INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO CGPI PEPTIDOS BIOACTIVOS OBTENIDOS MEDIANTE TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA. Director: M.C. ROBERTO BRIONES MARTÍNEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO CGPI PEPTIDOS BIOACTIVOS OBTENIDOS MEDIANTE TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA. Director: M.C. ROBERTO BRIONES MARTÍNEZ"

Transcripción

1 RESUMEN INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO CGPI PEPTIDOS BIOACTIVOS OBTENIDOS MEDIANTE TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA Director: M.C. ROBERTO BRIONES MARTÍNEZ El suero lacteo es un subproducto que se obtiene de la producción del queso, y del cual no se aprovechan sus propiedades nutricionales y funcionales (Pruneda, 2003). Por otra parte, se conoce que la hidrólisis enzimática de las proteinas del suero lacteo es una buena alternativa tecnológica para mejorar la funcionalidad de proteínas (Gauthier y Pouliot, 2003). En este contexto, una nueva preparación enzimática que ha mostrado propiedades fisicoquimicas de interes cientifico y práctico es la hemisfericina una peptidasa cisteínica polimórfica obtenida de los frutos de la planta mexicana Bromelia hemisphaerica (timbirichi). Su modo de accion en la hidrólisis y en la modificacion de propiedades funcionales de proteinas, permite inferir su utilidad como enzima industrial en usos alimentarios (Briones, 1994). Por lo anterior el objetivo de la presente etapa de la investigación fue estudiar las propiedades de la hemisfericina comparativamente con la enzima comercial Alcalasa, en la modificacion enzimática de las proteinas del suero lácteo, así como caracterizar la funcionalidad resultante de los hidrolizados y de las fracciones peptídicas separadas por ultrafiltración. Experimentalmente el enfoque incluye la producción de fracciones péptidicas a partir de proteínas de suero lácteo mediante proteólisis limitada en condiciones ph-stat y aislarlas mediante ultrafiltración. Interesa estudiar la influencia de la especificidad enzimática, el grado de hidrólisis y la separación por membrana, en las propiedades biológicas de péptidos y polipéptidos generados en la modificación estructural controlada de las proteínas de suero lácteo. Especialmente, se busca desarrollar conocimiento acerca del potencial de aplicación de la nueva preparación proteolítica hemisfericina, para mejorar la funcionalidad de las proteínas del suero lácteo, una fuente subutilizada de proteínas de alta calidad. GENERALIDADES En México la producción de leche y sus derivados es de gran importancia económica. Anualmente se producen 25,000 toneladas de diversos tipos de quesos, proceso en el que 1

2 se generan 225,000 toneladas de suero lácteo; subproducto que en su mayoría de los casos es desechado (Murillo et al., 2005). El suero lácteo desechado resulta ser una pérdida económica y un grave problema ambiental, ya que por cada 1000 L de suero lácteo se generan aproximadamente 35 Kg. de DBO (Demanda Biológica de Oxigeno) y cerca de 68 Kg. de DQO (Demanda Química de Oxigeno), lo cual es equivalente a la fuerza contaminante de las aguas negras producidas por 450 personas en un día (Jelen, 1979). Las proteínas que se encuentran en el suero lácteo pueden ser utilizadas para mejorar el sabor, la textura, la apariencia y en algunos casos el valor nutricional de productos procesados (Guemes, 2005). Por lo anterior es necesario buscar posible solución tecnológica para aprovechar las propiedades nutritivas y funcionales de los componentes del suero lácteo. El suero lácteo se puede obtener mediante tres procesos principales (Zinsly y col., 2001; Maubois y col., 2001): por el proceso de coagulación enzimática (utilizando quimosina), dando por resultado el coágulo de caseínas, materia prima para la producción de quesos, y el suero dulce; por precipitación ácida en el punto isoeléctrico (pi), dando por resultado la precipitación isoeléctrica de la caseína, que se transforma en caseinatos y suero ácido; y mediante la separación física de micelas de caseína por microfiltración, consiguiendo un concentrado de micelas y de proteínas del suero, en forma de concentrado o aislado proteínico. El suero lácteo contiene una mezcla de proteínas (α-lactoalbúmina, β- lactoglobulina, globulinas y proteosas peptona) con una amplio gama de propiedades químicas, físicas y funcionales. Estas proteínas no sólo juegan un importante papel nutricional sino que además, pueden mostrar diversas actividades biológicas. Por lo tanto, ante la creciente demanda de proteínas alimentarias, farmacéuticas e industriales, que requieren proteínas con propiedades funcionales especificas, el aprovechamiento de las proteínas del suero lácteo se presenta como una buena alternativa. La hidrólisis enzimática de las proteínas del suero puede ser una mejorar algunas de sus propiedades y ofrece oportunidades interesantes para su uso (Gauthier y Pouliot, 2003). Es decir, es factible modificar las estructuras proteínicas y obtener preparaciones con buenas propiedades funcionales empleando proteasas y combinando con la proteólisis limitada. Existe una diversidad de proteasas industriales potencialmente útiles para esos fines. Entre las proteinasas serínicas, es el caso de la subtilisina, de origen 2

3 microbiano, cuyo presentación comercial más conocida es la Alcalasa (Subtilopeptidasa A de Novozymes). En el presente informe se analizan los resultados de la etapa de la investigación que comprende el estudio comparativo entre la proteinasa comercial Alcalasa y la proteinasa cisteínica de origen vegetal, obtenida de la bromeliacea mexicana Bromelia hemisphaerica: la hemisfericina, en la proteólisis limitada de proteínas de suero lácteo. MÉTODOS Y MATERIALES. Hidrólisis enzimática de las proteínas de suero lácteo. La modificación de las proteínas vía enzimática se realizó mediante experimentos de hidrólisis por lote en un vaso de reacción, con doble pared para control de la temperatura, acoplado a un titulador automático ph-stat con registro del consumo de NaOH. Las proteínas del suero se hidrolizaron enzimáticamente a ph 8.0 y temperatura de 45 C. Se realizó un seguimiento de las reacciones enzimáticas por medio de titulación automática y continua de los protones liberados a ph constante. Fraccionamiento de los hidrolizados obtenidos mediante ultrafiltración. El proceso de ultrafiltración se realizó utilizando el ultrafiltro Lab-Scale de Millipore. Determinación de la actividad proteolítica. La actividad proteolítica de las preparaciones enzimáticas se determió mediante el método de Ortega y del Castillo (1966), empleando como sustrato caseína al 1%. La cual se prepara disolviendo 2 g de caseína en regulador de fosfatos 0.05 M ph 7.6 y sometiéndola a ebullición en baño maría durante 20 min para lograr su desnaturalización; se deja enfriar y se lleva a un volumen de 190 él. con regulador. Al preparar la mezcla enzima sustrato la concentración final de caseína será de 1%. Para realizar la medición de la actividad proteolítica de una enzima se realizó lo siguiente; en un baño a temperatura de 35 ºC, se colocaron los tubos de ensayo conteniendo 1.9 ml de caseína para su incubación durante 10 min, y posteriormente se agregaron 0.1 ml de la preparación enzimática y se dejó actuar durante 10 min. La reacción fue detenida adicionando 3 ml de ácido tricloroácetico (ATC) al 5%. Simultáneamente se corrió un testigo al que se le adiciona primero el ATC y al final la 3

4 preparación enzimática. Al término de la reacción se centrifugaron los tubos a 2,800 x g. Finalmente, los productos de la hidrólisis enzimática que se encuentran en el sobrenadante, aminoácidos libres y péptidos pequeños, se leyeron en un espectrofotómetro a 280 nm, ajustando el aparato con una mezcla de 2 ml de regulador de fosfatos 0.05 M ph 7.6 y 3 ml de ATC al 5%. Método de Bradford. El método consiste en la reacción de las proteínas y el reactivo de Bradford (1976) preparado de la siguiente manera. Primero, se obtiene una solución concentrada que incluye 100 mg de azul de Coomasie G-250 (sigma) con 50 ml de etanol al 95% y 100 ml de ácido fosfórico al 65% pureza al 85%, se homogeniza y se afora posteriormente a 1 L con agua desionizada. El procedimiento de método consiste en hacer reaccionar 100 µl del sobrenadante de las dispersiones de las enzimas con 2 ml del reactivo de Bradford, agitar brevemente en un vortex, dejar reposar durante 5 min y leer a 595 nm, en un espectrofotómetro. La curva tipo utilizada para calcular el contenido de proteína se preparó utilizando albúmina de suero de bovino (2.5 mg/10 ml de agua). Propiedades Funcionales Determinación de proteína soluble. Se empleó el método de Kabirullah y Wills (1982), que consiste en preparar 10 ml de una dispersión al 1% de proteína en agua destilada y ajustar el ph seleccionado, en este caso se manejaran muestras a ph 3, 5, 7, 9 y 11, agitar durante 30 min, centrifugar a 10,000 x g por 25 min y analizar el contenido de proteína soluble en el sobrenadante mediante el método de Bradford (1976). Determinación del índice de actividad emulsionante. Las propiedades emulsionantes de las dispersiones se determinaron mediante el método de Pearce y Kinsella (1978). Las dispersiones se prepararon al 0.1% (p/v) de proteína en regulador de fosfatos 0.1 M ph 7.4. La proteína fue dispersada en una batidora de cocina philips a velocidad 4 durante 1 min. Para obtener las emulsiones propiamente dichas se prepararon mezclas de aceite de maíz y dispersión proteínica en una proporción de 1:3 y se sometieron a agitación durante 1 min en la batidora. Inmediatamente después de la homogeneización se tomaron 4

5 cuidadosamente del fondo del recipiente, alícuotas de 0.1 ml y se diluyeron con 5 ml de una solución de dodecil sulfato de sodio (SDS) al 2% en regulador de fosfatos ph M. Finalmente se midió la absorbancia de las emulsiones diluidas contra un blanco de regulador a 500 nm en un espectrofotómetro UV-Vis (Shimadzu UV-160). Las lecturas de absorbancia fueron utilizadas para calcular el índice de Actividad Emulsionante utilizando la fórmula definida por Pearce y Kinsella (1978). Los análisis fueron realizados por triplicado. Determinación de la estabilidad emulsionante. La estabilidad relativa de las emulsiones preparadas en este estudio se siguió en emulsiones preparada mediante el método de Pearce y Kinsella (1978), de las cuales se tomaron alícuotas de 0.1 ml a tiempos de 0, 1, 2 y 3 min después de la homogeneización, se diluyeron en dodecil sulfato de sodio (SDS) 2% y se leyeron las absorbancias a 500 nm Los análisis fueron realizados por triplicado Determinación de la capacidad y estabilidad de formación de espuma Se empleó el método de Venktesh y Prakash (1993) que consiste en adicionar 3 g de preparación proteínica desgrasada en 100 ml de agua destilada, ajustar a ph 7, homogenizar a 3000 g durante 5 min en un homogeneizador virtis a 35 C y transferir a una probeta graduada. Se calculó el volumen de espuma después de 30 seg y el incremento de volumen se expreso como la capacidad de formación de espuma en porcentaje. La estabilidad de la espuma se determinó midiendo la disminución de volumen de espuma en función del tiempo en un periodo de hasta 30 min la densidad de espuma se calcula dividiendo el volumen de espuma entre el peso correspondiente. Actividad antioxidante. La evaluación de la actividad antioxidante de las muestras se realizó a través del método DPPH con algunas modificaciones al método descrito por Von Gadow et al (1997) con el fin de ajustarlo a este trabajo experimental. Se preparó una solución 1 mm de DPPH (2,2-difenil-1-picril-hidracilo) en metanol al 100% y una dispersión proteínica al 2 %. La reacción se efectúa agregando 1 ml de DPPH y 3 ml de la dispersión proteínica, la mezcla es agitada vigorosamente y posteriormente se mantiene en reposo durante 30 min en la oscuridad; al finalizar el tiempo de reposo, se lleva a 5

6 centrifugación a 10, 000 g durante 30 min y se lee el sobrenadante a 517 nm. Se utiliza metanol como blanco y la solución de DPPH como testigo RESULTADOS Curvas de hidrólisis. En la Figura 1 se muestran comparativamente los cursos de la reacción de hidrólisis, durante 180 min, de las proteínas de suero lácteo obtenidas con la Alcalasa y con la hemisfericina. El mayor grado de hidrólisis (mayor consumo de base) se obtuvo con la proteasa serínica comercial microbiana Alcalasa (subtilisina grado alimentario de Novozymes). Con la cisteínica hemisfericina el grado de hidrólisis fue menor; es decir, aparentemente, hubo una proteólisis más limitada con dicha enzima. Evolución del contenido de proteína hidrolizada. En la Figura 2 se presentan los valores del contenido de proteína soluble, determinados mediante el método de Bradford, de los hidrolizados de proteínas de suero lácteo obtenidos a dieferentes grados de hidrólisis: 30, 60 y 180 min. En ambos casos enzimáticos se observó una disminución del contenido de proteína soluble, como indicativo de la acción enzimática. En particular, la Alcalasa presenta una mayor actividad enzimática sobre las proteínas solubles, con aumento en función del grado de hidrólisis o tiempo de reacción. Con hemisfericina, en cambio, la hidrólisis de las proteínas solubles fue más moderado, mostrando también un incremento conforme avanza el tiempo de reacción. Propiedades funcionales Los hidrolizados se prepararon analizando comparativamente dos tipos de preparaciones proteínicas: una comercial de Sigma y otra preparada en el laboratorio a partir de suero fresco obtenido de una planta que elabora quesos. Los hidrolizados obtenidos con las 6

7 enzimas en estudio, fueron separados por ultrafiltración con membrana de 5 kda. Los hidrolizados y las fracciones separadas por ultrafiltración fueron posteriormente sometidos a análisis del índice de actividad emulsionante (IAE) y de la actividad antioxidante (AOX) del radical DPPH. Los resultados se muestran a continuación. Índice de actividad emulsionante. En las Figuras 3 y 4 se presentan los valores de IAE determinados a los hidrolizados totales de las proteínas de suero lácteo comercial, con Alcalasa y hemisfericina, a 1 h y 3 h de reacción, respectivamente. La hemisfericina en ambos tiempos de reacción generó hidrolizados que presentaron una mejora importante del IAE y de la estabilidad de la emulsión, que originalmente tienen las proteínas no tratadas enzimáticamente. Con Alcalasa, en cambio, hubo una disminución del IAE y de la estabilidad de la emulsión conforme aumentó el grado de hidrólisis. Este efecto es consistente con la mayor actividad o proteólisis más extensiva, que muestra la Alcalasa en las curvas de hidrólisis y en la digestión de las proteínas solubles. Aparentemente, la hemisfericina, por efecto de su modo de acción más moderado, causa una proteólisis limitada que induce cambios estructurales más favorables para características más hidrofóbicas que resultan en una mejoría importante de la actividad emulsionante. En las Figuras 5, 6 y 7 se muestran los valores de IAE obtenidos con los hidrolizados a dieferentes tiempos de reacción, utilizando como sustrato las proteínas de suero lácteo preparadas en el laboratorio. Es importante observar que dicha preparación de laboratorio sin tratamiento enzimático mostró muy buena actividad emulsionante y estabilidad de emulsión, significativamente mejor que la mostrada por la preparación comercial. Con estas proteínas el efecto de la hemisfericina solo mostró mantener la funcionalidad, no la mejoró pero tampoco la destruyó. Se infiere que el método de laboratorio permitió un mejor control de las condiciones desnaturalizantes de la estructura proteínica. La Alcalasa, por el contrario, mostró una destrucción de las propiedades estructurales que favorecen la actividad emulsionante. 7

8 Actividad antioxidante del DPPH. En las Figuras 8, 9 y 10 se muestran los resultados de actividad antioxidante obtenidos con: el hidrolizado total de proteínas de suero lácteo comercial, y de los permeados y retenidos de ultrafiltración (5 kda) separados de los hidrolizados de 1 y 3 horas de reacción, respectivamente. Las preparaciones modificadas con hemisfericina feron las que mostraron las mejoras más importantes en la actividad antioxidante: tanto el hidrolizado total (Figura 8), el retenido de las proteínas digeridas por 60 min (Figura 9), como el permeado de las proteínas hidrolizadas por 180 min (Figura 10, no mostrada en este documento por razones de espacio límite del archivo electrónico a enviar), fueron las especies proteínicas y peptídicas que mostraron los valores más altos de actividad antioxidante. En las figuras 11, 12 y 13 (no mostradas en este documento por razones de espacio límite del archivo electrónico a enviar) representan los valores de AOX de los hidrolizados, retenidos y permeados de ultrafiltración obtenidos con las proteínas de suero preparadas en el laboratorio a tres diferentes tiempos de reacción: 30, 60 y 180 min, respectivamente. La acción de las proteasas en estudio sobre las proteínas de la preparación de laboratorio no modifico la actividad antioxidante. La modificación enzimática, aparentemente, no generó especies con las características químicas que tienen efecto para atrapar radicales libres. 8

9 Figura 1. Curvas de hidrólisis ph-stat. Comparativo de la hidrólisis de proteínas de suero lácteo con Alcalasa y hemisfericina. Tiempo máximo de reacción: 180 min. Figura 2. Contenido de proteína soluble (Bradford) de los hidrolizados de proteínas de suero con Alcalasa y hemisfericina a 30, 60 y 180 min de reacción. 9

10 Figura 3. Indice de actividad emulsionante de los hidrolizados de proteínas de suero comercial con Alcalasa y hemisfericina; 1 h de reacción. Figura 4. Indice de actividad emulsionante de los hidrolizados de proteínas de suero comercial; 3 h de reacción. 10

11 Figura 5. Indice de actividad emulsionante de los hidrolizados de proteínas de suero laboratorio; 30 min de reacción. Figura 6. Indice de actividad emulsionante de los hidrolizados de proteínas de suero laboratorio; 60 min de reacción. 11

12 Figura 7. Indice de actividad emulsionante de los hidrolizados de proteínas de suero laboratorio; 80 min de reacción. Figura 8. Actividad antioxidante del radical DPPH de los hidrolizados de proteínas de suero comercial con Hemisfericina a dos grados de hidrólisis. 12

13 Figura 9. Actividad antioxidante del radical DPPH. Comparativo de los permeados y retenidos de ultrafiltración, separados de los hidrolizados de proteínas de suero comercial con Alcalasa y hemisfericina; 60 min de reacción. IMPACTO Los resultados muestran la importancia del tipo de tratamiento que sufren las proteínas lácteas en su preparación industrial. Asimismo, se pudo demostrar en la presente etapa de la investigación, que la hemisfericina, por su modo de acción más limitado y selectivo en la hidrólisis de proteínas, es una buena alternativa para la modificación y/o mejora de las propiedades funcionales de proteínas alimentarias subutilizadas (como son las que genera la producción de quesos) y/o materiales proteínicos de alta calidad que por razones de ser un subproducto que fue sometido a un procesamiento desnaturalizante han perdido su funcionalidad y por lo tanto su aplicabilidad en formulas alimentarias. En suma, la investigación en curso aporta información que demuestra la factibilidad de aplicación de una preparación industrial de hemisfericina, obtenida de un recurso florístico mexicano con potencial agroindustrial. 13

14 BIBLIOGRAFÍA. Bradford, M.M A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of dye binding. Anal. Biochem. 72: Briones M. R, Cortes V. M. I., Oliver S. M. C Preparaciones enzimáticas de interés industrial con proteinasas de plantas mexicanas. Rev Latinoam. Inf. Tec., 5(1) Cruz, M. T., Oliver, M. C., Vázquez, J. L. y del Castillo, L. M Proteinasas vegetales I. Una nueva enzima de Bromelia hemispaherica. XII Congreso Nal. de Ciencias Fisiológicas y I Reunión Regional de la Asoc. Latinoamer. de Ciencias Fisiológicas. Querétaro, Qro. México. Chen, S. X., Swaisgood H. E., Foegeding E. A Gelation of β-lactoglobulin treated with limited proteolysis by immobilized trypsin. J. Agric. Food Chem. 42: Garduño, R., Soriano, M., Chávez, E., Cruz, V. M. T., Del Castillo, L.M. y Castañeda Agulló, M Proteinasas de plantas mexicanas II. Puntos isoeléctricos y caracterización de formas moleculares múltiples en enzimas de bromeliáceas. Rev. Latinoamer. Quím., Gauthier S. F. y Pouliot Y Functional and Biological Properties of Peptides Obtained by Enzymatic Hydrolysis of Whey Proteins J. Dairy Sci. 86, E78 E87. Kabirullah, M y Wills, R. B. H Functional properties of acetylated and succinylated sunflower protein isolate. J. Food Technol., 17, Murillo G. F Aprovechamiento del lactosuero en la elaboración de una bebida fermentada Congreso Internacional De Inocuidad Alimentaria, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Pearce, K.N. y Kinsella, J.E Emulsifying properties of proteins: evaluation of a turbidimetric technique. J. Agric. Food Che., 26, Venktesh, A y Prakash, V Functional properties of the total proteins of sunflower (Helianthus annuus L.) Seed-effect of physical and chemical treatments.j. Agric. Food Chem., 41, von Gadow A., Joubert E., and C.F. Hansmann Comparison of the antioxidant activity of aspalathin with that of other plant phenols of Rooibos Tea (Aspalathus lineari), alpha-tocopherol, BHT, and BHA. J. Agric. Food Chem. 45:

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA 1. Fundamento Teórico La mayoría de los procesos bioquímicos que producen energía química se realizan en orgánulos intracelulares

Más detalles

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG - 422 Ing. Elvis

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN OBJETIVOS I. Caracterizar la carga microbiana presente en distintos puntos de la EDAR y comprobar su variabilidad. II. Estudiar la viabilidad del uso de

Más detalles

PRACTICAS DE ENSAYOS BIOTECNOLOGICOS (CFGS LABORATORIO DE ANALISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD)

PRACTICAS DE ENSAYOS BIOTECNOLOGICOS (CFGS LABORATORIO DE ANALISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD) PRACTICAS DE ENSAYOS BIOTECNOLOGICOS (CFGS LABORATORIO DE ANALISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD) Introducción Se presentan 4 prácticas de laboratorio para ser desarrolladas dentro del segundo curso del nuevo

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. Para estudiar una reacción enzimática se preparó una serie de tubos con diferentes concentraciones de sustrato y una cantidad constante

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA FOODS VEGETABLE FATS AND OILS DETERMINATION OF SOAP CONTENT- TEST METHOD P

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 3 Proceso: Investigación - IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de las proteínas Determinar

Más detalles

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Dr. Gustavo E. Zúñiga Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal Departamento de Biología Facultad de Química y Biología Universidad

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados Resol. (CD) Nº 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 634-

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Análisis comparativo de la actividad antioxidante de cuatro extractos de hojas de Camellia sinensis utilizados para la elaboración de cápsulas de té blanco,

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 217464 EMPRESA BENEFICIADA: PRODUCTORA DE BOCADOS CÁRNICOS, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS CÁRNICOS DE ALTO VALOR AGREGADO, ASÍ COMO EL FORTALECIMIENTO

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias:

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias: Ácido Cítrico El ácido cítrico (C 6 H 8 O 7 ) es un acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio ambiente. Es prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua, éter y etanol

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio Productos Lácteos Cero Lactosa Añadiendo valor a su negocio Descripción de la compañía Especializada en la tecnología de aplicación de enzimas 35 años de experiencia en Brasil y Latinoamérica 3.000 M²

Más detalles

DANAGENE BLOOD DNA KIT

DANAGENE BLOOD DNA KIT Ref. 0601 100 ml Ref. 0602 200 ml DANAGENE BLOOD DNA KIT 1.INTRODUCCION DANAGENE BLOOD DNA Kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de sangre total o médula ósea.

Más detalles

Proteínas: Leche y caseína

Proteínas: Leche y caseína Proteínas: Leche y caseína El papel de la leche en la naturaleza es para alimentar y proporcionar una protección inmunológica para los mamíferos jóvenes. La leche ha sido una fuente de alimento para los

Más detalles

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles

CAPITULO 4 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS; HUEVOS DE AVE; MIEL NATURAL; PRODUCTOS COMESTIBLES DE ORIGEN ANIMAL, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE

CAPITULO 4 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS; HUEVOS DE AVE; MIEL NATURAL; PRODUCTOS COMESTIBLES DE ORIGEN ANIMAL, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE CAPITULO 4 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS; HUEVOS DE AVE; MIEL NATURAL; PRODUCTOS COMESTIBLES DE ORIGEN ANIMAL, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE NOTAS. Rev. 01/02/2012 1. Se consideran leche, la

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

Capítulo Se considera leche, la leche entera y la leche desnatada (descremada) total o parcialmente.

Capítulo Se considera leche, la leche entera y la leche desnatada (descremada) total o parcialmente. Capítulo 4 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte Notas. 1. Se considera leche, la leche entera y la

Más detalles

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH). Ultra alta presión de homogenización como alternativa de pasteurización de productos lácteos fluidos ULTRA ALTA PRESIÓN POR HOMOGENIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE PASTEURIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FLUIDOS

Más detalles

CIENCIA DE LAS EMULSIONES. Dispersiones coloidales

CIENCIA DE LAS EMULSIONES. Dispersiones coloidales LAS EMULSIONES 1 CIENCIA DE LAS EMULSIONES Dispersiones coloidales Tipo Medio de dispersión Fase dispersa Aerosol Gas Sólido Líquido Ejemplos Humo Nieblas y nubes Características Normalmente son utilizados

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC)

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC) DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC) 1. DEFINICIÓN El método ORAC consiste en medir la disminución en la fluorescencia de una proteína como resultado

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN Tecnología Convencional de tipo Físico Remoción Directa: Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Sedimentables, Sales minerales, Nitrato, fosfato, Color verdadero,

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Leche (CAE, Cap. XV )

Leche (CAE, Cap. XV ) Tema 1.- Características esenciales de la leche. Composición química. Conceptos generales Calidad físico-química: Caracteres sensoriales Propiedades físicas Composición química: Componentes Variaciones

Más detalles

Molaridad y molalidad

Molaridad y molalidad Molaridad y molalidad Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica de Valencia) 1 Resumen de

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS Y DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS CON SEGUNDO DE BACHILLERARO

ESTUDIO SOBRE LA DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS Y DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS CON SEGUNDO DE BACHILLERARO ESTUDIO SOBRE LA DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS Y DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS CON SEGUNDO DE BACHILLERARO AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA PROTEINAS ETAPA BACHILLERATO Resumen

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-071-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE RIBOFLAVINA. RIBOFLAVIN DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES 1.1 Definición

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 5 Proceso: Investigación - IV Febrero de 2016 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

La concentración másica (C)

La concentración másica (C) La concentración másica (C) Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica de Valencia) 1 Resumen

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

Proteínas de la clara. yema del Huevo

Proteínas de la clara. yema del Huevo Proteínas de la clara y yema del Huevo ESTRUCTURA DEL HUEVO El huevo de gallina esta constituido por 10.5 % de cáscara, 58.5 % de albumen (clara) y 31.0 % de yema. Los sólidos de su parte comestible es

Más detalles

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN OBJETIVOS Demostrar que el ph de una solución amortiguadora no depende de la concentración de sus componentes. Comprobar las propiedades de

Más detalles

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA NMX - Y - 321-1993 - SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA FOOD FOR ANIMALS - DETERMINATION OF SOY PROTEIN SOLUBILITY IN WATER DIRECCION GENERAL

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados FUNCIONES QUÍMICAS Guía de Química EXPERIMENTO N 8 IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES QUIMICAS OBJETVOS: Que el estudiante logre identificar experimentalmente las funciones químicas: Óxido, Ácido, Base y Sal.

Más detalles

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I) Práctica N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos Objetivos Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos utilizando el picnómetro. Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos

Más detalles

Qué es el Ajo Negro? Cómo se hace el Ajo Negro?

Qué es el Ajo Negro? Cómo se hace el Ajo Negro? Qué es el Ajo Negro? El ajo negro es un producto que hasta hace muy poco tiempo era un desconocido, pero que poco a poco se está volviendo un habitual en muchas casas y supermercados. Este crecimiento

Más detalles

Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos

Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos Martha Benavente, Selene Arias, Luis Moreno y Joaquín Martínez Introducción 40-50 % Quitina Hidrólisis ácida Quitosano Glucosamina

Más detalles

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO Aplicación de la oxidación UV para la eliminación de la Sulfadiazina y del 1,4-Dioxano RESUMEN: En este

Más detalles

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga:

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: ANEXO 13 CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: COMPOSICIÓN: Aporte

Más detalles

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha RESUMEN Estudiante: Jannet Alejandra Vargas Sánchez Instituto Tecnológico de Roque jannettitajm@hotmail.com

Más detalles

Tratamientos y maduración de la leche

Tratamientos y maduración de la leche CER Planta de Tecnologia dels Aliments Tratamientos y maduración de la leche Departament de Ciència Animal i dels Aliments TRATAMIENTOS DE LA LECHE EN LA GRANJA El ordeño El ordeño Refrigeración. Métodos

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LOS PRODUCTOS A BASE DE CASEINA ALIMENTARIA

NORMA DEL CODEX PARA LOS PRODUCTOS A BASE DE CASEINA ALIMENTARIA NORMA DEL CODEX PARA LOS PRODUCTOS A BASE DE CASEINA ALIMENTARIA CODEX STAN 290-1995 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente Norma se aplica a la caseína ácida alimentaria, la caseína de cuajo alimentaria

Más detalles

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases 37 LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases OBJETIVOS: Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham) Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos. MATERIALES

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

Evaluación De Rendimientos y Costos De Fabricación En: Queso Asadero, Oaxaca y Yoghurt a Nivel Industrial.

Evaluación De Rendimientos y Costos De Fabricación En: Queso Asadero, Oaxaca y Yoghurt a Nivel Industrial. Evaluación De Rendimientos y Costos De Fabricación En: Queso Asadero, Oaxaca y Yoghurt a Nivel Industrial. Hernández-Raya, J. C.; Martínez-Soto, G. López-Orozco M.; Mercado-Flores J. y Alcántara González

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

Dr. Pablo R. Salgado Dra. Adriana N. Mauri

Dr. Pablo R. Salgado Dra. Adriana N. Mauri Lic. Luciana Di Giorgio Dr. Pablo R. Salgado Dra. Adriana N. Mauri C e nt ro D e I n v e sti ga ción Y D e s a r ro l l o E n C r i o tecno l o g í a D e A l i m e nto s ( C I D CA, U N L P - CONICET).

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 215952 EMPRESA BENEFICIADA: Vitro Vidrio y Cristal SA de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: "DESARROLLO DE CELDAS SOLARES CON MATERIALES NANOESTRUCTURADOS INNOVADORES, DEPOSITADOS SOBRE SUSTRATOS

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOLINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Bioquímica de Alimentos Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0230 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Muestra

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Muestra MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de Estudio Experimental. Este tipo de estudio tiene como característica primordial el poder manipular y controlar las variables, siendo en este caso la fuerza iónica y el ph.

Más detalles

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS La valoración de glicósidos se puede realizar por los siguientes métodos: Por pesada directa del glicósido aislado, Por colorimetría,

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a presión constante, interpretando los resultados obtenidos

Más detalles

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos 2010 EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos En el proyecto se ha obtenido la valorización de lodos de depuradora con metales pesados mediante la recuperación

Más detalles

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO. ÍNDICE GENERAL Resumen Abstract Resum Página III V VI INTRODUCCIÓN 3 Los cereales 3 Estructura de los cereales 3 Valor nutritivo 4 Importancia en la alimentación humana 6 Industrialización de los cereales

Más detalles

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST)

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) Este ensayo consiste en la adición de dosis crecientes de coagulante y/o floculante a una serie de porciones del agua a ensayar, determinando

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

CUADERNO DE PRÁCTICAS

CUADERNO DE PRÁCTICAS CUADERNO DE PRÁCTICAS ANÁLISIS INDUSTRIAL Área de Química Analítica Facultad de Ciencias Químicas Curso 2006/2007 Cuaderno de Prácticas 2006/2007 1 ÍNDICE *Práctica 1.- Práctica 2.- Determinación de Cu

Más detalles

1, -Magister en Ingeniería Mecánica. Profesor Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Caribe. Grupo IMTEF. wvelilla@uac.edu.co

1, -Magister en Ingeniería Mecánica. Profesor Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Caribe. Grupo IMTEF. wvelilla@uac.edu.co Lavado químico de recipientes recolectores de aceite para reciclaje y valorización de polipropileno Chemical wash oil collector s containers for recycling and recovery of polypropylene Wilmer Velilla Díaz

Más detalles

-aproximadamente 60% del organismo humano. -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos

-aproximadamente 60% del organismo humano. -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos EL AGUA -aproximadamente 60% del organismo humano -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos -responsable del carácter apetecible de muchos alimentos y también de la aptitud al deterioro

Más detalles

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS Que es una Propiedad Funcional? Propiedades físicas y químicas que derivan del comportamiento de proteínas en sistemas alimenticios durante procesado, almacenamiento,

Más detalles

La riqueza en peso nos dice que en 100 gramos de disolución hay 37 gramos de soluto, de modo que en 1180 gramos de disolución habrá:

La riqueza en peso nos dice que en 100 gramos de disolución hay 37 gramos de soluto, de modo que en 1180 gramos de disolución habrá: 40.- Calcula la concentración en g/l de un ácido clorhídrico comercial de 37 % de riqueza en peso y densidad 1,18 g/ml. En primer lugar expresamos la densidad en g/l : 1180 g/l La riqueza en peso nos dice

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. 2) ÍNDICE I. Contextualización y objetivos II. Órganos que intervienen

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS II TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS II 1. Competencias Industrializar materias primas, a través de procesos tecnológicos,

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA MEZCLAS DE LECHE DESNATADA (DESCREMADA) Y GRASA VEGETAL EN POLVO

NORMA DEL CODEX PARA MEZCLAS DE LECHE DESNATADA (DESCREMADA) Y GRASA VEGETAL EN POLVO NORMA DEL CODEX PARA MEZCLAS DE LECHE DESNATADA (DESCREMADA) Y GRASA VEGETAL EN POLVO CODEX STAN 251-2006 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta Norma se aplica a las mezclas de leche desnatada (descremada) y grasa

Más detalles

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Instrumentos de medida de peso con valor de precisión de lectura de 0.0001 g a 260 g y 0.001 a 220 g Laboratorio Bromatología Mufla Equipo utilizado para incinerar

Más detalles

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. PRESENTACIÓN Los animales incluyendo al hombre, recibimos pocas moléculas sencillas y una gran cantidad de macromoléculas, como almidones, proteínas

Más detalles

1 Obtención de biodiesel.

1 Obtención de biodiesel. Práctica. Obtención de biodiesel 1 1 Obtención de biodiesel. Tiempo: 2.5 horas 1.1 Objetivo y fundamento teórico El objetivo de la práctica es la valorización de aceite vegetal usado mediante un proceso

Más detalles

TODOS LOS ALUMNOS EN LA ENTRADA DE CEAMSA

TODOS LOS ALUMNOS EN LA ENTRADA DE CEAMSA SALIDA DE FORMACION. Compañía Española de Algas Marinas, CEAMSA Hoy día 30 de abril de 2014, nuestro profesor de Productos e Procesos Básicos. Patricio Sánchez Bello, nos organiza la salida de formación

Más detalles

Capítulo Se considera leche, la leche entera y la leche desnatada (descremada) total o parcialmente.

Capítulo Se considera leche, la leche entera y la leche desnatada (descremada) total o parcialmente. Capítulo 04 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte Notas. 1. Se considera leche, la leche entera y la

Más detalles

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA RED CYTED:HORTYFRESCO SEMINARIO INTERNACIONAL USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA 1 NOBOA, Ana, 1 GRANJA, Evelyn, 2 VALENCIA-CHAMORRO, Silvia y 1 VASCO, Catalina

Más detalles