XXV Aniversario de conservación e investigación en tortuga marina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXV Aniversario de conservación e investigación en tortuga marina"

Transcripción

1 XXV Aniversario de conservación e investigación en tortuga marina Tomo II Santuario La Escobilla Un compromiso de conservación con la humanidad. Septiembre 2007

2 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca XXV Aniversario de conservación e investigación en tortuga marina Tomo II Santuario La Escobilla Un compromiso de conservación con la humanidad. Comité Organizador: Dra. Gisela Fuentes-Mascorro Lic. Eduardo Martínez Helmes PMVZ Félix Adolfo López Rojas Coordinación general. Coordinación de recursos Coordinación de visitas. Sr. Agustín Reyes Sánchez Coordinación de la Red de los Humedales de Oaxaca ISBN Primera edición: Septiembre 2007 UABJO Av. Universidad s/n Col. Ex Hacienda de 5 señores Oaxaca de Juárez Oax. Edición. Dra. Gisela Fuentes-Mascorro MVZ Selene Soledad Martínez Blas PMVZ Félix Adolfo López Rojas Revisión de estilo y ortografía EMVZ Perla Fuentes Sánchez Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca. Fotografía. Arribada en La Escobilla LIRA

3 Presentación Tomo II Santuario La Escobilla. Un compromiso de conservación con la humanidad, es un texto formado con los artículos enviados por los autores como respuesta a la invitación de la UABJO, para la edición de esta colección. Contar en Oaxaca con esta playa de importancia mundial, hace que el compromiso de conservación se convierta en una tarea de titanes, presenciar una arribada o arribazón de tortuga golfina es un fenómeno que deja al observador sin habla. Entender que hace, que un grupo tan numeroso de hembras salga a desovar de manera simultánea y que este ciclo se repita año con año en esta misma playa, es sin duda uno de los retos más fascinantes de la investigación en materia de tortuga marina. Sin embargo, el otro extremo de este espectáculo natural, puede considerarse como grotesco que al caminar en la playa se encuentra uno con huevos a medio desarrollo y otros recién puestos que han sido expulsados de su nido por una hembra de su propia especie, otras veces con crías que lo único que desean es llegar al mar, cadáveres, tortugas con problemas de salud o lesiones, otras decapitadas por el oleaje o con dislocación de cadera y cuando ya ha habido varias arribadas el olor fétido de la playa se vuelve inaguantable para quienes no están familiarizados. Lo fascinante es que este es un proceso natural quizás de los más crudos y contradictorios, nos permite conocer la presión de selección que se ejerce en una playa de arribada y comprobar que la ley del más fuerte es el principio básico de la sobreviviencia y el precio que la especie debe pagar para mantenerse en el ecosistema Uno de los capítulos está dedicado a los Escobillences, quienes viven en una contradicción, tienen una abundancia del recurso sin precedentes y deben vigilar que no se pierda, el dilema es fuerte consumo o preservo, afortunadamente para todos, ellos, han asumido su papel histórico con valentía y decisión. El trabajo que se ha realizado en la playa de La Escobilla, es mucho más grande de lo que este texto presenta. Lamentablemente, muchos de los actores de los esfuerzos que se hacen en esta playa en cada arribada, tuvieron sus propias razones para eludir su participación en este tomo. Dos ausentes en este texto son el Centro Mexicano de la Tortuga y los investigadores de la UABJO, hacemos la aclaración al lector que se les invitó y que los organizadores respetamos su decisión de no participar. Queremos agradecer a todos y cada uno de los autores de los capítulos. La disposición que mostraron al brindar su trabajo para esta publicación, la cual permitirá tener un referente escrito sobre este santuario. La estructura del texto presenta un resumen biográfico del autor principal y/o todos los autores y posteriormente el trabajo enviado por ellos. La editora del texto solamente modificó la distribución de algunos textos por razones de impresión, respetando lo más posible el formato enviado por cada autor. Comité organizador Septiembre 2007

4 Autodestrucción de nidos de Lepidochelys olivacea, durante las arribadas en la playa La Escobilla. Juan Meraz* y Jazmín Ávila Barrientos** *Instituto de Recursos, Universidad del Mar, Puerto Ángel, Oaxaca. Adscripción actual. Faculty of Biomedical and Life Sciences, University of Glasgow. **Biología Marina, Universidad del Mar, Puerto Ángel, Oaxaca. Adscripción actual. Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México, Universidad Autónoma de Campeche. Introducción. El fenómeno de anidaciones en grandes agregados, como el de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), se denomina arribazón, arribada, arrima o morriña. Estas arribazones se caracterizan por un gran número de hembras anidadoras, una alta densidad de anidación, y la anidación sincrónica de los individuos participantes (Valverde y Gates 2000). Por lo que una arribada representa la anidación masiva y sincronizada en una pequeña franja de playa (Casas-Andreu 1978, Pritchard 1969, Hildebrand 1963). Aunque esta especie es de hábitos de desove nocturnos, en ocasiones también anida durante el día, principalmente durante las arribadas más grandes (Márquez 2000). Principalmente la anidación de L. olivacea se presenta de julio a febrero, con picos entre septiembre y octubre, durante dos o tres noches seguidas, llegando a reunir más de 100,000 hembras. Las playas de anidación más importantes en México son las de La Escobilla y Morro Ayuta, Oaxaca, siendo reconocidos a nivel mundial. Durante las grandes arribazones, y debido a la elevada densidad de tortugas, en ocasiones algunas de ellas destruyen los nidos de otras, fenómeno conocido como autodestrucción. Ello implica que una tortuga, al construir su nido, destruye uno previo. Esto se hace crítico cuando las arribazones, que por lo común ocurren cada 30 días, coinciden en el mismo sitio donde se encuentran incubando los nidos de una arribada anterior, lo cual provoca destrucción tanto de embriones de las nidadas viejas como de huevos de los nidos recién construidos (Márquez 2000). Se han desarrollado estudios para evaluar la autodestrucción y el avivamiento de tortuga golfina en las playas de Nancite y Ostional de Costa Rica (Cornelius et al. 1997), con el objetivo de proteger aquellos nidos que tienen poca expectativa de éxito, concluyendo que

5 en Nancite la muerte natural de nidos es parte fundamental para mantener el equilibrio ecológico, evitando elevadas densidades. A partir de 1990 cada temporada de anidación en La Escobilla presenta un promedio de 8.6 arribazones por año; no obstante que la sobreposición de las arribazones en tiempo y espacio está provocando el incremento en la mortalidad durante el periodo de incubación, esto puede considerarse como un mecanismo de control natural, intrínseco al fenómeno de anidación colectiva (Peñaflores et al. 1998). El éxito de sobrevivencia es mayor en los primeros desoves que los últimos (Márquez et al. 1976), debido probablemente a que la playa contenga menor cantidad de detritus provenientes de las anidaciones previas, y a que la autodestrucción por sobreposición de nidos sea menor durante las primeras nidadas. Métodos. A partir de la arribada de septiembre del 2004 en la playa La escobilla se marcaron cinco nidos por noche (seleccionados aleatoriamente), durante dos noches consecutivas, durante cinco arribazones consecutivas (hasta el mes de marzo del 2005). El marcaje de cada nido se realizó colocando cinta flaggin biodegradable, con el número del nido y la fecha, al momento en que la hembra ovopositaba. La cinta se extendía desde el fondo del nido hasta unos 15 cm por encima de la superficie de la playa. Se emplearon colores diferentes por arribada para evitar confusiones posteriores, toda vez que se trianguló la posición de cada nido marcado con los postes que delimitan las estaciones de la playa. Después de marcar cada nido se esperó a que otra hembra construyera un nido aledaño. Los huevos de estos nidos fueron colectados para ser trasladados en cubetas hasta la sala de incubación en la propia playa La Escobilla, con la finalidad de eliminar la autodestrucción durante su desarrollo embrionario. El manejo de los huevos se hizo dentro de las siguientes dos horas de la oviposición para reducir el impacto del manejo, colectándolos directamente en bolsas de plástico, para tener el mínimo contacto de los huevos y evitar el contacto con la arena. La incubación se realizó con arena húmeda de la playa cercana a la barra de la Salina, para evitar la arena que pudiera tener larvas u adultos de escarabajos. Se protegieron con tul amarrado con rafia para evitar infestación por insectos (Harfush-Meléndez et al. 2005). Antes de poner los huevos en cada cubeta se colocó una cama de arena de unos cinco centímetros, así como también se recubrieron las paredes de la cubeta, dándole forma de un cántaro, entonces se depositaron los huevos evitando girarlos. Después de colocar toda la

6 nidada se cubrió con arena, comprimiendo un poco, para que al momento de la eclosión a las crías no les costara trabajo emerger a la superficie. Cuando se aproximaba el periodo de eclosión, las cubetas se protegieron con tapas de plástico para evitar el ataque de roedores y ayudar a que la arena superficial de la cubeta permaneciera húmeda. Se conservaron en la sala de incubación hasta el momento de la emergencia de las crías. Terminado el periodo de incubación de cada arribazón (aproximadamente 45 días), se hizo la revisión de cada nidada marcada en playa, registrándose como nidada no perturbada cuando se recuperó la marca completa. Se consideró que si la marca se recuperaba de manera parcial, o en fragmentos muy pequeños alrededor del sitio del nido, la nidada fue autodestruida, ello considerando experiencias previas con nidos marcados de esta manera. Si la marca no se recuperó en absoluto se consideró como nidada depredada, aunque otras posibles causas de la pérdida de la marca pudieron ser marejadas (cuando se trataba de nidos muy cercanos a la línea de marea), o el saqueo. En todo caso se excavaron los nidos marcados hasta llegar a la cámara. Habiendo encontrado los huevos, se aseguró que el resto de la marca estuviera presente, para corroborar el número de nido. Se extrajo todo el contenido con cuidado y se contabilizó el número de huevos sin eclosionar y el número de cascarones, contando como cascarones sólo los que tenían más del 50 del tamaño del huevo (los fragmentos de cascarón no se contaron). Los cascarones de los huevos depredados usualmente tienen hoyos o pequeñas áreas rasgadas y contienen cierta cantidad del material del huevo (Miller 2000). Se registró el número de nidos destruidos in situ, así como el resto de los estados finales de las marcas. Para ser más explícitos, se englobaron en tres categorías que fueron: autodestrucción, intactos (marca recuperada, marca parcialmente recuperada) y otros (depredado, otro nido al lado o se lo llevó la marea). En cuanto a las nidadas que fueron trasladadas a la sala de incubación, tras la eclosión, se contabilizó el número de huevos eclosionados y el de crías emergentes. Para la revisión de estos nidos se sacaron de la sala y se les retiró la arena, anotando el número de cascarones, que fue cotejado con el dato del número total de crías emergentes. Se obtuvieron los datos del éxito de eclosión, tanto para los nidos in situ como para los incubados en recipientes de plástico.

7 Resultados. El 37 de los nidos presentaron autodestrucción, mientras que el 35 quedó intacto hasta la fecha de eclosión (28 con marca completamente recuperada y 7 con marca parcialmente recuperada, pero cámara de incubación intacta). Por su parte el 12 no se ubicó, (probablemente tortugas de otra arribazón removieron la arena y cubrieron las marcas, el aire se llevó las marcas o fueron sustraídas por los saqueadores de nidos), el 8 correspondió a nidos totalmente depredados (por escarabajos, perros o tlacuaches), el 5 se lo llevó la marejada durante el mes de septiembre del 2004 (por lo que ya no se pudieron recuperar las marcas ni revisar los sitios marcados), el 2 quedó casi en la superficie por las condiciones de la marea, por lo que la humedad aumentó y se encontraron hongos y larvas de insectos, (además de que fueron atacados por zopilotes), El 1 restante correspondió a nidos en los que se encontró la marca pero estaba otro nido contiguo a la cámara del nido marcado y fue imposible determinar cuáles huevos pertenecían al nido marcado (fig. 1). Los mayores porcentajes de autodestrucción por arribada se dieron en octubre, con el 45 y noviembre, con un 40, siendo menor en diciembre, con un 25 de nidos autodestruidos (fig. 2). El porcentaje total de nidos destruidos para todo el periodo fue de 37. Para la arribada de septiembre de 2004 no se recuperaron nidos, debido al efecto de una fuerte marejada que, o perdió por completo las marcas, o arrastró las nidadas al mar. El éxito de eclosión en la mayoría de los nidos en playa fue bajo (0-20), lo cual contrastó con los nidos en cubetas, que presentaron diferentes éxitos (30-70). Discusión. Aunque es de esperarse que el número de nidos autodestruidos depende del número de hembras anidantes de la siguiente arribada, esta relación no se encontró significativa en el presente trabajo (r=0.77; n=4; p= 0.22). Esto puede significar que sí existe una relación notable (dado el elevado coeficiente de relación), pero no se evidenció por el bajo tamaño de muestra. Sin embargo, para poder elevar notablemente el tamaño de muestra habrían de incluirse nidadas de varias temporadas reproductivas, lo cual tendría un importante sesgo das las diferencias interanuales en las condiciones del medio. La mayoría de los nidos marcados in situ no tuvieron un elevado éxito de eclosión, lo cual puede deberse a que la anidación en La Escobilla se presenta en forma masiva. En playas con arribadas el éxito de eclosión suele ser bajo por diferentes factores, incluyendo la autodestrucción (Márquez 1990, Pritchard y Plotkin 1995), reportándose éxito entre el 2-10, en arribazones (Spotila 2004). El que los nidos incubados artificialmente hayan estado

8 exentos de las condiciones de playa, hace suponer que sus mayores éxitos de eclosión se debieron a la ausencia de autodestrucción (entre otros factores). Es importante también considerar que la autodestrucción minimiza la depredación de los nidos incubándose, ya que pone sobre la playa una gran cantidad de huevos de fácil acceso para los depredadores. Esta podría ser una ventaja para los nidos puestos después de las primeras arribadas. Agradecimientos. Este trabajo fue posible gracias al apoyo del Centro Mexicano de la Tortuga, en especial de C. Peñaflores. M. Harfush y E. Albavera realizaron importantes aportes al proyecto. Literatura citada. Casas-Andreu, G. (1978) Análisis de anidación de las Tortugas Marinas del Género Lepidochelys en México. Análisis Científico. Ciencias del Mar y Limnología U.N.A.M. México. 5(1): pp. Cornelius, E.S., Alvarado U.M., Castro J.C., Mata M. del V. y Robinson C.D. (1997) Administración de las Tortugas Marinas Olive Ridley (Lepidochelys olivacea) en las playas de Nancite y Ostional, Costa Rica. En: J. G. Robinson y K.H. Redford. (Comps.). Uso y Conservación de la Vida Silvestre Neotropical. Fondo de Cultura Económica México, D.F. Capítulo VIII pp. Harfush-Meléndez, M., Ávila-Barrientos, J., Ruvalcaba-Gómez, G. y López-Reyes, E.M. (2005) The evident destruction of the olive ridley sea turtle eggs (Lepidochelys olivacea), by the beetle Omorgus suberosus (Fabricius, 1775) at Escobilla Beach, Oaxaca: a proposal of a biological control. En: The 25 th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation, Savannah, Georgia, USA. Hildebrand, H. (1963) Hallazgo del área de anidación de la tortuga marina lora (Lepidochelys kempii) en la costa occidental del Golfo de México. Ciencia. México. 22(4): pp. Márquez, M.R. (1990) FAO Species Catalogue, Sea Turtles of the World, an Annotated and Illustrated Catalogue of Sea Turtle Species Known to Date. Fisheries Synopsis. FAO. Rome. 125(11) 81 pp. Márquez, R. (2000) Las Tortugas Marinas y Nuestro Tiempo. La Ciencia para todos No.144. Fondo de Cultura Económica. 2da. Edición. D.F., México. 197 pp. Márquez, M. R., Villanueva, A. y Peñaflores S.C. (1976) Sinopsis de datos biológicos sobre la tortuga golfina. Instituto Nacional de Pesca. Sinopsis sobre la Pesca 2. México pp. Miller, J.D. (2000) Determinación del Tamaño de la nidada y el Éxito de Eclosión. En: Eckert K.L., Bjorndal K.A., Abreu-Grobois T.A. y Donnelly M. (Editores) Traducción en español. Técnicas de Investigación y Manejo para la conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas. UICN/CSE. Publicación No pp. Peñaflores, S.C., Vasconcelos J., Albavera E. y Márquez R. (1998) Twenty five Years Nesting of Olive Ridley sea turtle Lepidochelys olivacea in Escobilla beach, Oaxaca, México. En: A. Abreu-Grobis, R. Briseño-Dueñas, R. Márquez-Millán y L. Sarti-Martínez (Comps.). Internacional Sea Turtle Society. Proceedings of the 18th International Sea Turtle Symposium. Mazatlán, Sinoloa. México pp. Pritchard, P.C.H. (1969) Sea Trutles of Guayanas. Bulletin. Florida State Museum. 2(13): pp.

9 Número de nidos Pritchard, P.C. y Plotkin, P.T. (1995) Olive Ridley Sea Turtle, Lepidochelys olivacea. En: Plotkin, P.T. (Editor) National Marine Fisheries Service and U.S. Fish and Wildlife Service Status Reviews for Sea Turtles Listed under Endangered Species Act of National Marine Fisheries Service. Silver Spring, Maryland. 102 pp. Spotila, S. (2004) Sea Turtles, a complete guide to their Biology, behavior, and conservation. The Johns Hopkins University Press. Baltimore, EUA. Valverde, R. y Gates, C.A. (2000) Estudios de poblaciones en playas de arribadas. En: Eckert K.L., Bjorndal K.A., Abreu-Grobois T.A. y Donnelly M. (Editores) Traducción en español. Técnicas de Investigación y Manejo para la conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas. UICN/CSE. Publicación No pp Autodestrucció n Depredad o Marca recuperada Otro nido a lado Casi superficial Marca parcial recuperada No se ubicó Se lo llevó mar Figura 1. Porcentajes totales del estado final de los nidos marcados en la playa Autodestrucción Intacto Otros septiembre (30) octubre (20) noviembre (20) diciembre (10) enero (20) Mes de arribada Figura 2. Número de nidos marcados en la playa con autodestrucción y su porcentaje, en relación con los nidos intactos, por arribada.

10 Fernando Enciso Saracho. Licenciatura en Biología Pesquera Candidato a M. en C. en Ciencias Pesqueras Lugar de origen: Guasave, Sinaloa. Razón que lo llevo a trabajar con tortugas marinas: Mi profesión me acercó y su situación de especie amenazada al visitar un campamento tortuguero en Playa Ceuta, Elota, Sinaloa en Cargos y funciones más relevantes que ha desempeñado: *Responsable del Programa Tortugas Marinas en la Facultad de Ciencias del Mar de la UAS, desde *Maestro de varias materias en FACIMAR-UAS, desde *Presidente del Consejo Ecológico de Mazatlán, Sinaloa (CEMAZ), periodo Logros y metas alcanzadas durante su trabajo: *Premio Latinoamericano de Conservación en 1983, otorgado por Florida Audubon Society *Premio Mexicano Sobresaliente en 2003, otorgado por Mexicana de Aviación, Grupo Editorial Expansión y Revista Vuelo. *Durante 30 años he trabajado por la conservación de la tortuga marina, en los estados de Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Oaxaca. *Durante cada temporada he liberado un considerable número de crías en los campamentos que he trabajado, a la vez que he formado estudiantes que actualmente trabajan en esta área. *He fundado campamentos de Conservación en las playas de Caimanero, Rosario, Sinaloa e Isla de la Piedra, en Mazatlán Sinaloa. *He dado la idea para la creación de los Proyectos como Encuentro de la Niñez del Acuario Mazatlán, con el tema Conservación de la Tortuga Marina y Adopta un Nido del Centro de Ciencias de Sinaloa. En este último elaboré el proyecto. Ambos se encuentran vigentes. Proyectos a futuro: *Consolidación del Museo Tortugas Marinas en la FACIMAR y en el Santuario de la Tortuga Marina en Ceuta, Sinaloa. *Continuar trabajando desarrollando proyectos de conservación donde se necesiten. Los mayores obstáculos para desarrollar su trabajo y lo que ha hecho para hacerles frente: *Al trabajar para instituciones no gubernamentales, el Gobierno de todos los niveles te limitan el apoyo económico, pero hemos salido adelante con apoyos de empresas privadas y otros por ejemplo El fideicomiso para la Conservación d la Tortuga Marina en México. Experiencia satisfactoria sobre su trabajo: El trabajo de campo me estimula más que todo. El rescatar nidos y liberar crías es para mí el objetivo primordial de cada proyecto que realizo. Mensaje para las generaciones futuras: Tenemos que cuidar la naturaleza, de ello depende nuestra existencia

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco.

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco. Éxito de eclosión del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en Puerto Vallarta, Jalisco, México. (Hatching success of American crocodile (Crocodylus acutus)

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Cheloniidae GÉNERO: Lepidochelys ESPECIE: olivacea NOMBRE CIENTÍFICO: Lepidochelys olivacea NOMBRES COMUNES: Tortuga golfina, tortuga olivacea, tortuga marina

Más detalles

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE Lepidochelys olivácea EN LA ZONA DE PATRULLAJE DEL CENTRO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA (ECOMAR), BENITO JUÁREZ, GUERRERO. Himmer Castro Mondragon, Rafael

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARATORIA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN

Más detalles

WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO PROGRAMA GOLFO DE CALIFORNIA

WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO PROGRAMA GOLFO DE CALIFORNIA WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO PROGRAMA GOLFO DE CALIFORNIA REGISTRO DE UNA ANIDACIÓN DE TORTUGA GOLFINA (LEPIDOCHELYS OLIVACEA) EN EL MUNICIPIO DE GUAYMAS, SONORA, MÉXICO (PLAYA LA MANGA II ). José Alejandro

Más detalles

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina ( ) en el Parque Nacional Lagunas de NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO EPITETO ESPECIFICO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Tortuga golfina, tortuga

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Cheloniidae GÉNERO: Lepidochelys ESPECIE: olivacea NOMBRE CIENTÍFICO: Lepidochelys olivacea NOMBRES COMUNES: Tortuga golfina, caguama, olivacea, tortuga marina

Más detalles

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe AUTORES: Téc. LEONARDO ESPINOSA PANTOJA 1, M. Sc. YOSVANI MEDINA

Más detalles

Micaela Peña Mosquera 1, Andrés Baquero Gallegos 1, 2, Juanpablo Muñoz Pérez 1, 2, Fabián Puebla Jiménez 3, Vicente Alvarez, Xavier Chalen Noroña 5

Micaela Peña Mosquera 1, Andrés Baquero Gallegos 1, 2, Juanpablo Muñoz Pérez 1, 2, Fabián Puebla Jiménez 3, Vicente Alvarez, Xavier Chalen Noroña 5 El Parque Nacional Machalilla: zona crítica de anidación para la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y verde (Chelonya mydas) en el Ecuador y el Pacífico Oriental. Temporadas 2007-2009. Micaela Peña

Más detalles

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA PLAYA PLATANITOS NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION

Más detalles

Informe Final CONANP/AD-S/ASE/DGOR/DEPC/066/2012

Informe Final CONANP/AD-S/ASE/DGOR/DEPC/066/2012 Informe Final Implementar el método de conteo y análisis de arribadas de tortuga Lora en el Santuario Playa Rancho Nuevo Dr. Gabriel Gutiérrez Granados Responsable Técnico Instituto de Biología, UNAM Tabla

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE: TORTUGA GOLFINA, Lepidochelys olivacea

PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE: TORTUGA GOLFINA, Lepidochelys olivacea PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE: TORTUGA GOLFINA, Lepidochelys olivacea Foto 1.-Tortuga Golfina 1 ÍNDICE I.- ANTECEDENTES... 4 Tortuga golfina con anidaciones en solitario... 4 Tortuga

Más detalles

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador.

Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Nueva playa de anidación para Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Juanpablo Muñoz Pérez 1,2, Carlos A. Valle Castillo 2, Andrés Baquero Gallegos 1,2, Gabriela Anhalzer Anderson 1 1.- Fundación Equilibrio

Más detalles

Humedad y temperatura en nidos naturales y artificiales de tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829)

Humedad y temperatura en nidos naturales y artificiales de tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829) Revista de Biología Marina y Oceanografía 42(3): 377 383, diciembre de 2007 Humedad y temperatura en nidos naturales y artificiales de tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829) Moisture

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS.

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS. INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS 2015-2016, PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS. AUTOR BIÓLOGO: OSCAR BRENES ARIAS INTRODUCCIÓN Las tortugas del género Lepidochelys presentan dos tipos de

Más detalles

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL LIBRO DE RESUMENES II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL 13 y 14 de Noviembre del 2008 La Molina, Lima, Peru 1 ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR

Más detalles

Conociendo a la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) (Garman, 1880).

Conociendo a la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) (Garman, 1880). Conociendo a la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) (Garman, 1880). Resumen. Lara-Uc Ma. Mónica, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Carretera al Sur Km. 5.5, Col. Mezquitito CP. 23080, Tel. 52(612)1238800

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Paula Aguilar Claussell

CURRICULUM VITAE. Paula Aguilar Claussell CURRICULUM VITAE Paula Aguilar Claussell Junio de 2013 DATOS GENERALES Nombre: Profesión: Nacionalidad: Egresada de: Ocupación actual: Área de especialización: Asociaciones científicas y profesionales:

Más detalles

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ Recordando que el Artículo IV de la Convención, párrafo

Más detalles

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO Chelonia EPITETO ESPECÍFICO mydas NOMBRE CIENTÍFICO Chelonia mydas NOMBRE COMÚN Tortuga verde, tortuga blanca ESTATUS: NOM-059-SEMARNAT-2010 En Peligro

Más detalles

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (Campamentos Tortugueros), operados por la (Seduma) del Gobierno del Estado de Yucatán, México. Antecedentes Desde el año 1990 ha sido

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE NEONATOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE NEONATOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE NEONATOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO Yolani A. Robles P. y Angel Javier Vega Escuela de Biología,

Más detalles

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre REPORTE DE ACCIONES IMPLEMENTADAS POR MÉXICO PARA CUMPLIR CON LA RESOLUCIÓN C-07-03 PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA ATUNERA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS. México ha establecido las acciones necesarias

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Información: Lic. Celina Dueñas (MARN) Diseño de la Presentación: Rafael Vela (CESTA) Que son los corrales de incubación? n? Son áreas

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

Fuente: Fabián Sánchez. Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito

Fuente: Fabián Sánchez. Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito Fuente: Fabián Sánchez Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito

Más detalles

CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA PLAYA LA ESCOBILLA, MORRO AYUTA Y BARRA DE LA CRUZ OFICINA REGIONAL PACÍFICO SUR

CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA PLAYA LA ESCOBILLA, MORRO AYUTA Y BARRA DE LA CRUZ OFICINA REGIONAL PACÍFICO SUR CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA PLAYA LA ESCOBILLA, MORRO AYUTA Y BARRA DE LA CRUZ OFICINA REGIONAL PACÍFICO SUR INFORME DE LA TEMPORDA DE ANIDACIONES DE TORTUGA MARINAS EN LAS PLAYA DE ESCOBILLA, MORRO

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANIDACIÓN Y BIOMETRÍA DE HEMBRAS, HUEVOS Y NIDOS EN TORTUGA GOLFINA

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANIDACIÓN Y BIOMETRÍA DE HEMBRAS, HUEVOS Y NIDOS EN TORTUGA GOLFINA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANIDACIÓN Y BIOMETRÍA DE HEMBRAS, HUEVOS Y NIDOS EN TORTUGA GOLFINA Lepidochelys olivacea (ESCHSCHOLTZ, 1829) EN ISLA DE CAÑAS, PACÍFICO PANAMEÑO Angel Javier Vega y Yolani Robles

Más detalles

COMUNITARIA DISCUSIÓN 6 ANEXO 11 LITERATURA CITADA

COMUNITARIA DISCUSIÓN 6 ANEXO 11 LITERATURA CITADA CENTRO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS LECHUGUILLAS, VER. PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO REGIÓN CENTRO GOLFO COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS TEMPORADA 2006.

Más detalles

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Empresas de Recreación Turística Sustentable 9 + de Operación en Quintana Roo/Yucatán

Más detalles

Resultados de actividades de protección y conservación de tortuga marina en los campamentos tortugueros que operan actualmente

Resultados de actividades de protección y conservación de tortuga marina en los campamentos tortugueros que operan actualmente Operados por Entidad Federativa 1992 Nacional - Total - - 7,695 143,995 177,892 1993 Nacional - Total - - 7,585 652,027 391,608 1994 Nacional - Total - - 8,078 690,124 341,684 1995 Nacional - Total - -

Más detalles

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS INFORME TEMPORADA 2013 BIOL. PESQ. ERENDIRA GONZALEZ DIEGO Mazatlán Sinaloa, febrero 2014

Más detalles

2012 RRHH Corporativo

2012 RRHH Corporativo 2012 RRHH Corporativo QUIÉNES SOMOS? Somos una multinacional española, propiedad del GRUPO DE EMPRESAS MATUTES, con sede en la isla balear de Ibiza, España. Durante los próximos años tenemos previsto aumentar

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA DE ELECTROLITROS EN HEMBRAS ANIDADORAS DE TORTUGA GOLFINA

DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA DE ELECTROLITROS EN HEMBRAS ANIDADORAS DE TORTUGA GOLFINA 1 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA DE ELECTROLITROS EN HEMBRAS ANIDADORAS DE TORTUGA GOLFINA (Lepidochelys olivacea) EN LA PLAYA DE LA ESCOBILLA OAXACA Hernández G. E. 1, Nuñez O. L. 2 y Vazconcelos

Más detalles

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey"

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos Proyecto Conservación Tortugas Carey LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey" Fauna y Flora Internacional Julio 2012 Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de:

Más detalles

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012)

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Luis G. Fonseca, Hery Alguera, Braulio Vanegas y Didiher Chacón Noviembre 2012 Este proyecto fue

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba.

Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba. Las tortugas marinas y el cambio climático en Cuba. Climate change and the sea turtles in Cuba. Felix G. Moncada (1), Julia Azanza (2), Gonzalo Nodarse (1), Yosvani Medina (1), Yanet Forneiro (3). 1Centro

Más detalles

ANÁLISIS DE NIDOS DE TORTUGA VERDE (Chelonia mydas) DURANTE LA TEMPORADA 2006 EN LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA.

ANÁLISIS DE NIDOS DE TORTUGA VERDE (Chelonia mydas) DURANTE LA TEMPORADA 2006 EN LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA. Rev. Invest. Mar. 29(2):161-169, 2008 ANÁLISIS DE NIDOS DE TORTUGA VERDE (Chelonia mydas) DURANTE LA TEMPORADA 2006 EN LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, CUBA. J. Azanza *, M.E. Ibarra, J. Hernández, R. Díaz

Más detalles

Anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas) y caracterización de las playas en Cayo Largo, Cuba

Anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas) y caracterización de las playas en Cayo Largo, Cuba ENERO-Diciembre 29 VOL. 26 NO. 1 Anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas) y caracterización de las playas en Cayo Largo, Cuba Lic. Yosvani Medina Cruz 1, Dr. C. Félix Moncada Gavilán 1, Lic. Gonzalo

Más detalles

Que es obligación de la autoridad, establecer medidas favorables para la conservación y desarrollo de las especies pesqueras.

Que es obligación de la autoridad, establecer medidas favorables para la conservación y desarrollo de las especies pesqueras. 29 de Octubre de 1986 DECRETO por el que se determinan como zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control, de las diversas especies de tortuga

Más detalles

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental El presente documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo Especial de Baula (Baula Task

Más detalles

Programa de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas en el Estado de Jalisco.

Programa de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas en el Estado de Jalisco. DATOS PERSONALES: Nombre. Jiménez María de Jesús Monserrat Matricula. 97224829 Tel. 53525971 Licenciatura en Biología. División Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Más detalles

Recibido 11-VIII-2014. Corregido 20-XI-2014. Aceptado 22-XII-2014.

Recibido 11-VIII-2014. Corregido 20-XI-2014. Aceptado 22-XII-2014. Características de la Anidación de Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) entre el 21 y 212 en Playa Tortuga Ojochal de Osa, Puntarenas, Costa Rica Oscar Brenes Arias 1*, Lorena Bonilla Bonilla

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e investigador asociado C de tiempo completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de

M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e investigador asociado C de tiempo completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e investigador asociado C de tiempo completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestría en Ciencias en Conservación

Más detalles

Programa. 8 y 9 de abril de Sedes para la exposición de trabajos:

Programa. 8 y 9 de abril de Sedes para la exposición de trabajos: Programa 8 y 9 de abril de 2014 Sedes para la exposición de trabajos: Nivel preparatoria: CUAM Morelos Niveles secundaria y primaria: CEAM Morelos (ubicado en contra esquina del CUAM) 9:00 a 10:30 horas

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

Tarea 1 Biología Límite de Entrega Instrucciones Lee detenidamente y contesta.

Tarea 1 Biología Límite de Entrega Instrucciones Lee detenidamente y contesta. Tarea 1 Biología Límite de Entrega Instrucciones Lee detenidamente y contesta. Cómo reconocer a los seres vivos? Todos sabemos que un perro y un árbol son seres vivos, pero qué tienen en común estos, si

Más detalles

Éxito reproductivo de tortugas marinas en playa El Guanal (2008-2010), Isla de la Juventud, Cuba

Éxito reproductivo de tortugas marinas en playa El Guanal (2008-2010), Isla de la Juventud, Cuba Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras Enero-diciembre, 1, vol. 9, NO. 1, ISSN 13-5, pp. 5-5 Éxito reproductivo de tortugas marinas en playa El Guanal (-), Isla de la Juventud, Cuba Reproductive success

Más detalles

La ARRIBADA. La vida de la Tortuga Marina Lora y la vida de la Comunidad de Ostional. Ostional, Costa Rica

La ARRIBADA. La vida de la Tortuga Marina Lora y la vida de la Comunidad de Ostional. Ostional, Costa Rica La ARRIBADA La vida de la Tortuga Marina Lora y la vida de la Comunidad de Ostional Ostional, Costa Rica Programa de Educación Biológica y Ambiental Ostional, Guanacaste, Costa Rica 2001-2002 DERECHOS

Más detalles

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR ANTECEDENTES En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente solicitó a INVEMAR un estudio sobre el estado de conservación

Más detalles

Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda de Campeche

Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda de Campeche Nova Southeastern University NSUWorks Oceanography Faculty Proceedings, Presentations, Speeches, Lectures Department of Marine and Environmental Sciences 6-2009 Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009 Exhibit R-033 Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916 July 28, 2009 1/7 28 de Julio, 2009 ACT-OR-DT-916 Señor(a) Grettel Ortiz Alvarado, Diputada Asamblea Legislativa Sergio Iván Alvaro

Más detalles

Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano.

Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano. Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano. Main nesting areas of the sea turtles in the Cuban archipelago. Félix Moncada Gavián 1, Gonzalo Nodarse Andreu 1, Julia

Más detalles

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA

NAVEGANTES MÁS PARA SABER PEQUEÑAS OBJETIVO TORTUGA GOLFINA PEQUEÑAS NAVEGANTES ES PARA SABER MÁS OBJETIVO Realizar un proyecto artístico donde los estudiantes expongan sus ideas para la conservación de la tortuga golfina. El resultado de este trabajo es una obra

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

Comparación de la biometría y metodología en el manejo de la Tortuga Golfina Lepidochelys olivacea (Olive ridley ) en Cedeño, Marcovia

Comparación de la biometría y metodología en el manejo de la Tortuga Golfina Lepidochelys olivacea (Olive ridley ) en Cedeño, Marcovia Comparación de la biometría y metodología en el manejo de la Tortuga Golfina Lepidochelys olivacea (Olive ridley ) en Cedeño, Marcovia Anny Murillo *,Heber Contreras *, Guillermo Berrios *, Melissa Ramos

Más detalles

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS Nombre del Proyecto: Monitoreo de anidación de la Tortuga Verde (Chelonia Mydas) en las Islas. 1. Descripción General 1.1 Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva Marina

Más detalles

Clorofila-a (CHLA). Condiciones generales en diciembre 2014.

Clorofila-a (CHLA). Condiciones generales en diciembre 2014. Condiciones generales en diciembre 2014. Clorofila-a (CHLA). En el Pacífico Mexicano las concentraciones de clorofila-a (chla) se registraron entre 0.1 mg/m 3, en mar abierto y 0.5 mg/m 3, en la mayor

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999

EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999 EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999 Durante varios años miembros entusiastas de la organización inician la experiencia

Más detalles

APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín

APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín www.ambientico.una.ac.cr ISSN 1409-214X. Enero-Marzo 2018. Ambientico 265. Artículo 2 Pp. 13-20 APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín Administrador del Programa de Conservación

Más detalles

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO Colaboradores HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO Hembra depositando los huevos en la playa de San Juan Nido Tortugas marinas 1 La noche del pasado 30 de junio unos particulares que paseaban por la playa de San

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA Clase: Reptilia Orden: Testudines Familia: Cheloniidae Género: Lepidochelys Especie: Lepidochelys kempii Nombres comunes: Tortuga lora, Tortuga bastarda, tortuga cotorra,

Más detalles

PROYECTO PLAYA VENTURA

PROYECTO PLAYA VENTURA PROYECTO PLAYA VENTURA SALVANDO A LAS TORTUGAS MARINAS TORTUGAS MARINAS, SU HISTORIA, IMPORTANCIA Y SITUACIÓN ACTUAL Las Tortugas Marinas constituyen uno de los grupos de seres vivos actuales más primitivos,

Más detalles

Comisión de Pesca y Acuicultura/AGEXPORT Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura/DIPESCA-MAGA INFORME TÉCNICO

Comisión de Pesca y Acuicultura/AGEXPORT Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura/DIPESCA-MAGA INFORME TÉCNICO Comisión de Pesca y Acuicultura/AGEXPORT Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura/DIPESCA-MAGA INFORME TÉCNICO RESULTADOS DEL AÑO 2016 DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS DIPESCA-MAGA/AGEXPORT

Más detalles

Guía para el Análisis de Actores

Guía para el Análisis de Actores LIBRO 4 Pequeñas Donaciones de la Feria Británica de las Aves y BirdLife para la Conservación de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs) y las Especies Mundialmente Amenazadas del

Más detalles

XXI Verano de la Investigación Científica. Desayuno becarios Pfizer 4 de agosto de Dr. Juan Carlos Molina Director del Centro Científico Pfizer

XXI Verano de la Investigación Científica. Desayuno becarios Pfizer 4 de agosto de Dr. Juan Carlos Molina Director del Centro Científico Pfizer XXI Verano de la Investigación Científica Desayuno becarios Pfizer 4 de agosto de 2011 Dr. Juan Carlos Molina Director del Centro Científico Pfizer Dra. Judith Zubieta Directora del programa Verano de

Más detalles

Cambio climático y tortugas marinas

Cambio climático y tortugas marinas Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci). (Junio, 2011). EISSN: 2215-3896. Vol 41(1): 5-10. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.41-1.1 URL: www.revistas.una.ac.cr/ambientales EMAIL: revista.ambientales@una.cr

Más detalles

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista de Biología Tropical ISSN: 0034-7744 rbt@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica James, Robert; Melero, David Anidación y conservación de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea)

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX. NOVIEMBRE DE 2010 Artículo 73. Reglamento Interior de

Más detalles

ACTIVIDADES PRINCIPALES

ACTIVIDADES PRINCIPALES MINUTA DEL 1 er TALLER DE EVALUACIÓN POBLACIONAL DE SARDINA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA: INCORPORANDO INFORMACIÓN INDEPENDIENTE A LA PESQUERÍA Guaymas, Sonora. 20, 21 y 22 de marzo de 2013 Del 20 al 22 de

Más detalles

Por la Sustentabilidad de El Salvador 1

Por la Sustentabilidad de El Salvador 1 Por la Sustentabilidad de El Salvador 1 Evolución n de las tortugas marinas Los reptiles dan su gran aparecimiento en la era paleozoica del periodo carbonífero, esto hace 345 millones de años, a partir

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados Simposio: Diversidad de fauna nativa silvestre y sus interacciones bióticas en sistemas agropecuarios Auditorio del Instituto de Biología

Más detalles

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 97 Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 98 Introducción Las tortugas marinas son un grupo de especies de alta prioridad para la conservación global y están catalogadas por la UICN con diferentes categorías

Más detalles

Educación hospital tortugas marinas museo

Educación hospital tortugas marinas museo NOSOTROS Acuario Mazatlán es responsable de la difusión de los principios de protección y conservación de la naturaleza, de ser parte de los procesos de enseñanzaaprendizaje a través de los programas educativos

Más detalles

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS La Universidad de San Carlos de Guatemala y el Comité Organizador del Congreso Mesoamericano sobre Abejas Nativas tienen el gusto de invitar al VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS Con sede en

Más detalles

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR Suelta de tortugas bobas en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata Las aguas de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata son escenario

Más detalles

Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas

Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas Preparado por el Grupo Especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE Editado por Karen L. Eckert Karen A. Bjorndal F. Alberto

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Temporada 2013 PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Joel Ortega Pimienta-Archivo PPY Contacto: Pronatura Península de Yucatán www.pronatura-ppy.org.mx 01(999)9884436

Más detalles

Anexo 2. Figura 1. Áreas Naturales Protegidas y sitios donde se han registrado datos de presencia de R. pachyrhyncha en la Sierra Madre Occidental.

Anexo 2. Figura 1. Áreas Naturales Protegidas y sitios donde se han registrado datos de presencia de R. pachyrhyncha en la Sierra Madre Occidental. Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 4: Monitoreo de la Cotorra Serrana Occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) en las Áreas de Tutuaca, Campo Verde, Papigochic y la Región Prioritaria para la Conservación

Más detalles

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI Manual de vivero Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica Playa Gandoca Asociación ANAI 2001 Instrucciones para el vivero 1. Al entrar al vivero: Trate de conocerlo.

Más detalles

XVII CONGRESO INTERNACIONAL EN MEDICINA, CIRUGÍA Y ZOOTECNIA EN PERROS, GATOS Y OTRAS MASCOTAS.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL EN MEDICINA, CIRUGÍA Y ZOOTECNIA EN PERROS, GATOS Y OTRAS MASCOTAS. XVII CONGRESO INTERNACIONAL EN MEDICINA, CIRUGÍA Y ZOOTECNIA EN PERROS, GATOS Y OTRAS MASCOTAS. 27 AL 30 DE MARZO 2014, ACAPULCO, GRO. INTRODUCCIÓN Actualmente la ciencia y la tecnología en la Medicina

Más detalles

nidadas de tortuga lora

nidadas de tortuga lora Brenes, O. Efecto de la precipitación en el proceso de incubación de las nidadas de tortuga lora ISSN 14092158. Ambientales 41, Artículo 4 Pp. 2735 Fecha de recepción: [junio, 2011]. Fecha de aprobación:

Más detalles

Desarrollo: Como la mayoría de las tortugas marinas

Desarrollo: Como la mayoría de las tortugas marinas Conservación de Tortugas Marinas, con énfasis en Eretmochelys imbricata, Campamento Tortuguero Chenkan, Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

Evaluación de la diversidad genética de Lepidochelys olivacea en la colonia de anidación Ixtapilla, Michoacán

Evaluación de la diversidad genética de Lepidochelys olivacea en la colonia de anidación Ixtapilla, Michoacán Biológicas, Diciembre 2014, 16(2): 31 35 Evaluación de la diversidad genética de Lepidochelys olivacea en la colonia de anidación Ixtapilla, Michoacán Ángela Patricia Rojas-Cortés, Sebastián Sánchez-Suárez

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 07 de mayo del 2013, los

Más detalles

Informe Nacional sobre Tortugas Carey

Informe Nacional sobre Tortugas Carey MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) DIRECCION GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES (DGBRN) Primera reunión diálogo CITES sobre tortuga carey del Gran Caribe Ciudad de México,

Más detalles

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA (Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío, San Miguel, Costa de Oro y Corozalito). Reporte técnico Julio 212 Febrero

Más detalles

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares. Curriculum vitae sintético de los profesores titulares. LGAC. Manejo, tratamiento y disposición de residuos, efluentes y emisiones Dr. Raúl Germán Bautista Margulis Ingeniero Químico por la Universidad

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Curso sub regional del Agua y Áreas costeras para el Desarrollo Sostenible de Mesoamérica San Salvador, El Salvador 22

Más detalles

Arribazón atípica de sargazo en el Caribe mexicano

Arribazón atípica de sargazo en el Caribe mexicano 1 Arribazón atípica de sargazo en el Caribe mexicano I. INTRODUCCIÓN 2 3 II. ANTECEDENTES 2011 2014 2015 Arribazón en Isla del Caribe, desde trinidad hasta República Dominicana y Costa Oeste de Africa.

Más detalles

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES 2011 2012 INDICE ANTECEDENTES 1 IMPORTACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINAS 2 3 CORRAL DE INCUBACIÓN 4 TRATAMIENTO

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía 1 Junio, 2008 Por Dagnia Nolasco Del Aguila, Coordinadora de

Más detalles