REGIÓN DEL BIOBÍO, PROVINCIA DE ÑUBLE COMUNA DE COBQUECURA RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGIÓN DEL BIOBÍO, PROVINCIA DE ÑUBLE COMUNA DE COBQUECURA RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS"

Transcripción

1 REGIÓN DEL BIOBÍO, PROVINCIA DE ÑUBLE COMUNA DE COBQUECURA RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Noviembre, 2014

2 INDICE INTRODUCCION.. 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS Clima Geomorfología Hidrografía Fitogeografía Uso del Suelo Zonas de Riesgo Natural. 12 II. SECTOR SILVOAGROPECUARIO Explotaciones Silvoagropecuarias de la comuna Explotaciones según tamaño Superficie de las explotaciones Uso del suelo en las explotaciones agropecuarias Explotaciones con riego Sistemas de riego Uso del suelo en las explotaciones forestales.. 19 III. PROYECTOS BIP Y SEIA Proyectos del Banco Integrado de Proyectos (BIP), sitio Web del Ministerio De Desarrollo Social Proyectos ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) REFERENCIAS 21 2

3 INTRODUCCIÓN Este capítulo pretende entregar información generada y publicada por diferentes organismos y por el propio CIREN, la que puede complementar o ayudar a entender mejor los antecedentes temáticos que se presentan en esta sección; esta información comprende características físicas como clima, geomorfología, hidrografía, fitogeografía y uso del suelo; características del Sector Silvoagropecuario tales como explotaciones silvoagropecuarias, explotaciones según tamaño, uso del suelo en las explotaciones agropecuarias, explotaciones con riego, sistemas de riego entre otros y por último proyectos ingresados del Banco Integrado de Proyectos y al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), con el fin de que el usuario de la información pueda realizar análisis sobre el territorio y los impactos que estos proyectos pueden generar sobre el mismo y sobre sus recursos naturales. I. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 1.1. Clima Según DGA MOPTT 2004, donde se utiliza la clasificación de Köppen modificada, la comuna de Cobquecura, presenta como clima predominante al clima Csbn`s, que corresponde a un clima Templado cálido con lluvias invernales y gran humedad atmosférica. Esta última característica se debe a la marcada influencia oceánica. Por su parte las precipitaciones alcanzan los 825mm al año, concentrándose entre los meses de abril a noviembre 1. 1 PLADETUR

4 COBQUECURA Fuente: IGM. Atlas Geográfico de la República de Chile,

5 1.2. Geomorfología. Börgel, R. 1983, identifica en la comuna de Cobquecura, participando de oeste a este, del predominio de Planicies marinas y/o fluviomarinas y la Cordillera de la Costa. COBQUECURA IGM. Atlas Geográfico de la República de Chile

6 La comuna de Cobquecura se encuentra inserta en la zona del secano costero donde están emplazadas tres grandes unidades geomorfológicas; la parte occidental de la cordillera de la costa que se transforma en una suave y ondulada penillanura, los valles centrales y, el borde costero. Por su parte cada una de estas unidades presentan diversas formaciones y procesos que derivan en la erosión y sedimentación, modelando así las formas típicas del relieve Hidrografía La comuna de Cobquecura, se sitúa en una cuenca exorreica costera, la cual se manifiesta a través de quebradas estacionales. En la zona de valles, es posible identificar algunos esteros y ríos, tales como: Río de Buchupureo, que permite la utilización de las aguas con fines recreacionales: Estero Las Pitras; Río Cobquecura, siendo uno de los más importantes de la Comuna tanto su extensión como por su amplitud; Canal la Gloria, río Taucú, al sur de la localidad de Cobquecura genera una extensa playa y campo de dunas donde se localiza la caleta del mismo nombre; estero Betancourt, estero Totoral en Nogueche; río Colmuyao, constituye una pequeña y encajonada quebrada que desagua al sur del sector Nogueche y río Mela que representa el límite sur con la comuna de Trehuaco 3. Estos cursos no superan los 30 Km. De extensión y los 5 metros de ancho y medio, siendo el río de Cobquecura un fiel representante de estas medidas. Por último, en el borde costero se destaca la presencia de lagunas de encauzamiento localizadas en forma paralela a la línea de costa, siendo consecuencia directa de la poca pendiente y del cierre generado por las altas mareas que impiden el libre desagüe de las aguas hacia su encuentro con el mar. Este fenómeno ocurre a lo largo del borde costero, presentándose notablemente en la desembocadura de los siguientes ríos; Pullay, Buchupureo en sector la playa La Boca, Cobquecura en sector playa Mure, Taucú en el sector Piedra Alta, Totoral en sector la playa Nogueche, Colmuyao y Mela 4 2 PLADETUR PLADETUR PLADETUR

7 COBQUECURA 7

8 1.4. Fitogeografía De acuerdo a Quintanilla, 1983, la comuna de Cobquecura se caracteriza por el predominio de la presencia de Matorral esclerófilo y/o bosque esclerófilo secundario, Bosque esclerófilo siempre verde y Bosque higrófito caducifolio. COBQUECURA Fuente: IGM. Atlas de Geografía de Chile

9 Según lo expuesto en el PLADETUR ( ), en la comuna es posible identificar tres unidades principales la parte occidental de la cordillera de la costa, los valles centrales y el borde costero. Dentro de cada una existe una diversidad vegetativa que conforma el conjunto fitogeográfico de la comuna. De esta manera una de las áreas posee especies de árboles y arbustos que se adaptan a las condiciones físicas de lugar; desarrollándose de acuerdo a las características que presentan cada unidad territorial. Las especies arbóreas mas comunes son: boldo (Peumus boldus), maitén (Maytenu Boaria), romero (fabiana imbricata), mañio de hoja larga (podocarpus salignus), olivillo (aextoxicon punstatum, lingue (persea lingue), patagua (crinodendron patagua), palo de yegua (senecio yegua), toronjil cuyano (marrubium vulgare), don diego de la noche (oenothera acaulis), peumo (cryptocarya alba), maqui (aristolia chilensis), canelo (drimys winteri), litre (lithraaea cáustica), arrayán (myrceugenia obtusa), madroño (escallonia pulverulenta), roble (nothofagus oblicua), chilca (baccharis marginales), sauce (salix chilensis), y chilco (fucsia magellanica), quila (chasquea cumingii), orquídea (asarca longibracteata), alstromeria (alstroemeria resoluta), ruda (ruta bracteosa) y el palqui (gestum parqui) 5. Cabe destacar que el copihue (lapageria rosea), se presenta dentro de las especias arbóreas de gran importancia local, desarrollándose 11 tipos de flor, correspondiendo a la variedad cobquecurana la flor blanca con bordes rojos 6. 5 PLADETUR PLADETUR

10 1.5. Uso del Suelo La comuna de Cobquecura, presenta sectores de marcado predominio de uso, correspondientes a terrenos con plantaciones forestales, a su vez existen áreas con presencia de matorral, bosque nativo y algunos terrenos agrícolas. COBQUECURA Proyecto Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos. Octava Región del Biobío. 10

11 Los elementos principales que constituyen los suelos de la comuna son las arcillas, los suelos graníticos y las pizarras metamórficas que actualmente que actualmente presentan un alto grado de meteorización 7. Los suelos arcillosos de color rojo oscuro, presentan una alta plasticidad y adhesividad y tienen gran capacidad de expansión y contracción, mientras que os suelos graníticos se caracterizan principalmente por el grado de erosión que los afecta, debido a su localización en lomajes y cerros de la cordillera de la costa 8. Por su parte las pizarras metamórficas se encuentran en las terrazas marinas de la cordillera costera presentando una topografía ligeramente ondulada con altos signos de alteración, sobre todo debido a la acción eólica, que de alguna forma da paso a la generación de diversos diseños que se va convirtiendo en grandes atractivos para la comuna 9. En cuanto a los usos del suelo, en la comuna dominan los bosques, que están conformados principalmente de especies nativas y plantaciones forestales, le siguen en orden de importancia las praderas, matorrales y terrenos agrícolas; por último, existen áreas sin vegetación, urbana e industriales, las cuales suman un 1 % del total de la comuna PLADETUR PLADETUR PLADETUR PLADETUR

12 1.6. Zonas de Riesgo Natural Según el estudio de Riesgos de Sismos y Maremotos para Comunas Costeras de la Región del Bío Bío, realizado por la universidad del Bío Bío (2010), la comuna alberga al menos tres tipos de riesgos naturales de consideración, Tsunami, Inundación fluvial, y remociones en masa 11. La amenaza por tsunami se presenta principalmente asociada a la presencia de ríos y esteros, con distintos niveles de peligro, definiendo sectores como las desembocaduras de los esteros Pullay, Buchupureo, Cobquecura, Taucú y Colmuyao. No obstante, también, se ven afectados algunos sectores de playa, tales como la zona de Pilicura, donde prácticamente está completamente expuesta a la amenaza. Las inundaciones por desborde de cauce tienen una localización muy similar a la expuesta en los casos de tsunami, asociada a los principales ríos y esteros que desembocan en el mar, afectando en muy pocos casos asentamientos humanos, sin embargo, poseen una periodicidad alta, haciendo frecuentes eventos de esta naturaleza, debido al mal drenaje de algunos suelos costeros. Otra amenaza que se identifica en la comuna, corresponde a las remociones en masa, las cuales, en términos generales, no afectan asentamientos humanos, haciéndose notar mayoritariamente al interior de la comuna, lugar que presenta mayores pendientes. Sin embargo también es posible encontrar en la zona urbana de Cobquecura (localidad), Taucú y Mela laderas con niveles medios y altos de amenaza, afectando de forma aislada algunas viviendas colindantes Proyecto Análisisde Riesgos de Desastres y Zonificación Costera, Región del Bío Bío 12

13 II. SECTOR SILVOAGROPECUARIO 2.1. Explotaciones Silvoagropecuarias de la comuna. Los resultados del VII Censo Nacional Agropecuario (2007) entregados por el INE, indican que en la comuna de Cobquecura existen un total de explotaciones con una superficie total censada de ,9 hectáreas, explotaciones de las cuales 847 corresponden a explotaciones agropecuarias y 235 a explotaciones forestales. Comuna de Porte Explotaciones Silvoagropecuarias, Número, Superficie y Superficie Promedio País, Región, Provincia, Comuna Número Total Explotaciones Censadas Superficie (ha) Superficie Promedio (ha) Número Explotaciones Agropecuarias Superficie (ha) Superficie Promedio (ha) Número Explotaciones Forestales Superficie (ha) Superficie Promedio (ha) Total país ,2 121, ,8 106, ,4 320,3 Región del Biobío Comuna de Cobquecura ,3 49, ,0 31, ,2 254, ,9 40, ,7 21, ,2 109,5 Fuente: Elaborado en base a: INE, VII Censo Agropecuario, La superficie promedio de las explotaciones silvoagropecuarias alcanza a 40,7 hás, siendo la superficie promedio de las explotaciones agropecuarias de 21,5 hás y de las forestales 109,5 hás. Los promedios de las explotaciones silvoagropecuarias y de las agropecuarias son inferiores en la comuna a los correspondientes de la región y el país, al igual que el promedio de las forestales es inferior a la de la región y el país. Además en la comuna de Cobquecura no se registra una explotación sin tierra, mientras en la región y el país éstas alcanzan a 208 y respectivamente Explotaciones según tamaño. El total de explotaciones agropecuarias con tierra, incluidas en la comuna de Cobquecura en el VII Censo Agropecuario, 2007, alcanza a 847. Estas se distribuyen según tamaño (superficie física), de acuerdo a la tabla siguiente. 13

14 Comuna de Cobquecura. Explotaciones según Estrato de Tamaño 12 Menores de 5 hás De 5 a menos de 20 hás De 20 a menos de 50 hás De 50 a menos de 200 hás De 200 a menos de 500 hás De 500 y más hás Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % , ,1 79 9,2 5 0,6 1 0,1 Fuente: Elaborado a partir de: INE, VII Censo Agropecuario, La mayor parte, 39,9% de las explotaciones (338) registran tamaños entre 5 hás y 20 hás, disminuyendo el número de estas, a medida que se aumenta el tamaño, para terminar en el estrato de más de 500 hás, con 1 explotación, que corresponden al 0,1% del total. 12 Una buena aproximación al tamaño de las explotaciones silvoagropecuarias, es la superficie disponible en estas, aun cuando se trate de superficie física. La estratificación realizada a partir de los antecedentes entregados en el VII Censo Agropecuario, 2007, se orienta a agrupar las categorías de explotaciones que normalmente se han considerado en los estudios agrarios. Así por ejemplo, Menores de 5 hás, corresponderían a minifundios de subsistencia, pobladores rurales y en casos, propiedades agroresidenciales; De 5 a menos de 20 hás, se trataría de explotaciones familiares, excedentarias, De 20 a menos de 50 hás, explotaciones familiares comerciales. En los tamaños siguientes se trata de explotaciones comerciales de magnitudes crecientes. 14

15 Superficie de las explotaciones Con un total comunal incluido en las explotaciones silvoagropecuarias de ,9 hás, y ,7 hás en las explotaciones agropecuarias, la mayor superficie se registra en los predios del estrato de 50 a 200 hás con 6.888,8 hás (37,7%) disminuyendo, en términos generales hacia los tamaños extremos. Comuna de Cobquecura. Superficie de las Explotaciones según Estrato de Tamaño Menores de 5 De 5 a menos de De 20 a menos De 50 a menos de De 200 a menos hás 20 hás de 50 hás 200 hás de 500 hás De 500 y más hás Hás % hás % hás % Hás % Hás % hás % 618,4 3, ,6 19, ,2 27, ,8 37, ,7 8,1 820,0 4,5 Fuente: Elaborado a partir de: INE, VII Censo Agropecuario, La distribución de la superficie se expresa con claridad en los promedios según estrato de tamaño. 15

16 Superficie promedio de las explotaciones agropecuarias según estrato de tamaño Comuna de Cobquecura. Superficie promedio de las Explotaciones según Estrato de Tamaño Menores de 5 hás De 5 a menos de 20 hás De 20 a menos de 50 hás De 50 a menos de 200 hás De 200 a menos de 500 hás De 500 y más hás Fuente: Elaborado a partir de: INE, VII Censo Agropecuario, La diferencia de las superficies promedio de las explotaciones agropecuarias va desde 2 hás a 820 hás en el estrato de más de 500,0 hás Uso del suelo en las explotaciones agropecuarias. En la comuna de Cobquecura, la superficie de las explotaciones silvoagropecuarias con tierra, incluidas en el censo 2007, alcanza un total de ,9 hectáreas. De estas, ,7 hás, corresponden a explotaciones agropecuarias (45,7%) y ,2 (64,3%) a explotaciones forestales. 16

17 Comuna de Cobquecura. Explotaciones Agropecuarias. Uso del Suelo, Suelos de Cultivo (ha) Entidad Número de explotaciones Superficie Agropecuaria Superficie Suelos de cultivo Cultivos anuales y permanentes Forrajeras permanentes y de rotación En barbecho y descanso Total país , , , , ,5 Región del Biobío , , , , ,9 Comuna de Cobquecura , , ,4 527, ,5 Fuente: basado en INE, VII Censo Agropecuario, De la superficie de las explotaciones agropecuarias, que alcanzan a ,1 hás, son suelos de cultivo hás, y de estas están destinadas a cultivos anuales y permanentes 1.596,4 hectáreas (8,7%). Los otros usos de las explotaciones agropecuarias, ocupan a ,1 hectáreas, que corresponden mayoritariamente a plantaciones forestales con 6.985,9 hectáreas y a praderas naturales con 5.002,2 hás. Entidad Comuna de Cobquecura. Explotaciones Agropecuarias. Uso del Suelo, Otros usos Total Mejoradas Praderas Naturales Plantaciones forestales (1) Bosque nativo Matorrales Infraestr. (2) Terrenos estériles (3) Total país , , , , , , , ,0 Región del Biobío , , , , , , , ,5 Provincia de Ñuble , , , , , , , ,3 Comuna de Cobquecura ,1 64, , ,9 130, ,0 78,3 209,4 Fuente: Basado en INE, VII Censo Agropecuario, (1) Incluye viveros forestales y ornamentales. (2) (construcciones, caminos, embalses, etc. (3) y otros no aprovechables (arenales, pedregales, pantanos, etc.) 17

18 2.3. Explotaciones con riego La superficie regada en las explotaciones de la comuna se presenta en la tabla siguiente: Comuna de Cobquecura. Explotaciones Agropecuarias, con riego y superficie regada. Año Agrícola 2006/2007 Entidad Explotaciones Agropecuarias Explotaciones con Riego Superficie regada Número Superficie total (ha) Número Superficie total (ha) Superficie (ha) % de Superficie Agropecuaria Total país , , ,91 3,7 Región del Biobío , , ,21 9,3 Comuna de Cobquecura , ,10 249,40 1,4 Fuente: Elaborado en base a INE, VII Censo Agropecuario, Las explotaciones que cuentan con riego en la comuna de Cobquecura, alcanzan a 834 de las 847 explotaciones agropecuarias consideradas en el VII Censo Agropecuario (98,5%). Con una superficie regada de 249,4 hás, las que corresponden al 1,4 % de la superficie total incluida en las explotaciones Sistemas de riego Los sistemas de riego, registrados por INE en el VII Censo Agropecuario se han agregado en tres categorías, Riego Gravitacional (tendido, surco, con variedades), Mecánico Mayor (Riego por aspersión y por Pivote) y Micro riego. País, Región, Provincia y, Comuna Comuna de Cobquecura. Explotaciones y superficie regada por Sistemas de riego Año Agrícola 2006/2007 Riego gravitacional Mecánico mayor Micro riego Explotaciones Superficie Explotaciones Superficie Explotaciones Superficie n % ha % n % ha % n % ha % País , ,21 75, , ,27 5, , ,23 22,6 Región del Biobío , ,31 85, , ,80 10, , ,1 3,9 Comuna de Cobquecura 57 57,6 155,70 62, ,3 69,70 27, ,1 24,00 9,6 Fuente: Elaborado en base a INE, VII Censo Agropecuario, Nota: La suma de los porcentajes relativos a número de explotaciones puede ser superior a 100%, dado que algunas explotaciones utilizan más de un sistema de riego. 18

19 En la comuna de Cabrero se utiliza mayoritariamente el riego gravitacional con el 57,6% de la superficie regada, en segundo lugar el mecánico mayor, el que comprende el 28,3% de la superficie regada y en último término el riego micro riego Uso del suelo en las explotaciones forestales. Comuna de Cobquecura. Explotaciones Forestales. Uso del Suelo, Suelos de Cultivo Entidad Explotaciones Forestales Número Superficie Total Cultivos Anuales y Permanentes Suelos de cultivo Forrajeras Permanentes y de Rotación Barbecho y Descanso Total país , , , , ,0 Región del Biobío , ,2 237,1 920, ,5 Provincia de Ñuble , ,9 26,7 476, ,1 Cobquecura , ,9 43,0 723,1 Fuente: Basado en INE, VII Censo Agropecuario, La superficie incluida en las explotaciones forestales alcanza a ,2 hectáreas, de las que 771 hectáreas aparecen con suelos de cultivo y, en este caso, casi la totalidad destinadas a descanso y barbecho. Entidad Comuna de Cobquecura. Explotaciones Forestales, Uso del Suelo, Otros Usos. Explotaciones Forestales Número Superficie Total Praderas Mejoradas Praderas Naturales Usos (Otros) Plantaciones Forestales 2/ Bosque Nativo Matorrales Infraestruc. Terrenos estériles Total país , , , , , , , , ,2 Región del Biobío , ,0 546, , , , , , ,0 Provincia de Ñuble , ,8 41, , , , , , ,8 Cobquecura , ,2 7,5 94, ,6 598,2 388,3 92,5 Fuente: Basado en INE, VII Censo Agropecuario, De las ,2 hectáreas incluidas en las explotaciones forestales, la mayor parte utilizada corresponde a plantaciones forestales, con una superficie de hectáreas. Le sigue en segundo lugar en cuanto a superficie utilizada, el bosque nativo con 3.838,6 hectáreas. 19

20 III. PROYECTOS BIP Y SEIA 3.1. Proyectos del Banco Integrado de Proyectos (BIP), sitio Web del Ministerio de Desarrollo Social. Búsqueda realizada en el Banco Integrado de Datos (BIP) del Ministerio de Desarrollo Social, específicamente en BIP de Consultas, por tipo de búsqueda geográfica: seleccionando región y luego la comuna. Obteniendo como resultado el listado de todos los proyectos para la comuna de Cobquecura Proyectos ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) Búsqueda realizada en la base de datos de SEIA, por región (VIII) y por todos los tipos de proyectos. Obteniendo como resultado el listado de todos los proyectos en los que se considera la comuna de Cobquecura. En la siguiente link se podrá encontrar información de los proyectos ingresados de su comuna. 20

21 REFERENCIAS INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM) Atlas Geográfico para la Educación. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) VII Censo Agropecuario. CERDA M., MARIA ALEJANDRA Plan de Desarrollo Turístico de la Comuna de Cobquecura Tesis Pais. Universidad Austral de Chile. Ilustre Municipalidad de Cobquecura. 158 páginas. EULA Proyecto Análisis de Riesgos de Desastres y Zonificación Costera, Región del Bío Bío. Código BIP Informe Etapa 2 Carpeta Comunal Cobquecura, Zonificación de borde costero (preliminar). Concepción, Chile. 29 páginas. SITIO WEB a.pdf

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL Dirección Regional de Estadísticas de Atacama VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL RESULTADOS PRELIMINARES DE ATACAMA Dirección Regional de Estadísticas de Atacama Chacabuco 546. Depto. 14 Copiapó

Más detalles

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. 1/21 Miguel Castillo S.; Luis Correa J. Laboratorio de Incendios Forestales. Universidad

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 1 de 5 SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Ciudad y Fecha: Doctor(a) _ Director Territorial INCODER _ Yo, identificado como aparece al

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA REPORTE DE SITUACIÓN N 537-02/04/2015/ COEN-INDECI / 16:30 HORAS (Reporte Nº 02) DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA I. HECHOS: El

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

2

2 HIDROFOR ZONIFICACIÓN DE ESTÁNDARES Y PARÁMETROS EDAFOCLIMÁTICOS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS INCLUIDOS EN LA LEY 20283. REGIONES V X 2013 2016 2 3 EL PROBLEMA CASO JUDICIAL Eliminación

Más detalles

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO REPORTE DE SITUACIÓN N 541-05/04/2015 / COEN - INDECI / 12:30 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO I. HECHOS: El 02

Más detalles

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS Trabajo del Grupo Comenius GRUPO 5 4º ESO José Ángel González Méndez Santos Villafaina Eduardo Pastelero 1 Índice 1. Situación Geográfica de Extremadura.

Más detalles

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: 1. Con ayuda de un atlas busca ejemplos de las principales formas del relieve que aparecen en el apartado 1 del

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA Jornadas Provinciales de Uso y Aplicación de Sistemas de Información n Geográfica - SIG Junio 27 y 28 de 2007 Programa Ecoatlas Atlas

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. Marruecos Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. La montaña más alta es el Toubkal, que alcanza los 4.162 metros de altitud. Entre el Rif y el Atlas

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional. Instituto Sagrado Corazón San Bernardo Depto. Historia y Ciencias Sociales Nombre: La siguiente Guía de trabajo contempla algunos de los contenidos estudiados en nivel primero medio. Desarróllala individualmente.

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central Módulo 2 Mediterráneos Chile central Los ambientes con clima mediterráneos en Chile y el mundo Las regiones del mundo bajo clima mediterráneo se caracterizan por registrar precipitaciones que coinciden

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA REPORTE DE SITUACIÓN N 038 11/01/2015 / COEN - INDECI / 16:30 HORAS (Reporte Nº 06) HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA I. HECHOS: El 09 de enero 2015, a las 23:30

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Fernando Fernández Such (*) El aprovechamiento, los diversos usos, la tenencia, la propiedad o la posesión de

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

agropecuario y forestal

agropecuario y forestal NOVIEMBRE 2007 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O VII CENSO n a c i o n a l agropecuario y forestal ^^Explotaciones forestales crecen 59% en una década. s u m a r i o INFORMACIÓN GENERAL Pág. 2 ^^Regiones

Más detalles

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Rego de Trasteiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Camariñas. Municipio: Camariñas. Parroquia: Santa María de Xaviña. Extensión: 2,63km2. 05_04_205A 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity.

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity. MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity. Análisis de Información de prensa El Mercurio 29 de agosto de 2005 1 INTRODUCCIÓN El presente informe compara y analiza los puntos de

Más detalles

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa 1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa El Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra ubicado a una distancia de km de Santiago y a 9 km de Puente

Más detalles

Información sobre Deforestación en las provincias

Información sobre Deforestación en las provincias Emergencia Forestal Situación General Argentina perdió el 75% de sus bosques nativos originales. El ritmo de deforestación se estima entre 280.000 a 300.000 hectáreas por año, principalmente en la región

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Ortofotografía 2007 CATALOGO DE LOS ESTUDIOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS CARTOGRAFICOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. Valles de Limarí y Elqui: Se encuentran emplazados en una zona cálida con precipitaciones que no sobrepasan los 100 mm anuales, lo que hace necesario el

Más detalles

Gran Concepción Julio 2006

Gran Concepción Julio 2006 Gran Concepción Julio 2006 Gran Concepción Julio 2006 Gran Concepción Julio 2006 Gran Concepción Julio 2006 Evento Junio 2006 Varios fenómenos de lluvias torrenciales seguidos; Intervalo entre un evento

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso.

Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaiso. Centro de Investigación Social. Techo-Chile (2013) El presente estudio, presentado por el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Clase 1: Regiones Naturales de Chile

Clase 1: Regiones Naturales de Chile Clase 1: Regiones Naturales de Chile Aprendizaje esperado: Comprender las distintas maneras que los chilenos y las chilenas nos hemos adaptado para relacionarnos con nuestros diversos paisajes geográficos.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

Prospecto de Inversión Octubre 2011

Prospecto de Inversión Octubre 2011 Prospecto de Inversión Octubre 2011 Valdivian Rainforest Luxury Lodges EL CONCEPTO 2 Donde estamos ubicados Parque Natural Isla Huapi se encuentra ubicado en la Región de los Ríos, compuesta por las provincias

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro: Geomorfología (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Juan M. Sitjá y Balbastro: jsitja@srk.com.ar Índice Definiciones Geomorfología fluvial Geomorfología marina Geomorfología

Más detalles

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay. Propuestas Didácticas para Educación Media Materiales del Museo Geominero del Uruguay. Material 1. Propuesta Didáctica (Póster Meteorización y Erosión) Observar el material y encontrar las semejanzas y

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15 Dirección de Recuperación

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Durante los días 4 de marzo de 2014 a las 07:51 a.m. y 6 del mismo mes a las 01:37 a.m.,

Más detalles

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período:

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período: Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período: 1993-2012 Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti DIRECTORA

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles