Norma / Estándar Operacional EXCAVACIONES REQUISITOS Y ESTANDARES DE SEGURIDAD NEO 67: Requisitos y Estándares de Seguridad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Norma / Estándar Operacional EXCAVACIONES REQUISITOS Y ESTANDARES DE SEGURIDAD NEO 67: Requisitos y Estándares de Seguridad"

Transcripción

1 Norma / Estándar Operacional Excavaciones Requisitos y Estándares de Seguridad 30 cm Talud natural del terreno Entibación vertical Tablas estacas ESTA NORMA: ESTABLECE LOS REQUISITOS Y ESTANDARES DE SEGURIDAD Y LAS MEDIDAS MINIMAS DE SEGURIDAD Y DE PREVENCION DE RIESGOS, QUE SE DEBEN CUMPLIR Y ADOPTAR EN LAS FAENAS Y TRABAJOS, EN EXCAVACIONES O ZANJAS. ESTABLECE NORMAS DE SEGURIDAD Y DE PREVENCION DE RIESGOS, QUE LOS TRABAJADORES DEBEN CUMPLIR PARA EL CORRECTO DESEMPEÑO DE SU TRABAJO EN CONDICIONES DE SEGURIDAD. CONTIENE MODELO DE REGISTRO PARA INSPECCIONES DE SEGURIDAD EN EXCAVACIONES Y ZANJAS Y LISTA DE CHEQUEO, QUE CONTIENE ESTANDARES DE SEGURIDAD Y REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS EXCAVACIONES O ZANJAS. 1 Preparada y publicada por Subgerencia de Riesgos Profesionales y Ambiente

2 Norma Estándar Operacional NEO 66: 2008 Excavaciones Requisitos y Estándares de Seguridad. Primera Edición: Noviembre de 2008 Revisión: 0 Norma publicada por la Subgerencia de Riesgos Profesionales y Ambiente de la División CODELCO Norte. Esta norma debe ser revisada para su actualización con la periodicidad que se requiera para su vigencia actualizada. Disponible en la INTRANET de la División, sitio de la Subgerencia de Riesgos Profesionales y Ambiente. 2

3 INDICE Pág. 0. Introducción Alcance y Campo de Aplicación Referencias Términos y Definiciones Requisitos Generales de Seguridad Taludes Angulo de Talud Tratamiento de la Humedad Medidad de Seguridad y de Prevención de Riesgos en el Borde de la Excavación o Zanja Accesos a Excavaciones o Zanjas y Salidas de Emergencia Rampas Estructurales Pasarelas Sólidas Uso de Maquinaria Inspecciones, Revisiones y Controles en Excavaciones y Zanjas Medidas de Protección de las Personas en General Medidas de Seguridad para la Protección de los Trabajadores Excavaciones y Atmósferas Peligrosas Tablestacado, Apuntalamiento y Arriostramientos ANEXOS Registro de Inspección de Seguridad en Excavaciones o Zanjas Clasificación de Suelos Mecánica de Suelos Sistemas de Protección en Excavaciones o Zanjas Peligros en Excavaciones o Zanjas Principales Riesgos de Accidentes en Excavaciones o Zanjas

4 PAGINA EN BLANCO 4

5 Norma / Estándar Operacional Excavaciones Requisitos y Estándares de Seguridad 0. Introducción La mayor parte de las obras de construcción comprenden trabajos en excavaciones para cimientos, subsuelos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. Todas las excavaciones son potencialmente peligrosas, porque son intrínsecamente inestables por el alto riesgo de derrumbe y atrapamiento de paredes laterales, o desprendimiento de material retirado al socavar los cimientos, riesgo de caída de personas y si las excavaciones se efectúan en espacios restringidos, se presentan riesgos adicionales de deficiencia de oxígeno, emanaciones de gases tóxicos y acumulación de agua, peligro por riesgo eléctrico por contacto con redes eléctricas subterráneas, etc. Por ello requieren una adecuada planificación, antes de iniciar los trabajos de excavaciones. La obligatoriedad de coordinar debidamente la realización de excavaciones, solicitar los permisos de trabajo en espacios restringidos y capacitar a los trabajadores que deben participar en los trabajos, generan la necesidad del desarrollo de una norma interna que de cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias, que regulen las excavaciones. 1. Alcance y Campo de Aplicación Esta norma tiene por objeto: 1.1 Establecer requisitos y estándares de seguridad y las medidas mínimas de seguridad y de prevención de riesgos, que se deben cumplir y adoptar en las faenas y trabajos en que se realicen excavaciones o zanjas a tajo abierto, con el propósito de proteger la vida e integridad del personal que se desempeñe en dichas faenas de excavaciones o zanjas, y el personal que deba ejecutar trabajos en las proximidades de esas faenas, y proteger los equipos, los edificios e instalaciones con paredes o fundaciones colindantes para asegurar la estabilidad de las excavaciones y de tales construcciones e instalaciones. 1.2 Establecer normas de seguridad y de prevención de riesgos, que es obligación de cada uno de los trabajadores respetar y cumplir para el correcto desempeño de su trabajo, en condiciones de seguridad. 1.3 Optimizar los estándares de seguridad de la División CODELCO Norte, mediante el cumplimiento de las normas técnicas nacionales y las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a excavaciones, y el cumplimiento de normas técnicas extranjeras aplicables y aceptadas, con objeto de contar con altos estándares de seguridad. 1.4 Esta norma técnica se aplica en todas las faenas de excavaciones o zanjas, que se deban efectuar en trabajos de excavaciones a tajo abierto, para obras de construcción de cualquier naturaleza en los recintos industriales de la División CODELCO Norte, considerando el personal propio de la División y las empresas colaboradoras (contratistas / subcontratistas), que realicen trabajos o actividades en instalaciones de la División CODELCO Norte. 5

6 1.5 Esta norma se fundamenta en el Decreto Supremo Nº 132, Reglamento de Seguridad Minera, que modifica al Decreto Supremo Nº 72 del Ministerio de Minería, que establece el marco regulatorio general al que deben someterse las faenas de la Industria Extractiva Minera Nacional. 2. Referencias 2.1 La norma técnica da cumplimiento y concuerda totalmente con la Norma Chilena Oficial N Ch 349. Of 1999 del Instituto Nacional de Normalización (INN-Chile) Construcción Disposiciones de Seguridad en Excavación. 2.2 En la preparación de esta norma se ha tomado en consideración las siguientes normativas y códigos extranjeros. 29 CFR , 651 y 652 Código 29 de Reglamentos Federales 1926, de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) (Occupational Safety Health Administration) de EE.UU. Excavations. OSHA 2226, Excavations, Occupational Safety and Health Administration, 2000 (reprinted). 3. Términos y Definiciones Para los propósitos de esta norma, se establecen los siguientes términos y definiciones: Angulo de Reposo.- Es aquel ángulo en el cual el terreno se mantiene estable, una vez excavado por su talud natural. Codal (travesaño).- Elemento resistente, atravesado horizontalmente entre taludes de una excavación, y que sólo trabaja como puntal. Excavación.- Cualquier actividad que involucre control de erosión, corte, cavidad, zanja o depresión, hecha por el hombre para remover o extraer parte de la superficie del suelo o tierra o del subsuelo, con el propósito de realizar estudios de suelo; nivelar terrenos, realizar perforaciones, cavar pozos, abrir hoyos para instalar postes, luminarias o señalizaciones, reparar, construir o demoler zanjas, edificios, estructuras, calles y construir o reparar instalaciones e infraestructuras como fibras ópticas, cables eléctricos y de comunicaciones o alcantarillados, líneas de agua, petróleo y gasolina. Zanja.- Excavación relativamente angosta, estrecha en relación con su longitud realizada en terreno. Persona Competente.- Persona que es capaz de identificar los peligros presentes y potenciales en los trabajos de excavaciones, que conoce los procedimientos y normas de seguridad aplicables a excavaciones o zanjas, cuenta con capacitación en análisis de suelos y métodos y sistemas de protección, y tiene la autoridad y autorización requerida para tomar medidas correctivas y de control necesarias para prevenir un accidente. Entibaciones.- Pantallas prefabricadas de resguardo fabricadas en acero, aluminio o madera. Se colocan a lo ancho de la excavación o zanja y pueden moverse a medida que el trabajo avanza. Apuntalamiento.- Es el refuerzo de los bordes o paredes de una excavación o zanja con materiales 6

7 que impidan el deslizamiento, derrumbe o desplome del terreno. Es una estructura tal como un sistema de metal hidráulico, mecánico o de madera, que apoya los lados de una excavación y está diseñada para prevenir derrumbes. (29 CFR , OSHA). El apuntalamiento o entibación, es un procedimiento que consiste en colocar refuerzos a las paredes del terreno en una excavación, para obtener una mayor resistencia. Material Excavado.- Tierra, piedras y otros materiales removidos de una excavación, y en forma temporal o permanentemente puestos a un lado. Falla.- Es la rotura, desplazamiento o deformación permanente de un elemento estructural o conexión, que reduce su integridad estructural y su capacidad de apoyo. Refuerzo Vertical.- Los elementos o partes verticales de un sistema de apuntalamiento de zanja, puestos en contacto con la tierra y colocados, generalmente, de tal forma que los elementos individuales no entren en contacto uno con el otro. Larguero.- Los elementos o partes horizontales de un sistema de apuntalamiento, que son colocados paralelos a la pared de la excavación, cuyos lados se apoyan contra los refuerzos verticales del sistema de apuntalamiento o contra la tierra. Rampa.- Es una superficie inclinada para trabajar, o para caminar o desplazar vehículos, utilizada para tener acceso de un lugar a otro y se construye de tierra o de materiales estructurales, como acero o madera. Tierra.- En la excavación de zanjas se define como cualquier material que se saque del suelo para formar una zanja, pozo o excavación. En general, la cantidad de tierra se define en yardas cúbicas. Roca Estable.- Material mineral sólido y natural que se puede excavar con lados verticales y seguirá intacto mientras está expuesto. La roca inestable se puede considerar estable, cuando el material de la roca en el lado o los lados de la excavación se ha asegurado contra derrumbes, o movimientos con pernos en la roca, o por otro sistema de protección que ha sido diseñado por un especialista, ingeniero civil o mecánico de suelos. Sistema de Apoyo.- Es una estructura tal como apuntalamiento o refuerzo que apoya una estructura adyacente, a una instalación subterránea, o a las paredes de una excavación. Sistema de Protección.- Es un método para proteger a trabajadores contra derrumbes, contra material que podría caer o rodar de una pared de la excavación o en una excavación, o contra derrumbe de estructuras adyacentes. Los sistemas de protección incluyen sistemas de apoyo, sistemas de pendiente y de escalones, sistemas de planchas y otros sistemas que proporcionan la protección necesaria. Entibación.- Es la colocación de refuerzos, apuntalamientos o entibaciones en las paredes de una excavación. Terreno Cohesivo.- Aquel suelo o terreno en una excavación o zanja y que tiene la capacidad de permanecer unido o adherido entre sí, el material del terreno. Hc.- Corresponde a la altura crítica de excavación o altura máxima, a la cual se puede excavar en forma vertical, sin necesidad de entibación. 7

8 Puntal.- Un elemento de soporte, que se opone a una fuerza compresiva impuesta por una carga. Puede ser de madera o metálico. Refuerzos Horizontales.- Los elementos horizontales de un sistema de apuntalamiento, instalados perpendicularmente a los lados de la excavación, cuyos extremos se apoyan contra largueros o refuerzos verticales. Escalonar (Sistema de Escalonar).- Es un método de proteger a las personas contra derrumbes, excavando los lados de una excavación para formar una serie de niveles o de pasos de progresión horizontales, generalmente con las superficies verticales o casi verticales entre los niveles. El método de escalonar se usa solamente para los suelos cohesivos. Talud.- Inclinación o pendiente del paramento del terreno (en una excavación). Un (1) Pie.- Unidad de medida que equivale a 30,48 centímetros. Plancha (Sistema de Planchas).- Es una estructura que puede resistir las fuerzas impuestas por un derrumbe y que puede proteger a las personas dentro de ella. Las planchas pueden ser estructuras permanentes o pueden ser diseñadas para ser portátiles, y ser movidas hacia adelante mientras progresa el trabajo. Las planchas usadas en zanjas se refieren, generalmente, a caja de zanja o planchas de zanja. Plancha de Zanja.- Ver Plancha. Caja de Zanja.- Es una caja metálica prefabricada, que se coloca en la excavación. No proporciona fuerza estructural a la excavación, pero proporciona a los trabajadores un sitio de trabajo seguro para protegerlos de derrumbes. (Ver también Plancha). Paredes.- Las superficies verticales o inclinadas de la tierra, formadas como resultado del trabajo de la excavación. Derrumbe.- Es la separación de una masa de tierra o de roca del lado de una excavación, o la pérdida de tierra debajo de un sistema de plancha o de un sistema de apoyo, y un movimiento repentino en la excavación, cayendo o resbalando material en suficiente cantidad de tal manera que puede encerrar, enterrar o inmovilizar a una persona. Rodapié.- Tope que se coloca al borde de una zanja, para detener la caída del material próximo al borde. Instalación Subterránea.- Utilidades bajo tierra (cables eléctricos o de comunicación y tuberías de gases o líquidos) que pueden ser afectadas durante la excavación. Cajón de Zanja.- Una estructura capaz de aguantar las fuerzas impuestas sobre ella, por un derrumbe y así proteger a los trabajadores que estén adentro. Atmósfera Peligrosa.- Es una atmósfera que por ser explosiva, inflamable, venenosa, corrosiva, oxidante, irritante, deficiente de oxígeno, tóxica o de otra manera dañina puede exponer la vida y salud de los trabajadores. 8

9 4. Requisitos Generales de Seguridad Los trabajos en los que se realicen excavaciones, o en áreas cercanas a ellas que puedan significar un peligro para los trabajadores o personas, deberá estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la supervisión de una persona competente. Antes del inicio de una excavación, se debe llevar a cabo un estudio previo del terreno, con objeto de conocer su estabilidad y se debe contar, en lo posible, con los planos de instalaciones y construcciones anteriores existentes en el lugar de la excavación, y la posible existencia de tendidos subterráneos de instalaciones e infraestructura eléctrica, agua y gas en el lugar. Servicios Subterráneos Se debe identificar y verificar la localización de las instalaciones o tendidos subterráneos de servicios, en el área donde se propone la excavación, tales como: electricidad (cables bajo tierra), teléfono, gas, drenaje, tuberías de agua potable y alcantarillado, líneas de combustible, etc. Las alcantarillas, agua, tuberías de gas, comunicaciones y cables eléctricos, tienen que identificarse y localizarse físicamente. Al localizarse el servicio, tiene que desenterrarse físicamente con mucho cuidado o removidas, cuando es necesario. Deben ser protegidas o soportadas en caso que no sean removidas. Los cables y/o cañerías que hayan quedado expuestos al abrir una zanja o excavación, deben ser sostenidos con soportes. Nunca deben ser utilizados para apoyar equipos o como escalones, para bajar y subir de la excavación. Los trabajos en las áreas próximas a las excavaciones, sólo podrán iniciar si se ha coordinado el acceso y la salida, en caso de una emergencia. Escombros en la Superficie del Terreno Se deben extraer las rocas, rodados, escombros y todo el material suelto que constituya un peligro para los trabajos de excavación. Postes eléctricos y paredes se tienen que retirar, apuntalar o sostener de otra manera adecuada, para evitar peligros. En caso de existencia de especies arbóreas (árboles, arbustos, jardines), se deben trasladar y replantar las especies que sea necesario remover, por el trazado y por la seguridad del trabajo. Es necesario adoptar las medidas que garanticen la seguridad de los trabajadores, considerando el entibado de excavaciones o zanjas, uso de escalas o escaleras u otro medio de acceso o salida (rampas), protección de desniveles y movimiento de tierras con adecuación de taludes. Capacitación de los Trabajadores Antes del inicio de los trabajos se debe capacitar a todos los trabajadores que participarán en las faenas, sobre los peligros y riesgos potenciales que se pueden presentar al realizar la excavación, y sobre las medidas de prevención de riesgos y de seguridad para controlar los riesgos operacionales, sobre los métodos o procedimientos de operación o seguros de trabajo, sobre esta norma técnica de seguridad y sobre las prácticas seguras de trabajo, para ejecutar correctamente en condiciones seguras su trabajo. 9

10 Toda persona que deba trabajar en el interior de una excavación o zanja, debe conocer los riesgos a los que pueda exponerse. Los trabajadores que laboren en el interior de excavaciones o zanjas, deben estar debidamente informados, capacitados y entrenados en los procedimientos de rescate (primeros auxilios), mientras llega la brigada local de emergencia y rescate. Asimismo, a los trabajadores se les capacitará en el uso obligatorio de los elementos de protección personal, en función de los riesgos específicos en las faenas de excavación. Protecciones y Resguardos de Seguridad en Excavaciones y Zanjas Toda excavación o zanja será aislada o protegida mediante un cierro, baranda u otra defensa adecuada que permita proteger y advertir de los peligros potenciales que presenta dicha excavación, a los demás trabajadores que transiten cerca de la excavación. Para evitar y prevenir el riesgo de caída de personas dentro de la excavación, se debe colocar barreras apropiadas, de altura adecuada (1 metro - 1,20 m) a ambos lados de una zanja. Generalmente, se utilizan los extremos de los soportes que sobresalen del nivel del suelo, para sostener las barreras de seguridad. (Figura Nº 1). Figura Nº 1 Señalización de Seguridad en la Excavación Cuando las excavaciones o zanjas se ejecuten en vías públicas o caminos en los recintos industriales de la División, es obligatorio colocar y mantener, de día y de noche, la señalización que corresponda y tomar medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de los trabajos, conforme al Manual de Señalización de Tránsito. Durante la noche se debe colocar luces de color rojo reglamentarias, además de la señalización establecida exigida, que adviertan a los vehículos y/o peatones (trabajadores) del peligro de la excavación, mediante letreros y señales. Letreros de Seguridad Toda excavación o zanja debe estar debidamente señalizada con letreros de seguridad claramente visibles, ubicados adecuadamente para advertir de los peligros existentes en la excavación. 10

11 Cercano a la excavación, y a una distancia prudente debe(n) existir letreros con la leyenda: PELIGRO EXCAVACION PROFUNDA MANTENGASE ALEJADO. (Letrero(s) de peligro cuando existe un peligro o riesgo inmediato). En la excavación debe existir señales o letreros para señalizar la(s) salida(s) de emergencia. En excavaciones de cierta envergadura, profundas, o cuando la naturaleza del terreno lo requiera, se debe contar antes del inicio de los trabajos, con un estudio de mecánica de suelos en el cual se indiquen los taludes que se debe efectuar, las protecciones o sistemas de entibamiento o entibación a utilizar, y cualquier sistema de seguridad adicional o procedimiento de trabajo u operación, que el tipo de terreno requiera. Cuando en una excavación sea necesario el empleo o almacenamiento de explosivos, se deben adoptar medidas de seguridad y de prevención de riesgos según las normas N Ch 384 Medidas de Seguridad en el Empleo de Explosivos, y N Ch 385 Medidas de Seguridad en el Transporte de Materias Inflamables y Explosivos. La norma NEO 67 no incluye excavaciones con uso de explosivos. Se debe evitar la presencia de agua en las excavaciones. Si por lluvia se inunda una excavación o zanja, es obligatorio hacer una revisión minuciosa y detallada antes de reanudar los trabajos. Se reducirá de inmediato las aguas que caigan o afloren en el interior de las excavaciones o zanjas, para evitar alteraciones en la estabilidad de los taludes. Por lluvia, o por aguas provenientes de drenajes, fugas u ojos de agua, deben tomarse medidas preventivas para el desvío de las aguas. Si el trabajo de excavación interrumpe el drenaje natural del agua, se debe usar la desviación de zanjas, diques u otros medios adecuados para evitar que el agua penetre en la excavación. No deben instalarse en el interior de las zanjas o excavaciones, máquinas accionadas por motores de explosión o combustión, que generen gases como Monóxido de Carbono, excepto cuando se utilicen los equipos necesarios para su extracción, y se tomen las medidas adecuadas de ventilación. Iluminación Niveles de Iluminación Todas las faenas de excavaciones o zanjas, durante las horas de trabajo, deben disponer de iluminación adecuada, natural o artificial, al interior de la excavación, de acuerdo con los niveles mínimos de intensidades de iluminación establecidos en la legislación legal vigente. Nivel de iluminación expresada en Lux (Lx). El área que rodea a una excavación debe estar bien iluminada, principalmente en los puntos de acceso y en las aberturas de las barreras. En el caso de obras que requieran proyecto de fundaciones para las que deba realizarse un estudio de mecánica de suelos, el proyectista de dichas obras, debe indicar siempre las precauciones a tomar al efectuar las excavaciones. Especialmente, se debe referir a los sistemas de refuerzo o entibaciones que sea necesario efectuar, para realizar los trabajos. Cuando la estabilidad de edificios con paredes o fundaciones cercanas o colindantes, quede y represente un peligro potencial a causa de la excavación, se debe estudiar e indicar siempre las soluciones, precauciones y medidas de seguridad que debe adoptar el especialista, ingeniero civil o mecánico de suelos, con el uso de sistemas de apoyo tales como refuerzos o apuntalamiento, arriostramientos u otras estructuras de retención y apoyos necesarios, para asegurar la estabilidad de la excavación y de 11

12 las construcciones cercanas. (Figura Nº 2). Figura Nº 2 Instalaciones Eléctricas Provisorias Las instalaciones eléctricas provisorias, deben cumplir la normativa legal vigente del código eléctrico y normas eléctricas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el propósito de proteger a las personas que las operen o hagan uso de ellas, durante las faenas de excavación. Evaluación de Riesgos En excavaciones o zanjas profundas o en espacios restringidos, se debe determinar antes del ingreso de personas si el espacio cumple con todas las condiciones de seguridad, y comprobar si existe deficiencia de oxígeno o atmósfera peligrosa por presencia de gases nocivos (peligros potenciales). En caso de realizar trabajos en excavaciones profundas o en pozos profundos y mal ventilados, se deben tomar y aplicar todas las medidas de seguridad y de prevención de riesgos, respecto a las normas de seguridad en lugares encerrados o confinados, que incluyen las excavaciones, pozos y zanjas. Responsabilidades del Supervisor en Excavaciones Asegurarse que el lugar está ventilado, antes de entrar. Respetar todos los reglamentos, normas y procedimientos de trabajo en lugares o espacios encerrados y confinados. Usar el equipo de protección personal apropiado, de acuerdo con los riesgos del espacio o lugar de trabajo. Asegurarse de proporcionar la protección adecuada a los trabajadores que deban ingresar a la excavación y verificar que se hayan bloqueado, etiquetado y aislado todos los peligros en forma segura. Asegurarse que todo el personal involucrado, conoce bien los peligros asociados con el lugar de trabajo. 12

13 Asegurarse de contar con personal de rescate y el equipo, antes de que el personal entre en la excavación. Planificación del Proyecto de Construcción Medidas de Seguridad La planificación antes de emprender obras de excavación, es vital para determinar cuáles son las medidas de seguridad para prevenir y controlar el riesgo de accidentes, por lo tanto, la seguridad de los trabajadores y de las instalaciones no puede ser improvisada mientras avanza el trabajo, por lo que los siguientes aspectos deben ser contemplados por una persona competente (supervisor a cargo de la faena). Evaluar las condiciones del suelo. Examinar las instalaciones, edificios y construcciones colindantes. Antes de iniciar las operaciones y excavaciones, se planificarán de acuerdo con el estudio. Evaluación de riesgos e identificación de los peligros. Establecer medidas para la eliminación de riesgos y/o reducción de los riesgos operacionales. Seleccionar los sistemas de protección adecuados. Construir los sistemas de protección para reducir la posibilidad de riesgos, debido a derrumbes durante la excavación, de acuerdo con los requerimientos. Planificar por anticipado. Contacto con los servicios de gas, electricidad, agua, etc., para localizar las líneas subterráneas, planificar el control de tránsito si es necesario, y determinar la proximidad de las estructuras que podrían afectar la selección del sistema de protección. Realizar pruebas para determinar niveles bajos de oxígeno, la presencia de emanaciones peligrosas y gases tóxicos, especialmente cuando el equipo impulsado por motor de gasolina esté funcionando, o el suelo haya sido contaminado por filtraciones en las líneas, o por estanques de almacenamiento. Asegurar de proveer ventilación adecuada o de proporcionar protección respiratoria, de ser necesario. Proporcionar una entrada y salida segura de la excavación. Proporcionar una protección apropiada, si la acumulación de agua es un problema. Inspeccionar el área de trabajo diariamente antes de cada turno, después de llover o posteriormente de cualquier otro evento que pueda aumentar los riesgos. Mantener abiertas las excavaciones el menor tiempo posible para terminar las operaciones. Planificar y coordinar los procedimientos de trabajo, de todas las personas que participan en las actividades de excavación. 13

14 Uso de elementos y Equipos de Protección Personal Todo trabajador que labore en faenas u operaciones de excavación, que exponen a peligros y riesgos de accidente, debe usar en forma obligatoria el uso de los elementos de protección personal, de acuerdo con los riesgos: Casco de seguridad contra objetos en desplome, zapatos, guantes o antiparras de seguridad, en todas las zonas de trabajo durante las excavaciones. Debe usar protección auditiva y respirador cuando el ambiente del lugar lo requiera, y debe usar ropa de protección y de trabajo adecuada. Cuando los trabajadores deben efectuar labores al borde de una excavación, cuya profundidad sea superior a 1,50 m y exista riesgo de caída al interior de ésta, deben utilizar un arnés de cuerpo completo, afianzado a alguna estructura soportante. Cuando se deba realizar trabajos en presencia de agua o barro, se debe utilizar botas de goma con puntera de seguridad. Cuando se utilice martillo rompedor, el operador debe usar protectores auditivos tipo fono. No está permitido el uso de tapones auditivos (tapón endoaureal). Todos los trabajadores que ejecuten trabajos de excavaciones, deben utilizar chaleco reflectante de seguridad, de alta visibilidad. Los señaleros deben utilizar, en todo momento, chaleco reflectante de seguridad (trabajadores expuestos a tránsito vehicular). Procedimiento de Rescate En todo trabajo de excavaciones y zanjas, se debe mantener actualizado un procedimiento de rescate, que permita asistir en forma oportuna la ocurrencia de un accidente, en el que se vean afectados los trabajadores de la faena. El plan debe difundirse y ser comunicado a los trabajadores y evaluarse periódicamente. 5. Taludes Angulo de Talud Las excavaciones se deben efectuar, cuando el espacio de terreno lo permita, de acuerdo al ángulo de reposo del tipo de terreno, llamado talud natural, en el cual el terreno se mantiene estable una vez excavado. (Figura Nº 1). Figura Nº 1 14

15 Angulos de Talud Recomendados Algunos ángulos de talud con respecto a la horizontal, recomendados para excavaciones en diferentes tipos de terreno, se indican en el siguiente cuadro: Angulo α (grados) Naturaleza del Terreno Terreno Seco Terreno Húmedo Roca dura 80 a 90º 80º Roca blanda 55º 55º Trozos de roca 45º 40º Terreno Vegetal 45º 30º Mezcla de arena y arcilla 45º 30º Arcilla 40º 20º Gravilla 35º 30º Arena fina 30º 20º Cuando no sea posible mantener el ángulo de talud natural del terreno (ángulo de reposo del tipo de terreno), cuando el terreno sea poco cohesivo, o pueda perder su cohesión (unión, adhesión), o cuando existan o se puedan producir presiones originadas por colinas, edificios colindantes o adyacentes u otras causas, se debe reforzar o proteger las paredes de la excavación mediante entibaciones adecuadas, calculadas por un especialista. Excavaciones sin Entibación o sin Refuerzo de las Paredes En excavaciones superiores a 1,20 m de profundidad, solamente se pueden efectuar taludes verticales, si el terreno es cohesivo, y se haya calculado la altura crítica de excavación Hc, que corresponde a la altura máxima que se puede excavar en forma vertical sin entibación (apuntalamiento o refuerzo en las excavaciones que presentan riesgo de derrumbe, hundimiento o desplome). La altura crítica se calcula aplicando la siguiente fórmula: Hc = 1,3 qμ γ en que: qμ = corresponde a la resistencia al corte de una muestra inalterada de suelo en el ensaye de compresión simple (monoaxial), Kg/m 2 ; γ = corresponde a la densidad natural del terreno, Kg/m 3 Esta fórmula sólo es válida si cualquier sobrecarga al borde de la excavación se encuentra a una distancia (d) del borde superior a la profundidad de ella. (Hs). (Figura Nº 2, en página siguiente). 15

16 Figura Nº 2 La altura máxima de excavación a la cual se le denomina altura de seguridad de la Hs, se calcula dividiendo la altura crítica Hc por un factor de seguridad FS, que puede variar entre 1,1 y 2,0: Hc Hs = FS Cuando exista sobrecarga al borde de la excavación, la expresión de la Hc debe ser corregida y la altura crítica queda como: en que: Hc = 1,3 qμ σ γ σ = corresponde a la sobrecarga uniformemente repartida (Figura Nº 3); La altura de seguridad se calcula utilizando este valor de Hc. Figura Nº 3 El mismo procedimiento se debe efectuar cuando sea necesario colocar camiones, maquinaria pesada, materiales, instalaciones de faenas u otros objetos pesados en lugares cercanos a algún borde de la excavación. Cuando sea posible apuntalar los bordes superiores de la excavación (Figura Nº 4), se puede aumentar 16

17 la altura crítica de excavación, para lo cual se utiliza la siguiente fórmula corregida: Hc = 2 qμ γ Nota.- La altura crítica Hc se calcula con los datos de densidad M suelo (γ) y la resistencia al corte de una muestra inalterada de suelo (qμ) que entrega el estudio de mecánica de suelos. Figura Nº 4 Excavaciones con Entibación o con Refuerzo en las Paredes Cuando no se disponga de altura crítica de excavación (Hc), se debe contar con un informe del ingeniero civil o mecánico de suelos referente al cálculo de los refuerzos, apuntalamientos o entibaciones que sea necesario efectuar. La entibación se puede realizar con diferentes materiales: Madera estructural Materiales metálicos Shotcret armado Pila de socalzado Pilotaje En el caso de usarse madera, sólo debe utilizarse madera estructural. Cuando los costados de una excavación tengan una inclinación segura, y esta inclinación no se extienda hasta el fondo de la zanja, la entibación va a ser necesaria para apuntalar los taludes verticales de la zanja. La entibación se extiende como mínimo 30 centímetros sobre la arista de la pendiente. (Figura Nº 5). 30 cm Talud natural del terreno Entibación vertical Tablas estacas Figura Nº 5 Los taludes de la excavación se deben proteger de los impactos que puedan producir las cargas que se levanten con grúas, o de choques originados por los vehículos que transiten dentro del sitio de la faena. 17

18 Cuando el talud de una excavación se ha socavado en forma accidental, se debe provocar la caída del material del terreno sobrante del talud sobresaliente, hasta quedar en condiciones seguras. Esto se debe realizar mediante algún procedimiento seguro desde el borde superior de la excavación, no permitiéndose la permanencia de personal en el interior de ella mientras se efectúa dicha maniobra. Excavación en Pozos Se debe cercar o señalizar el borde superior de la excavación. El acopio o apilamiento de materiales se debe hacer a una distancia igual o superior a la mitad de la profundidad, con un mínimo de 50 centímetros (0,50 m). No se debe aproximar maquinaria pesada al borde de la excavación, sin haber tomado las medidas de seguridad y de prevención de riesgos necesarias. 6. Tratamiento de la Humedad Las paredes de la excavación en terrenos naturalmente húmedos, se deben proteger de la erosión producida por resecamiento del terreno, al perder su humedad natural. Para evitar perder la humedad natural del terreno, se pueden cubrir las paredes con mortero de cemento proyectado, con capas de polietileno, shotcret o riego, o mediante el riego fino de las paredes, sin llegar a la saturación del terreno ni provocar el arrastre de finos, para no aumentar la densidad del terreno, para evitar el riesgo de socavamiento y, finalmente, producir un aumento del volumen del terreno provocando derrumbes. Las paredes de la excavación se deben proteger del arrastre de finos y socavamiento producido por la lluvia o agua corriente. Estas se pueden proteger impermeabilizando dichas paredes, mediante mortero de cemento proyectado, colocando capas de polietileno o algún otro método eficiente. Si al efectuar una excavación aparece alguna napa subterránea de agua, que debe ser extraída para continuar con los trabajos, esta operación se debe realizar solamente después de considerar la posible alteración de las fuerzas existentes, las posibilidades de erosión del pie de la excavación y del posible arrastre de finos. La soluciones para trabajar en estas condiciones deben ser efectuadas por un especialista, ingeniero civil o mecánico de suelos. En excavaciones sin entibar se deben tomar las precauciones y medidas de seguridad necesarias, para evitar que aumente su densidad natural por efecto de absorción de agua, sea ésta proveniente de la lluvia o de otra fuente. 7. Medidas de Seguridad y de Prevención de Riesgos en el Borde de la Excavación o Zanja El material excavado (escombros) no debe amontonarse y acumularse sobre el borde de los taludes, o demasiado cerca del borde de una excavación que no hayan sido previamente definidos o considerados como estables, y con posibilidades de recibir una sobrecarga, ya que el peso de los escombros puede causar un derrumbe, o los escombros y equipo pueden rodar y caer sobre los trabajadores. Se evitará la acumulación del material excavado y equipos junto al borde de una excavación o zanja. En caso inevitable, se adoptarán las medidas de seguridad necesarias que impidan el derrumbe de las paredes, y la caída al fondo de la excavación de dichos materiales. 18

19 El material excavado (escombros), materiales a usar, herramientas, equipo, camiones o cualquiera otra carga, se depositará o colocará a una distancia igual o superior a la mitad de la profundidad de la excavación, con una distancia mínima de 0,50 m (50 centímetros) medidos desde el borde de la excavación y será considerada como zona de seguridad. Las piedras y tierra deben rasparse de las paredes de la excavación, o contenidas mediante puntales u otros métodos aceptables, para prevenir que el material caiga y golpee e impacte a los trabajadores. No se debe acopiar o acumular materiales a una distancia menor de 0,50 m (50 cm) del borde de la excavación y, en todo caso, si los materiales pueden rodar al interior, como por ejemplo, tuberías, éstas deben estar acuñadas adecuadamente. (Figura Nº 1). Se debe colocar rodapiés (de tablones de 2 x 10 ), colocados en forma vertical en todo el perímetro de la excavación, siempre que exista peligro de caída de materiales al interior de la excavación. Figura Nº 1 Cuando se realicen faenas que produzcan o generen peligro por vibraciones, percusión o trepidación, dichos trabajos no se pueden efectuar a una distancia menor a 1,5 veces la profundidad de la excavación. Cuando se realicen trabajos de compactación de suelos al borde o en el fondo de la excavación, se deben efectuar los refuerzos necesarios en las paredes de dicha excavación. (Figura Nº 2). Es recomendable sobrepasar la entibación en un altura de 20 cm sobre el borde de la excavación o zanja, para que sirva de rodapiés y evite la caída de objetos y materiales a la zanja o excavación. Figura Nº 2 19

20 8. Accesos a Excavaciones o Zanjas y Salidas de Emergencia En toda excavación o zanja, se debe asegurar de que existan medios seguros de ingreso y salida, por cuanto el escape o evacuación rápida del personal que trabaje en una excavación, es esencial en caso de emergencia. Si la zanja o excavación tiene un metro o más de profundidad y, en caso que no existan rampas u otro medio de salida segura, se debe disponer de escalas o escaleras de acceso, que deben utilizarse para salir de la excavación en caso de emergencia (vía de escape). Las escalas deben cumplir los requisitos de la norma N Ch 351 Prescripciones Generales de Seguridad para Escalas Portátiles de Madera. En excavaciones de más de tres (3) metros de profundidad, las escaleras deben estar provistas de barandas, rodapiés y de descansos construidos a distancias no mayores a 3 metros de altura. En las zanjas o excavaciones que tengan más de un metro o más de profundidad, se debe colocar una escala o escalera a intervalos o distancias no superiores a 15 metros, para bajar y salir de éstas. Las escalas o escaleras se extenderán desde el fondo de la zanja o excavación, hasta por lo menos 1 metro sobre la superficie del suelo, y estarán apoyadas y afianzadas adecuadamente. 9. Rampas Estructurales Las rampas estructurales que se utilizan solamente para el acceso o salida de excavaciones, deben ser diseñadas por una persona competente. Cuando dos o más componentes forman una rampa o una ruta de escape, éstos deben estar conectados de manera segura para prevenir su desplazamiento, y tener un espesor uniforme. Los listones de madera para conectar los componentes de rutas de escape, deben estar sujetos, de tal manera que no expongan a tropezones que pudieran provocar la caída del personal hasta el fondo de la estructura. Las rampas estructurales usadas en lugar de peldaños, deben tener una superficie no resbalosa (áspera). Se debe utilizar rampas de tierra como medio de salida, solamente si un trabajador puede recorrerlas en una posición erguida, y sólo si han sido evaluadas por una persona competente. Rampas y Pasillos o Pasadizos Las rampas y pasadizos construidos dentro de las excavaciones para el uso de camiones u otros vehículos, tendrán un ancho útil de 3,60 metros como mínimo. El borde debe estar señalizado con una baranda sólida o cinta plástica de señalización. Si se usa cinta, ésta se colocará a 1 metro de distancia del borde del talud, y se tomarán las debidas precauciones para asegurar su conservación. Si las personas (peatones) deben transitar por la misma rampa para vehículos para acceder o salir de la excavación, se debe construir un pasillo con un ancho de 1 metro mínimo a un costado de la rampa para vehículos, provisto de barandas para la protección de los trabajadores del tránsito de vehículos y para 20

21 evitar el riesgo de caída al interior de la excavación. Los trabajadores solamente transitarán por el pasillo peatonal, en forma independiente del tránsito de vehículos y, por ningún motivo, se debe permitir el tránsito de personal debajo de lugares con riesgo de caída de cargas, herramientas o materiales que puedan causar daño a la integridad de las personas. Las rampas y pasadizos sometidos a cargas grandes de maquinarias como: palas mecánicas, tractores, bulldozers, camiones, etc., deben ser inspeccionados en forma frecuente para su reparación y deben ser lo suficientemente firmes para resistir la carga que se les impone, y se deben tomar las medidas y precauciones necesarias para evitar el volcamiento de cualquier vehículo. En las rampas y pasadizos destinados al tránsito de camiones cargados con material proveniente de la excavación, no se permite la acumulación de barro ni material granular suelto. Si el declive de la rampa lo requiere, se debe ubicar un trabajador provisto de una cuña con una manilla, para bloquear cualquier rueda trasera del vehículo que se detenga, o sea forzado a detenerse en medio de la rampa. 10. Pasarelas Sólidas En excavaciones o zanjas con una profundidad superior a 80 centímetros se debe instalar pasarelas sólidas, de 0,75 m (75 centímetros) de ancho mínimo, si se utilizan solamente para el tránsito de personas (pasarela peatonal) y de 1 metro de ancho mínimo si, además, se utilizan para el tránsito de materiales. Las pasarelas deben tener barandas sólidas y rodapiés, con una baranda superior a una altura de 80 centímetros y 1,00 metro de altura con relación al piso y con otra baranda intermedia entre dicha altura. Las pasarelas deben tener los tablones trabados. Las pasarelas deben ser construidas de tal modo que cuenten con apoyo suficiente sobre el terreno, considerando los posibles sobreesfuerzos que generarán en la zona de apoyo y no se deben ubicar a una distancia superior a 30 metros entre ellas. En la superficie de tránsito de las pasarelas, no está permitido el uso de madera de pino. Los medios de acceso y salidas de emergencia se mantienen sin obstáculos y accesibles en todo momento. Los trabajadores, para cruzar una zanja o excavación, deben hacerlo por pasarelas o puentes provistos de barandas y nunca debe cruzarse o subirse sobre ningún apuntalamiento o abrazadera, o sobre los puntales del entibado. 11. Uso de Maquinaria No se debe aproximar maquinaria al borde de la excavación. En el carguío por pala mecánica o retroexcavadora, todo vehículo de carga debe estacionarse de tal modo, que la pala no pase sobre la cabina del camión. Por su parte, el conductor del camión debe abandonar la cabina durante la faena de carguío, si ésta no está protegida adecuadamente. 21

22 Cuando se efectúa el carguío del material de la excavación, no se permitirá el tránsito de personas por el costado del vehículo de carga al lado contrario, al cual se está realizando la faena a una distancia inferior a 2 metros. Cuando la excavación se realice mediante pala mecánica o retroexcavadora, se debe establecer una zona de seguridad alrededor de la máquina, superior en 1,50 m al radio de giro del brazo de ésta, en la cual se prohíbe el tránsito de personas. Se señalizará y protegerá el área de influencia de la maquinaria. Cuando en los trabajos se excavación se empleen máquinas, camiones, etc., que supongan una sobrecarga, así como la existencia de tránsito rodado que transmita vibraciones que puedan provocar derrumbes o desprendimientos de tierra en los taludes, se debe adoptar las medidas oportunas de refuerzo de entibaciones, balizamiento y señalización de las diferentes zonas. Vehículos Debe utilizarse bloques de tope adecuados y bien anclados en la superficie, para impedir que los camiones tolva se deslicen dentro de la excavación, al descargar en retroceso. Los bloques deben estar ubicados a una distancia segura de la orilla, para evitar el peligro de un desprendimiento bajo el peso de los vehículos. Sistemas de Aviso y Advertencia de Peligro Sistema de Alarma de Retroceso en Maquinaria Móvil. Toda maquinaria móvil pesada (excavadoras frontales, bulldozers y camiones tolva o acarreo) tienen que contar con un sistema de alarma de retroceso o aparato de aviso sonoro, que indique la dirección de su movimiento en retroceso y bocina. La alarma de retroceso debe funcionar automáticamente, al efectuar dicha maniobra y la bocina sólo se debe utilizar para avisar o advertir cualquier otro tipo de maniobra inesperada, o como señal de advertencia de peligro o riesgo. Señalero para Dirigir el Desplazamiento de Maquinaria Para realizar cualquier maniobra, se debe contar con un señalero para dirigir los desplazamientos de la maquinaria pesada, mediante señales de mano, banderas o paletas de colores, el cual debe estar en todo momento visible por el operador de la maquinaria, y así advertir a éste y a los trabajadores peatones, ante cualquier peligro potencial. Asimismo, se debe disponer especialmente de señalero cuando se realiza el desplazamiento de la maquinaria, aproximándose al borde de la excavación o cables aéreos - eléctricos. 22

23 12. Inspecciones, Revisiones y Controles en Excavaciones y Zanjas Una persona competente, supervisor a cargo de la faena debe inspeccionar diariamente al comenzar la jornada de trabajo, las entibaciones y sistemas de apoyo y protección para comprobar mediante una revisión diaria, y comprobar las condiciones de seguridad y verificar señales de alguna situación potencial que podría resultar en posibles derrames, indicaciones de falla en los sistemas de protección, atmósferas peligrosas u otras condiciones subestándares, potencialmente peligrosas (derrumbe, caída de agua al fondo de la excavación, etc.). Las inspecciones se realizarán: Antes de que comience la excavación. Diariamente, antes de cada turno, antes de comenzar a trabajar y en forma frecuente, cuando sea necesario durante cada turno. Después de una lluvia o de cualquier otro incidente natural u operacional que pueda contribuir a peligros y aumentar el riesgo de derrumbe, por ejemplo, vehículos, camiones o equipos que se acerquen al borde de una excavación. Al producirse vibraciones de equipos de construcción cercanos o por tránsito de vehículos. Si se está moviendo una carga pesada cerca de la excavación o zanja, o la carga aumenta. Después de una tronadura cercana. Las inspecciones deben ser realizadas por una persona competente que: Haya recibido capacitación en el análisis de suelo. Haya recibido capacitación y adiestramiento en el uso de sistemas de protección, para evitar y/o reducir los riesgos de accidente. Conozca las normas aplicables a excavaciones y las medidas de seguridad y procedimientos de trabajo. Tenga la autoridad y competencias para eliminar y/o reducir los riesgos de inmediato. El supervisor a cargo de la faena, realizará una inspección y revisión diaria del borde o perímetro superior de la excavación, cuando ésta no cuente con entibaciones, con objeto de advertir la posible aparición de grietas que puedan indicar una posible falla en el terreno. Debe, además, revisar en forma permanente las paredes de la excavación para detectar la presencia de materiales sueltos. El supervisor a cargo de la faena es responsable de planificar y coordinar los procedimientos de trabajo de todas las personas que participen en las actividades de excavación. Toda excavación y entibación debe ser inspeccionada y revisar su estructura siempre después de un sismo, tormenta, temporal o lluvia, o cualquier otro evento o suceso natural u operacional que pueda significar un peligro potencial para la faena, o alguna parte de ella y deben aumentarse las protecciones y defensas, si es necesario. 23

24 El supervisor al comenzar la jornada de trabajo, debe revisar los refuerzos, cuñas y entibaciones, tensando los codales (travesaños) que se hayan aflojado, para asegurar que se mantienen sus características estructurales, y debe llevar un registro de las inspecciones diarias. Después de un período prolongado de paralización de las faenas, las excavaciones y entibaciones deben ser revisadas por personal especializado, antes de reanudar los trabajos. En forma diaria, periódica y permanentemente, se debe inspeccionar y ser revisada por la supervisión y por los trabajadores las paredes de la excavación, para verificar y asegurarse que se encuentren libres de piedras grandes, masas duras de tierra, escombros u otros objetos pesados que puedan deslizarse o caer al interior. En caso de descubrir material en tales condiciones, se debe provocar su caída en forma controlada, adoptando todas las medidas de seguridad para la protección de la integridad de los trabajadores y el resto del terreno. Se debe efectuar inspecciones frecuentes realizadas por el personal que maneja los equipos y herramientas, y comprobar el estado y condiciones de los tornos de extracción de material, de cables de acero, accesorios, ganchos, baldes para cargar el material, asas y elementos en general utilizados en la excavación. Los accesorios dañados o defectuosos deben ser retirados de inmediato del servicio, para su completa revisión. Todas las inspecciones periódicas deben quedar registradas en un Registro de Inspecciones a Excavaciones y Entibaciones, y serán realizadas por personas competentes y calificadas, como parte de un programa completo de inspección documentada y archivada. Inspección del Equipo y Herramientas Se debe inspeccionar y revisar periódicamente el estado de los mangos de palas, picotas, combos., Revisar permanentemente el filo de palas, picotas, chuzos, cuñas, puntos, etc. A los puntos se les debe botar la rebaba para su mantenimiento adecuado. Revisar permanentemente el estado de cordones y mangos de herramientas eléctricas. No utilizar herramientas o extensiones eléctricas, si en el interior de la excavación hay presencia de agua. Establecer un procedimiento de trabajo seguro para la evacuación del agua. Medidas Correctivas de Control Cuando una inspección encuentra pruebas de una situación de peligro potencial para las personas, los trabajadores expuestos serán retirados y alejados del área peligrosa, hasta que se hayan tomado las medidas necesarias para asegurar su seguridad. Ver en anexo modelo de Registro para Inspecciones de Seguridad en Excavaciones o Zanjas y Lista de Chequeo con requisitos y estándares de seguridad. 13. Medidas de Protección de las Personas en General Si una acera o pasillo público queda situada al borde o cercana al borde de una excavación, esta superficie debe ser protegida adecuadamente, especialmente para evitar que se produzcan socavaciones debajo de éstas. 24

25 Todo pasillo público, acera o vía que esté ubicada a una distancia menor de 1,50 m o pase a través de una excavación, debe estar provisto de un cerco de 1,80 m de altura de estructura resistente, con dos barandas a doble altura (baranda superior e intermedia) la más alta colocada entre 0,80 cm y 1 metro de alto y la baranda intermedia a la mitad de la banda superior. Debe estar, además, revestida con malla metálica tipo gallinero en todo su alto. Para cumplir con el punto anterior, se acepta el cierro provisorio de obra, si éste cumple como mínimo con las características descritas. En las aceras y/o pasillos, no se debe colocar materiales, escombros, herramientas, ni ningún elemento u objeto que constituya un obstáculo u obstrucción. Los tablones que se utilicen en las aceras o en sus protecciones, deben colocarse paralelos a la dirección del tránsito y, además, se deben afianzar para evitar su desplazamiento. Los tablones deben ser de espesor uniforme y se deben colocar alineados y nivelados de tope, no permitiéndose resaltos o desniveles ante uno y otro. Solamente se pueden utilizar tablones de pino en las superficies de tránsito, si dichos tablones se encuentran apoyados en el terreno en todo su largo. En las faenas de excavación, se deben colocar señales adecuadas de seguridad en todas las entradas y salidas de vehículos. Se debe contar con un señalero para advertir a los peatones o trabajadores, cuyas labores se realicen en las proximidades de la excavación, la llegada o acceso y salida de los camiones y para dirigir dichos vehículos en el interior y fuera del lugar de la faena. Se prohíbe al público y peatones (trabajadores) en general, transitar bajo cargas levantadas por palas mecánicas, retroexcavadoras, piloteras, perforadoras, elevadores o grúas, excepto que se instalen cubiertas de protección segura. 14. Medidas de Seguridad para la Protección de los Trabajadores Los trabajadores encargados de maniobras con elevadores de brazo, tornos, roldanas, etc., elementos utilizados para extraer material desde el interior de la excavación, en todo momento deben usar arnés de seguridad para el cuerpo completo, amarrado o afianzado a una cuerda de vida anclada a un punto resistente independiente de la estructura de trabajo, además de su equipo de protección personal estándar. Los tornos utilizados para extraer el material desde el interior de la excavación, deben estar conformados por una estructura resistente y contar con un freno o traba que detenga y evite en forma automática el desenrollamiento accidental del cable. El montaje de la estructura soportante del torno sobre el borde de la excavación, debe efectuarse asegurando la estabilidad del borde de la excavación,,considerando las solicitaciones entregadas al terreno y sólo después de efectuados los refuerzos que fueran necesarios. Si se requiere hacer descender un trabajador al interior de una excavación muy profunda, donde no se pueda instalar en forma segura una escala, la persona puede descender por el torno utilizado para 25

26 extraer el material, siempre que use arnés de seguridad para el cuerpo completo amarrado o afianzado a una cuerda de vida, asegurada a una estructura independiente del torno. El mismo procedimiento se debe utilizar para subir al trabajador desde el interior de la excavación. Se prohíbe el uso de ganchos hechizos, o con piezas o componentes no autorizados para colgar baldes o capachos. Los ganchos deben provenir de fábricas autorizadas, y deben contar con cierre de seguridad (seguro) y con el logotipo o nombre del fabricante, con la capacidad de carga de trabajo especificada o marcada en el accesorio, además de las exigencias requeridas de seguridad para dichos accesorios de izaje. (Ver norma NEO 2). Los baldes que se utilicen para cargar material, deben tener el fondo y las asas reforzadas para evitar su desfondamiento o desprendimiento del asa. Cuando se trabaje en excavaciones con poca ventilación o de pozos muy profundos, se adoptarán las medidas de seguridad y de prevención de riesgos requeridas, para asegurar la presencia adecuada de oxígeno al interior de la excavación y, también, debe detectar la presencia de otros gases peligrosos en el interior de la excavación, como gas de cañería o gas natural, Monóxido de Carbono, Acido Cianhídrico u otros gases nocivos para la salud de los trabajadores y adoptar las medidas adecuadas para su eliminación y control. En las excavaciones de zanjas, se debe mantener a las personas trabajando a cierta distancia prudente unos de otros, para evitar el riesgo de golpes con las herramientas durante el trabajo. La distancia entre personas debe ser de 2 metros como mínimo. Si al estar realizando una excavación se percibe un cambio brusco en las características del terreno, o aparecen mantos de arena, blancos de grava, basurales, pozos negros o cualquier otro accidente del terreno, no se deberá continuar con las faenas hasta que personal especializado, indique las medidas a adoptar. Peligro de Acumulación de Agua Se prohíbe que las personas trabajen en excavaciones donde se esté acumulando agua, excepto cuando se tomen las medidas de seguridad y de prevención de riesgos necesarias, para proteger a los trabajadores de dicho peligro. Esta protección involucra apuntalamiento específico, eliminación de agua; para controlar el nivel de agua que se elimina, cuerdas de vida, el uso de arnés de cuerpo completo y monitoreo cuidadoso del lugar de trabajo, o supervisión competente. Estabilidad de Estructuras Adyacentes o Próximas No está permitido excavar debajo de bases o pies de muros, paredes, banquetas, pavimentos u otra estructura, excepto cuando: El apuntalamiento o contra-apoyos se proporcionan para prevenir derrumbes. La excavación se hace en roca estable. Un especialista, ingeniero civil o mecánico de suelos determina que la estructura está a suficiente distancia de la excavación, que ésta no se afectará y/o que la excavación no representa peligro y riesgo para los trabajadores. 26

27 Exposición a Objetos en Desplome Bajo ninguna condición debe permanecer un trabajador debajo de cargas u objetos manipulados por máquinas de levantar o excavar. Los trabajadores deben alejarse de los vehículos o maquinaria subiendo o bajando cargas. Los operadores de equipos o camiones de acarreo o extracción de carga, pueden permanecer en sus vehículos al subir o bajar cargas, cuando estén protegidos por una cabina con protección adecuada. Ninguna persona trabajará en el declive o en la escalonada (bancos o escalones en la excavación en suelos cohesivos) arriba de otros trabajadores, excepto que los trabajadores abajo estén protegidos del material en desplome. Si es posible y práctico, se debe inclinar el declive en dirección contraria a la excavación. Esto sirve de propósito doble en prevenir y evitar que la maquinaria y vehículos, en forma accidental, ingresen en la excavación y, además, sirve para dirigir la lluvia fuera de la excavación. Los trabajadores al efectuar trabajos dentro de una excavación o zanja, deben ubicarse fuera del alcance de cualquier vehículo o maquinaria que esté cargando o descargando material, para evitar ser golpeado por el equipo o por el material. 15. Excavaciones y Atmósferas Peligrosas Cuando se trabaje en excavaciones poco ventiladas, o en excavaciones de pozos profundos de más de 1 metro de profundidad, se debe tomar las medidas de seguridad necesarias para asegurar la presencia adecuada de oxígeno (aire) al interior de la excavación, como asimismo, para detectar la presencia de otros gases peligrosos dentro de la excavación, tales como: gas de cañería, Monóxido de Carbono, Acido Cianhídrico, u otros gases tóxicos nocivos para la salud (Metano, Propano, Sulfuro de Hidrógeno, corrosivos o emanaciones de cloro). Se deben adoptar y aplicar todas las medidas de seguridad y de prevención y control de riesgos, para prevenir el riesgo de asfixia e intoxicación. Las atmósferas peligrosas pueden crearse por una deficiencia de oxígeno en el aire, por la liberación de gases tóxicos nocivos durante la excavación, o que se hayan acumulado en el fondo de la zanja. Se debe realizar pruebas o mediciones de aire antes del ingreso de los trabajadores a la excavación. Las mediciones o pruebas atmosféricas se deben efectuar con la frecuencia que sea necesario, para asegurar que la atmósfera permanezca segura. Es posible, de acuerdo con los resultados de medición del aire y/o de otros gases que sea necesario, contar con ventilación mecánica adecuada, o protección respiratoria que sea necesaria para proteger a los trabajadores, de atmósferas dañinas. Se deben realizar pruebas atmosféricas: Antes de cada vez que se vaya a entrar cuando el lugar esté vacío. Después de un período de ventilación de 10 minutos (si la ventilación fuera necesaria). Al menos cada hora en lugares encerrados. 27

28 Con mayor frecuencia, si las condiciones lo exigen. 16. Tablestacado, Apuntalamiento y Arriostramientos Todo tablestacado, apuntalamiento, entibación, socalzado, pilotaje, o refuerzo, debe ser calculado en relación con la magnitud de la obra, y de acuerdo con las características del suelo donde se realiza la excavación, por un ingeniero civil o mecánico de suelos. Los apuntalamientos, tablestacas, etc., se colocarán inmediatamente después de excavar, tan pronto como lo permitan las operaciones de la excavación. En la excavaciones donde se debe colocar puntales para soportar el empuje del suelo, nunca éstos deben estar distanciados más de 2,50 metros entre puntales. Las excavaciones de los apoyos de los puntales y de los anclajes de las amarras, destinados a contrarrestar el empuje del suelo, deben ser de tal modo que no sobrepasen la fatiga admisible del suelo. Los macizos de anclajes de los tirantes deben enterrarse. Todo puntal o refuerzo debe diseñarse, considerando el pandeo o dobladura de la pieza. Cuando se coloque solamente una hilera de puntales, éstos no deben formar un ángulo mayor de 40 en relación con la horizontal. En excavaciones que tengan más de 3 metros de profundidad, se deben colocar apuntalamientos que apoyen la defensa a distancias no superiores a 3 metros. (Figura N 1). Figura Nº 1 En excavaciones de más de 6 metros de profundidad, o cuando se deba soportar grandes presiones laterales, es recomendable el uso de tablestacas y puntales metálicos. 28

29 Las dimensiones mínimas de las maderas utilizadas en las defensas de zanjas, deben ser las especificadas en la Tabla N 1 Apuntalamientos de Zanjas Medidas Mínimas. Tabla N 1 Apuntalamientos de Zanjas Medidas Mínimas Vertical Larguero Horizontal Sección de los Codales Espaciamiento Ancho de la Zanja Profundidad Calidad o Condiciones Dimensiones Espaciamiento Dimensiones Espaciamiento Máximo de la Zanja del Suelo Mínimas Máximo Mínimas Máximo Hasta 1,0 m 1,0 a 2,0 m 2,0 a 3,2 m Vertical Horizontal m cm m cm m cm cm cm cm cm Duro, compacto 7,5 x 10 2,4 2,5 x 1,5 0,5 bajo el 7,5 x 7,5 10 x x 10 1,5 2,5 borde superior 1,5 a 3,0 Poco conglomerado 7,5 x 10 0,9 10 x 15 1,2 7,5 x 7,5 10 x x 10 2,0 2,5 Blando, arenoso, o de relleno 5 x 15 Tablestacado 10 x 10 1,0 10 x x x 15 1,0 1,0 Duro, compacto 7,5 x 10 1,2 2,5 x 15 *) 10 x x x 10 1,5 2,5 3,0 a 4,5 Poco conglomerado 7,5 x 10 0,6 10 x 15 1,0 10 x x x 15 1,5 2,5 Blando, arenoso, o de relleno 7,5 x 10 Tablestacado 10 x 15 1,0 10 x x x 20 1,5 2,5 *) 0,5 m bajo el borde superior y otro a 1,0 m del fondo de la excavaciòn. Dimensiones y Espaciamiento de los Elementos El apuntalamiento para prevenir el riesgo de derrumbe de las paredes o costados de una excavación o zanja, consiste en marcos de madera tablestacado y puntales metálicos. (Figuras Nos. 2 y 3). Tablestacado Larguero Codal Figura Nº 2 Figura Nº 3 Los fosos o zanjas excavados en suelos húmedos de relleno o inestables, deben entibarse lo suficiente para impedir cualquier desplazamiento del suelo. Toda la madera que ser utilice en el tablestacado, apuntalamiento, arriostramiento, etc., debe ser de características estructurales y de dimensiones adecuadas al esfuerzo a que van a ser sometidas. Los tablones de tablestacado se consideran como vigas que soportan la carga ejercida por la presión lateral del terreno y, por lo tanto, la distancia máxima permisible entre soportes horizontales, debe ser tal que mantenga la fatiga admisible por flexión de la madera del tablón, adoptando como medidas mínimas 29

Establecer los requisitos de seguridad ocupacional de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para los trabajos en que se realicen excavaciones.

Establecer los requisitos de seguridad ocupacional de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para los trabajos en que se realicen excavaciones. 1.0 PROPÓSITO Establecer los requisitos de seguridad ocupacional de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para los trabajos en que se realicen excavaciones. 2.0 ANTECEDENTES Las actividades en las que

Más detalles

PLATAFORMAS Y PASILLOS ELEVADOS BARANDAS Y ABERTURAS EN EL PISO

PLATAFORMAS Y PASILLOS ELEVADOS BARANDAS Y ABERTURAS EN EL PISO PLATAFORMAS Y PASILLOS ELEVADOS BARANDAS Y ABERTURAS EN EL PISO CO DELC O CHUQUICAMATA Norma/Estándar Operacional Plataformas y Pasillos Elevados Barandas y Aberturas en el Piso Contiene: Estándares de

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS CÓDIGO FNS/022 Fecha: Diciembre de 2010 Revisión: 00 Página: 1 de 5 DESCRIPCIÓN DEL ANDAMIO El andamio es un equipo de trabajo formado por una estructura provisional móvil, constituida por elementos prefabricados

Más detalles

GERENCIA DE PREVENCIÓN

GERENCIA DE PREVENCIÓN SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO GERENCIA DE PREVENCIÓN CONSTRUCCIÓN ACCIDENTES MORTALES EN LA CONSTRUCCIÓN FORMA DE OCURRENCIA - AÑO 2012 40 35 30 25 20 15 10 5 0 CAIDA DE PERSONAS EN ALTURA: 33%

Más detalles

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS 2 CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS PALA CARGADORA CAMIÓN Desplazamiento del material bruto desde el frente a las instalaciones de tratamiento Sus principales riesgos son caídas a distinto nivel, caída

Más detalles

Recomendaciones de Seguridad para Trabajos Especiales.

Recomendaciones de Seguridad para Trabajos Especiales. Recomendaciones de Seguridad para Trabajos Especiales. Objetivo: Establecer en forma rápida los reglamentos o estándares de seguridad, existentes y elaborados por el Departamento de Seguridad Industrial

Más detalles

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Equipos de construcción En toda construcción se ocupan diferentes recursos, entre los que se destacan: Mano de obra, materiales, equipos, financiamiento, tiempo, etc. A continuación

Más detalles

Seguridad Industrial. Elementos de protección personal ARL

Seguridad Industrial. Elementos de protección personal ARL Seguridad Industrial Elementos de protección ARL Índice Qué es un elemento de Protección Personal? Qué deben tener en cuenta el empleador y el trabajador? Cómo se pueden controlar los riesgos laborales?

Más detalles

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón 1 1. Objetivo Establecer las condiciones y requisitos de seguridad en las instalaciones y funcionamiento de las minas subterráneas de

Más detalles

TRABAJOS EN ALTURAS 1

TRABAJOS EN ALTURAS 1 TRABAJOS EN ALTURAS 1 RIESGOS DEL TRABAJO EN ALTURA. 2 OBJETIVO GENERAL Esta presentacion tiene como objetivo general poner al tanto al trabajador sobre los riesgos existentes en los trabajos de altura,

Más detalles

MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS nos va la vida! protegeons notre vie ppppp federación de construcción, madera y afines de CC.OO. de Navarra Gobierno de Navarra Instituto Navarro de Salud Laboral MOVIMIENTOS

Más detalles

Procedimiento de Montaje y Desarme de Andamios Multidireccional Multi-Front Revisado por: Samuel Jara J. Cargo: Gerente Fecha: Abril 2013

Procedimiento de Montaje y Desarme de Andamios Multidireccional Multi-Front Revisado por: Samuel Jara J. Cargo: Gerente Fecha: Abril 2013 Procedimiento de Montaje y Desarme de Andamios Multidireccional Multi-Front Revisado por: Samuel Jara J. Cargo: Gerente Fecha: Abril 2013 INDICE Nº Contenido Pag 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. RESPONSABILIDADES

Más detalles

Seguridad en el uso de Escaleras

Seguridad en el uso de Escaleras Protegiendo la Salud y la Seguridad del Trabajador Seguridad en el uso de Escaleras Al finalizar esta sesión, Ud. sabrá sobre: 1. Los peligros y riesgos asociados al uso de escaleras en obras de construcción

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

Origen de los Riesgos

Origen de los Riesgos Origen de los Riesgos 1 Origen de los Riesgos Origen Riesgos Riesgos Derivados de las Condiciones de Seguridad Riesgos Derivados de las Condiciones del Medioambiente del Trabajo Riesgos Derivados de la

Más detalles

PROTOCOLO DE TRABAJO EN IZADO DE CARGAS

PROTOCOLO DE TRABAJO EN IZADO DE CARGAS PROTOCOLO DE TRABAJO EN IZADO DE CARGAS 1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este protocolo es mejorar la comprensión de las medidas preventivas durante el ascenso y descenso de cargas mediante elementos mecánicos

Más detalles

Estándar de Maniobras de Izaje

Estándar de Maniobras de Izaje Estándar de Maniobras de Izaje 1. OBJETIVOS Mantener bajo control los riesgos operacionales, de las Maniobras de Izaje ; que se presenten en las instalaciones de Puerto Mejillones Ltda. 2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO: RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto

Más detalles

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN J.M. Tamborero Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. I.N.S.H.T. Mº Empleo y Seguridad Social Cantabria.

Más detalles

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG. Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras.

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG. Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras. EPSG EDIFICIO A Pág.: 1 de 15 EDIFICIO A Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras. Trabajos en las sobrecubiertas (cubierta sobre caseta,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS de Limpieza Exterior de Vehículos Ferroviarios Hoja:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TR 1 de 5 TÉRMINOS DE REFERENCIA OBRA: DEMOLICIÓN DE INMUEBLES UBICADOS EN CALLES BANDERA 530 546 y CATEDRAL 1109, COMUNA DE SANTIAGO INDICE Pág Nº 1 Antecedentes Generales 2 2 Descripción de los Trabajos

Más detalles

MARCO REGULATORIO EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

MARCO REGULATORIO EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS MARCO REGULATORIO EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS 1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS LEY FEDERAL DEL TRABAJO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Seguridad y Salud Ocupacional SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS

Seguridad y Salud Ocupacional SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS FASES DE LA CONSTRUCCION Replanteo y topografia. Desbroce. Movimiento de tierras Excavaciones a cielo abierto (Desmonte) Excavaciones en roca. Subrazante (acarreao

Más detalles

Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y los riesgos laborales, y cumplir los requisitos de calidad en la actividad de construcción de caminos.

Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y los riesgos laborales, y cumplir los requisitos de calidad en la actividad de construcción de caminos. 1. OBJETIVO Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y los riesgos laborales, y cumplir los requisitos de calidad en la actividad de construcción de caminos. 2. RESPONSABILIDADES Empresario, Supervisor,

Más detalles

Unidad 7. Guía de entrenamiento para la seguridad en. la construcción

Unidad 7. Guía de entrenamiento para la seguridad en. la construcción Guía de entrenamiento. Seguridad para en el la uso seguridad de andamiosen Guía de entrenamiento para la seguridad en Qué va a aprender en esta unidad?. A Conocer los tipos de andamios que se utilizan

Más detalles

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERIA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid Planta de Compostaje Las plantas de compostaje

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección. 1. Descripción: Los sistemas de red de seguridad para la detención de caídas están dentro de las principales medidas pasivas de protección cuyo propósito es, detener la caída libre de personas y objetos.

Más detalles

LÍNEA SOLDADURAS Cemento Solvente para tubos y accesorios - PVC - Fabricado según NTC 576

LÍNEA SOLDADURAS Cemento Solvente para tubos y accesorios - PVC - Fabricado según NTC 576 LÍNEA SOLDADURAS Cemento Solvente para tubos y accesorios - PVC - Fabricado según NTC 576 2001 Sold. PVC 1/4 12 2002 Sold. PVC 1/8 24 2003 Sold. PVC 1/16 36 2004 Sold. PVC 1/32 48 2005 Sold. PVC 1/64 60

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

ZANJAS Y EXCAVACIONES

ZANJAS Y EXCAVACIONES LISTA DE CHEQUEO PARA INSPECCION DE SEGURIDAD ZANJAS Y EXCAVACIONES 2002 Fecha revisada Nombre del proyecto Revisada por Lugar de trabajo Marque el cuadro si la frase es correcta. Llene los espacios donde

Más detalles

Manejo de Tubos en Pozo

Manejo de Tubos en Pozo Manejo de Tubos en Pozo El manejo cuidadoso de los tubos en el campo previene daños en el cuerpo del tubo y en las roscas evitando fugas de presión y lamentables accidentes. Por lo que recomendamos seguir

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

Andamios - CFR 1926, Subsección L

Andamios - CFR 1926, Subsección L Andamios - CFR 1926, Subsección L 1 Las 10 violaciones más citadas por la OSHA - 2004 Andamios (8,682) Comunicación de Riesgos (químicas, 7,318) Protección contra Caídas (5,680) Cierre/Etiquetado (4,304)

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada SST en la construcción Planificación y control del proyecto para una SST adecuada Elaboración de un plan de gestión de la seguridad y una declaración de métodos de trabajo seguros específicos a la obra

Más detalles

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales Página 1 de 6 1. PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar Estado Gas comprimido Número UN 2817 Usos Soldaduras especiales Fabricante Dirección

Más detalles

Procedimientos de Construcción TEMA 3: MOVIMIENTOS DE TIERRA

Procedimientos de Construcción TEMA 3: MOVIMIENTOS DE TIERRA 1. Excavadoras hidráulicas. Definición. Máquinas de movimiento de tierras diseñadas para excavar el terreno cuyo equipo de trabajo se mueve mediante cilindros hidráulicos. 1. Excavadoras hidráulicas. Definición.

Más detalles

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS Nombre archivo:.doc 1 de 7 Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Diciembre de 2012. Preparado por: Revisado y aprobado por: UPR Mauricio Larco A. 2 de 7 Tabla de contenido

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 10 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros y evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

Procedimiento de trabajo con escaleras en líneas BT y MT

Procedimiento de trabajo con escaleras en líneas BT y MT Seguridad Procedimiento de trabajo con escaleras en líneas BT y MT Uso, manejo, almacenamiento y ensayo de escaleras Elaborado por: Ingeniero Electricista Daniel Roberto Benedetto, Ingeniero Electricista

Más detalles

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES ACCIONES PARA SOBREVIVIR Juan Carlos Castaño Duque Esp. En Gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP Esp. En Gerencia en Salud Ocupacional

Más detalles

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS. NOM-026-STPS-2008 (GUIA REFERENCIAL, CURSO)

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS. NOM-026-STPS-2008 (GUIA REFERENCIAL, CURSO) COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS. NOM-026-STPS-2008 (GUIA REFERENCIAL, CURSO) COLORES DE SEGURIDAD E HIGIENE Los colores de seguridad

Más detalles

ALINEACIONES, NIVELES, PERFILES TRANSVERSALES Y PERFILES LONGITUDINALES

ALINEACIONES, NIVELES, PERFILES TRANSVERSALES Y PERFILES LONGITUDINALES EXCAVACIONES DEFINICIÓN Las cotas de proyecto de rasante y subrasante de las obras de pavimentación establecen la necesidad de modificar el perfil natural del suelo, siendo necesario en algunos casos rebajar

Más detalles

CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DEL TRABAJO

CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DEL TRABAJO CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DEL TRABAJO Los accidentes no son casuales, sino que se causan. Creer que los accidentes son debidos a la fatalidad o a la suerte es un grave error, sería tanto como considerar

Más detalles

PLAN DE PROTECCION CONTRA CAIDAS

PLAN DE PROTECCION CONTRA CAIDAS GLOBAL LEADER IN FALL PROTECTION PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS PLAN DE PROTECCION CONTRA CAIDAS ADMINISTRADOR PERSONA COMPETENTE Importante: Este documento solo intenta dar una guia de plan de protección

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD

ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD El presente protocolo tiene por objeto aunar criterios de seguridad entre todos los circuitos y pruebas de la Copa de España de Rallycross y conseguir transmitir una imagen

Más detalles

Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo. Dirección de Infraestructura

Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo. Dirección de Infraestructura Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo Qué es? Un terremoto es un movimiento repentino y rápido de la tierra, causado por rupturas o movimientos de rocas o placas bajo la superficie terrestre. Puede causar

Más detalles

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES TECNICAS OPERATIVAS Concepto de técnicas operativas Equipos de protección individual (EPI s) Características y regulación normativa Tipos

Más detalles

Banco de pruebas para Válvulas de seguridad ½ 4

Banco de pruebas para Válvulas de seguridad ½ 4 Banco de pruebas para Válvulas de seguridad ½ 4 Modelo: VC20-VYC Vyc ref: 2630-01 Tabla de contenido 1.- INSTALACION DEL BANCO DE PRUEBAS 1.1.- Conexión del aire comprimido / Fuente de Nitrógeno. 1.2.-

Más detalles

FICHA TÉCNICA PULIDORA. 2 Guarda 1. Encendido. 6 Obturador. avance continuo

FICHA TÉCNICA PULIDORA. 2 Guarda 1. Encendido. 6 Obturador. avance continuo 1 Piedra - Disco 4 6 7 5 2 Guarda 1 2 3 3 Manija de sujección 4 5 Carcaza Encendido de 6 Obturador avance continuo 7 Cable DESCRIPCIÓN Y USOS: Es un equipo utilizado para: Eliminar rebabas después de un

Más detalles

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto? GIMNASIO LOS SAUCES RAZONAR, VALORAR Y ACTUAR 1.986 2.016 30 AÑOS EN LA EXCELENCIA SANUCA SAUCISTAS NUESTRA CASA ÁREA SEGURA - Plan escolar para la gestión del riesgo Qué hacer antes, durante y después

Más detalles

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS EMPRESA PORTUARIA QUETZAL FUNCIONES GENERALES GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS OBJETIVO GENERAL PLANIFICAR, ORGANIZAR, DIRIGIR, CONTROLAR Y EJECUTAR LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

4.2. Movimiento de tierras

4.2. Movimiento de tierras 4.2. Movimiento de tierras 4.2.1. Descripción Contempla las operaciones de preparación del terreno, como desbroce, excavación, compactación, realización de zanjas. 27 4.2.2. Tabla resumen de equipos Maquinas/

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA. Omar Gallardo Gallardo Ingeniero Civil de Minas Universidad de Santiago de Chile 0ctubre 2010

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA. Omar Gallardo Gallardo Ingeniero Civil de Minas Universidad de Santiago de Chile 0ctubre 2010 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA 2010 Omar Gallardo Gallardo Ingeniero Civil de Minas Universidad de Santiago de Chile 0ctubre 2010 Los yacimientos mineros de acuerdo a su manifestación geológica

Más detalles

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5. Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 1 Definición Se define malla de triple torsión anclada y reforzada con cables, como

Más detalles

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros La Competición Los atletas pueden hacer desplazar el listón en el sentido de la zona de caída de modo que el plano vertical del borde del listón más próximo al atleta pueda estar situado en cualquier punto

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA H. AYUNTAMIENTO DE XICOTEPEC, PUEBLA ADMINISTRACION 2014-2018 SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOSPUBLICOS REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA I. PARA CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN

Más detalles

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico. Qué es un sismo? Un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Qué es el riesgo sísmico? El riesgo sísmico se define

Más detalles

1/5 SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA

1/5 SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA SECCION 2. COMPOSICION E INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES CAS #: 13425-25-7 FÓRMULA: C25H26N2O4 Nº CEE: 241-922-5 SECCION

Más detalles

Prevención de riesgos en elaboración de bebidas

Prevención de riesgos en elaboración de bebidas de riesgos en elaboración de bebidas Introducción Son varias las actividades que se realizan en la industria de la elaboración de bebidas y su proceso de producción no está exento de riesgos. A continuación,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA: SISTEMA DE TIERRAS OBRA ELECTROMECANICA

PROCEDIMIENTO PARA: SISTEMA DE TIERRAS OBRA ELECTROMECANICA R.F.C. SEO-040319-J56 PROCEDIMIENTO PARA: OBRA ELECTROMECANICA REVISIÓN 4 CLAVE :SEO- OE-01 FECHA: 24 ABRIL 2009 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ ING. JUAN JOSE DE LA ROSA SOBERANO. COORDINADOR DE CALIDAD AMBIENTE

Más detalles

Escriba el título aquí 1

Escriba el título aquí 1 Trabajar de pie 29/03/2005 1 Permanecer de pie durante largo tiempo 29/03/2005 2 Mantenga un pie en alto y apoyado sobre un objeto o reposapies, y alterne un pie tras otro. Utilice el brazo (no el peso

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para el control y disminución de la contaminación resultante del almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo, lubricantes y productos químicos.

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN SERIE X ACCIONADORES DE TRANSMISION POR CADENA

MANUAL DE INSTALACIÓN SERIE X ACCIONADORES DE TRANSMISION POR CADENA MANUAL DE INSTALACIÓN SERIE X ACCIONADORES DE TRANSMISION POR CADENA NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD - Leer atentamente las instrucciones antes de comenzar la instalación del producto. Una instalación incorrecta

Más detalles

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento ANEXO 1 Tipos y Métodos de Aislamiento 1. TIPOS DE AISLAMIENTO El proceso de aislamiento, es la acción de desenergizar una instalación, equipo ó línea, retirándola del proceso operativo al cual pertenece,

Más detalles

QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO

QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO Primero que todo es importante saber siempre la ubicación de líneas y puntos de cortes de servicios básicos como: electricidad, agua, gas común y gases clínicos,

Más detalles

ANEXO 1 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE MEDICIONES EN CHIMENEAS

ANEXO 1 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE MEDICIONES EN CHIMENEAS ANEXO 1 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE MEDICIONES EN CHIMENEAS INTRODUCCIÓN La aplicación de los métodos para la determinación de la emisión de gases de combustión y material particulado

Más detalles

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS GUIA PARA IDENTIFICAR Y PARTE 1: EQUIPAMENTO 1.0 EXISTÍA UNA CONDICIÓN INSEGURA COMO FACTOR CASUAL DEL ACCIDENTE? responde todas las preguntas Si es NO, pase a la PARTE 2 1.1 Algún defecto en el equipo

Más detalles

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS EMPRESA PORTUARIA QUETZAL FUNCIONES GENERALES GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS OBJETIVO GENERAL PLANIFICAR, ORGANIZAR, DIRIGIR, CONTROLAR Y EJECUTAR LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Más detalles

Autor: Luis Macia ALBAÑILERIA RIESGOS

Autor: Luis Macia ALBAÑILERIA RIESGOS Autor: Luis Macia ALBAÑILERIA RIESGOS CAIDAS DEL PERSONAL AL VACIO CAIDAS DE MATERIALES EMPLEADOS EN LOS TRABAJOS CAIDAS DE PERSONAS AL MISMO Y DISTINTO NIVEL GOLPES CONTRA OBJETOS CORTES POR MANEJO DE

Más detalles

INSTALAR SISTEMA FOTOVOLTAICO Código: Código: UCF-SSF- 002 Vigencia: Marzo 2016

INSTALAR SISTEMA FOTOVOLTAICO Código: Código: UCF-SSF- 002 Vigencia: Marzo 2016 UNIDAD DE COMPETENCIA LABORAL (UCL) PERFIL OCUPACIONAL INSTALADOR DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INSTALAR SISTEMA FOTOVOLTAICO Código: Código: UCF-SSF- 002 Vigencia: Marzo 2016 soporte del sistema 2. Montar

Más detalles

TRABAJOS NOCTURNOS ANEXO VII AL PLAN DE SEGURIDAD LÍNEA 1 TRANVÍA DE MURCIA. Murcia, 24 de febrero de Elaborado: Revisado:

TRABAJOS NOCTURNOS ANEXO VII AL PLAN DE SEGURIDAD LÍNEA 1 TRANVÍA DE MURCIA. Murcia, 24 de febrero de Elaborado: Revisado: ANEXO VII AL PLAN DE SEGURIDAD LÍNEA 1 TRANVÍA DE URCIA. TRAAJOS NOCTURNOS urcia, 24 de febrero de 2010 Elaborado: Revisado: Jorge elmar Sanz Técnico de Prevención Carlos Escobar artinez Jefe de Obra LÍNEA

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de las sustancias y residuos peligrosos generados en las actividades de

Más detalles

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES 1.1 NIVEL : Operativo 1.2 CODIGO DEL CARGO: 615 1.3 DENOMINACION : Celador 1.4 GRADOS: 01, 02, 03, 04, 05 y 06 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO: Velar por la seguridad de los bienes muebles e inmuebles de

Más detalles

Escaleras de mano. Francisco Oliver Echevarría Técnico USSL León

Escaleras de mano. Francisco Oliver Echevarría Técnico USSL León Escaleras de mano Francisco Oliver Echevarría Técnico USSL León Las escaleras de mano son más peligrosas de los que creemos Estudio UBU desde 1990 hasta 2008: 150.000 accidentes laborales con escaleras

Más detalles

LA REGULACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES

LA REGULACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES LA REGULACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES Semana Estatal de Seguridad y Salud en el Trabajo 22 de octubre de 2013 1. Marco Jurídico Ley Artículo Síntesis Constitución

Más detalles

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 15 LOCALIDAD DE CIPOLLETTI OBRA: Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado Descripción General del edificio: El edificio se encuentra del

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP 1. Vehículos Con Antigüedad De Hasta Dos Años Vehículos que no excedan los dos años de antigüedad contados desde la fecha de su

Más detalles

Trabajos en ALTURA. Protección personal contra caídas

Trabajos en ALTURA. Protección personal contra caídas Trabajos en ALTURA Protección personal contra caídas Se requiere que todos los trabajadores que realicen labores en alturas iguales o mayores a 1.8 mts estén protegidos por sistemas de proteccion contra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ENCOFRADO Los diferentes elementos estructurales como columnas, muros, vigas, etc. requieren de moldes para obtener las formas y medidas que indiquen los

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS)

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS) EL MATERIAL MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS) El material es un producto de vinilo tejido con soporte de fibra de vidrio reforzado con vinilo. Dado que el material es un producto tejido, su estructura

Más detalles

Algunas definiciones:

Algunas definiciones: RIESGOS MECANICOS Algunas definiciones: Maquina: Conjunto de piezas y mecanismos unidos entre si, de los cuales al menos uno sera móvil, asociados para una aplicación determinada, en particular para transformar,

Más detalles

Formación de Rigger. Dirigido a

Formación de Rigger. Dirigido a Formación de Rigger Dirigido a Para todo trabajador que se desempeñe en el área de transferencia de cargas, operadores de equipos, Rigger o señaleros y todos aquellos que la empresa estime conveniente.

Más detalles

Las citas en paréntesis cuadrado son del Título 8 del Código de Reglamentos de California. NOTAS

Las citas en paréntesis cuadrado son del Título 8 del Código de Reglamentos de California. NOTAS LISTA DE CHEQUEO PARA INSPECCION DE SEGURIDAD ANDAMIOS 2008 Fecha revisada Nombre del proyecto Revisada por Lugar de trabajo Marque el cuadro si la frase es correcta. Llene los espacios donde el aparece.

Más detalles

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES Colores y señales de seguridad La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares,

Más detalles

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION 22620086: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION JUSTIFICACION Dentro de la Salud Ocupacional los planes de emergencia son documento 'vivo', en el que se

Más detalles

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO Formulario No. Identificación de la Edificación Nombre del Edificio: Dirección: Ciudad: Municipio: Departamento: Persona de Contacto: Tel: Descripción de la Edificación Presentar esquema de la edificación

Más detalles

Norma / Estándar Operacional ESCALERAS FIJAS INDUSTRIALES DE SERVICIO

Norma / Estándar Operacional ESCALERAS FIJAS INDUSTRIALES DE SERVICIO Norma / Estándar Operacional : 2005 Escaleras Fijas Industriales de Servicio CONTIENE: REQUISITOS MINIMOS Y ESTANDARES DE SEGURIDAD QUE DEBEN CUMPLIR LAS ESCALERAS FIJAS DE SERVICIO INDUSTRIA- LES, COMO

Más detalles

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Índice Cómo se estructura una brigada? Quiénes conforman la brigada de emergencia? Jefe de brigada Brigadista Funciones de las brigadas Organización y distribución

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles