Interacción Dinámica de Muros de Concreto Reforzado y Estructura de Acero en un Edificio Alto en la Ciudad de México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Interacción Dinámica de Muros de Concreto Reforzado y Estructura de Acero en un Edificio Alto en la Ciudad de México"

Transcripción

1 Interacción Dinámica de Muros de Concreto Reforzado y Estructura de Acero en un Edificio Alto en la Ciudad de México A. Zeballos Cabrera y E. Martínez Romero Enrique Martínez Romero S.A. Consultores Asociados Av. Nuevo León No. 54 2do. Piso Col. Condesa, 06140, México D.F. gpoemrsa@compuserve.com.mx RESUMEN En este trabajo se presenta el caso de un edificio alto de acero con muros de concreto reforzado, las consideraciones en su análisis y diseño estructural. Se hizo un análisis del comportamiento dinámico e interacción entre los muros de concreto y los marcos de acero, y se describen detalles de las conexiones entre ellas, las que constituyen puntos críticos de la estructura. Finalmente, se incluyen recomendaciones para el diseño de este tipo de estructuras, así como para su construcción. SUMMARY The structural analysis and design of a tall steel building with reinforced concrete shear walls is presented. A dynamic behavior analysis and the interaction between the concrete walls and the steel frames are studied, and details of their conections, which are considered weak points of the structure, are briefly described. Finally, some recommendations for the design and construction of this type of structures are presented. INTRODUCCIÓN El empleo de elementos compuestos de acero y concreto ha sido una práctica común en estructuras de edificios altos en busca de optimizar el uso de distintos materiales haciendo que estos actúen de la manera en que mejor desempeño tienen (compresión en concreto y tensión en acero). Así, los elementos compuestos más comunes son las trabes de acero actuando conjuntamente con losas de concreto reforzado (ya sea trabes totalmente embebidas en concreto o trabes unidas a la losa mediante conectores de cortante) y para las cuales el AISC ha establecido procedimientos de diseño. Otra forma de lograr construcciones compuestas es ahogar perfiles de acero en columnas o muros de concreto, o rellenar marcos completos de acero con concreto; este tipo de elementos compuestos facilitan enormemente la conexión con el resto de la estructura metálica. En muchos edificios de acero, la rigidez lateral la dan muros de concreto reforzado (usualmente los ductos de elevadores) mismo que deben integrarse al resto de la estructura metálica. Con esto se logra una gran rigidez, principalmente en los niveles bajos y con ello desplazamientos relativos de entrepiso de menor magnitud cuando el edificio es sometido a cargas laterales. Sin embargo, a medida que la altura del muro crece su rigidez disminuye significativamente, afectando su capacidad para controlar los desplazamiento en los niveles altos. Esta interacción entre el muro de concreto y la estructura de acero genera esfuerzos en los elementos característicos de este tipo de edificios. Uno de los inconvenientes de las construcciones compuestas es lograr de manera eficiente la acción conjunta de ambos materiales. Muchos autores han propuesto formas de lograr esta integración, sin embargo cada proyecto representa una problemática particular y por lo tanto debe de tenerse especial

2 cuidado en el diseño y detallado de estos puntos, ya que estos representan puntos críticos en el funcionamiento de la estructura. En este trabajo se presenta el caso de un edificio alto de acero en donde la construcción compuesta se presenta en diferentes maneras. En primer lugar se presenta una descripción del edificio, y su problemática de irregularidad arquitectónica, una descripción de su estructura y las consideraciones para el análisis estructural. Los resultados del análisis dinámico son discutidas para ver la interacción entre los elementos de concreto y la estructura metálica, y se presentan los detalles de algunas conexiones críticas. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Se trata de un edificio destinado a departamentos, el cual se ubica en Huixquilucan, Estado de México. El edificio es de 23 niveles, con una altura de piso a piso de 3 m y una altura total de 69 m aproximadamente. En planta, el edificio tiene una forma irregular (ver FIGURA 1), dos elevadores principales y uno de servicio, así como una escalera de servicio. Los primeros niveles tiene un pasillo que comunica al edificio con el edificio de estacionamiento, (eje 8, entre D y E) el cual esta separado del edificio principal. Como se puede ver, la estructura principal del edificio consta de marcos de acero en los ejes de letras asi como en los ejes de número. El edificio es más largo en la direccion de los ejes número que en la de los ejes letra, por lo que se decidió incorporar a la estructura los muros de elevadores y los muros divisorios de los ejes B y G entre ejes 4 y 5. Con esto se logra rigidizar la dirección más débil del edificio. Dada la forma en planta del edificio, esta no califica como edificio regular, por lo que deberá tenerse esto en cuenta al momento del análisis y diseño. A B B' C D E F F' G H 2 3 BAJA SUBE FIGURA 1: Planta Arquitectónica Tipo ESTRUCTURACIÓN DEL EDIFICIO El edificio se estructuró con base en marcos de acero en ambas direcciones mutuamente ortogonales, y se le integró los muros de concreto reforzado de los ductos de elevadores y un par de muros de los ejes B y G dispuesto de manera simétrica. Los muros del ducto de elevadores son de 25 cm de espesor, mientras que los otros dos muros tiene confinamientos extremos de 50x50 cm y el alma de 25 cm de espesor. En la

3 FIGURA 2 se presenta la estructuración en planta tipo, y se puede observar el sistema de apoyo de la losa y los marcos de acero junto con los muros de concreto. Por su ubicación y disposición respecto al resto de la estructura, los muros de elevadores se hicieron totalmente de concreto, mientras que en los otros dos muros laterales se incluyó un perfil de acero en los ensanches extremos para facilitar y hacer más eficiente la conexión entre este y las trabes de acero. Adicionalmente a los muros de concreto se incluyeron contravientos en los ejes A y H entre ejes 3 y 4. Todas las conexiones de las trabes principales se consideraron continuas, y las trabes secundarias se consideraron simplemente apoyadas. El sistema de piso consta de una losacero de 12.2 cm de espesor apoyada sobre trabes separadas en promedio 2.9m. Las trabes que sirven de apoyo a la losa se diseñaron como secciones compuestas, considerando como peralte efectivo la capa de compresión de la losa (6 cm), es decir no se considera el concreto por debajo de la parte alta de la lámina (ref 2). La cimentación del edificio se resolvió con un sistema de contratrabes y pilas coladas en sitio. FIGURA 2: Estructuración Planta Tipo RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL El análisis estructural se realizó con apoyo del programa ETABS (Extended Tridimentional Analysis of Building Structures), para lo cual se elaboró un modelo tridimensional de la superestructura completa, considerando las losas como diafragmas rígidos cuya masa traslacional y rotacional dependen de la forma de las mismas y son calculadas por el programa. Para el análisis dinámico se consideró el espectro correspondiente a la zona de terreno duro de la Ciudad de México, y un factor de comportamiento sísmico Q igual a 2x0.8=1.6 puesto que el edificio no cumple las condiciones de regularidad enumeradas en las Normas Técnicas Complementarias Diseño Sísmico del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. En la FIGURA 2 se puede ver que los muros de los ejes B y G tienen continuidad con los marcos de los mismos ejes, sin embargo no ocurre lo mismo con los muros de elevadores. Esto no implica que estos no aporten rigidez a la estructura, puesto que el programa de análisis considera la acción de diafragma de las losas de piso. En este caso, se hizo un análisis de la competitividad de la losa para lograr la acción de diafragma.

4 En la FIGURA 3 se muestra el modelo matemático empleado en el análisis. Es un modelo tridimensional de los 23 niveles que tiene el edificio. En la tabla 1 se muestran los primeros 10 modos de vibrar, con su porcentaje de masa participante y el acumulado, respectivamente. Según la TABLA 1, el primer modo de vibrar excita la masa principalmente en dirección Y, con un periodo de 2.96 segundos, mientras que el segundo modo lo hace básicamente en dirección X con un periodo de 2.85 segundos. Estos valores tan cercanos indican que la rigidez en ambas direcciones son aproximadamente iguales. FIGURA 3: Modelo Tridimensional en ETABS.

5 TABLA 1: Modos de Vibrar y Porcentaje de Masa Participante Periodo % de Masa Participante Modo No. T(s) Mx ΣMx My ΣMy Para evaluar el aporte de rigidez de los muros de concreto y su variación con la altura, se obtuvieron los cortantes en estos en cada nivel y se dividieron entre el cortante total de cada nivel. Este factor representa la fracción de fuerza que toma el muro de concreto en cada entrepiso. En la FIGURA 4 se muestra la variación de esta fracción con la altura para el caso de sismo en la dirección Y (dirección de los ejes Letras). Se observa claramente que en los primeros dos niveles los muros de concreto contribuyen tomando el 65% y 70% del cortante de entrepiso, y este factor disminuye en los niveles superiores. Particularmente, se observa una drástica pérdida de rigidez, traducido en una disminución importante en el cortante tomado por los muros, a partir del nivel 19. En el nivel 23 se presenta una aparente recuperación de la rigidez, sin embargo esto puede ser atribuido a que en ese nivel la estructura es muy diferente a la de los demás niveles, ocupando un área mucho menor, por lo que este último valor no es representativo del conjunto de la estructura. De manera análoga, se puede ver que el porcentaje de cortante tomado por el resto de la estructura (los marcos de acero) aumenta con la altura. De acuerdo a esto, los desplazamientos relativos de entrepiso están relacionados con el comportamiento de los muros de concreto en los niveles inferiores, y por el de los marcos de acero en los niveles altos. Una muestra de esto es la gráfica de desplazamientos relativos de entrepiso para el sismo en la dirección Y (FIGURA 5). 23T 20T 17T Nivel 14T 11T 8TH 5TH 2ND V muros /V total

6 FIGURA 4: Variación en Altura de la Fracción del Cortante Tomado por Muros 23T 20T 17T Nivel 14T 11T 8TH 5TH 2ND 0.E+00 1.E-03 2.E-03 3.E-03 4.E-03 5.E-03 6.E-03 7.E-03 Desplazamiento Relativo de Entrepiso FIGURA 5: Desplazamientos Relativos de Entrepiso (Dirección Y) El desplazamiento relativo de entrepiso toma valores muy pequeños en los niveles inferiores, debido a la presencia y gran rigidez de los muros de concreto. El mayor valor se observa en el nivel 13, en donde el aporte de los muros es del orden de 30%, es menor a Es decir, se ha logrado una estructuración que satisface los requerimientos de rigidez del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. Con el aporte de los muros, la estructura metálica se ve menos esforzada y eso se refleja en un menor peso, y por lo tanto menor costo. En este edificio, se utilizaron perfiles W14x120, W14x159 y W14x211 en as columnas de poca altura, y perfiles W33x141 y W33x152 en el resto de columnas, mientras que en la vigas se utilizaron principalmente perfiles de 16 y de 18. El peso total de la estructura de acero fue de 60kg/m 2 aproximadamente, lo cual se debe atribuir al buen comportamiento conjunto de esta con los muros de concreto en el modelo. El reto, entonces, constituye hacer un detallado adecuado para lograr en la práctica, ese buen comportamiento. CONEXIÓN DE MUROS DE CONCRETO CON ESTRUCTURA METÁLICA En este tipo de estructuras compuestas, el punto crítico lo constituyen las uniones entre los elementos de concreto y los de acero. Debe tomarse en cuenta para ello los distintos procedimientos constructivos que ambos tienen. La estructura de acero llega al lugar de la obra ya cortada y preparada para su montaje, el cual es relativamente rápido comparado con el proceso de construcción de los elementos de concreto colados en sitio. Para eso, se han propuesto muchas distintas manera de hacer la conexión, mismas que se han empleado con éxito en distintas obras de importancia. Sin embargo, cada obra y en particular cada conexión constituye un problema diferente que debe entenderse para proponer el detalle adecuado. En este edificio, se emplearon dos tipos de conexiones: 1. empleando un perfil ahogado en concreto y 2. empleando placas y anclas En la FIGURA 6 se muestra un detalle del extremo confinado del muro de concreto en el que se ha ahogado un perfil de acero. Este perfil de acero va a permitir montar la estructura de acero adyacente al muro antes

7 de colarlo, y esto evita retrasos en obra. Aunque el perfil ahogado sirve básicamente para montaje, es probable que durante un tiempo esta sostenga el peso de la estructura y de algunas losas de concreto, por lo que debe diseñarse para soportar adecuadamente este peso y, a criterio del diseñador, puede incluirse alguna excitación sísmica. FIGURA 6: Detalle Esquemático de Columna de Concreto con Perfil Ahogado Sin embargo, una vez colado el muro de concreto, el aporte de rigidez axial y lateral del perfil es despreciable comparado con el muro, siempre y cuando se logre la acción conjunta. Con ese objeto se colocan unos conectores en los patines del perfil (en este caso se usaron canales de acero pero hay en el mercado numerosos dispositivos mecánicos que se pueden emplear como conectores) y se confina adecuadamente el concreto en esa zona para evitar desprendimiento del concreto y pérdida de adherencia. Las conexiones empleadas en este edificio fueron del tipo End-Plate con 4 tornillos en tensión. Debe tomarse en cuenta que en las zonas de conexión, hay placas que impiden el paso del refuerzo transversal, y por lo tanto hay que prever agujeros para el paso de este refuerzo o alguna solución similar (como soldar el refuerzo a la placa). Otro tipo de conexiones empleado en este edificio se hizo con placas y anclas ahogadas en el concreto. Estas conexiones se usaron en los muros de elevadores, en donde, principalmente por razones de espacio y funcionalidad de los elevadores, no era posible ensanchar las esquinas para alojar perfiles de acero. Por otro lado, este muro es el de mayor rigidez, y su ubicación en planta es tal que no hay una continuidad con los marcos de acero en algunos ejes. Por estas razones, se prefirió que las conexiones de las trabes de acero al muro de concreto no transmitieran momentos, es decir, todas las conexiones a muro de elevadores son exclusivamente para transmitir cortante. Estas conexiones consisten en placas de acero en el extremo de las trabes soldadas con anclas hechas con varillas de construcción (o conectores de cortante, etc.). En la FIGURA 7 se muestra un detalle de la conexión de trabes a muro de concreto utilizada. Las placas extremas son de acero A-36 y las anclas son varillas de construcción del No. 6. Con este tipo de conexiones se permite la rotación del muro sin que esto exija mayor capacidad de la trabes. Es importante, entonces, revisar la rigidez de la losa, pues es ésta la que va a integrar el comportamiento del muro como viga en volado con el resto de los marcos de acero; para ello, se recomienda reforzar la losa en la vecindad del muro de concreto. Como la conexión requiere que el muro se cuele con la misma velocidad con que se monta la estructura metálica (pues de otra manera el mecanismo de conexión resulta inefectivo), a veces se requiere que el muro se cuele antes que las losas de techo, y en estos casos hay que considerar en el detallado varillas horizontales y muescas en el muro para lograr un engrape adecuado con la losa de colado posterior.

8 FIGURA 7: Detalle de Conexión a Muro CONCLUSIONES Se presentó el análisis y consideraciones de diseño de un edificio alto de acero con muros de concreto. El edificio, de 23 niveles, será destinado a departamentos y se encuentra ubicado en Huixquilúcan, Estado de México. El modelo matemático completo, elaborado para hacer el análisis estructural con el programa ETABS, indicó un comportamiento adecuado de la estructura en la que se incluyó los muros de concreto debidamente conectados al resto de la estructura. Se logran un ahorro en el costo de la estructura metálica al considerar los muros de concreto en el análisis, Sin embargo, debe tomarse en cuenta el costo adicional del concreto y el tiempo que la ejecución de la obra se alargará por incluir elemento de concreto en la estructura. Las conexiones de los elementos de acero con los de concreto deben ser cuidadosamente detallados. Existen numerosas propuestas para lograr estas conexiones, dos de las cuales han sido consideradas en este edificio. La conexión que tiene un perfil de acero ahogado en el muro de concreto facilita el montaje de la estructura metálica y permite avanzar con este sin depender del avance en el colado del concreto. El perfil se diseña para estas condiciones (cargas durante construcción, exclusivamente) y sus dimensiones deben permitir un recubrimiento adecuado del concreto. Las conexiones con anclas en muros de concreto tienen la desventaja de que debe colarse el muro casi al mismo tiempo que se monta la estructura.

9 REFERENCIAS 1. Gaylord E., Gaylord Ch. y Stallmeyer J. Design of Steel Structures, McGraww Hill, Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, A.C. Manual de Construcción en Acero- DEP, Vol I, Manual of Steel Construction Allowable Stress Design, Ninth Edition, American Institute of Steel Construction, Manual of Steel Construction Load & Resistance Factor Design, Second Edition, American Institute of Steel Construction, Taranath B. Steel Design & Composite Design of Tall Buildings, McGraw Hill, ETABS Version 6, Steeler, Stress Check of Steel Frames; Conker, Design of Concrete Frames by Computers and Structures, Inc. January, 1995.

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Criterios de Estructuración de Edificios Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Enero 2014 Criterios de Estructuración de Edificios CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN Elaborado por: Cliente : TOP CONSULT INGENIERIA SAC COLEGIO ABRAHAM LINCOLN Lima, Junio de 2012 1. OBJETIVOS

Más detalles

AUDITORIO LA GOTA DE PLATA. Manuel Suárez Gonzalez 1 RESUMEN

AUDITORIO LA GOTA DE PLATA. Manuel Suárez Gonzalez 1 RESUMEN AUDITORIO LA GOTA DE PLATA Manuel Suárez Gonzalez 1 RESUMEN En el trabajo se presenta el diseño del Auditorio La gota de Plata, se exponen desde las principales características, así como la fundamentación

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Estructuras de Acero I. (480)

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Estructuras de Acero I. (480) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico. Qué es un sismo? Un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Qué es el riesgo sísmico? El riesgo sísmico se define

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente:

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente: ADAPTACIÓN Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL VELÓDROMO CODE ATLAS PARADERO (PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE COLUMNAS INTERIORES DE LA CUBIERTA PRINCIPAL) 1. ANTECEDENTES. Este trabajo nos fue

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

Daños en columnas y escaleras

Daños en columnas y escaleras Daños en columnas y escaleras Por: Ing. Harold Muñoz M. Daños en columnas Las columnas cumplen especial función dentro del comportamiento estructural, por lo cual su construcción exige cuidados especiales

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

DISEÑO DE UN EDIFICIO DE SECCION COMPUESTA, DE 22 NIVELES Y 7 SOTANOS, DESTINADO A DEPARTAMENTOS, USO COMERCIAL Y ESTACIONAMIENTO

DISEÑO DE UN EDIFICIO DE SECCION COMPUESTA, DE 22 NIVELES Y 7 SOTANOS, DESTINADO A DEPARTAMENTOS, USO COMERCIAL Y ESTACIONAMIENTO Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DISEÑO DE UN EDIFICIO DE SECCION COMPUESTA, DE 22 NIVELES Y 7 SOTANOS, DESTINADO A DEPARTAMENTOS, USO COMERCIAL Y ESTACIONAMIENTO Alfredo Carlos Arroyo Vega

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROYECTO ESTRUCTURAL PARA EDIFICACIONES DE CONCRETO Y MAMPOSTERÍA 2062 8 o 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION

MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS López Esquivel Manuel 1,2, y González Ruiz Juan Pablo 1 RESUMEN Se hace un estudio comparativo entre dos edificios fabriles utilizando en las fachadas de ambos edificios

Más detalles

VIGUETAS Y PRODUCTOS DE CONCRETO S.A. DE C.V.

VIGUETAS Y PRODUCTOS DE CONCRETO S.A. DE C.V. Candelero Prefabricado Reforzado y Moldeado TIPO DE PROYECTO CLAVE Candelero Prefabricado TIPO ACI-318 Cap. 18 Concreto reforzado. Zapata prefabricada cuyas dimensiones, espesores y armados, están en función

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 8.- ESTRUCTURAS METALICAS. 8.1.-Concepto de estructura. Condiciones que debe cumplir. Las estructuras metálicas son conjuntos

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

ERRORES COMUNES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

ERRORES COMUNES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO. ERRORES COMUNES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO. A.- ERRORES EN EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO 1.- CONSIDERACIONES DE CARGAS: Los errores más comunes en el diseño estructural

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Análisis Estructural II. Consecuente(s): Electivas No. 3

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Análisis Estructural II. Consecuente(s): Electivas No. 3 CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Clave: ICA3108 Créditos: 8 Materia: Diseño de Estructuras de Acero Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental Instituto: Ingeniería y Tecnología Carrera:

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

CONCRETO PRESFORZADO.

CONCRETO PRESFORZADO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1045 SEMESTRE:

Más detalles

ESTABILIDAD DE FACHADAS

ESTABILIDAD DE FACHADAS ESTABILIDAD DE FACHADAS La solución habitual de las fachadas de ladrillo cara vista, en las que la hoja exterior aparenta la continuidad de la fábrica de ladrillo en toda la altura del edificio, puede

Más detalles

PROGRAMA DE BECAS " CON

PROGRAMA DE BECAS  CON PROGRAMA DE BECAS " CONVOCATORIA ABIERTA " NOMBRE DEL BECARIO William Stalin Alcívar Moreira UNIVERSIDAD Pontificia Universidad Católica de Chile. TITULO OBTENIDO TEMA DE TESIS Magíster en Ingeniería Estructural

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II CODIGO: 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS:

Más detalles

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0

PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN, AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA Y NORTE DE SANTANDER. MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Versión 0 TNM TECHNOLOGY AND MANAGEMENT LTD. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL RAMPAS PUENTE PEATONAL 11 NOVIEMBRE Y MURO SENDERO PEATONAL CÚCUTA NORTE DE SANTANDER PROYECTO ESTUDIOS Y DISEÑOS PROYECTO DE CONCESIÓN,

Más detalles

MAMPOSTERIA CONFINADA (Titulo E-casa de uno y dos pisos)

MAMPOSTERIA CONFINADA (Titulo E-casa de uno y dos pisos) MAMPOSTERIA CONFINADA (Titulo E-casa de uno y dos pisos) Solo con el título E, el grupo de uso I con construcciones de uno y dos pisos que formen parte de programas de máximo 15 viviendas y menos de 3000

Más detalles

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.- Guadalajara Jal. 1 de Octubre de 2003. Dr. Gualberto Limón Macías. P R E S E N T E En atención a la solicitud de AyMA, Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., se procedió al diseño estructural del Proyecto

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO RESPUESTA NO-LINEAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO DE UN PISO SOMETIDAS A SOLICITACIONES SÍSMICAS BI-DIRECCIONALES CON ÁNGULOS DE INCIDENCIA

Más detalles

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC SIMPOSIO: CONCRETOS ESTRUCTURALES DE ALTO COMPORTAMIENTO Y LAS NUEVAS NTC-DF USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Carlos Javier Mendoza Escobedo CAMBIOS MAYORES f C por f c Tres niveles de ductilidad:

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil CIF 0513 2 4 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas Desplante con cadenas Cadena de desplante es una trabe que sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos. Generalmente es de concreto

Más detalles

Especificaciones de Producto Estructurales Perfiles de Sección Abierta (Perfil ECO T)

Especificaciones de Producto Estructurales Perfiles de Sección Abierta (Perfil ECO T) Especificaciones de Producto Usos Uso general en la industria de la construcción y metalmecánica como: Correas en entrepisos y techos: Como soporte de paneles utilizados de encofrado perdido en losas de

Más detalles

Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson.

Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson. Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson. 3.2 Una viga rectangular reforzada a tensión debe diseñarse para soportar una carga muerta

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESTRUCTURACIÓN DE LA OBRA.

DESCRIPCIÓN ESTRUCTURACIÓN DE LA OBRA. MEMORIA DE CALCULOS ESTRUCTURALES Proyecto: TIENDA LA CURACAO BLUEFIELDS, UBICADA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS, REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO SUR DE NICARAGUA DESCRIPCIÓN Diseño: Ing. Jimmy Vanegas. El proyecto

Más detalles

CORRECCIONES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

CORRECCIONES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL ESTUDIO DEFINITIVO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA DEL PATIO SUR DEL CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD DE LIMA METROPOLITANA CORRECCIONES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL 1 INTRODUCCIÓN El presente documento comprende

Más detalles

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería J. Álvaro Pérez Gómez Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Métodos para análisis sísmicos Método simplificado

Más detalles

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS Cargas: Fuerzas que resultan del peso de todos los materiales de construcción, del peso y actividad de sus ocupantes

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO CAMPAMENTOS MODULARES Es un sistema de contenedores modulares estructurales que por su versatilidad permite suplir la necesidades de nuestros clientes, consiste en la modulación de segmentos modulares

Más detalles

APLICACIONES DEL PRESFUERZO EN EDIFICACIÓN

APLICACIONES DEL PRESFUERZO EN EDIFICACIÓN SEMINARIO REGIONAL DE ALTO NIVEL SOBRE ESTRUCTURAS DE CONCRETO PARA EDIFICIACIONES Y PUENTES APLICACIONES DEL PRESFUERZO EN EDIFICACIÓN Ing. Luis Rocha Marthén Ing. Adriana de la Garza Roiz Diciembre 2005

Más detalles

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Tel: 4-8084 Fax: 4-7511 Apdo. 361-010 Zapote San José, 7 de julio de 008 Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Estimado ingeniero:

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIA O MÓDULO: Análisis y Diseño Sismorresistente de Estructuras CÓDIGO: IG070 CARRERA: INGENIERÍA CIVIL NIVEL: DECIMO No. CRÉDITOS:

Más detalles

Costo del Diseño o Estructural. Javier Cesín n Farah 2004

Costo del Diseño o Estructural. Javier Cesín n Farah 2004 Costo del Diseño o Estructural Javier Cesín n Farah 2004 Qué se espera de un estructurista? La respuesta trivial es: LOS PLANOS PARA CONSTRUIR Aunque se espera algo más: m Que estén n bien calculados Que

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción «Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción Apoyo de Péndulo Triple «1. Aisladores sísmicos para la protección de edificios, puentes y facilidades industriales Los Apoyos de Péndulo de Fricción son aisladores

Más detalles

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. Tipos de MADERA ESTRUCTURAL según tamaño y uso 1. Madera aserrada en tamaños-corrientes:

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Recomendaciones Provisionales para el Análisis Sísmico de Estructuras.

Más detalles

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES.

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES. TEMARIO: 1.- ESFUERZOS ACTUANTES. 1.1 DETERMINACIÓN DE INERCIAS TOTALES. 1.2 DETERMINACIÓN DE CENTROIDES. 1.3 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE SECCIÓN ELÁSTICO Y PLÁSTICO DE SECCIONES CUADRADAS Y SECCIONES

Más detalles

Contenido. Diseño de Estructuras de Acero McCormac /Csernak

Contenido. Diseño de Estructuras de Acero McCormac /Csernak Contenido Prefacio iii CAPÍTULO 1 Introducción al diseño estructural en acero 1 1.1 Ventajas del acero como material estructural 1 1.2 Desventajas del acero como material estructural 3 1.3 Primeros usos

Más detalles

Análisis estructuras de estructuras conformadas por elementos finitos.

Análisis estructuras de estructuras conformadas por elementos finitos. 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 10751 COMPUTACION APLICADA AL ANALISIS ESTRUCTURAL CARRERA: NIVEL: INGENIERIA CIVIL OCTAVO No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 1 CRÉDITOS PRÁCTICA: 1 SEMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA POSGRADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL SOBRERRESISTENCIA EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA T E S I S QUE PARA OBTENER

Más detalles

M. E. Rodríguez (1), J. J. Blandón (2)

M. E. Rodríguez (1), J. J. Blandón (2) EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO SISMICO DE UNA CONEXIÓN TRABE-COLUMNA TIPO VENTANA EN UNA ESTRUCTURA PREFABRICADA DE CONCRETO DE DOS NIVELES ENSAYADA ANTE CARGAS CICLICAS REVERSIBLES M. E. Rodríguez (1),

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

Anexo 3 Manual de cicloparqueaderos

Anexo 3 Manual de cicloparqueaderos Anexo 3 Manual de cicloparqueaderos 447 3.1 Aspectos para la selección del espacio de cicloparqueaderos en edificaciones públicas 3.1.1 Cicloparqueadero para visitantes (corto uso) Debe estar localizado

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS Ejercicio Nº 1: Definir los siguientes conceptos, indicando cuando sea posible, valores y simbología utilizada: 1. Eje fuerte. Eje débil. Eje libre. Eje material.

Más detalles

Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN.

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN. 72 Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN. 6.1. INTRODUCCIÓN. No está tan normalizado como el de las construcciones metálicas. La norma UNE 24002 especifica lo referente a símbolos, armaduras normalizadas,

Más detalles

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: Procedimientos Constructivos Columnas y castillos Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: 440002555 Columnas Elemento estuctural vertical empleado para sostener la carga de la edificación Columnas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ENCOFRADO Los diferentes elementos estructurales como columnas, muros, vigas, etc. requieren de moldes para obtener las formas y medidas que indiquen los

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Presentación: El es un programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado

Más detalles

Elementos de acero. Figura 1. Empalmes

Elementos de acero. Figura 1. Empalmes 2 CONEXIONES Las conexiones de las estructuras metálicas suelen efectuarse mediante soldaduras y/o tornillos. Las conexiones en estructuras metálicas son laboriosas tanto en diseño como en la construcción,

Más detalles

Que son Sistemas Estructurales?

Que son Sistemas Estructurales? Que son Sistemas Estructurales? Es el modelo físico que sirve de marco para los elementos estructurales, y que refleja un modo de trabajo. Objetivo de los Sistemas Estructurales? Conocer e identificar

Más detalles

Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V.

Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V. Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V. Quiénes somos? Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V. Es una empresa mexicana de ingeniería que se dedica al diseño, manufactura, comercialización

Más detalles

3. DISEÑO ESTRUCTURAL. 3.1 Propuesta y Selección Estructural.

3. DISEÑO ESTRUCTURAL. 3.1 Propuesta y Selección Estructural. 3. DISEÑO ESTRUCTURAL. 3.1 Propuesta y Selección Estructural. La Estructura se diseñó con columnas y trabes de concreto armado tipo estructural de f c= 300 kg/cm 2, módulo de elasticidad estático E=242,500

Más detalles

Una nave industrial es una construcción propia para resolver los problemas de

Una nave industrial es una construcción propia para resolver los problemas de 2. Elementos que componen una nave industrial 2.1 Nave industrial y Características Qué es una nave industrial? Una nave industrial es una construcción propia para resolver los problemas de alojamiento

Más detalles

Horas por semana: 3 Créditos: 4. Período: I Cuatrimestre. Modalidad: Cuatrimestral

Horas por semana: 3 Créditos: 4. Período: I Cuatrimestre. Modalidad: Cuatrimestral CÓDIGO: LIC-01 Nombre del Curso: Concreto II Horas por semana: 3 Créditos: 4 Período: I Cuatrimestre Modalidad: Cuatrimestral Requisitos: BIC-29 Concreto I I Descripción del Curso Este es el último de

Más detalles

Contenido. Contenido. PARA COMENZAR Transporte, Manejo y Almacenaje

Contenido. Contenido. PARA COMENZAR Transporte, Manejo y Almacenaje Contenido PARA COMENZAR Transporte, Manejo y Almacenaje Contenido El presente manual tiene como objetivo informar al cliente la forma ideal de colocar el sistema de semivigueta y bovedilla EPCA. El sistema

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

HOTEL WESTIN LIBERTADOR LIMA

HOTEL WESTIN LIBERTADOR LIMA HOTEL WESTIN LIBERTADOR LIMA Presentado por : Ing. Antonio Blanco Blasco EL HOTEL WESTIN LIBERTADOR LIMA, UN EDIFICIO DE TREINTA PISOS QUE SE CONVERTIRÁ EN EL MÁS ALTO DEL PERÚ CON 118M, EL HOTEL CINCO

Más detalles

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Columnas Definición Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura al cimiento. Las formas, los armados y las especificaciones de las columnas estarán en

Más detalles

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO Formulario No. Identificación de la Edificación Nombre del Edificio: Dirección: Ciudad: Municipio: Departamento: Persona de Contacto: Tel: Descripción de la Edificación Presentar esquema de la edificación

Más detalles

Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D. Figura A.1: Geometría de la viga VT-06-A.

Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D. Figura A.1: Geometría de la viga VT-06-A. Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D Se muestra un modelamiento de una viga asimétrica VT-06-A con un f c= 21 Mpa (210 kg-f/cm 2 ), módulo de Poisson ν=0.15 y modulo elástico E= 2.13 E+08 Mpa (2.1737E+09

Más detalles

CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE

CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE G.7.1 GENERAL G.7.1.1 Las prescripciones de este Capítulo se refieren a diafragmas horizontales y muros de corte, esto es, a los elementos que resisten

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas ICC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para Esta ICC ofrece orientaciones sobre el diseño de sistemas de arriostramientos transversal y fuera de plano para. Índice 1. Generalidades

Más detalles

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Acuerdo de Cooperación Internacional Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Ing. Augusto Espinosa Areas Ltda. Ingenieros Consultores INTRODUCCIÓN Por petición n especial de los

Más detalles

Block Liso 12 cm. Block Dala 12 cm.

Block Liso 12 cm. Block Dala 12 cm. BLOCK LISO 12 CMS DE CONCRETO Dimensiones nominales 12 X 20 X 40 CM Dimensiones reales 12 X 19.5 X 39.5 CM Área Bruta 474/100% CM² Área Neta 237/50% CM² Peso por pieza 11 KG Block Dala 12 cm. Block Liso

Más detalles

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS Viviendas en Concreto Armado Ing. Rodolfo Castillo Castillo Es importante conocer las normas, tipificadas

Más detalles

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DE FALLAS MÁS COMUNES EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO Y DE MAMPOSTERÍA

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DE FALLAS MÁS COMUNES EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO Y DE MAMPOSTERÍA CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DE FALLAS MÁS COMUNES EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO Y DE MAMPOSTERÍA En este capítulo descriptivo se citan y explican los tipos de fallas más importantes que se registran

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM Contenido Mampostería Criterios generales Análisis por cargas verticales Análisis

Más detalles

FALLAS FRECUENTES DURANTE LOS TERREMOTOS

FALLAS FRECUENTES DURANTE LOS TERREMOTOS FALLAS FRECUENTES DURANTE LOS TERREMOTOS Dr. Roberto Aguiar Falconí Director del Centro de Investigaciones Científicas En el libro Sismos de El Salvador del 2001 de mi autoría realicé una encuesta sobre

Más detalles

SISTEMA PERFIL METÁLICO+CONECTORES

SISTEMA PERFIL METÁLICO+CONECTORES 4.2.3. SISTEMA PERFIL METÁLICO+CONECTORES En la reparación y acondicionamiento de edificios hay dos grandes temas a solucionar, la degradación del hormigón, juntamente con la oxidación de sus armaduras,

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO XVI

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO XVI ALCANCE DIGITAL Nº 94 JORGE LUIS VARGAS ESPINOZA (FIRMA) Año CXXXIV San José, Costa Rica, viernes 13 de julio del 2012 Nº 136 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA

Más detalles

Entrepiso. Rápido y fácil de construir Aislación termo-acustica Altamente resistente. Serie Cómo Hacer construcción. araucosoluciones.

Entrepiso. Rápido y fácil de construir Aislación termo-acustica Altamente resistente. Serie Cómo Hacer construcción. araucosoluciones. 3 Serie Cómo Hacer construcción Entrepiso Rápido y fácil de construir Aislación termo-acustica Altamente resistente araucosoluciones.com Serie Cómo Hacer Entrepiso Estructura del Entrepiso 3.1 1. Viga

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles