MEXICO: COMPOSICION, DISTRIBUCION y ESTADO DE CONSERV ACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEXICO: COMPOSICION, DISTRIBUCION y ESTADO DE CONSERV ACIÓN"

Transcripción

1 VERTEBRATA MEXICANA No. 13:15-23 SEPTIEMBRE MURCIÉLAGOS (CHIROPTERA) DEL ESTADO DE DURANGO,,,, MEXICO: COMPOSICION, DISTRIBUCION y ESTADO DE CONSERV ACIÓN Celia López-González CIIDIR-COFAA Instituto Politécnico Nacional, Sigma sin Fracc. 20 de Noviembre II; Durango, Dgo , Méico. Correo electrónico: celialg@prodigy,net.m López-González, C Murciélagos (Chiroptera) del estado de Durango, Méico: composición, distribución y estado de conservación. Vertebrata Meicana, 13: Resumen: Se presenta el listado de las especies recientes de murciélagos del estado de Durango basado en registros bibliográficos y el eamen de los ejemplares de dos colecciones científicas meicanas. Se han registrado 7 familias, 29 géneros y 51 especies en el estado. La riqueza específica aumenta de oriente a poniente siendo baja en la región del desierto Chihuahuano (11 especies), media en la zona de los Valles y en las partes altas de la Sierra Madre Occidental (19 y 20, respectivamente) y mayor en las barrancas del flanco occidental de la Sierra (37 especies). Este inventario dista de ser ehaustivo y poco se sabe acerca de la biología, la importancia económica y ecológica, y los efectos del deterioro ambiental sobre las poblaciones de quirópteros de Durango. Se recomienda incrementar el trabajo de investigación sobre el tema e implementar un programa de conservación que permita garantizar la continuidad de las poblaciones de quirópteros del estado. Palabras clave: Chiroptera, Durango, Méico, murciélagos, inventarios Abstract: A checklist of the recent bat species of the state of Durango, Méico, is presented, based on literature records and eamination of specimens in two Meican collections. Seven families, 29 genera, and 51 species have been recorded in the state. Species richness increases from east to west, with 11 species in the Chihuahuan desert region, 19 species in grasslands, 20 in the highlands of the Sierra Madre Occidental, and 37 in the western slopes of the Sierra. The inventory of the bats of Durango is far from finished, and little is known about the biology, economic and ecological importance, and anthropogenic effects on bat populations. Thus it is recommendable to increase bat research programs in the area and to initiate conservation strategies that guarantee the continuity of these populations.

2 16 VERTEBRATA MEXICANA No. 13:15-23 SEPTIEMBRE Keywords: Chiroptera, Durango, Méico, bats, inventories La diversidad de murciélagos meicanos es una de las más altas del mundo, comparable sólo con la de Brasil, Colombia e Indonesia; aproimadamente una tercera parte de los mamíferos de Méico pertenecen al orden Chiroptera (138 especies, Ceballos et al., 2002). Esto se debe a que en Méico convergen dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, lo cual aunado a la compleja topografía del país, produce una gran diversidad de ambientes y una alta riqueza específica. El estado de Durango es el cuarto estado más grande del país ( km2), se localiza en el noroeste de Méico, entre los paralelos 22 24' y 26 50' N y los meridianos 102o 25' y 107o 08' O. La Sierra Madre Occidental 10 cruza de noroeste a sureste, la cordillera marca la transición entre la región Neártica al este y la Neotropical al oeste, por lo que la flora y la fauna del estado tienen afinidades tanto de una como de otra zona. Los murciélagos de Durango han sido relativamente poco estudiados. Aunque eiste un buen número de.reportes para diferentes regiones del estado, la mayoría son inventarios regionales o registros de unas pocas especies que por alguna razón se han considerado relevantes, por ejemplo los inventarios de las reservas de la Biosfera de La Michilía y Mapimí (Alvarez y Polaco, 1982; Aragón Piña y Garza Herrera, 1999; Hernández Huerta, 1996); sin embargo, no eiste un trabajo actualizado que de cuenta de la diversidad de los Chiroptera para todo el estado. El objetivo de este trabajo es presentar un listado de las especies de murciélagos que se han registrado en Durango, así como proporcionar la información básica acerca de su distribución en el estado, su importancia biológica y su estado de conservación. Finalmente se agregan algunos comentarios sobre las prioridades de estudio y de protección de las poblaciones de quirópteros del estado. MÉTODO El listado que se presenta se recopiló a partir de las siguientes fuentes: Allen (1903), Alvarez y Polaco (1982), Aragón Piña y Garza Herrera (1999), Baker (1960), Baker y Greer (1962), Crossin et al. (1973), Gardner (1965), Greer (1960), Hernández Huerta (1996), Jones (1964), Jones et al. (1972), López-Wilchis y López-Jardinez (1999), Muñiz Martínez y Polaco (1996), Muñiz-Martínez et al. (2003) y Torres-Morales (2003), así como de la revisión de los ejemplares depositados en la Colección Nacional de Mamíferos (UNAM) y la Colección Regional Durango (CIIDIR- IPN Unidad Durango). La nomenclatura utilizada, así como el estado de conservación de acuerdo a la Norma Oficial Meicana NOM-059-ECOL- 2001, CITES y UICN se tomó de Ceballos et al. (2002). La clasificación de la vegetación de Durango y la división del estado en regiones sigue a

3 VERTEBRATA MEXICANA No. 13:15-23 SEPTIEMBRE González Elizondo (1983). En el presente trabajo se aprovecha esta regionalización por considerarse que de manera general se corresponde con las características ecológicas y de distribución del grupo en estudio. Dichas regiones forman cuatro franjas longitudinales paralelas a la Sierra Madre Occidental y se definen como sigue, de oeste a este (fig. 1 ): 1. Región de las barrancas y quebradas del flanco occidental de la Sierra Madre Occidental ("Barrancas" en cuadro 1 y fig. 1 ), su altitud varía entre 200 y 1800 m. Se caracteriza por la presencia de climas cálidos: Aw en las partes más bajas y A(Cw) en las partes más elevadas (según la clasificación de Koppen modificada por García, 1973, la cual se usa en lo subsecuente). La temperatura media anual varía entre 20 y 25 C. La precipitación oscila entre 1000 y 1300 m m al año. La vegetación predominante incluye el bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, así como bosques de encino (Quercus spp.) de transición. En esta región eiste poca actividad agrícola debido a las pronunciadas pendientes, de modo que sólo se manifiesta en el fondo de los valles; la ganadería es también escasa y toda de subsistencia. 2. Región de la Sierra ("Sierra Alta" en cuadro 1 y fig. 1 ). Comprende los grandes macizos montañosos, su altitud varía entre los 2000 y 3300 m, incluye climas de tipo C (templados), en las partes más altas prevalecen los climas C(b'), semifrío con verano fresco largo; en el resto predominan los climas C(w), templado, subhúmedo, con lluvias de verano, que van de más húmedo a menos húmedo de oeste a este. La temperatura media anual varía entre 11 y 16 C, con oscilaciones de alrededor de 20 C y llegándose a presentar temperaturas mínimas etremas de hasta -15 C. La precipitación varía entre 700 y 1000 m m al año. La vegetación predominante incluye bosques de encino (Quercus spp.) y coníferas (Pseudotsuga spp., Pinus spp.) en diversas combinaciones de especies. La actividad económica principal de esta región es la eplotación forestal, lo que en algunos sitios ha producido un profundo deterioro del ambiente. 3. Región de los valles y llanuras ("Región de los Valles" en cuadro 1 y fig. 1 ), conformada por un gran escalón horizontal de 1900 msnm en promedio. Presenta dos tipos principales de clima, BSQ. el más seco de los secos y BS1, el menos seco de los BS. La temperatura media anual varía de 15 a 20 C, con oscilaciones de 10 a 15 C. La precipitación oscila entre 400 y 700 m m al año. La vegetación está constituida principalmente por bosques bajos de encino ( Quercus spp.), grandes etensiones de pastizales naturales o inducidos y matorrales erófilos. La mayor actividad agrícola y pecuaria del estado se lleva a cabo en esta región, en la que se siembra primordialmente frijol, maíz, chile y algunos frutales como la manzana y el durazno. 4. Región semi árida o zona oriental ("Zona árida" en cuadro 1 y fig. 1 ), que comprende del borde oriental de la región de los valles a la zona de los desiertos del Bolsón de Mapimí, dentro del desierto Chihuahuano. La

4 18 VERTEBRATA MEXICANA No. 13:15-23 SEPTIEMBRE altitud varía entre los 1800 y 100G m. Los climas predominantes son los secos: BW, muy seco o desértico y BSo, el más seco de los secos. La temperatura media anual varía entre 20 y 25 C, llegándose a presentar temperaturas etremas de hasta 46.7 C. La precipitación varía entre 150 y 400 m m al año. La vegetación incluye matorrales erófilos principalmente, además de algunos pastizales, inducidos o naturales. En esta zona eiste poca actividad agrícola y pecuaria, ecepto en la denominada Comarca Lagunera, que es donde se concentra la mayor parte de la producción. Los registros disponibles se asignaron a una de estas cuatro regiones con base en su ubicación geográfica. Figura 1. División del estado de Durango en cuatro grandes regiones fisiográficas, ver teto para descripción detallada de cada zona. Tomado de González Elizondo (1983). RESUL T ADOS y DISCUSIÓN Se han registrado siete familias, 29 géneros y 51 especies de murciélagos para el estado de Durango (cuadro 1). Esto representa el 77% de las familias, el 45% de los géneros y el 37% de las especies que se conocen para el país; así como el 10% de las especies de mamíferos conocidas para Méico (525, Ceballos et al., 2002). La diversidad de murciélagos del estado de Durango es mayor que la de todo Estados Unidos de América (45 especies, Harvey et al., 1999), que tiene un territorio 78 veces mayor. De las especies registradas, 34 son insectívoras, seis son polinívoras (Tribu Glossophagini), 10 son frugívoras (Tribu Stenodermatini) y una es hematófaga (Desmodus rotundus). Los vampiros, las especies frugívoras y tres de las seis polinívoras (G/ossophaga commissarisi, G. soricina, Leptonycteris curasoae) se restringen a la región de las Barrancas y son todas especies de afinidades neotropicales. Las especies insectívoras ocupan todas las regiones del estado (aunque no todas las especies ocupan todas las regiones); algunas son de afinidades Neotropicales (como Nata/us stramineus y las especies de la familia Molossidae), pero la mayor parte de ellas son de origen neártico (familias Vespertilionidae y Antrozoidae). Sólo Corynorhinus meicanus y Rhogeesa pa1vula son especies endémicas de Méico, sin embargo no eiste ninguna que sea eclusiva del estado de Durango. Leptonycteris niva lis y L. curasoae son consideradas por las normas nacionales e internacionales como vulnerables o amenazadas, esto debido a la fragilidad de las poblaciones que se conocen en los EEUU ya su carácter migratorio.

5 VERTEBRATA MEXICANA No. 13:15-23 SEPTIEMBRE Euderma maculatum y Molossops greenhalli son consideradas como raras, y por ello en la NOM-059 se les clasifica como sujetas a protección especial (SEMARNAT, 2001). La riqueza específica de los murciélagos aumenta de oriente a poniente (cuadro 1), siendo mucho más baja en la zona árida (11 especies) y tres veces mayor en las Barrancas. La baja riqueza específica de ésta zona puede estar reflejando la baja productividad biológica de estos sistemas, pero también podría ser un artefacto del muestreo, dado que esta parte del estado es de las menos trabajadas por los colectores científicos. Jiménez-Guzmán et al. (1999), por ejemplo, reportan 20 especies de murciélagos para el estado de Coahuila, el cual está constituido en su mayor parte por ecosistemas similares a éste. La riqueza específica es similar entre la zona de los valles y la Sierra Alta, en general la fauna de estas regiones incluye especies capaces de adaptarse a contrastes de temperatura y disponibilidad de alimento muy pronunciados a lo largo del año, ya que pueden entrar en torpor o hibernar. La fauna de la región de las Barrancas incluye muchas de estas especies e integra además un conjunto de organismos de climas más calientes pero menos etremosos, como los mormópidos, los filostómidos y los natálidos. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES En el estado de Durango los estudios sobre los murciélagos son escasos más allá del inventario, y aun éste dista de estar completo e incluye relativamente pocas localidades. A pesar de su alta diversidad y potencial importancia económica, los murciélagos apenas han sido estudiados o considerados dentro de las prioridades de conservación del ambiente y la biota del estado. Prácticamente no eiste información acerca de aspectos ecológicos como la estructura de las comunidades, su estructura social, los patrones de migración, la relación murciélago-insecto y el efecto del hombre sobre sus poblaciones, por mencionar algunos. Esta situación es preocupante si se considera que el estado de Durango es la cuarta entidad federativa más grande de Méico y contiene una gran diversidad ecológica, la cual además está sujeta a fuertes presiones antropogénicas. Tadarida brasiliensis y Leptonycteris nivalis son especies que migran entre Méico y los EEUU todos los años. No eiste información sobre otras especies migratorias en Durango, ni hay programas de seguimiento o de protección de los murciélagos migratorios. Debido a las condiciones climáticas de la región de la Sierra, en la que los veranos son cálidos y los inviernos rigurosos, algunas especies de la zona hibernan o entran en periodos de torpor que les permiten tolerar las bajas temperaturas y la escasez de alimento propias del invierno. Se ha documentado la hibernación en murciélagos de la región minera de Guanaceví (López-González y Torres-Morales, en prensa), donde

6 20 VERTEBRATA MEXICANA No. 13:15-23 SEPTIEMBRE Cuadro 1. Distribución de los murciélagos de Durango con respecto a las cuatro principales regiones fisiográficas definidas pór González Elizondo (1983). Nomenclatura y estado de conservación según Ceballos et al. (2002). Las categorías de riesgo son: A- Amenazada, Pr- Sujé\a a protección especial; VU- Vulnerable, EN- En peligro de etinción, MX- Endémica de Méico. Región Especie B I Sierra I Regi6n de IZona NOM IUCN.arrancas Alta los Valles árida ICITES Familia Emballonuridae 1. Ba/antioptery p/icata Peters, 1867 X** Familia Mormoopidae 2. Monnoops mega/ophy//a (Peters, 1864) X X 3. Pteronotus davyi Gray, 1838 X** 4. Pteronotus pame//ii (Gray, 1843) X Familia Phyllostomidae Subfamilia Macrotinae 5. Macrotus ca/ifomicus* Baird, 1858 X Subfamilia Desmodontinae 6. Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) X Subfamilia Phyllostominae Tribu Glossophagini 7. Anoura geoffroyi Gray, 1838 ** X 8. Choeronycteris meicana Tschudi, 1844 X X X A 9. G/ossophaga commissarisi Gardner, 1962 X 10. G/ossophaga soricina (Pailas, 1766) X 11. Leptonycteris curasoae Miller, 1900 X A VU 12. Leptonycteris niva/is (Saussure, 1860) X A EN Tribu Stenodermatini 13. Artibeus hirsutus Andersen, 1906 ** MX VU 14. Artibeus intennedius J. A. Allen, 1897 X 15. Artibeusjamaicensis Leach, 1821 X 16. Artibeus /ituratus (Olfers, 1818) X 17. Centurio sene (Gray, 1842) X 18. Chirodenna sa/vini Dobson, 1878 X 19. Dennanura azteca Andersen, 1906 X 20. Dennanura to/teca (Saussure, 1860) X 21. Stumira liiium (E. Geoffroy, 1810) X 22. Stumira /udovici Anthony, 1924 X Familia Natalidae 23. Nata/us stramineus Gray, 1838 X Familia Vespertilionidae Subfamilia Myotinae 24. Myotis auricu/us Baker y Stains, 1955 X 25. Myotis ca/ifomicus (Audubon y Bachman, X X X.1842) 26. Myotis ci/io/abrum Merriam, 1886 X X X 27. Myotis fortidens Miller y Allen, 1928 X** 28. Myotis /ucifugus (Le Conte, 1831) X X 29. Myotis thysanodes Miller, 1897 X X 30. Myotis ve/ifer (J. A. Allen, 1890) X X X 31.Myotisvo/ans(H.Allen,1866) X X 32. Myotisyumanensis (H. Allen, 1864) X** X X Subfamilia Vespertilioninae 33. Corynorhinus meicanus G. M. Allen, X X MX 1916

7 VERTEBRATA MEXICANA No. 13:15-23 SEPTIEMBRE Continuación Cuadro 1 Especie 34. Corynorhinus townsendii (Cooper, 1837) 35. Eptesicus fuscus (Beauvois, 1796) 36. Eudenna maculatum (J. A. Allen, 1891) 37. Idionycterisphyl/otis (G. M. Allen, 1916) 38. Lasiurus blossevil/ii (Lesson y Garnot, 1826) 39. Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796) 40. Lasiurus ega (Gervais, 1856)/ L. anthinus* (Thomas, 1897) 41. Pipistrel/us hesperus (H. Allen, 1864) 42. Rhogeesa parvula H. Allen, 1866 Familia Antrozoidae 43. Antrozous pal/idus (Le Conte, 1856) Familia Molossidae Subfamilia Molossinae 44. Eumops perotis (Schinz, 1821) 45. Molossops greenhal/i (Goodwin, 1958) 46. Molossus molossus (Pailas, 1766) 47. Molossus rufus E. Geoffroy, Nyctinomops femorosaccus (Merriam, 1889) 49. Nyctinomops laticaudatus (E. Geoffroy, 1805) 50. Nyctinomops macrotis (Gray, 1840) Subfamilia Tadarinae 51. Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824) Total Barrancas ** 37 Región Región de IZona I NOM Sierra Alta los Valles árida Pr IUCN ICITES M X vu Pr * El nombre válido aplicable a estas poblaciones se halla actualmente bajo estudio. ** Especies registradas en Sinaloa (Jones el al., 1972), en localidades separadas no más de 10 km del límite estatal con Durango. además utilizan las minas abandonadas como refugio temporal y colonia de cría. Este uso probablemente se repite en algunas de las numerosas zonas mineras del estado, pero hasta el momento no eiste un programa de inventario de minas, se desconoce la importancia de estos refugios para las poblaciones de quirópteros y el potencial riesgo para la salud de las poblaciones humanas, y tampoco se han implementado políticas de protección para conservar minas y murciélagos. Además de la necesidad de ampliar el inventario a aquellos sitios menos eplorados y de iniciar estudios sistemáticos sobre la biología de estos animales, sería deseable iniciar un programa de conservación, que en sus etapas iniciales incluyera una campaña de educación ambiental entre los pobladores del estado. AGRADECIMIENTOS Agradezco a F. A. Cervantes (Colección Nacional de Mamíferos, IBUNAM) y R. Muñiz Martínez (Colección Regional Durango, CIIDIR) por facilitar el acceso a las coleccio-

8 22 VERTEBRATA MEXICANA No. 13:15-23 SEPTIEMBRE.2003 nes científicas a su cargo. CONA- CYT (proyecto N) proporcionó los fondos que hicieron posible el trabajo en la colección del IBUNAM. S. González Elizondo me permitió el acceso a su ilustración de las regiones fisiográficas. O. J. Polaco y un revisor anónimo hicieron atinados comentarios y sugerencias al manuscrito. Meico: composition, distribution, and conservation status. Occasional Papers, Museum of Teas Tech University,218:1-27. Crossin, R. S., O. H. Soulé, R. G. Webb y R. H. Baker Biotic relationships in the canon del Rio Mezquital, Durango, Meico. Southwestern Naturalist, 18: LITERATURA CITADA García, E Modificaciones al sistema de clasificación climática de Allen, J. A List of mammals Kbppen. Instituto de Geografia, collected by Mr. J. H. Batty in New UNAM, 2a edición, 246 pp. Meico and Durango with descriptions of new species and subspecies. Gardner, A. L New bat records Bulletin of the American Museum of Natural History, 19: Alvarez, T. y O. J. Polaco Estudio de los mamíferos capturados en la Michilía, sureste de Durango, Méico. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 28: from the Meican state of Durango. Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology, 1 : González Elizondo, S La vegetación de Durango. Cuadernos de InvestigaciÓn Tecnológica, CIIDIR IPN Unidad Durango, 1 : Aragón Piña, E. E. y A. Garza Herrera Actualización del inventario de los mamíferos silvestres de la reserva de la Biosfera de Mapimí. Acta Científica Potosina, 14: Baker, R. H Mammals of the Guadiana lava field, Durango, Mei- CO. Publications of the Museum, Mictíigan State University, 1 : Baker, R. H. y J. K. Greer Mammals of the Meican state of Durango. Publications of the Museum, Michigan State University, Biological Series,35: Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales y R. A. Medellín The mammals of Greer, J. K Southern yellow bat from Durango, Méico. Journal of Mammalogy, 41 :511. Harvey, M. J., J. S. Altenbach y T. L. Best Bats of the United States. Arkansas Game and Fish Commission-Asheville Field Office, U. S. Fish and Wildlife Service, 64 pp. Hernández Huerta, A Los pequeños mamíferos como indicadores de diversidad ambiental en la Reserva de la Biosfera La Michilía, Méico. Informe Técnico Final, comité MAB/UNESCO. Jiménez-Guzmán, A., M. A. Zúñiga- Ramos y J. A. Niño-Ramírez

9 VERTEBRATA MEXICANA No. 13:15-23 SEPTIEMBRE Mamíferos de Nuevo León, Méico. Universidad Autónoma de Nuevo León, 178 pp. Jones, J. K., Jr Additional records of mammals from Durango, Meico. Transactions of the Kansas Academy of Science, 66: Jones, J. K., Jr., J. R. Choate y A. Cadena Mammals from the Meican state of Sinaloa. II. Chiroptera. Occasional Papers, Museum of Natural History, University of Kansas, 6:1-29. López-González, C. y L. Torres-Morales. Use of abandoned mines by two species of long-eared bats, genus Corynorhinus (Chiroptera: Vespertilionidae), in Durango, Meico. Journal of Mammalogy, en prensa. López-Wilchis, R. y J. López-Jardinez Los mamíferos de Méico depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá, Universidad Autónoma Metropolitana, Méico 2: Muñiz-Martínez, R. y O. J. Polaco Nuevos registros en simpatría de dos especies del género Corynorhinus (Chiroptera: Vespertilionidae) en Méico. Ve rtebrata Meicana, 1: Muñiz-Martínez, R., C. López-González, J. Arroyo-Cabrales y M. Ortiz-Gómez Noteworthy records of free-tailed bats (Chiroptera: Molossidae) from Durango, Méico. Southwestern Naturalist, 48: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Norma Oficial Meicana NOM- 059-ECOL-2001, Protección de especies nativas de Méico de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, eclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Méico, 6 de marzo. Torres-Morales, L Murciélagos (Orden Chiroptera) de Guanaceví I Durango. Tesis de licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 67 pp. Fecha de recepción: 4 de agosto de Fecha de aceptación: 21 de agosto de 2003.

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO Y NAYARIT, MÉXICO

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO Y NAYARIT, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 29(2): (n.s.) 423-427 29(2) (2013) Nota Científica (Short Communication) REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO

Más detalles

MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA, MÉXICO

MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA, MÉXICO Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.) Mex. 22(2): (n.s.) 109-135 22(2) (2006) MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA, MÉICO Celia LÓPEZ-GONZÁLEZ y Diego F. GARCÍA-MENDOZA CIIDIR Unidad Durango,

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE QUIRÓPTEROS DE SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO, MÉXICO

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE QUIRÓPTEROS DE SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO, MÉXICO Mastozoología Neotropical, 21(1):145-150, Mendoza, 2014 Versión impresa ISSN 0327-9383 Versión on-line ISSN 1666-0536 Copyright SAREM, 2014 Nota ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE QUIRÓPTEROS DE SAN LUIS DE LA

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

REPRESENTACIÓN QUIROPTEROLÓGICA (AL AÑO 2003), DEL MUSEO NOEL KEMPFF MERCADO, BOLIVIA

REPRESENTACIÓN QUIROPTEROLÓGICA (AL AÑO 2003), DEL MUSEO NOEL KEMPFF MERCADO, BOLIVIA REPRESENTACIÓN QUIROPTEROLÓGICA (AL AÑO 2003), DEL MUSEO NOEL KEMPFF MERCADO, BOLIVIA Huáscar Azurduy F. 1 & José M. Rojas 2 1 Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Universidad Autónoma Gabriel

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Informe de avances a dos años de iniciado. Y más de una veintena de colaboradores de CIBYC-UAEM; 3 colaboradores BUAP Y UDLAP

Informe de avances a dos años de iniciado. Y más de una veintena de colaboradores de CIBYC-UAEM; 3 colaboradores BUAP Y UDLAP EXTENDIENDO LA CONSERVACIÓN DE LA SELVA SECA EN LA CUENCA DEL RÍO BALSAS: PROPUESTA PARA UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA MIXTECA BAJA POBLANA Informe de avances a dos años de iniciado Responsable: Dr.

Más detalles

FORMULAS DENTARIAS ANORMALES EN ALGUNOS MURCIELAGOS MEXICANOS. José Ramírez-Pulido y Carolina Müdespacher RESUMEN

FORMULAS DENTARIAS ANORMALES EN ALGUNOS MURCIELAGOS MEXICANOS. José Ramírez-Pulido y Carolina Müdespacher RESUMEN ACTA ZOOL. MEX. (ns), 23. 19B7 FORMULAS DENTARIAS ANORMALES EN ALGUNOS MURCIELAGOS MEXICANOS José Ramírez-Pulido y Carolina Müdespacher Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Departamento de Biología

Más detalles

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Escenario El puerto El Sauzal se encuentra en las costas de Baja California, a 7 kilómetros de la ciudad y puerto de Ensenada.

Más detalles

Especies amenazadas de Perú Línea de base. J. L. Mena, R. Cadenillas, S. Velazco, C. Tello, V. Pacheco, L. Huamaní & H. Zeballos

Especies amenazadas de Perú Línea de base. J. L. Mena, R. Cadenillas, S. Velazco, C. Tello, V. Pacheco, L. Huamaní & H. Zeballos Especies amenazadas de Perú Línea de base J. L. Mena, R. Cadenillas, S. Velazco, C. Tello, V. Pacheco, L. Huamaní & H. Zeballos Instituciones colaboradoras Hitos Antes de hablar de murcielagueros Mastozoologos

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae Fuente: www.eol.org Murciélagos: Familia Vespertilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO,

Más detalles

UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua

UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua Kimberly Williams-Guillén y Arnulfo Medina, Paso Pacífico Creditos Autores: Kimberly Williams-Guillen-Paso Pacifico Arnulfo Medina-Paso Pacifico

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Asientos; Noroeste con el municipio de Tepezalá, Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Nuevo registro de distribución de la ardilla antílope de Texas Ammospermophilus interpres para el estado de Chihuahua, México

Nuevo registro de distribución de la ardilla antílope de Texas Ammospermophilus interpres para el estado de Chihuahua, México THERYA, diciembre, 2011 Vol.2 (3):289-293 DOI: 10.12933/therya-11-46 Nuevo registro de distribución de la ardilla antílope de Texas Ammospermophilus interpres para el estado de Chihuahua, México Abstract

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009 Clave geoestadística 32009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Álvaro Obregón, Distrito Federal Clave geoestadística 09010

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Álvaro Obregón, Distrito Federal Clave geoestadística 09010 Clave geoestadística 91 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

MURCIÉLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO

MURCIÉLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO MURCIÉLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO BÁRBARA VARGAS-MIRANDA 1, JOSÉ RAMÍREZ-PULIDO 2 Y GERARDO CEBALLOS 3 1 Departamento de Ciencias de la Salud, 2 Departamento de Biología, UAM-Iztapalapa, Apartado

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358 Clave geoestadística 20358 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015 Clave geoestadística 10015 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Programa para la Conservación. Un esfuerzo internacional, intersectorial e interinstitucional

Programa para la Conservación. Un esfuerzo internacional, intersectorial e interinstitucional Programa para la Conservación de los Murciélagos de México: M Un esfuerzo internacional, intersectorial e interinstitucional Origen del PCMM En los 80 s: preocupación compartida por los murciélagos de

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Aguascalientes Municipio Verde

Aguascalientes Municipio Verde Aguascalientes Municipio Verde Enero 2012. LOCALIZACIÓN ESTADO DE AGUASCALIENTES. Aguascalientes se ubica en la región centro-norte del país. Tiene una extensión territorial de 5.471 km²,, lo que representa

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025 Clave geoestadística 05025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

SESIÓN 10 FACTORES Y ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CLIMA

SESIÓN 10 FACTORES Y ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CLIMA FACTORES Y ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CLIMA I. CONTENIDOS: 1. Los factores que influyen en el clima. 2. Los diferentes climas, según la clasificación de Köeppen. II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión,

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima.

Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima. ANTECEDENTES La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM)

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006) Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): 135-139 (2006) Nota Científica PRIMER REGISTRO DEL TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII, SCHINZ 1821) Y DEL GATO MONTÉS (LYNX RUFUS, KERR 1792) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003 Clave geoestadística 06003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 19 16 y 19 31 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Evaluación de la Actividad de Murciélagos en la Localidad Propuesta para Parque Eólico ASPENALL, Santa Isabel

Evaluación de la Actividad de Murciélagos en la Localidad Propuesta para Parque Eólico ASPENALL, Santa Isabel 1 Evaluación de la Actividad de Murciélagos en la Localidad Propuesta para Parque Eólico ASPENALL, Santa Isabel Dr. Armando Rodríguez Durán 1212 Norte Cond. Torres del Parque Bayamón PR 00956 arodriguez@bayamon.inter.edu

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570 Clave geoestadística 20570 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Temas selectos de mamíferos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9416

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Temas selectos de mamíferos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9416 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Temas selectos de mamíferos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9416 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Tema I : Biología de la reproducción de vertebrados Conocer y relacionar las particularidades

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matamoros, Tamaulipas Clave geoestadística 28022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matamoros, Tamaulipas Clave geoestadística 28022 Clave geoestadística 28022 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nuevo Laredo, Tamaulipas Clave geoestadística 28027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nuevo Laredo, Tamaulipas Clave geoestadística 28027 Clave geoestadística 28027 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico. Continente Americano El continente americano tiene una superficie de 42.052.412 km2, que corresponde al 28,3% de la superficie total del país y es el continente de mayor extensión en el sentido norte-sur

Más detalles

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 68/232 del 20-12-2013 La Asamblea General de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas ONU Países y Naciones Miembros de la ONU Día Mundial del Suelo y Año Internacional de los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km al km

Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km al km Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km 0+000 al km 174+000. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO INTEGRAL Tramo: del km 0+000 al km 174+000 Tipo: A2 Velocidad de Proyecto:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Fauna Silvestre I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO Valdez-Jiménez ISSN 0065-1737 et al.: Presencia del ocelote en Aguascalientes, Acta México Zoológica Mexicana (n.s.), 29(3): 688-692 (2013) Nota Científica (Short Communication) PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16075 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323 Clave geoestadística 20323 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

NUEVOS REPORTES SOBRE LOS MURCIÉLAGOS (MAMMALIA: CHIROPTERA) DE NICARAGUA, AMÉRICA CENTRAL, CON LA ADICIÓN DE SIETE NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES

NUEVOS REPORTES SOBRE LOS MURCIÉLAGOS (MAMMALIA: CHIROPTERA) DE NICARAGUA, AMÉRICA CENTRAL, CON LA ADICIÓN DE SIETE NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES Mastozoología Neotropical, 22(1):43-54, Mendoza, 2015 Versión impresa ISSN 0327-9383 Versión on-line ISSN 1666-0536 Copyright SAREM, 2015 Artículo NUEVOS REPORTES SOBRE LOS MURCIÉLAGOS (MAMMALIA: CHIROPTERA)

Más detalles