Ejercicios Básicos para Simulación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ejercicios Básicos para Simulación"

Transcripción

1 Ejercicios Básicos para Simulación [6609] Laboratorio de Microcomputadoras Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires Durante el desarrollo de estas prácticas, se trabajará con la versión gratuita del entorno integrado de desarrollo ( IDE ) Keil 1 µvision2. La documentación del mismo se encuentra en los archivos: IDE: C:\Keil\C51\HLP\GS51.PDF Macro-ensamblador: C:\Keil\C51\HLP\A51.PDF Ejercicio 1 Este ejercicio está pensado para facilitar el primer contacto con el software µvision2, además de ensayar distintos modos de direccionamiento de la arquitectura Se pide realizar las siguientes operaciones, con la ayuda de los docentes: Analizar el código fuente, determinando los contenidos de las variables y SFR s, antes y después de cada instrucción. Crear el proyecto en µvision2, ajustar las opciones correspondientes, y asignarle el código fuente. Ensamblar y corregir los posibles errores que entregue el ensamblador. Repetir hasta que el ensamblador no reporte errores. Abrir el archivo listing y observar los resultados. Simular el programa por pasos, verificando el análisis previo. ; Archivo: Ejercicio1.asm ; Serie de ejercicios básicos para simular en Keil uvision2 las ; prácticas. Palabra XDATA 0x1234 ; etiqueta de dirección externa XSEG AT Palabra ; segmento de datos (externo) VarExt: DS 1 ; reservo un byte DSEG AT 0x20 ; segmento de datos (interno) Var1: DS 1 ; reservo un byte Var2: DS 2 ; reservo dos bytes ; segmento de código (comienza en vector de reset) mov A,#11 ; instrucción 1 mov B,A ; instrucción 2 mob A,#11h ; instrucción 3 1 Dicha aplicación puede obtenerse en 1

2 mov A,#11b ; instrucción 4 mov Var1,A ; instrucción 5 mov Var2,B ; instrucción 6 mov A,#Var2 ; instrucción 7 mov B,Var1 ; instrucción 8 mov A,B ; instrucción 9 mov A,#B ; instrucción 10 mov B,#0Bh ; instrucción 11 mov A,# A ; instrucción 12 mov Var1,#0x0B ; instrucción 13 mov Var2,# b ; instrucción 14 clr A ; instrucción 15 mov Var2,#LOW(Palabra) ; instrucción 16 mov Var2+1,#HIGH(Palabra) ; instrucción 17 mov R0,Var2+1 ; instrucción 18 Aqui: mov DPTR,#Aqui ; instrucción 19 movc A,@A+DPTR ; instrucción 20 mov DPTR,#VarExt ; instrucción 21 movx A,@DPTR ; instrucción 22 sjmp $ ; instrucción 23 ; Ejercicio 2 Con respecto al siguiente código fuente, se pide: Analizar el algoritmo de ardo. Simular en modo contínuo. Verificar el movimiento en el pin correspondiente. Simular en modo paso a paso, utilizando las diferentes posibilidades (step into, step over, step out) que brinda el entorno. Estimar la duración del ardo y verificarlo mediante simulación. Para esto, colocar un breakpoint a la salida de la rutina de ardo. Verificar el funcionamiento de la pila (stack). ; Archivo: Ejercicio2.asm ; Serie de ejercicios básicos para simular en Keil uvision2 LED BIT P1.2 ; dirección de bit ; segmento de código, comienza en vector de reset ; "programa principal" Cambia: cpl LED acall Retardo ; permite visibilidad... sjmp Cambia ; lazo infinito ; fin del "programa principal" Retardo: 2

3 mov R0,#10 Cero: mov R1,#100 Uno: mov R2,#200 Dos: djnz R2,Dos djnz R1,Uno djnz R0,Cero ; Ejercicio 3 Interrupción de timer. Analizar y simular el siguiente ejemplo. ; Archivo: Ejercicio3.asm LED BIT P1.2 ; dirección de bit jmp Inicio ; vector de reset ORG 0x0003 ; vector interrupción externa 0 (IE0) ORG 0x000B ; vector interrupción timer 0 (TF0) ISR_T0: cpl LED ; flag TF0 se limpia auto. ORG 0x0013 ; vector interrupción externa 1 (IE1) ORG 0x001B ; vector interrupción timer 1 (TF1) ORG 0x0023 ; vector interrupción UART & SPI ORG 0x002B ; vector interrupción TF2 & EXF2 ORG 0x0040 Inicio: ; Inicialización Timer0 mov TMOD,# b ; Timer0 en modo uno (16 bit timer ) mov TL0,#0x00 ; cargo el valor de la tasa de roll-over mov TH0,#0x00 ; del Timer0 setb TR0 ; enciendo Timer0 setb ET0 ; habilito INT Timer0 setb EA ; (GIE) habilito interrupciones Principal: sjmp $ ; "programa principal" 3

4 ; Ejercicio 4 Interrupción externa. Analizar y simular el siguiente ejemplo. ; Archivo: Ejercicio4.asm LED BIT P1.2 ; dirección de bit jmp Inicio ; vector de reset ORG 0x0003 ; vector interrupción externa 0 (IE0) ISR: cpl LED ; flag IE0 (TCON.1) se limpia auto. ORG 0x000B ; vector interrupción timer 0 (TF0) ORG 0x0013 ; vector interrupción externa 1 (IE1) ORG 0x001B ; vector interrupción timer 1 (TF1) ORG 0x0023 ; vector interrupción UART & SPI ORG 0x002B ; vector interrupción TF2 & EXF2 ORG 0x0040 Inicio: ; Inicialización Interrupción externa 0 setb IT0 ; INT0 disp. por flanco (desc.) setb EX0 ; hab. interrupcion externa INT0 setb EA ; (GIE) Habilito interrupciones Principal: sjmp $ ; "programa principal" ; pin de interrupcion externa 0: P3.2 ; Ejercicio 5 Movimiento de tabla. Analizar y simular el siguiente ejemplo. ; Archivo: Ejercicio5.asm 4

5 TAMANIO EQU 64 ; tama~no de tabla a mover TABLA_ORIGEN EQU 0xF200 ; comienzo de tabla origen TABLA_DESTINO EQU 0x21F3 ; comienzo de tabla destino XSEG AT TABLA_ORIGEN Tabla_O: DS TAMANIO XSEG AT TABLA_DESTINO Tabla_D: DS TAMANIO ; segmento de código, comienza en vector de reset ; "programa principal" mov R5,#TAMANIO mov DPTR,#Tabla_O mov R1,#LOW(Tabla_O) ; salvo direcciones tablas mov R2,#HIGH(Tabla_O) mov R3,#LOW(Tabla_D) mov R4,#HIGH(Tabla_D) Mover: ; loop movx A,@DPTR ; leo dato a mover mov R1,DPL ; salvo nuevo puntero a tabla origen mov R2,DPH mov DPL,R3 ; cargo puntero a destino mov DPH,R4 ; escribo dato en destino inc DPTR mov R3,DPL ; salvo nuevo puntero a tabla destino mov R4,DPH mov DPL,R1 ; cargo puntero a origen mov DPH,R2 inc DPTR ; djnz R5,Mover ; fin del movimiento? sjmp $ ; fin ; Ejercicio 6 Con respecto al siguiente código fuente, se pide: Analizar las rutinas de suma y resta. Crear un programa principal que llame a las rutinas para calcular: Simular. ; Archivo: Ejercicio6.asm 5

6 MemVar DATA 0x20 ; dirección de datos MemIndi IDATA 0x80 ; Rutinas SEGMENT CODE ; segmento relativo DSEG AT MemVar ; segmento absoluto de variables Sumando1: DS 2 Sumando2: DS 2 Minuendo: DS 2 Sustraendo: DS 2 Resultado: DS 2 ISEG AT MemIndi Pila: DS 128 ; ; programa principal: leer enunciado ; RSEG Rutinas ; cambio a segmento de rutinas SUMA_16: mov A,Sumando1 add A,Sumando2 ; sumo LSBytes, en C quedara carry interm. mov Resultado,A mov A,Sumando1+1 addc A,Sumando2+1 ; sumo MSBytes junto con C, en C quedara mov Resultado+1,A ; carry definitivo RESTA_16: clr C ; limpio borrow mov A,Minuendo subb A,Sustraendo ; resto LSBytes,en C quedara mov Resultado,A ; borrow intermedio mov A,Minuendo+1 subb A,Sustraendo+1 ; resto MSBytes junto con C, mov Resultado+1,A ; en C quedara borrow definitivo Ejercicio 7 La siguiente rutina opera sobre una cadena de carácteres ASCII ubicado en memoria externa de datos a partir de la posición: 0x1000. La cadena se asume de longitud variable (longitud máxima: 100), terminada en 0. Se pide: Analizar la rutina y explicar su función. Armar un programa completo (definiendo variables y segmentos) que llame a StrLen. 6

7 Verificar el funcionamiento vía simulación. ; Archivo: Ejercicio7.asm ; --- ; Rutina StrLen ; StrLen: mov Largo,#0 mov DPTR,#String Otra: movx A,@DPTR jz Chau inc DPTR xrl A,#0x30 jz Otra inc Largo sjmp Otra Chau: Ejercicio 8 Analizar el siguiente programa e identificar su función. Respaldar las conjeturas mediante simulación. ; Archivo: Ejercicio8.asm mov mov mov mov lcall R0,#0x50 SP,#0x50 A,# Z B,#( A -1) Llena sjmp $ Llena: mov DPTR,#XX push DPL push DPH sjmp YY XX: inc SP inc SP YY: dec R0 dec A 7

8 Otra: cjne dec dec A,B,Otra SP SP Ejercicio 9 Analizar el siguiente código fuente; qué pasaría si se lo ejecuta?. Simular... ; Archivo: Ejercicio9.asm mov sp,#0x30 mov A,#01 lcall pepe1 sjmp $ pepe1: inc A lcall pepe2 pepe2: inc A lcall pepe1 Ejercicio 10 Analizar el siguiente programa; qué calcula?. Verificar conclusiones con el simulador. ; Archivo: Ejercicio10.asm DSEG AT 0x20 Vsave: DS 1 mov SP,#0x30 mov R3,#0x10 lcall Ufa sjmp $ 8

9 Ufa: mov Vsave,SP clr A lcall Ajj Ajj: mov B,R3 lcall DaleJuan DaleJuan: add djnz sjmp A,B R3,Mas Finishela Mas: lcall ajj Finishela: mov SP,Vsave Ejercicio 11 La siguiente rutina implementa el intercambio de palabras en una cadena de carácteres ASCII de longitud variable (máx. 50) terminada en 0 (se supone que hay basura mas allá del carácter de fin). Se parte de una cadena almacenada en RAM interna con la forma Nombre Apellido, obteniéndose, en el mismo espacio reservado para ésta, la cadena Apellido Nombre. Se pide: Analizar el programa; qué tipo de estructura se implementa?. Verificar su funcionamiento vía simulación, inicializando la cadena de carácteres y observando su evolución. ; Archivo: Ejercicio11.asm ; Serie de ejercicios básicos para simular en Keil uvision2 CERO EQU 0 ESPACIO EQU 0x20 DSEG AT 0x20 ; Backup: DS 1 N: DS 1 Comodin: DS 1 ; Obs: pos *inmediatamente anterior* a String String: DS 50 Pila: DS 1 ; desde aquí crece la pila ; programa principal mov SP,#PILA-1 ; inicializo pila call Intercambio 9

10 sjmp $ ; fin prg ppal Intercambio: mov Backup,SP mov N,#0 mov R1,#String-1 Busca: inc R1 inc N ; (N) : largo de cadena ; ((R1)) : pos. final Otra: mov R2,N mov R0,#String mov SP,#Comodin-1 ; pila crece desde Comodin Desplaza: mov A,@R0 ; desplaza siguiente caracter push ACC inc R0 djnz R2,Desplaza ; (R2)==0, fin de esta pasada push Comodin dec R1 ; ((R1)): CERO mov A,#ESPACIO cjne A,Comodin,Otra ; desplazamiento completo? Cambia: xch A,@R1 ; reemplazo simbolos dec SP push ACC mov SP,Backup 10

Tablas familia MCS-51 (8051)

Tablas familia MCS-51 (8051) Tablas familia MCS-5 (805) y detalles para el Atmel AT89C5RE Informática Industrial Ingeniería Técnica Industrial, esp. Electrónico Departamento de Informática de Sistemas y Computadores - DISCA Escuela

Más detalles

CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PARA LA FAMILIA DEL 51

CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PARA LA FAMILIA DEL 51 CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PARA LA FAMILIA DEL 51 Notas para el conjunto de instrucciones y modos de direccionamiento Rn Registros de R0-R7 del banco de registro seleccionado actualmente. Direct Dirección

Más detalles

Relación de Problemas I

Relación de Problemas I Relación de Problemas I 352) $1'5e6 52/'È1 $5$1'$ 1. Realizar el cálculo del tiempo que transcurre durante la ejecución del bloque de instrucciones sombreado, en función del contenido de los registros

Más detalles

BLOQUE 3 (PARTE 2) MICROCONTROLADOR 8051 DESCRIPCIÓN GENERAL

BLOQUE 3 (PARTE 2) MICROCONTROLADOR 8051 DESCRIPCIÓN GENERAL SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES BLOQUE 3 MICROCONTROLADORES (PARTE 2) MICROCONTROLADOR 8051 DESCRIPCIÓN GENERAL Enrique Mandado Pérez María José Moure Rodríguez Familia original del microcontrolador 8051

Más detalles

Práctica 1 : INTRODUCCIÓN Práctica 1: Introducción al 8051

Práctica 1 : INTRODUCCIÓN Práctica 1: Introducción al 8051 Práctica 1 : INTRODUCCIÓN 8051 1. Práctica 1: Introducción al 8051 ARQUITECTURA 1. Organización microcontrolador 8051 RAM 256 Bytes MEMORIA PASIVA (OPCIONAL) HASTA 4KBytes 8051 (8 bits) T0 T1 PUERTO SERIE

Más detalles

5 - Lenguaje Ensamblador

5 - Lenguaje Ensamblador PROGRAMACIÓN EN ENSAMBLADOR 62 Fuente.asm,.s51,... Fases del Ensamblado Ensamblado Objeto.obj,.r03 Objeto Enlazado Ejecutable.hex,.bin Librerías Eprom Simulador Emulador Monitor PROGRAMACIÓN EN ENSAMBLADOR

Más detalles

Introducción a la Programación en Lenguaje Ensamblador.

Introducción a la Programación en Lenguaje Ensamblador. CAPITULO 5 Introducción a la Programación en Lenguaje Ensamblador. 5.1. INTRODUCCION Se entiende por modelo de programación al conjunto de registros accesibles por el usuario que junto al set de instrucciones

Más detalles

Microcontrolador Cygnal 8051F040

Microcontrolador Cygnal 8051F040 Microcontrolador Cygnal 8051F040 Ingeniería Técnica Industrial Electrónica. Informática Industrial. Prof. Dr. Alejandro Linares Barranco 1 Microcontrolador Cygnal 8051F040. Contenido 1. Introducción y

Más detalles

MODOS DE DIRECCIONAMIENTO DEL µc51

MODOS DE DIRECCIONAMIENTO DEL µc51 Los modos de direccionamiento son la manera que tienen los µc para accesar a los distintos recursos con los que cuenta. Para manipular los datos y códigos de operación en cada programa se tienen las siguientes

Más detalles

La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales:

La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales: CAPITULO 8 Interrupciones 8.1. INTRODUCCION La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales: a) Consultas (polling):

Más detalles

Microcontrolador. Filosofía del bit

Microcontrolador. Filosofía del bit MCU Microcontrolador Microcomputadora en un solo circuito que cumple funciones de CONTROL Microcontroladores - Parte 1 1 Filosofía del bit MOV C,P1.4 ;Se trae al CY el estado del pin 4 de la puerta 1 ANL

Más detalles

CONJUNTO DE INSTRUCCIONES DEL MICROCONTROLADOR Regreso al menú principal

CONJUNTO DE INSTRUCCIONES DEL MICROCONTROLADOR Regreso al menú principal CONJUNTO DE INSTRUCCIONES DEL MICROCONTROLADOR 8051 Regreso al menú principal ACALL dirección 11 (llamada absoluta) ACALL llama incondicionalmente a una subrutina localizada en la dirección indicada. Durante

Más detalles

Unidad IV: Programación de microcontroladores

Unidad IV: Programación de microcontroladores Unidad IV: Programación de microcontroladores El microcontrolador ejecuta el programa cargado en la memoria Flash. Esto se denomina el código ejecutable y está compuesto por una serie de ceros y unos,

Más detalles

Tema 4. La pila, los procedimientos y las macros

Tema 4. La pila, los procedimientos y las macros Tema 4. La pila, los procedimientos y las macros Laboratorio de Estructura y Organización de Computadores Grados en Ingeniería Informática e Ingeniería de Computadores Curso 2012-2013 2010-2011 Índice

Más detalles

MANUAL DEL DEPURADOR DE UVI-51

MANUAL DEL DEPURADOR DE UVI-51 MANUAL DEL DEPURADOR DE UVI-51 (actualizado a la versión 3.1 de 30/10/05) Manual del depurador de UVI51 1. Introducción El depurador es una ampliación del entorno UVI51 que permite enviar programas de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ingeniería. Docentes : Ing. Jorge A. Alberto (teóricas)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ingeniería. Docentes : Ing. Jorge A. Alberto (teóricas) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ingeniería Docentes : Ing. Jorge A. Alberto (teóricas) jalbert@fi.uba.ar Ing. Marisa Bauzá mroman@fi.uba.ar Ing. Graciela Ratto gratto@fi.uba.ar Ing. Marcela Perez

Más detalles

Conceptos de Arquitectura de Computadoras Curso 2015

Conceptos de Arquitectura de Computadoras Curso 2015 PRACTICA 1 Assembly, Instrucciones, Programas, Subrutinas y Simulador MSX88 Objetivos: que el alumno Domine las instrucciones básicas del lenguaje assembly del MSX88. Utilice los diferentes modos de direccionamiento.

Más detalles

Estructura de Computadores: Tema 1. Introducción. Índice. Arquitectura del i8086

Estructura de Computadores: Tema 1. Introducción. Índice. Arquitectura del i8086 Estructura de Computadores: Tema 1 El procesador Introducción Estudiaremos la arquitectura del procesador i8086 (CPU, registros,...), su gestion de la memoria y su conjunto de instrucciones. Programaremos

Más detalles

BLOQUE 3 (PARTE 3) DESARROLLO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES BASADOS EN UN MICROCONTROLADOR HERRAMIENTAS HARDWARE Y SOFTWARE

BLOQUE 3 (PARTE 3) DESARROLLO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES BASADOS EN UN MICROCONTROLADOR HERRAMIENTAS HARDWARE Y SOFTWARE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES BLOQUE 3 MICROCONTROLADORES (PARTE 3) DIGITALES BASADOS EN UN MICROCONTROLADOR HERRAMIENTAS HARDWARE Y SOFTWARE Enrique Mandado Pérez María José Moure Rodríguez Los microcontroladores

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería Arquitectura de Maquinas I. Unidad II: Arquitectura y Programacion de un Microprocesador (80X86)

Universidad Nacional de Ingeniería Arquitectura de Maquinas I. Unidad II: Arquitectura y Programacion de un Microprocesador (80X86) Universidad Nacional de Ingeniería Arquitectura de Maquinas I Unidad II: Arquitectura y Programacion de un Microprocesador (80X86) Arq. de Computadora I Ing. Carlos Ortega H. 1 Interrupciones FUNCIÓN INT

Más detalles

Módulo LCD HD44780 de de Hitachi

Módulo LCD HD44780 de de Hitachi Módulo LCD HD4478 de de Hitachi y el el µc µc85 Módulo LCD HD4478 de de Hitachi E R / W D-D7 D-D7 VDD Vo Vss Controlador Controlador del del LCD LCD HD4478 HD4478 Manejador Manejador Del Del LCD LCD Manejador

Más detalles

BLOQUE 3. Enrique Mandado Pérez María José Moure Rodríguez. Microcontroladores

BLOQUE 3. Enrique Mandado Pérez María José Moure Rodríguez. Microcontroladores SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES BLOQUE 3 MICROCONTROLADORES (PARTE 4) DESARROLLO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES Interrupciones,Temporizadores/Contadores y Puerto serie Enrique Mandado Pérez María José

Más detalles

Figura 2. Formato de un dato serie síncrono.

Figura 2. Formato de un dato serie síncrono. ELECTRÓNICA DIGITAL II 1 COMUNICACIÓN SERIE EN EL 8051 En la comunicación serie los datos se transfieren bit por bit. Una interfaz en el microcontrolador los transfiere el dato en paralelo del CPU a serie

Más detalles

Arquitectura Interna del 8088

Arquitectura Interna del 8088 Arquitectura Interna del 8088 Intel diseñó el 8088/8086 para realizar al mismo tiempo las principales funciones internas de transferencia de datos y búsqueda de instrucciones. Para conseguir esto, el 8088

Más detalles

Laboratorio - Organización de la CPU

Laboratorio - Organización de la CPU Arquitectura de Computadoras - Edición 2017 Laboratorio - Organización de la CPU Objetivos Ejercitar conceptos vistos en el curso sobre diseño de circuitos digitales. Familiarizarse con el funcionamiento

Más detalles

Arquitectura de Computadores II 8086 Parte II

Arquitectura de Computadores II 8086 Parte II 8086 Parte II Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Contenido Funciones recursivas Manejadores de dispositivos Rutinas recursivas(1/10) Introducción Salvar contexto.

Más detalles

Tema 5: La pila, las macros y los procedimientos

Tema 5: La pila, las macros y los procedimientos Tema 5: La pila, las macros y los procedimientos S La pila S Las macros S Definición de procedimientos S Tipos de procedimientos: NEAR y FAR S Paso de parámetros a un procedimiento S Mediante registros

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE LÓGICA PROGRAMADA (TEMA 4)

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE LÓGICA PROGRAMADA (TEMA 4) RELACIÓN DE PROBLEMAS DE LÓGICA PROGRAMADA (TEMA 4) 1) Se ha escrito el programa adjunto en lenguaje ensamblador del microprocesador 8085. Sabiendo que se encuentra almacenado a partir de la posición 2000H

Más detalles

RELOJ CRONÓMETRO DIGITAL

RELOJ CRONÓMETRO DIGITAL MICROPROCESADORES 2003/2004 RELOJ CRONÓMETRO DIGITAL Jaime Pérez Crespo Rubén Seijas Valverde Introducción: El objetivo de esta práctica es la construcción de un reloj y cronómetro digital bajo el procesador

Más detalles

Ciclos de máquina. Otro ejemplo: decremento de un registro par (donde rp = HL, DE, BC, SP) DCX rp

Ciclos de máquina. Otro ejemplo: decremento de un registro par (donde rp = HL, DE, BC, SP) DCX rp Ciclos de máquina Otro ejemplo: decremento de un registro par (donde rp = HL, DE, BC, SP) DCX rp Acceso a periféricos: función del pin IO/M Este μp cuenta con dos instrucciones específicas para I/O, llamadas

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA

ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA Existen dos tipos de memoria en todos los µc, memoria de programa y memoria de datos. La primera (EPROM, EEPROM, FLASH, etc) contiene los códigos de operación que se ejecutarán para seguir una secuencia

Más detalles

Temporización. Internal Timers

Temporización. Internal Timers Temporización Ejemplo: Calcular el tiempo de la siguiente rutina. Suponer fxtal = 11.0592 MHz DELAY: MOV R3,#250 ; 1 ciclo m ACA: NOP ; 1 ciclo m NOP ; 1 ciclo m NOP ; 1 ciclo m NOP ; 1 ciclo m DJNZ R3,ACA

Más detalles

Tema 1. Fundamentos del lenguaje ensamblador

Tema 1. Fundamentos del lenguaje ensamblador Tema 1. Fundamentos del lenguaje ensamblador Laboratorio de Estructura y Organización de Computadores Grados en Ingeniería Informática e Ingeniería de Computadores Curso 2012-2013 Índice Estructura del

Más detalles

Grado en Ingeniería Informática - Ingeniería del Software Estructura de Computadores - Prueba 2 - Junio de 2011

Grado en Ingeniería Informática - Ingeniería del Software Estructura de Computadores - Prueba 2 - Junio de 2011 Apellidos, Nombre: Grado en Ingeniería Informática - Ingeniería del Software Estructura de Computadores - Prueba 2 - Junio de 2011 Problema 1. Realice un programa que calcule la cantidad de números negativos

Más detalles

INTERFAZ SERIAL DEL 80C31

INTERFAZ SERIAL DEL 80C31 INTERFAZ SERIAL DEL 80C31 El puerto serial es full duplex, lo que significa que puede transmitir y recibir simultáneamente. También está buffereado en el receptor, lo que quiere decir que él puede comenzar

Más detalles

Práctica 3 - Arquitectura del CPU

Práctica 3 - Arquitectura del CPU Práctica 3 - Arquitectura del CPU Organización del Computador 1 Primer cuatrimestre de 2012 Ejercicio 1 A partir de cada uno de los siguientes vuelcos parciales de memoria y estados del procesador, realizar

Más detalles

Examen de teoría (5 puntos)

Examen de teoría (5 puntos) Bien: Mal: No contestadas: Examen de teoría (5 puntos) El examen tendrá una duración total de 2 horas. El examen constará de dos partes: teoría y problemas. La nota final será la suma de las dos partes

Más detalles

Ensamblador. Introducción. Dpto. Física y Arquitectura de Computadores. Universidad Miguel Hernandez

Ensamblador. Introducción. Dpto. Física y Arquitectura de Computadores. Universidad Miguel Hernandez Dpto. Física y Arquitectura de Computadores Universidad Miguel Hernandez Es el lenguaje de más bajo nivel que admite una máquina. El ensamblador hace que el código binario(máquina sea transparente al usuario)

Más detalles

Microcontrolador. Microcomputadora en un solo circuito que cumple funciones de CONTROL. Sistemas Empotrados (embedded)

Microcontrolador. Microcomputadora en un solo circuito que cumple funciones de CONTROL. Sistemas Empotrados (embedded) Microcontrolador MCU Microcomputadora en un solo circuito que cumple funciones de CONTROL Microcontroladores - Parte 1 1 Sistemas Empotrados (embedded) Basados en componentes programambles (ej. Microcontroladores,

Más detalles

Control de periféricos. Puertos de Entrada/ Salida

Control de periféricos. Puertos de Entrada/ Salida CAPITULO 6 Control de periféricos. Puertos de Entrada/ Salida 6.1. INTRODUCCION En el Capítulo 1 se describía la arquitectura de los puertos de entrada y salida (E/S) de la familia de Microcontroladores

Más detalles

Pág. 1. Avocet 8051 Assembler V2.45, #01809 Chip=8051 3/12/101 15:23:52 Page 1

Pág. 1. Avocet 8051 Assembler V2.45, #01809 Chip=8051 3/12/101 15:23:52 Page 1 Avocet 8051 Assembler V2.45, #01809 Chip=8051 3/12/101 15:23:52 Page 1 1 $PG PW=136 PL=60 2 ; 3 ;VERSION SIMPLIFICADA DE LA LIBRERÍA ARITMÉTICA EN PUNTO FIJO 4 ; 5 ;MICRO 80C31 6 ;*****************************************************************************

Más detalles

CURSO DE MICROCONTROLADORES PROGRAMACION E INTERCONEXIONADO DEL µc-8051

CURSO DE MICROCONTROLADORES PROGRAMACION E INTERCONEXIONADO DEL µc-8051 CURSO DE MICROCONTROLADORES PROGRAMACION E INTERCONEXIONADO DEL µc-8051 * INTRODUCCION * CARACTERISTICAS DEL 8051 * ARQUITECTURA DEL 8051 * TERMINALES DEL 8051 * REGISTROS INTERNOS DEL 8051 * MODOS DE

Más detalles

Ejemplo del uso de las subrutinas

Ejemplo del uso de las subrutinas Ejemplo del uso de las subrutinas Enunciado del problema: Diseñar un contador BCD que cuente de 0 a 59 para simular un timer de 60 segundos y que el conteo de dos dígitos BCD, sea desplegado en los displays

Más detalles

GESTION DE MEMORIA EN LOS MICROCONTROLADORES DE LA FAMILIA MCS-51

GESTION DE MEMORIA EN LOS MICROCONTROLADORES DE LA FAMILIA MCS-51 GESTION DE MEMORIA EN LOS MICROCONTROLADORES DE LA FAMILIA MCS-51 SISTEMAS DIGITALES II FEBRERO 2006 2 1.- Introducción. El microcontrolador 8051 es el elemento a partir del cual se han desarrollado todos

Más detalles

TEMPORIZADORES DEL 80C31

TEMPORIZADORES DEL 80C31 1. INTRODUCCION TEMPORIZADORES DEL 80C31 En estas notas se examinan los temporizadores del 80C31. Se inicia con una simplificada vista de los temporizadores como ellos son comúnmente usados con microprocesadores

Más detalles

CAPITULO 2 Organización de la memoria en los Microcontroladores 8052/8051

CAPITULO 2 Organización de la memoria en los Microcontroladores 8052/8051 CAPITULO 2 Organización de la memoria en los Microcontroladores 8052/8051 2.1. MEMORIA DE PROGRAMAS Y DATOS Los Microcontroladores 8052/8051 tienen separados los espacios de direcciones para memoria de

Más detalles

8.4. El software en los μprocesadores

8.4. El software en los μprocesadores 8.4. El software en los μprocesadores Ejemplo de comandos de la CPU: Tarea: Sumar dos números A y B. Suponer los datos A y B almacenados en las posiciones 1000 2 y 1010 2 respectivamente. El resultado

Más detalles

TEMPORIZADORES Y CONTADORES (T/C) (Timers/Counters)

TEMPORIZADORES Y CONTADORES (T/C) (Timers/Counters) TEMPORIZADORES Y CONTADORES (T/C) (Timers/Counters) Objetivos? Conocer y comprender la utilidad de los temporizadores y contadores.? Comprender su estructura y lógica de funcionamiento.? Sintetizar programas

Más detalles

Laboratorio 1 Entorno de desarrollo y subrutinas

Laboratorio 1 Entorno de desarrollo y subrutinas Laboratorio 1 Entorno de desarrollo y subrutinas Objetivos Dar los primeros pasos con el uso de la placa. Desarrollar subrutinas que acceden a puertos de entrada y salida (E/S). Validar subrutinas básicas

Más detalles

Práctica 3: El teclado del PC

Práctica 3: El teclado del PC Práctica 3: El teclado del PC Gustavo Romero López Arquitectura y Tecnología de Computadores 6 de marzo de 017 Gustavo Romero López Práctica 3: El teclado del PC 1 / 11 Objetivos Objetivos: Fuentes: Recordar

Más detalles

PRÁCTICA 2: Programas básicos. Tipos de direccionamiento.

PRÁCTICA 2: Programas básicos. Tipos de direccionamiento. SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y AUTOMÁTICOS PRACTICAS DE MICROCONTROLADORES PIC PRÁCTICA 2: Programas básicos. Tipos de direccionamiento. Tipos de direccionamiento Ejemplos y ejercicios - 1 - 1. Objetivos - Introducir

Más detalles

EXAMEN ORDINARIO DE ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORES

EXAMEN ORDINARIO DE ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORES 11 de febrero de 2010 16h. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Camino del Cementerio s/n. 47011 Valladolid EXAMEN ORDINARIO DE ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORES NOTA: Los alumnos con las prácticas

Más detalles

Unidad Nº II Capacidad de la unidad central. de procesamiento. Instituto Universitario Politécnico. Santiago Mariño

Unidad Nº II Capacidad de la unidad central. de procesamiento. Instituto Universitario Politécnico. Santiago Mariño Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Unidad Nº II Capacidad de la unidad central de procesamiento Organización de instrucción de máquina Cada instrucción requiere la información que necesita

Más detalles

Organización de computadoras. Clase 8. Universidad Nacional de Quilmes. Lic. Martínez Federico

Organización de computadoras. Clase 8. Universidad Nacional de Quilmes. Lic. Martínez Federico Organización de computadoras Clase 8 Universidad Nacional de Quilmes Lic. Martínez Federico El Parcial Dónde estábamos? Limitaciones de Q3 Y ahora? Y ahora? Limitaciones de Q3 Flags: Qué? Cómo? Para qué?

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #3

Arquitectura de Computadores II Clase #3 Arquitectura de Computadores II Clase #3 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Registros Repertorio de instrucciones Modos de direccionamiento El

Más detalles

Práctica 3: El teclado del PC

Práctica 3: El teclado del PC Práctica 3: El teclado del PC Gustavo Romero López Arquitectura y Tecnología de Computadores 7 de junio de 2016 Gustavo Romero López Práctica 3: El teclado del PC 1 / 11 Objetivos Objetivos: Fuentes: Recordar

Más detalles

Examen de teoría (5 puntos)

Examen de teoría (5 puntos) Bien: Mal: No contestadas: Examen de teoría (5 puntos) El examen constará de dos partes: 1ª parte: Test, con una puntuación de 5 puntos y 30 minutos de tiempo 2ª parte: Ejercicios prácticos, con una puntuación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA INGENIERO EN ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA INGENIERO EN ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA INGENIERO EN ELECTRÓNICA Diseño de un Ensamblador Simulador para el Microcontrolador i8051/8052

Más detalles

El nivel ISA (II)! Conjunto de Instrucciones

El nivel ISA (II)! Conjunto de Instrucciones El nivel ISA (II) Conjunto de Instrucciones EC-2721 Arquitectura del Computador I Que es un Conjunto de Instrucciones? Colección completa de instrucciones comprendida por un procesador Lenguaje de máquina

Más detalles

USO DE MEMORIA Y PERIFÉRICOS CON EMU8086. Kervin Sánchez Herrera.

USO DE MEMORIA Y PERIFÉRICOS CON EMU8086. Kervin Sánchez Herrera. USO DE MEMORIA Y PERIFÉRICOS CON EMU8086 Kervin Sánchez Herrera. Estructura del Computador MEMORIA Uso de Memoria La memoria ROM ya está escrita y contiene el programa BOOT de inicio, este programa se

Más detalles

Los números naturales y enteros en el 80X86 y en LAN

Los números naturales y enteros en el 80X86 y en LAN Los números naturales y enteros en el 80X86 y en LAN 1. Los números naturales en el 80X86/TASM Representación Sistema de representación En el 80X86 (y en la mayoría de los procesadores), los números naturales

Más detalles

Microcontrolador PIC16F84: Arquitectura

Microcontrolador PIC16F84: Arquitectura Microcontrolador PIC16F84: Arquitectura La arquitectura del PIC es tipo Harvard: Mem. de Programa (instrucciones) (tipo FLASH) Control DIR DATOS µp (tipo RISC, pipeline de 2 etapas) Control DIR DATOS 14

Más detalles

P1.0,... P1.7 7 EN3 EN2

P1.0,... P1.7 7 EN3 EN2 Ing. O. Richer Microprocesadores I Práctica #7 Manejo de un Display Trabajo en grupo. Conecte al microcontrolador 8051 un display formado por 5 dígitos a base de LED s de siete segmentos, como se muestra

Más detalles

Guía resumida para utilizar el microcontrolador CY7C68013

Guía resumida para utilizar el microcontrolador CY7C68013 Guía resumida para utilizar el microcontrolador CY7C68013 Camilo Quintáns Graña Miguel Ángel Domínguez Gómez Vigo, 2011 Índice 1. DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE... 3 1.1. Introducción... 3 1.2. Recursos de memoria...

Más detalles

Tema 2: Estructura de los Microcontroladores

Tema 2: Estructura de los Microcontroladores Tema 2: Estructura de los Microcontroladores Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. Informática y Comunicaciones Industriales. Prof. Dr. Alejandro Linares Barranco 1 Microcontrolador Cygnal 8051F040.

Más detalles

EL SISTEMA DE INTERRUPCIONES

EL SISTEMA DE INTERRUPCIONES EL SISTEMA DE INTERRUPCIONES Resumen de contenidos 1 - Objetivos 2 - Introducción 3 - Estructura de las interrupciones 4 - Registros involucrados y fuentes de interrupción 5 - Estructura de los niveles

Más detalles

CERRADURA ELECTRÓNICA MULTIUSUARIO PARA PUERTAS INTERIORES DE ALTA SEGURIDAD

CERRADURA ELECTRÓNICA MULTIUSUARIO PARA PUERTAS INTERIORES DE ALTA SEGURIDAD CERRADURA ELECTRÓNICA MULTIUSUARIO PARA PUERTAS INTERIORES DE ALTA SEGURIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA TITULO

Más detalles

Ingeniería en Sistemas. Sistemas Operativos. Trabajo Práctico: Repaso de Interrupciones, direccionamiento de memoria y registros del procesador.

Ingeniería en Sistemas. Sistemas Operativos. Trabajo Práctico: Repaso de Interrupciones, direccionamiento de memoria y registros del procesador. Sistemas Operativos Trabajo Práctico: Repaso de Interrupciones, direccionamiento de memoria y registros del procesador. Modalidad: Obligatorio. Objetivos: Abordar la materia Sistemas Operativos desde el

Más detalles

Controlador de un carro a control remoto

Controlador de un carro a control remoto INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Campus Estado de México Laboratorio de Sistemas Digitales Controlador de un carro a control remoto Desarrollado por: Alejandro Alemán Castilla

Más detalles

Registros SFR vistos hasta ahora: Microcontroladores PIC

Registros SFR vistos hasta ahora: Microcontroladores PIC Registros SFR vistos hasta ahora: Microcontroladores PIC Microcontroladores PIC: Timer Características del Timer TMR0: Cumple básicamente la función de contador de eventos (o divisor de frecuencia). El

Más detalles

Instrucciones de Control de Flujo y Usos de la Pila

Instrucciones de Control de Flujo y Usos de la Pila 1 Instrucciones de Control de Flujo y Usos de la Pila Objetivos Generales Facultad: Estudios Tecnologicos. Escuela: Electrónica Asignatura: Microprocesadores Analizar la forma en que se ejecutan algunas

Más detalles

Instrucción De Salto Incondicional

Instrucción De Salto Incondicional INSTRUCCIONES DE CONTROL DE FLUJO Los programas que se han desarrollado hasta ahora se ejecutan en forma secuencial, esto es, el programa inicia su ejecución con la primera instrucción y continúa de arriba

Más detalles

Tema 5.1: Presentación de datos en pantalla

Tema 5.1: Presentación de datos en pantalla Tema 5.1: Presentación de datos en pantalla El registro de flags del i8086 Instrucciones de transferencia Instrucciones de transferencia de control Instrucciones aritméticas: comparación Representación

Más detalles

Sobre cómo dividir un programa ensamblador x86 (modo Real) en módulos compilables por separado.

Sobre cómo dividir un programa ensamblador x86 (modo Real) en módulos compilables por separado. Sobre cómo dividir un programa ensamblador x86 (modo Real) en módulos compilables por separado. Fuente de la información de partida para este documento: http://homepage.mac.com/eravila/asmix86.html PRIMERO

Más detalles

Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador

Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador Ejercicio 1. Dada la siguiente expresión de un lenguaje de alto nivel int a = 6; int b = 7; int c = 3; int d; d = (a+b) * (a+b); Indique

Más detalles

Usos de los puertos. Especificaciones Eléctricas del 80C52. IOL ( corriente drenada) max = ~15mA ésta es una especificación absoluta máxima

Usos de los puertos. Especificaciones Eléctricas del 80C52. IOL ( corriente drenada) max = ~15mA ésta es una especificación absoluta máxima Usos de los puertos Especificaciones Eléctricas del 80C52 Corriente de salida para el 80C52 IOL ( corriente drenada) max = ~15mA ésta es una especificación absoluta máxima alores mayores de IOL pueden

Más detalles

INT 21H Función 02H Salida de Carácter LLAMADA: AH = 02H DL = Código ASCII a enviar al dispositivo de salida. DEVUELVE: NADA.

INT 21H Función 02H Salida de Carácter LLAMADA: AH = 02H DL = Código ASCII a enviar al dispositivo de salida. DEVUELVE: NADA. INT 21H La mayoría de servicios ó funciones del sistema operativo MS-DOS se obtienen a través de la interrupción software 21H. Es por esto que se le denomina DOS-API: DOS-APPLICATION-PROGRAM-INTERFACE

Más detalles

Tema 2 INSTRUCCIONES DE UN COMPUTADOR. Estructura de Computadores OCW_2015 Nekane Azkona Estefanía

Tema 2 INSTRUCCIONES DE UN COMPUTADOR. Estructura de Computadores OCW_2015 Nekane Azkona Estefanía Tema 2 INSTRUCCIONES DE UN COMPUTADOR ÍNDICE Definiciones Formatos de instrucción Modos de direccionamiento Tipos de instrucciones Diagrama de flujo Lenguaje del computador Definiciones: conceptos de arquitectura

Más detalles

Universidad Euskal Herriko del País Vasco Unibertsitatea Arquitectura de Computadores I Sistema de memoria 1

Universidad Euskal Herriko del País Vasco Unibertsitatea Arquitectura de Computadores I Sistema de memoria 1 Arquitectura I Sistema de memoria 1 1. En un espacio de direcciones de 64 Kbytes deben colocarse los s de memoria que se indican. Suponer que el direccionamiento de la memoria se hace al byte. Dibujar

Más detalles

Arquitectura (Procesador familia 80 x 86 )

Arquitectura (Procesador familia 80 x 86 ) Arquitectura (Procesador familia 80 x 86 ) Diseño de operación Basada en la arquitectura Von Newman Memoria CPU asignadas direcciones I / O BUS: Es un canal de comunicaciones Bus de direcciones: Contiene

Más detalles

Modos de Direccionamiento

Modos de Direccionamiento Arquitectura de Ordenadores Modos de Direccionamiento del Intel Pentium Abelardo Pardo abel@it.uc3m.es Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería Telemática Modos de Direccionamiento ADM-1

Más detalles

Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador

Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador Ejercicios del Tema 3. Fundamentos de la programación en ensamblador Ejercicio 1. Escriba un programa en ensamblador del MIPS 32 para calcular la suma de los 100 primeros números naturales. El programa

Más detalles

MICROCONTROLADORES. 1. El PIC 16F84A es un microcontrolador de: a) 16 bits b) 8 bits c) 4 bits d) 32 bits e) 64 bits

MICROCONTROLADORES. 1. El PIC 16F84A es un microcontrolador de: a) 16 bits b) 8 bits c) 4 bits d) 32 bits e) 64 bits 1. El PIC 16F84A es un microcontrolador de: a) 16 bits b) 8 bits c) 4 bits d) 32 bits e) 64 bits MICROCONTROLADORES 2. La memoria de programa del PIC 16F84A es de tipo: a) ROM b) OTP c) RAM d) EPROM e)

Más detalles

ARQUITECTURA DEL PIC16F84A

ARQUITECTURA DEL PIC16F84A ARQUITECTURA DEL PIC16F84A Arquitectura interna del PIC16F84A CPU ALU Decodificador de Instrucciones - Buses Registro de trabajo W PC Contador de Programa Organización de la memoria Memoria de Programa

Más detalles

Estructura de Computadores. Problemas de Instrucciones y Direccionamientos

Estructura de Computadores. Problemas de Instrucciones y Direccionamientos Estructura de Computadores. Problemas de Instrucciones y Direccionamientos Departamento de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos Octubre 2009 1. Sea un computador con palabras y direcciones

Más detalles

La familia de microcontroladores de 8 bits MCS-51 esta constituida, entre otros, por los siguientes dispositivos:

La familia de microcontroladores de 8 bits MCS-51 esta constituida, entre otros, por los siguientes dispositivos: 1- ARQUITECTURA DE LA FAMILIA INTEL MCS-51 1.1- INTRODUCCION La continua evolución tecnológica en el área Digital de la Electronica, ha permitido que las funciones incluidas en los circuitos integrados

Más detalles

Guía Laboratorio Número 1

Guía Laboratorio Número 1 Guía Laboratorio Número 1 Página 1 de 5 Arquitectura de Computadoras 06/04/2014 Repaso lenguaje ensamblador Escribir códigos en lenguaje ensamblador es bastante sencillo, por lo que no es necesario el

Más detalles

ENSAMBLADOR DE ARCHIVO TASM MASM NASM GAS. Características de un Ensamblador de Archivo

ENSAMBLADOR DE ARCHIVO TASM MASM NASM GAS. Características de un Ensamblador de Archivo ENSAMBLADOR DE ARCHIVO TASM MASM NASM GAS Características de un Ensamblador de Archivo Traduce de Leng Ensamblador a Lenguaje máquina Permite definición de etiquetas Reserva memoria para variables octales

Más detalles

MICROPROCESADORES. ANL C, <orig.bit>: Y lógico entre el bit y el indicador de acarreo.

MICROPROCESADORES. ANL C, <orig.bit>: Y lógico entre el bit y el indicador de acarreo. Instrucciones Booleanas. El 8051 contiene un completo procesador Booleano (por bits), el cual permite ejecutar instrucciones de limpieza, establecimiento o complementación de un solo bit, y operaciones

Más detalles

Guía de programación ATMega328pa

Guía de programación ATMega328pa Guía de programación ATMega328pa Autor: Alberto J. Molina Última modificación: 6/05/13 Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y de hacer obras derivadas siempre que se cite

Más detalles

Práctica de Arquitectura de Computadores Sistemas de Entrada/Salida: Entrada/Salida Programada Curso 2016/2017

Práctica de Arquitectura de Computadores Sistemas de Entrada/Salida: Entrada/Salida Programada Curso 2016/2017 Práctica de Arquitectura de Computadores Sistemas de Entrada/Salida: Entrada/Salida Programada Curso 2016/2017 Antonio Pérez Ambite Santiago Rodríguez de la Fuente Departamento de Arquitectura y Tecnología

Más detalles

SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES

SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES Grado en Ingeniería Informática Escuela Politécnica Superior UAM COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE LOS TEMAS 5.5 A 7.2 P1. Escribir una rutina de ensamblador que se quede

Más detalles

Contenido. Conjunto de Instrucciones. Formato de la Instrucción. Instrucciones de 1 byte. Formato de la Instrucción 28/09/2011

Contenido. Conjunto de Instrucciones. Formato de la Instrucción. Instrucciones de 1 byte. Formato de la Instrucción 28/09/2011 1 ontenido 2 UNIDAD 5 EL LENGUAJE DE ENSAMBLADOR DEL Z80 onjunto de instrucciones Tipos de instrucciones Modos de direccionamiento El ensamblador del Z80 El simulador AVOET Implementación de un sistema

Más detalles

9. Lenguaje ensamblador

9. Lenguaje ensamblador 9. Lenguaje ensamblador Lenguaje máquina: un programa o secuencia de instrucciones viene dado por una secuencia de códigos binarios. Lenguaje ensamblador: secuencia lógica de sentencias pertenecientes

Más detalles

LOS MICROCONTROLADORES Y EL MCS-51

LOS MICROCONTROLADORES Y EL MCS-51 LOS MICROCONTROLADORES Y EL MCS-51 En algunas ocasiones todos hemos deseado hechar a rodar nuestras ideas mediante la elaboración de un circuito electrónico, sin embargo, al tratar de elaborarlo nos encontramos

Más detalles

Programación en ensamblador y en alto nivel (C)

Programación en ensamblador y en alto nivel (C) Programación en ensamblador y en alto nivel (C) Taller de Microcontroladores año 2012 Optativa de grado y Curso de Posgrado El ISAdel AVR Preliminares 32 registros de 8 bits: R0 a R31 Los registros pueden

Más detalles

PRÁCTICA 4: MOTOROLA 68000

PRÁCTICA 4: MOTOROLA 68000 PRÁCTICA 4: MOTOROLA 68000 1. OBJETIVOS 1.1 Manejo del software de simulación IDE68k. 1.2 Comprensión y manejo de excepciones. 1.3 Programación el lenguaje ensamblador. 2. INTRODUCCIÒN TEÓRICA 2.1 Introducción

Más detalles

Objetivo. Introducción. Tema: GENERACION DE CODIGO. Compiladores, Guía 11 1

Objetivo. Introducción. Tema: GENERACION DE CODIGO. Compiladores, Guía 11 1 Compiladores, Guía 11 1 Tema: GENERACION DE CODIGO. Facultad : Ingeniería Escuela :Computación Asignatura:Compiladores Objetivo Reconocer las diferentes instrucciones para la generación de código.ensamblador

Más detalles

Introducción al EMU8086

Introducción al EMU8086 Introducción al EMU8086 Facultad: Estudios Tecnologicos. Escuela: Electrónica. Asignatura: Microprocesadores Objetivo General Utilizar el programa emulador EMU8086 y relacionarlo con los elementos básicos

Más detalles

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES. Conceptos Generales Microprocesadores Otoño 2011

UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES. Conceptos Generales Microprocesadores Otoño 2011 1 UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES Fall 2011 Conceptos Generales Microprocesadores Otoño 2011 Contenido 2 Introducción Arquitectura generalizada de una computadora Componentes de una computadora Conjunto de

Más detalles