LITERATURA TEMA 1. EDAD MEDIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LITERATURA TEMA 1. EDAD MEDIA"

Transcripción

1 LITERATURA TEMA 1. EDAD MEDIA 1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL 2. POESÍA POPULAR: 2.1. Poesía lírica: Jarchas, cantigas de amigo Poesía épica: Cantar de Mío Cid y Romancero. 3. POESÍA CULTA: 3.1. Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita Poesía cortesana: Jorge Manrique. 4. PROSA Y TEATRO: 4.1 Don Juan Manuel La Celestina.

2 1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL FECHAS Y CONTEXTO HISTÓRICO CONTEXTO CULTURAL SOCIEDAD RELIGIÓN El período de la Edad Media se extiende desde que en el siglo VIII los musulmanes llegan a la Península Ibérica, se mantiene mientras los núcleos de resistencia inician su expansión en el siglo IX y se prolonga hasta que en el siglo XV finaliza lo que ese conoce como la Reconquista, en el siglo XV. - El mundo de la cultura experimenta un retroceso con respecto al mundo romano. En una sociedad rural y mayoritariamente analfabeta, fueron los monjes los que garantizaron la pervivencia de la cultura mediante la copia manuscrita de las obras antiguas. La lengua de cultura era el latín, idioma en el que se divulgaban todos los conocimientos. A medida que se asentaron las lenguas romances peninsulares, empezó a difundirse una literatura compuesta ya en esas lenguas. - La cultura cristiana coexiste con la musulmana y con la judía, lo que supuso un mosaico de culturas muy enriquecedor. - Era estamental, formada por grupos a los que se pertenecía por nacimiento. En ella había tres órdenes: dos privilegiados, la nobleza y el clero, encargados de la guerra y la oración respectivamente; y otro no privilegiado compuesto por campesinos que se ocupaban de producir. A partir del siglo XII con la revitalización del mundo urbano aparecieron los burgueses (habitantes de las ciudades) que se dedicaban al comercio, los artesanos y los grupos marginados. - La nobleza y la Iglesia acumularon extensos señoríos territoriales. Sus habitantes asumieron relaciones de servidumbre a cambio de protección, creando así una sociedad de tipo feudal. - El mundo medieval está impregnado de una gran religiosidad. Dios era el centro del universo (teocentrismo) y la vida terrenal tenía sentido solo como camino hacia la vida eterna. 2. POESÍA POPULAR DEFINICIÓN VARIANTE LÍRICA Poesía que se transmite oralmente, de autor anónimo y que son el resultado de una reelaboración continua. Formalmente sencillas, con versos de arte menor. Se distinguen dos variantes: - Lírica (jarchas, cantinas de amigo, villancicos ) - Narrativa (cantares de gesta y romances) - JARCHAS: escritas en mozárabe entre mediados del siglo XI y mediados del XIV. El tema es la queja amorosa femenina por la ausencia del amado tomando como confidente a la madre, hermanas o amigas. Forman parte de poemas mayores, llamados moaxajas, y están formados por una sola estrofa de dos a cuatro versos. Métricamente irregulares y con rima asonante. - CANTIGAS DE AMIGO: escritas en galaico-portugués durante los siglos XII y XIII. El tema es también el de la queja amorosa femenina. En este caso aparecen elementos de la naturaleza. Formalmente son algo más elaboradas que las jarchas. Utilizan frecuentemente el recurso del paralelismo. Métricamente más regulares que las jarchas. - VILLANCICOS: escritos en castellano. Aparecen recogidos en cancioneros entre los siglos XV y XVI. También de tema amoroso u otros como la llegada de la primavera. Formalmente incluyen un estribillo que se repite en todas las estrofas. Métricamente irregulares y con rima asonante.

3 Se conocen como cantares de gesta a poemas épicos que narran hazañas protagonizadas por caballeros medievales elevados a la categoría de héroes. Estos poemas gozaron de gran aceptación entre la nobleza y el pueblo, que los escuchaban en las representaciones de los juglares. CARACTERÍSTICAS: - TEMA: Se inspiran en hechos históricos a los que se van superponiendo elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe. - TRANSMISIÓN oral, de una generación a otra, que después uno o varios poetas utilizan como material base para los poemas escritos que conservamos hoy. Los transmiten los juglares acompañados de algún instrumento. De ahí el nombre de mester de juglaría. - PROTAGONISTA: héroe que representa virtudes caballerescas (honor, valentía, lealtad ) que trata de restaurar un orden social que se ha querantado. - FORMA: Tiradas o grupos de versos asonantes, de entre doce y dieciséis sílabas separados por una cesura que divide cada verso en dos hemistiquios. - ESTILO: abundan los paralelismos que facilitan la memorización, los epítetos épicos con los que se refieren al héroe, el estilo directo para hacer más cercanos los sucesos, las descripciones de batallas y las fórmulas apelativas para llamar la atención del oyente. VARIANTE NARRATIVA CANTAR DE MIO CID - TEXTO: Es el único cantar de gesta castellano que se conserva prácticamente completo en un manuscrito del siglo XIV, que es a su vez copia de otro realizado por un clérigo llamado Per Abbat. Probablemente se compuso en la segunda mitad del siglo XII. - TEMA: La recuperación de la honra perdida. Primero recupera el honor político o social enfrentándose a los enemigos musulmanes en el campo de batalla; después el familiar recurriendo a la justicia real. - FORMA: Casi cuatro mil versos distribuidos en tiradas monorrimas de extensión variable. - ESTILO: Lenguaje claro y expresivo y con los recursos propios de los cantares de gesta. - PROTAGONISTA: Héroe que representa a la nobleza guerrera castellana. Pertenece a una capa baja de la nobleza que mantiene su espíritu guerrero y se gana el pan y el honor luchando. Representa los valores arquetípicos del amor conjugal y filial, pasión guerrera, valentía, lealtad, inteligencia, mesura, religiosidad - CONTENIDO Y ESTRUCTURA: El Cantar recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, desde la pérdida del honor hasta su recuperación. Se divide en tres partes: 1. Cantar del destierro: El Cid es acusado de robo por sus enemigos con lo que pierde el honor político ante el rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado. Para recuperarlo, el héroe lucha contra los enemigos y tras cada victoria envía regalos al monarca, en señal de sumisión, para solicitar su perdón. 2. Cantar de las bodas: Las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia. El héroe es perdonado por el rey, y tiene lugar la boda de sus hijas con los infantes de Carrión. 3. Cantar de la afrenta de Corpes: El Cid pierde su honor privado al ser sus hijas maltratadas y abandonadas por sus maridos. Vuelve a recuperarlo definitivamente en la segunda boda de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. EL ROMANCERO Los romances son poemas épico-líricos recogidos a partir del siglo XV. Existen dos romanceros: el romancero viejo y el romancero nuevo. El primero recoge los romances anónimos que se cantaban a finales de la Edad Media y que se recopilan durante los siglos XV y XVI. El segundo recoge los romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII. - ORIGEN Y TRANSMISIÓN: Parece estar tanto en los cantares de gesta, pero también en variantes líricas de poesía tradicional. Se transmitían oralmente, de ahí las diferentes versiones, y eran cantados por los juglares. Más tarde se transmitieron por escrito. - FORMA: Son poemas de diferente extensión, de versos octosílabos con rima asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos. Del carácter épico proceden rasgos como la apelación al oyente, los diálogos, los arcaísmos Del carácter lírico destacamos la sencillez sintáctica, los paralelismos o la gran carga emotiva. Las historias que se narran arrancan en medio de la acción, lo que les da un aspecto fragmentario y misterioso. - TIPOS SEGÚN EL CONTENIDO: Épicos (derivados de cantares de gesta); Históricos (basados en algún episodio de la historia reciente); Líricos y novelescos (expresan sentimientos amorosos o se inspiran en episodios legendarios); y otros (asuntos bíblicos o de la antigüedad grecolatina).

4 3. POESÍA CULTA El término hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos (hombres de letras, instruidos y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades). - CONTENIDO: Basado en textos latinos: la Biblia, san Agustín, hagiografías, colecciones de milagros Suelen tratar temas religiosos, a veces históricos o novelescos. - FINALIDAD: Didáctica. Pretenden enseñar deleitando, es decir, transmitir una enseñanza moral o doctrinal de forma amena a religiosos o creyentes cristianos. - FORMA: Poemas escritos en verso, con un lenguaje sencillo para acercarse al público. Se utiliza la cuaderna vía (tetrástrofos monorrimos), es decir, estrofas monorrimas de cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos, por su empleo en el Libro de Alexandre) con una cesura intermedia y de rima consonante. MESTER DE CLERECÍA GONZALO DE BERCEO Primer autor de nombre conocido de la literatura castellana. Hombre de gran formación cultural, escribió obras hagiográficas, doctrinales, pero destaca por una obra mariana: Milagros de Nuestra Señora. Son relatos de milagros que muestran cómo la Virgen protege y perdona a sus devotos, aunque cometan alguna falta. La obra consta de dos partes: o Introducción alegórica: el narrador se presenta como un peregrino que llega a una paisaje alegórico que representa la Virgen, los milagros, las oraciones, un paraíso que que los hombres pueden recuperar tras la expulsión del Edén. o Veinticinco milagros con una estructura similar: presentación del personaje, cuya principal cualidad es la devoción a la Virgen; dificultades del devoto; aparición de la Virgen y milagro; reflexión final. En cuanto al estilo, la métrica utilizada es la cuaderna vía. Al ser la finalidad adoctrinar a un público integrado por peregrinos de origen campesino, adopta un tono sencillo y emplea numerosas referencias a su realidad. Además utiliza algunas técnicas de la literatura oral, como las llamadas de atención al auditorio o los diálogos. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Escribió el Libro de buen amor en el siglo XIV. Se presenta como una reflexión sobre los males del amor terrenal frente a la bondad del amor divino, el buen amor. Para ello el arcipreste narra una serie de aventuras amorosas protagonizadas por él mismo, que acaban desastrosamente. Se trata de una autobiografía ficticia, con la que el autor pretende que el lector aprenda de sus errores. Sin embargo, en la época en la que se escribe, caracterizada por profundos cambios sociales y de valores, el sentido es muy ambiguo. No es del todo medieval (aunque le fe tenga un peso esencial), ni renacentista (pese a su vitalismo y su preocupación por el amor humano). El libro comienza con un prólogo en prosa, donde se declara la intención de la obra: avisar sobre los peligros del loco amor ; a continuación aparece la autobiografía amorosa; y entre este relato se intercalan elementos muy variados. En cuanto al estilo, la métrica utilizada es variada pero predomina la cuaderna vía. Se utilizan gran variedad de recursos, tanto cultos como populares (antítesis, anáforas, juegos de palabras, paralelismos, preguntas retóricas, coloquialismos, hipérboles, refranes )

5 Durante los siglos XV y XVI surge en las cortes de reyes y nobles la moda de los cancioneros, colecciones reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas en las que se recogen imitaciones de poesía tradicional y composiciones cultas. El tema más frecuente es el amor cortés (se considera a la mujer un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje como si de un señor feudal se tratara. El poeta se convierte en siervo de la dama, que reúne todo tipo de virtudes. Destacan tres autores: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y, sobre todo, Jorge Manrique. POESÍA CORTESANA JORGE MANRIQUE Es el poeta más relevante del siglo XV. Perteneció a un de las familias nobles más relevantes de la época. Aunque escribió otras obras, la que más fama le ha dado son las Coplas a la muerte de su padre. - Se trata de una elegía en la que la muerte de su padre provoca en él una reflexión sobre la vida y la muerte. - Son 40 coplas de pie quebrado (sextillas con rima independiente), con un lenguaje sencillo, natural y conciso. - Se dividen en tres partes, que van desde la reflexión más general hasta el caso concreto de su padre: 1. Coplas I-XIV: Manrique medita sobre la igualdad de todos ante la muerte y la fugacidad de lo mundano. Además expone la visión cristiana de la vida, atenta siempre a la eternidad. 2. Coplas XV-XXIV: Desarrolla el tópico del Ubi sunt?, ejemplificándolo con casos de personajes ilustres y sucesos de la historia castellana. 3. Coplas XXV-XL: En la primera parte el poeta glorifica a su padre ensalzando sus virtudes, en las coplas finales, el maestre don Rodrigo Manrique establece una conversación con la Muerte que viene a buscarle.

6 4. PROSA Y TEATRO MEDIEVAL PROSA MEDIEVAL 1. En el siglo XIII destaca Alfonso X el Sabio, quien impulsó el empleo del castellano como lengua de la administración y de la cultura, sustituyendo al latín. Promovió la redacción de obras científicas, históricas y legales de nueva creación o procedentes de traducciones. Para ello creo la Escuela de Traductores de Toledo, donde sabios cristianos, judíos y musulmanes traducían obras escritas en árabe, hebreo, griego y latín al castellano. 2. Colecciones de cuentos que transmiten enseñanzas de forma amena. Iban dirigidas a reyes y nobles para ofrecerles guías de conducta. Su origen es muy remoto. Las primeras colecciones traducidas al castellano son del siglo XIII 3. Libros de caballerías, en los que el protagonista es un caballero de origen noble, modelo de virtudes cristianas y fiel enamorado, que se enfrenta a obstáculos y enemigos de todo tipo. La historia suele girar en torno a un viaje lleno de aventuras que terminará felizmente. Es frecuente la aparición de elementos sobrenaturales como dragones, hechizos, pócimas 4. Novela sentimental: narran el proceso amoroso, con triste final, de dos jóvenes que se comprometen según los cánones del amor cortés. 5. DON JUAN MANUEL. Sobrino del rey Alfonso X, sus obras tienen un fin didáctico dirigido a la aristocracia, a la que ofrece guías de conducta política, social y religiosa. Destaca una obra: El Conde Lucanor. Se trata de una colección de 51 ejemplos o cuentos, todos ellos con una estructura similar: - El conde Lucanor expone a su consejero una situación difícil a la que se enfrenta. - Patronio le responde diciendo que es parecida a la de un relato, que el Conde le pide que le cuente. - Patronio narra el relato, al Conde le parece bien el ejemplo, lo traslada a su situación y resuelve su problema. - Interviene don Juan Manuel para condensar la enseñanza del cuento en unos pocos versos. Tras un largo paréntesis de dos siglos y medio, renace la actividad teatral en la segunda mitad del siglo XV. Sin embargo no hay avance significativo hasta que a finales de siglo aparece La Celestina de Fernando de Rojas, publicada en GÉNERO LITERARIO: Su adscripción a un determinado género ha suscitado una larga controversia. Algunos piensan que, aunque está escrita en forma de teatro, la obra plantea muchas dificultades para su puesta en escena porque es muy extensa y porque sucede en muy diferentes lugares. Por eso se puede considerar más que teatro, novela dialogada; otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística, es decir, una obra que era escrita para ser leída en voz alta a modo de obra teatral. Hoy en día no se discute su característica dramática, puesto que lo fundamental es el diálogo, más allá de que pueda ser o no puesta en escena. TEATRO MEDIEVAL ESTRUCTURA: Son 21 escenas en total. 1. Prólogo: comprende la primera escena en la que Calisto, que va persiguiendo a un halcón, entra casualmente en el huerto de Melibea y se enamora de ella. Melibea lo rechaza al darse cuenta de sus deshonestas intenciones. 2. Primera parte: Sus criados le aconsejan que utilice de mediadora a Celestina. Ella actúa con la ayuda de los criados, para lo cual hace uso de sus dotes naturales y de su experiencia. Al principio, uno de sus dos criados se muestra fiel a Calisto, pero la codicia lo ciega y acepta convencerlo. Melibea presenta una actitud esquiva en los comienzos, reprime y disimula su pasión, pero finalmente acaba siendo tentada. Sin embargo, Celestina, tan hábil desatando las pasiones humanas, paradójicamente muere víctima de una de ellas, la codicia, al no querer compartir con los criados las ganancias obtenidas. Son ellos, precisamente, los que la asesinan. Mientras tanto, los jóvenes amantes se entregan desenfrenadamente al goce de su pasión. 3. Segunda parte: Afectadas por la muerte de sus amigos y de la vieja Celestina, Alicia y Areúsa traman venganza contra Melibea, a la que consideran culpable de sus desventuras. Una vez que conocen la hora y el lugar del siguiente encuentro de los enamorados, hacen que se arme alboroto para que los descubran. Sin embargo, Calisto, al oír el jaleo, acude a ayudar a sus criados y, al bajar por la escalera, tropieza, cae al vacío y muere. Melibea, desesperada tras conocer el trágico fin de su amante, se suicida.

7 TEATRO MEDIEVAL PERSONAJES: Es importante destacar que no son arquetipo, sino que están muy singularizados. Todos ellos, en definitiva, se muestran egoístas, lo único que les acaba preocupando son sus intereses. - Calisto: dominado por la pasión amorosa, es retraído y melancólico unas veces y otras muy exaltado. Es egoísta, inseguro y amoral, puesto que no duda en transgredir las normas morales y sociales para satisfacer sus apetitos. - Melibea: más complejo y atractivo que Calisto. Al principio rechaza las insinuaciones del joven, luego duda y, por fin, se entrega son reparos. - Melibea: su antecedente literario es la Trotaconventos del Libro de Buen Amor. Es el prototipo de alcahueta. Dominada por la codicia, su único objetivo es conseguir riqueza. Para ello utiliza todas sus armas. Es muy astuta, capaz de manejar a las personas a la que conoce muy bien, y experta en el arte del engaño. No olvidemos que existe porque la sociedad así quiere que sea. - Sempronio: representa a la servidumbre vinculada a sus señores por relaciones estrictamente económicas y no afectivas. Movido por el interés y la lujuria, es falso, desleal, cobarde y violento. - Pármeno: presenta una evolución en su trayectoria, ya que inicialmente se muestra fiel a su señor y le censura que quiera contratar a Celestina, pero más tarde, después de una lucha interior y de grandes dudas, claudica y acaba convirtiéndose en otro Sempronio. - Elicia y Areúsa: También se rigen por la constante búsqueda del provecho. Manifiestan repetidas veces su envidia y resentimiento hacia la clase dominante. - Padres de Melibea: Son padres insensatos, confiados y negligentes, porque no preven lo que le ocurre a su hija. TEMAS: - El amor como una pasión incontrolable que desestabiliza a los personajes, los arrastra a la amoralidad, los destruye y aniquila. - La codicia como otra pasión que enloquece a los criados y ofusca a Celestina hasta el punto de que les provoca la muerte. - La magia que despierta en Melibea el fuego amoroso y que cumple una función fundamental en la obra. - El tiempo como algo irreversible que les lleva al goce frenético del momento presente. - La muerte que carece del significado trascendente que aparece en Jorge Manrique y se presenta como un simple dejar de existir.

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO. 1. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano, que tiene lugar en el siglo V (con las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a desarrollar

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA -Edad Media: Siglos X a XV. -Alta Edad Media: X a XII. -Baja Edad Media: XIII a XV. El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura EDAD MEDIA Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492. Los primeros textos son las Glosas emilianenses

Más detalles

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA LITERATURA CASTELLANA DEL SIGLO XV LÍRICA POPULAR Canciones tradicionales castellanas y romances (anónimos y de carácter oral).. CULTA Marqués de Santillana:

Más detalles

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES.

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES. POESÍA MEDIEVAL. A. POESÍA POPULAR LÍRICA PRIMITIVA ÉPICA ROMANCERO B. POESÍA CULTA MESTER DE CLERECÍA POESÍA CANCIONERIL JARCHAS CANTIGAS D AMIGO LÍRICA TRADICIONAL CANTARES DE GESTA 1 A. POESÍA POPULAR:

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos literarios conservados, jarchas mozárabes hasta s. XV,

Más detalles

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES.

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES. CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES. POESÍA MEDIEVAL. POESÍA POPULAR JARCHAS LÍRICA PRIMITIVA CANTIGAS D AMIGO LÍRICA TRADICIONAL ÉPICA CANTARES DE GESTA ROMANCERO POESÍA

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. EL ROMANCERO -ORIGEN DE LOS ROMANCES Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Proceso del surgimiento de los romances a partir de los poemas épicos: o en el s. XIV, el

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) 1.-Contexto social y cultural 2.-Poesía cortesana Compuesta para ser leída

Más detalles

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos 4. Narrativa medieval en prosa 4.1 Primeras manifestaciones. Alfonso X Las primeras manifestaciones de la prosa son de finales del siglo XII y comienzos del XIII: consisten en traducciones de la Biblia,

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Términos literarios Vocabulario apropiado EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14): Don Juan Manuel, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X el

Más detalles

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LITERATURA MEDIEVAL 3º ESO. Curso IES Plurilingüe Maruxa Mallo

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LITERATURA MEDIEVAL 3º ESO. Curso IES Plurilingüe Maruxa Mallo TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LITERATURA MEDIEVAL 3º ESO Curso 2013-2014 IES Plurilingüe Maruxa Mallo 1 Por qué esta tarea es tan divertida? Formaremos equipos de tres o cuatro personas. A cada equipo

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL SOCIEDAD Y CULTURA ALTA EDAD MEDIA (s. V - mediados del s. XII) Sociedad europea FEUDAL: SEÑORES - VASALLOS - RELIGIOSOS. o Los señores

Más detalles

Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES

Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS La Edad Media está comprendida entre los siglos V al XV. En España la Edad Media literaria comprende desde finales del siglo X y principios del XI (jarchas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA HOJA INFORMATIVA A.5.2.27 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.993 ENERO 1998 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Lenguaje

Más detalles

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento Romance del rey moro que perdió Alhama La poesía del renacimiento Antes de leer Cómo te sentarías si tu país fuera conquistado por otro pueblo o grupo religioso? Lucharías para defenderlo y salvarlo? Cuando

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UNIDAD 1

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UNIDAD 1 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UNIDAD 1 La literatura es un arte que utiliza como medio de expresión las palabras. La literatura es un producto histórico social y cultural, puesto que toda obra literaria

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2008-09 OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentarse. 2. Leer y comprender un texto teatral. 3. Conocer los

Más detalles

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar Tema 7 - La empresa cultural de Alfonso X el Sabio Vocabulario PAGE PROOF Sustantivos: la calle la canción la cantiga la crónica la dama la iglesia Adjetivos: amoroso culto Verbos: adjudicar cantar compilar

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena Respuesta correcta : (d)

1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena Respuesta correcta : (d) 1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena 2. Seleccione la palabra correcta para completar la oración: Los zapatos le produjeron una. a) anpolla

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA ENRIQUE GISMERO SUB Hamburg A/553632 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Desde su origen hasta el siglo XVIII HUERGA & FIERRO e d i t o r e s 2009 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Origen

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

12 El texto literario

12 El texto literario 12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado

Más detalles

Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo. Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella

Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo. Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella Gonzalo de Berceo Gonzalo de Berceo (1197 1264), fue un poeta español,

Más detalles

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

VAMOS A HACER UN GLOSARIO VAMOS A HACER UN GLOSARIO Explicación 1.Conocimientos previos. A lo largo de este proyecto vamos a realizar una actividad que consiste en hacer un GLORARIO para recopilar términos relacionados con la vida

Más detalles

Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre. Ildefonso Zafra Peña, profesor de Lengua Castellana y Literatura

Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre. Ildefonso Zafra Peña, profesor de Lengua Castellana y Literatura Jorge Manrique Coplas por la muerte de su padre. Aproximación n didáctica Ildefonso Zafra Peña, profesor de Lengua Castellana y Literatura Jorge Manrique. Biobrafía Nació en Segura de la Sierra -2º semestre

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

Origen y Evolución de la Historiografía

Origen y Evolución de la Historiografía Introducción a la Historia Origen y Evolución de la Historiografía Historiografía medieval Prof. Paula Luna Ramírez pluna@uss.cl Principios de la Historia como disciplina científico-humanista 1. Principio

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Vivamos, querida Lesbia Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: 1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

MANIFESTACIONES LITERARIAS

MANIFESTACIONES LITERARIAS EDAD MEDIA EDAD MEDIA SIGLO V- XV V-XV MANIFESTACIONES LITERARIAS CAIDA DE ROMA DE OCCIDENTE AÑO 476 d.c. NUEVO ORDEN SOCIO ECONOMICO. CREACION DE NUEVAS NACIO- NALIDADES BAJA EDAD MEDIA SIGLO XII-XIV

Más detalles

TRABAJO DE VERANO PARA LOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL 6/ 6IB

TRABAJO DE VERANO PARA LOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL 6/ 6IB TRABAJO DE VERANO PARA LOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL 6/ 6IB Necesitas leer El conde Lucanor de Don Juan Manuel. Se trata de una colección cuentos unidos por la presencia de dos personajes: el conde Lucanor

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE. Nuria Herreros Monte 2ºBach. A

LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE. Nuria Herreros Monte 2ºBach. A LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE Nuria Herreros Monte 2ºBach. A LA NUMEROLOGÍA RESPECTO A LA ESTRUCTURA DE LA OBRA LA DIVINA COMEDIA Infierno Purgatorio Paraíso Infierno (1+33 cantos en 9 círculos)

Más detalles

LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016

LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016 LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016 LA EDAD MEDIA Contenido 1 Marco histórico y cultural... 2 2 Edad Media hispánica: Reconquista y las tres culturas.... 2 3 Literatura

Más detalles

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos. NUESTRA MADRE TAREA: 1. COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística: Expresar sentimientos, pensamientos, vivencias y opiniones. Comprender textos sobre experiencias humanas y extraer su mensaje.

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

GÉNEROS LITERARIOS ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

GÉNEROS LITERARIOS ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS GÉNEROS LITERARIOS ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS * La Biblia no es un libro, sino un conjunto de libros que han ido apareciendo a lo largo de mucho tiempo. Biblia es el plural de la palabra libro en

Más detalles

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA. ! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina.. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.! La crítica se ha preocupado durante todo el s. XX por encontrar datos biográficos sobre F. de Rojas, pero aun siguen

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 1. Introducción a la Edad Media

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 1. Introducción a la Edad Media MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 1. Introducción a la Edad Media La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento.

Más detalles

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento. Hay dos

Más detalles

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR «LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR La Celestina, una de las obras cumbres de la literatura española, presenta importantes problemas en

Más detalles

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

GUION DE TRABAJO ESTIVAL A 17.2 01 GUION DE TRABAJO ESTIVAL MODALIDAD: RECUPERACIÓN ETAPA: E.S.O. ASIGNATURA: LENGUA CURSO: 3º E.S.O. Al finalizar el periodo ordinario del presente curso tienes suspensa alguna evaluación de esta

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

La poesía cortesana y los cancioneros

La poesía cortesana y los cancioneros La poesía cortesana y los cancioneros El XV un cambio profundo respecto al XIV El XIII > centuria de exaltación religiosa, siglo de los clérigos El XIV > la pujante aparición de la burguesía, florecimiento

Más detalles

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste. Guía del cuarto bimestre Español 1 Ámbito: Literatura Práctica general: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios. Práctica específica: Escribir poemas tomando como referente

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval 1) El contexto histórico. La literatura medieval La edad media literaria comienza con la aparición de las jarchas a mediados del siglo XI hasta el siglo XV. La sociedad medieval se agrupaba en tres estamentos,

Más detalles

Cuento, Fábula, Leyenda.

Cuento, Fábula, Leyenda. Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. 2 UNE LAS LETRAS INICIALES DE LOS VERSOS Y COMPRUEBA LO QUE SE LEE.

Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. 2 UNE LAS LETRAS INICIALES DE LOS VERSOS Y COMPRUEBA LO QUE SE LEE. RESÚMEN DE LA CARTA DEL AUTOR A SU AMIGO. Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. Aquí Fernando de Rojas transmite en esta carta a su amigo lo impresionado que

Más detalles

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El cuento: Sabes la diferencia entre el termino contar usado en matemáticas y contar usado por un escrito? El cuento: La

Más detalles

I. Comprensión lectora

I. Comprensión lectora Nombre y apellidos: Examen 2 Grupo: Fecha: Pilar Tejero I. Comprensión lectora Lee el texto y contesta a las preguntas (con tus palabras, sin copiar del texto) En Valencia con los suyos vivía el Campeador;

Más detalles

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación. I. GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: A. MORFOLOGÍA: Valores temporales y modales de las formas de futuro. Formación morfológica del nombre. Oficios del artículo indefinido, casos de su uso. Clases de adjetivos,

Más detalles

LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA

LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. El término Edad Media. 1.2. Sociedad y cultura en la Edad Media. 1.3. Situación lingúística. 1.4. Transmisión literaria. 1.4.1. Transmisión oral y escrita.

Más detalles

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto La descripción Unidad 7 La descripción Definición * Consiste en exponer las características de seres, objetos, lugares de forma detallada * Trata diversos temas (política, deportes, cultura ) de diversos

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

TERCERA UNIDAD: LA LITERATURA MEDIEVAL (SIGLOS X-XIV)

TERCERA UNIDAD: LA LITERATURA MEDIEVAL (SIGLOS X-XIV) TERCERA UNIDAD: LA LITERATURA MEDIEVAL (SIGLOS X-XIV) 1. Panorama histórico 1.1. Cronología básica 1.2. Ideología medieval y organización social 1.3. Situación político-lingüística de la Península 2. La

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras.

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras. Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras. Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 2 En ella aprendimos a

Más detalles

EL GÉNERO ÉPICO EN ROMA

EL GÉNERO ÉPICO EN ROMA EL GÉNERO ÉPICO EN ROMA Héroes y dioses en pie de igualdad SCRIPTA 1 Contenidos Definición del género épico Características esenciales Virgilio y la Eneida Argumento de la Eneida Autores posteriores SCRIPTA

Más detalles

Busca en la solapa posterior del libro la siguiente información: Cuándo fue escrito y quién fue su autor? Cuándo creen los estudiosos que se escribió?

Busca en la solapa posterior del libro la siguiente información: Cuándo fue escrito y quién fue su autor? Cuándo creen los estudiosos que se escribió? El Cid Nombre... Fecha... 1 2 Busca en la solapa posterior del libro la siguiente información: Cuándo fue escrito y quién fue su autor? Cuándo creen los estudiosos que se escribió? Cómo nos ha llegado

Más detalles

TEMA 12: LA LÍRICA MEDIEVAL

TEMA 12: LA LÍRICA MEDIEVAL TEMA 12: LA LÍRICA MEDIEVAL 1 La Edad Media Se conoce con el nombre de Edad Media un período muy amplio que abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente en el 476, hasta la caída de Constantinopla

Más detalles

APELLIDOS DERIVADOS:

APELLIDOS DERIVADOS: S obre el apellido Bonilla: Según los etimologistas el nombre de lugar Bonilla viene del nombre propio italiano "Bonfiglio" que a su vez viene del nombre latino "Bonusfilius", que quiere decir en castellano

Más detalles

3Lo que es la Iglesia

3Lo que es la Iglesia 38 LECCIÓN 3Lo que es la Iglesia Cristo dijo: Edificaré mi iglesia (Mateo 16:18). Qué quiso decir con la palabra iglesia? Qué entendieron sus discípulos con este término? Quizá ya haya notado que hemos

Más detalles

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA Biografía Nació en Córdoba hacia el 1480 y posiblemente falleciera en Venecia en el año 1534. No se sabe apenas nada sobre su origen, aparte de

Más detalles

La poesía. Escribir poemas según un modelo

La poesía. Escribir poemas según un modelo La poesía. Escribir poemas según un modelo Unidad 13 Concepto de poesía. Medida de versos (I) Definición - La poesía es el género que se caracteriza por estar escrito en verso y en el que, generalmente,

Más detalles

Curso de Literatura Español lengua extranjera Libro del Profesor. Mar Freire Hermida Ana María González Pino

Curso de Literatura Español lengua extranjera Libro del Profesor. Mar Freire Hermida Ana María González Pino Curso de Literatura Español lengua extranjera Libro del Profesor Mar Freire Hermida Ana María González Pino Primera edición: 2007 Impreso en España / Printed in Spain Edelsa Grupo Didascalia, S.A., Madrid,

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES

CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso DÉCIMO Bimestre SEGUNDO Fecha 02.12.2013 Elaboró Prof. Néstor Vera Revisó Prof. Gloria Botero 1. Explica qué es la Ilustración: 2. A

Más detalles

LA CAJA DE LAS ILUSIONES

LA CAJA DE LAS ILUSIONES LA CAJA DE LAS ILUSIONES BIBLIOTECA DE ESPAÑOL ACCESIBLE COLECCIÓN CLÁSICOS EN FÁCIL LECTURA BIBLIOTECA DE ESPAÑOL ACCESIBLE La Biblioteca de español accesible es un proyecto editorial que persigue favorecer

Más detalles

KJV King James Bible Study Correspondence Course An Outreach of Highway Evangelistic Ministries 5311 Windridge lane ~ Lockhart, Florida ~ USA

KJV King James Bible Study Correspondence Course An Outreach of Highway Evangelistic Ministries 5311 Windridge lane ~ Lockhart, Florida ~ USA OTROS CRISTIANOS Lección 9 Regresa solamente las páginas 4, 5, y 6 1 Como aprendimos en la lección uno, cuando fuiste salvo cambiaste de la familia del diablo a la familia de Dios. Espiritualmente, ahora

Más detalles

TEMA 2. LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

TEMA 2. LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA TEMA 2. LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA 1.- CONTEXTO SOCIOCULTURAL E HISTÓRICO 1.1.- Sociedad e historia La Edad Media es un periodo de la historia que abarca unos mil años, se extiende en nuestra cultura

Más detalles

Cantar Primero - Destierro del Cid. Resumen:

Cantar Primero - Destierro del Cid. Resumen: Cantar Primero - Destierro del Cid Resumen: El Cid cobra los tributos para el rey de León y Castilla (don Alfonso) al rey de Sevilla. El conde García Ordóñez ataca al Cid y al rey de Sevilla, pero el Cid

Más detalles