PALABRAS CLAVE: Hórreo, conservación y restauración, técnicas no destructivas, patrimonio cultural RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PALABRAS CLAVE: Hórreo, conservación y restauración, técnicas no destructivas, patrimonio cultural RESUMEN"

Transcripción

1 REHABEND Abril, 2014, Santander, España DESARROLLO DE METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO MEDIANTE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE HÓRREOS Y PANERAS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS Vega, Abel 1 *, Rodríguez, Soledad 1, Fernández, Isabel 1, González, Laura 1 1: Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias CETEMAS Finca Experimental La Mata, Grado, Asturias, España avega@cetemas.es srodríguez@cetemas.es iparrado@cetemas.es lgonzalez@cetemas.es PALABRAS CLAVE: Hórreo, conservación y restauración, técnicas no destructivas, patrimonio cultural RESUMEN El hórreo representa la principal figura dentro del patrimonio arquitectónico del Principado de Asturias. La Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural define un régimen específico para su protección, en la que se establece el marco para su conservación y restauración. El presente trabajo tiene como objetivo definir metodologías de inspección y diagnóstico del estado de conservación de los elementos de madera que forman el hórreo, así como el desarrollo de procedimientos de cálculo específicos para su comprobación estructural. Fueron establecidas metodologías de inspección de daños mediante el empleo de técnicas no destructivas (análisis resistográfico, ultrasonidos, ondas de impacto) con el objetivo de mejorar la evaluación del grado de deterioro cumpliendo el criterio de conservación y optimización de la madera presente en la estructura. Las técnicas no destructivas permiten, a su vez, estimar las propiedades elásticas y resistentes de la madera, pudiendo así definir las propiedades específicas de cada elemento estructural y afrontar la comprobación de resistencia. Se desarrollaron así procedimientos de cálculo específicos según las diferencias constructivas existentes (tipologías constructivas, especies de madera, diseño), con el fin de evaluar la necesidad de refuerzo o intervención de elementos susceptibles de fallo estructural. El conjunto de procedimientos técnicos desarrollados, que abarcan desde la clasificación según tipología hasta el diagnóstico del estado de conservación y el cálculo estructural, permiten una evaluación integral de hórreos y paneras dentro del contexto que marca la Ley y suponen una herramienta específica para la conservación y restauración patrimonial de tan importante figura arquitectónica. 1. INTRODUCCIÓN De entre las múltiples características y peculiaridades que definen el paisaje asturiano, el hórreo es el elemento arquitectónico común a toda la geografía de la zona y una pieza clave en la cultura rural de la región. Las construcciones tradicionales del norte peninsular cuentan con gran número de tipologías y variaciones, con diferencias en el diseño de la planta, tipos de paredes, cerramientos y materiales Congreso Latinoamericano REHABEND

2 exteriores de cubierta, por ejemplo. Pero si algo tienen en común es el tipo de madera empleado en el entramado estructural, siendo el roble y, en mayor medida, el castaño las especies que aglutinan la totalidad de las construcciones desde las primeras y más simples, como los teitos o las pallozas, hasta la amplia gama de casas tradicionales que actualmente siguen ocupando la mayor parte del territorio rural. El empleo de dichas especies resulta lógico al plantearse su abundancia en épocas anteriores, cuando la expansión de las coníferas y otro tipo de frondosas con teóricamente mayores rendimientos económicos aún no se había producido. Como ya se ha dicho, tal vez el ejemplo más claro y documentado de uso de la madera de castaño como elemento estructural sea la figura del hórreo. Tomando distintos nombres y tipologías y diseminados por la cornisa cantábrica, especialmente en Galicia y Asturias, supone el paradigma de uso múltiple y versatilidad de la madera de castaño. Su discutido origen histórico parece tener las bases, en una pequeña construcción hecha con varas entretejidas de avellano el cual servía como almacén de grano y otros productos agrícolas: el carbaceiro. La llegada de la romanización impulsó el desarrollo de muchas técnicas y tipologías estructurales, entre ellas la figura del hórreo, la cual parece tener su origen en este período a través de una evolución de las estructuras existentes [2]. Desde entonces se han ido diferenciando multitud de diseños y tipologías de hórreo, pero existe un esquema fundamental del cual sigue habiendo hoy en día miles de ejemplos en buen estado de conservación. Salvo excepciones geográficas donde los pilares son de arenisca, caliza o cuarcita, la tipología más extendida y primaria de hórreo cuenta con pilares de madera, aislados del suelo sobre bases de piedra. Figura 1. Tipología típica de hórreo asturiano No cabe duda de que los usos a los que estaban destinados los hórreos han variado a lo largo del tiempo. Las condiciones socioeconómicas actuales, el éxodo rural y el abandono de formas de vida tradicionales han producido un gran descenso de la producción agrícola característica del minifundio, seña de identidad de la propiedad en el norte de España. Así, gran parte de los hórreos han perdido su utilidad fundamental, siendo reconvertidos para otros usos, en el mejor de los casos, o abandonados para su inevitable deterioro. La Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural define un régimen específico para su protección, en la que se establece el marco para su conservación y restauración. Si bien el ahondamiento en la legislación no es el objetivo del presente trabajo, cabe destacar que este régimen establece severas restricciones para abordar la rehabilitación. Esta ley, que pretende dotar de protección a 2 Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

3 los hórreos y mantener su simbología y estética característica, puede resultar en algunos casos contraproducente al evitar que se puedan llevar a cabo trabajos de rehabilitación que eviten el deterioro hasta su colapso. Sea como sea, la base de la rehabilitación de hórreos se sustenta en la conservación y la maximización de aprovechamiento de los elementos originales de la estructura y las menores modificaciones posibles en la misma. Ante esto, resulta especialmente importante establecer un sistema de inspección y evaluación del estado de conservación de la madera que conforma la estructura y la estimación de las propiedades resistentes de la misma, obviamente desde una metodología no destructiva. 2. METODOLOGÍA Paralelamente a la descripción de la metodología, se presentan los resultados de su aplicación a dos hórreos tipo empleados para la puesta a punto de la misma. Figura 2. Hórreos tipo empleados en la validación de la metodología 2.1 Evaluación inicial e inspección visual Puntos clave: Base de pegollos: (en caso de ser pegollos de madera) dada la cercanía del suelo, la base puede ser susceptible de pudriciones, sobre todo si no cuenta con pilpayu de piedra que actúe de aislante. Unión pegollo-muela: punto importante a inspeccionar, aunque raramente afectado por daños importantes de pudrición, debido a la protección que la muela de piedra ejerce sobre la madera, manteniéndola seca. Unión de trabes: generalmente unidas a media madera perpendicularmente, es un punto de posible acumulación de agua y pudriciones importantes. Vigas del forjado: al estar en una hipotética clase de uso 2, protegidas de la humedad directa, no deben suponer problemas importantes de pudriciones, pero sí son susceptibles de evaluar debido a presencia de insectos xilófagos, al igual que las tablas que forman el suelo del forjado. Liños, puntal, vigas de cubierta, etc.: los elementos que conforman la cubierta requieren especial atención, debido a las probables filtraciones de humedad por el deterioro de las tejas. El primer paso es la detección de daños visibles, determinando qué tipo de pudriciones existen y su magnitud, así como los indicios de ataques de insectos xilófagos. Esta primera inspección ya puede dar lugar a identificar elementos que deban ser reparados o sustituidos debido a daños graves. Además de los Congreso Latinoamericano REHABEND

4 daños por xilófagos, resulta importante la evaluación de deformaciones, flechas excesivas o inestabilidades estructurales. Se encontraron daños importantes en una de las uniones entre trabes de uno de los hórreos tipo evaluados (figura 3). El resto de elementos no presentaron daños visibles especialmente importantes. Figura 3. Unión entre trabes. Daños de pudrición 2.2 Detección de daños exhaustiva. Análisis resistográfico y ultrasonidos. Una vez determinados los daños visibles y evidentes, el siguiente paso es la evaluación en profundidad de los elementos. Centrándose en los puntos clave definidos anteriormente, se realizan análisis resistográficos a partir de patrones sistemáticos de medición. La figura 4 muestra el patrón de análisis mediante resistógrafo de la unión entre trabes: Figura 4. Puntos de evaluación mediante resistógrafo en los trabes El análisis resistográfico permite localizar daños internos en las piezas que no eran visibles desde el exterior, además de estimar las secciones residuales válidas desde el punto de vista estructural. La evaluación resistográfica de los elementos dañados del hórreo tipo dio como resultados los perfiles mostrados en las figura 5. 4 Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

5 REHABEND Abril, 2014, Santander, España Figura 5. Perfiles resistográficos Los dos primeros perfiles (1 y 2) corresponden a la viga o trabe que no mostró daños visibles (trabe 1 de la figura 3), mientras que los tres siguientes (4, 5 y 6) corresponden a la viga perpendicular, claramente dañada en la zona de la testa (trabe 2 de la figura 3). Los perfiles 4, 5 y 6 fueron obtenidos, de derecha a izquierda, de los puntos señalados en la figura 6, en zonas donde el daño no era visible. Los perfiles indican, sin embargo, que el daño interno de pudrición no sólo afecta a la testa del elemento (perfil 3), sino que se presenta también en el segundo punto evaluado a 60 cm de la misma (perfil 4). La sección residual útil del trabe dañado en esta zona se ve significativamente disminuida, por lo que su sustitución o refuerzo resulta necesario. Congreso Latinoamericano REHABEND

6 Figura 6. Puntos de evaluación resistográfica en el trabe dañado por pudrición Del mismo modo, se evaluaron puntos sistemáticos mediante la aplicación de técnicas de ultrasonidos con el objetivo de localizar zonas con velocidades de onda significativamente inferiores que indiquen bajas resistencias inasumibles (figura 7). Figura 7. Zonas de evaluación mediante ultrasonidos La aplicación de la técnica de ultrasonidos (en dirección perpendicular a la fibra) dio como resultado velocidades de onda extremadamente más bajas (entre 0 y 308 m/s) en un tramo de 1 metro del trabe dañado (desde la testa con pudrición) en relación a las obtenidas en la madera visiblemente sana del otro trabe (valor medio de 1134 m/s). Estos valores corroboran los daños observados en los perfiles resistográficos. 2.3 Estimación de las propiedades mecánicas Una vez realizada la inspección de daños, el siguiente paso es la determinación de las propiedades elásticas y resistentes de la madera que forma la estructura. Dada la imposibilidad de realización de ensayos mecánicos destructivos, esta determinación se deberá basar en la estimación indirecta mediante técnicas no destructivas. La estimación de la rigidez de la madera se basa en la medición de la velocidad de onda (V) y al cálculo del módulo de elasticidad a partir de esta variable y la densidad (ρ) (ecuación 1). MOE din = ρ V 2 (1) Este módulo de elasticidad obtenido, denominado dinámico (MOE din ), se encuentra estrechamente relacionado con el módulo de elasticidad real del material (MOE) [4]. Esta relación es diferente según la especie de madera a considerar, y sólo es posible definirla a partir de numerosos ensayos de laboratorio. En el caso del castaño, principal especie de madera empleada en la fabricación de hórreos, las ecuaciones de cálculo del módulo de elasticidad y resistencia a flexión (MOR) ya se encuentran definidas en trabajos recientes [5]: Onda de impacto: MOE = 0,702 MOE din + 1,529 (kn/mm 2 ) (2) 6 Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

7 MOR = 0,218 MOE din + 8,897 (N/mm2) (3) Ultrasonidos: MOE = 0,567 MOE din + 3,988 (kn/mm 2 ) (4) MOR = 1,846 MOE din + 23,075 (N/mm2) (5) Fueron evaluadas las velocidades de onda ultrasónicas en todos los elementos de los hórreos tipo (elementos con función estructural). La evaluación en la dirección perpendicular a la fibra dio como resultado velocidades entre 3950 y 4744 m/s, correspondientes a módulos de elasticidad entre 8,85 y 11,01 kn/mm 2 y a resistencias entre 38,91 y 45,92 N/mm 2. Si exceptuamos el trabe dañado y susceptible de sustitución o reparación, las propiedades mecánicas del resto de elementos se encuentran dentro del rango aceptable para su función estructural. La estimación de las propiedades resistentes de los distintos elementos permite asentar las bases para la comprobación y el cálculo estructural. Figura 12. Medición de la velocidad de onda ultrasónica en dirección longitudinal (paralela a la fibra) 2.4 Cálculo estructural La comprobación de resistencia de cada uno de los elementos del hórreo es posible conociendo las características geométricas y las propiedades resistentes de la madera, determinadas mediante las técnicas no destructivas. Del mismo modo, el análisis resistográfico inicial permitiría determinar las secciones residuales válidas para afrontar el cálculo desde una base conservadora. El cálculo estructural puede llevarse a cabo según los parámetros básicos definidos en el Código Técnico de la Edificación [6] o el Eurocódigo 5 [7], si bien requiere tener en cuenta ciertas modificaciones para un cálculo realista. Por ejemplo, las cargas a considerar serán establecidas para cada caso puntual según el uso previsto, de forma que se tenga una mayor objetividad que empleando las cargas genéricas establecidas en la normativa. Del mismo modo, las cuestiones relativas a las flechas máximas permitidas han de ser consideradas específicamente, pudiendo no ser necesario cumplir con las limitaciones de deformaciones máximas y centrándose en determinar el cumplimiento de estados límite últimos. Las comprobaciones a fuego deberán ser tomadas, de nuevo, con cierta flexibilidad. Debido al escaso riesgo de incendio de la estructura, resulta lógico plantearse que la comprobación a fuego no puede ser el factor definitivo de no cumplimiento de la estructura. Un caso especial es la rehabilitación de hórreos para su empleo como vivienda o estructura habitable, en cuyo caso deberán realizarse todas las comprobaciones de flechas máximas y, lógicamente, las comprobaciones a fuego. Congreso Latinoamericano REHABEND

8 3. CONCLUSIONES La definición de una metodología de inspección no destructiva de los elementos que forman parte de los hórreos permite el conocimiento objetivo de su estado de conservación y sus propiedades resistentes. El análisis mediante resistógrafo y el empleo de ultrasonidos permite localizar y cuantificar los daños no detectables visualmente y definir los elementos a reparar o sustituir parcial o totalmente y determinar las secciones residuales en zonas de daños. El empleo de técnicas sónicas o ultrasónicas, junto con los modelos matemáticos definidos para cada especie, permite la estimación de las propiedades mecánicas de cada uno de los elementos, permitiendo el cálculo estructural objetivo y adaptado a las cargas y características de uso de la estructura. La aplicación de esta metodología a hórreos tipo permitió la detección de daños y la decisión de sustitución o reparación de ciertos elementos. Además, fueron estimadas las propiedades mecánicas de todos los elementos dando lugar a una caracterización exhaustiva de la estructura. 4. BIBLIOGRAFÍA [1] Arriaga, F.; Íñiguez, G.; Esteban, M.; Bobadilla, I Proposal of a methodology for the assessment of existing timber structures in Spain. 16th International Symposium on Nondestructive Testing and Evaluation of Wood. Beijing, China [2] Ibáñez de Aldecoa, E El hórreo en Asturias. Ediciones Trea, Gijón. [3] Alvárez, V.; Llera, R.; Álvarez, R.; De Cos, F.J Desarrollo de una guía metodológica sobre criterios generales para los proyectos de rehabilitacion de hórreos. 12th International Conference on Project Engineering [4] Bucur, V Acoustics of Wood. Springer Series in Wood Science. 393 p. [5] Vega, A Caracterización mecánica de la madera estructural de Castanea sativa Mill. Clasificación visual y evaluación mediante técnicas no destructivas. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela [6] CTE-DB SE-M Código Técnico de la Edificación. Ministerio de Fomento [7] EN Eurocódigo 5. Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificación [8] Cobo, F Hórreos, paneras, cabazos y graneros. Gran Atlas del Principado de Asturias, Tomo II. Nobel, Oviedo.. [9] Frankowski, E Hórreos y palafitos de la península ibérica. Edición facsimilar de la de 1918 y compilación investigadora actual. Fundación Cultural del Noroeste, Gómez Tabanera, Oviedo. [10] Lozano, G Hórreos, cabazos y garayas. Lozano y Asociados, Oviedo. 8 Congreso Latinoamericano REHABEND 2014

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai 1 MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO Por José Ramos Huezo y T. Mukai ANTECEDENTES 2 3 Vivimos en un país con alta sismicidad Fuentes generadoras de sismos: Zonas de subducción

Más detalles

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción 48 Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción Abel Vega, Vanesa Baño, Isabel Fernández, Soledad Rodríguez. Área de Madera Estructural y Construcción. en En el año 2006,

Más detalles

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA La madera aserrada escandinava para uso estructural debe cumplir una serie de propiedades mecánicas, por tanto la clasificación de ésta pretende formar lotes homogéneos en

Más detalles

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera.

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Una nueva herramienta, en los procesos de selección de los programas de mejora, en los modelos de crecimiento y en la

Más detalles

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1 Instituto Tecnológico Metalmecánico pág 1 VALIDACIÓN TECNOLÓGICA SEGÚN LA NORMA EN-1090. U.E.N. Ingeniería de Producto pág 2 AIMME. Unidad de Ingeniería de Producto Impulsar la mejora de la competitividad

Más detalles

JORNADA 1. (8 HORAS) Módulo 1. CONCEPTOS GENERALES DEL INFORME IEE Y SU RELACIÓN CON EL ICE (420 m.).

JORNADA 1. (8 HORAS) Módulo 1. CONCEPTOS GENERALES DEL INFORME IEE Y SU RELACIÓN CON EL ICE (420 m.). Guía práctica para la redacción del Informe de Evaluación del Edificio, su relación con el Informe de Conservación del Edificio y el Informe de Inspección Técnica de Edificios. JORNADA 1. (8 HORAS) Módulo

Más detalles

Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra,

Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra, Título Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos. Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra, Sandra Heredero y Roberto San Martín E. T S.

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

Evaluación de estructuras existentes de madera. Capacidad portante de estructuras antiguas

Evaluación de estructuras existentes de madera. Capacidad portante de estructuras antiguas Evaluación de estructuras existentes de madera. Capacidad portante de estructuras antiguas Egurtek 2012 Unidad docente: Cálculo de estructuras ETS Ingenieros de Montes Departamento de Construcción y Vías

Más detalles

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 75 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro

Más detalles

A. Durá, J. Vera y M. Yebra. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Escuela Politécnica Superior, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

A. Durá, J. Vera y M. Yebra. Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Escuela Politécnica Superior, UNIVERSIDAD DE ALICANTE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ACÚSTICA DE SALAS DE USO DOCENTE EN RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA PARTICULAR DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS EN DIFERENTES GRADOS

Más detalles

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC SIMPOSIO: CONCRETOS ESTRUCTURALES DE ALTO COMPORTAMIENTO Y LAS NUEVAS NTC-DF USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Carlos Javier Mendoza Escobedo CAMBIOS MAYORES f C por f c Tres niveles de ductilidad:

Más detalles

Fundamentos del diseño de estructuras en situación de incendio

Fundamentos del diseño de estructuras en situación de incendio Fundamentos del diseño de estructuras en situación de incendio Justo Adámez Gerente de Ashes Fire Consulting, S.A. Manuel Lloret Director Técnico de Ashes Fire Consulting, S.A. Introducción Las condiciones

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]: SOLICITANTE: AISLANTES FRITEMOL, S.L. INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]: Determinación del campo de aplicación extendido de resultados de ensayo. rma: Producto: Sistema de impermeabilización

Más detalles

Planificaciones Estructuras de Madera. Docente responsable: PACINI JULIO CESAR. 1 de 6

Planificaciones Estructuras de Madera. Docente responsable: PACINI JULIO CESAR. 1 de 6 Planificaciones 7416 - Estructuras de Madera Docente responsable: PACINI JULIO CESAR 1 de 6 OBJETIVOS Difundir las ventajas de las construcciones con empleo intensivo de madera para el mejor aprovechamiento

Más detalles

Evaluación del estado resistente mediante resistógrafo y propuesta de rehabilitación de la cubierta del mercado de ganado de Pola de Siero, Asturias

Evaluación del estado resistente mediante resistógrafo y propuesta de rehabilitación de la cubierta del mercado de ganado de Pola de Siero, Asturias 30 Evaluación del estado resistente mediante resistógrafo y propuesta de rehabilitación de la cubierta del mercado de ganado de Pola de Siero, Asturias Soledad Rodríguez y Vanessa Baño, Área de Madera

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. ESTRUCTURAS 1 ANTONIO DELGADO TRUJILLO ENRIQUE DE JUSTO MOSCARDÓ JAVIER LOZANO MOHEDANO MARÍA CONCEPCIÓN BASCÓN HURTADO Departamento de Mecánica de Medios Continuos,

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Análisis y consolidación de la estructura de madera del edificio antiguo del aserradero de Valsaín, Segovia

Análisis y consolidación de la estructura de madera del edificio antiguo del aserradero de Valsaín, Segovia 5CFE01-614 2/13 Análisis y consolidación de la estructura de madera del edificio antiguo del aserradero de Valsaín, Segovia ESTEBAN HERRERO, M. 1, ARRIAGA MARTITEGUI, F. 1, BOBADILLA MALDONADO, I. 2, ÍÑIGUEZ

Más detalles

Emisión Acústica para inspección de fondos de tanques de almacenamiento

Emisión Acústica para inspección de fondos de tanques de almacenamiento HYBRID PETROLEUM INSTITUTE S. DE R.L. DE C.V. Emisión Acústica para inspección de fondos de tanques de almacenamiento 2013 Principios del método Emisión Acústica es el proceso de detección del sonido producido

Más detalles

Elaboración del proyecto de investigación

Elaboración del proyecto de investigación Elaboración del proyecto de investigación Seminario Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común

Más detalles

Instrumentación de Puentes

Instrumentación de Puentes Instrumentación de Puentes Instituto Mexicano del Transporte Jefe de la División de Laboratorios de Desempeño Vehicular y de Materiales carrion@imt.mx Francisco J. Carrión V. INTRODUCCIÓN Instrumentación,

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4

MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4 CODEVAL DEPARTAMENTO TECNICO MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4 Descripción: Sistema constructivo de revestimiento para fachadas ventiladas a base de elementos conformados

Más detalles

Consorcio ESS- Bilbao

Consorcio ESS- Bilbao Hoja: 1 de 7 ESPECIFICACIÓN TECNICA PARA EL SUMINISTRO DE MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LOS PUERTOS DE RF DE LOS TANQUES DEL DRIFT TUBE LINAC (DTL) Hoja: 2 de 7 Contenido 1 GENERAL... 3 2 DOCUMENTOS

Más detalles

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD Tema: métodos, m aplicaciones en metrología a dimensional Relator : Roberto Morales Jefe Laboratorio Designado Longitud DICTUC S.A Filial

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE DE BAKIO Art. 63. CONSTRUCCIONES VINCULADAS A EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS (I). Se contemplan en este concepto las siguientes: 1.1)

Más detalles

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor REportaje gráfico n El método se basa en vigas enrejadas de alma abierta y permite obtener luces amplias, libre de columnas y con bajo peso estructural. Esto optimiza los tiempos de montaje y el consumo

Más detalles

INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS

INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS Índices INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS CAPITULO 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS 1.1. Introducción 1.2. Objetivos 1.3. Contenido CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y ESTADO

Más detalles

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 748 - FIS - Departamento de Física Curso: Titulación: 2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 01. Tubos de Concreto sin Refuerzo A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

Asignatura: Utilización, Estructuras y Construcciones de Madera. Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudio: 5º año 1º semestre

Asignatura: Utilización, Estructuras y Construcciones de Madera. Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudio: 5º año 1º semestre Carrera: Ingeniería en Industrias Forestales Asignatura: Utilización, Estructuras y Construcciones de Madera Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudio: 5º año 1º semestre Carga Horaria Semanal:

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE ERROR NORMALIZADO, SU DEFINICIÓN Y USO EN TERMOMETRÍA Mauricio Araya Castro Laboratorio Nacional de Temperatura de Chile, CESMEC S.A. Avenida Marathon 2595,

Más detalles

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas ICC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para Esta ICC ofrece orientaciones sobre el diseño de sistemas de arriostramientos transversal y fuera de plano para. Índice 1. Generalidades

Más detalles

CÁLCULO ESTRUCTURAL: PROPUESTA DE ANEXOS NACIONALES AL EUROCÓDIGO 5. Leandro Domenech Montevideo, 4 de setiembre de 2015

CÁLCULO ESTRUCTURAL: PROPUESTA DE ANEXOS NACIONALES AL EUROCÓDIGO 5. Leandro Domenech Montevideo, 4 de setiembre de 2015 CÁLCULO ESTRUCTURAL: PROPUESTA DE ANEXOS NACIONALES AL EUROCÓDIGO 5 Leandro Domenech ldaguiar@fing.edu.uy Montevideo, 4 de setiembre de 2015 1. INTRODUCCIÓN Qué son los Eurocódigos? Conjunto de normas

Más detalles

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos GAT 19 rehabilitación / 6 7.1.1. DEFINICIÓN DE ÁMBITOS 7.1.2. OBJETIVOS A ALCANZAR 7.1.3. NORMATIVA. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN MEDIANTE PLANEAMIENTO ESPECÍFICO POR NIVELES 7.2.1. CASCO URBANO

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO

ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO Anexo 4: Estudio de Ruido 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2. NORMATIVA ESPECÍFICA DE APLICACIÓN... 3. FUENTES EMISORAS DE RUIDO EN FASE DE EJECUCIÓN... 4. FUENTES EMISORAS DE RUIDO

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática.

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática. EPI s Guía Calzado de Seguridad D EFINICIÓN Por calzado de uso profesional se entiende cualquier tipo de calzado destinado a ofrecer una cierta protección contra los riesgos derivados de la realización

Más detalles

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido: Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN Contenido: 12.0 Procedimiento general 12.1 Volumen de agua 12.2 Cantidad de cemento 12.3 Áridos 12.4

Más detalles

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones RESUMEN Investigadores de la Universidad de

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Tel: 4-8084 Fax: 4-7511 Apdo. 361-010 Zapote San José, 7 de julio de 008 Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Estimado ingeniero:

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL PROYECTO ARTESANAL Artesanía es el arte y las obras de los artesanos. Un artesano, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. No

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA. 4..4 CALCULO DEL FORJADO BAJO CUBIERTA Del edificio en estudio con la disposición estructural desarrollada en proyecto, como se indica a continuación; se pretende resolver su estructura metálica como un

Más detalles

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA Autor: Antonio6 41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA INFLUENCIA EN LOS NIVELES GLOBALES DE INMISIÓN SONORA EN UN RECINTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE TERCIO DE OCTAVA AMPLIADO DE 0 HZ A 5

Más detalles

EL MARCADO CE APLICADO A LAS VENTANAS. 5 de Mayo de 2009

EL MARCADO CE APLICADO A LAS VENTANAS. 5 de Mayo de 2009 EL MARCADO CE APLICADO A LAS VENTANAS 5 de Mayo de 2009 Normativa Técnica Española Unión Europea UE Ley de ordenación de la Edificación. L.O.E. Código Técnico. C.T.E. DPC Marcado CE 2 Marcado CE: Directiva

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

2.2. Estudio de la influencia de la dirección de la fibra en la velocidad de propagación de ondas sónicas (Fakopp) en madera estructural

2.2. Estudio de la influencia de la dirección de la fibra en la velocidad de propagación de ondas sónicas (Fakopp) en madera estructural Actas de la III Jornada Iberoamericana sobre madera estructural del género Populus 2.2. Estudio de la influencia de la dirección de la fibra en la velocidad de propagación de ondas sónicas (Fakopp) en

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37 2. ESTADO DEL ARTE.... 45 2.1. TEORÍAS DE TRATAMIENTO DE LA CIUDAD.... 47 2.2. TEORIAS URBANISTICO PATRIMONIALES... 52 2.2.1. La organización de la sociedad humana en el espacio

Más detalles

Marcado CE de Productos de Madera

Marcado CE de Productos de Madera Marcado CE de Productos de Madera Índice Marcado CE de productos de madera 1. Directiva de Productos de Construcción 2. Las Normas Armonizadas 3. Esquemas de Evaluación de la Conformidad 4. Productos de

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS ESTUDIO DE CASO Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud OPS / OMS CARACAS, OCTUBRE

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

Maquinaria de elevación. Mantenimiento de primer nivel

Maquinaria de elevación. Mantenimiento de primer nivel Maquinaria de elevación Mantenimiento de primer nivel Miguel Ángel Morlanes López Miguel Santamaría Villascuerna Martín Orna Carmona José Alberto Andrés Lacasta 1ª Edición: octubre 2011 Miguel Ángel Morlanes

Más detalles

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Para conocer los riesgos de una determinada actividad hay que averiguar los daños a la salud de los trabajadores que pueden producirse como consecuencia del

Más detalles

Desarrollo y aplicación de un innovado banco de ensayo frente a fatiga de semirremolques

Desarrollo y aplicación de un innovado banco de ensayo frente a fatiga de semirremolques 1ª Jornada sobre investigación y desarrollo aplicado al vehículo industrial Desarrollo y aplicación de un innovado banco de ensayo frente a fatiga de semirremolques Zaragoza, Abril de 2012 Introducción

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de 2.013 Tema: Legislación Subtema: Estatal Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA El pasado 12 de septiembre

Más detalles

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

Curso de auscultación, mantenimiento y rehabilitación de puentes. Tlf

Curso de auscultación, mantenimiento y rehabilitación de puentes. Tlf Curso de auscultación, mantenimiento y rehabilitación de puentes Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com Dirigido a: Este curso va dirigido a ingenieros, arquitectos y personal técnico de la ingeniería

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS ÍNDICE 1. OBJETO... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS... 4 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 6 5. CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA... 7 5.1. INICIO

Más detalles

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Presidencia de la República del Ecuador EDIFICACIONES Presentación El Ecuador no ha tenido una práctica habitual de incorporar

Más detalles

ANFAH - Comité Técnico

ANFAH - Comité Técnico ANFAH Organización Empresas: Estructura: Presidente Secretario Vicepresidente Comité de Promoción Comité Técnico Comité de Medio Ambiente LA DIRECTIVA EUROPEA DE PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN (89/106/CEE)

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Utilización de la sonda de neutrones para determinar la humedad de la capa arable del suelo en zonas semiáridas TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Mejora

Más detalles

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos Gama de Microcementos Sika Decor Nature El acabado en un edificio es una de las partes más importantes del mismo, siendo, al fin y al cabo, el que dota de carácter a esta construcción, a la vez que desempeña

Más detalles