LA VIVIENDA ECONOMICA DE MAMPOSTERIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA VIVIENDA ECONOMICA DE MAMPOSTERIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS"

Transcripción

1 LA VIVIENDA ECONOMICA DE MAMPOSTERIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS Fabricio Rosales* y Rodolfo Ortiz** Ingenieros Consultores en Estructuras *Miembro EERI, ACI, IABSE, SMIE, SMIS Colombia 39. Lomas de Querétaro. Querétaro, Qro México Tel./Fax +52 (442) E mail:frz@prodigy.net.mx **Miembro PCI, IABSE, SMIE, SMIS Centro Corporativo Polanco. Jaime Balmes 8 PB Int. 8. Col. Los Morales Polanco. México D.F. E mail: rortizie@prodigy.net.mx Resumen Se describe brevemente en este documento el comportamiento estructural de la vivienda económica, y en general de las estructuras ligeras de mampostería, sujetas a expansiones del suelo. Se estudia la correlación entre el ancho de grieta que se genera en un muro y la distorsión angular que la generó. Introducción Con el objeto de definir la relación entre las deformaciones del suelo y sus efectos en las estructuras, se han establecido las diversas componentes de la expansión total. Partiendo de la curva de asentamientos definida gráficamente por Rosenblueth (1965), y realizando un ajuste inverso, puede considerarse que la curva de expansiones estará formada por tres componentes: una expansión uniforme de toda la estructura, más un giro de cuerpo rígido que da lugar a una inclinación o desplome del edificio; el resto del movimiento lo constituyen las expansiones diferenciales entre los apoyos (figuras 1 y 2). Figura 1. Expansiones totales y máximas. Caso General. Evidentemente, ésta última componente genera una deformación angular del muro del muro, con la consecuente distorsión, y es la responsable del agrietamiento que presentan las viviendas sujetas a este fenómeno. Por tanto, para plantear el diseño de cimentaciones por expansiones diferenciales es necesario conocer las características del agrietamiento producido por las deformaciones angulares en la mampostería. En particular interesa conocer a) a que deformación angular se produce el primer agrietamiento b) cómo progresa el agrietamiento para deformaciones mayores a la del primer agrietamiento c) cual es la rigidez de los muros ante deformaciones angulares.

2 Se han realizado diversas aproximaciones teóricas a la solución de la cimentación; algunas de ellas sugieren soluciones idealizadas sobre la configuración de deformación del conjunto cimentación suelo (Pérez, 2002). El procedimiento de diseño sugerido bajo dichas hipótesis consiste en predecir la forma y altura de un montículo, y la rigidez relativa del suelo y la estructura. La forma, características, y dimensiones de un montículo, sin embargo, son dependientes de un gran número de variables de las que se desconoce su factor de participación real. En un gran número de casos estudiados el daño observado sugiere que la primer fuente de humedad ha provenido de obras exteriores de drenaje deficientes, así como del humedecimiento de los jardines y patios de servicio. Bajo estas condiciones, la menor dimensión de una edificación (en algunos casos hasta del orden de 3m) experimenta el caso general de deformación de la figura 1c, y no un levantamiento idealizado en el centro del muro. Posterior a la deformación de la vivienda, la segunda fuente de humedad proviene del fracturamiento de las instalaciones hidro sanitarias; en algunos casos, sin embargo, ésta ha sido la primer fuente del humedecimiento debido a deficiencias constructivas y empleo de materiales de baja calidad. Figura 2. Componentes parciales de la expansión: inclinación y distorsión debida a la expansión diferencial. Para el diseño de una losa como solución de la cimentación debe considerarse que, cuando el subsuelo es de baja compresibilidad y la estructura de cimentación es muy flexible, el efecto de la distribución de esfuerzos puede ser limitado o incluso inexistente, y la carga es tomada por la reacción del suelo en un área muy reducida directamente bajo los elementos estructurales (Zeevaert, 1983). En la práctica es posible lograr diseños eficientes de una losa de cimentación mediante análisis numéricos empleando técnicas como el método del elemento finito (FEM por sus siglas en inglés), siempre y cuando se consideren valores lo suficientemente conservadores de la expansión diferencial máxima, y las deformaciones que se calculen para la losa sean compatibles con la capacidad de deformación y la resistencia de los muros de mampostería. En lo siguiente la discusión se limita al comportamiento de los muros. Evaluación Analítica El daño de estructuras de mampostería por movimientos diferenciales de la base evidentemente no es nuevo, y existen diversos estudios al respecto. Un estudio realizado por Meli y Hernández (1975) tuvo su origen en el movimiento diferencial de las cimentaciones. La parte principal lo constituía un programa experimental para la determinación de la relación entre la distorsión y el agrietamiento en los muros de mampostería, considerando como principales variables los tipos de piezas y de mortero, estructuración, carga vertical y velocidad de deformación. Considerando que la componente de expansión diferencial induce básicamente una deformación angular en un muro, los autores del estudio de referencia consideraron distintos tipos de carga cuyo efecto se estudió mediante un análisis por elementos finitos, y cuyos resultados indicaron que en un espécimen sujeto a compresión diagonal se producía una distribución de esfuerzos y deformaciones semejante a la deseada, tanto para un muro sin refuerzo como para un muro con refuerzo exterior. El programa experimental se eligió en base a estos resultados. Los ensayes reportados en el estudio permitieron establecer los valores experimentales de la distorsión angular para los que la mampostería se agrieta. Los ensayes también mostraron que la presencia de un aplanado sobre el muro incrementa su resistencia en forma apreciable. Una medida del comportamiento postagrietamiento es la relación distorsión agrietamiento, o la relación entre la deformación angular y el ancho de grieta que sufre el muro. Esta relación se ha sugerido aproximadamente como w=α (γ γo)

3 donde w es el ancho de la grieta, γ la distorsión del muro y γo la distorsión que provoca el primer agrietamiento; α representa la pendiente de la recta en el ajuste de los datos experimentales. El caso de estudio siguiente se basa en una vivienda del Fracc. Jardines del Valle (Grupo ORV 2003a); como se sabe, existen múltiples reportes e investigaciones sobre el fenómeno de la expansión de las arcillas con un alto potencial expansivo en la zona. Así, asociando los valores experimentales para los anchos de grieta típicos de 0.8mm que se han registrado en los levantamientos de los muros estructurales, se tiene un valor de γ = y un valor de expansión diferencial para 3m de 0.31cm. Figura 3. Modelo matemático para su análisis por el método del elemento finito Debe tenerse en cuenta que el estudio en campo sobre estructuras dañadas por Meli y Hernández (1975) permitió concluir que las distorsiones medias para las que se observó dan lugar a agrietamientos de los muros, eran 2 a 4 veces mayores que las que se registraron en los ensayes de laboratorio. Correlacionando estos valores se tendría un valor mínimo y máximo de γ de y 0.004, respectivamente, y un valor de la expansión diferencial desde 0.62 hasta 1.24cm para una distancia de 3m entre puntos de medición. Por lo tanto, para este caso en particular, un valor medio de γ de corresponde ya a un daño franco en el muro. Como se ha mencionado, estos valores son correlaciones entre las mediciones actuales y los resultados obtenidos experimentalmente. Se reconoce la dificultad de definir actualmente los niveles diferenciales reales en diversos fraccionamientos en estudio. Entre los factores principales se encuentra el debido al efecto de los ciclos de expansióncontracción que la masa de suelo ha experimentado desde la construcción de las viviendas. Esto ocasiona indudablemente reacomodos en la masa de suelo, de tal forma que para un punto arbitrario cualquiera una medición actual puede tener muy poca relación con la primera expansión que generó el agrietamiento. Actualmente se siguen investigaciones en fraccionamientos con agrietamiento incipiente a fin de lograr un ajuste más preciso de los valores de correlación (Grupo ORV 2003b, Grupo ORV 2003c). Figura 4. Contorno de esfuerzos normales para un valor aproximado de la distorsión angular de γ=0.0012, y

4 Se han realizado análisis de modelos tipo de las viviendas afectadas con el fin de correlacionar las deformaciones con los daños estructurales existentes, y buscar un ajuste entre las resistencias teóricas y las reales esperadas. Para este fin se han realizado modelos matemáticos para su análisis por el método del elemento finito mediante el software SAP2000 (figura 3). La siguiente discusión se enfoca a las observaciones para la vivienda referida del caso de estudio. Para determinar la resistencia de diseño a la compresión de las piezas, f*p, en base a la información estadística existente se utilizaron las especificaciones del DDF (1993). Los valores de la resistencia a compresión de la mampostería, f*m, y la resistencia a cortante, v*m, se han derivado de correlaciones con f*p (Meli 2000, Tena y Miranda 2002). En la figura 4 se muestra el estado de esfuerzos normales de tensión para distintos niveles de distorsión en una de las viviendas estudiadas. La expansión máxima se ha localizado en los muros frontales de acuerdo con los daños observados; adicionalmente se ha inducido un levantamiento en un muro lateral para correlacionar el modelo con los daños observados en sitio. El valor de la expansión inducida se ajusto para que correspondiera a cada nivel de distorsión indicado para los muros de referencia, definiéndose estos como aquellos que presentan el mayor daño. Obsérvese en la figura 4 que para un nivel de distorsión angular de ya son fácilmente identificables los campos de esfuerzo normal de tensión que exceden el valor resistente de la mampostería. Para un nivel de distorsión angular de se tienen ya grandes concentraciones de esfuerzos y son identificables los campos diagonales de isovalores de esfuerzo normal de tensión. En la figura 5 se grafican los esfuerzos correspondientes a una distorsión de 0.005, considerando un valor más conservador de la resistencia de la mampostería, utilizando f*p sin un ajuste estadístico, y tomando en cuenta la contribución del aplanado en una de las superficies del muro, y se compara con los daños visibles. Figura 5. Comparación entre los esfuerzos obtenidos analíticamente y las observaciones en campo. Se ha evidenciado ya en otros estudios (Grupo ORV 2003a, 2003b, y 2003c) que las características y proporcionamientos empleados en los morteros actualmente en la región acentúan las zonas críticas de falla en la mampostería; esto justifica en parte el porque las deformaciones angulares bajo las que se están agrietando un número importante de viviendas son todavía inferiores a los valores límite sugeridos en GDF (2002). Conclusiones Se han definido de forma breve las componentes de la deformación del suelo y su relación con el daño asociado a los muros de mampostería en la vivienda de interés social. Se ha estudiado la correlación entre las mediciones en campo del daño en muros y los valores obtenidos experimentalmente de la distorsión que provoca el agrietamiento. Por otra parte, las evaluaciones analíticas realizadas en diversos fraccionamientos con viviendas a base de mampostería, tanto de piezas macizas como de block hueco, han permitido definir los niveles de distorsión inducidos por la masa de suelo y caracterizar el daño generado en función de la resistencia de la mampostería.

5 Finalmente, aun cuando no se ha presentado en este documento la evaluación de la cimentación, puede establecerse que para el diseño de las viviendas nuevas es necesario que el estudio geotécnico que se realice este basado en criterios de deformación y no solamente en criterios de capacidad de carga. El diseño de la cimentación (la losa de cimentación y la plataforma de desplante si se sigue el proceso actual) debiera ser en función de la distorsión angular para la que se espera el agrietamiento del muro, y no solo en función de la revisión de la capacidad de carga. Referencias Departamento del Distrito Federal (DDF 1993), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería, Publicado en la Gaceta Oficial del DDF, México, D.F. Gobierno del Distrito Federal (GDF 2002), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería (Propuesta), Anteproyecto del Comité de Normas, México D.F. Grupo ORV y Asoc. (2003a), Evaluación Estructural del Fracc. Jardines del Valle; Dictamen Técnico para INFONAVIT, Querétaro, México, Enero. Grupo ORV y Asoc. (2003b), Evaluación del Estado Estructural de las viviendas 442, 444, 457 y 450, Valle de Santiago; Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro CICQ, Febrero. Grupo ORV y Asoc. (2003c), Evaluación preliminar del Fracc. El Roble; Reporte Interno, Febrero. Meli R. (1994); Mampostería Estructural, la Práctica, la Investigación y el Comportamiento Sísmico observado en México, Cuaderno de Investigación Núm. 17, CENAPRED, Julio. Meli R. y Hernández O. (1975); Efectos de Hundimientos diferenciales en construcciones a base de muros de mampostería; Instituto de Ingeniería, Publ. No. 350; México D.F., Marzo. Rosenblueth E. (1965); Seguridad y Diseño Estructural, Cap. 7 de Reinforced Concrete Design, Editado por B. Bresler, McGraw Hill; Traducción al español editada por la Fac. de Ingeniería, UNAM. Pérez María de la Luz (2002); Cimentaciones en Suelos Expansivos, en el Curso Introductorio a la Mecánica de Suelos no Saturados; Organizado por la SMMS y la UAQ, Querétaro, México. Tena A. y Miranda E. (2002); Comportamiento Mecánico de la Mampostería; Cap. 4 del Libro Edificaciones de Mampostería para Vivienda; Editado por Fundación ICA A.C., México. Zeevaert L. (1983); Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditions; Van Nostrand Reinhold Co, New York, US.

Por qué los edificios sufren daños durante los sismos?

Por qué los edificios sufren daños durante los sismos? Por qué los edificios sufren daños durante los sismos? Se entiende que con algún procedimiento se puede llegar a determinar el valor de la aceleración máxima que puede incidir un sismo en el terreno de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda Dr. Juan José Pérez Gavilán Sociedad Mexicana de Ingeniería a Estructural, A.C. Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda CONAFOVI-2004 2004-C01-0606 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Guía

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1 Capitulo 1 Introducción 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Uno de los materiales con mayor diversidad de usos, desde la antigüedad hasta nuestros días, es la mampostería y se define como un material compuesto,

Más detalles

Cimentaciones en suelos expansivos y colapsables

Cimentaciones en suelos expansivos y colapsables Tercer Simposio Nacional De Edificaciones de Mampostería y Vivienda Cimentaciones en suelos expansivos y colapsables Eduardo Rojas Universidad Autónoma de Queretaro Cimentaciones en suelos expansivos y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

TEMARIO DISEÑO ESTRUCTURAL

TEMARIO DISEÑO ESTRUCTURAL TEMARIO DISEÑO ESTRUCTURAL 1.- Fundamentos y Principios CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Función de las estructuras. Modelado de estructuras. Criterios de análisis Criterios de diseño. Estados

Más detalles

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Acuerdo de Cooperación Internacional Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Ing. Augusto Espinosa Areas Ltda. Ingenieros Consultores INTRODUCCIÓN Por petición n especial de los

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL Consuelo Gómez Soberón, Alonso Gómez Bernal, Oscar M González Cuevas, Amador Terán Gilmore y Manuel

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil ASIGNATURA INGENIERÍA DE FUNDACIONES CODIGO IC0661 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS No suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona Diseño de muros de mampostería 1ª parte Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 Modalidades de refuerzo en muros Muro no estructural (pero se soportan a sí mismos) divisorio,

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1712 SEMESTRE:

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 002. Bloques de Cemento, Tabiques y Tabicones A. CONTENIDO B. Esta

Más detalles

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA OBJETIVO DEL EJEMPLO ANALISIS Y DISEÑO DE UN EDIFICIO PLANTA TIPO DE 5 NIVELES CON

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado.

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado. Análisis sísmico y eólico 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Análisis sísmico y eólico Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2-2-6 2.-

Más detalles

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL A los efectos legales procedentes se hace constar que en el presente proyecto, se observan las normas y prescripciones vigentes referentes a la construcción

Más detalles

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO Roberto Meli Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México TRADICIÓN DE LA MAMPOSTERÍA EN MÉXICO. ÉPOCA PREHISPÁNICA Principalmente construcción masiva

Más detalles

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2 4 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROYECTO ESTRUCTURAL PARA EDIFICACIONES DE CONCRETO Y MAMPOSTERÍA 2062 8 o 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 MECÁNICA

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF

MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF JORGE RUIZ GARCÍA Profesor-Investigador Titular Universidad Michoacana

Más detalles

Sistemas de piso prefabricados en edificios en México. La desconfianza se reduce con la difusión y análisis del conocimiento

Sistemas de piso prefabricados en edificios en México. La desconfianza se reduce con la difusión y análisis del conocimiento 1er Simposio Edificios y Sistemas de Piso Prefabricados DISEÑO SISMICO DE SISTEMAS DE PISO EN EDIFICIOS Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM 1er Simposio Edificios y Sistemas de Piso Prefabricados

Más detalles

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar Índice Introducción al problema

Más detalles

INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ESTRUCTURAS INGENIERÍA CIVIL División Departamento Licenciatura

INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ESTRUCTURAS INGENIERÍA CIVIL División Departamento Licenciatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS DE CONCRETO 10 9 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ESTRUCTURAS INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Concreto Reforzado I (481)

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Concreto Reforzado I (481) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

DICTAMEN ESTRUCTURAL PARA EL EDIFICIO UBICADO EN AV. JAVIER BARROS SIERRA No. 225 COL. ZEDEC SANTA FE, DELEGACIÓN ALVARO OBREGON, MÉXICO, D.F.

DICTAMEN ESTRUCTURAL PARA EL EDIFICIO UBICADO EN AV. JAVIER BARROS SIERRA No. 225 COL. ZEDEC SANTA FE, DELEGACIÓN ALVARO OBREGON, MÉXICO, D.F. PARA EL EDIFICIO UBICADO EN AV. JAVIER BARROS SIERRA No. 225 COL. ZEDEC SANTA FE, DELEGACIÓN ALVARO OBREGON, MÉXICO, D.F. FECHA DE EMISIÓN: 25 ABRIL 2012 PAGINA 1 de 16 CLAVE : SOLEIL225-IG REVISIÓN: 0

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA LIMA-PERU Facultad de Ingeniería Civil ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS Dr. Carlos Alberto Zavala El sistema estructural

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel RESUMEN El objetivo del siguiente trabajo, fue construir y estudiar el comportamiento de muros elaborados con

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL FEBRERO DE 2015 DR. SALVADOR ROGELIO ORTEGA MARTÍNEZ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUERRERO DR. DAVID CIENFUEGOS SALGADO SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

Más detalles

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil CIF 0513 2 4 8 2.- HISTORIA

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA EN UNA ARCILLA

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA EN UNA ARCILLA DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA EN UNA ARCILLA Laboratorio Virtual de Ingeniería Geotécnica www.utpl.edu.ec/vleg Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador - 2010

Más detalles

Ingeniería Estructural y Consultores s.c.

Ingeniería Estructural y Consultores s.c. A quien corresponda Presente En mi carácter de Corresponsable en seguridad estructural (CSE) en el Municipio de San Andrés Cholula, Puebla, les informo que el día 7 de septiembre a las 23:49 horas ocurrió

Más detalles

Estructuras II. Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Estructuras II. Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- IDENTIFICACION DEL PROGRAMA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructuras II Arquitectura ARF-0406 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS Carlos CORTÉS SALAS 1 y Héctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Lázaro Cárdenas No. 152, Apto. Postal

Más detalles

DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA

DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniero Forestal Industrial PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA CICLO ESCOLAR 2003-2004 DATOS GENERALES

Más detalles

Edificios Altos de Mampostería

Edificios Altos de Mampostería Séptimo Simposio Nacional sobre Ingeniería Estructural en la Vivienda Cuernavaca Morelos octubre del 2011 Edificios Altos de Mampostería Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería Edificios Altos

Más detalles

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Diseño de residencia de una planta de 170 mt2 con sistema de Mampostería Reforzada VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Concreto: Se usará concreto

Más detalles

EL SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 Y SUS ENSEÑANZAS. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L.

EL SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 Y SUS ENSEÑANZAS. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L. EL SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 Y SUS ENSEÑANZAS ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L. EL SISMO DEL 15 DE AGOSTO HA CAUSADO DAÑOS IMPORTANTES DE LAS EDIFICACIONES DE ADOBE, EN PISCO, CHINCHA,

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

Investigación experimental en ingeniería estructural

Investigación experimental en ingeniería estructural Investigación experimental en ingeniería estructural Oscar M. González Cuevas Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Antecedentes En las décadas de los cincuenta y los sesenta se instalaron laboratorios

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SIP-30 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS Hoja 1 de 3 I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA 1.1 NOMBRE

Más detalles

CONCRETO PRESFORZADO.

CONCRETO PRESFORZADO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1045 SEMESTRE:

Más detalles

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

Más detalles

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA SUPERVISIÓN N EN LAS VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA El personal obrero no es consciente del control de calidad; piensa básicamente b en generar volumen de obra. El constructor

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA Dr. Oscar Hernández Basilio Puebla, Puebla Octubre, 2013 OBJETIVO ANALIZAR SI LA NORMA DE MAMPOSTERÍA PROPORCIONA LOS LINEAMIENTOS Y DATOS

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA UTILIZANDO ELEMENTOS FINITOS

ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA UTILIZANDO ELEMENTOS FINITOS ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA UTILIZANDO ELEMENTOS FINITOS H. Sánchez Sánchez 1 y C. Cortés Salas 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA EVALUACIÓN PRELIMINAR Y MASIVA DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES EN EL MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA PROYECTO TERMINAL

Más detalles

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional

Más detalles

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA PROYECTO PID 646 Agencia Nacional de Promoción Científica y tecnológica INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA ING. HECTOR JAVIER GUZMAN OLGUIN LABORATORIO DE MATERIALES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA, U.N.A.M. 1 El control de calidad en la edificación de estructuras

Más detalles

25/6/2017. Qué es una Fundación? INDIRECTAS Profundas. DIRECTAS Superficiales FUNDACIONES

25/6/2017. Qué es una Fundación? INDIRECTAS Profundas. DIRECTAS Superficiales FUNDACIONES FUNDACIONES Qué es una Fundación? En obras civiles podemos definir como Fundación a la interacción entre el conjunto de elementos estructurales encargados de transmitir las cargas de la edificación al

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 004. Morteros A. CONTENIDO Esta Norma contiene los requisitos de calidad

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental

Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental Francisco Williams Linera MI 1, MI Guadalupe Riquer Trujillo 1, MI Regino Leyva Soberanis 1 Resumen La mampostería en México es

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 3 Sistemas estructurales para edificacion Sistema estructural Para tener idea del comportamiento del sistema

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

Estructuras de Mampostería

Estructuras de Mampostería Estructuras de Mampostería Mampostería: elemento estructural resultante de la unión de unidades o piezas de distintos materiales, naturales o artificiales, con un mortero que contribuye a la ligazón

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 001. Ladrillos y Bloques Cerámicos A. CONTENIDO Esta Norma contiene

Más detalles

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente:

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente: ADAPTACIÓN Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL VELÓDROMO CODE ATLAS PARADERO (PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE COLUMNAS INTERIORES DE LA CUBIERTA PRINCIPAL) 1. ANTECEDENTES. Este trabajo nos fue

Más detalles

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO Carlos Cortés Salas 1 y Héctor A. Sánchez Sánchez 2 1 Ingeniero especialista, Instituto Mexicano del Petróleo,

Más detalles

V y V y V y u f f k 1 f y k u uf 0 k 0 k 0 uf 0 uf 0 u f0 k 0 u Modelo elástico k 1 -f y Modelo bilineal f f k 1 f y f y u f 0 k 0 k 0 u f0 uf 0 u f 0 -f y Modelo elastoplástico k 0 u k u p k 1 0 k 0 u

Más detalles

CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN

CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN 3.1 Introducción En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para determinar la resistencia de elementos de concreto

Más detalles

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Lección 1 Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Contenidos 1.1. Mecánica del Sólido Rígido y Mecánica del Sólido Deformable............................. 2 1.1.1. Sólido Rígido..........................

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN La partida

Más detalles

DICTAMEN ESTRUCTURAL

DICTAMEN ESTRUCTURAL CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. INFORMACIÓN DISPONIBLE 4. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO 5. ESTRUCTURACIÓN 6. VERTICALIDAD DE LA ESTRUCTURA 7. ACTIVIDADES REALIZADAS 8. RESULATDOS DE LA INSPECCIÓN 9.

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS (T)

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS (T) DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS (T) FICHA CURRICULAR DATOS GENERALES Departamento: Irrigacion Nombre del programa: Ingeniero en Irrigación Area: Construcciones agrícolas Asignatura: Diseño de Estructuras

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México Edificios Altos de Mampostería Amador Terán Gilmore Antecedentes Por que construir edificios

Más detalles

Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes

Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes Manual de Ingeniería No. 18 Actualización: 06/2016 Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes Programa: Grupo de pilotes Archivo: Demo_manual_18.gsp El objetivo de este capítulo es explicar

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora División de ingeniería ESTUDIO COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO CON SUSTITUCIÓN PARCIAL DE AGREGADO GRUESO NATURAL POR AGREGADO GRUESO RECICLADO, EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. Posgrado

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL TIPO DE 16 FUNDAMENTACIÓN El contenido de esta asignatura completará la preparación conceptual del alumno en los principales conocimientos de la mecánica de suelos que, como ciencia básica, posibilitará

Más detalles

Capacidad de carga y asentamientos. FUNDACIONES - USACH Página 1

Capacidad de carga y asentamientos. FUNDACIONES - USACH Página 1 Capacidad de carga y asentamientos FUNDACIONES - USACH Página 1 Contenidos Asentamientos admisibles Asentamiento por consolidación Incremento del esfuerzo vertical Asentamiento elástico. FUNDACIONES -

Más detalles

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo Dr. Ing. ugo Scaletti Farina Introducción Las normas de diseño sismorresistente hacen referencia a dos escenarios: el del sismo muy severo,

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA

INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Página 1 INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA CONTRATO # CONSULTORIA 001 DE 2016 CUYO OBJETO ES ELABORACION DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD SISMICA DEL EDIFICIO MINAMBIENTE BUCARAMANGA VERSIÓN 02

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Efecto del ph sobre la liberación de teofilina Los resultados obtenidos experimentalmente en las cinéticas de liberación de teofilina son representados en las Figuras 15 y 16. La

Más detalles

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Bases de datos de infraestructura en México, funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Introducción A petición de AGROASEMEX, el Instituto de Ingeniería de la Universidad

Más detalles

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda.

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda. ELEMENTO CORRIDO Apoyos Corridos Muros DISTRIBUYE CARGAS MURO ESTRUCTURAL ORGANIZA ESPACIOS DECORATIVO CLASIFICACIÓN DE LOS MURO DE CARGA MURO DIVISORIO MURO DE CONTENCIÓN Son los elementos que dividen

Más detalles

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Leonardo Flores lfc@cenapred.unam.mx Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Aceleración Efecto del sismo en las estructuras V m a F=m a m k Aceleración del terreno Aceleración del terreno 200 100 0-100

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. Guía para maestros. Cómo revisar tu escuela después de un fenómeno natural o humano.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. Guía para maestros. Cómo revisar tu escuela después de un fenómeno natural o humano. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Guía para maestros Cómo revisar tu escuela después de un fenómeno natural o humano. Septiembre de 2017 Apreciable maestro: Este documento tiene como objetivo servirte a ti, al Comité

Más detalles

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ]

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] [ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] Trabajo de Grado de Investigación Autor: Ing. Carlos Mauricio Quintero Director: Msc. Mario Marmolejo MOTIVACIÓN

Más detalles

ASIGNATURA: MECÁNICA DE MATERIALES

ASIGNATURA: MECÁNICA DE MATERIALES Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 5º Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s:

Más detalles