5 actos añadidos entre el acto 14 y 15 formando 21 actos en total.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5 actos añadidos entre el acto 14 y 15 formando 21 actos en total."

Transcripción

1 La Celestina o, título original: Comedia de Calixto y Melibea es un clásico de la literatura escrita por Fernando de Rojas en los años finales del siglo XV. A continuación estudiaremos los rasgos más significativos de la obra. 1. Autor La vida de Fernando de Rojas, el autor de la obra, sigue siendo todo un misterio. Poco, muy poco sabemos de él, sin duda debido a que es La Celestinala única obra conocida del autor. Resulta inexplicable, pero después de escribir esta joya de la literatura universal se dedicó por completo a su labor de jurista y abandonó la literatura. Sabemos que Fernando de Rojas nació en la Puebla de Montalbán, localidad cercana a Toledo, hacia 1475 y estudió Artes y Leyes en Salamanca. Vivió en Talavera de la Reina donde llegó a ser alcalde mayor de esa ciudad. Se casó con Leonor Álvarez y tuvieron 4 hijos y 2 hijas. Parece probado que era descendiente de judíos conversos (al igual que su mujer), pero no de reciente conversión pues él pertenecía a la tercera generación familiar de conversos. Murió en 1541 en Talavera de la Reina. 2. Ediciones de la obra La primera edición con el nombre de Comedia de Calixto y Melibea (originariamente Calixto escrito con x aunque hoy se prefiere con s) apareció en Burgos, en Tenía 16 actos con resúmenes introductorios (escritos por los editores de la obra) que explican la acción de cada acto, pero no hay ningún dato sobre el autor, tampoco tiene prólogo. En 1500 apareció una segunda edición de lacomedia de Calisto y Melibea en Toledo, también con 16 actos pero con importantes novedades. A partir de ahora las siguientes ediciones incluyen la carta de «El auctor a un su amigo» y 11 coplas en octavas con versos acrósticos (es decir, al unir la primera letra de cada verso se forman palabras; era un modo de esconder mensajes). Por medio de la carta-prólogo conocemos por su autor que encontró el primer acto de la obra cuando era estudiante en Salamanca, que le gustó y que en 15 días de vacaciones de un verano decidió completarla y escribir el resto de actos. Dice que desconoce quién escribió ese primer acto pero que unos hablan que fue Juan de Mena y otros, Rodrigo de Cota. Hoy sabemos que todo es falso y responde al recurso retórico de la humildad orefutatio. Quizá también por su condición de jurista, Fernando de Rojas decidió no firmar una obra tan escandalosa por miedo a la represión inquisitorial. El corrector de la obra, Alonso de Proaza, añadío a este prólogo las famosas coplas con los versos acrósticos que desvelan la identidad del autor: Fernando de Rojas, nacido en la Puebla de Montalbán. La tercera edición se cree que era de 1501 o 1502 y aparece ya con el título Tragicomedia de Calixto y Melibea, pero no se conservan ejemplares. De esta 3ª edición la más antigua que se conserva se publicó en Zaragoza en En esta edición (y siguientes) la obra sufre nuevas modificaciones: 5 actos añadidos entre el acto 14 y 15 formando 21 actos en total. Aparecen también un nuevo prólogo (pero desaparecen los resúmenes antes de cada acto excepto del 1º), un nuevo argumento, ambos obra del propio Rojas y numerosos cambios en el texto. En la edición de Valencia de 1514 se añade un segundo prólogo. Es una de las más completas, sino la que más.

2 La edición de 21 actos es la que leemos actualmente. En resumen, una síntesis de las primeras ediciones de la obra sería la siguiente: Comedia de Calixto y Melibea: Burgos: Fadrique Alemán, 1499? Toledo: Pedro Hagenbach, 1500 que contiene ya el preliminar, la carta del autor, el resumen general y las coplas acrósticas. Sevilla, 1501, se añade un Íncipit entre el las coplas y el argumento general. Tragicomedia de Calixto y Melibea Supuestamente Sevilla, 1502, y Toledo, 1502, pero en efecto publicadas entre 1510 y Zaragoza 1507, ejemplar más antiguo conservado de la 3ª edición. Valencia 1514, segundo prólogo. La Celestina 1519 en una traducción al italiano es la primera vez que aparece con el título de La Celestina, aunque será en el siglo XVIII cuando se imponga este título como definitivo para el libro. 3. Problemas de autoría Este punto ha generado mucha polémica a través de los siglos. Sin duda el primer provocador de esta polémica fue el propio autor cuando afirma en el prólogo que no es el autor de toda la obra sino su continuador. Hay toda una serie de teorías que se han ido reformulando con el paso de los años. Para resumir el estado de la cuestión, recogeremos aquí las principales: Obra de 1 solo autor: Es la teoría para la crítica del siglo XVIII (la primera en ocuparse del estudio de la obra) y para la del siglo XIX incluido el estudioso Menéndez Pelayo. Los que defienden esta teoría argumentan que no hay cambios significativos en el estilo del primer acto y los siguientes. Por tanto, todo es obra de Rojas que solo trató de enmascarar la autoría por miedo de la Inquisición y por lo escandaloso del contenido. Obra fruto de 2 autores: Es la teoría que más ha defendido la crítica del siglo XX con Menéndez Pidal a la cabeza (que a su vez se apoya en las opiniones de Juan de Mena). Además del afamado crítico, otros prestigiosos estudiosos como Martín de Riquer, Gilman o Deyermond defienden esta idea. Para ellos, hay un autor del acto 1º y Fernando de Rojas es el autor del resto de la obra. 3 autores: Para estos críticos el acto primero es de un autor anónimo, los 15 restantes de la comedia son de Fenando de Rojas y la adicción de los cinco actos de la tragicomedia son de otro autor o quizás de Rojas ayudado por colaboradores. 1, 2 o 3 autores: En los últimos años se acumulan diferentes teorías que tratan de esclarecer el problema de la autoría. Por ejemplo:

3 En 1989 A. Sánchez y R. Prieto defiende la triple autoría: un autor del primer acto, otro del resto de la obra y Rojas que hace los añadidos y cambia el final En el año 2000 dos críticos hacen aportes similares por sus conclusiones. Para F. Cantalapiedra, Rojas toma una obra terminada hasta su acto XII, la retoca y añade el final; J.G. García Valdescasas defiende algo parecido, que Rojas conoce la obra terminada hasta el acto XIV y añade el final y los retoques. Recientemente en 2007, J.L. Canet argumenta que la obra es demasiado ambiciosa, renovadora y perfecta como para ser obra de un autor nobel como Rojas. Según este y otros críticos la Celestina era una obra desconocida en la época escrita por un magister, o profesor universitario que Rojas modificó y retocó. Con todo posiblemente la teoría de los 2 autores sea la más reconocida y aceptada, aunque como vemos la cuestión sigue siendo objeto de estudio y polémica. 4. Problemas con el género de la obra e influencias Siempre ha sido un problema definir el género al que pertenece la obra. Se estudia dentro de la tradición teatral, pero por extensión y forma no estaba escrita para su representación. Es entonces novela dialogada?, teatro?, una mezcla de ambas cosas? Quizá para indagar sobre este asunto deberíamos comenzar por revisar la tradición en la que se apoya e inspira. Hacia 1500 la tradición teatral medieval en España se reducía a pequeños pasos representados por comediantes callejeros y las representaciones del teatro litúrgico representado en las iglesias. Escasa, muy escasa es la tradición medieval en el teatro. Por las fechas en que se publica La Celestina, Gómez Manrique comienza a animar el panorama con églogas pastoriles, renovación que continúan en el siglo XVI Lucas Fernández y Gil Vicente Pero, dónde se encuadraría La Celestina dentro de este panorama? Pues en ningún sitio. Parece que para hallar sus raíces hay que mirar a la tradición de la comedia griega y latina que era conocida solo en ámbitos universitarios y cultos. De hecho la traducción y reescritura de estas obras formaba parte de los ejercicios didácticos de los estudiantes de la época. No es por tanto casual que La Celestina sea obra de uno de estos estudiantes, el bachiller Fernando de Rojas. La comedia griega se divide en tres periodos: la Antigua, cuyo principal autor conocido es Aristofanes, la Media y la Nueva representada por Menandro. De la comedia nueva es continuadora la comedia latina de Plauto y Terencio y en estas obras se observan muchos rasgos comunes con La Celestina: Ambientes urbanos cuya trama se desenvuelve en un entorno familiar o cotidiano El enredo amoroso como trama principal Lenguaje familiar y vulgar (el tuteo que emplean los criados con sus señores en copia de estas comedias, por ejemplo) La importancia de personajes claves para la trama como la alcahueta. Los personajes principales pertenecen a la alta clase social, representación del pueblo por medio de personajes secundarios y criados de suma importancia para el desenlace y el aporte de humor en la obra. Esta tradición grecolatina es continuada en la Edad Media y el Renacimiento.

4 Bajo la influencia principal de Terencio y Menandro (Plauto era mucho menos apreciado entonces) la comedia latina tiene su continuidad en la Comedia elegíaca medieval nacida en las escuelas francesas del siglo XII. Servían como ejercicios del latín para los estudiantes y en ellas, como en La Celestina, se mezclan la narración y el diálogo, los personajes están bien retratados psicológicamente, la trama es amorosa y se fijan personajes estereotipados como los amantes apasionados y nobles, la alcahueta y los criados desleales. En el Renacimiento se reformula esta tradición en la Comedia humanística renacentista quizá iniciada por Petrarca. También esta destinada a su lectura, no a su representación teatral y de ella La Celestina toma una serie de rasgos Influencias y fuentes concretas Fuentes clásicas Tratados filosóficos y mitológicos: Aristóteles: De su Ética toma el tópico misógino de la imperfección de la mujer, la relación entre materia y forma, y la cuestión de la necesidad de conquistar amigos (Celestina a Pármeno refiriéndose a Sempronio). De Séneca: las Epístolas y las obras del Pseudo-Séneca, Proverbia Senecae y De moribus, Rojas extrae no sólo sententiae y citas textuales, sino también la filosofía sobre los valores del amor, la fortuna y la amistad. Ovidio: Amores, Ars amandi, Remedia amoris y Metamorfosis. Fuentes medievales Literatura didáctica filosófica-moral: Boecio: el tratado De consolatione philosophiae aporta fragmentos de filosofía moral; Andreas Capellanus, De arte honesti amandi: toma el modelo del código del amor cortés; Auctoritates Aristotelis: el manual del s. XIII es fuente de sentencias para el acto I; Bocompagno de Signa: su obra Rota veneris, tratado epistolar del s. XIII, se refleja en el comienzo del acto I. Petrarca: aparece a partir del acto II y es el autor más citado. Rojas traduce directamente un pasaje del libro II de la obra De remediis utriusque fortunae para el prólogo y acumula numerosas máximas en casi todos los actos. Además se inspira en obras petrarquistas (De rebus familiaribus, Rerum sine titulo, De vita solitaria ) de las que toma sentencias y detalles estilísticos. También, de Petrarca utiliza desde el acto IV el Índice de sentencias que se recogen en Opera, edición de las obras latinas petrarquistas de Boccaccio: como inspiración de las tramas amorosas de mujeres víctimas de amores prohibidos del Decameron y defiammetta. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor. Es inimitable la comparación con el personaje de Trotaconventos como mediadora entre los amores de don Melón y doña Endrina, aunque la crítica en general considera que, probablemente, Rojas no leyó esta obra y que se inspiró directamente en la misma fuente, el Pamphilus, para crear la figura de su alcahueta. Diego de Sanpedro, La cárcel de Amor, como referente paródico del amante cortés representado en la figura de Calixto un alterego paródico del Leriano de La cárcel de amor.

5 Conclusiones: La obra está escrita en prosa y en forma dialogada, así que no se ha decidido la cuestión de si es novela o teatro u obra teatral moralizante. El mismo autor aconseja en el prólogo que se ha de leer en público y dramatizando la lectura sabiendo hablar entre dientes, acomodar la voz. Se piensa que no pertenece a ningún género determinado y que es o bien una novela dialogada escrita para ser leída y no para ser representada (Deyermond); o bien es una comedia humanística reformada. En cualquiera de los casos tradicionalmente la estudiamos como obra teatral. 5. Personajes Hay siete personajes principales, entre los cuales destaca Celestina: CELESTINA, fue prostituta y ahora dirige un prostíbulo, además se gana la vida como bruja y hechicera. Es conocida en toda la ciudad por su habilidad para vencer la voluntad de las damas y lograr que se enamoren de sus pretendientes. Para conseguirlo echa mano de su experiencia en el trato humano, su elocuencia (o habilidad verbal para convencer) y también recurre a trucos y hechizos. Es astuta y malvada al tiempo que ambiciosa. Precisamente será su extrema ambición lo que le costará la vida. CALISTO, es joven de clase noble que cae locamente enamorado de Melibea (perteneciente a la alta burguesía urbana). Su actuación y comportamiento debería recordar al amante cortés, pero sólo llaga a ser una parodia de éste. No se mueve por nobles ideales, ni es valiente ni respeta a la dama a quien ama, sino que se presenta como un personaje ridículo, cobarde y que necesita recurrir a sus criados y a una alcahueta como Celestina para enamorar a Melibea. MELIBEA, hermosa joven de buena familia, es hija única y vive celosamente protegida por sus padres. Al principio rechaza a Calisto, pero por influencia de Celestina acaba enamorándose de él. Está llena de ideales y aunque al principio se muestra fría y desconfiada, después acabará vencida por la pasión y arrastrada sin control por la fuerza del amor. PÁRMENO y SEMPRONIO, son los criados de Calisto. Su presencia en la obra es fundamental. Si contabilizáramos las intervenciones, seguramente son los personajes que más aparecen junto con Celestina. Al principio de la obra están enfrentados, pues Pármeno que conoce a Celestina (su madre fue la maestra de Celestina) trata de aconsejar a su amo para que no acepte sus servicios. Por contra, Sempronio se muestra desde el principio como un criado infiel que siguiendo su interés convence a Calisto para que solicite los servicios de Celestina. Es la astuta Celestina quien logra que Pármeno colabore con ellos ofreciéndole a cambio el amor de Areusa (una de las prostitutas a su servicio) ELICIA y AREUSA, prostitutas que trabajan para Celestina y mantienen una relación con Sempronio y Pármeno respectivamente. Su caracter esta menos definido, aunque su intervención al final es decisiva en la tragedia final. Otros personajes: PLEBERIO y ALISA, los padre de Melibea. Representan la virtud y el cuidado por la honra de su hija. Sin embargo, son incapaces de descubrir los encuentros de Calisto y Melibea que se realizan en el mismo jardín de su casa.

6 TRISTÁN y SOSIA, los nuevos criados de Calisto cuando Pármeno y Sempronio mueren. Solo aparecen al final, no tienen peso en la obra. LUCRECIA, criada de Melibea CENTURIO, rufián contratado por Elicia y Areusa para vengarse de Calisto, tiene una presencia testimonial en la obra. Hay una serie de rasgos comunes a todos los personajes principales y que confieren uno de los principales aciertos de la obra, estos son: El individualismo en la creación del personajes, aunque algunos respondan a estereotipos, están perfectamente caracterizados psicológicamente y poseen vida propia. Imaginación, obscenidad, ingenio y erudición. Relaciones geminadas: Los personajes establecen relaciones en pares de personajes con motivaciones o funciones dramáticas similares: Pármeno-Sempronio, Elicia- Areusa, Padre-Madre de Melibea, Celestina-Centurio, Calisto-Melibea,etc. 6. Resumen del argumento La obra comienza cuando el noble Calisto está buscando a su halcón y entra casualmente en el jardín de la casa de Melibea. Nada más verla se queda locamente enamorado y le declara su amor. Esta lo rechaza, pero Calisto, ya en su casa, no puede quitarse a la joven de la cabeza y quiere lograr por todos los medios conquistarla. Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta llamada Celestina, quien, haciéndose pasar por vendedora de telas, puede entrar en las casas de las jóvenes aristócratas y de esa manera mediar en las citas con sus amantes. Celestina también tiene un prostíbulo donde trabajan, Areusa y Elicia. El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta convencerlo de que no es bueno usar los servicios de Celestina, pero su señor lo ignora. Celestina no quiere que Parmeno arruine su negocio y para ello le ofrece el amor de Areusa, una de sus chicas (Sempronio ya estaba liado con otra, Elicia). Finalmente, Pármeno se une a Sempronio y Celestina, y los tres trabajan juntos para conseguir que Melibea se enamore de Calisto. Lo hacen por dinero ya que Calisto ha ofrecido mucho dinero si consiguen convencer a la joven. Finalmente y tras varios intentos, Celestina con ayuda de su persuasión y un conjuro mágico logra que Melibea acepte a Calisto. Se hacen amantes y los encuentros son frecuentes entre los dos. Como premio por su trabajo, Celestina recibe una cadena de oro. Pármeno y Sempronio, como es lógico, le piden a Celestina su parte de la cadena, pero esta se niega a darles nada. En la discusión la asesinan y cuando quieren escapar de la policía tienen una caída, son apresados y mueren ejecutados por la justicia. Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, quieren vengarse de Calisto (esta parte es la añadida en la última versión de la obra: capítulos XV-XX). Contratan a un matón Centurio para que asesine a Calisto. Centurio espera a Calisto a la salida de uno de sus encuentros con Melibea, pero los nuevos criados de Calisto lo descubren y pelean con

7 él. Calisto oye la discusión y quiere ir rápido ayudar a sus criados. Cuando intenta saltar el alto muro del jardín de Melibea, se resbala, cae y muere descalabrado. Desesperada, Melibea se suicida acto seguido dejándose caer desde la torre más alta de su palacio. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija y los males que como éste producen las locuras de amor. 7. Análisis de la obra 7.1. Temas Cuatro son los temas principales que estructuran el contenido de la obra: el amor, la fortuna, la magia y el realismo social. El amor, pero tomado como parodia del código caballeresco del amor cortés. Es la fuerza que mueve a los personajes, pero también la causa de su perdición (visto desde una perspectiva de moral cristiana: el amor loco; frente al amor verdadero que es el amor a Dios). Los amantes no son virtuosos, se dejan llevar por la pasión y rompen las reglas del decoro y la castidad. Como consecuencia son castigados con la muerte, paródico-cómica en el caso de Calisto, trágica en el de Melibea que se suicida condenándose y yendo así contra la ley de Dios. La fortuna, reflejada en sus diferentes formas: causalidad, predestinación, animadversión del mundo. Como reflejo todavía de la mentalidad medieval, los personajes no son dueños de su futuro que está sujeto al capricho del destino. Aunque muchas veces, producto sin duda del humor paródico de la obra, parece que más que designios de la fortuna o el destino, los personajes están condicionados por la casualidad y el infortunio. La magia, un elemento muy estudiado y discutido por la crítica que no se pone de acuerdo en si se trata solo de un componente intrascendente para la trama y que solo se justifica por la necesidad de mostrar el lado infernal de la vieja hechicera; mientras que para otra parte de la crítica (Lida de Malkiel, Gilmar ) se trata de un elemento fundamental que interviene en el destino de los personajes y condiciona la trama. El retrato de una sociedad decadente que está perdiendo los valores caballerescos medievales y la fe infinita en Dios para transformarse poco a poco en una sociedad burguesa y acomodada, carente de valores, donde todo lo mueve el dinero Intención de la obra Se ha discutido mucho sobre la intención del autor, Fernando de Rojas, al escribir la obra. Si atendemos a lo que el propio autor deja dicho en la carta del autor a un su amigo (el prólogo) y en las partes que siguen como introducción de la obra, su intención fue la típica intención didáctica de la literatura medieval de instruir deleitando, es decir enseñar de manera entretenida. En este caso, se trata de advertir de los peligros del loco amor. O sea: buscar solo placer y sexo yendo contra la ley de Dios. Pero en realidad lo que se cuenta es una historia divertida que entretiene al espectador, por tanto podríamos preguntarnos si en realidad la finalidad declarada de la obra no es sólo un recurso para evitar la censura y así poder escribir una historia divertida, realista y, en ocasiones, inmoral?

8 En cualquier caso, el contenido se justifica desde la perspectiva didáctica y paródica. Veamos las principales teorías sobre la intencionalidad de la obra: 1) Intención moral y didáctica: El autor se esfuerza porque no se le acuse de haber escrito una obra ligera e, incluso, indecente. Reitera varias veces que su verdadera intención es la de dar con su obra un ejemplo de lo que no hay que hacer, una muestra de las consecuencias del amor loco, aunque para ello emplea el humor, el realismo de los diálogos y la parodia de las novelas de amor cortés. Ejemplo de lo que decimos encontramos en la cuarta estrofa de los versos acrósticos del principio: Si bien queréis ver mi limpio motivo,/ A cuál se endereza de aquestos estremos, /Con cuál participa, quién rige sus remos,/apollo, Diana o Cupido altivo, /Buscad bien el fin de aquesto que escribo,/ O del principio leed su argumento: /Leeldo, vereys que, aunque dulce cuento, /Amantes, que os muestra salir de cautivo. Como nos dice, debemos leer bien su argumento (ejemplo negativo) y también buscar el final. En el final, lo que encontramos es el planto del padre de Melibea que dice así: La vieja Celestina murió a manos de los compañeros que la servían. Ellos murieron degollados. Calisto, cayendo desde lo alto de la pared. Mi triste hija quiso tener la misma muerte que él. Estas son tus acciones. Te pidieron un dulce nombre, amor, pero tus hechos son amargos. Dichosos los que no conociste o aquellos de los que no te preocupes! A los que menos te sirven das mayores bienes, hasta enredarlos en tu peligrosa danza. 2) Intención artística, quienes defienden esta tesis aceptan también la intención moralizante, señalan, en cambio, que esta es secundaria y subordinada a la intención puramente artística. Conforme a esta tesis, Rojas pretende crear una obra literaria de personajes sin ejemplaridad, divertir, entretener y al tiempo realizar una comedia paródica del amor cortés. Parodia del idealizado Amor cortés : A este respecto, los críticos han visto en Calisto un personaje paródico de Leriano, el más famoso enamorado representante del amor cortés y protagonista de la novela más importante del género: La Cárcel de amor. Desde este punto de vista, Calisto, como mas tarde don Quijote, trata de llevar un ideal, en este caso el amor cortés a la vida real y como le sucederá al Quijote, fracasará en su intento. En el mundo real (qué trata de representar Rojas en su obra) las cosas no funcionan como en la idealización literaria. Calisto empieza siendo un amante típico del amor cortes, pero rápidamente pasa a buscar placer y sexo. Los personajes de la obra no se mueven por ideales, sino por dinero y placer. En definitiva: una visión realista de la vida contada por medio de la parodia y el humor 3) Intención ecléctica, acepta las dos posturas anteriores y entiende que ambas no son incompatibles sino que representan la verdadera intención del autor: por un lado ofrecer un cuento moralizante a la vez que entretenido. 4) Intención sociológica,desde esta perspectiva la obra es una crítica al comercialismo y los valores burgueses que comenzaban a transformar la sociedad de la época. Calisto, un noble adinerado por el comercio ciudadano no es ya respetado por sus criados con el servilismo feudal sino que su relación se apoya y justifica en el interés económico. El problema de esta

9 tesis, y por lo que ha sido rebatida, es que parte de un pensamiento marxista actual para explicar hechos pasados que respondían a otras motivaciones. 8. Interpretación de la obra Tal y como entendemos la Celestina es a la vez una crítica de los valores literarios de la época, centrados en el amor cortés y al mismo tiempo una crítica de los valores sociales, representados por una sociedad de transición entre el viejo orden caballeresco medieval y la nueva sociedad burguesa renacentista. Salta a la vista el reprobatio amoris de la obra, un ataque contra la falsedad del amor cortés, embaucador. Los amantes tratan de ofrecer una imagen caballeresca y virtuosa, pero desvelan su verdadera naturaleza que busca la lujuria o el loco amor. Veamos: El amor es lujurioso, innoble, y ya no es una enfermedad que afecte sólo a la clase alta. El caballero es, por tanto, un pecador. El héroe se convierte en antihéroe: Calisto es torpe (muere sin honor accidentalmente porque tropieza); no es tímido ante Melibea, sino que se muestra impaciente y se lanza a una caza del amor (el halcón es su símbolo). No es de extrañar que emplee cómicamente esta comparación cuando trata de desnudar a Melibea: «primero hay que quitar las plumas si uno quiere comer el ave». El amor idealizado debe ser secreto y distante. Busca el encuentro sexual pero nunca lo alcanza. La dama debe rechazar al amante por algún impedimento social (está casada) o moral, y el amante debe sufrir el rechazo en silencio. En cambio el rudo e impaciente Calisto busca hasta conseguir el encuentro con Melibea y esta lejos de rechazarlo es cómplice y consentidora. Calisto representa, por tanto, la mezcla de dos tradiciones. En la literatura medieval, la pasión con encuentro sexual se reservaba para la literatura cómica: poesía goliardica, serranillas, Libro de buen amor,etc., y el amor cortés, puro y virtuosos era de signo trágico: roman courtois y novelas sentimentales. En Calisto vemos representada la figura de un supuesto amante cortés con su lenguaje ampuloso, retórico, cargado de sententiae, pero con un comportamiento lascivo que es ridículo en un caballero. La crítica a la crisis de los valores sociales se refleja en aspectos como: La nobleza es egoísta, no caballeresca. Se mueve por bienes, ya sea dinero, amantes, etc. La lujuria domina a todos, incluidos los nobles, e iguala a las clases sociales. La naturaleza humana es pecaminosa y lasciva. Celestina lo sabe y no sólo se aprovecha, sino que vive de ello, es su oficio. La dama cristiana entrega su castidad, se deshonra y traiciona su educación y las convenciones morales. Además, se suicida, pecando contra la ley cristiana y condenándose a sí misma eternamente. El dinero es el móvil que vincula las relaciones. Calisto paga para conseguir a Melibea, los criados están con Calisto por dinero, no por lealtad. Como dice Celestina: Lo que yo al presente veo te diré. Melibea es hermosa, Calisto loco e franco. Ni a él penará gastar ni a mí andar. Bulla moneda e dure el pleito lo que durare! Todo lo puede el dinero: las peñas quebranta, los ríos pasa en seco. No ay lugar tan alto, que vn asno cargado de oro no le suba. Su desatino e ardor basta para perder a sí e ganar a nosotros.

10 Se está produciendo el declive en la sociedad castellana de su tiempo. La Celestina anticipa los principios ideológicos prerrenacentistas que se están desarrollando: El ideal del caballero medieval es sustituido por el de la nobleza urbana, materialista. Por tanto, el dinero y no el vasallaje es el principal vínculo social; la riqueza y no el honor es el nuevo signo de prestigio. El teocentrismo medieval esta siendo sustituido por el individualismo renacentista: los nobles quieren disfrutar de los placeres y el amor sin límites; los criados quieren parecerse a sus señores, acumular riquezas y disfrutar de la vida. Se pierde el miedo de Dios, para disfrutar de la presencia terrena (sin embargo, en la obra estos comportamientos son aún castigados) 9. Lenguaje y estilo Uno de los grandes méritos de la obra es el uso del lenguaje de los personajes. El autor introduce un cambio total en relación con las obras literarias anteriores y que anticipa ya rasgos de la literatura moderna. : Observamos que todos los personajes utilizan los diferentes niveles lingüísticos por igual en sus discursos. No hay tipos como en las obras anteriores (y muchas de las posteriores), es decir, el rey antes hablaba como rey y el pobre hablaba un lenguaje bajo, ahora todos hablan el mismo lenguaje, a veces de forma culta y a veces no. En conclusión: los personajes hablan a veces un lenguaje artificioso y literario, culto y latinizante; a veces un lenguaje vivo y familiar, el lenguaje realista del mundo social a que la obra pertenece, lleno de refranes populares. Un lengua muy realista y fuera de los cánones literarios. Esto se debe a que, como dice F. Rico, la obra carece de decoro : no es tragedia, que obligaría a emplear un lenguaje elevado, ni comedia propia de un lenguaje chabacano y vulgar. En el discurso dramático debemos fijar nuestra atención en la maestría con que son manejadas sus tres modalidades: el diálogo, el monólogo y los apartes. El diálogo: el mayor logro de Fernando de Rojas en opinión de la crítica, con la combinación de intervenciones largas y retóricas y réplicas cortas y coloquiales. El diálogo es el principal vehículo para retratar psicológicamentea los personajes, lo que da lugar a contradicciones dependiendo de la perspectiva empleada. El monólogo: poco frecuentes pero extensos y logrados. Normalmente aporta intensidad dramática caso de Pleberio o nos permite conocer el pensamiento intimo del personajes, caso de Celestina. El aparte: heredado de la comedia grecolatina, tiene una función cómica a la vez que sirve àra conectar con el espectador (mejor dicho oyente). Lo dicho en los apartes solo es escuchado por el público, y cuando lo escucha un personaje, no lo entiende y pide que se le repita.

LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV

LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV El siglo XV. Época de transición: de la Edad Media al Renacimento. Época de crisis en todos los ámbitos: de la sociedad, del pensamiento, política, de valores, etc. Política:

Más detalles

Crisis del siglo XV expulsión judíos inicio colonización de América..monarquía absoluta.mundo gobernado por la competencia.

Crisis del siglo XV expulsión judíos inicio colonización de América..monarquía absoluta.mundo gobernado por la competencia. Crisis del siglo XV 1492 - expulsión judíos inicio colonización de América.monarquía absoluta.mundo gobernado por la competencia.sociedad urbana .aparición del burgués rico y ocioso, equiparándose a la

Más detalles

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas.

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas. EL SIGLO SG XV CONTEXTO HCO- Siglo de transición: CULTURAL Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas. Se impone Sensaciónde inestabilidad,

Más detalles

rico-culturalcultural

rico-culturalcultural Contexto histórico rico-culturalcultural - Entre siglos XV-XVI XVI - Dos concepciones distintas del mundo MENTALIDAD MEDIEVAL -Teocentrismo -Rigurosa moral cristiana - SOCIEDAD HUMANISMO -Antropocentrismo

Más detalles

9.2. LITERATURA LA EDAD MEDIA

9.2. LITERATURA LA EDAD MEDIA 9.2. LITERATURA LA EDAD MEDIA Orígenes de la prosa Lengua de cultura, el latín. En el siglo XIII cambió la situación por la creación de las universidades, que aumenta el número de personas que saben leer

Más detalles

ANALÍSIS DE LITERARIO DE LA OBRA LA CELESTINA

ANALÍSIS DE LITERARIO DE LA OBRA LA CELESTINA ANALÍSIS DE LITERARIO DE LA OBRA LA CELESTINA AUTOR: Su autor es Fernando de Rojas, aunque él mismo admitió que el primer acto se le encontró en la calle y decidió continuar con la historia. Rojas nació

Más detalles

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO Cuadernillo para el alumno (Incluye cuestionario) Ilmo Ayto. de La Puebla de Montalbán - Toledo- España El museo La Celestina El museo está situado en la Puebla de Montalbán

Más detalles

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos 4. Narrativa medieval en prosa 4.1 Primeras manifestaciones. Alfonso X Las primeras manifestaciones de la prosa son de finales del siglo XII y comienzos del XIII: consisten en traducciones de la Biblia,

Más detalles

Guía de lectura de. La Celestina. * Intención del autor para escribir la obra. * Claves sobre la autoría de la obra y los temores del autor.

Guía de lectura de. La Celestina. * Intención del autor para escribir la obra. * Claves sobre la autoría de la obra y los temores del autor. Guía de lectura de La Celestina PRELIMINARES: Era costumbre en la comedia elegíaca y humanística incluir diversos prólogos al inicio de la obra en los que el autor explicaba el origen e intención de la

Más detalles

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

EL TEATRO DEL SIGLO XVII EL TEATRO DEL SIGLO XVII COMEDIA NUEVA Es el nombre del teatro español del siglo XVII, diferente a la obra teatral clásica dominante en el siglo XVI. Su creador fue Lope de Vega, el gran renovador del

Más detalles

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y CULTURAL EL SIGLO XV SIGLO XV, UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN Y DE CRISIS Se trata de un periodo de transición entre la

Más detalles

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES A 364101 Nieves Baranda Leturio LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 UNIDAD II Tema 9. LOS ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA 21 1. Circunstancias

Más detalles

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA LITERATURA CASTELLANA DEL SIGLO XV LÍRICA POPULAR Canciones tradicionales castellanas y romances (anónimos y de carácter oral).. CULTA Marqués de Santillana:

Más detalles

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE MESTER DE CLERECÍA S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Mester de clerecía MESTER DE CLERECÍA (Oficio de clérigos) Escriben en monasterios. Autores cultos. No épica. Finalidad

Más detalles

GUÍA DE LECTURA LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS

GUÍA DE LECTURA LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS Dpto. Lengua Castellana y GUÍA DE LECTURA LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS 1º BACHILLERATO Dpto. Lengua Castellana y GUÍA DE LECTURA DE LA CELESTINA. Por qué La Celestina se considera un libro clásico y

Más detalles

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR «LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR La Celestina, una de las obras cumbres de la literatura española, presenta importantes problemas en

Más detalles

Plan Lector para el curso Grupo Atril (Lorca) 1º BACHILLERATO

Plan Lector para el curso Grupo Atril (Lorca) 1º BACHILLERATO Plan Lector para el curso 2010-2011 Grupo Atril (Lorca) 1º BACHILLERATO ÍNDICE 1. La Celestina, Fernando de Rojas, Vicens Vives. 2. El perro del hortelano, Lope de Vega, Cátedra. 3. Poesía medieval en

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura. La prosa (1) en los siglos XIII y XIV en España. Alfonso X el Sabio y El conde Lucanor de don Juan Manuel Ya sabes que los primeros textos escritos en castellano son poemas. En la Edad Media para escribir

Más detalles

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES. LA CELESTINA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES. LA CELESTINA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES. LA CELESTINA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Los orígenes de la prosa castellana Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular se

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) 1.-Contexto social y cultural 2.-Poesía cortesana Compuesta para ser leída

Más detalles

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA. ! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina.. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.! La crítica se ha preocupado durante todo el s. XX por encontrar datos biográficos sobre F. de Rojas, pero aun siguen

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL LAZARILLO DE TORMES Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL RENACIMIENTO EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) RENACIMIENTO (s. XV y XVI) BARROCO (s. XVII) NEOCLASICISMO (s. XVIII) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) Cantar del mío Cid Jorge Manrique La Celestina Mester de Juglaría Gonzalo de Berceo

Más detalles

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Objetivos de esta clase: Comprender la relación que existe entre la obra artística y el contexto en el que se produce. Comprender el contexto histórico-social

Más detalles

1-Señala el tema que aparece reflejado en las siguientes estrofas:

1-Señala el tema que aparece reflejado en las siguientes estrofas: Tema 4 La Literatura en el siglo XV Coplas a la muerte de su padre 1-Señala el tema que aparece reflejado en las siguientes estrofas: I Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES ( )

MIGUEL DE CERVANTES ( ) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre

Más detalles

ESTUDIO MONOGRÁFICO DE LA CELESTINA

ESTUDIO MONOGRÁFICO DE LA CELESTINA ESTUDIO MONOGRÁFICO DE LA CELESTINA ÍNDICE 1. Introducción 2. Ediciones de La Celestina 3. Autoría 4. En busca de género 5. Estructura de la obra: espacio y tiempo 6. Radiografía de los personajes 7. Intencionalidad

Más detalles

LA CELESTINA. Guía de lectura sobre. 1. Qué palabras de Melibea inducen a Calisto a error?

LA CELESTINA. Guía de lectura sobre. 1. Qué palabras de Melibea inducen a Calisto a error? Guía de lectura sobre LA CELESTINA ACTO I 1. Qué palabras de Melibea inducen a Calisto a error? 2. Qué figura retórica predomina en el parlamento de Sempronio donde examina la condición de las mujeres?

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

Guía de lectura. La Celestina Fernando de Rojas

Guía de lectura. La Celestina Fernando de Rojas Guía de lectura La Celestina Fernando de Rojas Calisto se enamora de Melibea. Para conseguir estar con ella, recurre a Celestina, una anciana famosa por su alcahuetería, sus hechizos y su avaricia. Ella,

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO 1º Bachillerato mjsanchez@arabell.org LA EDAD MEDIA HISTÓRICA Se inicia en el 476 d.c., después de la caída

Más detalles

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda El teatro o drama Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda Etimología La palabra de la que deriva teatro proviene de THEATRION que significa gradas Los griegos aprovechaban su topografía y construían en sus

Más detalles

LANZA LA CAPA! PROFESORADO

LANZA LA CAPA! PROFESORADO LANZA LA CAPA! PROFESORADO lee EL texto escucha el vídeo crea una batería de preguntas empieza a jugar! Breve descripción Actividad lúdica de consolidación en torno al teatro del Siglo de Oro que nos servirá

Más detalles

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. Contexto histórico, político y cultural Características principales de la Ilustración La literatura

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA Biografía Nació en Córdoba hacia el 1480 y posiblemente falleciera en Venecia en el año 1534. No se sabe apenas nada sobre su origen, aparte de

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

La prosa renacentista: las novelas idealistas

La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales extensas. La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales

Más detalles

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO)

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO) IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO) EL GÉNERO TEATRAL ( DRAMÁTICO, DENOMINADO EN NUESTROS DÍAS) El texto dramático es teatro cuando se lleva a escena para ser representado ante el público. Origen

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES EL LAZARILLO DE TORMES EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es un cuadro de la sociedad española renacentista Es el precursor de la novela

Más detalles

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare Resumen Contextualización de Romeo y Julieta Contextualización del autor y de la obra en su época: William Shakespeare (1564 1616) vive bajo el reinado de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro Unidad 11 La descripción y el diálogo en la narración La descripción en la narración En los textos narrativos, especialmente

Más detalles

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente.

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente. IES LLANES. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. 4º ESO Para realizar el trabajo obligatorio de las Leyendas de Bécquer, hay que leer atentamente los textos y responder justificada y ampliamente

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

Ubicación 5061&id_pagina=1

Ubicación  5061&id_pagina=1 Ubicación http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad= 5061&id_pagina=1 Conocimientos informáticos necesarios Nivel de usuario básico, con cuenta de correo electrónico propia.

Más detalles

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) RENACIMIENTO NOVELA La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes Dos tipos de narración Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Idealista (de carácter

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

LA CELESTINA 1.- DATACIÓN. EDICIONES. PROBLEMAS DE AUTORÍA.

LA CELESTINA 1.- DATACIÓN. EDICIONES. PROBLEMAS DE AUTORÍA. LA CELESTINA 1.- DATACIÓN. EDICIONES. PROBLEMAS DE AUTORÍA. La Celestina es una obra a mitad de camino entre la Edad Media y el Renacimiento. Muestra una sociedad en transformación donde los valores sociales

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso 2016-2017 Lola Marín, IES Los Cerros Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA JUSTIFICACIÓN DE LA LECTURA Y TEXTOS DE APOYO Bodas de sangre es la primera tragedia escrita por Lorca. Aunque la obra se gestó durante varios años, la redacción

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA. pág. 1

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA. pág. 1 DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA 1) EL AUTOR: Fernando de Rojas - Nació en la Puebla de Montalbán, cerca de Toledo, hacia 1475. Pertenecía a una familia de cristianos

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

El teatro El texto dramático

El teatro El texto dramático El teatro El texto dramático DEFINICIÓN Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del

Más detalles

La literatura en los Silos de Oro

La literatura en los Silos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura en los Silos de Oro La narrativa Narrativa idealista Embellecimiento! de la realidad Novela de caballerías.! Novela morisca.!

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=dqrtrty929u&feature=related "La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte." El que no valora la vida no se la merece." LEONARDO DA VINCI http://www.youtube.com/watch?v=tmg1q-zvhho

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 La sociedad española en el siglo XVI NO PAGAN IMPUESTOS Carlos I Grandes de España Alto Clero Bajo Clero Hidalgos PAGAN IMPUESTOS Burguesía, Campesinos AUTORÍA

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

OTOÑO DE LA EDAD MEDIA EL SIGLO XV: PETRARCA OTOÑO DE LA EDAD MEDIA O PRERRENACIMIENTO BOCACCIO /media/cruzer/cuadroedadmedia1.jpeg Comienzo de un cambio de pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo y anuncia

Más detalles

LA CAJA DE LAS ILUSIONES

LA CAJA DE LAS ILUSIONES LA CAJA DE LAS ILUSIONES BIBLIOTECA DE ESPAÑOL ACCESIBLE COLECCIÓN CLÁSICOS EN FÁCIL LECTURA BIBLIOTECA DE ESPAÑOL ACCESIBLE La Biblioteca de español accesible es un proyecto editorial que persigue favorecer

Más detalles

EL SIGLO XV CULTURA Y SOCIEDAD

EL SIGLO XV CULTURA Y SOCIEDAD CULTURA Y SOCIEDAD EL SIGLO XV El siglo XV es un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento: por un lado, decaen las formas de vida y de pensamiento medievales; por otro, se anuncia ya el Renacimiento

Más detalles

Los mitos y leyendas medievales.

Los mitos y leyendas medievales. Los mitos y leyendas medievales. La Edad Media se desarrolla entre el siglo V y el siglo XV. Desde el punto de vista sociopolítico la Edad Media se caracteriza por su carácter estamental. Esta sociedad,

Más detalles

Estructura. El Quijote se publica en dos partes: PRIMERA PARTE: aparece en Primera salida (capítulos 1-6) - Segunda salida (capítulos 7-52)

Estructura. El Quijote se publica en dos partes: PRIMERA PARTE: aparece en Primera salida (capítulos 1-6) - Segunda salida (capítulos 7-52) EL QUIJOTE La novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es una novela que fue escrita por Miguel de Cervantes en 1605 y 1615. Esta novela significa el inicio de la novela moderna. Es una sátira

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS LOS GÉNEROS LITERARIOS Yaiza Puente - 16 de septiembre de 2016 LOS GÉNEROS LITERARIOS 1 Géneros literarios. Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios,

Más detalles

LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La variedad de la prosa renacentista La curiosidad y el vitalismo propios del Renacimiento, y la voluntad de imitar

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

1. Qué es la literatura? 2. La literatura oral. 1. Qué es la literatura? Lengua castellana y literatura 1

1. Qué es la literatura? 2. La literatura oral. 1. Qué es la literatura? Lengua castellana y literatura 1 1. Qué es la literatura? 1. Qué es la literatura? 2. La literatura oral No voy a sentirme mal si algo no me sale bien, he aprendido a derrapar y a chocar con la pared. Que la vida se nos va como el humo

Más detalles

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela Miguel de Cervantes Índice 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela 1.Miguel de Cervantes 1.2 La época de Cervantes

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA

HISTORIA DE LA LITERATURA HISTORIA DE LA LITERATURA La literatura en la Edad Media. Contexto: _Período que comprende 10 siglos de la vida, historia y cultura de muchos de los pueblos de Europa actual. _Media entre la Antigüedad

Más detalles

EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH

EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH USP 082: Cervantes y Don Quijote de la Mancha. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme Hola a todos! Soy Òscar, fundador de unlimitedspanish.com. Quiero

Más detalles

La pareja Lancelot y la reina Ginebra

La pareja Lancelot y la reina Ginebra OBRAS EN LAS QUE APARECEN: - Lancelot, el caballero de la carreta (1176-1181) Obra donde se narran las múltiples aventuras de Lancelot en busca de la reina Ginebra, que era prisionera de Meleagant. En

Más detalles

Amor, traición, secretos familiares, obsesión, locura Un thriller romántico que engancha desde la primera página

Amor, traición, secretos familiares, obsesión, locura Un thriller romántico que engancha desde la primera página Amor, traición, secretos familiares, obsesión, locura Un thriller romántico que engancha desde la primera página Cuando Lucas conoce a Tadea, amiga de su novia Patricia, surge un amor a primera vista que

Más detalles

Actividades sobre la Generación del 27

Actividades sobre la Generación del 27 Actividades sobre la Generación del 27 Actividades corregidas Rosa ACTIVIDADES SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27 1. Qué período abarca la Edad de Plata? Señala dos hechos históricos que marcan su principio y

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ARTEAGA AUQUILLA MARIA TERESA(maria.arteagaa@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela:

Más detalles

Barroco (c )

Barroco (c ) Renacimiento Barroco (c. 1600-1750) Neoclasicismo La palabra barroco quiere decir "irregular," que conecta con lo "no armonioso (http://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm ) Música Literatura Arquitectura

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles