TEMA 9 LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA. Debate: Seria posible la organización económica y social de un país sin Estado?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 9 LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA. Debate: Seria posible la organización económica y social de un país sin Estado?"

Transcripción

1 TEMA 9 LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA Leer EL GRAN ASCETA Debate: Seria posible la organización económica y social de un país sin Estado? PAG 172. LOS MILAGROS DEL MERCADO. Y EL MERCADO NOS CONFUNDE. 0. INTRODUCCION En la mayoría de las economías actuales, el mercado es el instrumento para dar respuesta a los interrogantes básicos de que, como y para quien producir. Pero en estas sociedades existe tb un sector público que está muy presente en la economía. Esta presencia está justificada por su labor correctora de los fallos de mercado. En esta unidad vamos a estudiar esos fallos y qué hacer para corregirlos. 1. LOS FALLOS DE MERCADO. EL PAPEL DEL ESTADO EN LOS SISTEMAS DE ECONOMIA MIXTA. Los sistemas de economía mixta se caracterizan porque combinan las ventajas del mercado en la búsqueda de la eficiencia con la mayor preocupación del estado por la equidad. La intervención del Estado siempre ha estado presente en el funcionamiento de las economías de mercado, pero su grado de importancia ha variado a lo largo del tiempo. - En el siglo 19 y hasta la Primera Mundial imperó el laissez faire o liberalismo económico (estado guardián). El Estado se convertía entonces en un Estado-guardián, cuya misión era garantizar el buen funcionamiento del sistema e impedir que nadie interfiriera en su marcha. Durante el siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial el liberalismo era partidario de la no intervención del Estado. No obstante, desde esta época se reconocían tres limitaciones: 1. La desigualdad en el reparto inicial de la propiedad. 2. La existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface. 3. La existencia de actividades económicas que se configuran en forma de monopolios naturales. - Desde la Primera Guerra Mundial, se pasó a un mayor intervencionismo del Estado en las economías de mercado. Nace así la idea de Estado-protagonista, que otorga al Estado la dirección y organización de la economía. La necesidad de este cambio se justifica debido a que la toma de decisiones desde los intereses particulares del mercado, no aseguran los intereses generales de la sociedad. - La crisis del 29 puso en duda las bondades del mercado y esta crisis de confianza hizo que los economistas tuvieran que pensar en una mayor intervención del estado en los asuntos económicos. - Sin embargo, el poder del Estado varia en las economías dependiendo de los países, en EEUU o Japón difiere mucho de Franca, Suecia o Dinamarca. Ver grafico pag 156, El gasto público en distintos países de la UE, LOS FALLOS DE MERCADO Como el mercado no siempre opera de un modo eficiente, se generan desajustes (porque se toman decisiones que desde el punto de vista de los intereses particulares pueden ser optimas, pero no desde el p de v de los interese de la sociedad) y eso conduce a la intervención del Estado. Los fallos que vamos a 1

2 estudiar en el tema son: Los ciclos económicos, Las externalidades, Los bienes públicos, La falta de competencia y La equidad. Leer LA PRESENCIA DEL ESTADO EN NUESTRAS VIDAS. pag 157 sm Ejercicios pag 169, LOS CICLOS ECONOMICOS Define ciclo. Son fluctuaciones de la actividad económica caracterizadas por la expansión o la contracción de la producción y el empleo en la mayoría de lo sectores de la ec. Grafico. Fases: auge, recesión, depresión, recuperación, auge.. La estructura cíclica de este proceso provoca efectos no controlables por el mercado: En épocas de expansión, aumenta el PIB y crece el empleo. En épocas de recesión, se reduce el PIB y aumenta el desempleo. Evitar fluctuaciones económicas se considera responsabilidad de los gobiernos que deben aplicar políticas que persigan un crecimiento económico mas estable, que suprima los ciclos y evite sus efectos negativos. Pero hay dos tendencias entre los economistas: DIVERSAS TEORIAS ECONOMICAS TEORÍA KEYNESIANA: En su obra planteó que no se podía esperar que los mecanismos naturales del mercado produjeran la recuperación, y que el Estado debía intervenir para reactivar la economía. En la crisis del 29 decían que el Estado debía intervenir gastando e invirtiendo para empujar con su actuación a los empresarios y a los consumidores Desde entonces, evitar recesiones económicas con consecuencias tan graves como la Gran Depresión, se considera labor de los gobiernos. La política económica debe de prevenir y suavizar los efectos cíclicos de las crisis, proponiendo un crecimiento más estable. La influencia de la aportación keynesiana llega hasta nuestros días. Los economistas se dividen en 2 grupos, los Neokeynesianos que piensan que el estado debe ser más protagonista y los NEOLIBERALES que recomiendan que el estado se limite a garantizar el buen funcionamiento del mercado. MONETARISTAS O NEOLIBERALES. Herederos de la tradición del liberalismo clásico (A.Smith) en sus creencia en la armonía del mercado, reivindican la plena autonomía del mercado. Critican el peso del Estado en la economía, así como la utilización de los mecanismos fiscales. El Estado tiene 2 funciones que deben limitarse a garantizar el libre juego del mercado y controlar la cantidad de dinero y la inflación. 2

3 NEOKEYNESIANOS. Mantienen el planteamiento keynesiano sobre la necesidad de la intervención pública pq dicen que el mercado no garantiza por sí solo el equilibrio y el pleno empleo. El mercado tiene fallos que deben corregirse. El Estado debe intervenir con medidas fiscales y monetarias para estabilizar la economía. Proponen la economía del bienestar o Estado de bienestar. Ejercicios pag 169, LAS EXTERNALIDADES Existen externalidades cuando la actividad de una empresa o de un consumidor produce efectos externos que afectan a terceros. Estas externalidades a veces son positivas para la sociedad (beneficios sociales) y a veces negativas (costes sociales). Externalidades negativas : Una empresa que contamina, provoca consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad. Externalidades positivas Un descubrimiento científico permite a diferentes empresas farmacéuticas desarrollar medicamentos que provocan consecuencias positivas para la sociedad. En ninguno de los dos casos el precio refleja el coste real, es decir los costes individuales de la empresa, más los costes sociales. El Estado puede intervenir ante las externalidades con instrumentos como: aumentar impuestos a empresas contaminantes subvencionar iniciativas de inversiones en energías alternativas, paneles solares regular actividades, restringir las mismas. Para favorecer las externalidades positivas (dar ayudas económicas a la investigación, subvenciones). 4. BIENES PUBLICOS. Los bienes públicos se definen como el tipo de bienes cuyo consumo es indivisible y del que no se puede excluir a ninguna persona, por lo que deben ser ofrecidos por el sector público. Esto se produce porque ninguna empresa estaría interesada en producirlos, al no poder cobrar su precio. Se trata de bienes y servicios compartidos, lo que contrasta con la individualidad del consumo privado. Los ejemplos más significativos los encontramos en educación, sanidad o infraestructuras; si dependieran exclusivamente de la iniciativa privada, la oferta sería inferior a la requerida para satisfacer las necesidades sociales y su acceso estaría determinado por el nivel económico, generando exclusión de bienes y servicios básicos para la sociedad. Si un hubiera bienes públicos y estos bienes se pagaran de modo individual surgirían los consumidores parásitos. 3

4 5. LA FALTA DE COMPETENCIA Y LA FALTA DE EQUIDAD. La competencia imperfecta, genera situaciones de monopolio o de oligopolio, y los productores utilizan su poder para imponer unos precios y unas cantidades que no satisfacen los deseos de los consumidores. Además puede llevar a prácticas abusivas y a un menor derecho de los consumidores. La ausencia de competencia puede retrasar la adopción de innovaciones tecnológicas o la disminución de los derechos del consumidor. Ante esta situación, son los consumidores los que demandan al Estado que intervenga para evitar el desequilibrio, como por ejemplo a través de leyes antimonopolio. En la mayoría de los países existen leyes antimonopolio y leyes de defensa de la competencia que tratan de regular estas situaciones para proteger a las empresas que salen perjudicadas y a los consumidores. LA FALTA DE EQUIDAD No todas las personas nacen con las mismas oportunidades, no con las mismas capacidades- El mecanismo de mercado se asienta en un reparto de renta y riqueza que es desigual. El mercado asigna bienes solo a aquellos que pueden pagarlos. Las economías de mercado pueden ser productivas y eficientes en la producción de riqueza, pero no así en el reparto de riqueza. Por eso el Estado desempeña un papel fundamental en la distribución de la renta, transfiriéndola de quienes tienen más a quienes tienen menos. El mercado se rige por la capacidad monetaria, de tal forma que quien no disponga de renta, no podrá participar del mismo. El Estado trata de reducir las desigualdades a través de diversas actuaciones como: el establecimiento de igualdad de oportunidades educativas, protección al desempleo o la erradicación de la pobreza. El Estado trata de actuar frente a esas desigualdades con: Impuestos Ayudas Subvenciones. 4

5 6. LAS FUNCIONES DEL SECTOR PUBLICO En las sociedades de economía mixta el Estado tiene varias funciones como son : a) Regular la actividad económica. Establece las leyes que organizan la actividad económica, asi se consigue un marco de seguridad y claridad necesario en las relaciones económicas. Por ejemplo: los derechos d e los consumidores, la defensa d e la competencia, las leyes de la propiedad privada, las normas de contratación, los requisitos para iniciar un negocio b) Producir bienes y servicios. El estado produce bienes como sanidad, educación, policía, justicia, suministro de agua o recogida de basuras. Además promueve inversiones en zonas económicamente deprimidas, subvenciona algunos bienes como el transporte, viviendas sociales, educación. c) Establecer los impuestos que debemos pagar. El estado para cumplir sus funciones tiene una serie de gastos, que constituyen el gasto publico, que s e financian con los impuestos, que son los ingresos públicos, que proceden de los ciudadanos y d e las empresas. d) Redistribuir la renta. Como el el sistema capitalista se generan diferencias muy importantes,, con el objeto de reducir las desigualdades entre los individuos o entre las regiones, el Estado toma medidas como: garantizar la equidad con un sistema tributario progresivo, medidas para la igualdad de oportunidades, leyes del salario mínimo, protección a los desempleados, servicios de asistencia social. e) Decidir las medidas económicas oportunas para estabilizar la economía. El Estado planifica y toma medidas con el fin de que las fluctuaciones económicas no generen desempleo ni subidas de precios. Esas medidas se llaman políticas económicas y los 4 objetivos principales d e la economía siempre van a ser: - Crecimiento - Estabilidad de precios. - Pleno empleo - Equilibrio en las relaciones económicas 5

6 7. TIPOS DE POLITICAS ECONOMICAS DEL ESTADO. Para conseguir los objetivos económicos, el Estado aplica 2 tipos de política económica: una es a corto plazo y se llama política coyuntural, que trata de estabilizar la economía. Y otra a medio o largo plazo que se llama política estructural que pretende crear las condiciones favorables para el desarrollo ec de un país. Política fiscal Políticas a corto POLITICAS COYUNTURALES Para aumentar la actividad económica de un país, el estado puede usar sus presupuestos incrementando el gasto publico y disminuyendo los impuestos. Esta política se llama política fiscal expansiva. Tb puede actuar en sentido contrario cuando pretende frenar la actividad económica. Políticas a medio y largo plazo POLITICAS ESTRUCTURALES Modernización de regiones deprimidas. ( A través de inversiones en infraestructuras como transportes o carreteras, o seguridad) Política monetaria Los instrumentos principales de la política monetaria son el tipo de interés y la cantidad de dinero en circulación, Por tanto si el Estado necesita más dinero promoverá la creación de dinero por parte de los bancos y bajará los tipos de interés favoreciendo la concesión de créditos bancarios, En la actualidad en la zona euro, las decisiones de política monetaria están en manos del Banco Central Europeo. Los Gobiernos no tienen capacidad de hacer política monetaria, solo fiscal. Planificación a largo plazo. ( Generando planes que marcan objetivos y prioridades para el futuro. Y que pretenden que todas las acciones vayan orientadas a la consecución de esos objetivos) Política exterior. Desde el Estado se puede influir en las relaciones con el exterior y esto se hace: fomentando las exportaciones, poniendo restricciones a las importaciones, fijando el tipo de cambio.(si se quiere exportar más mercancías, se bajará el tipo de cambio). Privatizaciones o nacionalizaciones. (El Estado puede PRIVATIZAR, vender empresas que antes fueron públicas al sector privado y ceder su poder. También pueden hacerlo contrario, NACIONALIZAR., cuando adquiere el 100 % de una empresa para controlarla y ejercer el papel de empresario) Política de rentas. Pretenden alcanzar un nivel de precios estables a través del control de las rentas. Pueden influir sobre: salarios de los funcionarios, salarios privados, 6

7 8. EL Estado DEL BIENESTAR. El Estado del bienestar surge en la época de prosperidad que vivieron las economías de Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial. En esos años, los gobiernos de esos países tomaron conciencia de que era necesario garantizar a todos los ciudadanos una serie de condiciones que les permitieran tener una vida digna. Y una vida digna engloba una serie de servicios públicos que deben ser ofrecidos de forma gratuita a todos los ciudadanos como: sanidad, educación, prestaciones por desempleo, pensiones, ayudas a los más necesitados. a) Tipos de prestaciones sociales. a.1. prestaciones de carácter contributivo. Los beneficiarios de la prestación son las mismas personas que han contribuido al Estado con sus cotizaciones a la seguridad social. Este es para el Estado mas de la mitad del Gasto Social y lo componen: prestaciones por desempleo o incapacidad, pensiones contributivas. a.2. prestaciones de carácter universal Dirigidas a toda la población y que solo requieren que las solicite el beneficiario. Como sanidad y educación. a.3. prestaciones de carácter compensatorio Destinadas a colectivos sin recursos o con muy escasos recursos. Busca la equidad para los sectores más desfavorecidos. b) El problema del futuro del Estado del Bienestar. Ante el aumento de la esperanza de vida y la baja natalidad, se genera el envejecimiento de la población en los países desarrollados. Eso supone menos ingreos para el Estado pq desciende las cotizaciones a la Seguridad Social y como consecuencia: - Aumento de la tasa de dependencia. - Aumento de las necesidades sanitarias. c) Una solución para mantener el Estado del Bienestar. Una clave importante es el crecimiento económico y la creación de empleo. UN nuevo puesto de trabajo supone para el Estado ingresos pq el empleado cotiza ala seguridad social y paga impuestos sobre la renta. Un desempleado supone un gasto para el Estado pq no cotiza a la seguridad social y además recibe un subsidio de paro. 7

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 9. Intervención del estado en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Fallos de mercado Fallos de mercado MERCADO EFICIENCIA FALLOS DE MERCADO: Situaciones en las que

Más detalles

TEMA 7. LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO

TEMA 7. LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO 1. EL PAPEL DEL ESTADO EN LOS SISTEMAS DE ECONOMÍA MIXTA. El sistema económico que predomina actualmente en el mundo es el sistema MIXTO. Este sistema pretende combinar las ventajas de los dos sistemas

Más detalles

TEMA 7 LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO

TEMA 7 LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO TEMA 7 LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO 1. EL PAPEL DEL ESTADO EN LOS SISTEMAS DE ECONOMÍA MIXTA El sistema económico que predomina actualmente en el mundo es el sistema MIXTO. Este sistema

Más detalles

INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN El papel económico del Estado

INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN El papel económico del Estado El papel económico del Estado INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN: El Febrero, 2014 El papel económico del Estado 1.1. Los fallos del mercado 1.2. El papel del Estado 2 1.11 Los fallos del mercado Fallos del mercado:

Más detalles

TEMA 7 LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO

TEMA 7 LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO TEMA 7 LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO 1. EL PAPEL DEL ESTADO EN LOS SISTEMAS DE ECONOMÍA MIXTA El sistema económico que predomina actualmente en el mundo es el sistema MIXTO. Este sistema

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

1º Bachiller Colegio la Inmaculada Asignatura : Economía Profesora: Maria del Mar Galiana

1º Bachiller Colegio la Inmaculada Asignatura : Economía Profesora: Maria del Mar Galiana 1º Bachiller Colegio la Inmaculada Asignatura : Economía Profesora: Maria del Mar Galiana 1 Índice 1. Agentes económicos. 2. Las relaciones entre los agentes económicos. 3. Los sistemas económicos. 4.

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía CONFERENCIA 1: LOS 4 PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA A CARGO DE: Luis Alberto Gómez C. EL ORIGEN DE LA ECONOMÍA En los inicios de la humanidad: Recursos abundantes para satisfacer las

Más detalles

Asignatura : Economia 4º de La ESO

Asignatura : Economia 4º de La ESO Asignatura : Economia 4º de La ESO 1 1. Qué es la economía? 2. Escasez y necesidad de elegir 3. Necesidades y evolución 4. Bienes y servicios que satisfacen las necesidades. 5. Principios de elección individual

Más detalles

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía 1. INTRODUCCIÓN En Economía existe un marco general que se suele medir por variables concretas, como es la producción global o la evolución de los precios, y que denominamos de forma genérica Macroeconomía.

Más detalles

Definición de Economía?

Definición de Economía? Definición de Economía? El término economía proviene de la palabra griega que significa el que administra un hogar. Los hogares y las economías tienen mucho en común. Un hogar ha de tomar numerosas decisiones:

Más detalles

1.1. La evolución del pensamiento económico y la función del Estado.

1.1. La evolución del pensamiento económico y la función del Estado. 1. El papel del Estado en la economía. Toda sociedad se pregunta cuál es el mejor modo de asignar los recursos disponibles para lograr el mayor grado de bienestar. El funcionamiento de los mercados no

Más detalles

Actividades Qué factores explican que el mercado no alcance la eficiencia? Explícalos brevemente. Cómo se pueden corregir?

Actividades Qué factores explican que el mercado no alcance la eficiencia? Explícalos brevemente. Cómo se pueden corregir? Actividades 10 1.- Lee el texto y contesta a las preguntas: Parece que el gas que se utiliza en los aerosoles y en los aparatos de aire acondicionado es el causante de haber destruido parte de la capa

Más detalles

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 2. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 2. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen 23 de junio de 2005 Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 2 Duración 1 hora y 15 minutos Normas del examen Antes de responder señalar en la plantilla el modelo

Más detalles

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico Los mercados Sesión 3 del curso El mundo económico Los tres problemas de organización económica Qué es un mercado? Elementos básicos del funcionamiento de un mercado: la oferta y la demanda El papel económico

Más detalles

TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL

TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL 1. ESTRUCTURA Y ÁMBITO DEL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA. El Sector Público está formado por el conjunto de administraciones, organismos y empresas públicas de titularidad estatal. Dado que España pertenece

Más detalles

Guía para la autoevaluación del capítulo 4

Guía para la autoevaluación del capítulo 4 Capítulo 4: MÓDELO KEYNESIANO SIMPLE: la política fiscal y el sector exterior Guía para la autoevaluación del capítulo 4 1) Supongamos que ante las elecciones a la presidencia de un país, uno de los partidos

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana

1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1 Índice 1. El mercado de trabajo y sus componentes. 2. Mercado de trabajo productividad y salarios. 3. El problema del desempleo

Más detalles

TEMA 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Los agentes económicos Los agentes económicos Son los actores que intervienen en la actividad económica de

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Para ampliar los conocimientos en éste tema, puede hacer lectura del siguiente documento propuesto por el Banco de la República: El

Más detalles

La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas

La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas Una visión macroeconómica. El producto nacional. Del producto nacional al producto interior. La renta nacional. Oferta y demanda agregadas. Una

Más detalles

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas Qué es la macroeconomía?: objetivos y método 1 Cuestiones importantes en macroeconomía Macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, centrado en muchos hechos determinados: por qué aumenta el

Más detalles

Política Coyuntural y Política Estructural: Objetivos e Instrumentos. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Seminario Análisis de Política Económica

Política Coyuntural y Política Estructural: Objetivos e Instrumentos. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Seminario Análisis de Política Económica Política Coyuntural y Política Estructural: Objetivos e Instrumentos Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Seminario Análisis de Política Económica 1. Problema de Delimitación de la Política Económica

Más detalles

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas.

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas. 17 de diciembre de 2005 Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1 Duración: 2 horas Normas del examen Antes de responder señalar en

Más detalles

Tema 1 EL SECTOR PÚBLICO: FUNCIONES

Tema 1 EL SECTOR PÚBLICO: FUNCIONES Tema 1 EL SECTOR PÚBLICO: FUNCIONES Administración y Dirección de Empresas 2015-2016 Departament d Economia Pública, Economia Política i Economia Espanyola 1 OBJETIVOS 1. Saber por qué el sector público

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

Profa. Emma linda MACROECONOMIA. Alumnas: Álvarez flores Raquel Itzel García Alfaro Brenda

Profa. Emma linda MACROECONOMIA. Alumnas: Álvarez flores Raquel Itzel García Alfaro Brenda Profa. Emma linda MACROECONOMIA Alumnas: Álvarez flores Raquel Itzel García Alfaro Brenda 1 TEORÍA BÁSICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Sistema económico de medidas que el Estado aplica en interés de las clases

Más detalles

LA POLÍTICA ECONÓMICA COMO CIENCIA DE LA TOMA DE DECISIONES: OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y SUS RELACIONES

LA POLÍTICA ECONÓMICA COMO CIENCIA DE LA TOMA DE DECISIONES: OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y SUS RELACIONES TEMA 1 LA POLÍTICA ECONÓMICA COMO CIENCIA DE LA TOMA DE DECISIONES: OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y SUS RELACIONES 1. INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, MEDIOS E INSTRUMENTOS 3. RELACIONES

Más detalles

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs Tema I GRADO DE TURISMO Dra. Magdalena Reifs Porqué estudiar economía. Para comprender la realidad de la existencia. Decisiones económicas. Casi todas nuestras decisiones tienen un transfondo económico.

Más detalles

Escuela Universitaria de Trabajo Social

Escuela Universitaria de Trabajo Social Escuela Universitaria de Trabajo Social (Dpto. Economía Aplicada IV) 1º Curso Grado Introducción a la Economía. Bloque Il: Distribución de la Renta. Juan Rubio Martín. Madrid, Marzo 2010 1 TEMAS-CONCEPTOS

Más detalles

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth MACROECONOMÍA L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA Variables Económicas Agregadas: PRODUCCIÓN EMPLEO NIVEL GENERAL DE PRECIOS COMERCIO INTERNACIONAL Objeto de la Macroeconomía:

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible.

Más detalles

Estado y actividad económica

Estado y actividad económica Economía Industrial II. Javier Campos Parte 1: Políticas públicas Sesión 1: El papel del Estado en la actividad económica 1. El Estado en la actividad económica 2. Cuál es el papel del Estado? 3. Principales

Más detalles

TEMA 1.- LA ECONOMÍA TEMA 1.- LA ECONOMÍA. 1. Introducción

TEMA 1.- LA ECONOMÍA TEMA 1.- LA ECONOMÍA. 1. Introducción ECONOMÍA AULA DE MAYORES CURSO 2011/2012, (2º CUATRIMESTRE) Profesor: Federico Martínez-Carrasco Pleite (femartin@um.es) Bloque I.- Unidad I.- Qué es la economía y para qué sirven los economistas? Material

Más detalles

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

Macroeconomía. Tema 1. Introducción Macroeconomía Tema 1. Introducción INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA El objeto de la macroeconomía Instrumentos del Estado para alterar el entorno macroeconómico Empresario y macroeconomía Evolución del

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada DEMANDA AGREGADA 1 Demanda Agregada http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/image1682.gif&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/inflacionargentina2.shtml&usg=

Más detalles

Economía. Universidad Carlos III de Madrid

Economía. Universidad Carlos III de Madrid Economía Universidad Carlos III de Madrid Programa I. Los diez principios de la economía. II. Pensar como un economista. III. Las fuerzas de mercado, la oferta y la demanda. IV. La elasticidad y su aplicación.

Más detalles

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Capítulo 9 La productividad del trabajo Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Esquema 1. El concepto de productividad. 2. La productividad en el largo plazo 3. La productividad en el corto plazo. 4.

Más detalles

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios 1. introducción a la Macroeconomía Ejercicios 1. Explique la diferencia entre variables endógenas y exógenas. 2. Explique la diferencia entre variables nominales y reales. 3. Defina los diversos tipos

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? Ciencia social que estudia la asignación eficiente de recursos escasos susceptibles de usos alternativos, para la producción de bienes y servicios que satisfagan los ilimitados

Más detalles

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas Tema 6. Oferta y demanda agregadas. Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas LA UTILIDAD DEL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA. Aplica al

Más detalles

TEMA 2. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS

TEMA 2. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 2. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS Lectura pág. 47 1.LOS AGENTES ECONÓMICOS. La economía actual es un sistema de múltiples intercambios: Los EMPLEADOS cambian trabajo por dinero. Las EMPRESAS ofrece

Más detalles

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12 CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12 Índice 1. Las características generales del período: 1973-2000 frente a 1950-1973 2. El cambio en el ciclo económico:

Más detalles

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO BLOQUE 1: ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Los diferentes mecanismos

Más detalles

POLÍTICAS ECONÓMICAS

POLÍTICAS ECONÓMICAS POLÍTICAS ECONÓMICAS CAMPO DE ACCIÓN DE LA MACROECONOMÍA Producción total de bienes y servicios Niveles de empleo y desempleo Nivel general de precios MACROECONOMÍA Ciclos Económicos Acción del Estado

Más detalles

SELECCIÓN PREGUNTAS PRIMER TRIMESTRE (TEMAS 1-4).

SELECCIÓN PREGUNTAS PRIMER TRIMESTRE (TEMAS 1-4). Estimado alumno/a: A continuación se señalan, a modo de ejemplo y para facilitar la tarea de estudio durante el verano, aquellas preguntas de las que será examinado en la materia de economía en 1º de bachillerato

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

EL GOBIERNO COMO EJECUTOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

EL GOBIERNO COMO EJECUTOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA La política económica es el conjunto de medidas con las cuales el gobierno trata de tener impacto sobre tres aspectos fundamentales: la asignación de los recursos, la estabilización de la economía y la

Más detalles

Interior Presidencia de la Nación

Interior Presidencia de la Nación ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO L. N. ALEM 168 5º Piso OF. 527 (C1003AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4346-1545 4339-0800 int. 71545/71294 cursos.incap@mininterior.gov.ar Ministerio del Interior

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES. 3º de la ESO

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES. 3º de la ESO LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES 3º de la ESO LAS PERSONAS NECESITAMOS QUÉ ES LA ACTIVIDAD ECONÓMICA? Conjunto de actividades desarrolladas por los seres humanos para cubrir diversas necesidades

Más detalles

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente Ramos Parte I: CONCEPTOS GENERALES Capítulo 1: Visión panorámica de la macroeconomía Capítulo 2: Magnitudes macroeconómicas: producción,

Más detalles

LA MEDIDA EN LA PRENSA. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 60: Renta básica y mínimos vitales

LA MEDIDA EN LA PRENSA. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 60: Renta básica y mínimos vitales LA MEDIDA EN LA PRENSA 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 60: Renta básica y mínimos vitales JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA DEL CAMBIO --- DOCUMENTO BASE DE LA

Más detalles

Oferta agregada y demanda agregada

Oferta agregada y demanda agregada Oferta agregada y demanda agregada Objetivos de aprendizaje Explicar qué determina la oferta agregada Explicar qué determina la demanda agregada Explicar el equilibrio macroeconómico 2 Objetivos de aprendizaje

Más detalles

Tema 2. El porqué de la Intervención Pública. Fuentes: Ed. Arial, Barcelona. -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I,

Tema 2. El porqué de la Intervención Pública. Fuentes: Ed. Arial, Barcelona. -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I, Tema 2 El porqué de la Intervención Pública Fuentes: -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I, Ed. Arial, Barcelona. -Elaboración Propia. Los fallos del mercado como fundamento

Más detalles

ANALISIS DE FALLAS DE MERCADO

ANALISIS DE FALLAS DE MERCADO ANALISIS DE FALLAS DE MERCADO UNIDAD TECNICA DE PROCOMPITE DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICA DE INVERSIONES Dirección de Inversión Privada Ministerio de Economía y Finanzas LEY N 29337 LA LEY DE PROMOCIÓN

Más detalles

MACROECONOMÍA II: UNIDAD I

MACROECONOMÍA II: UNIDAD I UNIDAD I MACROECONOMÍA II: UNIDAD I Objetivo de la unidad: Examinar los modelos convencionales que explican las fluctuaciones o ciclos económicos. Se prestará particular atención en los modelos de corte

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Introducción a la Economía Análisis Económico Materias de Formación Básica Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE ECONOMIA 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS MÍNIMOS DE ECONOMIA 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS MÍNIMOS DE ECONOMIA 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Con este documento se presenta una relación de preguntas tipo test, que recogen los contenidos mínimos de la materia y las cuales deberán aprender,

Más detalles

Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl

Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl Colegio la Inmaculada Economía 1 Bachillerato B Profesora: Mª del Mar Galiana Tema 8: Los indicadores económicos 1 Índice: 1. La perspectiva global de la economía

Más detalles

TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL

TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL TEMA 10. EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL 1. ESTRUCTURA Y ÁMBITO DEL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA. LOS COMPONENTES DEL SECTOR PÚBLICO. El S. Público está formado por el conjunto de administraciones,

Más detalles

Los Diez Principios de la Economía

Los Diez Principios de la Economía Los Diez Principios de la Economía El término economía viene del griego (oikos nomos) y significa el que administra un hogar. La toma de decisión resulta fundamental para la organización de la sociedad

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

Capítulo 5. Oferta y demanda agregadas

Capítulo 5. Oferta y demanda agregadas Capítulo 5 Oferta y demanda agregadas 2 Introducción La curva de oferta agregada (OA) describe la cantidad de producción que están dispuestas a ofrecer las empresas a cada nivel de precios Tiene pendiente

Más detalles

TRABAJO PRACTICO N 2. Economía Keynesiana Estado de Bienestar. Ciencias Económicas y Políticas. Maioli, Esteban. Hernandez Andrea

TRABAJO PRACTICO N 2. Economía Keynesiana Estado de Bienestar. Ciencias Económicas y Políticas. Maioli, Esteban. Hernandez Andrea TRABAJO PRACTICO N 2 Economía Keynesiana Estado de Bienestar Ciencias Económicas y Políticas Maioli, Esteban Hernandez Andrea Lic. Relaciones Públicas Hernandezandrea2232@hotmail.com 86821 2 20/10/2016

Más detalles

ESTADO DE BIENESTAR KEYNES Y NEOLIBERALISMO

ESTADO DE BIENESTAR KEYNES Y NEOLIBERALISMO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL ESTADO DE BIENESTAR KEYNES Y NEOLIBERALISMO MSc. Claudia M Alvarado H. Abg.

Más detalles

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA Luis Sucujayo Cuando una hola de indiferencia genera una brecha tan amplia entre ricos y pobres es nuestro deber el desarrollar una idea, realizar

Más detalles

José María Martín-Moreno Despacho: 405. Chapter One

José María Martín-Moreno Despacho: 405. Chapter One José María Martín-Moreno Despacho: 405 1 CAPITULO PRIMERO La ciencia de la Macroeconomía 2 ienvenidos a la Macro! Por qué estudiar macroeconomía?. Por qué son las rentas más altas actualmente que en 1950

Más detalles

MACROECONOMÍA. Aspectos teóricos y el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. 1. Mercado de Bienes y Servicios. Año 2011

MACROECONOMÍA. Aspectos teóricos y el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. 1. Mercado de Bienes y Servicios. Año 2011 MACROECONOMÍA Aspectos teóricos y el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. Año 2011 1. Mercado de Bienes y Servicios Qué pensamos hacer? De qué hablamos cuando hablamos de macroeconomía? 1. El Mercado de

Más detalles

1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación

1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación Tema 4. Macroeconomía: Ciclo económico e. 1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA La microeconomía se ocupa de las decisiones de producción

Más detalles

- Economía 1º Bachillerato -

- Economía 1º Bachillerato - - Economía 1º Bachillerato - Cómo se evalúa? Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación Los instrumentos de evaluación a tener en cuenta son: TRABAJOS ESCRITOS REALIZADOS EN

Más detalles

CONTROL TEMA Cuál de los siguientes asuntos no pertenece a la Macroeconomía?

CONTROL TEMA Cuál de los siguientes asuntos no pertenece a la Macroeconomía? CONTROL TEMA 1 NOMBRE: GRUPO: 1 - Cuál de los siguientes asuntos no pertenece a la Macroeconomía? a) La tasa de paro en España b) El descenso de la demanda agregada a causa de la crisis c) La influencia

Más detalles

TEMA 2. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS

TEMA 2. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS 1. LOS AGENTES ECONÓMICOS. La economía actual es un sistema de múltiples intercambios: - Los empleados cambian trabajo por dinero. - Las empresas ofrece bienes a cambio de dinero - Los bancos entregan

Más detalles

1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesor: Maria del Mar Galiana

1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesor: Maria del Mar Galiana 1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesor: Maria del Mar Galiana 1 Índice 1. La estructura de los mercados 2. Mercados de competencia perfecta 3. El monopolio 4. El oligopolio 5. La competencia monopolística

Más detalles

G.E.F. Trabajo Entorno Económico Francesc Sastre i Sastre

G.E.F. Trabajo Entorno Económico Francesc Sastre i Sastre 1. Si en el mercado de sandías (que suponemos perfectamente competitivo) está inicialmente en equilibrio y de repente aumenta significativamente el precio de los melones, cómo afecta este hecho al mercado

Más detalles

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda Vamos de crisis. La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda Los tiempos del capitalismo financiero Principales agregados PIB Mundial Mercados Financieros En billones de dólares 60 240

Más detalles

Política Fiscal: conceptos clave

Política Fiscal: conceptos clave Política Fiscal: conceptos clave 1. Concepto y funciones de la política Fiscal 2. Los impuestos 3. Fiscalidad y constitución 4. Estructura y diseño del sistema fiscal 5. La presión fiscal 6. La curva de

Más detalles

EL MODELO ESCANDINAVO EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR. Países Nórdicos. Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia. Ricardo R. Higuerey V.

EL MODELO ESCANDINAVO EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR. Países Nórdicos. Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia. Ricardo R. Higuerey V. EL MODELO ESCANDINAVO DE BIENESTAR Países Nórdicos Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suecia Modelos actuales en Europa. 1) El modelo anglo-sajón que es eficiente pero no equitativo. 2) El modelo continental

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Programa 2014 ECONOMÍA POLÍTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia CLASE TEMA DETALLE DE BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD

Más detalles

La actividad económica y el trabajo

La actividad económica y el trabajo La actividad económica y el trabajo UNIDAD 5 En esta unidad vamos a aprender LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Definición Producción Distribución Consumo LOS AGENTES ECONÓMICOS Definición Las empresas Las familias

Más detalles

CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA. Primera Unidad Año 2017

CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA. Primera Unidad Año 2017 CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA Primera Unidad Año 2017 CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA 1. Los fundamentos de la economía 2. Visión

Más detalles

INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO.

INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO. INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO. FUNCIÓN DE ASIGNACIÓN. Objetivo: asegurar la provisión de bienes y servicios que el mercado no provee o lo hace de forma inadecuada y garantizar un funcionamiento

Más detalles

TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS

TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS 1. LA PERPECTIVA MACROECONÓMICA. La Economía se estudia bajo 2 puntos de vista: Microeconomía y macroeconomía. MICROECONOMÍA: Estudio del comportamiento de los agentes económicos

Más detalles

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB INDICE Parte I. introducción 1 1. Introducción 1.1. Qué es la macroeconomía? 3 1.2. desempeño de la economía estadounidense después de la segunda guerra mundial Producción/ desempleo 7/ inflación 8/ inflación

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Política"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Economía Política PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Política" Grupo: G1 Mx y J 9.30-11.30 Aula 1.3(922696) Titulacion: Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso: 2010-2011 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

El desempleo. Tema 14

El desempleo. Tema 14 El desempleo Tema 14 Conceptos POBLACIÓN ACTIVA OCUPADOS DESOCUPADOS POBLACIÓN +16 POBLACIÓN INACTIVA Tasa de actividad Tasa de paro Tasa de ocupación Tasa de actividad Tasa de actividad = Población activa

Más detalles

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA CONTENIDO 1. La interrelación de todos los mercados y el equilibrio competitivo 2. Los fallos de mercado: las externalidades 3. Los bienes públicos y los recursos comunes 4. La información imperfecta 5.

Más detalles

ECONOMÍA DEL TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

ECONOMÍA DEL TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO Departament d Economia Aplicada FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO ECONOMÍA DEL TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO CURSO 2008-2009 GUIÓN TEMA 4 GRUPO F PROFESORES: JOSEP BANYULS

Más detalles

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica.

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica. TEMA 2: La actividad económica 1 2.1 La base humana de la actividad económica. 2.2 La satisfacción de las necesidades sociales. La escasez. 2.3 Los bienes económicos. 2.4 El desarrollo de la actividad

Más detalles

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013 Estrategias de política monetaria: planteamiento general Estudio de Caso Beatriz de Blas Esquema Un escenario para el análisis de política monetaria 1.1 Conceptos básicos: metas, objetivos, instrumentos,

Más detalles

Facultad de Derecho Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA MODELO 1. Duración: 1 hora 15 minutos

Facultad de Derecho Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA MODELO 1. Duración: 1 hora 15 minutos Facultad de Derecho Universitat de les Illes Balears 9 de junio de 2004 EXAMEN DE ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA MODELO 1 Duración: 1 hora 15 minutos Normas del examen Antes de responder señalar

Más detalles

TEMA 3 AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS

TEMA 3 AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS 1. LOS AGENTES ECONÓMICOS TEMA 3 AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS Entendemos por AGENTES ECONÓMICOS a aquellos que toman las decisiones en una economía. Se trata de sujetos que participan en la actividad

Más detalles

EL SISTEMA ECONOMICO. UNAB Lic. Milagro de la Paz Elías

EL SISTEMA ECONOMICO. UNAB Lic. Milagro de la Paz Elías EL SISTEMA ECONOMICO UNAB Elementos del Sistema Económico Problemas fundamentales del Sistema Económico 2 2. La División de la Economía ECONOMÍA ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA ECONOMÍA DESCRIPTIVA

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 1 Las organizaciones proveedoras de Servicios Sociales

Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 1 Las organizaciones proveedoras de Servicios Sociales Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 1 Las organizaciones proveedoras de Servicios Sociales Objetivo Conocer las distintas modalidades de organizaciones proveedoras de Servicios

Más detalles

La actividad económica. La economía de mercado. Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS RECURSOS

La actividad económica. La economía de mercado. Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS RECURSOS Ficha de trabajo I LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS RECURSOS La actividad económica es el conjunto de actuaciones humanas para organizar la producción, la distribución y el consumo de bienes con que satisfacer

Más detalles