Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría"

Transcripción

1

2

3 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría 2006

4 Edita: Exmo. Ayuntamiento de Lepe Autores: Juan Bautista Gallego Fernández Doctor en Biología Profesor Asociado de la Universidad de Sevilla Sara Muñoz Vallés Licenciada en Biología Becaria de Investigación de la Universidad de Sevilla Claudia Dellafiore Licenciada en Biología Becaria de Investigación de la Universidad de Sevilla Diseño y Producción: AM GRAPHIS ISBN: Depósito Legal: SE Foto de portada Flecha litoral de Nueva Umbría en 2006 Foto de portadillas Flecha litoral de Nueva Umbría en 2003

5 Presentación El estudio, la contemplación de la naturaleza es el natural alimento de la inteligencia y del corazón... Cicerón Es un orgullo para mi poder presentar este primer libro dedicado exclusivamente a nuestra Flecha de Nueva Umbría, que como todos sabéis está integrado en el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha de Nueva Umbría, perteneciente a nuestro término municipal. A lo largo del libro el lector/lectora podrá descubrir los aspectos más complejos y la dinámica tan cambiante que tiene nuestra flecha. Son precisamente estos valores tan variados que hacen que este espacio cobre vida propia y se le pueda considerar como un ser vivo en constante cambio. No sólo presenta varias zonas geomorfológicas, sino que también presenta una gran variedad de flora de especies vegetales sin olvidarnos de su belleza paisajística y su interés cietífico-didáctico. Todo ello hace que la flecha de Nueva Umbría sea una formación de gran valor natural y a la vez muy sensible a la influencia y alteraciones de origen humano. Por consiguiente es muy importante tomar conciencia de lo que significa nuestra flecha y la riqueza natural que representa, única en Europa. Entre todos debemos sesibilizarnos y contribuir a que el equilibrio natural de la misma no se vea afectado precisamente por la infuencia del ser humano, que a veces suele ser brutal. Estoy convencida de que es deseo de todos nosotros que nuestra flecha se respete y se conserve para que la generaciones venideras puedan encontrar en su término municipal la misma riqueza natural que nos hemos encontrado nosotros, ya que es responsabilidad nuestra dejar una herencia medioambiental que persista en el tiempo. Es precisamente esta labor la que me he marcado como una de las metas en mi trayectoria política como responsable del área de Medio Ambiente de nuestro municipio. Este libro propone un paseo a lo largo y ancho de nuestra flecha para que podamos conocerla mejor, identificarnos con ella y hacerla un poco más nuestra. María Luisa Di Prisco Tte. de Alcalde del Área de Desarrollo Local, Turismo y Medio Ambiente 5

6 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Un paisaje dinámico La Flecha de Nueva Umbría o del Río Piedras es un ejemplo de dinamismo a cualquier escala. Con cada temporal cambia su forma. Con los vientos de poniente se rehacen las playas y las arenas se acumulan en cordones dunares que avanzan al interior. Los bancos arenosos crecen frente a la punta hasta emerger y prolongan esta sorprendente lengua de tierra. En el Estuario, los sedimentos finos del Río Piedras, son transportados en la marea creando una llanura mareal con sus canales dendríticos. Al acercarse a la bocana, el litoral de la Flecha en el estuario se enriquece en arenas y cambia su morfología presentando unos entrantes profundos. Los medios incluyen desde arena gruesa y conchas a arena fina y limos, desde agua dulce a salada, desde crestas ventosas a superficies planas con pavimento de conchas y canales estrechos con agua permanente. La Flecha ofrece un mosaico fascinante cuya construcción es tan rápida que puede seguirse año tras año. Y bajo las condiciones cambiantes de nuestro clima mediterráneo, ofrece paisajes inéditos en cada visita. Los días brillantes de invierno, con vientos en calma y una temperatura tibia, invitan a recorrer descalzo las dunas o a buscar en la playa las conchas de numerosas especies de moluscos que el tráfico no ha maltratado, como sucede en otros tramos del litoral. En los temporales, el mar parece que en cualquier momento romperá la estrecha franja arenosa, y alguna vez ha sido así porque las olas socavan la base de las primeras dunas y a veces las desmoronan abriendo pasillos por donde penetran al interior masas de agua. Los vientos fuertes convierten el recorrido por las superficies abiertas en una prueba dura. La arena es transportada con intensidad formando una nube de granos en movimiento cerca del suelo, que a veces se eleva y otras forma líneas ondulantes. Junto a las plantas o las maderas y ramas depositadas por las mareas, se acumula arena en sebkas, dunitas que crecen por momentos. Llegan los hilos de arena al Estuario y en su orilla construyen dunas grandes, como si preparasen el asalto al litoral de tierra firme, al otro lado del Río Piedras. En verano el paisaje se aplana bajo un sol rutilante, que brilla muy alto en el horizonte sobre unas arenas claras que reverberan. La superficie del suelo se calienta tanto que para caminar se hace necesario ir calzado. En el litoral del Golfo de Cádiz las playas son largas, y en sus tramos anchos presentan dunas embrionarias, cordones arenosos, bermas sucesivas, surcos de marea que dejan charcos calientes en bajamar. Alternan con tramos estrechos donde las dunas erosionadas, señalan el límite de la playa alta. Detrás de los primeros cordones dunares, se esconde un paisaje de sorprendente movimiento. Las crestas arenosas paralelas al litoral, enlazan con grandes arcos trasversales que conducen hasta el Estuario. Lomos altos alternan con depresiones alargadas, como corredores, otras veces cerradas como un escenario, y siempre cambiantes de rumbo, construyendo un laberinto de arena. Desde una cresta se ve un mar encrespado de arena hasta donde la vista alcanza. Como por azar, se alcanza otra línea de crestas y el paisaje se abre sobre el Estuario. Tras la lámina de aguas tranquilas, al otro lado se suceden las marismas, con la isla del Vinagre, las masas de bosque y matorral mediterráneo contrastadas sobre arenas rojizas y cada vez con más extensión, las urbanizaciones de El Rompido y los atraques. Y si el tiempo es bonacible, lanchas de pesca y embarcaciones de recreo, gaviotas y aves marinas, añaden movimiento, colorido, sonidos, enriqueciendo la percepción del paisaje. 6

7 Prólogo En la Flecha, la morfología de lomos arenosos, superficies de erosión con pavimentos de conchas, canales y pozas de marea, se combina una y otra vez en proporciones diferentes ofreciendo una imagen siempre inédita donde las formas se enriquecen con los colores. La arena es muy blanca en los restos de conchas o el cuarzo lavado, se tiñe con dorados al incorporar limos, pasa a la gama de los ocres con los depósitos de hierro, se oscurece por la materia orgánica y cuando se aproxima al estuario, los fangos mareales pueden acercarla al gris oscuro. La broza es marrón, a veces casi negra, en otros casos pajizo o gris. Los colores de la vida completan la paleta del paisaje. Las superficies planas de la punta están apenas interrumpidas por unas matitas, verdes, ocres, a veces rojizas, pardas cuando los estolones han quedado al descubierto. Más al interior la colonización ya es patente y las macollas del barrón consiguen persistir y acumular arena iniciando otra duna embrionaria, que se enriquece con nuevas especies de playa alta. El cambio importante se dará con las primeras retamas, que en sucesivos arcos arenosos terminan por dominar la vegetación y, debido a su porte grande, ocupar el paisaje. La retama de dunas, propia del Golfo de Cádiz, es un matorral de porte grande que puede superar 4 m de altura, creciendo con rapidez en los medios favorables. La floración es muy vistosa, cubriéndose apretadamente de flores blancas con un aroma dulce e intenso: es un momento mágico en la Flecha, cuando en primavera las bandas de retama, con frecuencia alineadas sobre los lomos arenosos, forman pantallas de flores y embalsaman el ambiente. Otras especies florecen y añaden rodales de color amarillo, blanco rojizo o azulado, contrastando con las gamas de verde de sus hojas y tallos. Las anuales ofrecen desde finales del invierno un tapiz que se agostará en Abril o Mayo. Las especies perennes se recortan sobre el brillo de las arenas durante todo el año. Junto al Estuario, son especies de marisma las que ocupan este litoral rico en nutrientes y elementos finos, con aguas salobres y escaso oleaje. Entre las plantas halófilas que forman la vegetación del ecotono tierra-mar los almajos y otras especies de la familia quenopodiáceas son las dominantes. Sus tonos verdes, ocres, rojizos, pardos, tiñen a veces el borde litoral quedando en parte sumergidas por la marea alta, ofreciendo una secuencia de formas y colores cambiantes al paso de las horas. Una planta destaca sobremanera en este ambiente. La Cistanche phelypaea, una especie de jopo, de flores amarillas y hasta medio metro de altura. Resulta sorprendente encontrar una planta sin hojas, toda ella inflorescencia, que surge de las arenas húmedas y en marea alta puede quedar recubierta en su base por el agua del mar. Los pies están sueltos o agrupados sobre las arenas o crecen entre las plantas que parasita. Porque este esplendor florido, sin hojas, se hace a costa de otra planta vivaz, generalmente una quenopodiácea, que realiza fotosíntesis y extrae nutrientes sintetizando materia orgánica que la Cistanche aprovecha. Los entrantes de marea penetran profundamente en la Flecha desde el Estuario formando diminutas bahías de cientos de metros de longitud y algunas decenas de anchura, confinadas por arcos arenosos. Es un mosaico de una diversidad inigualable. La parte baja presenta Spartina y otras especies de marisma, alimentadas en cada marea con agua salobre. En orlas de vegetación que se elevan paulatinamente, las plantas de marisma ceden frente a las de arenas húmedas de playa, y finalmente se abre un pequeño desierto, una tierra de nadie, demasiado salina para las plantas de duna y demasiado seca para las plantas de marisma. Un poco más arriba, donde no alcanzan ni las mareas vivas, las herbáceas de dunas consiguen instalarse y en pocos decímetros se completa el matorral con especies leñosas como artemisia, tomillo y la omnipresente retama. La especie Thymus carnosus, un tomillo endémico, se presenta aquí con abundancia, constituyendo uno de los tesoros biológicos de la Flecha. 7

8 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría En pocos lugares puede concentrarse tanta diversidad, ordenada en un espacio tan corto. Con el agua estuarina los entrantes de marea reciben la fauna acuática marina que durante las horas de pleamar explota los recursos, para retirarse horas más tarde. Los ejemplares de caracolitos, crustáceos o alevines que se descuidan, quedan atrapados en las charquitas someras y son presa fácil de los limícolos que exploran los entrantes en bajamar... o de las aves de matorral que al retirarse la marea rebuscan en el lecho de inundación. En un mosaico tan apretado no es raro encontrar las aves fuera de su medio habitual. Las gaviotas o los milanos negros exploran cualquier entorno, pero también los ostreros o los correlimos dejan la playa, penetrando entre las dunas por los entrantes de marea. Las rapaces procedentes de los pinares de Cartaya y Punta Umbría sobrevuelan la Flecha en busca de presas. Frecuentemente los zorros entran desde Nueva Umbría siguiendo el litoral por si la marea ha dejado algún pez varado, un ave muerta, restos de comida o fruta... A la deriva llegan por el Estuario más restos flotantes de los que merece un espacio protegido. Tampoco la playa abierta al Golfo de Cádiz se libra de plásticos, embalajes, maderas, y cualquier residuo flotante vertido por los buques en tránsito, las urbanizaciones litorales y del propio Río Guadiana. El zorro tiene otras presas como topillos, ratones, liebres y en particular, el conejo. No se nota aquí la crisis poblacional que ha despoblado la península y ha llevado en Doñana al lince y el águila imperial cerca de su extinción. Los conejos en la Flecha son muy abundantes y se han convertido en agente fundamental de sus ecosistemas, a los que aportan otro nivel de dinamismo. Viento, oleaje, mareas y corrientes remodelan los materiales de la Flecha convirtiéndola en un mosaico de hábitats. El conejo se encarga de repartir en el mosaico, con sus fecas, las semillas que enriquecerán la vegetación y de fomentar o frenar la expansión de muchas plantas y con ellas modular las comunidades. Celebro que un equipo de Ecología de la Universidad Hispalense haya abordado el estudio de la Flecha, del que este libro ofrece un avance. Se trata de tres científicos que combinan su experiencia en los ecosistemas litorales, en la dinámica de la vegetación y en los vertebrados terrestres: tres apoyos imprescindibles para interpretar el mosaico dinámico de paisajes y a sus actores principales: las mareas, las dunas, la retama y el conejo. Durante años han estado muestreando y midiendo, observando, recogiendo muestras y analizándolas, ensayando hipótesis y modelos numéricos y probándolos en el terreno para refinarlos. El trabajo de campo, para el ecólogo, es siempre un regalo de la naturaleza, y trabajar en la Flecha es un privilegio. Pero puede resultar duro, porque el vehículo queda atrapado por las arenas, o el temporal destruye parcelas permanentes con mucho trabajo invertido. Los furtivos ponen cepos o arrancan las marcas, los visitantes, y sus pasarelas, degradan el espacio protegido dejando restos, y equipo abandonado. Cara y cruz de la investigación de nuestros medios naturales y evidencia de sus problemas cotidianos. La investigación continuada es la única garantía del desarrollo a medio plazo. En los sistemas naturales, sometidos a una sociedad en transformación y una mutación en la biosfera, el cambio Global, la investigación es la garantía de encontrar la gestión acertada, la explotación óptima, la conservación sostenible. De preservar el gran legado natural. La investigación española en Ecología alcanza la excelencia mundial en la segunda mitad del Siglo XX con Ramón Margalef, uno de los mayores científicos de nuestra historia. Ha coincidido 8

9 Prólogo con otras dos grandes figuras de la Ecología: José Antonio Valverde, que desentraña la estructura de las comunidades de vertebrados, inicia la etología y desarrolla la conservación, legándonos la cercana Doñana. Fernando González Bernáldez, que incorpora la teoría ecológica a la vegetación describiendo los ecosistemas mediterráneos, sometidos a un clima irregular donde el agua tiene un papel preponderante y la influencia humana se ha dejado sentir durante milenios. El alto nivel de las ciencias ecológicas en España (Ecología, Limnología, Conservación, Etología), se ha conseguido sobre estos tres pilares. El interés de la sociedad por la naturaleza se ha iniciado en el mismo periodo gracias a la labor de Félix Rodríguez de la Fuente, un excepcional comunicador. La apertura de nuestros tesoros ecológicos y paisajísticos a los visitantes es tan imprescindible como su conservación a ultranza. La Flecha no es una playa urbana, ni necesita multiplicar atraques y pasarelas. Es un rincón privilegiado con playas, dunas, plantas, animales y paisajes que los convierten en un conjunto excepcional del litoral de Andalucía y de España. Merece visitarse. Y merece conservarse, protegerse, defenderse de intervenciones que alienten un mal uso. Para la gestión hay que tomar acciones, unas evidentes y otras sutiles que necesitan el esfuerzo investigador: no puede intervenirse con acierto en los sistemas naturales que se conocen mal. Felicito a los investigadores y autores del libro, Juan Bautista Gallego Fernández, Claudia Dellafiore y Sara Muñoz por su dedicación y su capacidad para ir desentrañando esa trama densa de relaciones que, cada día, remodela la Flecha y la hace crecer un poco más. Y por haber sintetizado en este volumen un avance de sus resultados, poniéndolos a disposición del público. Flora y vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría, explica los orígenes de la Flecha y los procesos de dinámica litoral que son la base de su crecimiento secular. La vegetación en su continua lucha con el medio hostil y los intentos de implantarse en la superficie arenosa que se añade cada año. Y las relaciones entre suelos, formas, plantas y animales, secreto de la alta biodiversidad y el asombroso dinamismo de este espacio protegido. Finalmente ofrece una flora local con imágenes y rasgos para identificar las especies de plantas vasculares. El libro está bien maquetado y se maneja con facilidad. Hay que felicitar al Ayuntamiento de Lepe por haber tenido sensibilidad para publicar la descripción ecológica de este dinámico monumento natural, seña de identidad del municipio. Para los gestores del espacio natural, la información aportada supone una ayuda inestimable. Para los visitantes, la Guía será un compañero que les vaya presentado sus paisajes, sus actores, y los secretos caminos por los que discurre la Vida. Para todos, el libro supone otro paso hacia la consolidación de nuestro patrimonio natural. Francisco García Novo Catedrático de Ecología Universidad de Sevilla 9

10 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Agradecimientos El origen de los trabajos en la Flecha de Nueva Umbría no habría sido posible sin el empeño de Chary García Mora, que propuso un amplio estudio sobre su estado de conservación y cuyos frutos recogimos nosotros tras su marcha de la Universidad de Sevilla. Agradecemos el esfuerzo de Gabriel Cuena, Jefe del Servicio Provincial de Costas en Huelva, en conseguir finalmente financiación de la Dirección General de Costas (Ministerio de Medio Ambiente) para la realización del proyecto Regeneración y conservación de los sistemas dunares de la Flecha Litoral de El Rompido, en el Término Municipal de Lepe (Huelva) durante los años , y que fue la base económica inicial de nuestro trabajo en la Flecha. Agradecemos al Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha de El Rompido, a su director, Juan Carlos Rubio, y guardería, especialmente a Enrique Sánchez y Alberto Castaño, las facilidades para realizar los muestreos. El trabajo de campo siempre es una labor dura en la que, además de los investigadores, participa un amplio numero de personas que generosamente nos entrega su tiempo y esfuerzo. Antonio Valle, Rocío González, Alberto Álvarez, Pedro Sáez, María Fernández, todos ellos alumnos de la Facultad de Biología. Daniel García, Francisco J. Cano, Javier Girón, Antonio Deus y Jon Jáuregui, compañeros y amigos. Benito Valdés, Carlos Romero y Santiago Silvestre, del Área de Botánica del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, nos han ayudado en numerosas ocasiones en la determinación de especies de plantas. David Doblas nos hizo interesantes comentarios sobre la fauna de carnívoros de la Flecha. Agradecemos a Chary García, Francisco García Novo, José Carlos Muñoz y Carlos Ley, los comentarios críticos de la primera versión del libro. Agradecemos a Maria Luisa Di Prisco, Teniente de Alcalde de Lepe, su interés para conseguir que este libro se publique. Particularmente, agradecemos a Mariló Moreno y Cháves, técnicos del Ayuntamiento de Lepe, su gran entusiasmo y esfuerzo. 10

11 Índice Índice Introducción 12 El medio físico Localización Clima Origen y evolución geomorfológica 20 Vegetación y flora Unidades ambientales: tipos de vegetación Flora 44 Catálogo florístico 51 Descripción de especies Tomillares de Thymus carnosus Origen y evolución de los retamares en la flecha litoral 114 Conservación 123 Glosario 131 Bibliografía

12 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría 1 El Introducción objetivo de este libro es dar a conocer la flora y vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría y establecer los vínculos entre su configuración y las particulares características geomorfológicas y de intervención humana. El trabajo que se presenta es el resultado de cuatro años de investigación ecológica continuada en la Flecha de Nueva Umbría. Comenzó en 2002 a partir de un encargo de la Dirección General de Costas para establecer el estado de conservación de este paraje natural emblemático y proponer medidas para su gestión. Al principio sólo era un trabajo más, pero a medida que explorábamos dunas y marismas el entusiasmo por lo que íbamos encontrando hizo que ampliásemos nuestros objetivos y decidiésemos abrir nuevas líneas de investigación, encaminadas a conocer con profundidad diferentes aspectos de la ecología de los ecosistemas presentes en la fecha litoral. Actualmente, se están realizando investigaciones relacionadas con la dinámica de la vegetación de las dunas costeras y sobre el papel que el conejo silvestre y la retama blanca desempeñan como especies clave en la evolución y configuración de los ecosistemas de la flecha desde principios del siglo XX. 12

13 Introducción A pesar del intenso estudio de la flora y vegetación que se ha desarrollado en los últimos 30 años en el litoral de Huelva, apenas existen publicaciones que recojan los resultados obtenidos de forma integradora, científica o divulgativa, centrándose las ya existentes en el área del Parque Nacional de Doñana. Por ello, este libro pretende mostrar a la comunidad científica y al público en general diferentes aspectos botánicos y ecológicos de un espacio muy concreto, pero que en gran medida pueden servir como referencia para otros sectores del litoral. Otro de los objetivos de esta publicación es llamar la atención sobre el valor natural de un espacio costero singular y sobre las amenazas para su conservación que actualmente se ciernen sobre él. Hasta ahora, el desarrollo turístico de los últimos 50 años ha tenido escaso impacto sobre la flecha litoral, si bien, a uno y otro lado el desarrollo de infraestructuras turísticas ha ido creciendo. Es en los últimos años cuando la elevada presión turística comienza a tener incidencia sobre la Flecha de Nueva Umbría, a pesar de que parte de su superficie está declarada espacio protegido, bajo la figura de paraje natural. La creciente demanda del uso de sus playas desde ambas orillas del Río Piedras supone un grave peligro para la conservación de este territorio natural. Los contenidos del libro se estructuran en tres grandes apartados, Medio Físico, Vegetación y Flora y Conservación. En el Medio Físico, se presenta la Flecha Litoral de Nueva Umbría en su entorno geográfico, aportando las características climáticas más relevantes. A continuación se detalla el origen geológico de la flecha litoral, los procesos geomorfológicos que han condicionado y condicionan actualmente su evolución y crecimiento, y la descripción de las diferentes unidades geomorfológicas actuales. 13

14 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría En el apartado de Vegetación y Flora, en primer lugar se describen las 29 unidades ambientales distinguidas en la flecha litoral en función de características geomorfológicas y de vegetación. Para la flora, se realiza un análisis del origen de la flora actual y se presenta el catálogo de las 189 especies de plantas inventariadas, a continuación se describen de forma detallada una selección de 56 especies de plantas de playa, dunas y marismas, indicándose el nombre científico y vulgar, una breve descripción morfológica, las características ecológicas más relevantes y su localización en la flecha litoral. Posteriormente, se recogen los aspectos más sobresalientes del tomillo de las dunas, Thymus carnosus, única especie presente en la Flecha incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como En peligro de extinción. Finalmente, y dada su importancia para el desarrollo y evolución de los ecosistemas de la flecha litoral, se expone de forma extensa cuál ha sido el origen de la retama blanca, cómo se ha producido su expansión a lo largo del siglo XX, y su papel actual en las dunas interiores de la flecha litoral. El tercer apartado, Conservación, analiza el estado actual de conservación de los ecosistemas de la flecha, haciendo énfasis en la situación de algunas especies de interés, en diferentes aspectos de la gestión para la conservación y en las amenazas que actualmente tiene este espacio natural. 14

15 El Medio Físico

16 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría 1 Localización Fotografía aérea vertical de la Flecha Litoral de Nueva Umbría. La Flecha Litoral de Nueva Umbría, o de El Rompido, está incluida en su totalidad en el Término Municipal de Lepe, provincia de Huelva. Constituye la prolongación natural del sistema de playas y dunas de la costa de Isla Cristina. La flecha o barra litoral se localiza entre la urbanización de La Antilla, al oeste, y la desembocadura del río Piedras, al este. Es un espacio natural singular incluido en su mayoría en el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha de El Rompido, perteneciente a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía desde La flecha litoral tiene una longitud de 12 Km y un trazado prácticamente rectilíneo, con orientación oeste-este. La anchura de esta formación costera es variable, oscilando entre 300 y 700 m. El ritmo medio aproximado de crecimiento anual en el último siglo es de unos 30 m, en dirección este. Las dunas, desarrolladas sobre depósitos arenosos emergidos, son la formación dominante en la flecha litoral. Protegidas por la misma formación arenosa, se han desarrollado a lo largo de la ría del Piedras una serie de marismas mareales, cuya edad y grado de evolución decrece en dirección hacia la desembocadura. Transversalmente, la barra litoral presenta una serie de entrantes de marea, zonas bajas que derivan de la forma de crecimiento de la barra, que son inundadas por el agua salobre de la ría con diferente recurrencia, en algunos casos los entrantes llegan hasta apenas unas pocas decenas de metros de la playa. 16

17 El Medio Físico Localización geográfica de la Flecha Litoral de Nueva Umbría. 17

18 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría 2 El Clima litoral de Huelva es la vía de entrada de los frentes que entran en la Península Ibérica por el Golfo de Cádiz. Sin embargo debido a su relieve plano y baja altitud, las precipitaciones son relativamente escasas. La influencia oceánica suaviza las temperaturas y mantiene unos niveles de humedad relativamente altos en el litoral. La precipitación media en el sector litoral en el que se encuadra la Flecha de Nueva Umbría es de 583 litros/m 2, según los datos de la Estación Meteorológica de Gibraleón para el periodo de El reparto interanual de las precipitaciones presenta una distribución típica mediterránea, con un periodo seco entre finales de primavera y finales del verano y un periodo húmedo en otoño e invierno. Las precipitaciones mínimas se registran en julio y agosto, no superando los 3 l/m 2 mensuales. Las precipitaciones máximas se registran en diciembre con 102,6 l/m 2 y noviembre y enero con 87,4 y 84,7 l/m 2 respectivamente. En estos tres meses se registra el 47,1 % del volumen total de las precipitaciones anuales. Hay una fuerte variación en la cantidad de precipitación total de unos años a otros. Durante los 38 años de registro ( ), 20 años han presentado precipitaciones inferiores a la media, siendo los años más secos 1974 con 283,8 l/m 2, 1981 con 342 l/m 2 y 1992 con 309,9 l/m 2. De los 18 años con valores superiores a la media, los más lluviosos han sido 1996, con 1207,3 l/m 2,y 1989, con 1018,9 l/m 2. Diagrama ombrotérmico de la Estación Meteorológica de Gibraleón ( ) 18

19 El Medio Físico El régimen de temperaturas es suave debido a la influencia del mar. La temperatura media anual es de 18,2 o C, con inviernos muy suaves y ausencia de heladas, en los que la temperatura media mensual no baja de los 10 o C en los meses más fríos de diciembre y enero. Los veranos son calurosos con temperaturas máximas mensuales de 27,8 o C en julio. Los vientos más frecuentes en este sector del litoral son los de dirección suroeste, dominantes, seguidos de los de dirección noroeste y sureste. Las velocidades medias en general no son altas, correspondiendo la más alta a 13,9 km/h en el mes de mayo y la mínima a 8,8 km/h en diciembre. Vientos fuertes de más de 90 km/h son muy poco frecuentes y de escasa duración, apareciendo exclusivamente en los meses de diciembre y enero. El 54% de los días del año los vientos son inferiores a 35 km/h. Régimen de vientos registrados en Huelva ( ). La velocidad media (km/h) del viento por rumbo aparece en color azul, y la frecuencia (número medio de días por mes) en color amarillo 19

20 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría 3 Origen y características geomorfológicas La singularidad geomorfológica de la Flecha Litoral de Nueva Umbría ha sido una de las razones por las que este espacio ha merecido la atención de numerosos científicos, la administración autonómica y el público en general. Las flechas o barras litorales son lenguas de tierra o arena que se forman en costas rectilíneas frente a bahías o desembocaduras de ríos. Las corrientes de deriva litoral transportan materiales que finalmente se depositan en el extremo de las barras, formando bajos arenosos que llegan a emerger, prolongando así la línea de costa. En el caso de la barra de Nueva Umbría, son la acción de la corriente de deriva litoral del Golfo de Cádiz, las mareas y las descargas del Río Piedras las que han contribuido a su génesis y desarrollo. Actualmente, la dinámica de esta formación geomorfológica es muy intensa, registrando un crecimiento longitudinal anual medio en los últimos 125 años de unos 30 m, lo que supone alrededor de 1,5-2 hectáreas de incremento anual de superficie emergida, el equivalente a dos campos de fútbol. Dada la importancia de esta formación, no sólo por su singularidad geomorfológica, sino también por servir de base de los ecosistemas que sobre ella se desarrollan, a continuación explicamos de forma detallada cómo se formó y cuál es su dinámica geomorfológica actual. Marco geológico La superficie del planeta no ha sido siempre la misma, todo lo contrario, la disposición de continentes y océanos ha cambiado y sigue cambiando actualmente. Las zonas costeras son lugares donde los cambios han sido más evidentes y rápidos. Hace unos años, en el último periodo glacial (Würm), el nivel del mar en este sector del Golfo de Cádiz se encontraba a unos 100 m por debajo del nivel actual. Finalizado el periodo glacial, años después, el deshielo de los grandes glaciares había provocado una nueva subida del nivel del mar (Transgresión Flandriense) que hizo que las desembocaduras de los ríos se inundasen y comenzaran a formarse los acantilados que actualmente conocemos en Lepe y Cartaya. En pocos miles de años circularon ingentes cantidades de materiales arenosos erosionados que acabaron depositándose bajo el mar en zonas inmediatas a la línea costa. No fue hasta hace unos años cuando se alcanzó un nivel del mar semejante al actual y, resultado de la movilización y depósito de los materiales arenosos, se rellenaron las primitivas rías de la costa, se colmataron las desembocaduras de los ríos y comenzaron a formarse los campos de dunas a lo largo de todo este sector de la costa de Huelva. El aporte de materiales arenosos proveniente de los ríos también facilitó la formación de islas barrera y flechas litorales en los estuarios. Hace unos 2600 años existía ya un sistema de islas barrera en la costa onubense que dio lugar, entre otras, a las actuales Isla Canela, Isla Cristina, flecha de Nueva Umbría y a la flecha de Punta Umbría. Flechas e islas crecieron en dirección este y sureste, resultado de la dirección dominante de la corriente de deriva litoral. 20

21 El Medio Físico Evolución histórica de la costa desde la época prerromana hasta la actualidad. Modificado de Dabrio y Polo (1987). A partir del S. XIX las numerosas islas barrera terminaron por unirse, formando un único frente litoral. En ese momento los aportes sedimentarios fluviales eran importantes, debido probablemente a la deforestación y creación de campos de cultivo, que provocaron un fuerte aumento en la erosión del suelo, favoreciendo el desarrollo de estas formaciones litorales y el crecimiento de las playas arenosas. En la actualidad, toda la zona del golfo de Cádiz se caracteriza por un elevado dinamismo y una gran disponibilidad de material sedimentario, lo que ha permitido que grandes formaciones arenosas permanezcan en continua evolución. 21

22 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Dinámica de formación de la flecha de Nueva Umbría La Flecha de Nueva Umbría se desarrolla en una franja litoral progradante y de régimen sedimentario relativamente poco alterado. Deriva de una antigua isla barrera que acabó por unirse al continente por su extremo occidental y que crece activamente en longitud hacia el este por unión de bajos arenosos. A finales del siglo XIX la isla barrera se extendía paralela a la costa desde la desembocadura del Río Piedras hasta la llamada Punta del Gato (extremo oriental de la isla), que se hallaba en aquel momento frente al poblado de El Rompido. En ese periodo se construyo la almadraba de El Terrón, cuya actividad se prolongó hasta Al principio del siglo XX, la isla se unió al continente en la margen derecha del río. La unión se realizó a través de una zona baja e inundable, parte de la cual fue origen de las Marismas del Catalán, que no datan de más de 200 años de antigüedad. La formación arenosa continuó su crecimiento hacia el este por adición de bajos y actualmente llega casi a la altura de la Laguna del Portil. La desembocadura del Río Piedras se fue colmatando y el paso que se abría entre la antigua isla y La Antilla acabó por cerrarse, dejando incomunicadas las marismas de la influencia mareal y obligando al Río Piedras a curvarse hacia el este casi 90 o para salir al mar. Crecimiento en longitud de la flecha litoral desde 1956 hasta A lo largo de los últimos 100 años, la Flecha de Nueva Umbría ha aumentado su longitud en casi 5 km, unos 3,3 km entre 1873 y 1956, y unos 1,5 km entre 1956 y El crecimiento es consecuencia de la interacción de las corrientes mareales interna y externa al estuario del río Piedras, que generan una zona de sombra dinámica donde se depositan los sedimentos. El desarrollo de bajos de gran tamaño en las inmediaciones del extremo este de la formación está favorecido por las corrientes marinas que circulan desde el oeste hacia el este y originan un transporte neto de material sedimentario en este mismo sentido. En este contexto sedimentario, primero se forman bajos arenosos que llegan a emerger, dando lugar a crestas arenosas en forma de gancho que acaban por unirse al extremo oriental de la flecha, posteriormente, la acumulación de arenas eólicas, favorecida por la vegetación pionera, genera las dunas. Los espacios entre crestas dan lugar a zonas más bajas que el resto de la formación, entrantes de marea, que se rellenan por acción del viento y las corrientes de marea desde el lado del canal, generalmente con material más fino (limos y arcillas) proveniente del río. 22

23 El Medio Físico Se pueden distinguir dos sectores de la flecha en función de las características de su crecimiento: Sector occidental, formado a lo largo de un periodo en el que predominaba la influencia de las mareas y que dio como resultado la formación de crestas y depresiones con orientación perpendicular a la línea de costa. Sector central y oriental, formado en un periodo con predominio de la acción del oleaje y que dio como resultado la alineación de crestas y surcos paralelos a la línea de costa. El crecimiento más activo de la flecha se da en la zona más reciente y se ha caracterizado por periodos con distintas tasas de crecimiento. Las fluctuaciones en la tasa de crecimiento de la Flecha Litoral de Nueva Umbría se han debido a alteraciones de origen antrópico, como la construcción de espigones, puertos y presas, que modifican el equilibrio erosivo-sedimentario del litoral e influyen directamente sobre la evolución y configuración natural de la costa. El volumen de material sedimentario que retiene la flecha litoral para su crecimiento ronda la media de m 3 al año. El aporte sedimentario principal proviene actualmente de las corrientes fluviales, esencialmente la del Guadiana, siendo mínimo el aporte del Río Piedras, debido a la construcción de dos embalses que regulan su caudal. Actualmente, existe un sistema de bajos frente a la punta de la flecha que emerge parcialmente durante la bajamar, y que serán las zonas emergidas de un futuro cercano. Unidades geomorfológicas En la Flecha Litoral de Nueva Umbría se pueden distinguir 3 zonas geomorfológicas según su dinámica actual: Zona Activa de Influencia Marina y Eólica, con una superficie de 109,5 ha, un 20,8% de la superficie total, Zona de Arenas Estabilizadas, con 296 ha, 56,1%, y Zona Activa de Influencia Mareal con 122,3 ha, 23,2%. Unidades Geomorfológicas Superficie(ha) Porcentaje Zona Activa de Influencia Marina y Eólica Playa 49,1 9,2 Duna activa 48,4 9,1 Arenales 10,5 2,0 Zona de Arenas Estabilizadas Duna estabilizadas 272,3 51,2 Depresiones interdunares húmedas 21,4 4,0 Surgencias 2.1 0,4 Zona Activa de Influencia Mareal Entrantes de marea 91,0 17,2 Marisma 16,1 3,0 Zona Intermareal interior 16,2 3,0 Caños 0,5 0,1 Total 527,6 Superficie y representación de las unidades geomorfológicas de la Flecha Litoral de Nueva Umbría. 23

24 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Estas 3 zonas geomorfológicas agrupan a 10 unidades de características homogéneas, en su formación y funcionamiento, donde se desarrollan y diferencian los diferentes tipos de unidades ambientales existentes en la flecha. Cartografía geomorfológica de la Flecha litoral de Nueva Umbría. 24

25 Flora y Vegetación

26 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría 1 tipos Unidades ambientales: de vegetación Unidad ambiental es un concepto ecológico que incluye porciones del paisaje homogéneas funcionalmente y que están delimitadas sobre la base de sus características geomorfológicas y de composición de la vegetación. A partir de la cartografía e identificación de los distintos tipos de comunidades vegetales existentes en cada una de las unidades geomorfológicas, se ha registrado la presencia de 660 manchas homogéneas de vegetación, que se han podido agrupar en 29 unidades ambientales. 6 unidades corresponden a la Zona Activa de influencia Marina y Eólica, 10 a la Zona de Arenas Estabilizada y 13 a la Zona Activa Interior de Influencia Mareal. En la Tabla se muestran las unidades ambientales distinguidas así como la superficie que ocupa cada una de ellas, y el porcentaje relativo al total de la superficie estudiada que fue de 527,6 hectáreas. A continuación se describen todas las Unidades Ambientales existentes en la Flecha Litoral de Nueva Umbría, señalando en cada una de ellas las características geomorfológicas básicas y el tipo de vegetación existente. Unidades ambientales de la Flecha Litoral de Nueva Umbría. Unidades Superficie Ambientales (ha) Zona Activa Playa 46,0 Playa alta 3,1 Arenales 10,5 Dunas embrionarias 2,3 Cordón dunar activo 23,4 Zonas móviles 22,6 Zona estabilizada Matorral de dunas 23,6 Retamar con Thymus carnosus 72,8 Retamar con Artemisia crithmifolia 109,3 Retamar con pastizal 3,5 Retamar con Helicrhysum picardii 46,9 Matorral con Helicrhysum picardii 0,9 Retamar interior 11,4 Pastizal 0,4 Depresiones dunares 21,4 Surgencias 2,1 Entrantes de marea Con Juncus acutus 9,0 Con Arthrocnemum macrostachyum 10,5 Con Spartina densiflora 10,4 Desnudo 10,6 Con Salsola brevifolia 8,2 Con Limoniastrum monopetalum 7,4 Con L. monopetalum y Suaeda vera 30,0 Con A. macrostachyum y S. vera 5,8 Depósitos arenosos 1,5 Marisma Marisma 14,9 Marisma con Spartina maritima 1,1 Zona intermareal interior 16,2 Caños 0,5 Superficie total 527,6 26

27 Flora y Vegetación Cartografía de las Unidades Ambientales de la Flecha Litoral de Nueva Umbría

28 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Zona activa Playa Se corresponde con la banda arenosa que limita con el mar y que sólo se inunda en periodos de altas pleamares. Se comporta como reservorio de arena para la formación de dunas. En esta unidad no existe vegetación. Su extensión es de 46 ha, un 8,7 % de la superficie total. Playa alta La playa alta se sitúa entre la playa y la base del primer cordón dunar activo, en los tramos donde existe una dinámica sedimentaria positiva. Es una zona de ambiente inestable, ocupada por una vegetación característica formada por especies de alta capacidad colonizadora, adaptadas al enterramiento y al spray salino. Ocupa una extensión de 3,1 ha, un 0.6% de la superficie total. Se han localizado 6 tramos de costa de diferente longitud con vegetación de playa alta. La composición de especies de las distintas zonas es variable. Las especies más frecuentes son Cakile maritima, Polygonum maritimum, Salsola kali, Euphorbia paralias, Euphorbia peplis, Eryngiun maritimum, Medicago marina y Elymus farctus. En los tramos donde la inestabilidad es menor pueden aparecer Ammophila arenaria, Otanthus maritimus, y Malcolmia littorea, llegándose a encontrar incluso especies de zonas más estables como Artemisia crithmifolia, Silene nicaeensis, Pseudorlaya pumila. En el sector Oeste, más cercano al límite de la urbanización La Antilla, se ha registrado la presencia de individuos de Arundo donax y Carpobrotus edulis. 28

29 Flora y Vegetación Arenales Sólo aparecen en el extremo oriental de la Flecha. Se caracterizan por ser superficies abiertas donde el viento ejerce un papel importante en el transporte de las arenas. Tiene una vegetación muy dispersa, con coberturas muy bajas y con las especies distribuidas aparentemente al azar, no existiendo la zonación que es patente en la duna embrionaria o en el cordón dunar costero. Es una unidad muy parecida a la de Playa Alta. Ocupa unas 10,5 ha, un 2% de la superficie total estudiada. Dunas embrionarias Las especies características son prácticamente las mismas que en la playa alta: Elymus farctus, Polygonum maritimum, Eryngiun maritimum, Silene nicaeensis, Ammophila arenaria, Otanthus maritimus, Euphorbia paralias, Salsola kali, Cakile maritima, Pseudorlaya pumila, Malcolmia littorea, Pancratium maritimum, Linaria pedunculata y Medicago marina, y se han hallado algunos individuos de pequeño tamaño de Carpobrotus edulis Son pequeños cordones dunares en formación localizados entre la Playa Alta y el Primer Cordón Dunar, con alturas que apenas alcanzan los 90 cm. Se han detectado 3 zonas donde estas dunas embrionarias se desarrollan, localizadas hacia el final de la flecha, la superficie total de esta unidad es de 2,3 ha, un 0.4 % del total. La vegetación es muy pobre en especies, ya que la acumulación de arena es muy alta, siendo pocas las especies que pueden sobrevivir al enterramiento. En las zonas más altas domina Ammophila arenaria, acompañada por Eryngiun maritimum, Pancratium maritimum y Otanthus maritimus. Hacia la playa entran Elymus farctus y Polygonum maritimum, apareciendo con baja frecuencia Cakile maritima y Silene nicaeensis, al igual que Euphorbia paralias, que también aparece en las zonas más altas. 29

30 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Cordón dunar costero El Cordón dunar costero recorre la toda la Flecha paralelo a la línea de costa. Ocupa una extensión de 23,4 ha, un 4,4% de la superficie total. La vegetación está dominada por Ammophila arenaria en la cresta del cordón y en la ladera enfrentada al mar. A esta especie la acompañan Eryngium maritimum, Pseudorlaya pumila, Euphorbia paralias, Artemisia crithmifolia, Crucianella maritima, Malcolmia littorea, Lotus creticus, Silene nicaeensis, Pancratium maritimum, Otanthus maritimus y Elymus farctus. En la ladera del cordón orientada al interior domina Crucianella maritima, que aparece junto con especies anteriores (exceptuando O. maritimus y E. farctus) y otras como Reichardia gaditana y Erodium cicutarium. De forma puntual se puede registrar la presencia de Calystegia soldanella. Zonas móviles Geomorfologicamente se corresponden con la continuación de la ladera interior del Cordón Dunar Costero. Ocupan una extensión de 22,6 ha, un 4,3% de la superficie total. Es una zona de escaso relieve, caracterizada por tener aún un sustrato de elevada movilidad en el que la vegetación tiene escasa cobertura y altura. La vegetación es pobre en especies, y está dominada por Artemisia crithmifolia, junto con especies como Ammophila arenaria, Thymus carnosus, Silene nicaeensis, Crucianella maritima, Malcolmia littorea, Lotus creticus, Medicago marina, Helichrysum picardii, 30

31 Flora y Vegetación Aetherorhyza bulbosa, Hedypnois arenaria, Linaria pedunculata, Medicago littoralis, Pancratium maritimum, Erodium cicutarium, Paronichia argentea y Vulpia alopecuros. En el sector más occidental de la Flecha aparecen también individuos dispersos de Retama monosperma. Zona estabilizada Dunas interiores Esta unidad se corresponde con un sistema dunar estabilizado. Con unas 296,8 ha de superficie, es la unidad más extensa de la Flecha, representando un 56,2% del total. Es una zona relativamente heterogénea. Actualmente, la especie característica de las dunas interiores es Retama monosperma, que aparece con desigual abundancia a lo largo de la Flecha. En las zonas donde su abundancia es baja (Unidades de Matorral de Duna y Matorral con H. picardii) o es muy puntual (en los Pastizales), los individuos son en general de pequeño porte. Las zonas donde Retama monosperma es muy abundante se ha denominado de forma genérica Retamares, pudiendose establecer distintos tipos en función del tipo de vegetación acompañante (Retamar con Thymus carnosus, Retamar con Artemisia crithmifolia, Retamar con pastizal, Retamar con H. picardii y Retamar interior. Pueden aparecer individuos de Pinus pinea, Olea europaea y Pistacia lentiscus de forma puntual, resultado de la dispersión de sus semillas por las aves desde las zonas forestales de la margen izquierda del río Piedras. En los retamares es común encontrar Urtica membranacea bajo las retamas e individuos de Solanum alatum, S. sodomeum y Opuntia tuna. En algunas zonas de retamar se encuentran individuos de Armeria pungens, Cachrys libanotis, Salsola brevifolia o Asparagus acutifolius. Matorral de duna Se corresponde con una vegetación dispersa de bajo porte, dominada por especies leñosas de caméfitos (altura menor de 50 cm) y nanofanerófitos situada sobre las dunas estabilizadas interiores del sector occidental de la Flecha. Esta unidad ocupa una extensión de 23,6 ha, representando un 4,5% de la superficie total de la Flecha. Las especies leñosas características son Thymus carnosus y Artemisia crithmifolia junto con Retama monosperma (densidad inferior a 50 individuos por ha). Otras especies que aparecen con mayor o menor frecuencia son Pancratium maritimum, Crucianella maritima, Lotus creticus, Malcolmia littorea, Cyperus capitatus, Helichrysum picardii (poco abundante y localizado), Reichardia gaditana, Silene nicaeensis, Medicago littoralis, Aetherorhyza bulbosa, Hedypnois arenaria, Hypochaeris glabra, Erodium cicutarium, Vulpia alopecuros, Bromus matritensis, Anthemis maritima, Paronichia argentea y Carduus bourgeanus. 31

32 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Matorral con Helichrysum picardii Esta unidad aparece en el sector oriental de la Flecha. Se corresponde con zonas libres de retama con una cobertura de vegetación densa, donde la especie dominante es Helichrysum picardii, junto con Artemisia crithmifolia, y acompañadas de Malcolmia littorea, Crucianella maritima, Erodium cicutarium. Aparecen de forma dispersa poblaciones aisladas de Thymus carnosus. La superficie ocupada por esta unidad es de 0,9 ha, lo que representa un 0,2% de la superficie total. Es característica de esta unidad la abundancia de restos de conchas en el suelo de las zonas interdunares, que recuerda el origen marino de la base estructural de la flecha litoral. Retamar con Thymus carnosus Se trata de una zona de Matorral de Duna con mayor cobertura de Retama monosperma, cuya densidad es mayor de 50 individuos por hectárea. Al igual que en la unidad anterior, el aspecto más significativo es la presencia de Thymus carnosus, especie amenazada y catalogada como En peligro de extinción en Andalucía. La unidad ocupa unas 72,8 ha, un 13,8 % de la superficie total. Retamar con Artemisia crithmifolia Esta unidad es similar a la anterior, distinguiéndose por la ausencia de Thymus carnosus. Es una vegetación más densa que la unidad anterior debido a la abundante presencia de retamas con elevado porte. Sin embargo, el resto de especies leñosas tienen una escasa presencia, siendo las especies más representativas Artemisia crithmifolia, Pancratium maritimum, Erodium cicutarium y 32

33 Flora y Vegetación Vulpia alopecuros, y como especies acompañantes Crucianella maritima, Lotus creticus, Malcolmia littorea, Cyperus capitatus, Helichrysum picardii, Reichardia gaditana, Silene nicaeensis, Medicago littoralis, Aetherorhyza bulbosa, Hypochaeris glabra, Erodium cicutarium, Vulpia alopecuros, Bromus matritensis, Anthemis maritima, Paronichia argentea, Carduus bourgeanus, Centranthus calcitrapae, Corynephorus canescens, Hedypnois arenaria y Lagurus ovatus. La superficie ocupada por esta unidad en la Flecha es de 109,3 ha, un 20,7 %. Es la unidad más extensa de las dunas estabilizadas. Aparece representada en 19 manchas de superficie variable. Retamar con pastizal Se corresponde con una vegetación muy pobre constituida por individuos de retama de gran porte aislados y con un estrato herbáceo dominado por Vulpia alopecuros. Es significativa la práctica ausencia de otras especies que aparecían en las unidades de vegetación mencionadas anteriormente. En esta unidad se ha observado una gran presión de pastoreo de ganado ovino. La unidad Retamar con pastizal ocupa una superficie de 3.5 ha, representando un 0,7 % de la superficie total estudiada. Retamar con Helichrysum picardii Se encuentra en el sector oriental de la Flecha. La superficie ocupada es de 46,9 ha, lo que representa un 8,9 % del total, es una unidad que está aumentado en superficie debido a la importante expansión de Retama monosperma sobre la unidad de Matorral con H. picardii. 33

34 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría La vegetación tiene una elevada cobertura y está dominada por Retama monosperma, Helichrysum picardii y Artemisia crithmifolia. Otras especies acompañantes son Crucianella maritima, Malcolmia littorea, Medicago littoralis, Erodium cicutarium, Paronichia argentea, Anthemis maritima, Vulpia alopecuros, Bromus matritensis, Corynephorus canescens, Cutandia maritima, Hedypnois arenaria, Hypochaeris glabra, Aetherorhyza bulbosa, Urospermum picroides, Pycnocomon rutifolium, Lagurus ovatus, Linaria pedunculata, Sonchus tenerrimus, Sonchus oleraceous, Carduus bourgeanus, Centranthus calcitrapae, Andryala arenaria y Anagallis arvensis. De forma puntual aparecen poblaciones dispersas de Thymus carnosus, con muy pocos individuos viejos, con gran parte de la planta muerta y escasa floración. En esta zona también son abundantes los restos de conchas en el suelo. Retamar interior Esta unidad aparece en el sector central de la Flecha, ocupando una superficie de 11,4 ha, un 2,2% de la superficie total. Se han cartografiado 12 manchas que se sitúan sobre zonas arenosas aisladas, rodeadas por entrantes de marea. Se caracteriza por una mayor variedad y riqueza de especies. La especie dominante es Retama monosperma dando lugar a formaciones de elevada densidad y escasa altura. Las especies acompañantes son Artemisia crithmifolia, Echium gaditanum, Euphorbia terracina, Carduus bourgeanus, Pancratium maritimum, Crucianella maritima, Lotus creticus, Malcolmia littorea, Erodium cicutarium, Reichardia gaditana, Vulpia alopecuros, 34

35 Flora y Vegetación Vulpia membranacea, Sonchus tenerrimus, Umbilicus rupestris y, con menor frecuencia, Cyperus capitatus, Helichrysum picardii, Silene nicaeensis, Centranthus calcitrapae y Anthemis maritima. Es muy característica la presencia de especies exóticas como Oxalis pes-caprae, Opuntia tuna, Solanum sodomeum, Solanum alatum, además de Cachrys libanotis y Asparagus acutifolius. En ocasiones se encuentra, en la zona de borde con el canal interior, individuos aislados de Atriplex halimus. Pueden encontrarse rodeadas en el límite con los entrantes de marea por una banda estrecha de Salsola brevifolia y Limoniastrum monopetalum, pudiendo también aparecer Suaeda vera. Pastizal Esta unidad se localiza en el sector más occidental de la Flecha sobre dunas estabilizadas de escasa altura y con un relieve muy uniforme. Ocupan una superficie de 0,4 ha, un 0,7% de la superficie total. Son zonas abiertas con una cobertura muy puntual o nula de Retama monosperma, dominadas por herbáceas. La cobertura de la vegetación es variable existiendo zonas de elevadas coberturas y zonas de coberturas muy bajas. Las especies más frecuentes son entre otras Vulpia alopecuros, Lagurus ovatus, Polypogon monspeliensis, Plantago lagopus, P. coronopus, Conyza albida, Bellis annua, Trifolium angustifolium, T. arvense, T. lappaceum, T. campestre y Briza maxima. En ocasiones aparecen especies como Cynodon dactylon, Oxalis pes-caprae o Rubia peregrina. En los límites con Marisma o Entrantes de marea o cuando la zona de pastizal es pequeña y está rodeada total o parcialmente por alguna de estas dos unidades, la cobertura es menor, la composición se limita a unas pocas especies (Vulpia alopecuros, Lagurus ovatus, Polypogon monspeliensis, Plantago lagopus y P. coronopus) pudiendo aparecer especies como Limonium algarvense, Limonium ferulaceum, Polygonum equisetiforme y Sporobolus pungens. Depresiones húmedas Esta unidad se corresponde con depresiones interdunares localizadas principalmente en el sector occidental de la Flecha. Son zonas más húmedas que el entorno debido a la presencia de una mayor humedad edáfica resultado de la descarga del acuífero dunar. Es una unidad, muy heterogénea debido a diferencias en la disponibilidad de agua. De hecho, se ha detectado un gradiente de humedad desde las zonas más cercanas al mar (más secas) hacia las zonas interiores (más húmedas). El grado de humedad también va a depender de la altura de las dunas que rodean a la depresión, siendo mayor la humedad en las depresiones rodeadas de dunas más altas. 35

36 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Se han cartografiado un total de 130 depresiones, con una superficie total de 21,4 ha, un 4,1% de la superficie total de la Fecha. El tamaño de las depresiones es muy variable, oscilando entre 46 m 2 y 2,4 ha. Se han distinguido tres tipos de Depresiones en función de la vegetación que aparece, muy relacionada con el contenido de humedad del suelo. En las depresiones menos húmedas, más cercanas al mar, la vegetación está dominada por Scirpus holoschoenus, otras especies que pueden aparecer y que indican el bajo contenido en humedad del suelo son Dittrichia viscosa y Artemisia crithmifolia. En las depresiones menos húmedas, más cercanas al mar, la vegetación está dominada por Scirpus holoschoenus, otras especies que pueden aparecer y que indican el bajo contenido en humedad del suelo son Dittrichia viscosa y Artemisia crithmifolia. En las depresiones de humedad intermedia es característica la presencia de Juncus acutus, que aparece normalmente rodeado de una orla de Scirpus holoschoenus. Acompañando aparecen herbáceas como Daucus carota, Trifolium angustifolium, T. arvense, T. lappaceum, T. campestre, T. resupinatum, T. tomentosum, Lagurus ovatus, Lotus creticus, Conyza albida, Andryala arenaria, Briza maxima, Avena longiglumis, Pulicaria paludosa, Anagallis arvensis, Medicago littoralis y Plantago lagopus. En las depresiones más húmedas la cobertura de Juncus acutus es cercana al 100%, siendo nula la presencia de Scirpus holoschoenus en las partes más bajas. Aparece un pastizal denso formado por las especies anteriores a las que se suma Número y tamaño de las Depresiones Húmedas Mentha suaveolens. Existe un cuarto tipo de depresión del cual sólo se ha encontrado un caso de pequeño tamaño con alto contenido en humedad del suelo, está caracterizado por la presencia de castañuela, Scirpus maritimus. Destaca la presencia en algunas depresiones de ejemplares dispersos de taraje, Tamarix canariensis, acompañado por Frankenia laevis; otra especie que puede aparecer contribuyendo a la formación de las orlas de las depresiones es la adelfa, Nerium oleander. 36

37 Flora y Vegetación La mayor parte de las depresiones se encuentran rodeadas de una banda de Retama monosperma de gran desarrollo, debido a las condiciones edáficas más favorables. A veces entran otras especies como Polypogon monspeliensis o Polygonum equisetiforme cuando la depresión limita con Pastizal o con Entrante de Marea indistintamente. En una zona intermedia de la Flecha aparece una depresión de gran superficie en forma de gancho cuya vegetación difiere de la general descrita para esta unidad. Se trata de una zona muy perturbada inmediata a una antigua almadraba, donde abunda el Pinus pinaster y Pinus pinea. También se encuentran otras leñosas como Eucalyptus globulus, Pistacia lentiscus y Asparagus acutifolius (especialmente abundantes aquí), Opuntia tuna, Nerium oleander (dentro de lo que sería ya edificación) y Ficus carica, además de al menos tres cañaverales de pequeño tamaño (Arundo donax). Entre las especies no leñosas aparecen Echium gaditanum, Oxalis pes-caprae, Urtica membranacea, Euphorbia terracina, Conyza albida, Marrubium vulgare, Rubia peregrina, Scirpus holoschoenus, Dittrichia viscosa y Juncus acutus. Surgencias Suelen aparecer en los bordes de las dunas formando una orla sobre sustrato arenoso. Son zonas de descarga de agua freática dunar. La especie dominante es Juncus acutus, que puede estar acompañada por J. effusus y Carex extensa y ocasionalmente Scirpus holoschoenus. En algunos casos pueden existir otras especies como Anthemis maritima o Retama monosperma con baja frecuencia y, donde la duna limita con Marisma o Entrantes de Marea, aparecen especies como Polygonum equisetifolium, Limonium algarvense, Lagurus ovatus y Polypogon monspeliensis. Se han cartografiado un total de 37 manchas de esta unidad, ocupando una superficie total de 2,1 ha, un 0,4% de la superficie de la Flecha. Entrantes de marea Son depresiones de fondo plano rodeadas de dunas, están comunicadas con la marisma del sector Oeste o directamente con el estuario. Es una unidad de alta representación en la Flecha, ocupando una superficie total de 91 ha, un 17,2%. Dentro de esta unidad ambiental se pueden distinguir subunidades en función del tipo de vegetación presente, la cual está determinada por la frecuencia de entrada de las aguas de marea y el tiempo de permanencia. Pueden presentar un suelo arenoso, arenoso-limoso o limoso. La cobertura de la vegetación es muy variable, desde el 100% en zonas muy húmedas hasta el casi 0% en los casos de Desnudo. Las especies se distribuyen en función de la frecuencia de encharcamiento y las condiciones de salinidad y tipo de sustrato. 37

38 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Rodeando a los caños aumenta la proporción de Spartina densiflora, sobre todo hacia el Este de la Flecha y también en la punta. En estas áreas hay un gradiente de vegetación desde las zonas con menor frecuencia de encharcamiento hasta las de mayor frecuencia, que va de la presencia de Juncus acutus a la de Spartina densiflora, pasando por una situación intermedia con Arthrocnemum macrostachyum. En los entrantes de marea de la parte intermedia de la Flecha el gradiente de vegetación que se observa va desde zonas más secas con Salsola brevifolia, zonas donde aparece Limoniastrum monopetalum, L. monopetalum con Suaeda vera, a zonas con A. macrostachyum y S. vera. Con Juncus acutus La especie dominante es Juncus acutus, otras especies acompañantes son: Limonium algarvense, Limonium ferulaceum, Polygonum equisetiforme, Frankenia laevis, F. boissieri, Polypogon monspelliensis, Juncus bufonius, Parapholis incurva, P. filiformis y Suaeda vera. Ocasionalmente aparece Arthrocnemum macrostachyum. Con Arthrocnemum macrostachyum La especie dominante es A. macrostachyum, no están presentes J. acutus ni Spartina densiflora. Puede estar acompañado por Suaeda vera, S. maritima, Frankenia boissieri, F. boissieri, Limonium algarvense y Limonium ferulaceum. Con Spartina densiflora La especie característica es Spartina densiflora, suelen aparecer Arthrocnemum macrostachyus o Sarcocornia. También pueden encontrarse Limonium algarvense, Limonium ferulaceum, Suaeda vera, S. maritima y, con menor frecuencia, Inula crithmoides, Halimione portulacoides y Limoniastrum monopetalum. 38

39 Flora y Vegetación Desnudo Entrantes de sustrato arenoso desprovistos de vegetación. Con Salsola brevifolia Suelen aparecen en zonas de contacto de los entrantes con las dunas, a veces formando orlas. La especie característica y dominante es Salsola brevifolia, si bien también pueden aparecer Limoniastrum monopetalum, Polygonum equisetiforme, Limonium algarvense y, menos frecuentemente, Suaeda vera, Sporobolus pungens, Frankenia laevis y Frankenia boissieri. Con Limoniastrum monopetalum La especie característica y dominante es Limoniastrum monopetalum, pudiendo aparecer otras como Limonium algarvense, Polygonum equisetiforme, Frankenia laevis, Frankenia boissieri y Sporobolus pungens. No aparecen S. vera, ni S. brevifolia. Con Limoniastrum monopetalum y Suaeda vera Suelen ser zonas donde rodales de Limoniastrum monopetalum que facilitan la existencia de individuos de Suaeda vera en su interior. Pueden aparecer las especies nombradas en la unidad Entrante de marea con Limoniastrum monopetalum y, puntualmente, Arthrocnemum macrostachyum. Con Arthrocnemum macrostachyum y Suaeda vera Se trata de zonas donde no existe Limoniastrum monopetalum pero sí las especies nombradas en la unidad Entrante de Marea con L. monopetalum y Suaeda vera. En esta unidad se ha registrado, en la zona más oriental de la Flecha, la presencia de la planta parásita de quenopodiáceas Cistanche phelipaea. Depósitos arenosos Son elevaciones que se hallan en el interior de los entrantes de marea y se caracterizan por estar colonizadas por especies típicas de vegetación de duna, existiendo una composición variable 39

40 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría de especies. Independientemente del tamaño de la elevación puede existir Retama monosperma. En ocasiones aparecen zonas en el límite de un entrante con las mismas características que estas elevaciones. Marisma Marisma Esta unidad se corresponde con las zonas de marisma localizadas en la zona interna de la Flecha, en comunicación con el estuario. Las especies más frecuentes que se encuentran en esta unidad son Halimione portulacoides, Spartina densiflora, Sarcocornia perennis, Arthrocnemum macrostachyus, Suaeda vera, S. marítima, Salicornia y, con menor frecuencia, Limonium algarvense e Inula crithmoides. Esta unidad ocupa una superficie total de 14,9 ha, representando un 2,8% del área estudiada. Marisma con Spartina maritima Son zonas monoespecíficas de Spartina maritima. Se encuentran en la parte del canal del Piedras, sobre la zona intermareal interior. Se han cartografiado un total de 16 manchas de esta unidad, con tamaños que oscilan entre 26 m 2 y 0,4 ha. La superficie total ocupada por esta unidad es de 1,1 ha, lo que supone un 0,3% de la superficie total. 40

41 Flora y Vegetación Caños Los caños conforman la red de drenaje de marismas y Entrantes de Marea. En ocasiones el trazado aparece atravesado o cortado por algún camino. Vegetación vascular ausente. Se han cartografiado un total de 15 tramos de caños. La superficie total ocupada por esta unidad es de 0,5 ha, un 0,1% de la superficie total. Zona intermareal interior Banda arenosa de topografía plana sometida a la influencia diaria de la marea y desprovista de vegetación. Es el límite de la formación con el canal. El sustrato de esta unidad varía en función de la pendiente y de la frecuencia de inundación por la marea. Varía de franco arenoso a limoso. La superficie ocupada por esta unidad es de 16,2 ha, lo que representa un 3,1% de la superficie total del área estudiada. 41

42 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Cortes transversales de la Flecha En las Figuras siguientes mostramos dos cortes transversales de la Flecha donde podemos observar como se organiza la vegetación sobre las diferentes estructuras geomorfológicas. El primer corte se corresponde con la zona oeste de la Flecha, en la que se alternan diferentes unidades de dunas activas y estabilizadas con depresiones húmedas hasta terminar el las Marismas del Catalán. El segundo corte se ha realizado en el tercio oriental de la Flecha, donde partiendo de la playa y atravesando dunas activas y estabilizadas aparecen intercalados entrantes de marea. Representación de la topografía y unidades de ambientales en un corte transversal de la zona oeste de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Representación de la topografía y unidades de ambientales en un corte transversal de la zona este de la Flecha Litoral de Nueva Umbría 42

43 Flora y Vegetación Comunidades vegetales de interés comunitario En la Flecha Litoral de Nueva Umbría hemos registrado 11 tipos de hábitats naturales incluidos en la Directiva 93/43 sobre Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Marismas y esteros salinos atlánticos y mediterráneos Vegetación gramínica vivaz de Spartina - Spartinetum maritimae (Emb. & Regn. 1926) Corillion Spartinetum densiflorae Rivas Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés Bermejo 1980 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos - Inulo crithmoidis-arthrocnemetum macrostachyi (Fontes 1945) Gehu & Gehu. Frank Inulo crithmoidis-limonietum ferulacei Rivas Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés Bermejo Cistancho luteae- Suaedetum verae Gehu & Gehu.Frank Halimonium portulacoidis-sarccocornietum alpini Rivas-Martínez & Costa Polígono equisetiformis-limoniastretum monopetali Rivas Martinez & Costa in Rivas Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés Bermejo 1980 Dunas Marítimas Vegetación de dunas móviles primarias - Euphorbio paraliae-agropyretum junceiformis Tüxen in Br.-Bl. & Tüxen 1952 corr. Darimont, Duvigneaud & Lambion 1962 Vegetación de du nas móviles secundarias - Loto cretici-ammophiletum australis (Rivas Goday & Rivas Martínez 1958) Rivas Martinez 1964 Vegetación vivaz de las dunas fijas - Artemisio crithmifoliae-armerietum pungentis Rivas Goday & Rivas Martinez 1958 Vegetación de las dunas mediterráneas - Loto cretici-crucianelletum maritimae Acaraz, Díaz, Rivas Martínez & Sánchez Gómez

44 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría 2 Flora La Flecha Litoral de Nueva Umbría tiene un origen muy reciente, siendo relativamente breve el intervalo de tiempo en el que se ha podido producir la colonización y establecimiento de las especies de plantas. Sólo tres ejemplos nos bastan para apreciarlo: i) las islas barrera a partir de las cuales procede se formaron sólo hace unos 2000 años, ii) las islas se empiezan a unir al continente a partir de principios del siglo XIX y, iii) alrededor del 40% de su superficie tiene menos de 130 años. Es un periodo de tiempo muy corto para que se pueda producir la entrada de la mayoría de las especies características de estos ambientes costeros. Además, existen otros factores, históricos y estructurales, que han podido ser decisivos en la configuración de la flora de la flecha litoral. En primer lugar, el maremoto consecuencia del terremoto de Lisboa de 1752, cuando sólo había islas barrera, debió reducir de forma drástica la riqueza florística acumulada desde su formación. Según cuentan las crónicas, olas de 10 m de altura llegaron a las costas del Golfo de Cádiz. No sabemos cuál era la configuración topográfica de las islas, pero seguro que estos depósitos arenosos emergidos no alcanzaban esa altura, con lo que las olas del maremoto debieron pasar literalmente por encima hasta alcanzar los acantilados sobre los que se erige la Torre del Catalán. Las islas barrera, además de modificar su forma, debieron quedar arrasadas, y tener a lo largo de bastantes años suelos con alto contenido en sales, con la consiguiente limitación para el establecimiento de las plantas. Otro factor de importantes consecuencias para el proceso de colonización vegetal debió ser las condiciones ambientales que primaron desde mediados del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX. Al igual que en el resto de la costa del Golfo de Cádiz (también en buena parte del resto de la Península Ibérica y la Europa atlántica), diversos sucesos, incremento generalizado de la presión humana y particulares condiciones climáticas, movilizaron los arenales y campos de dunas litorales. Fue un periodo en el que el avance de las arenas hacia el interior enterraba bajo mantos de arenas y dunas zonas naturales desarboladas, cultivos y amenazaba asentamientos humanos. En esta situación de alta movilidad de arenas son muy pocas las especies que pueden sobrevivir, ya el 1913 San Miguel de La Cámara nos cuenta que en la Barra de Nueva Umbría había médanos de 12 m de altura de gran movilidad que amenazaban con enterrar las chozas de los carabineros, y que la única vegetación presente estaba formada por matas muy dispersas de barrón (se refería a Ammophila arenaria). Los factores arriba expuestos unidos a la escasa superficie de la barra litoral (la riqueza de especies está directamente relacionada con el tamaño) han condicionado el relativamente bajo número de especies presentes, a pesar de la heterogeneidad ambiental de un área en la que actualmente coexisten arenales y dunas activas, dunas estabilizadas y marismas. La riqueza de especies de la Flecha ha debido ir aumentando a lo largo del siglo XX. Tras la plantación de retama blanca (Retama monosperma) realizada en los años del siglo XX y su posterior expansión al resto de los arenales interiores, se ha producido un cambio gradual de las condiciones ambientales hasta llegar a una la situación actual radicalmente distinta a la de hace años. La barra litoral ha pasado de ser un sistema de dunas móviles o semimóviles a convertirse en un extenso campo 44

45 Flora y Vegetación dunar estabilizado por la abundante presencia de retamas. Este cambio de las condiciones ambientales hacia situaciones más favorables, menor estrés hídrico, menor insolación e influencia marina (vientos y spray salino), mayor contenido en materia orgánica y nutrientes del suelo, ha permitido y permite actualmente la colonización de numerosas especies de plantas que en las condiciones anteriores, más restrictivas, aunque llegaran sus propágulos no podían sobrevivir. Por otro lado, el cambio ambiental también ha supuesto la regresión de unos hábitats de indudable interés natural, campos de dunas móviles y semimóviles, así como una seria amenaza para especies de interés conservacionista como Thymus carnosus. El catálogo florístico de la Flecha Litoral de Nueva Umbría se ha realizado a partir de registros y recolecciones propias realizadas entre los años 2002 y En total el catálogo florístico que aquí se presenta de la Flecha Litoral de Nueva Umbría reúne 189 especies de plantas vasculares que habitan arenales y dunas y entrantes de mareas y marismas, excluyendo la Marisma del Catalán que no ha sido considerada en este estudio. Espectro taxonómico De las 189 especies vasculares inventariadas en la Flecha Litoral de Nueva Umbría, 5 son gimnospermas y 184 angiospermas, de las que 139 son dicotiledóneas y 45 monocotiledóneas. Entre las gimnospermas, las 5 especies pertenecen a 2 familias, pináceas y cupresáceas. De las 42 familias de dicotiledóneas las más diversificadas son compuestas y gramíneas, sumando entre ambas el 34,4% del total de especies, seguidas de leguminosas y quenopodiáceas con un 14,8%. Espectro taxonómico de las especies de plantas de la Flecha Litoral de Nueva Umbría. Representación de las familias de plantas en la flora de la Flecha Litoral de Nueva umbría. 45

46 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Les siguen en abundancia umbelíferas, cariofiláceas, plumbagináceas y labiadas. El resto de las familias tienen menos de 5 especies cada una, representando entre todas un 38,6% del total de la flora. Se han inventariado 7 familias monocotiledóneas. Representación de las familias de plantas en la flora de marismas de la Flecha Litoral de Nueva umbría. La composición y el espectro taxonómico difiere según los tipos de principales de hábitats. 162 especies son características de arenales (85,7 %), y 27 especies de marismas y entrantes de marea (14,3 %), si bien hay especies que aun siendo características de un hábitat concreto pueden aparecer en el otro. Sobre arenales, de las 48 familias presentes, las que tienen un mayor número de especies son compuestas, poáceas y leguminosas. En marismas y entrantes de marea, de las 9 familias presentes, quenopodiáceas, poáceas y plumbagináceas son las que tienen una mayor representación. Representación de las familias de plantas en la flora de arenales de la Flecha Litoral de Nueva umbría. 46

47 Flora y Vegetación Flora exótica La mayoría de las especies vegetales de la Fle- Opuntia tuna (chumbera) cha de Nueva Umbría son autóctonas, habiéndose registrado 15 especies no autóctonas o exóticas (8 %). Tres especies se encuentran sólo en marismas y el resto repartidas por dunas activas e interiores. La mayoría de las especies exóticas proceden de América y África. Tres especies pueden haber alcanzado la barra de Nueva Umbría a partir de individuos o semillas procedentes de jardines, Yucca, Carpobrotus y Cupressus. Opuntia tuna, la chumbera, debe haber alcanzado la zona mediante la dispersión de sus semillas por aves desde áreas del interior continental en las que esta especie se utilizaba como seto vivo. La presencia de Arundo donax, la caña, se debe a que fue activamente plantada cuando aun funcionaba la Almadraba, al igual que los eucaliptos, Eucalyptus globulus. La abundancia de las especies exóticas es desigual. Muchas son raras o muy raras, habiéndose detectado sólo un individuo (Oenothera drummondii, Yucca treculeana y Cupressus sempervirens), sólo la presencia de sus semillas en fecas de conejo (Datura stramonium), una pequeña población (Spartina patens), o una plantación en el entorno de las casa de la Almadraba, más un individuo en la carretera del Terrón (Eucalyptus globulus). Las especies de escasa abundancia aparecen distribuidas en mayor número a lo largo de dunas o marismas. Es abundante la presencia de especies dispersadas Solanum sodomeum (tomatillo del diablo) 47

48 Flora y Vegetación de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Carpobrotus edulis (uña de león) por aves, como Opuntia tuna y Solanum sodomeum, o poblaciones expandidas a partir de su cultivo como Arundo donax. Oxalis pes caprae aparece sobre todo bajo el retamar de las zonas central y occidental, ligada a la presencia, actual o pasada, de ganado. Finalmente, Spartina densiflora es una especie muy abundante en la marisma, si bien su abundancia es menor en las marismas jóvenes más cercanas al extremo oriental de la Flecha. Especies de plantas exóticas de la Flecha Litoral de Nueva Umbría Especie Origen Invasora Procedencia Hábitat Abundancia Arctotheca calendula S. África si - Arenales Escasa Arundo donax S. Asia si Cultivo Arenales Abundante Carpobrotus edulis S. África si Jardines Arenales Escasa Conyza albida América si - Arenales Escasa Cotula coronopifolia América si - Marisma Escasa Cupressus sempervirens E. Mediterráneo - Jardines Arenales Muy rara Datura stramonium América si - Arenales Muy rara Eucalyptus globulus Australia si Forestal Arenales Rara Oenothera drummondii América si - Arenales Muy rara Opuntia tuna América si Cultivo Arenales Abundante Oxalis pes-caprae S. África si - Arenales Abundante Solanum sodomeum S. África si - Arenales Abundante Spartina densiflora América si - Marisma Muy abundante Spartina patens América? - Marisma Muy rara Yucca treculeana América - Jardines Arenales Muy rara 48

Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés.

Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés. Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés. Asignatura y autores: Trabajo de campo en Geología Costera. Ana Isabel Rodríguez Santos y Fco. Javier

Más detalles

2º. Hemos observado que, el acordonamiento de la zona, estaba favoreciendo la implantación de especies autóctonas:

2º. Hemos observado que, el acordonamiento de la zona, estaba favoreciendo la implantación de especies autóctonas: A/ A Delegado Provincial de Huelva Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía AE Ojo con el Guadiana- Ecologistas en Acción Asociaciones con el nº 942 de la Sección 1ª de Ayamonte, inscrita

Más detalles

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 3 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid DELTAS Forma sedimentaria, a veces convexa y triangular, situada en la línea de costa y asociada a

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 6. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.6. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado litoral 2.- Formas de erosión litoral

Más detalles

MANUEL JESÚS CORTÉS RODRÍGUEZ ÁNGEL ANTÚNEZ MUÑOZ TRABAJO EN GEOLOGÍA COSTERA

MANUEL JESÚS CORTÉS RODRÍGUEZ ÁNGEL ANTÚNEZ MUÑOZ TRABAJO EN GEOLOGÍA COSTERA MANUEL JESÚS CORTÉS RODRÍGUEZ ÁNGEL ANTÚNEZ MUÑOZ TRABAJO EN GEOLOGÍA COSTERA ÍNDICE: Introducción... Pág. 2 Parada 1: Marismas del río Piedras y Nueva Umbría... Pág. 4 Parada 2: Rompido...Pág. 8 Parada

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS COSTAS DE EROSIÓN ACANTILADOS COSTAS ESTRUCTURALES (fallas, pliegues):

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

El ecosistema de la ría de Villaviciosa

El ecosistema de la ría de Villaviciosa El ecosistema de la ría de Villaviciosa L a Ría de Villaviciosa es uno los estuarios mejor conservados y de mayor calidad ambiental de la costa cantábrica, por lo que, en el año 1995, fue incluido en la

Más detalles

Geomorfología del Parque Nacional de Doñana

Geomorfología del Parque Nacional de Doñana LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO OBJETIVOS: OBSERVACIÓN DE SISTEMAS GEOMORFOLÓGICOS COSTEROS DURACIÓN APROXIMADA EN AUTOBUS TODOTERRENO: 4 HORAS. GRADO DE DIFICULTAD: BAJO 33. Geomorfología del Parque Nacional

Más detalles

Los efectos de un temporal sobre la costa onubense

Los efectos de un temporal sobre la costa onubense Los efectos de un temporal sobre la costa onubense AUTORES: Agustín R. Frigolet Pérez Miguel A. Saldaña Ortega ASIGNATURA: Sedimentología y Medio Ambiente 3º C. Ambientales Fecha de la Salida : 26 de marzo

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS. PLAYA: Zona de acumulación de arena en costas mares, lagos, frentes deltaicos etc. Se forman en ambientes meso y micromareales.

CONCEPTOS BÁSICOS. PLAYA: Zona de acumulación de arena en costas mares, lagos, frentes deltaicos etc. Se forman en ambientes meso y micromareales. LÍNEA DE COSTA CONCEPTOS BÁSICOS LÍNEA DE COSTA: Separación entre el dominio acuático y la tierra emergida. Al ser variable la altura de las aguas, la línea de costa es un concepto instantáneo y dinámico.

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA SANTIAGO FUENTE SÁNCHEZ DEMARCACIÓN DE COSTAS EN EL PAÍS VASCO LOCALIZACIÓN TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y LOCALIZACIÓN PLAYA DE LA CLH PETRONOR DPM-T LOCALIZACIÓN CLH 165.000 M2 PROTECCIÓN AMBIENTAL

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

LA MAR DE INTERESANTE PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE NATURAL BAHÍA DE CÁDIZ

LA MAR DE INTERESANTE PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE NATURAL BAHÍA DE CÁDIZ LA MAR DE INTERESANTE PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE NATURAL BAHÍA DE CÁDIZ DISTRIBUCIÓN HORARIA 9:30-10:00 Recepción, presentación y entrega de cuadernillos 10:00-14:00 Itinerario

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Términos geográficos.

Términos geográficos. Términos geográficos. Relieve El relieve es el conjunto formado por las montañas, valles, mesetas, llanuras y otras formas que hay en la superficie terrestre. Relieve Llanura Una llanura o planicie es

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Unidad 7: Morfología costera

Unidad 7: Morfología costera Unidad 7: Morfología costera Contenido de la unidad: Introducción: Conceptos y definiciones sobre ambientes litorales Agentes y procesos costeros: Erosión producida por las olas Deriva de playa y litoral

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

RELIEVE COSTERO O LITORAL

RELIEVE COSTERO O LITORAL La costa o litoral (litus = orilla) es el límite entre el mar y la tierra. La costa o litoral puede dibujar un perfil rectilíneo o con importantes entrantes y salientes de la tierra en el mar. El relieve

Más detalles

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica maria.deandres@uca.es Gestión Integrada de Áreas Litorales Universidad de Cádiz Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica La gestión de las áreas litorales en Iberoamérica 1 diciembre 2015

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210

Más detalles

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB) Diversidad biológica en España España es el país Europeo con mayor riqueza de especies, debido a su variabilidad paisajística, orgográfica y climática; su posición en el extremo suroccidental de Europa,

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA Conservación de las Praderas de Posidonia oceanica en el Mediterráneo andaluz LIFE 09/NAT/ES/00534 El Mar Mediterráneo El Mar Mediterráneo

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

ECOSISTEMAS LITORALES

ECOSISTEMAS LITORALES Ecosistemas del Milenio de Andalucía ECOSISTEMAS LITORALES Sevilla, 19 de mayo de 2011 Tarea 1. Lista definitiva de tipos y subtipos operativos de ecosistemas con su correspondiente cartografía asociada

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes edáficos. C. Tipos de suelos. Suelos zonales y azonales. D.

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL GLIFOSATO EN SUELO Y PLANTAS DE LA DEVESA DE L ALBUFERA DE VALENCIA TRAS SU APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE Carpobrotus edulis

EVOLUCIÓN DEL GLIFOSATO EN SUELO Y PLANTAS DE LA DEVESA DE L ALBUFERA DE VALENCIA TRAS SU APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE Carpobrotus edulis EVOLUCIÓN DEL GLIFOSATO EN SUELO Y PLANTAS DE LA DEVESA DE L ALBUFERA DE VALENCIA TRAS SU APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE Carpobrotus edulis Autor : Mari Cruz Hueso Alcaide Colaboradores:José Mª Carrasco

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

7 Plataforma Continental Á R E A

7 Plataforma Continental Á R E A 7 Plataforma Continental El paisaje desde el mar Las 60 millas náuticas que separan Faro de Mazagón, están expuestos a los vientos del oeste, que son decisivos en la zona. Cuando se instala el poniente

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS Imagen del satélite sobre el Mar Mediterráneo Imagen satélite Mar Menor

Más detalles

Ejemplos de actuaciones

Ejemplos de actuaciones Ejemplos de actuaciones 8 8. Ejemplos de actuaciones El arenal de Liencres Introducción y caracterización 8.1 El arenal de Liencres constituye uno de los más extensos y mejor conservados sistemas dunares

Más detalles

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro: Geomorfología (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Juan M. Sitjá y Balbastro: jsitja@srk.com.ar Índice Definiciones Geomorfología fluvial Geomorfología marina Geomorfología

Más detalles

Valoración turística y recreativa de los recursos naturales: I. Las playas de Menorca SON BOU

Valoración turística y recreativa de los recursos naturales: I. Las playas de Menorca SON BOU Ficha 1 DATOS GEOGRÁFICOS Y FÍSICOS: Municipio: Alaior. Otros topónimos: no se conocen. Áreas urbanas asociadas: Son Bou, Torresolí Nou y Sant Jaume. Acceso: rodado. Desde la carretera general Me-1 (Maó

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

ELEMENTOS Y CONDICIONANTES DEL PAISAJE EN CANTABRIA. Luis Vicente García Merino

ELEMENTOS Y CONDICIONANTES DEL PAISAJE EN CANTABRIA. Luis Vicente García Merino ELEMENTOS Y CONDICIONANTES DEL PAISAJE EN CANTABRIA Luis Vicente García Merino Marzo 2003 Teoría del paisaje Pauta de distribución de los rasgos visuales significativos en la organización del espacio Los

Más detalles

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A LA LA DINÁMICA DINÁMICA OCEÁNICA OCEÁNICA OLAS, OLAS, MAREAS MAREAS Y Y CORRIENTES CORRIENTES MARINAS MARINAS 1.- 1.-El El ambiente ambiente marino marino 2.- 2.-Mares y y océanos océanos 3.- 3.-Movimientos

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Causas de la erosión de nuestras playas

Causas de la erosión de nuestras playas Causas de la erosión de nuestras playas Raúl Medina IX Jornadas Nacionales y IX Internacionales sobre Naturaleza y Medio Ambiente Santander, 10 noviembre 2015 INDICE Importancia del problema Equilibrio

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA GEOFORMAS COSTERAS 2. COSTAS ARENOSAS Las costas arenosas son típicas de ambientes depositacionales. Fotografía 8. La Puntilla, Isla de Tasajera ejemplo de playa arenosa de ambiente depositacionales. Fotografía

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

Monte Branco 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Monte Branco 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Monte Branco 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Corme e Laxe. Municipio: Ponteceso. Parroquias: San Tirso de Cospindo. Extensión: 2,05km2. 05_02_182 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA SISTEMAS FRONTALES Sobre distintas zonas de la superficie de la Tierra, la atmósfera adquiere ciertas características termodinámicas

Más detalles

Áreas Protegidas de Telde

Áreas Protegidas de Telde Áreas Protegidas de Telde By aaaaa Wed Nov 25 10:36:07 CET 2015 RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LOS MARTELES. Características generales: La reserva ofrece un paisaje montano de gran belleza con algunos elementos

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. ENUNCIADO COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 05. LOGSE / GEOGRAFIA / ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. 1. Identifique los elementos ó individuos

Más detalles

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul. 1. EL AGUA DE LA NATURALEZA Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul. Las aguas se pueden dividir en dos grupos: 1. Aguas marinas: son los mares y los océanos. Son

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

UNIDAD 12 EL MODELADO DEL RELIEVE

UNIDAD 12 EL MODELADO DEL RELIEVE 1. El modelado y el relieve. Modelado. Acción de dar forma a la superficie de la Tierra por acción de un determinado agente geológico externo. Así tendremos: modelado eólico, costero, fluvial, etc. Relieve.

Más detalles

LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA 1. LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA.

LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA 1. LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA. LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA 1. LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA. En el exterior de la Tierra podemos encontrar varias capas: La litosfera Es la capa más superficial de la Tierra Está

Más detalles

RELIEVE: es la superficie de la Tierra con todas sus formas (montañas, barrancos...)

RELIEVE: es la superficie de la Tierra con todas sus formas (montañas, barrancos...) Biología y Geología Tema 1: EL RELIEVE Y EL SER HUMANO RELIEVE: es la superficie de la Tierra con todas sus formas (montañas, barrancos...) Procesos que lo modelan: Meteorización: Es la acción de la atmósfera

Más detalles

Los factores del clima

Los factores del clima Factores geográficos Los factores del clima 1. Astronómico: Latitud: 36º - 44º N (Canarias: 27º - 29ºN) Zona templada del H. N. (Canarias: subtropical) La traslación terrestre, justifica las diferencias

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. Objetivos:? Poner en valor el patrimonio natural y cultural

Más detalles

Nota de prensa. Las últimas precipitaciones conceden un carácter pluviométrico entre húmedo y muy húmedo a 2016, el más cálido de los últimos 76 años

Nota de prensa. Las últimas precipitaciones conceden un carácter pluviométrico entre húmedo y muy húmedo a 2016, el más cálido de los últimos 76 años DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN LA REGIÓN GABINETE DE PRENSA Delegación Territorial en la Región de Murcia Nota de prensa Las últimas precipitaciones conceden un carácter pluviométrico entre húmedo y muy húmedo

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid LITORAL Medio Litoral o Costero (Shore) Zona de interfase: medio marino terrestre. Amplitud variable,

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos LOS PAÍSES ITALIA Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos HEMISFERIO Italia se sitúa en el hemisferio norte. CONTINENTE Italia es un país bicontinental. Tiene territorios

Más detalles