Conociendo a la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) (Garman, 1880).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conociendo a la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) (Garman, 1880)."

Transcripción

1 Conociendo a la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) (Garman, 1880). Resumen. Lara-Uc Ma. Mónica, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Carretera al Sur Km. 5.5, Col. Mezquitito CP , Tel. 52(612) ext. 4150, 4140, La Paz, Baja California Sur México. mlara@uabcs.mx Mota-Rodríguez Cristina, Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y agropecuarias, Facultad de Biología, Carretera a Xmatkuil Km Apartado Postal núm. 116 CP cris.26.mota@hotmail.com Las tortugas marinas han sido especies de interés para muchas personas, quieren saber de su morfología, taxonomía, reproducción y sobre todo su conservación, esto ha llevado a tratar de conocerlas mucho mejor. En este artículo el enfoque será la Tortuga Lora, Lepidochelys kempii, considerada la especie más pequeña de la familia Cheloniidae. La Tortuga Lora es la única especie que anida durante el día, pero al igual que la tortuga Golfina forma arribadas en los días frescos, con vientos fuertes del norte o del sur. Palabras clave: Lepidochelys, kempii, morfología, taxonomía, conservación, Cheloniidae, arribada 39

2 Introducción Características generales En general, las tortugas marinas cumplen funciones ecológicas muy importantes, ya que ellas transportan energía de hábitats marinos altamente productivos, como áreas de pastos marinos a hábitats pobres de energía como playas arenosas (SEMARNAT- CONANP, 2011; CIT 2005; Chávez et al., 1997; Bjorndal, 1997). L. kempii se considera como la especie más pequeña de las tortugas marinas que existe actualmente en todo el mundo (Márquez, 2002). L. kempii se conoce como Tortuga Lora en México (nombre que será usado a lo largo del texto) también se le conoce como: Tortuga Bastarda, Tortuga Cotorra, tartaruga Kemp s, Kemp s Ridley (inglés), Lépidochelyde de Kemp (Francés) (SEMARNAT- CONANP, 2011; Márquez, 2002; INE, 2000). En las crías, la cabeza y las aletas son proporcionalmente de mayor tamaño y su coloración, desde que eclosionan hasta alrededor de un año de edad, es completamente negro, a partir de entonces se va aclarando hasta llegar a tener los colores de un organismo adulto (Fig. 1). Las crías tienen una longitud de 4.3 cm y un peso de 17.2 gr. en promedio (Fig. 2) SEMARNAT-CONANP, 2011; Chávez et al., 1997; Barragan and Sarti. 1994). Los adultos tienen una longitud del carapacho en línea recta de 65.7 cm y pesan 38.6 kg. en promedio (SEMARNAT-CONANP, 2011; Márquez, 2002). Usualmente tienen dos uñas en cada aleta, la vista dorsal de su caparazón tiene forma casi circular con un coloración gris olivo a verde oscuro, relativamente corto y ancho, casi circular (más ancho que el de la tortuga golfina L. olivacea). Se caracteriza por tener 15 escudos mayores (cinco centrales, cinco pares de laterales, más de 12 pares marginales, el escudo nucal y dos pigales), (Fig. 3), el plastrón presenta una gama de color que va de blanco a amarillo. Los puentes que unen al caparazón con el plastrón están 40 Figura 1. Crías de Tortuga Lora (Lepidochelys Kempii). La principal playa de anidación es Rancho Nuevo, Tamaulipas. Fotografia: SPRN/Archivo CONANP/ Victor Zuñiga

3 cubiertos con cuatro escudos inframarginales, con un poro pequeño y distintivo cerca del margen posterior de cada uno de los cuatro escudos inframarginales, conocida como glándula de Rathke (Fig. 4). Su cabeza es subtriangular y de tamaño mediano con dos pares de escamas prefrontales (Fig. 5), su poderosa mandíbula le ayuda a esta especie a aplastar y moler su dieta. A menudo se confunden con la tortuga golfina (Fig. 6). La principal diferencia es el color por debajo de ellos, tienen un tono mucho más oscuro de la cabeza, lo que resulta interesante, ya que tienden a contrastar cuando se le compara con la coloración más clara del resto de su cuerpo. Los adultos tienen un tono dorsal muy característico, La piel es verde por arriba y más brillante abajo. Figura 2. Cría de Tortuga Lora (Lepidochelys kempii). Rancho Nuevo, Tamaulipas. Fotografia: SPRN/Archivo CONANP/ Victor Manuel Zuñiga Vargas. 41 Figura 3. Tortuga lora, los escudos del caparazón han sido marcados con diferentes tonalidades para su identificación. Escudos vertebrales (amarillo), costales (azul) y marginales (verdes). Infografía: Cristina Mota Rodríguez.

4 a Figura 4. Vista del plastrón, con diferentes tonalidades para su identificación. Se observan los escudos inframarginales (rosa) donde los puntos negros representan los poros o aberturas de la glándula de Ratke, los escudos axilares (morados) y los pectorales (azul). Infografía: Cristina Mota Rodríguez. Figura 5. Detalle de la cabeza, se remarcan las escamas frontales (azul) y laterales (amarillo) para su identificación. Infografía: Cristina Mota Rodríguez. Fig 6. a) Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) en Rancho Nuevo Tamaulipas y b)tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en Asupmatoma AC Los Cabos, BCS. Fotografías: (a) Erika Enríquez ; (b)jorge Vega Bravo (Tortuga golfina). 42 b

5 Distribución y hábitat Es la especie que presenta una distribución más restringida. Los adultos habitan únicamente en el Golfo de México. La Tortuga Lora habita principalmente en la zona oeste del océano Atlántico del Norte y la gran mayoría de los adultos ocurren dentro del Golfo de México, por lo que se considera una especie endémica, sin embargo, juveniles y subadultos parecen deambular en aguas costeras templadas del noroeste del Océano Atlántico, ocasionalmente, algunos de ellos son arrastrados por la corriente del Golfo, que se desplaza paralela a la costa atlántica de Estados Unidos y alcanza los mares europeos llegando tan al norte como Nueva Inglaterra. Carr (1980) difiere con los que mencionan que incluso cruzan el Atlántico, extraviándose en aguas europeas, donde aparecen registros ocasionales, sin tener oportunidad de regresar al Golfo de México. En esta región la mayoría de los registros provienen del Mar del Norte y unos pocos del Mediterráneo, cerca de la Isla de Malta, hay otros que provienen de islas como las Azores, Bermudas, Madeira o de la costa de Marruecos en África (Márquez, 2000). En ocasiones algunos de esos individuos son sorprendidos por el invierno y cuando llegan a sobrevivir, se sugiere que lo hacen en una especie de letargo invernal, en esas condiciones se les puede encontrar en la Bahía de Chesapeake en Virginia y Maryland, en Cabo Cañaveral en Florida (Fig. 7). También es frecuente que se queden atrapadas por el frío en situaciones más adversas y aparezcan moribundas o muertas en las localidades mencionadas (SEMARNAT-CONANP, 2011). Informes de anidaciones fuera de esta región, cada vez son más frecuentes, en Florida, o aislados como en Carolina del Sur y Carolina del Norte, en E.U.A. (Johnson, 1999). En el Mediterráneo existe una sola cita cerca de la Isla de Malta (Brongersma and Carr, 1983) y otros registros del Atlántico en Azores, Madeira y la costa de Marruecos (Márquez et al., 1989). La especie está prácticamente ausente en las costas del Atlántico africano o aparece sólo accidentalmente, donde se reproduce L. olivacea, la otra especie del género distribuida principalmente por el hemisferio sur. El paralelo de 36º N podría tomarse como la línea de separación entre Lepidochelys kempii y L. olivacea en aguas del Atlántico oriental, ya que Fretey (2001) considera que el área de solapamiento en la distribución de estas dos especies incluye la región Macaronésica y las aguas del África noroccidental, aproximadamente hasta la latitud de Gambia. 43 Figura 7. Distribución mundial de la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii), en amarillo está su principal distribución, en azul los sitios de anidación y en rojo las apariciones esporádicas que han reportado. Infografía: Cristina Mota Rodríguez. Información basada en: Tomás, J., Formia, A., Fernández, M. y Raga, J. A SCIENTIA MARINA. 67: ; Eckert, K.L. y Eckert, K.L. and F. A. Abreu Grobois (Eds.) 2001 Esta especie habita principalmente en las zonas costeras de fondos lodosos, ricos en crustáceos. Los juveniles se observan frecuentemente en bahías, lagunas costeras y bocas de ríos. Los adultos se reúnen frente a las áreas de alimentación localizadas en la bahía de Florida, Delta del Río Misisipi y la Sonda de Campeche. El sitio más importante en México donde anida esta especie es en Rancho Nuevo, Tamaulipas. donde ocurre más del 80% de la anidación de toda la población, Tepehuajes, Barra del Tordo, La Pesca, Altamira, Miramar y Bagdad, esta última de reporte

6 reciente en la que se han presentado las primeras anidaciones para la playa (Fig. 8). En Veracruz se pueden localizar en las playas de Lechuguillas, así como en playa El Raudal también se han registrado en las playas de Cabo Rojo y Tecolutla; en Campeche reportan desoves esporádicos, en la Laguna de Términos e isla Aguada, y esporádicamente se llegan a observar al norte y noreste de la Península de Yucatán (SEMARNAT-CONANP 2011, CIT 2005). Se les puede encontrar alimentándose tanto en la zona pelágica como en las costa principalmente los sitio con fondos arenosos y lodosos ricos en crustáceos e invertebrados (Márquez, 2000) como playas, bahías, esteros y zonas de mangle, durante su anidación o alimentándose (CIAT, 2005; Márquez, 2000). Especie de costumbres principalmente costeras en su etapa juvenil y adulta siendo rara su presencia en mar abierto, sobre todo durante las primeras etapas de su vida. Estos hábitos tan costeros hacen que la especie sea muy susceptible de interaccionar con técnicas de pesca que operan cerca de la costa, como por ejemplo el arrastre de fondo para la captura de gambas y camarones, lo que ha provocado una disminución tan drástica de la especie (Carreras 2013). Reproducción La temporada de reproducción de estas tortugas va de abril a agosto. Hacen sus nidos principalmente en el estado de Tamaulipas, México, pero a veces en el estado de Texas, EUA. Se aparean en alta mar, y las hembras llegan masivamente a la playa para desovar en grupos numerosos. Prefieren zonas con dunas para hacer la puesta o, en segundo lugar, los pantanos. Los apareamientos se realizan frente a los lugares de puesta. A diferencia de la mayoría de especies de tortugas marinas, las puestas son diurnas (SEMARNAT-CONANP, 2011; CIT 2005; Bjorndal, 1997). El número estimado de hembras anidando en 1947 era de 89, 000, pero se redujo a un estimado de 7, 702 en Las hembras desovan tres veces 44 Figura 8. Distribución de la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii), en México. En amarillo está su principal distribución, los puntos en naranja representa el Santuario de Rancho Nuevo en Tamaulipas y playas de Lechuguillas en Veracruz. Infografía: Cristina Mota Rodríguez. Información obtenida de: Tomás, J., Formia, A., Fernández, M. y Raga, J. A SCIENTIA MARINA. 67: ; Eckert, K.L. y Eckert, K.L. and F. A. Abreu Grobois (Eds.) 2001, Márquez, 2000) durante una temporada, manteniendo días entre las puestas. La incubación dura de 45 a 70 días y eclosionan un promedio de 110 huevos por puesta (SEMARNAT-CONANP, 2011; CIT 2005; Bjorndal, 1997). El sexo de las crías se decide por la temperatura durante la incubación. Si la temperatura está por debajo de 29,5 grados centígrados la descendencia será mayoritariamente masculina, y si está por encima predominarán las hembras. La especie alcanza la madurez sobre los doce años. En la zona de puesta de Rancho Nuevo (México) se dan concentraciones importantes de hembras nidificando al mismo tiempo en un fenómeno conocido como arribada, que ha llegado a ser de decenas de miles de individuos. En la actualidad las arribadas son de unos pocos miles de tortugas aunque llegaron a ser de pocos centenares hace apenas una década. Este comportamiento gregario tiene mecanismos aún no del todo claros, pero constituye una estrategia para reducir el impacto de los depredadores sobre los huevos y los neonatos y es la única especie de tortuga marina que anida totalmente durante el día. Rancho Nuevo es la playa más importante para la anidación de tortuga lora. El Plan Binacional de Recuperación de Tortuga Lora se viene desarrollando en México desde 1978 en las principales playas de anidación del Estado de Tamaulipas. A partir del año 2002 es designado como sitio Ramsar.

7 Se considera como uno de los proyectos más exitosos a nivel mundial, el trabajo de colaboración ha permitido revertir el proceso de declinación de la especie. Periodo de trabajo: El periodo de trabajo del centro es de marzo a noviembre y cuenta con un programa de voluntarios coordinado por la CONANP (comunicación personal de Rancho Nuevo). Migración Son tortugas de comportamiento muy costero y superficial, son muy sensibles a la temperatura del agua del mar, no soportando muy bien temperaturas por debajo de los 10ºC. Como muchas otras tortugas marinas, las hembras presentan una fuerte filopatría hacia el lugar de nacimiento al que reconocen principalmente por el uso de estímulos químicos, visuales y magnéticos (CONANP, 2009; CIT, 2005 INE, 2000; Márquez, 2000). No se conocen rutas regulares migratorias de esta especie asociadas al desarrollo de los individuos aunque se sabe que tienen una fase temprana juvenil oceánica y que una gran parte de los individuos se queda en aguas del Golfo de México. Además, hay registros puntuales de juveniles encontrados a gran distancia de las zonas de nidificación conocidas, como por ejemplo en la costa europea del Atlántico, incluso entrando en el Mar Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar, o en Terranova. Es de suponer que estos individuos pueden haber llegado a estos sitios usando rutas y mecanismos descritos para otras especies como la Tortuga Boba (Caretta caretta) que se desplaza por el Atlántico haciendo uso de la Corriente del Golfo. También hay migraciones de adultos entre zonas de alimentación y zonas de apareamiento, aunque una fracción de los machos no realiza tales migraciones y simplemente se aparea de forma oportunista. Finalmente, se han descrito varias rutas estacionales asociadas a los cambios de temperatura del agua del mar (CONANP, 2009; CIT, 2005 INE, 2000; Márquez, 2000). Alimentación Sus poderosas mandíbulas le ayudan a esta especie a aplastar y moler su dieta, Su dieta es omnívora, conformada principalmente de crustáceos, moluscos, peces, medusas y gasterópodos, y en algunas ocasiones algas marinas. Sus zonas de alimentación se encuentran principalmente en aguas someras y costeras, pero durante sus migraciones se llegan a alimentar de fauna pelágica. La alimentación en crías y juveniles no es muy conocida; las crías de tortuga lora, al igual que las demás especies de tortuga marina, poseen una reserva de alimento proporcionada por el saco vitelino al momento de eclosionar, con una duración aproximada de una semana (CONANP, 2009; CIT, 2005 INE, 2000; Márquez, 2000). Estado de conservación y amenazas En el pasado, la población sufrió una gran declinación causada por la extracción de huevos y hembras de las playas de anidación y la mortalidad por pesquerías de arrastre. Actualmente, al igual que otras especies entre sus amenazas esta la captura incidental por varias pesquerías, basura y contaminación en playas de anidación, pérdida de hábitat por el desarrollo costero, impactos en áreas de forrajeo, y los efectos del cambio climático global en la ecología reproductiva de la especie (Spotila, 2004; Abreu-Grobois et al., 2000). La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) la clasifica como una especie en Peligro Crítico de Extinción, lo que significa que tiene un riesgo extremadamente alto de desaparecer en el futuro cercano. Se considera que la Tortuga Lora es la tortuga marina en mayor peligro de extinción de todas las tortugas marinas debido a que es la especie más rara y a que más de 90% de todas las nidadas ocurren en una sola playa, Rancho Nuevo (Fig. 9). 45 Figura 9. Tortuga Lora en Rancho Nuevo Tamaulipas. Conservación y protección. Autor Melisa Narváez. Fotografía: Blanca Zapata, Santuario Playa Rancho Nuevo Conanp, Aldama, Tamaulipas Tendencias En 1947, un arquitecto mexicano filmó aproximadamente loras anidando en un solo día en Rancho Nuevo. Desde entonces, sus números han declinado significativamente. Por ejemplo, en los años 80 s, solo cientos de tortugas loras llegaron a esa misma playa. No fue hasta recientemente que la población empezó a recuperarse, aunque todavía lentamente. Esta recuperación puede ser debido a un esfuerzo estricto de protección de las tortugas anidadoras y sus nidos, además de la implementación de regulaciones que requieren el uso de los dispositivos excluidores de tortugas ( DETs ) en los barcos camaroneros dentro del Golfo de México (CIT 2005). Conclusiones Gracias a los esfuerzos de protección y conservación llevados a cabo por más de 40 años, la población ha reflejado un aumento en el número de hembras anidadoras, de manera uniforme para cada una de las playas, así como la ampliación a nuevas playas de anidación. A partir del año 2000, el aumento en las anidaciones fue significativo, ya que sobrepasó casi en un 40% las anidaciones registradas durante el año 1999, sin embargo este comportamiento no fue continuo, pues para el año 2001 y 2004, se

8 registraron decrementos en las anidaciones, que no es atribuible a un comportamiento de anidación de un año alto y uno bajo como se ve en otras especies. En los años 2002 y 2003 el aumento si fue progresivo y es a partir del año 2005, en que la población de Tortuga Lora ya presenta una tendencia poblacional al aumento, registrando las mayores anidaciones para esta especie. En el 2009 se registraron más de 21, 000 anidaciones, considerándose histórico este año para la recuperación de la tortuga lora. Agradecimientos. Los autores agradecen al personal del Santuario Playa Rancho Nuevo CONANP, Aldama, Tamaulipas, el equipo técnico está conformado por personal de la CONANP, la Directora Blanca Zapata y el Biólogo Francisco de Gladys Porter Zoo y personas de la comunidad de San Vicente, Rancho Nuevo, Buenavista y Barra del Tordo. Bibiliografía Abreu-Grobois, F., Briseño-Dueñas, R., Barragán- Rocha, A Genética poblacional y fileografía de las tortugas marinas, Golfina (Lepidochelys olivacea) y laúd (Dermochelys coriacea) en el pacífico mexicano (proyecto G-007). Unidad Académica Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. 51pp. Barragan, A.R. and L. Sarti A possible case of fibropapilloma in Kemp s ridley turtle (Lepidochelys kempii) Marine Turtle Newsletter 67:27. Brongersma, L. and A. Carr Lepidochelys kempii (Garman) from Malta. Proceedings of the Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen (Series C).86: Bjorndal, K Foraging ecology and nutrition of sea turtles. Pages in P.L. Lutz and J.A. Musick (eds.), The biology of sea turtles. CRC Press, Boca Raton, Florida. Carr, A Some problems of sea turtle ecology. American Zoologist 20: Carreras, C. (2013). Tortuga Lora Lepidochelys kempii. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Chávez, H., M. Contreras, and D. Hernández Aspectos biologicos y proteccion de la tortuga lora, Lepidochelys kempii (Garman), en la costa de Tamaulipas, Mexico., I.N.I.B.P., Publication 17. CIT. Convención interamericana para la Protección y conservación de las tortugas marinas Tortuga Lora o golfina (Lepidochelys olivacea). B. Dick (Ed.). San José Costa Rica. CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Programa de Acción para la Conservación de las Especies (PACE): Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea). CONANP- SEMARNAT. México. Eckert, K.L., K.A. Bjorndal, F.A. Abreu-Grobois y M.A. Donnelly (Editores) (Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas UICN/ CSE Pub. No. 4. Wider Caribbean Sea Turtle Conservation Network ( Fretey, J Biogeography and Conservation of Marine Turtles of the Atlantic Coast of Africa/ Biogéographie et conservation des tortues marines de la côte Atlantique de l Afrique. CMS Technical Series Publication No. 6, UNEP/CMS Secretariat, Bonn, Germany. 46 Johnson, S.A., A.L. Bass, B. Libert, M. Marshall, and D. Fulk Kemp s ridley (Lepidochelys kempi) nesting in Florida. Florida Scientist 62: Instituto Nacional de Ecología Programa nacional de protección, conservación investigación y manejo de tortugas marinas. INE. SEMARNAP. México, D.F. 106pp. Marquez, M.R., O.D. Rios, P.J.M. Sanchez, and J. Diaz Mexico s contribution to Kemp s ridley sea turtle recovery. In: C.W. Caillouet, Jr. and A.M. Landry, Jr. (editors), Proceedings of the First International Symposium on Kemp s Ridley Sea Turtle Biology, Conservation and Management. TAMU- SG :4-6. Márquez, R Las tortugas marinas y nuestro tiempo. 3ª Edición. Fondo de cultura económica. México. D.F. Spotila, J Sea turtles: Acomplete guide to their biology, behavior, and conservation. The Johns Hopkins University Press and Oakwood Arts. Maryland, USA. Pritchard, P.C.H. y J.A. Mortimer. Taxonomía, Morfología Externa e Identificación de las Especies, p En: Eckert, K.L., K.A. Bjorndal, F.A. Abreu-Grobois y M.A. Donnelly (Editores) (Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE Pub. No. 4. Wider Caribbean Sea Turtle Conservation Network ( Tomás, J., Formia, A., Fernández, M. y Raga, J. A SCIENTIA MARINA. 67:

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA Clase: Reptilia Orden: Testudines Familia: Cheloniidae Género: Lepidochelys Especie: Lepidochelys kempii Nombres comunes: Tortuga lora, Tortuga bastarda, tortuga cotorra,

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco.

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco. Éxito de eclosión del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en Puerto Vallarta, Jalisco, México. (Hatching success of American crocodile (Crocodylus acutus)

Más detalles

Una Introducción a las Especies de Tortugas Marinas del Mundo

Una Introducción a las Especies de Tortugas Marinas del Mundo Una Introducción a las Especies de Tortugas Marinas del Mundo Conozca las Tortugas Las tortugas: desde la tierra hasta el mar Las tortugas son uno de los grupos más primitivos de vertebrados en existencia.

Más detalles

Nidos de tortugas marinas

Nidos de tortugas marinas especies marinas amenazadas PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ANIDACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Especie Madurez sexual Época de anidación Nº desoves al año Nº huevos Periodo de incubación Frecuencia de

Más detalles

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina ( ) en el Parque Nacional Lagunas de NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO EPITETO ESPECIFICO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Tortuga golfina, tortuga

Más detalles

Taxonomía, Morfología Externa e Identificación de las Especies

Taxonomía, Morfología Externa e Identificación de las Especies Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas K. L. Eckert, K. A. Bjorndal, F. A. Abreu-Grobois, M. Donnelly (Editores) UICN/CSE Grupo Especialista en Tortugas Marinas

Más detalles

Guía básica de identificación de. Tortugas Marinas. Para el Parque Nacional. Archipiélago Espíritu Santo (A)

Guía básica de identificación de. Tortugas Marinas. Para el Parque Nacional. Archipiélago Espíritu Santo (A) Guía básica de identificación de Tortugas Marinas Para el Parque Nacional Archipiélago Espíritu Santo (A) Introducción El Parque Nacional exclusivamente la Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Ref.: Ampliación del puerto de Veracruz (Veracruz, México) y su impacto en la conservación de las tortugas marinas y su hábitat

Ref.: Ampliación del puerto de Veracruz (Veracruz, México) y su impacto en la conservación de las tortugas marinas y su hábitat 22 de Septiembre de 2015 Dr. Diego Albareda Presidente del Comité Científico Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas Ref.: Ampliación del puerto de Veracruz

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARATORIA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009

Exhibit R-033. Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916. July 28, 2009 Exhibit R-033 Letter from SINAC to Members of Congress, ACT-OR-DT-916 July 28, 2009 1/7 28 de Julio, 2009 ACT-OR-DT-916 Señor(a) Grettel Ortiz Alvarado, Diputada Asamblea Legislativa Sergio Iván Alvaro

Más detalles

GENERALIDADES SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS

GENERALIDADES SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS GENERALIDADES SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS CID/Karumbé, Tortugas Marinas del Uruguay, J. Paullier 1198/101,11200, Montevideo, Uruguay Telfax: 598 2 4010101 Cel: 099 917811 - Email: karumbe@adinet.com.uy,

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL

THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL THE NATIONAL REPORT EL REPORTE NACIONAL FOR THE COUNTRY OF POR EL PAIS DE PANAMÁ NATIONAL REPRESENTATIVE / REPRESENTANTE NACIONAL DALVA AROSEMENA Western Atlantic Turtle Symposium Simposio de Tortugas

Más detalles

EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE Y SU APORTE EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS BAULAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE Y SU APORTE EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS BAULAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL III CONGRESO MESOAMERICANO DE ÁREAS PROTEGIDAS Simposio Fortalecimiento y Expansión de Áreas Protegidas Costero. Marinas Mérida Yucatán México 8 12 de Marzo del 2010 EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS

Más detalles

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL LIBRO DE RESUMENES II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL 13 y 14 de Noviembre del 2008 La Molina, Lima, Peru 1 ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR

Más detalles

TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA

TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA HISTORIA Las tortugas marinas habitan en las aguas cálidas de los océanos, bahías y estuarios de nuestro planeta. Son similares a sus primos

Más detalles

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional UNAM Reporte de Sismo. Sismo del día 12 de Abril de 2012, Guerrero Negro BCS (M = 6.8). El día 12 de abril de 2012 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus) PARA SABER MÁS propósito Realizar un proyecto artístico que exponga las ideas de estudiantes mexicanos para la conservación del tiburón ballena y el tiburón blanco. El resultado de este trabajo es una

Más detalles

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 CANÍCULA EN MÉXICO Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

ÍNDICE DE PECES. Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7

ÍNDICE DE PECES. Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7 PECES ÍNDICE DE PECES Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7 2 ANGUILA Anguilla anguilla Estado de conservación: CASI AMENAZADA Anguilas en fase amarilla y fase plateada 1. Morfología Es un pez

Más detalles

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD Alfonso Duarte Marín Director Nacional del proyecto Savegre Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica MINISTERIO DEL AMBIENTE

Más detalles

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

VI. RUTAS MARÍTIMAS. VI. RUTAS MARÍTIMAS. Los buques, a la hora de faenar, utilizan una serie de rutas, las cuales han ido adquiriendo importancia a medida que la cantidad de barcos que las recorrían aumentaba. He aquí una

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca. 12-21-93 NORMA Oficial Mexicana 005- PESC-1993, para regular el aprovechamiento de las poblaciones de las distintas especies de abulón en aguas de jurisdiccion federal de la Península de Baja California.

Más detalles

Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano.

Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano. Principales áreas de anidación de las tortugas marinas en el archipiélago cubano. Main nesting areas of the sea turtles in the Cuban archipelago. Félix Moncada Gavián 1, Gonzalo Nodarse Andreu 1, Julia

Más detalles

"LA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS COSTERAS MEXICANAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS COSTERAS MEXICANAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA LABORATORIO DE CONTAMINACIÓN MARINA "LA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS COSTERAS MEXICANAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DR. ALFONSO V. BOTELLO pomito69@gmail.com ENERO,

Más detalles

Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia

Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia Introducción Tortugas marinas: una lucha por la supervivencia Las tortugas marinas son reptiles muy antiguos. Existen desde hace unos 110 millones de años,

Más detalles

BOLETÍN DE CLOROFILA-a (CHLA).

BOLETÍN DE CLOROFILA-a (CHLA). BOLETÍN DE CLOROFILA-a (CHLA). Agosto 2015 Condiciones generales. Las concentraciones de clorofila-a (chla) en el Pacífico Mexicano se registraron entre 0.1 y 0.9 mg/m 3 en mar abierto. En la costa occidental

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Curso sub regional del Agua y Áreas costeras para el Desarrollo Sostenible de Mesoamérica San Salvador, El Salvador 22

Más detalles

PROYECTO PLAYA VENTURA

PROYECTO PLAYA VENTURA PROYECTO PLAYA VENTURA SALVANDO A LAS TORTUGAS MARINAS TORTUGAS MARINAS, SU HISTORIA, IMPORTANCIA Y SITUACIÓN ACTUAL Las Tortugas Marinas constituyen uno de los grupos de seres vivos actuales más primitivos,

Más detalles

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Con km2, Groenlandia es la isla más grande del mundo.

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Con km2, Groenlandia es la isla más grande del mundo. LECTURA Título Groenlandia DGOA Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Con 2.166.086 km2, Groenlandia es la isla más grande del mundo. Está situada entre

Más detalles

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Cheloniidae GÉNERO Chelonia EPITETO ESPECÍFICO mydas NOMBRE CIENTÍFICO Chelonia mydas NOMBRE COMÚN Tortuga verde, tortuga blanca ESTATUS: NOM-059-SEMARNAT-2010 En Peligro

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

LAS TORTUGAS MARINAS

LAS TORTUGAS MARINAS LAS TORTUGAS MARINAS Hace entre 200 y 100 millones de años, a finales del triásico, las tortugas comenzaron su periplo por los océanos y mares del planeta. Contemporáneas de los grandes dinosaurios, desaparecidos

Más detalles

Eretmochelys imbricata * (Linnaeus, 1766)

Eretmochelys imbricata * (Linnaeus, 1766) Nombres vernáculos Español Inglés Francés Portugués Alemán Italiano Tortuga carey Hawksbill turtle Tortue caret Echte Karettschildkröte Embricata tartaruga Taxonomía Arnold E W and Burton J A. Reino Filo

Más detalles

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos. 22 de abril de 2015 Cancún, Quintana Roo, Perspectiva Interinstitucional de Precipitación y Temperatura Máxima Promedio Mensual. Introducción. A continuación se presentan los resultados de la perspectiva

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Psittacidae GÉNERO: Ara ESPECIE: macao NOMBRE CIENTÍFICO: Ara macao NOMBRES COMUNES: Guacamaya roja, guacamaya bandera CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2001.

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Panamá 17 de agosto de 2010 Marco jurídico internacional de la gestión integrada del agua y de las

Más detalles

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas [GUATEMALA] Informe Anual 2014-2015

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas [GUATEMALA] Informe Anual 2014-2015 Instructivo General para el Informe Anual de la CIT El Anexo IV del texto de la Convención establece que cada una de las Partes Contratantes tiene que presentar un Informe Anual. Para llenar este Informe

Más detalles

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA.

Turtle Report. ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Turtle Report ESTUDIO POBLACIONAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN BAHÍA DRAKE, PACÍFICO SUR DE COSTA RICA. Carmen Morant Sánchez, Sierra Goodman, Roy Sancho, Simone Julsing Fundación VidaMarina,

Más detalles

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas [Ecuador] Informe Anual 2006

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas [Ecuador] Informe Anual 2006 Formulario para el Segundo Informe Anual Directorio Nombre de la persona encargada de este formulario Patricia Zárate Dirección física Puerto Ayora, Isla Santa Cruz, Islas Galápagos Apartado Postal Teléfonos

Más detalles

El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015

El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015 El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015 Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Advertencia

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869) Nombres vernáculos Español Inglés Cangrejo marino americano Say's mud crab Francés Portugués Alemán Italiano Taxonomía ERMS Database Orden Suborden Superfamilia Familia Decapoda Pleocyemata Brachyura Eubrachyura

Más detalles

Base de datos, Informe final, Hojas de cálculo

Base de datos, Informe final, Hojas de cálculo Informe final* del Proyecto G007 Genética poblacional y filogeografía de las tortugas marinas golfina (Lepidochelys olivacea) y laúd (Dermochelys coriacea) en el Pacífico mexicano Responsable: Dr. Federico

Más detalles

LOS MARISCOS. Definición: Animales acuáticos marinos o continentales, invertebrados y comestibles. Se pueden diferenciar dos grandes grupos:

LOS MARISCOS. Definición: Animales acuáticos marinos o continentales, invertebrados y comestibles. Se pueden diferenciar dos grandes grupos: LOS MARISCOS Definición: Animales acuáticos marinos o continentales, invertebrados y comestibles. Se pueden diferenciar dos grandes grupos: los crustáceos los moluscos. Clasificación del marisco I Crustáceos

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

Manual sobre técnicas de manejo y conservación de las tortugas marinas en playas de anidación de Centroamérica. (Propuesta Base)

Manual sobre técnicas de manejo y conservación de las tortugas marinas en playas de anidación de Centroamérica. (Propuesta Base) Manual sobre técnicas de manejo y conservación de las tortugas marinas en playas de anidación de Centroamérica (Propuesta Base) Redacción: Didiher Chacon Belinda Dick Emma Harrison Laura Sarti Marco Solano

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 16 de diciembre de 2016 Aviso Especial No. 50 Validez: 08:00hrs 16/12/2016 08:00hrs 23/12/2016 COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. M. en C. Raúl Adán Romo Trujillo Director General

Instituto Nacional de Pesca. M. en C. Raúl Adán Romo Trujillo Director General Tortugas Marinas Instituto Nacional de Pesca M. en C. Raúl Adán Romo Trujillo Director General Dr. Marco Linné Unzueta Bustamante Director General Adjunto de Investigación en Acuacultura Biól. Luis Francisco

Más detalles

PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINA LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR APFF ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA LA PAZ REGIONAL NOROESTE

PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINA LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR APFF ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA LA PAZ REGIONAL NOROESTE INFORME DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN BAJA CALIFORNIA SUR EN PLAYAS DE ANIDACION Y AREAS DE ALIMENTACION, TEMPORADA 2006-2007. PROGRAMA

Más detalles

Informe Nacional sobre Tortugas Carey

Informe Nacional sobre Tortugas Carey MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) DIRECCION GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES (DGBRN) Primera reunión diálogo CITES sobre tortuga carey del Gran Caribe Ciudad de México,

Más detalles

Conservación de especies migratorias y poblaciones transfronterizas

Conservación de especies migratorias y poblaciones transfronterizas 11 Conservación de especies migratorias y poblaciones transfronterizas autor responsable: Rodrigo A. Medellín coautores: Alberto Abreu-Grobois María del Coro Arizmendi Eric Mellink Ernesto Ruelas Eduardo

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 09 de Enero del 2017. No. Aviso: 01 Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite

Más detalles

Dr. Luis Bourillón COBI

Dr. Luis Bourillón COBI Dr. Luis Bourillón COBI Seminario: Política pública para el manejo ecosistémico en áreas costeras y marinas: instrumentos de manejo y aplicación en la práctica 2 de septiembre de 2011. México, D.F. Qué

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA Humberto Bahena ECOSUR Clase: Reptilia Orden: Testudines Familia: Cheloniidae Género: Caretta Especie: Caretta caretta Nombres comunes: tortuga caguama (región Golfo de

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

PRESENCIA DE SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO

PRESENCIA DE SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO PRESENCIA DE SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO DRA. NORMA PATRICIA MUÑOZ SEVILLA CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 23/11/2015

Más detalles

Plan Binacional para la Recuperación de la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii)

Plan Binacional para la Recuperación de la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) Plan Binacional para la Recuperación de la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) SEGUNDA REVISIÓN Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales MEXICO Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas MEXICO

Más detalles

070 Trachemys scripta (Chelonii, Emydidae)

070 Trachemys scripta (Chelonii, Emydidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Emydidae Miembros anteriores con 5 uñas, no transformados en aletas. Laterales de la cabeza sin escamas patentes. Miembros posteriores con membranas interdigitales. Cola

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Fuente: Fabián Sánchez. Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito

Fuente: Fabián Sánchez. Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito Fuente: Fabián Sánchez Tortugas marinas: especies indicadoras de los ecosistemas de la región Osa-Golfito Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito

Más detalles

Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas

Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas Preparado por el Grupo Especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE Editado por Karen L. Eckert Karen A. Bjorndal F. Alberto

Más detalles

Qué es el Mar Profundo?

Qué es el Mar Profundo? Qué es el Mar Profundo? Newbert CoML Elva Escobar Briones Universidad Nacional Autónoma de México Diciembre 1º, 2009 Origen 130 Mi años Experimento Natural R. O Dor /D. Fernández La distribución de los

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Que conoces de la Artemia?

Que conoces de la Artemia? Que conoces de la Artemia? Pequeño resumen del ciclo de la vida de la Artemia, que te ayudara a conocerla mejor Gracias a Alimento vivo El Ciclo de Vida de la Artemia Para cualquier aficionado medio a

Más detalles

WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR TALLER DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL NOROESTE MEXICANO

WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR TALLER DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL NOROESTE MEXICANO WORLD WILDLIFE FUND-MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR TALLER DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL NOROESTE MEXICANO Reporte del taller La Paz, B.C.S. 27-29 de mayo 2004 1 Este reporte

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Turismo e Inmobiliario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico

Más detalles

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. La mejor estimación actual Superficie de manglar en la República Mexicana

Más detalles

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( ) SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA (2007-2008) CENTRO DE ANALISIS Y PRONOSTICO METEOROLOGICO MARITIMO (CAPMAR) ELABORARON:

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA T E S I S INFLUENCIA DE LAS MAREAS, FASES LUNARES Y LOS VIENTOS EN LA ANIDACIÓN

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

Sitios Ramsar en BCS. Humedales Mogote-Ensenada de La Paz Sistema

Sitios Ramsar en BCS. Humedales Mogote-Ensenada de La Paz Sistema Sitios Ramsar en BCS Humedales Mogote-Ensenada de La Paz Sistema Ripario-Estero de San José del Cabo La iniciativa Ramsar Es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN Robert Van Dam / CHELONIA INC. Clase: Reptilia Orden: Testudines TAXONOMÍA Familia: Cheloniidae Género: Eretmochelys Especie: Eretmochelys imbricata Nombres comunes: Tortuga de

Más detalles

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Proyecto Red de Información y Datos del Pacífico Sur para el apoyo a la Gestión Integrada del Área Costera (SPINCAM ). CASO PILOTO ARCHIPIELAGO DE LAS PERLAS

Más detalles

Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda de Campeche

Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda de Campeche Nova Southeastern University NSUWorks Oceanography Faculty Proceedings, Presentations, Speeches, Lectures Department of Marine and Environmental Sciences 6-2009 Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz.

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz. Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz. Miguel David Aguilar Domínguez 1, Sebastián Bitón-Porsmoguer 2 y Manuel Merchán Fornelino 3. 1 CHELONIA-Andalucía. andalucia@chelonia.es 2 CHELONIA-Medio

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores.

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores. Hábitats de cría Las fases tempranas del desarrollo de un organismo, es decir, los huevos, larvas y juveniles, constituyen las etapas más críticas de la vida de una especie, durante las cuales los individuos

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO Colaboradores HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO Hembra depositando los huevos en la playa de San Juan Nido Tortugas marinas 1 La noche del pasado 30 de junio unos particulares que paseaban por la playa de San

Más detalles