra comercial del algodón Bt resistente a los insectos lepidópteros. Los agricultores algodoneros en los EE.UU. y los investigadores en todo el mundo han oído hablar sobre el algodón Bt por más de diez años. La industria algodonera estaba impaciente por ver el cultivo del algodón Bt en el terreno, haciendo uso de la tecnología de la ingeniería genética en gran escala. Desde que los cromosomas se aceptaron como portadores del material hereditario, se han venido logrando avances, paso a paso, para comprender el mecanismo del control genético y la utilización de unidades más pequeñas que un cromosoma entero. La genética bioquímica llevó al concepto de que un gen es la unidad más pequeña de herencia y que un gen es responsable de la producción de una enzima. El próximo desarrollo significativo fue el reconocimiento y la comprensión del modelo de Watson y Crick de la estructura en doble hélice del ADN (ácido desoxirribonucleico). Una vez conocida la estructura del ADN, los investigadores comenzaron a explorar las posibilidades de transformar y regenerar las plantas. La regeneración de una planta a partir de una sola célula ya se había logrado con mucha anterioridad en otros cultivos antes de que se le intentara con éxito con el algodón. Una vez que se logró regenerar una planta a partir de tejidos fitocelulares, el próximo paso consistió en inducir material genético en tejidos somáticos y obtener la expresión genética de un rasgo o característica mediante un cultivo somático, siendo éste el verdadero punto de partida para el desarrollo de plantas transgénicas en los cultivos y en modo especial, en el algodón. Primer algodón Bt resistente a los insectos Los investigadores identificaron un gen que codifica una proteína insecticida en la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis (Bt). Lograron aislar y transferir dicho gen al algodón con el fin de que se pudiera producir una toxina dentro de la planta. El algodón transformado con un gen Bt resistente a los insectos lepidópteros se llama Bollgard MR en los EE.UU. e Ingard MR en Australia. Ambos algodones Bt están en capacidad de producir CryIA, una proteína que es tóxica para la mayoría de los gusanos de la cápsula y de la yema floral. En octubre de 1995, la Compañía Monsanto recibió la aprobación reglamentaria final de la US Environmental Protection Agency (Oficina de Protección Ambiental de los EE.UU.) para la siembra del algodón Bt a escala comercial en los EE.UU. En 1996/97 sólo había disponible para el cultivo comercial dos variedades de algodón resistentes a los gusanos de la cápsula y de la yema floral, incluido el H. armigera, el gusano de la yema del tabaco y el gusano rosado de la cápsula. Las variedades Bt se llaman NuCOTN 33 B y NuCOTN 35 B, habiendo sido desarrolladas de sus variedades isogénicas Delta and Pine Land, cultivadas a nivel comercial, DPL 5415 y DPL 5690, respectivamente. Muchas otras variedades con un gen Bt están próximas a ser lanzadas, pero sólo la NuCOTN 33 y la NuCOTN 35 fueron ofrecidas para la venta durante 1996/97. Se estima que en 1996/97, el algodón Bt Bollgard se cultivó en cerca de hectáreas en los EE.UU. Según el CCIA, la superficie algodonera estadounidense en 1996/97 fue de aproximadamente 5,53 millones de hectáreas. El NuCOTN 33 se produjo en cerca del 10% de la superficie total y fue la mayor variedad individual en los EE.UU. El NuCOTN 35 cubrió cerca del 2% de la superficie total estadounidense. Se parte del supuesto que variedades similares de algodón Bt tienen perspectivas de ser sembradas en más de 2 millones de hectáreas en zonas afectadas por el gusano de la yema del tabaco y por el gusano de la cápsula del algodón. Algunos algodones Bt futuros El año cosecha 1996/97 será sin duda crucial para el algodón Bt. La tecnología ha demostrado su valor en pruebas en pequeña escala, pero el año 1996/97 demostrará la reacción de los agricultores. Los informes preliminares durante la temporada 1996/97 en los EE.UU. indicaron que el algodón Bt no estaba completamente a salvo de los gusanos de la cápsula y los agricultores comenzaron a dudar de la tecnología. O bien lo sostenido por los promotores del algodón Bt no era cierto, o los agricultores no comprendieron totalmente que el gen Bt no proporcionaría una protección del 100% contra todos los tipos de gusanos de la cápsula y que no eliminaría el uso de los insecticidas. Sin embargo, es indudable que la tecnología reducirá en forma significativa el uso de los insecticidas y ningún mal entendido afectará la investigación que se está realizando en este campo.

2 36 ICAC RECORDER Después del lanzamiento del algodón Bt resistente a los insectos lepidópteros y del algodón BXN resistente a un herbicida, se espera el lanzamiento de algodones transgénicos resistentes a otros herbicidas e insectos. La resistencia a los insectos y a los herbicidas es apenas un aspecto del algodón transgénico. Los genes foráneos pueden introducir cualquier característica y rasgo imaginables en el algodón. Ya están saliendo numerosos informes sobre la muy reciente patente para la alteración pigmentaria otorgada por la Oficina de Patentes de los EE.UU. a la compañía estadounidense Calgene, Inc. Dicha compañía es propietaria de la Stoneville Pedigree Seed Company y sostiene que sus científicos desarrollaron fibras azules y rojas, y están ahora concentrándose en mejorar las tonalidades. La alteración pigmentaria de los algodoneros modificados genéticamente ha mejorado las perspectivas de producir artículos de mezclilla ( blue jeans ) coloreados en forma natural. La calidad de las fibras naturales de color verde y marrón actualmente disponibles, no es equivalente a la calidad de la fibra blanca de algodón. El desarrollo de la alteración pigmentaria en los algodones modificados genéticamente no requerirá trabajo adicional para mejorar la calidad de la fibra. La alteración pigmentaria será un añadido a las calidades existentes de los algodones blancos sin ningún otro efecto sobre la planta. Es posible que en el futuro se pueda encontrar el negro, el amarillo y otros colores naturales en el algodón. De manera similar, parece que los investigadores tienen ahora a la mano muchos otros desarrollos, aun cuando se requiera cierto tiempo antes de que los mismos estén a disposición del público. También se está trabajando arduamente para mejorar los parámetros cualitativos de la fibra mediante la ingeniería genética. Se espera en un futuro cercano, los siguientes desarrollos: Año Desarrollo 1996 Producción a escala comercial del algodón Bt resistente a los insectos lepidópteros y al herbicida Buctril Disponibilidad del algodón Bt resistente al herbicida Glifosato. Este se llamará Roundup Ready." Disponibilidad para los agricultores del algodón resistente al herbicida Sulfonilurea Disponibilidad de múltiples genes Bt resistentes al mismo tiempo a un grupo de insectos o por separado, a un grupo de herbicidas Dentro del primer decenio del siglo XXI, disponibilidad para su cultivo comercial de un algodón resistente al picudo de la cápsula Dentro del primer decenio del siglo XXI, disponibilidad para su cultivo comercial de un algodón resistente al picudo de la cápsula Supuestamente ya se conocen los genes responsables de las características de la fibra. Se espera que su utilización/adopción a gran escala tenga lugar en el primer decenio del siglo XXI Se espera el algodón biopoliéster, el algodón coloreado, etc. Dado que todo el trabajo en ingeniería genética se hace en el sector privado, no se conoce cuál es el estado de la investigación en este campo. La lista anterior representa sólo una indicación de unos cuantos desarrollos, siendo posible que haya muchas otras cosas en curso utilizando esta tecnología muy costosa. Efecto del algodón Bt La toxina Bt es específica para una gama reducida de insectos y se descompone con rapidez en compuestos no tóxicos al quedar expuesta a la luz ultravioleta y a otros factores ambientales naturales. Su descomposición rápida la hace inocua a otras especies de organismos vivos. En el insecto objetivo, la toxina ataca el sistema digestivo y el insecto deja de comer tan pronto como ingiere la proteína Bt. La producción en escala comercial del algodón Bt tendrá los siguientes efectos: Al final de 1996 se espera que el mercado mundial de plaguicidas exceda los US$ millones. Si bien la mayoría de los plaguicidas se utilizan para el cultivo de los vegetales y de los cereales, el algodón recibe cerca del 10% de los plaguicidas totales utilizados en el mundo. Entre los principales cultivos de campo, el arroz representa cerca del 13% del total de los plaguicidas mientras que, debido a una superficie mayor, el maíz utiliza el 11%. Las aplicaciones de plaguicidas al arroz, al maíz y a la mayoría de los cultivos de vegetales y de cereales son en forma de herbicidas y no de insecticidas. Los plaguicidas utilizados en el algodón son sobre todo insecticidas. Según un estudio realizado por el CCIA durante 1995, exceptuando unos pocos países, los insecticidas representan un 75% ó más de los plaguicidas totales utilizados en el algodón. Entre las excepciones se destacan Siria y los EE.UU., debido a que la necesidad mínima de insecticidas en Siria y el uso extenso de los herbicidas en los EE.UU. mantiene baja la participación de los insecticidas. La introducción del algodón Bt en una superficie mayor cambiará en última instancia la reputación del algodón como un usuario importante de los insecticidas. Podría ser posible eliminar los insecticidas en zonas donde el Helicoverpa o el Heliothis sean las únicas plagas en la etapa de formación de la cápsula. De no eliminarse, es indudable que el uso de los insecticidas se reducirá. El patrón de los insectos cambiará. Si una especie de insectos se suprime enérgica y continuamente (el resultado del algodón Bt), algunos insectos importantes se convertirán en plagas menores. De manera similar, es posible que algunos insectos menores se conviertan en insectos importantes. También es

3 SEPTIEMBRE posible que nuevos insectos se adapten al algodón con mayor rapidez debido a un uso inferior de los insecticidas. Una de las principales inquietudes de la industria algodonera es el desarrollo de la resistencia de los insectos a las endotoxinas producidas por el gen Bt. Los insectos, al igual que todos los organismos vivos, tienen tendencia a acostumbrarse a dosis más leves de los productos químicos y a acostumbrarse lentamente a dosis letales. A medida que los insectos adquieren la capacidad de soportar dosis letales normales, es necesario aumentar la cantidad de los insecticidas aplicados. En el caso del algodón Bt y debido a que la endotoxina se encuentra presente en la planta en todo momento, la posibilidad de que se desarrolle resistencia y con mayor rapidez es muy elevada. La utilización en gran escala de los genes Bt o de cualquier tipo de resistencia química intrínseca de la planta (incluido el algodón transformado que no contenga el gen Bt) afectará los aspectos económicos de la producción algodonera. De haber disponibilidad de un algodón transgénico resistente a un insecto específico, es posible que la producción algodonera pueda renacer en países o zonas donde la misma se detuvo debido al ataque de ese insecto en particular. La semilla es un portador genético de todas las expresiones fenotípicas. Esta es ya un insumo muy importante en el algodón, pero su importancia aumentará según los cambios previstos. La adopción de la semilla del algodón Bt comprada a un precio superior, garantizará el suministro de una semilla pura y de una siembra cuidadosa para un mejor establecimiento del cultivo. El control biológico de las plagas de insectos se hará más popular. Por qué los insectos desarrollarán resistencia La resistencia de los insectos a la endotoxina Bt no se conocía antes de En los últimos diez años, algunos estudios han demostrado que los insectos pueden desarrollar resistencia a una endotoxina Bt. Los estudios de laboratorio realizados por los investigadores de Monsanto confirmaron la capacidad genética del gusano de la yema del tabaco para adaptarse a la toxina Bt (Stone y colaboradores, 1989). Gould y colaboradores (1995) aislaron una población del gusano de la yema del tabaco que demostró niveles elevados de resistencia a la toxina Bt en el laboratorio y los alimentaron con algodón Bt. Observaron que algunas de estas colonias resistentes eran capaces de sobrevivir con el algodón Bt. La supervivencia de niveles de población baja, indicó que el gen determinante de la resistencia podría estar presente en una población a una proporción de 1 en y muy probablemente, el mismo se encuentra en una posición recesiva. Además de los investigadores de Monsanto, muchos otros grupos estarán vigilando la resistencia de los gusanos durante 1996/97. El gusano de la yema del tabaco H. virescens en los EE.UU. y el H. armigera en Australia, serán probablemente los primeros en mostrar resistencia a la endotoxina Bt bajo condiciones en el terreno. Los gusanos de la yema floral y los gusanos de la cápsula desarrollarán resistencia debido al menos a las siguientes razones: La endotoxina estará presente en todas las partes de la planta desde el principio hasta el fin de la temporada. Tan pronto como germine la semilla, la endotoxina estará presente en la misma cantidad tóxica. Una tras otra, todas las generaciones de insectos que se alimenten del algodón como hospedero principal, se enfrentarán a la endotoxina en todo momento durante la temporada de crecimiento y por ende, tendrán una oportunidad amplia para desarrollar la resistencia. El gen Bt actualmente disponible tiene la capacidad de producir sólo una endotoxina (CryIA), la cual es de naturaleza proteica. En las fincas convencionales donde se rocía el algodón más de una vez, se aconseja a los agricultores no repetir el uso de productos que tengan la misma composición química. En el caso del algodón Bt habrá un solo producto químico al que estarán expuestos los gusanos de la cápsula. La composición química de la endotoxina disponible en la actualidad, producida por el gen Bt, no puede cambiarse a menos que se identifique y se induzca en el algodonero un gen nuevo con un efecto tóxico similar pero con una composición química diferente. El número de insecticidas disponibles para el control contra el gusano de la cápsula del algodón, el H. armigera, el gusano de la yema del tabaco o el gusano rosado de la cápsula es muy elevado y los productores algodoneros tienen muchas opciones para elegir. Dependiendo de la presión de los insectos, del precio y del conjunto de plagas, los agricultores seleccionan diferentes productos y retrasan el desarrollo de la resistencia a los varios grupos de insecticidas. Dichos cambios no estarán disponibles de haber un solo tipo de algodón Bt sembrado en una superficie grande por todos los agricultores de la misma región. La mayoría de los insectos del algodón, y en particular los gusanos de la cápsula, son especies con una elevada capacidad de adaptación. Estos pueden desarrollar resistencia mediante genes resistentes y en otras formas. Sin embargo, algunos insectos tienen la capacidad de alterar el receptor de enlace en el intestino, lo cual afecta la actividad proteolítica. Debido a que las protoxinas Bt son solubilizadas y activadas en parte, por las proteinasas intestinales, una actividad proteolítica inferior podría resultar en una presencia menor de toxina en el intestino del insecto y en una toxicidad reducida. (Opiniones compartidas por Brenda Oppert, Karl J. Kramer y William H. McGaughey en el Foro Nacional sobre la Resistencia de los Insectos al Bacillus thuringiensis, organizado por el DAEU del 15 al 16 de abril de 1996.) Cómo retrasar la resistencia No existen informes basados en observaciones hechas en el terreno que demuestren resistencia alguna a la endotoxina Bt (CryIA) en

4 38 ICAC RECORDER el algodón. No obstante hay una opinión arraigada en el que los insectos objetivo desarrollarán resistencia en un período de cinco a siete años. El desarrollo de la resistencia podría suceder antes, incluso en tres años, de no seguir los pasos apropiados. El mecanismo de la resistencia podría ser tal que resultara en una resistencia amplia a muchas diferentes toxinas Bt. Los investigadores pueden encontrar nuevas toxinas y desarrollar una nueva línea de toxicidad, pero es probable que algunos insectos, como el gusano de la yema del tabaco, puedan desarrollar una resistencia que no pueda sustituirse. Alternativamente, la resistencia también podría ser muy específica para una toxina en particular y podría manejarse con facilidad mediante la sustitución con un nuevo gen Bt. Según Gould (1995) hay algunas estrategias para retrasar el desarrollo de la resistencia a la endotoxina disponible en el algodón. Estas son las siguientes: Niveles altos de una sola toxina. En la actualidad existe sólo una toxina responsable de la resistencia a los insectos lepidópteros. Para que los gusanos de la cápsula y de la yema floral retrasen la expresión de resistencia a una sola toxina, se recomienda la identificación de genes Bt capaces de producir un nivel elevado de toxina en la planta. Al igual que las dosis elevadas de insecticidas, se requerirá un tiempo mayor para que el insecto desarrolle resistencia a concentraciones más altas de una toxina específica. Niveles altos de más de una toxina. El desarrollo de resistencia a niveles más altos de más de una toxina llevará muchos años, proporcionando así oportunidades suficientes para identificar e inducir nuevos genes Bt. Mezcla de poblaciones resistentes y susceptibles (una forma modificada de la población refugio). El algodón Bt con una o más toxinas de alta eficacia, de cultivarse mezclandolo con algodón isogénico no Bt, permitirá la producción de insectos híbridos, mediante el cruce entre poblaciones resistentes y susceptibles. Si la resistencia es recesiva, se requerirán unos cuantos años para desarrollar una población resistente verdaderamente homocigótica. Nivel bajo de expresión. Un nivel bajo de expresión podría ayudar a fomentar el control biológico. Los niveles bajos de la toxina o toxinas sólo harán más lento el crecimiento/actividades de los insectos. Los depredadores y los parásitos podrían sobrevivir y multiplicarse, produciendo por consiguiente una defensa natural fuerte contra un insecto. Este enfoque tiene ventajas pero debido a la carencia de apoyo de las compañías biotecnológicas, casi no se está realizando trabajo alguno en este campo. Expresión genética específica para el objetivo. Un enfoque muy especializado consiste en producir una endotoxina en una parte específica de la planta y en una etapa específica en el desarrollo del cultivo. No se tiene claro cómo funcionaría este enfoque con el algodón, pero parece que la producción de la toxina podría restringirse sólo a las cápsulas o a las hojas en el caso de los gusanos de la cápsula y de los insectos chupadores, respectivamente. No hay modo alguno en que pueda evitarse la resistencia en el algodón Bt si la base genética para la producción de los compuestos tóxicos es tan limitada. Sin embargo, el desarrollo de la resistencia podría retrasarse. La Compañía Monsanto, que es la única promotora del gen Bollgard en el algodón, recomienda sembrar un cultivo refugio, pero no puede decirse que se hayan concluido pruebas en gran escala. Dadas las circunstancias de que no hay otras opciones disponibles y el desarrollo de la resistencia se prevé a una velocidad mayor en comparación con los insecticidas, la dilución de la población expuesta al gen Bt parece ser una solución viable. La Compañía Monsanto recomienda a los productores de algodón Bt reservar una zona refugio donde no se siembre el algodón que contenga el gen Bollgard. Según la compañía, para garantizar que el gen Bollgard mantenga su eficacia por años se requiere que los agricultores siembren la zona refugio en proporción directa con el algodón Bollgard que tengan en sus fincas. Los dos siguientes tipos de refugios se recomiendan en los EE.UU. y los productores de algodón NuCOTN deben optar por uno de ellos: Por cada 100 hectáreas de algodón Bollgard sembrado en una finca, deben sembrarse 25 hectáreas de variedades convencionales de algodón (que no contengan el gen Bollgard) y tratárseles con insecticida (excluidos los productos Bt foliares). Por cada 100 hectáreas de algodón Bollgard sembrado en una finca, deben sembrarse 4 hectáreas de variedades convencionales de algodón (que no contengan el gen Bollgard Bt) y tratárseles con cualquier insecticida a excepción de los utilizados para el control de los gusanos. La Compañía proporciona una lista de los productos excluidos. La Compañía Monsanto firmó contratos con agricultores por un año. A continuación se indican otros requisitos del acuerdo Monsanto: Los agricultores tenían que pagar US$79 por cada hectárea de algodón, antes del 25 de junio de 1996, que intentaran sembrar con el algodón Bt. Este es el costo de la tecnología del gen Bt en lugar de los ahorros en los insecticidas. El costo de la semilla (adicional) fue cercano a los US$15 por bolsa, llevando el costo total por hectárea a US$94. Los agricultores podían resembrar tantas veces como se requiriera, pero haciendo un pago tecnológico de una sola vez. De producirse una pérdida completa de la cosecha para el 25 de junio, los agricultores no tenían que pagar la cuota a Monsanto. Los agricultores permitirían a los inspectores de campo de la Monsanto que visitaran sus terrenos durante tres años. Los agricultores no transferirían semillas a ningún otro productor, no retendrían la semilla que no haya sido utilizada

5 SEPTIEMBRE para el próximo año, ni sembrarían la cosecha del año siguiente con semilla de su cosecha Bt. Los agricultores que no cumplan con los términos del contrato estarán sujetos a una penalización importante por incumplimiento. Enfoque australiano Australia será el segundo país que cultivará el algodón Bt a escala comercial durante 1996/97. En Australia se cultivarán hectáreas de algodón Ingard durante 1996/97 bajo el Limited Commercial Trial Program (Programa de Pruebas Comerciales Limitadas). El Programa de Pruebas es parte de un esfuerzo para brindarle a los agricultores la oportunidad de aprender a cultivar el algodón Ingard. Cerca de la mitad de las hectáreas serán incluidas en un extenso programa de investigación para recopilar más datos. Cerca de 1/4 del total de los productores algodoneros de Australia (320 agricultores) sembrarán el algodón Bt como prueba en una superficie que no excederá las 80 hectáreas por agricultor. El algodón en Australia se ha visto gravemente afectado por el Helicoverpa armigera, por lo que el algodón Bt podría realmente revestir una gran importancia. En Australia se aplicó con éxito, una estrategia para el manejo de la resistencia y el número total de rociados se redujo a nueve en los últimos años. Dicha cifra sigue siendo superior a la de los EE.UU. y el algodón Bt podría demostrar mejor su efecto bajo una elevada presión de los insectos. En Australia no existe el H. virescens en el algodón y la mayoría de los rociados se orientan hacia el control del H. armigera, el cual ya desarrolló resistencia a muchos insecticidas en ese país. Los productores algodoneros participantes firmarán un acuerdo con Monsanto. El acuerdo firmado entre el agricultor y Monsanto tiene obligatoriedad legal, especificando las responsabilidades de ambas partes para el cultivo exitoso de una cosecha de algodón Ingard y la protección de los derechos de Monsanto. En Australia, la National Registration Authority for Agriculture and Veterinary Chemicals (Autoridad Nacional de Registro para Productos Químicos, Agrícolas y Veterinarios) registró seis variedades de algodón Bt el 6 de agosto de 1996, para su siembra durante 1996/97. El trabajo hecho en el Australian Cotton Research Institute (Instituto Australiano de Investigación Algodonera) en Narrabri, demostró que en la actualidad el H. armigera no tiene resistencia a la toxina Bt. No obstante se desarrolló una estrategia preventiva para retrasar la resistencia al algodón Bt. Al igual que en los EE.UU., el enfoque consiste en desarrollar una población no expuesta a la endotoxina del gen Bt. Las recomendaciones principales son las siguientes: Por cada 100 hectáreas de algodón Ingard un productor tiene que sembrar 10 hectáreas de algodón no Bt irrigado que no será tratado con los insecticidas utilizados para controlar el H. armigera, o por cada 100 hectáreas de algodón Ingard, se sembrará 50 hectáreas de algodón convencional irrigado, que puede tratarse con insecticidas para controlar los insectos, incluidas las especies del H.armigera y del H.punctigera. El cultivo refugio deberá sembrarse cerca del algodón Bt antes del 15 de noviembre. El cultivo refugio se producirá como un cultivo normal y no será tratado con insecticidas Bt. En cada temporada se sembrarán 20 hectáreas de maíz o sorgo bajo irrigación y se les tratarán para que florezcan entre el 15 de enero y el 28 de febrero. Ni el sorgo ni el maíz serán tratados con productos utilizados normalmente para controlar los gusanos. Planes para el manejo de la resistencia En abril de 1996, el DAEU organizó el National Forum on Insect Resistance to Bacillus thuringiensis (Foro Nacional sobre la Resistencia de los Insectos al Bacillus thuringiensis) de dos días, al que asistieron cerca de 120 investigadores, consultores y otros integrantes de la industria algodonera. Las discusiones se centraron en las siguientes cuatro interrogantes: 1. Cuáles son los componentes fundamentales de un plan para el manejo de la resistencia para el cultivo objetivo? 2. Cuáles son los obstáculos para la ejecución de dicho plan? 3. Cómo pueden superarse estos obstáculos? 4. Qué acciones de seguimiento se tienen que emprender a nivel regional y/o nacional? Los investigadores tienen pocas dudas de que los insectos desarrollarán resistencia a la toxina Bt. El surgimiento de la resistencia dependerá de la biología de la población de las especies de plagas afectadas, del agrosistema en el que se despliegue la endotoxina Bt y de las estrategias para el manejo de las plagas que se sigan para controlar los insectos, incluidos los gusanos de la yema floral y de la cápsula. El Foro reconoció la necesidad de vigilar la situación cuidadosamente durante la temporada actual y revisar los resultados al final de la misma. Se puso énfasis en la importancia de lograr resultados y conclusiones transparentes. Los participantes del Foro expresaron la necesidad de revisar y evaluar las recomendaciones relativas a la población refugio de la Compañía Monsanto, y de mejorar los planes del próximo año basándose en la experiencia de 1996/97. Las referencias de este artículo se encuentran en la página 12.

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras Dr. R. E. Buehler, Monsanto Company, St. Louis, Missouri, EE.UU. La compañía Monsanto, con sede

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

Actualidad del algodón transgénico

Actualidad del algodón transgénico 14 ICAC RECORDER Actualidad del algodón transgénico La tecnología de la ingeniería genética se está diseminando por el mundo y un número creciente de países está adoptando variedades de algodón obtenidas

Más detalles

Miguel Ángel Castillo Umaña

Miguel Ángel Castillo Umaña Análisis de estudios comparativos en alimentación animal con ingredientes derivados de transgénicos e ingredientes provenientes de cultivos convencionales Miguel Ángel Castillo Umaña -Avances de la ingeniería

Más detalles

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA ADN e información genética Genes y control celular Mutaciones y su importancia biológica La biotecnología y sus aplicaciones La ingeniería genética Modificación

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA ssharry@agro.unlp.edu.ar LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE La Biotecnología Abarca la industria, la ganadería,

Más detalles

El algodón biotecnológico: beneficios e inquietudes

El algodón biotecnológico: beneficios e inquietudes 16 ICAC RECORDER El algodón biotecnológico: beneficios e inquietudes El Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA) estima que se sembró algodón biotec en el 44% de la superficie mundial en 2007/08,

Más detalles

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS Dirección de Promoción y Educación, 2005 LA VIDA EN LA TIERRA LOS SERES VIVIENTES Reino Animal LOS SERES VIVIENTES Reino Vegetal QUÉ ES LA CÉLULA?

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Maria Carmen S. Brito Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira ASIPI Asunción 17.03.2015 1 Temas tratados: - Reivindicaciones habituales

Más detalles

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC Introducción EVOLUCION DEL ALGODÓN TRANSGENICO EN MEXICO Dr. José Luis Martínez Carrillo INIFAP Norman Borlaug Km. 12, Cd. Obregón, Sonora. México martinez.joseluis@inifap.gob.mx La adopción de cultivos

Más detalles

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL INTRODUCCIÓN El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias

Más detalles

Claus per a comprendre la genètica

Claus per a comprendre la genètica Curs: 2011-2012 Diploma Sènior de la UOM. Primer curs. Obligatòria. Claus per a comprendre la genètica Tema 7: Organismes transgènics Dr. José Aurelio Castro Ocón Universitat de les Illes Balears Algunas

Más detalles

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS INTRODUCCIÓN A LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) Taller sobre los criterios de evaluación de riesgo ambiental de cultivos genéticamente modificados y su contexto en el Protocolo de Cartagena

Más detalles

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS El Nuevo Consumidor y las Tendencias de la Industria Índice I. Mensajes principales...3

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA Objetivos: Diferenciar los niveles de organización y compactación del material genético. Comprender los principios básicos de herencia, basados en la genética mendeliana.

Más detalles

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes: Sector agrícola en China/Inteligencia de mercados Medidas de apoyo del Gobierno Por: Legiscomex.com con el apoyo de AsiaB Consulting Noviembre 3 del 2010 Inteligencia de mercados- Sector agrícola en China

Más detalles

Cultivos Transgénicos y OMG

Cultivos Transgénicos y OMG página 1/8 Consenso Científico sobre los Cultivos Transgénicos y OMG Fuente: FAO (2004) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Continuamente, estamos ante alimentos transgénicos o modificados genéticamente,

Más detalles

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

AGRICULTURA Y ALIMENTACION. AGRICULTURA Y ALIMENTACION. El mejoramiento de cultivos agrícolas se ha visto altamente apoyado por medio de la tecnología nuclear, al respecto cabe señalar en esta área el uso de la técnica de mutaciones

Más detalles

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Información a compartirse en los países de las Américas Área de Biotecnología y Bioseguridad Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Saborizante de vainilla producido con levadura*

Saborizante de vainilla producido con levadura* Saborizante de vainilla producido con levadura* El helado y muchas otras cosas dulces saben a vainilla. El extracto puro de vainilla proviene de los granos de las plantas de orquídea que son escasas y

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA Tema 7: Microbiología y biotecnología 1.- Cite dos diferencias que distingan a los virus del resto de microorganismos [0,5]. Describa el ciclo lítico de

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología Conceptos de: Ingeniería Genética, enzimas de restricción, clonación de genes y vectores de clonación. Microorganismos utilizados. Aplicaciones de la Ingeniería

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 2.º Medio - Subsector: Ciencias biológicas - Unidad temática: - Palabras claves: recesivo, dominante, experimentos de Mendel, variación, herencia,

Más detalles

Calidad y Cantidad de Semilla

Calidad y Cantidad de Semilla Calidad y Cantidad de Semilla Objetivos Aprenderán a encontrar y escoger las semillas mejor adaptadas para su región. También aprenderán a usar la cantidad de semilla apropiada. Después de esta lección

Más detalles

1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global

1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global 1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global La iniciativa privada y las decisiones de negocio frente a la normativa de Precios de Transferencia Monsanto

Más detalles

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica GUIA DE TRABAJO PRACTICO 1) Completar las siguientes frases La Biotecnología tradicional se ha basado en la técnica de la...... Se llaman organismos... a los organismos genéticamente modificados (OGM)

Más detalles

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2. Actualmente se difunden una serie de noticias, comunicados y opiniones sobre la biotecnología agrícola y sobre los cultivos Genéticamente Modificados (GM), que en general no cuentan con una base científica

Más detalles

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas Manejo proactivo de la resistencia a herbicidas en malezas del maíz Publicado el: 03/04/2014 Autor/es: Dr. Enrique Rosales Robles, Especialista en manejo de malezas. México (1168) (21) La resistencia a

Más detalles

Índice INGENIERÍA GENÉTICA

Índice INGENIERÍA GENÉTICA INGENIERÍA GENÉTICA Índice Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. - Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano. Implicaciones ecológicas,

Más detalles

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Máster en Derecho Ambiental Gisselle García Maning AAEDAT Qué es un OGM? Directiva 2001/18/CE LBOGM (2005) Organismo genéticamente modificado (OGM): es

Más detalles

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ing. Agro. Ramón Elías Bolotin Oferta Tecnológica en Venezuela Nivelación de suelos con tecnología Láser Sistema de siembra de maíz con espaciamiento reducido entre hileras

Más detalles

INDICE 1. Introducción

INDICE 1. Introducción Por. Jaime Guevara INDICE 1. Introducción 2. Que son los Transgénicos? 3. como afectan los transgénicos la salud? 4. riesgos para la salud 5. alimentos transgénicos 6. ejemplos 7. avances y riesgos de

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Abril 09, 2015. Ciudad de México, México. https://www.google.com.mx/search?q=correlaciones+chistosas+imagenes.

Más detalles

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores PRESENTACIÓN 1 La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores colombianos para hacer más rentable la actividad de cultivar y comercializar el café.

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 31.7.2014 L 228/5 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 828/2014 DE LA COMISIÓN de 30 de julio de 2014 relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la

Más detalles

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Antecedentes y Justificación Aumento Población y Límite

Más detalles

Elementos para la Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos y su Relación con las TIC

Elementos para la Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos y su Relación con las TIC Elementos para la Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos y su Relación con las TIC Maracaibo, Noviembre de 2012 Maestrantes: Jessica Marval Jehilis Briceño Jeisa Gómez Shirley González Yennifer

Más detalles

Requisitos de refugio y sus implicaciones para el algodón biotec

Requisitos de refugio y sus implicaciones para el algodón biotec SEPTIEMBRE 2007 13 Fuentes: Esta información proviene de múltiples fuentes. Sin embargo, la mayor parte fue tomada de un artículo de Mian Iftkhar Afzal, Zahoor Ahmed Baluch y M. Shafique Ahmed. 2006. Cotton-A

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los técnicos de MAGAP, estarán en capacidad de desarrollar competencias en el Manejo Integrado del Cultivo (MIC) de la Papa,

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 OBJETIVOS DEL CURSO Este curso responde a la gran demanda de formación específica y adaptada a las necesidades concretas de los agricultores

Más detalles

Genética II: el ligamiento y la teoría cromosómica

Genética II: el ligamiento y la teoría cromosómica Genética II: el ligamiento y la teoría cromosómica (Continuación de la 2º Ley de Mendel) Cada individuo tiene dos copias de cada unidad de herencia (gen). Estas dos copias se separan durante la formación

Más detalles

Desarollos en Biotecnología Vegetal

Desarollos en Biotecnología Vegetal Maíz protección contra insectos subterráneos protección contra insectos aéreos nuevos modos de acción para coleópteros III 3 a generación con Enlist : 2,4-D & FOP (Dow AgroSciences) nuevos modos de acción

Más detalles

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación Recomendaciones sobre la política Desarrollo de habilidades para la próxima La oportunidad La computación en la nube y la capacidad innovadora hacen que sea posible impulsar el crecimiento y la actividad

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CATEDRA: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (L.I.G.A.) TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: GENETICA MENDELIANA ALUMNO: FECHA:

Más detalles

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien OBJETIVOS DEL MÓDULO 1 Adquirir conocimientos teórico-prácticos para la preparación y desarrollo

Más detalles

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES CRUZAMIENTOS SECUENCIALES Los cruzamientos secuenciales hacen mención a aquellos apareamientos que hacen uso de animales cruzados. Esta es la gran ventaja de este tipo de apareamientos; tienen su mayor

Más detalles

TRABAJO SOBRE INGENIERÍA GENÉTICA 4º P.D.C.- A.C.T. CURSO:2012/2013. Ingeniería genética

TRABAJO SOBRE INGENIERÍA GENÉTICA 4º P.D.C.- A.C.T. CURSO:2012/2013. Ingeniería genética Ingeniería genética Es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION GENERAL DE ECONOMIA AGROPECUARIA DIVISION DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS AREA DE ENCUESTAS DE PRODUCCION AGROPECUARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES

Más detalles

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA REGLAMENTO 882/2004 Nunca antes la ciudadanía había demandado tanta seguridad alimentaria como tras las crisis asociadas al consumo de alimentos que tuvieron

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Controversia por los alimentos transgénicos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Controversia por los alimentos transgénicos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS TERCERO 7 5/8 3 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Controversia por los alimentos transgénicos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Más detalles

Colombia y los cultivos biotecnológicos en el 2009: Nuevos departamentos y cultivos biotecnológicos!

Colombia y los cultivos biotecnológicos en el 2009: Nuevos departamentos y cultivos biotecnológicos! Colombia y los cultivos biotecnológicos en el 2009: Nuevos departamentos y cultivos biotecnológicos! Colombia inicia este año con diez departamentos biotecnológicos, cuatro cultivos genéticamente modificados,

Más detalles

BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI Europa invierta en las zonas rurales

BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI Europa invierta en las zonas rurales BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejeria de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI

Más detalles

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS Fijar claramente los objetivos tiene una importancia fundamental. Los acuerdos de outsourcing típicos cubren un periodo de varios años e involucran dos organizaciones,

Más detalles

Índice. Prólogo (de Ramón Folch) Presentación Capítulo I. Un vivísimo debate... 17

Índice. Prólogo (de Ramón Folch) Presentación Capítulo I. Un vivísimo debate... 17 Índice Prólogo (de Ramón Folch)............................ 9 Presentación....................................... 12 Capítulo I. Un vivísimo debate......................... 17 Un vivísimo debate en la

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA

CAPITULO I EL PROBLEMA CAPITULO I EL PROBLEMA 4 CAPITULO I EL PROBLEMA En este capitulo se explica la problemática presente con el factor de potencia, cuales son los problemas, soluciones, que es lo que se piensa realizar en

Más detalles

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO BOLETÍN TÉCNICO Nº14 Julio 2013 EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA OBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO Departamento Técnico AP Chile.A. Qué es el ph? El término ph, potencial de hidrógeno, se refiere a una medida

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones 2009R0041 ES 10.02.2009 000.001 1 Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones B REGLAMENTO (CE) N o 41/2009 DE LA COMISIÓN de 20 de enero de

Más detalles

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias. COMISIÓN 3. CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS DE REGISTRO CIVIL. Coordinador: Panamá. Integrantes: Uruguay, Haití y Argentina. ACUERDOS DE QUITO: COMISIÓN 3. Capacitación a los Funcionarios del Registro Civil.

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96 NORMA TÉCNICA- ADMINISTRATIVA SOBRE INCORPORACIÓN A NÓMINA DE EVENTOS BIOTECNOLÓGICOS EN ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO Hugo Schenone C. Depto. Alimentos y Nutrición Reglamento Sanitario de los Alimentos

Más detalles

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Fundación e Instituto Torcuato Di Tella Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Daniel Perczyk Montevideo, Uruguay, 27 de julio de 2012 Estructura de la presentación 1. Visión general

Más detalles

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia perfecta. 4.-Análisis comparativo del monopolio y la competencia

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRTÉGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA

LA PLANIFICACIÓN ESTRTÉGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA LA PLANIFICACIÓN ESTRTÉGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Proceso de desarrollar y mantener un ajuste estratégico entre las metas y capacidades de la organización y sus oportunidades

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 ANTEPROYECTO DE LEY: 046 PROYECTO DE LEY: LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: POR EL CUAL SE ESTABLECE LA INCLUCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE

Más detalles

Introducción a la Bioinformática

Introducción a la Bioinformática Introducción a la Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 16 de mayo del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Introducción a la 16 de mayo del 2013 1 / 37 1 Introducción Qué es bioinformática?

Más detalles

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis La Universidad de Carabobo, además de contar con los recursos tecnológicos que le permiten brindar

Más detalles

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo Maíces nativos, híbridos y transgénicos Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo Muchas personas confunden a los maíces híbridos con los transgénicos o piensa

Más detalles

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios Objetivo: Analizar los cambios de la nueva versión de la norma ISO 9001:2015, y los beneficios que implica en la Organización. EVOLUCIÓN DE LA NORMA IS0

Más detalles

NEUMÁTICOS RADIALES PARA TRACTOR

NEUMÁTICOS RADIALES PARA TRACTOR NEUMÁTICOS RADIALES PARA TRACTOR NUESTRA TRACCIÓN. SU RENDIMIENTO. NEUMÁTICOS DE ALTAS PRESTACIONES PARA TRACTOR QUE DISPARAN SU PRODUCTIVIDAD Todos conocemos los datos: se prevé que la población mundial

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

GENÉTICA. La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos.

GENÉTICA. La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. GENÉTICA La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. La genética se subdivide en tres ramos: Clásica o mendeliana: Se preocupa

Más detalles

MODULO 3 Tema 13: Genética

MODULO 3 Tema 13: Genética MODULO 3 Tema 13: Genética Genética y herencia. Los experimentos y las leyes de Mendel. Concepto de genotipo, fenotipo, dominancia y recesividad.. Teoría a cromosómica mica de la herencia. Concepto de

Más detalles

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE C. Coa Vegetal C. Adyuvante 80 introducción YPF cuenta con el conocimiento y experiencia para el desarrollo de aceites agrícolas. QUé ES UN COADYUVANTE?

Más detalles

Adopción de cultivos genéticamente modificados en la práctica agrícola. Dr. Juan Manuel De la Fuente Martínez Monsanto Comercial

Adopción de cultivos genéticamente modificados en la práctica agrícola. Dr. Juan Manuel De la Fuente Martínez Monsanto Comercial Adopción de cultivos genéticamente modificados en la práctica agrícola. Dr. Juan Manuel De la Fuente Martínez Monsanto Comercial A diez años de la aparición en el mercado de los cultivos genéticamente

Más detalles