SAT - HOSTELERÍA ENCUESTA Y MAPAS DE RIESGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SAT - HOSTELERÍA ENCUESTA Y MAPAS DE RIESGO"

Transcripción

1 SAT - HOSTELERÍA ENCUESTA Y MAPAS DE RIESGO

2 ÍNDICE: 1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS. MAPAS DE RIESGOS Limpieza Restaurante Mantenimiento y piscina Cocina Recepción Lavandería 2. EVALUACIÓN GENERAL DE LOS RIESGOS DE LOS PRODUCTOS TÓXICOS EN HOSTELERÍA 2

3 RESUMEN ENCUESTA - LIMPIEZA 1. Descripción de los productos tóxicos utilizados PRODUCTO UTILIZACIÓN PRESENTACIÓN RIESGO MEDIO RIESGO SALUD AMBIENTE LABORAL Lejía Baños, suelos Líquido 18% 18% Amoníaco Suelos, cristales Líquido 45% 27% Mistol Baños Líquido Pronto Muebles Spray 18% 9% Cristasol Cristales, espejos Spray 9% 18% Desincrustante Líquido 27% 18% Magic Mop Brillo suelos Spray/Líquido 27% Vinagre Líquido Ambientador Spray 9% Insecticida Matar insectos Spray 9% 9% Alcohol quemar Spray 9% Por lo general, se identifican un importante número de productos peligrosos y sus riesgos para la salud laboral y para el medio ambiente. No todos los trabajadores/as identifican los mismos riesgos (por ejemplo, sólo una menciona los insecticidas y los ambientadores), ni todos/as tienen la misma percepción de qué constituye un riesgo. 2. Cuando se compra se tiene en cuenta A. Precio 91% B. Características C. Fiabilidad del suministro 18% D. Riesgo laboral E. Riesgo para el medio ambiente F. Costes de utilización 9% G. Costes de tratamiento del residuo H. Otros: calidad 9% 2.1 Tiene capacidad el trabajador de decisión o de propuesta sobre la adquisición de los productos? Si 27% No 64% El precio constituye prácticamente el único criterio que se tiene en cuenta en la toma de decisiones de compra. En ningún caso se toma en consideración la salud laboral o el medio ambiente, y los trabajadores/as tienen escasa capacidad de influencia en los criterios de compra. 3. Ordena los factores anteriores por orden de prioridad. Nota: Se han imputado únicamente las respuestas para los dos criterios preferentes para cada encuestado. 3

4 Riesgo Laboral 36% Fiabilidad del suministro 18% Riesgo para el medio 18% ambiente Características 27% A diferencia de los criterios utilizados por la empresa, la salud laboral y el medio ambiente se encuentran entre las prioridades para la elección de productos. 4. Compruebas el etiquetado obligatorio del producto? Si 54% No 46% Es interesante el alto porcentaje de trabajadores/as que no leen las etiquetas en las que se incluye la información sobre los riesgos para el medio ambiente y para la salud laboral, así como las recomendaciones para su uso correcto. 5. Se almacenan productos tóxicos y peligrosos en las instalaciones? Si 64% No 36% A pesar de que todos/as los trabajadores/as habían identificado productos como peligrosos, según la primera pregunta, un porcentaje significativo no reconocen la existencia de un lugar donde se almacenen. 6. Describe cómo y dónde Almacén 45% Se almacena en cada piso las cantidades necesarias para la 9% semana Por lo general, existe un almacén específico para los productos. No se describen criterios de almacenamiento más allá de que se encuentra aislado y que en uno de los hoteles no tiene ventilación. 7. Conoces la legislación que afecta a los productos tóxicos, inflamables,...? Si No No sabe Almacenamiento 27% 45% 9% Etiquetado 54% Utilización 54% Vertidos, residuos, emisiones 27% 18% 9% En un elevado porcentaje de las encuestas se afirma conocer la legislación, particularmente con respecto al etiquetado y al uso de los productos. 4

5 8. Se cumple la legislación? Si 18% No 27% No sabe 36% Las opiniones sobre el cumplimiento de la legislación varían, aunque un porcentaje importante reconoce no saber. Existen casos donde se afirma que se cumple porque incluso se clasifican los envases para su gestión, mientras que en otros hoteles ni siquiera se cumplen las normas de salud laboral. 9. Para utilizar el producto se solicita a: Encargado/a 45% Almacén 18% Otro sistema 36% En principio, parece existir una dependencia importante del encargado. 10. Se dosifican los productos adecuadamente? Si 27% No 45% No sabe 18% Únicamente el 27% de los trabajadores/as afirman que dosifican la cantidad de producto que utilizan. 11. Describe qué haces con los restos de la utilización (trapos, envases, líquidos, ) Lavar y reutilizar los trapos 45% Tirar líquidos por desagüe y sólidos a la basura 45% Guardar y/o devolver al almacén 27% Acumular y utilizar los sobrantes 18% Con algunos residuos está ampliamente implantada su aprovechamiento y reutilización (por ejemplo, los trapos o remanentes), mientras que existe igualmente un elevado porcentaje de trabajadores/as que tienden a verter los líquidos residuales por el desagüe. 12. Si utilizas agua dónde viertes los residuos? Inodoro + alcantarillado 45% Inodoro + pozo negro, río, arroyo 9% Otros 5

6 Por lo general, tal y como ya se había apreciado, los residuos líquidos se vierten por el inodoro. La mayoría de estos hoteles están conectadas a una red de alcantarillado. En uno de los casos existe, en vez, un pozo negro que se limpia periódicamente. 13. Existen RTP (Residuos Tóxicos y Peligrosos? Si 27% No 46% No sabe 27% A pesar de identificar una serie de productos como peligrosos en todos los casos, únicamente en el 27% de las encuestas se afirma la generación de RTPs. Incluso, casi la mitad responden que no se generan, lo que indica que no se identifican los envases de los mismos. 14. Se gestionan adecuadamente en? Legislación sobre: Sí No NS/NC Etiquetado 18% 18% 64% Almacenamiento 9% 9% 82% Declaración RTP 9% 91% Permiso CC.AA. (superan el máximo permitido) 100% Existe un elevado grado de desconocimiento con respecto a los requisitos para la correcta gestión de RTPs según la legislación. 6

7 MAPA DE RIESGOS: LIMPIEZA Se adquieren al menos 11 productos que se identifican como peligrosos. No se tiene en cuenta la salud laboral ni el medio ambiente en la compra de productos. Hay escasa capacidad de decisión de compra. No se identifica el almacén como un lugar de acumulación de productos peligrosos. No se garantizan las condiciones mínimasde prevención en el almacén de productos. No se leen las etiquetas. No se dosifican las cantidades de producto que se utilizan. Se vierten los restos líquidos al desagüe que, en ocasiones, no está conectado a una red de alcantarillado. No se reconoce la producción de RTPs como, por ejemplo, los envases. No se conoce la legislación sobre gestión. COMPRA ALMACÉN USO GESTIÓN Evaluarlos riesgos para la salud y el medio ambiente. Buscar y proponer soluciones menos tóxicas y contaminante. Informarse de los criterios y normas para un correcto almacenamiento (seco, ventilado, poca exposición solar). Establecer un lugar específico que reúna dichas condiciones. Establecer un control del inventario. Leerlas etiquetas. Contrastar y completarcon la información mínima que exige la legislación. Establecer un sistema de dosificación para optimizar la cantidadnecesaria. Informarse sobre qué residuos son RTPs. Almacenar en lugar adecuado y proponer la contratación de su gestión correcta. No verterlíquidos tóxicos por los desagües, sino almacenar y gestionar como RTPs. 7

8 RESUMEN ENCUESTA - 1. Descripción de los productos tóxicos utilizados PRODUCTO UTILIZACIÓN PRESENTACIÓN RIESGO MEDIO Lejía Lavaplatos, suelos AMBIENTE RIESGO SALUD LABORAL Líquido 44% Detergente Lavaplatos 22% 22% Limpiacristales Spray 11% Aire Acondicionado Abrillantador Limpieza utensilios Polvo 11% Líquido 11% 11% Se identifican cinco productos como peligrosos y sus riesgos para la salud laboral y/o para el medio ambiente. No todos los trabajadores/as identifican los mismos riesgos, ni todos/as tienen la misma percepción de qué tipo de riesgo constituye. 2. Cuando se compra se tiene en cuenta A. Precio 100% B. Características C. Fiabilidad del suministro D. Riesgo laboral E. Riesgo para el medio ambiente F. Costes de utilización 44% G. Costes de tratamiento del residuo 9% H. Otros 2.1 Tiene capacidad el trabajador de decisión o de propuesta sobre la adquisición de los productos? Si No 100% El precio constituye prácticamente el único criterio que se tiene en cuenta en la toma de decisiones de compra. En ningún caso se toma en consideración la salud laboral o el medio ambiente, y los trabajadores/as tienen escasa capacidad de influencia en los criterios de compra. 3. Ordena los factores anteriores por orden de prioridad. Nota: Se han imputado únicamente las respuestas para los dos criterios preferentes para cada encuestado. 8

9 Riesgo Laboral 33% Riesgo para el medio 33% ambiente Fiabilidad del suministro 11% Precio 11% A diferencia de los criterios utilizados por la empresa, la salud laboral y el medio ambiente se encuentran entre las prioridades para la elección de productos. 4. Compruebas el etiquetado obligatorio del producto? Si 33% No 55% Es interesante el alto porcentaje de trabajadores/as que no leen las etiquetas en las que se incluye la información sobre los riesgos para el medio ambiente y para la salud laboral, así como las recomendaciones para su uso correcto. 5. Se almacenan productos tóxicos y peligrosos en las instalaciones? Si 44% No - A pesar de que todos/as los trabajadores/as habían identificado productos como peligrosos, según la primera pregunta, un porcentaje significativo no reconocen la existencia de un lugar donde se almacenen. 6. Describe cómo y dónde Almacén o equivalente 22% Al lado de las máquinas que las utilizan 22% Cuarto de las camareras 11% Por lo general, existe un almacén o cuarto específico para almacenar los productos. No se describen criterios de almacenamiento. 7. Conoces la legislación que afecta a los productos tóxicos, inflamables,...? Si No NS/NC Almacenamiento 44% 44% 11% Etiquetado 33% 44% 11% Utilización 22% 55% 11% Vertidos, residuos, emisiones 67% 18% En un elevado porcentaje de las encuestas se afirma no conocer la legislación. 8. Se cumple la legislación? Si 11% No 33% No sabe 44% 9

10 Por lo general, no se conoce el grado de implantación de la legislación, aunque la percepción de los y las que afirman saber es que se cumple en menos ocasiones de las que se cumple. 9. Para utilizar el producto se solicita a: Encargado/a 11% Almacén 67% Otro sistema 11% Por lo general, se obtienen los repuestos directamente del almacén. 10. Se dosifican los productos adecuadamente? Si 11% No 33% No sabe 45% Únicamente el 11% de los trabajadores/as afirman que dosifican la cantidad de producto que utilizan. 11. Describe qué haces con los restos de la utilización (trapos, envases, líquidos, ) Tirar a la basura 22% Lavar y reutilizar los trapos 11% Devolver al suministrador 11% Reciclado de envases de vidrio 11% Algunos residuos se reutilizan y/o reciclan (por ejemplo, los trapos o remanentes), a la vez que existe una tendencia de tirar los residuos directamente a la basura. 12. Si utilizas agua dónde viertes los residuos? Inodoro + alcantarillado 77% Inodoro + pozo negro, río, arroyo - Otros - Por lo general, los residuos líquidos se vierten por el desagüe. La mayoría de estos hoteles están conectadas a una red de alcantarillado. 13. Existen RTP (Residuos Tóxicos y Peligrosos? Si 33% No - NS/NC 67% A pesar de identificar una serie de productos como peligrosos en todos los casos, únicamente 10

11 en el 33% de las encuestas se afirma la generación de RTPs. 14. Se gestionan adecuadamente en? Legislación sobre: Sí No NS/NC Etiquetado 11% 11% 44% Almacenamiento 11% 9% 33% Declaración RTP 11% - 44% Permiso CC.AA. (superan el máximo permitido) 11% - 44% Existe un elevado grado de desconocimiento con respecto a los requisitos para la correcta gestión de RTPs según la legislación. 11

12 MAPA DE RIESGOS: Se adquieren al menos 5 productos que se identifican como peligrosos. No se tiene en cuenta la salud laboral ni el medio ambiente en la compra de productos. No hay capacidad de decisión de compra. No se identifica el almacén como un lugar de acumulación de productos peligrosos. No se garantizan las condiciones mínimasde prevención en el almacén de productos. No se leen las etiquetas. No se dosifican las cantidades de producto que se utilizan. Se vierten los restos líquidos al desagüe que, en general, está conectado a una red de alcantarillado. No se reconoce la producción de RTPs como, por ejemplo, los envases. No se conoce la legislación sobre gestión. COMPRA ALMACÉN USO GESTIÓN Evaluarlos riesgos para la salud y el medio ambiente. Buscar y proponer soluciones menos tóxicas y contaminante. Informarse de los criterios y normas para un correcto almacenamiento (seco, ventilado, poca exposición solar...). Establecer un lugar específico que reúna dichas condiciones. Establecer un control del inventario. Leerlas etiquetas. Contrastar y completarcon la información mínima que exige la legislación. Establecer un sistema de dosificación para optimizar la cantidadnecesaria. Informarse sobre qué residuos son RTPs. Almacenar en lugar adecuado y proponer la contratación de su gestión correcta. No verter líquidos tóxicos por los desagües, sino almacenar y gestionar como RTPs. 12

13 RESUMEN ENCUESTA - MANTENIMIENTO Y PISCINAS 1. Descripción de los productos tóxicos utilizados PRODUCTO UTILIZACIÓN PRESENTACIÓN RIESGO MEDIO AMBIENTE RIESGO SALUD LABORAL Detencal Limpieza grifería Líquido - 14% Desatascador Desatascar Líquido - 14% Desengrasante Piscina Líquido 29% 29% Productos clorados (cloro, hipoclorito) Acid PH Disolventes (aguarrás) Piscina Líquido 14% 43% Rebajar el ph del agua Líquido 14% 29% Pinturas Líquido 14% 14% Pinturas Decoración Líquido 14% - Yeso 14% 14% Portland Reparación Polvo 14% 14% Se identifican nueve productos como peligrosos y sus riesgos para la salud laboral y/o para el medio ambiente. No todos los trabajadores/as identifican los mismos riesgos, ni todos/as tienen la misma percepción de qué tipo de riesgo constituye. 2. Cuando se compra se tiene en cuenta A. Precio 86% B. Características 29% C. Fiabilidad del suministro 43% D. Riesgo laboral 29% E. Riesgo para el medio ambiente 29% F. Costes de utilización 43% G. Costes de tratamiento del residuo - H. Otros Tiene capacidad el trabajador de decisión o de propuesta sobre la adquisición de los productos? Si 14% No 72% El precio constituye el principal criterio que se tiene en cuenta en la toma de decisiones de compra de productos. A diferencia de otros áreas de trabajo, en alguna ocasión se incorporan también criterios de salud laboral y de medio ambiente en las decisiones de compra. Los trabajadores/as tienen escasa capacidad de influencia en estas decisiones. 13

14 3. Ordena los factores anteriores por orden de prioridad. Nota: Se han imputado únicamente las respuestas para los dos criterios preferentes para cada encuestado. Características 14% Fiabilidad del suministro 14% Riesgo Laboral 14% Riesgo para el medio 14% ambiente Costes de utilización 14% Existe gran disparidad en la percepción de los criterios prioritarios. 4. Compruebas el etiquetado obligatorio del producto? Si 57% No 43% Es interesante el alto porcentaje de trabajadores/as que no leen las etiquetas en las que se incluye la información sobre los riesgos para el medio ambiente y para la salud laboral, así como las recomendaciones para su uso correcto. 5. Se almacenan productos tóxicos y peligrosos en las instalaciones? Si 86% No 14% Por lo general, se identifican los lugares donde se acumulan los productos peligrosos como almacén de los mismos. 6. Describe cómo y dónde Almacén o equivalente (por ejemplo, cuarto de la piscina) 43% Cuarto no acondicionado 14% Por lo general, existe un almacén o cuarto específico para almacenar los productos. No se describen criterios de almacenamiento. 7. Conoces la legislación que afecta a los productos tóxicos, inflamables,...? Si No NS/NC Almacenamiento 43% 43% 14% Etiquetado 43% 43% 14% Utilización 43% 43% 14% Vertidos, residuos, emisiones 43% 43% 14% En un elevado porcentaje de las encuestas se afirma no conocer la legislación. 8. Se cumple la legislación? 14

15 Si 57% No 14% No sabe 28% Por lo general, no se conoce el grado de implantación de la legislación, aunque la percepción de los y las que afirman saber es que se cumple en más ocasiones de las que no se cumple. 9. Para utilizar el producto se solicita a: Encargado/a - Almacén 56% Otro sistema 14% Por lo general, se obtienen los repuestos directamente del almacén. 10. Se dosifican los productos adecuadamente? Si 57% No 14% No sabe 28% Más de la mitad de los trabajadores/as afirman que dosifican la cantidad de producto que utilizan, que constituye un porcentaje bastante elevado en comparación con las otras áreas de trabajo. 11. Describe qué haces con los restos de la utilización (trapos, envases, líquidos, ) Contenedores adecuados 28% Devolver envases para su reutilización 14% Devolver al suministrador 14% Por lo general, se almacenan o devuelven al suministrador los residuos. Parece que estos trabajadores/as tuvieran mayor consciencia de las precauciones necesarias con los productos peligrosos que utilizan, cuyos riesgos parecen más obvios (sustancias químicas de la piscina, aguarrás, pinturas, etc.). 12. Si utilizas agua dónde viertes los residuos? Inodoro + alcantarillado 71% Inodoro + pozo negro, río, arroyo 14% Otros - Por lo general, los residuos líquidos se vierten por el desagüe. La mayoría de estos hoteles están conectadas a una red de alcantarillado. 13. Existen RTP (Residuos Tóxicos y Peligrosos? 15

16 Si 43% No 28% NS/NC 28% A pesar de identificar una serie de productos como peligrosos en todos los casos, únicamente en el 33% de las encuestas se identifican residuos como RTPs. 14. Se gestionan adecuadamente en? Legislación sobre: Sí No NS/NC Etiquetado 28% 43% Almacenamiento 28% 28% 14% Declaración RTP 28% 28% Permiso CC.AA. (superan el máximo permitido) 28% - 57% Existe un elevado grado de desconocimiento con respecto a los requisitos para la correcta gestión de RTPs según la legislación. 16

17 MAPA DE RIESGOS: MANTENIMIENTO Y PISCINAS Se adquieren al menos 9 productos que se identifican como peligrosos. Se tiene poco o nada en cuenta la salud laboral ni el medio ambiente en la compra de productos. Hay escasa capacidad de decisión de compra. No se garantizan las condiciones mínimasde prevención en el almacén de productos. No se leen las etiquetas. No siempre se dosifican las cantidades de producto que se utilizan. Se vierten los restos líquidos al desagüe que, en general, está conectado a una red de alcantarillado. No se reconoce la producción de RTPs. No se conoce la legislación sobre gestión. COMPRA ALMACÉN USO GESTIÓN Evaluar los riesgos para la salud y el medio ambiente. Buscar y proponer soluciones menos tóxicas y contaminante. Informarse de los criterios y normas para un correcto almacenamiento (seco, ventilado, poca exposición solar...). Establecer un lugar específico que reúna dichas condiciones. Establecer un control del inventario. Leerlas etiquetas. Contrastar y completarcon la información mínima que exige la legislación. Establecer un sistema de dosificación para optimizar la cantidadnecesaria. Informarse sobre qué residuos son RTPs. Almacenar en lugar adecuado y proponer la contratación de su gestión correcta. No verter líquidos tóxicos por los desagües, sino almacenar y gestionar como RTPs. 17

18 RESUMEN ENCUESTA - COCINA 1. Descripción de los productos tóxicos utilizados PRODUCTO UTILIZACIÓN PRESENTACIÓN RIESGO MEDIO AMBIENTE RIESGO SALUD LABORAL Desengrasante Limpieza Líquido 40% 20% Sosa cáustica Cacharros grasientos Polvo 20% - Detercal Detergente Líquido 20% 40% Desinfectante Piscina - 20% 20% Se identifican cuatro productos como peligrosos y sus riesgos para la salud laboral y/o para el medio ambiente. No todos los trabajadores/as identifican los mismos riesgos, ni todos/as tienen la misma percepción de qué tipo de riesgo constituye. 2. Cuando se compra se tiene en cuenta A. Precio 80% B. Características 20% C. Fiabilidad del suministro 20% D. Riesgo laboral - E. Riesgo para el medio ambiente - F. Costes de utilización 20% G. Costes de tratamiento del residuo 20% H. Otros Tiene capacidad el trabajador de decisión o de propuesta sobre la adquisición de los productos? Si 40% No 60% El precio constituye el principal criterio que se tiene en cuenta en la toma de decisiones de compra de productos. No se incorporan criterios de salud laboral y de medio ambiente en las decisiones de compra. Los trabajadores/as tienen escasa capacidad de influencia en estas decisiones. 3. Ordena los factores anteriores por orden de prioridad. Se anula la pregunta por mala formulación o interpretación dela pregunta. 4. Compruebas el etiquetado obligatorio del producto? 18

19 Si 40% No 60% Es interesante el alto porcentaje de trabajadores/as que no leen las etiquetas en las que se incluye la información sobre los riesgos para el medio ambiente y para la salud laboral, así como las recomendaciones para su uso correcto. 5. Se almacenan productos tóxicos y peligrosos en las instalaciones? Si 100% No - Se reconocen en todos los casos los lugares donde se acumulan los productos peligrosos como almacén de los mismos. 6. Describe cómo y dónde Almacén o equivalente 80% Lugar no acondicionado 20% Por lo general, existe un almacén o cuarto específico para almacenar los productos. Se suele especificar que están aislados de los alimentos. No se describen criterios de almacenamiento. 7. Conoces la legislación que afecta a los productos tóxicos, inflamables,...? Si No NS/NC Almacenamiento 80% 20% - Etiquetado 60% 20% - Utilización 80% - - Vertidos, residuos, emisiones 20% - 60% En un elevado porcentaje de las encuestas se afirma conocer la legislación, particularmente con respecto al almacenamiento, el etiquetado y la utilización. 8. Se cumple la legislación? Si 20% No 60% No sabe 20% Por lo general, se afirma que no se cumple la legislación. 9. Para utilizar el producto se solicita a: Encargado/a 20% Almacén 40% 19

20 Otro sistema 20% Los sistemas de obtención de los productos varían. 10. Se dosifican los productos adecuadamente? Si - No 60% No sabe 40% Más de la mitad de los trabajadores/as afirman que no dosifican la cantidad de producto que utilizan. 11. Describe qué haces con los restos de la utilización (trapos, envases, líquidos, ) Tiran a la basura 80% Se almacenan 20% Por lo general, se tiran los residuos a la basura. 12. Si utilizas agua dónde viertes los residuos? Inodoro + alcantarillado 60% Inodoro + pozo negro, río, arroyo 20% Otros - Por lo general, los residuos líquidos se vierten por el desagüe. La mayoría de estos hoteles están conectadas a una red de alcantarillado. 13. Existen RTP (Residuos Tóxicos y Peligrosos? Si 40% No - NS/NC 60% A pesar de identificar una serie de productos como peligrosos en todos los casos, únicamente en el 40% de las encuestas se identifican residuos como RTPs. 14. Se gestionan adecuadamente en? Legislación sobre: Sí No NS/NC Etiquetado 20% 40% 20% Almacenamiento 20% 40% - Declaración RTP % 20

21 Permiso CC.AA. (superan el máximo permitido) % Existe un elevado grado de desconocimiento con respecto a los requisitos para la correcta gestión de RTPs según la legislación. 21

22 MAPA DE RIESGOS: COCINA Se reconocen al menos 4 productos peligrosos. No se tiene en cuenta la salud laboral ni el medio ambiente. En algunos casos hay capacidad de decidir en la compra. No siempre se almacenan los productos peligrosos correctamente (suelo, sin segregar ). Por lo general no se leen las etiquetas. No se dosifican las cantidadesde producto que se utilizan. Se vierten líquidos residuales al inodoro, que a veces no está conectado al alcantarillado. No se reconoce la producción de RTPs. No se conoce la legislación sobre la gestión. COMPRA ALMACÉN USO GESTIÓN Evaluar los riesgos para la salud laboral y el medio ambiente. Buscar y proponer soluciones menos tóxicas y contaminantes. Informarse de los criterios y normas para un correcto almacenamiento (seco, ventilado, poca exposición solar...). donde almacenar. Establecer un lugar específico que reúna dichas condiciones. Establecer un control del inventario. Leer las etiquetas. Contrastar la información con la legislación Establecer un sistema de dosificación para reducir cantidad Informarse de qué residuos son RTPs. Almacenar en lugar adecuado y proponer la contratación de la gestión correcta. No verter líquidos tóxicos por desagües, sino almacenar y gestionar como RTPs. 22

23 RESUMEN ENCUESTA - RECEPCIÓN 1. Descripción de los productos tóxicos utilizados PRODUCTO UTILIZACIÓN PRESENTACIÓN RIESGO MEDIO AMBIENTE RIESGO SALUD LABORAL Tintas toner Impresoras - - Lejía Suelos, pavimentos Líquido - 40% Cloro - 20% Amoníaco Suelos, pavimentos, cristales Líquido - 60% Insecticida Insectos Spray 20% - Abrillantador Muebles Spray 20% 20% Se identifican seis productos como peligrosos y sus riesgos para la salud laboral y/o para el medio ambiente. No todos los trabajadores/as identifican los mismos riesgos, ni todos/as tienen la misma percepción de qué tipo de riesgo constituye. 2. Cuando se compra se tiene en cuenta A. Precio 80% B. Características - C. Fiabilidad del suministro - D. Riesgo laboral 20% E. Riesgo para el medio ambiente 40% F. Costes de utilización 40% G. Costes de tratamiento del residuo - H. Otros Tiene capacidad el trabajador de decisión o de propuesta sobre la adquisición de los productos? Si - No 100% El precio constituye el principal criterio que se tiene en cuenta en la toma de decisiones de compra de productos. Los criterios de salud laboral y de medio ambiente se toman poco en cuenta en las decisiones de compra. Los trabajadores/as no tienen capacidad de influencia en estas decisiones. 23

24 3. Ordena los factores anteriores por orden de prioridad. Nota: Se han imputado únicamente las respuestas para los dos criterios preferentes para cada encuestado. Riesgo Laboral 60% Riesgo para el medio 60% ambiente Precio 60% Costes de utilización 40% A diferencia de los criterios utilizados por la empresa, la salud laboral y el medio ambiente se encuentran entre las prioridades para la elección de productos. 4. Compruebas el etiquetado obligatorio del producto? Si - No 100% Es interesante notar que ninguno de los trabajadores/as encuestados leen las etiquetas en las que se incluye la información sobre los riesgos para el medio ambiente y para la salud laboral, así como las recomendaciones para su uso correcto. 5. Se almacenan productos tóxicos y peligrosos en las instalaciones? Si 80% No 20% Se reconocen en la mayoría de los casos los lugares donde se acumulan los productos peligrosos como almacén de los mismos. 6. Describe cómo y dónde Almacén o equivalente 40% Cuartos de camareras 60% Por lo general, existe un almacén o cuarto específico para almacenar los productos. No se describen criterios de almacenamiento, aunque en algún caso se hace notar que los productos se almacenan cerca de cuadros eléctricos. 7. Conoces la legislación que afecta a los productos tóxicos, inflamables,...? Si No NS/NC Almacenamiento 40% 40% 20% Etiquetado 60% 40% - Utilización 40% 40% 20% Vertidos, residuos, emisiones 20% 20% 60% En un elevado porcentaje de las encuestas se afirma conocer la legislación, particularmente con respecto al almacenamiento, el etiquetado y la utilización. 8. Se cumple la legislación? 24

25 Si 20% No 40% No sabe 40% Se identifican algunas actuaciones como incumplimiento de la legislación: vertidos a desagües, trasvase de productos a recipientes no etiquetados, etc. 9. Para utilizar el producto se solicita a: Encargado/a 40% Almacén 40% Otro sistema - Los sistemas de obtención de los productos varían. 10. Se dosifican los productos adecuadamente? Si 60% No - No sabe 40% Más de la mitad de los trabajadores/as afirman que dosifican la cantidad de producto que utilizan. 11. Describe qué haces con los restos de la utilización (trapos, envases, líquidos, ) Trapos se lavan y reutilizan 60% Devolución del toner para su reciclado 20% Devolución de los envases 20% Por lo general, se procura un elevado nivel de reutilización y reciclado de algunos residuos (trapos, toner, etc.). 12. Si utilizas agua dónde viertes los residuos? Inodoro + alcantarillado 80% Inodoro + pozo negro, río, arroyo - Otros - Por lo general, los residuos líquidos se vierten por el desagüe. La mayoría de estos hoteles están conectadas a una red de alcantarillado. 13. Existen RTP (Residuos Tóxicos y Peligrosos? Si 40% No 40% 25

26 NS/NC 20% A pesar de identificar una serie de productos como peligrosos en todos los casos, únicamente en el 40% de las encuestas se identifican residuos como RTPs. 14. Se gestionan adecuadamente en? Legislación sobre: Sí No NS/NC Etiquetado 20% 40% 20% Almacenamiento 40% 20% - Declaración RTP - 20% 20% Permiso CC.AA. (superan el máximo permitido) - 20% 20% Existe un elevado grado de desconocimiento con respecto a los requisitos para la correcta gestión de RTPs según la legislación. La percepción general es que se incumple la legislación en más ocasiones que en las que se cumple. 26

27 MAPA DE RIESGOS: RECEPCIÓ N Se adquieren al menos 6 productos que se identifican como peligrosos. No se tiene en cuenta la salud laboral ni el medio ambiente en la compra de productos. No hay capacidad de decisión de compra. No siempre se identifica el almacén como un lugar de acumulación de productos peligrosos. No se garantizan las condiciones mínimasde prevención en el almacén de productos. No se leen las etiquetas. No siempres se dosifican las cantidades de producto que se utilizan. Se vierten los restos líquidos al desagüe que, en general, está conectado a una red de alcantarillado. No se reconoce la producción de RTPs como, por ejemplo, los envases. No se conoce la legislación sobre gestión. COMPRA ALMACÉN USO GESTIÓN Evaluarlos riesgos para la salud y el medio ambiente. Buscar y proponer soluciones menos tóxicas y contaminante. Informarse de los criterios y normas para un correcto almacenamiento (seco, ventilado, poca exposición solar...). Establecer un lugar específico que reúna dichas condiciones. Establecer un control del inventario. Leerlas etiquetas. Contrastar y completarcon la información mínima que exige la legislación. Establecer un sistema de dosificación para optimizar la cantidadnecesaria. Informarse sobre qué residuos son RTPs. Almacenar en lugar adecuado y proponer la contratación de su gestión correcta. No verter líquidos tóxicos por los desagües, sino almacenar y gestionar como RTPs. 27

28 RESUMEN ENCUESTA - LAVANDERÍA 1. Descripción de los productos tóxicos utilizados PRODUCTO UTILIZACIÓN PRESENTACIÓN RIESGO MEDIO RIESGO SALUD AMBIENTE LABORAL Lejía % 67% Ácido % 33% Salfumant Se identifican tres productos peligrosos y sus riesgos para la salud laboral y para el medio ambiente. No todos los trabajadores/as identifican los mismos riesgos, ni todos/as tienen la misma percepción de qué constituye un riesgo. Algunos riesgos como las emisiones de percloroetileno (limpieza en seco) no se reconocen. 2. Cuando se compra se tiene en cuenta A. Precio 100% B. Características 33% C. Fiabilidad del suministro - D. Riesgo laboral - E. Riesgo para el medio ambiente - F. Costes de utilización 67% G. Costes de tratamiento del residuo - H. Otros: calidad Tiene capacidad el trabajador de decisión o de propuesta sobre la adquisición de los productos? Si - No 100% El precio y los costes constituyen prácticamente los únicos criterios que se tiene en cuenta en la toma de decisiones de compra. En ningún caso se toma en consideración la salud laboral o el medio ambiente, y los trabajadores/as no tienen capacidad de influencia en los criterios de compra. 3. Ordena los factores anteriores por orden de prioridad. Se anula la pregunta por una mala formulación o interpretación de la misma. 4. Compruebas el etiquetado obligatorio del producto? 28

29 Si - No 100% Es interesante que en ninguno de los casos se leen las etiquetas en las que se incluye la información sobre los riesgos para el medio ambiente y para la salud laboral, así como las recomendaciones para su uso correcto. 5. Se almacenan productos tóxicos y peligrosos en las instalaciones? Si 33% No 67% A pesar de que todos/as los trabajadores/as habían identificado productos como peligrosos, según la primera pregunta, un porcentaje significativo no reconocen la existencia de un lugar donde se almacenen. 6. Describe cómo y dónde Almacén 33% No sabe/no contesta 67% Por lo general, no se sabe dónde se almacenan los RTPs. 7. Conoces la legislación que afecta a los productos tóxicos, inflamables,...? Si No No sabe Almacenamiento 33% - 67% Etiquetado 33% - 67% Utilización 33% - 67% Vertidos, residuos, emisiones 33% - 67% En general, no se conoce la legislación relativa al uso de productos peligrosos. 8. Se cumple la legislación? Si - No 33% No sabe 67% Al no conocerse la legislación no se sabe el grado de implantación, aunque la percepción es que se tiende a no cumplir. 9. Para utilizar el producto se solicita a: Encargado/a 33% Almacén 33% 29

30 Otro sistema 33% Existe variedad en los sistemas que existen para obtener los productos. 10. Se dosifican los productos adecuadamente? Si 33% No 33% No sabe 33% Únicamente el 33% de los trabajadores/as afirman que dosifican la cantidad de producto que utilizan. 11. Describe qué haces con los restos de la utilización (trapos, envases, líquidos, ) Se venden 67% No sabe/no contesta 33% Se desconoce a partir de las encuestas cual es el destino real de los residuos que mayoritariamente se venden. 12. Si utilizas agua dónde viertes los residuos? Inodoro + alcantarillado 33% Inodoro + pozo negro, río, arroyo - Otros - Los residuos líquidos se tienden a verter por el desagüe. La mayoría de estos hoteles, en principio, están conectadas a una red de alcantarillado. En uno de los casos existe, en vez, un pozo negro que se limpia periódicamente. 13. Existen RTP (Residuos Tóxicos y Peligrosos? Si 67% No - No sabe 33% Por lo general se reconoce que se generan RTPs. 14. Se gestionan adecuadamente en? Legislación sobre: Sí No NS/NC Etiquetado 33% - 67% Almacenamiento 33% - 67% 30

31 Declaración RTP 33% - 67% Permiso CC.AA. (superan el máximo permitido) % Existe un elevado grado de desconocimiento con respecto a los requisitos para la correcta gestión de RTPs según la legislación. 31

32 MAPA DE RIESGOS: LAVANDERÍA Se adquieren al menos 4 productos que se identifican como peligrosos. No se tiene en cuenta la salud laboral ni el medio ambiente en la compra de productos. No hay capacidad de decisión de compra. No siempre se identifica el almacén como un lugar de acumulación de productos peligrosos. No se garantizan las condiciones mínimasde prevención en el almacén de productos. No se leen las etiquetas. No se dosifican las cantidades de producto que se utilizan. Se tienden a verter los restos líquidos al desagüe que, en general, está conectado a una red de alcantarillado. No siempre se reconoce la producción de RTPs. No se conoce la legislación sobre gestión. COMPRA ALMACÉN USO GESTIÓN Evaluarlos riesgos para la salud y el medio ambiente. Buscar y proponer soluciones menos tóxicas y contaminante. Informarse de los criterios y normas para un correcto almacenamiento (seco, ventilado, poca exposición solar...). Establecer un lugar específico que reúna dichas condiciones. Establecer un control del inventario. Leerlas etiquetas. Contrastar y completarcon la información mínima que exige la legislación. Establecer un sistema de dosificación para optimizar la cantidadnecesaria. Informarse sobre qué residuos son RTPs. Almacenar en lugar adecuado y proponer la contratación de su gestión correcta. No verter líquidos tóxicos por los desagües, sino almacenar y gestionar como RTPs. 32

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Productos Químicos

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Productos Químicos OBJETO: Establecer las pautas de adquisición, inventariado, almacenamiento y manipulación de los productos químicos puestos a disposición de los trabajadores. ALCANCE: Los productos químicos (sustancias,

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA SUBCONTRATAS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA SUBCONTRATAS Página 1 de 6 El Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera (PNMTAC), comprometido con el entorno natural en el que se sitúa, ha implantado un Sistema de Gestión Ambiental, según la

Más detalles

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente.

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente. 5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente. MANUAL DE El Medio Ambiente es el entorno en el que se desarrolla la vida. Ante el reto ambiental, se debe asumir una responsabilidad y conocer las posibilidades

Más detalles

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos 10 requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos GUÍA INFORMATIVA Servicio de Prevención Salud Laboral DEFINICIONES Esta guía está dirigida a aquellas personas que

Más detalles

Código: PL-AM-IN-005 Versión: 0 Vigencia: 09/09/2015 Página 1 de 6 PLANEACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL INSTRUCTIVO PARA MANEJO DE VERTIMIENTOS

Código: PL-AM-IN-005 Versión: 0 Vigencia: 09/09/2015 Página 1 de 6 PLANEACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL INSTRUCTIVO PARA MANEJO DE VERTIMIENTOS Página 1 de 6 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. DEFINICIONES... 2 3. CONDICIONES GENERALES... 2 3.1. MANEJO DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES:... 2 3.2. MANEJO DE PRODUCTOS LIMPIEZA... 5 3.3. MANEJO

Más detalles

ENCUESTA INDUSTRIAL. Objetivo: Obtener el diagnostico sobre las practicas de manejo de los desechos industriales en Haina

ENCUESTA INDUSTRIAL. Objetivo: Obtener el diagnostico sobre las practicas de manejo de los desechos industriales en Haina ENCUESTA INDUSTRIAL Objetivo: Obtener el diagnostico sobre las practicas de manejo de los desechos industriales en Haina Industrias identificadas en la cuenca: 126 (101 industrias en Haina y 25 en Herrera)

Más detalles

ABRILLANTADOR SUELOS PIZARRA A-4

ABRILLANTADOR SUELOS PIZARRA A-4 FICHA DE SEGURIDAD Fecha de revisión: 7-02-07. 1. Identificación del preparado y de la empresa Descripción del producto: Abrillantador metalizante suelos pizarra A-4. Uso: Emulsión autobrillante para abrillantar

Más detalles

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 6. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO 7. REGISTROS 8. ANEXOS Elaborado por el Representante de Calidad y Medio Ambiente:

Más detalles

Denominación: LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y MOBILIARIO EN EDIFICIOS Y LOCALES. Horas: 160 teórico-prácticas + 80 horas prácticas en empresas

Denominación: LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y MOBILIARIO EN EDIFICIOS Y LOCALES. Horas: 160 teórico-prácticas + 80 horas prácticas en empresas Denominación: LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y MOBILIARIO EN EDIFICIOS Y LOCALES Participantes totales: 12 Modalidad: Presencial Horas: 160 teórico-prácticas + 80 horas prácticas en empresas Lugar: Oviedo (C/Fuente

Más detalles

MATERIALES Y RESIDUOS

MATERIALES Y RESIDUOS MATERIALES Y RESIDUOS Deben basarse en la compra sólo de lo necesario, con criterios de durabilidad y ecológicos, y en la sustitución de productos tóxicos, y la prevención, evitando la generación de residuos,

Más detalles

Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios -CECU- Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios con el

Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios -CECU- Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios con el Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios -CECU- Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios con el nº 9 CIF: G-41218215 C/ Mayor, 45, 2º - 28013 MADRID

Más detalles

PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS

PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS 16 3. PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS En primer lugar, en caso de generar residuos peligrosos (aceites, baterías, etc.), la empresa debe solicitar, a la

Más detalles

LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y MOBILIARIO EN EDIFICIOS Y LOCALES

LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y MOBILIARIO EN EDIFICIOS Y LOCALES SSCM0108: LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y MOBILIARIO EN EDIFICIOS Y LOCALES CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESEN- CIALES TELEFORMA- CIÓN TOTALES TIPO DE FORMACIÓN SSCM0108 LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y MOBILIARIO EN

Más detalles

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS Nombre archivo:.doc 1 de 7 Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Diciembre de 2012. Preparado por: Revisado y aprobado por: UPR Mauricio Larco A. 2 de 7 Tabla de contenido

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP) MENOR O IGUAL A 500 CILINDROS CATEGORÍA I Fecha Mayo 2013 Código: CI-03 Versión:

Más detalles

4.- En la limpieza del linóleo se emplearán soluciones detergentes cuyo ph sea:

4.- En la limpieza del linóleo se emplearán soluciones detergentes cuyo ph sea: 1.- Para facilitar el mantenimiento de suelos porosos, es conveniente: a) Aplicarles un tratamiento base. b) Aplicar decapantes en su limpieza diaria. c) Realizar a diario un barrido húmedo. d) Realizar

Más detalles

Riesgos ocultos de productos químicos domésticos

Riesgos ocultos de productos químicos domésticos Riesgos ocultos de productos químicos domésticos Riesgos Ocultos Sabía que tiene contacto con productos químicos peligrosos todos los días? No estamos hablando solo del lugar de trabajo Cada uno de nosotros

Más detalles

- Llenar el seno del fregadero para lavar los platos, en lugar de hacerlo a chorro de agua abierto

- Llenar el seno del fregadero para lavar los platos, en lugar de hacerlo a chorro de agua abierto - Cerrar el grifo mientras no lo utilizo - Asegurase de cerrar bien las llaves de agua - Evitar tirar de la cadena innecesariamente o utilizar el inodoro como papelera. - Llenar el seno del fregadero para

Más detalles

LIMPIEZA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES A DISTANCIA / SEMIPRESENCIAL / PRESENCIAL / TELEFORMACIÓN

LIMPIEZA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES A DISTANCIA / SEMIPRESENCIAL / PRESENCIAL / TELEFORMACIÓN DENOMINACIÓN: LIMPIEZA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES DESTINATARIOS: TRABAJADORES/AS DEL SECTOR LIMPIEZA MODALIDAD: A DISTANCIA / SEMIPRESENCIAL / PRESENCIAL / TELEFORMACIÓN OBJETIVOS

Más detalles

Procedimentales: Identificar e interpretar la información sobre el riesgo. Aplicar medidas para prevenir la exposición.

Procedimentales: Identificar e interpretar la información sobre el riesgo. Aplicar medidas para prevenir la exposición. 1. Título: Conoce lo que usas. 2. Objetivos: a) Conocer los riesgos de las sustancias químicas. b) Identificar la información sobre los peligros de la utilización de productos tóxicos. c) Adoptar precauciones

Más detalles

INSTRUCTIVO MANEJO DE RESIDUOS

INSTRUCTIVO MANEJO DE RESIDUOS Cod.: PGI-BH-77- IT Rev.: 04 Pág. 1 de 13 INDICE 1 HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS 2 2 OBJETIVO 3 3 REFERENCIAS 3 4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 4 5 REGISTROS 6 6 ANEXO 6 Elaborado por: Aprobado por: Firma

Más detalles

JORNADAS DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DEL CIUDADANO EN MATERIA DE RESIDUOS Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL MARQUESADO DEL ZENETE

JORNADAS DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DEL CIUDADANO EN MATERIA DE RESIDUOS Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL MARQUESADO DEL ZENETE JORNADAS DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DEL CIUDADANO EN MATERIA DE RESIDUOS Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL MARQUESADO DEL ZENETE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE Dólar, 3 de octubre de 2013 Macarena

Más detalles

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. OD7600282/9-12 Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 1 Empresa Razón Social RUT Adherente Actividad Económica Código CIIU Dirección Comuna

Más detalles

C/ Dels Ferrers, Parcela 28, Nave 8 P.I. Sector 13, Ribarroja, (Valencia) España 04 - PRODUCTOS QUIMICOS

C/ Dels Ferrers, Parcela 28, Nave 8 P.I. Sector 13, Ribarroja, (Valencia) España 04 - PRODUCTOS QUIMICOS 04 - PRODUCTOS QUIMICOS COMERCIAL DAKAR C/ Dels Ferrers, Parcela 28, Nave 8 P.I. Sector 13, 46190 Ribarroja, (Valencia) España PRESENTACIÓN DAKAR COMERCIAL DAKAR les hace llegar nuestra información en

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA OPERACIÓN DE LOCALES PARA SERVICIOS DE ALIMENTACION CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 20 PERSONAS Y SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

Más detalles

SUMINISTRO DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA, DE ASEO PERSONAL Y DE TRATAMIENTO DE PISCINA PARA DISTINTOS CENTROS DE LA DIPUTACIÓN

SUMINISTRO DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA, DE ASEO PERSONAL Y DE TRATAMIENTO DE PISCINA PARA DISTINTOS CENTROS DE LA DIPUTACIÓN PROGRAMA DE GESTION Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS PROVINCIALES SUMINISTRO DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA, DE ASEO PERSONAL Y DE TRATAMIENTO DE PISCINA PARA DISTINTOS CENTROS DE LA DIPUTACIÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO APROVISIONAMIENTOS Y UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS DPMPO12

PROCEDIMIENTO OPERATIVO APROVISIONAMIENTOS Y UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS DPMPO12 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS Y Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACION 4 3. NORMATIVA

Más detalles

EMPLAZAMIENTO: C/ZULOAGA, 3 2º EN SEGOVIA

EMPLAZAMIENTO: C/ZULOAGA, 3 2º EN SEGOVIA OFICINA: GRUPOS POLÍTICOS EMPLAZAMIENTO: C/ZULOAGA, 3 2º EN SEGOVIA La limpieza objeto de esta contratación recoge las actuaciones contempladas en las instalaciones de referencia, con las siguientes características:

Más detalles

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia 20-23 de noviembre de 2001. Mª José Berenguer

Más detalles

Informe de vigilancia y competitividad ambiental:

Informe de vigilancia y competitividad ambiental: Roberto Campo Almeida 20 septiembre 2017 Informe de vigilancia y competitividad ambiental: Sector eléctrico y electrónico en Euskadi ÍNDICE 1. Situación actual del sector eléctrico y electrónico 2. Legislación

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO EN LABORATORIOS (LOCALES)

CUESTIONARIO SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO EN LABORATORIOS (LOCALES) CUESTIONARIO SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO EN LABORATORIOS (LOCALES) CÓDIGO DE EVALUACIÓN: / /_/_/ Revisión: 2 Evaluación 1ª DEPARTAMENTO: DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO: ÁREA DEL DEPARTAMENTO: COORDINADOR DEL

Más detalles

FICHA DE LABORATORIO

FICHA DE LABORATORIO FICHA DE LABORATORIO Laboratorio: Puesto de Trabajo: EPI S (Cuando el riesgo este presente) SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONDICIONES DE PROTECCIÓN Lavaojos y ducha para casos de emergencia.

Más detalles

Denominación: CARNET PROFESIONAL DE LA LIMPIEZA BÁSICO Total horas: 16h presenciales y 94h teleformación Objetivos y contenidos Objetivos Indique los

Denominación: CARNET PROFESIONAL DE LA LIMPIEZA BÁSICO Total horas: 16h presenciales y 94h teleformación Objetivos y contenidos Objetivos Indique los Denominación: CARNET PROFESIONAL DE LA LIMPIEZA BÁSICO Total horas: 16h presenciales y 94h teleformación Objetivos y contenidos Objetivos Indique los objetivos a alcanzar tras el desarrollo de la acción

Más detalles

LIMPIEZA DE SUPERFICIES

LIMPIEZA DE SUPERFICIES DETERGENTES USO GENERAL AMONIK PLUS LIMPIADOR AMONIACAL 401007 Limpiador multiuso amoniacal, para sistemas de limpieza de alto rendimiento en bajos niveles de dilución. REISAN DETERGENTE AROMATIZADO FREGADO

Más detalles

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Vertidos a colector

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Vertidos a colector Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Nota 1: Límites de vertido. Nota 2: Obligación de realizar revisiones periódicas de vertido (Cap V DF12/06). Nota 3: Obligación

Más detalles

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 DESENGRASANTE MULTILIMPIADOR D-100 Revisión FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 DESENGRASANTE MULTILIMPIADOR D-100 Revisión FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Y DEL RESPONSABLE DE SU COMERCIALIZACIÓN NOMBRE DEL PRODUCTO: DESENGRASANTE MULTILIMPIADOR

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA Enero del 2015 1. Objetivo: Realizar una gestión adecuada de los residuos peligrosos

Más detalles

NORMAS DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL GESTIÓN DE LOS RESIDUOS CLUB NÁUTICO DE ALTEA

NORMAS DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL GESTIÓN DE LOS RESIDUOS CLUB NÁUTICO DE ALTEA NORMAS DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL GESTIÓN DE LOS RESIDUOS CLUB NÁUTICO ALTEA CLUB NÁUTICO DE ALTEA RESIDUOS URBANOS Papel y cartón Basura general Vidrio Chatarra metálica RESIDUOS PELIGROSOS Envases

Más detalles

En la actualidad existen dos componentes muy comunes y dañinos que se encuentran en los productos de limpieza: el cloro y el amoníaco.

En la actualidad existen dos componentes muy comunes y dañinos que se encuentran en los productos de limpieza: el cloro y el amoníaco. Universidad de Especialidades Espíritu Santo Limpiadores Ecológicos Claudia Sensi Contugi Valeria Suarez Varas David Pareja Resumen Nuestro proyecto se basa en la creación de productos de limpieza doméstica

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL ESTRATEGIA PARA DETERMINAR Y ESTIMAR LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES A SUSTANCIAS O COMPUESTOS QUÍMICOS PELIGROSOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL Ing. Juan Alcaíno

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GÚIA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA ELABORACIÓN DE CONTENEDORES DE CARTÓN. CATEGORÍA I Fecha Mayo 2013 Código: CI-17 Versión: 1.0 Elaborado Por Revisado

Más detalles

DISARP es la elección clave para alcanzar el éxito en la satisfacción de sus huéspedes, quienes verán superadas sus expectativas y se sentirán en su

DISARP es la elección clave para alcanzar el éxito en la satisfacción de sus huéspedes, quienes verán superadas sus expectativas y se sentirán en su DISARP es la elección clave para alcanzar el éxito en la satisfacción de sus huéspedes, quienes verán superadas sus expectativas y se sentirán en su establecimiento, mejor que en su propia casa, volviendo

Más detalles

Acuerdo N del 10 de Mayo de 2013, por el cual se adopta la política nacional de calidad en el SENA.

Acuerdo N del 10 de Mayo de 2013, por el cual se adopta la política nacional de calidad en el SENA. Objetivo del Instructivo: Establecer la incorporación de criterios ambientales de sostenibilidad en los procesos de compra y contratación que se desarrollen en el Centro de Gestión Administrativa y el

Más detalles

Ácidos y bases Efectos sobre la salud: Manipulación apropiada:

Ácidos y bases Efectos sobre la salud: Manipulación apropiada: Los ácidos y las bases son sustancias químicas que pueden dañar los ojos y la piel con gran facilidad. La gravedad de los daños depende de cuán fuerte sea la sustancia, de la duración del contacto y de

Más detalles

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 CREMA PARA MANOS Z-48 Revisión FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 CREMA PARA MANOS Z-48 Revisión FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Y DEL RESPONSABLE DE SU COMERCIALIZACIÓN NOMBRE DEL PRODUCTO: CREMA PARA MANOS Z-48 UTILIZACIÓN:

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González El concepto de EcoEficiencia nace de la concepción de los impactos ambientales de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto, y de la voluntad

Más detalles

Riesgo químico. Recomendaciones básicas para identificar los riesgos de los productos químicos

Riesgo químico. Recomendaciones básicas para identificar los riesgos de los productos químicos Riesgo químico Recomendaciones básicas para identificar los riesgos de los productos químicos Las Identificar 5 reglas los de riesgos oro de los productos químicos que utilizamos, es una acción prioritaria

Más detalles

La empresa dispone de la Licencia o Ficha Ambiental (Se trata de un cumplimiento obligatorio)

La empresa dispone de la Licencia o Ficha Ambiental (Se trata de un cumplimiento obligatorio) M AT R I Z D E E VA L U A C I O N R E C O N O C I M I E N TO E C U ATO R I A N O A M B I E N TA L A E M P R E S A S D E S E R V I C I O S Q U E R E D U C E N C O N TA M I N A C I Ó N C O N T E C N O L

Más detalles

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD AMBIENTADOR DN ORO (Según Reglamento CE nº 1907/2006 REACH)

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD AMBIENTADOR DN ORO (Según Reglamento CE nº 1907/2006 REACH) Pag 1 de 5 I. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA. 1. Identificación del preparado: 2. Uso del preparado: Ambientador de uso doméstico 3. Identificación de la Sociedad

Más detalles

Hoja de Seguridad y ficha técnica

Hoja de Seguridad y ficha técnica Hoja de Seguridad y ficha técnica SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA EMPRESA FABRICANTE 1.1 Identificador del producto: 1.2 Usos pertinentes identificados de la substancia o

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS CONTAMINANTES S.L. CATÁLOGO GENERAL DE SERVICIOS. gerco. GESTOR AUTORIZADO E Cod.Transportista T-792

GESTIÓN DE RESIDUOS CONTAMINANTES S.L. CATÁLOGO GENERAL DE SERVICIOS. gerco. GESTOR AUTORIZADO E Cod.Transportista T-792 GESTIÓN DE RESIDUOS CONTAMINANTES SL CATÁLOGO GENERAL DE SERVICIOS gerco GESTOR AUTORIZADO E-87004 CodTransportista T-792 TALLERES DE AUTOMOCIÓN Servicio de máquinas Máquinas Lava-Piezas Sección Mecánica

Más detalles

Ficha de datos de seguridad

Ficha de datos de seguridad Página 1 de 5 SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto Otros nombres comerciales Es válido también para los siguientes números

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD GENERAL EN LOS LABORATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA. AÑO 2006

MANUAL DE SEGURIDAD GENERAL EN LOS LABORATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA. AÑO 2006 MANUAL DE SEGURIDAD GENERAL EN LOS LABORATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA. AÑO 2006 Seguridad General en el Laboratorio Conciencia de estar en un laboratorio

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONFECCIÓN DE PRODUCTOS DE CUERO Y AFINES.

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONFECCIÓN DE PRODUCTOS DE CUERO Y AFINES. Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONFECCIÓN DE PRODUCTOS DE CUERO Y AFINES. CATEGORIA I Fecha Mayo 2013 Código: CI-14 Versión: 1.0 Elaborado Por Revisado

Más detalles

Ficha de datos de seguridad

Ficha de datos de seguridad Página 1 de 5 SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto 1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos

Más detalles

Limpieza en seco: Mejores prácticas para negocios en zonas residenciales

Limpieza en seco: Mejores prácticas para negocios en zonas residenciales Limpieza en seco: Mejores prácticas para negocios en zonas residenciales Limpieza en seco: Mejores prácticas para negocios en zonas residenciales La limpieza en seco puede liberar sustancias químicas peligrosas

Más detalles

Gestión n de residuos peligrosos y subproductos

Gestión n de residuos peligrosos y subproductos Gestión n de residuos peligrosos y subproductos Taller sobre el desarrollo de un inventario de sustancias químicas para México 24 de septiembre de 2007 Por: Osvaldo Belmont Reyes Dirección de Gestión Integral

Más detalles

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Manejar y disponer de forma adecuada todos los residuos No Peligrosos (Aprovechables y Ordinarios) generados por las áreas, actividades y procesos desarrollados por UNIPALMA S.A

Más detalles

Cuando la limpieza es fruto de la higiene

Cuando la limpieza es fruto de la higiene Cuando la limpieza es fruto de la higiene COCINAS LAVAVAJILLAS F/N DETERGENTE LAVAVAJILLAS MÁQUINA 00106570 LAVAVAJILLAS LIQUIDO CONCENTRADO PARA USO DOMESTICO, CON GRAN PODER DE LIMPIEZA A LA VEZ QUE

Más detalles

Producción más Limpia

Producción más Limpia Producción más Limpia Considera su tecnología empleados materias primas procesos emisiones socios y productos. Elementos de un Proyecto de P+L Colección de datos flujo de masa flujo de energía costos y

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD IMPERMEABILIZANTE ACRÍLICO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD IMPERMEABILIZANTE ACRÍLICO Edicion : 2 Pag : 1-5 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la empresa responsable de su fabricación/comercialización. Nombre comercial de la sustancia/preparado: Impermeabilizante acrílico

Más detalles

Bufete Ambiental Técnico, S.A. De C.V.

Bufete Ambiental Técnico, S.A. De C.V. TIPS AMBIENTALES RESIDUOS PELIGROSOS Bufete Ambiental Técnico, S.A. De C.V. REGISTRO DE RESIDUOS PELIGROSOS Sin duda, a usted como responsable del área ambiental de su empresa, le interesa gestionar correctamente

Más detalles

GUÍA DE SEPARACIÓN DE

GUÍA DE SEPARACIÓN DE GUÍA DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CAMPUS WALTER KISSLING GAM Cono de la deseabilidad La base corresponde a la fase de eliminación de los residuos, a la cual, durante mucho tiempo se le dio gran importancia.

Más detalles

ANEXO 2: ACTUACIONES CON ESCOLARES

ANEXO 2: ACTUACIONES CON ESCOLARES ANEXO 2: ACTUACIONES CON ESCOLARES 2.1 ESCUELAS SOSTENIBLES - PLANES ESCOLARES DE RESIDUOS 2.1.1 CUESTIONARIOS BASE PARA EL DIAGNÓSTICO 2.2 COMPILACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN CENTROS ESCOLARES 2.2.1 MODELO

Más detalles

COMPATIBILIDAD QUIMICA. Ing. Roxana de Castillo. Maestra en Gestión Ambiental. Especialista en Producción más Limpia y Materiales Peligrosos

COMPATIBILIDAD QUIMICA. Ing. Roxana de Castillo. Maestra en Gestión Ambiental. Especialista en Producción más Limpia y Materiales Peligrosos COMPATIBILIDAD QUIMICA Ing. Roxana de Castillo. Maestra en Gestión Ambiental. Especialista en Producción más Limpia y Materiales Peligrosos CONTENIDOS 1. Conceptos de compatibilidad e incompatibilidad

Más detalles

EVALUACION SI NO N/A OBSERVACIONES

EVALUACION SI NO N/A OBSERVACIONES Página 1 de 5 CAP 0 FV. 1 MATERIAL DE PROPAGACION CAP 0 FV. 1.1 Elección de Variedad o Patrones Está consciente el productor de la importancia del manejo de los "cultivos madre" (por ejemplo, el cultivo

Más detalles

Monitoreo Campamento Base

Monitoreo Campamento Base Provisión de agua Abastecimiento: - de pozo existente - de curso de agua Transporte: - camiones - cañerías Almacenamiento: - tanque cilíndrico horizontal o vertical - pileta al aire libre Tratamiento:

Más detalles

FICHA DE SEGURIDAD : SOLDINOX

FICHA DE SEGURIDAD : SOLDINOX 1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA Identificación del producto : Sólido. Identificación de la Compañía : SOLDEX S.A. Av. Nicolás Arriola 771 La Victoria Santa Catalina Teléfono:

Más detalles

REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Fecha: 15/02/2017 ORIGEN DEL ASPECTO ASPECTO AMBIENTAL SIGNIF. Situación: Tipo: Desripción: Normal Consumos Agua Red SIGNIF. Normal Consumos Agua Pozo SIGNIF.

Más detalles

REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS: 80

REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS: 80 ACCIÓN FORMATIVA: Higiene general en la industria alimentaria. INAQ0108 - Operaciones auxiliares de mantenimiento y transporte interno de la industria alimentaria REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS:

Más detalles

LIMPIEZA ÍNDICE LIMPIEZA 1. LIMPIEZA COTIDIANA 1 2. LIMPIEZA MANCHAS ESPECÍFICAS 2. Superficies naturales y abujardadas 2. Superficies pulidas 3

LIMPIEZA ÍNDICE LIMPIEZA 1. LIMPIEZA COTIDIANA 1 2. LIMPIEZA MANCHAS ESPECÍFICAS 2. Superficies naturales y abujardadas 2. Superficies pulidas 3 67 ÍNDICE LIMPIEZA 1. LIMPIEZA COTIDIANA 1 2. LIMPIEZA MANCHAS ESPECÍFICAS 2 Superficies naturales y abujardadas 2 Superficies pulidas 3 1. LIMPIEZA COTIDIANA Para eliminar el polvo ambiental, lo más

Más detalles

16/05/07 - Ed.: D/07 OXINET IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA. Teléfono de emergencia: (horario oficinas)

16/05/07 - Ed.: D/07 OXINET IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA. Teléfono de emergencia: (horario oficinas) 1.- IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA Identificación de la Sustancia o Preparado: OXINET Uso de la Sustancia o Preparado: Recuperador Manchas de Óxido Identificación de la Empresa:

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES 1 0 0 SECCIÓN 1. PRODUCTO E IDENTIFICACIÓN DE LA COMPAÑÍA NOMBRE DEL PRODUCTO: silicona construcción, baños y cocinas, puertas y ventanas NOMBRE QUIMICO: Sellador de silicón

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de las sustancias y residuos peligrosos generados en las actividades de

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD DESINFECTANTE BACTERICIDA PEARSON

HOJA DE SEGURIDAD DESINFECTANTE BACTERICIDA PEARSON HOJA DE SEGURIDAD DESINFECTANTE BACTERICIDA PEARSON WILLIAM PEARSON DE VENEZUELA C.A. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Y LA COMPAÑÌA Nombre del Producto: Desinfectante Bactericida Persson Descripción: Desinfectante

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS VNIVERSIDAD AVTONOMA D NVEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Procedimiento para la Recolección de Residuos Peligrosos Área Responsable Medio Ambiente y Seguridad Emitido por Q.F.B. Ricardo Josué Lara

Más detalles

Utilización segura de las vitrinas de gases instaladas en laboratorios en la Universidad de Zaragoza

Utilización segura de las vitrinas de gases instaladas en laboratorios en la Universidad de Zaragoza Utilización segura de las vitrinas de gases instaladas en laboratorios en la Universidad de Zaragoza Uso de vitrinas de gases de laboratorios Página 3 de 8 1. INTRODUCCIÓN. - Las vitrinas de gases de

Más detalles

ARTICULOS DE LIMPIEZA

ARTICULOS DE LIMPIEZA ARTICULOS DE LIMPIEZA *Detergente para Ropa *Concentrado *Gran Calidad *Precio 5 *Detergente para suelo *Concentrado *Gran Calidad *Limpia Encera y Perfuma *Precio 5 *Limpiador General *Cocinas Baños suelos

Más detalles

Kits de emergencia para vertidos

Kits de emergencia para vertidos Kits en barriles para vertidos con absorbentes a granel Utilice los kits de emergencia para vertidos ECO-DRY y REO-DRY para mantener la zona de trabajo limpia. Su ventaja es que los absorbentes se guardan

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE www.desarrolloamazonico.gob.ec PRESENTACIÓN 02 El medio ambiente es el entorno en el que se desarrolla

Más detalles

RECICLAR. Nuestro Papel

RECICLAR. Nuestro Papel Cómo Reciclamos? RECICLAR Nuestro Papel Hasta ahora sólo sabíamos que si depositamos el papel y el cartón en el contendedor azul se podría obtener materiales realizados de papel y cartón reciclados. Pero,

Más detalles

Productos Químicos Generales

Productos Químicos Generales ALCA-LT 60 Kg Detergente Alcalino (limpieza de tuberías) Es un producto diseñado especialmente para la limpieza de tubería de lubricación, atacando los residuos orgánicos, lubricante y polvo que se puede

Más detalles

1. Preparación del proceso de pintado

1. Preparación del proceso de pintado 1. Preparación del proceso de pintado Definir el tipo de pintura y/o barniz a emplear, así como exigir preparados de calidad, reduciéndose de este modo los rechazos de piezas pintadas por problemas de

Más detalles

EXTERMINADOR DE ALGAS REBELDES

EXTERMINADOR DE ALGAS REBELDES PROPIEDADES Exterminador de ALGAS NEGRAS muy rebeldes. BLACK-STOP- ALGI no contiene metales. Se puede usar en cualquier tipo de piscinas, incluso en Liner. Es un producto económico y de gran rendimiento.

Más detalles

FACULTAD DE BELLAS ARTES universidad de granada NORMAS A SEGUIR EN MATERIA DE SEGURIDAD EN LOS TALLERES Y LABORATORIOS

FACULTAD DE BELLAS ARTES universidad de granada NORMAS A SEGUIR EN MATERIA DE SEGURIDAD EN LOS TALLERES Y LABORATORIOS FACULTAD DE BELLAS ARTES universidad de granada NORMAS A SEGUIR EN MATERIA DE SEGURIDAD EN LOS NORMAS GENERALES En primer lugar se han de conocer las salidas de emergencia y los medios de extinción de

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad

Ficha de Datos de Seguridad Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) ACOFARMA 1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO

Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO 11014-1 (ver instrucciones en Anexo de 93/112/EC) Página 1/5 1. Identificación del producto y de la empresa Identificación del producto:

Más detalles

Sumario. Introducción al proceso de pintado de vehículos. Aprenderás. 1. Proceso de pintado en reparación

Sumario. Introducción al proceso de pintado de vehículos. Aprenderás. 1. Proceso de pintado en reparación 1 Introducción al proceso de pintado de vehículos Sumario 1. Proceso de pintado en reparación 2. Características y equipamiento del área de pintura 3. Prevención de riesgos 4. Gestión medioambiental Practica

Más detalles

Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa

Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa Ejercicio 20xx Plan de Gestión de Residuos INDICE Pág. 1. DATOS GENERALES 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. 2.1 2.2 3.- DESCRIPCIÓN DE ALMACENES 4. RELACIÓN

Más detalles

GUIA DE AUTODIAGNOSTICO DE GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

GUIA DE AUTODIAGNOSTICO DE GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Pag. 1 GUIA DE AUTODIAGNOSTICO DE GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Esta guía ha sido desarrollada tomando como base de referencia el marco conceptual de CEPIS/OPS/OMS para la Gestión Ambientalmente

Más detalles

CURSO DE OPERADOR DE MANTENIMIENTO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO

CURSO DE OPERADOR DE MANTENIMIENTO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO CURSO DE OPERADOR DE MANTENIMIENTO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO CURSO DE OPERADOR DE MANTENIMIENTO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO Duración: 25 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? El reciente

Más detalles

1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa

1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa Identificador del producto Nombre comercial Proveedor Teléfono de emergencia SEIPASA C./ Almudévar, 2, ES-22240 Tardienta (Huesca)

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL San Salvador, 28 de mayo de 2004 ACUERDO No. 216 EL RAMO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: I.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS VNIVERSIDAD AVTONOMA D NVEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Procedimiento para la Disposición Final de Residuos Peligrosos Área Responsable Medio Ambiente y Seguridad Emitido por Q.F.B. Ricardo Josué

Más detalles

Lavado Manual Vajilla LAVAVAJILLAS MANUAL CONCENTRADO PT01067400 9X1L PT01062100 5L PT01062700 20L LAVAVAJILLAS SUPERCONCENTRADO PT01072100 5L PT01072300 10L PT01072700 20L LAVAVAJILLAS SUPERCONCENTRADO

Más detalles

MEDIO AMBIENTE Manejo de Residuos

MEDIO AMBIENTE Manejo de Residuos MEDIO AMBIENTE Manejo de Residuos Punto Limpio Vitacura Normativa Aplicable D.S. 148/2004: Sobre el manejo de residuos peligrosos (Generación, Transporte, Disposición final). D.S. 298/1994: Reglamenta

Más detalles

Ficha de datos de seguridad

Ficha de datos de seguridad Página 1 de 5 SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto Otros nombres comerciales Es válido también para los siguientes números

Más detalles

daphnia Guía de actuación IDENTIFICACION DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Identificación de riesgos medioambientales en la empresa

daphnia Guía de actuación IDENTIFICACION DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Identificación de riesgos medioambientales en la empresa número 16 mayo 1999 daphnia boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia htlp: www.ccoo.es/daphnia.htm IDENTIFICACION DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Guía de actuación

Más detalles

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL Verificar para cada equipo: condición, consumo energético. Son nuevos? Tienen partes recicladas? 209 equipos viejos, Informe 6.1 El equipo puede emplear papel reciclable? Tiene opciones de ahorro de energía?

Más detalles