HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN EN LA CAPTACIÓN DE RECURSOS: RECIENTES APORTACIONES AL PALEOLÍTICO SUPERIOR AVANZADO EN BIZKAIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN EN LA CAPTACIÓN DE RECURSOS: RECIENTES APORTACIONES AL PALEOLÍTICO SUPERIOR AVANZADO EN BIZKAIA"

Transcripción

1 KOBIE (Serie Anejos). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º 6 (vol. 1), pp. 139 a 150, año ISSN HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN EN LA CAPTACIÓN DE RECURSOS: RECIENTES APORTACIONES AL PALEOLÍTICO SUPERIOR AVANZADO EN BIZKAIA Towards a bigger diversification in the search of resources: recent contributions to the late Upper Paleolithic in Bizkaia José Luis Arribas Pastor 1 "Comprender es siempre reconfortante" J. M. ª Ape llaniz RESUMEN La captación de recursos por parte de los grupos de cazadores-recolectores que habitaron Europa durante el Pleistoceno Superior puede ser entendida como un elemento esencial para caracterizar las diferentes culturas que éstos fueron desarrollando en un lento proceso de adaptación al medio natural en el que vivieron. Este proceso alcanzó un momento óptimo en los últimos episodios de la glaciación Würmiense, materializándose en los complejos industriales Solutrense y Magdaleniense. En la geografía vasca, se manifestó en la ocupación y explotación intensa de los valles costeros que se abren al mar Cantábrico. El estudio interdisciplinar de sus depósitos sedimentológicos ha permitido determinar las condiciones medioambientales existentes y las estrategias de subsistencia y adaptación desarrolladas por los grupos humanos allí asentados entre el y el B.P. Palabras clave: yacimientos magdalenienses en Bizkaia, captación de recursos, materias primas. SUMMARY The article analyzes the last research done on prehistoric sites in Bizkaia which were occupied during the Solutrean and the Magdalenian between and BP. The strategies developed in the search of food resources as well as raw materials for the manufacturing of tools are studied in detail. Key words: Magdalenian sites in Bizkaia, search of resources, raw materials. Director de las excavaciones del yacimiento de Lumentxa. jarribas@irakasle. net

2 140 JOSÉ LUIS ARRIBAS PASTOR LABURPENA Goi Pleistozenoan Europan bizi izan ziren ehiztari-biltzaileek janariak lortu izana hainbeste kulturen ezaugarri da, inguruneari astiro-astiro egokituz garatu zituzten kulturenak hain zuzen ere. Prozesu hau momentu ezin hobera heldu zen Würmiar izoztearen azkenetan, eta ondorioz, Solutrear eta Madeleine aldietako industria sortu zen. Garai haietan Euskal Mendietan hasi eta Bizkaiko Itsasora zabaltzen diren haranetan bizi ziren eta hauek ustiatzen zituzten. Mendien izaera karstikoari esker hainbeste haitzulo daude eta bertan bizi izan ziren jarraian zein aldizka Paleolitoko gizakiak. Hauek utzitako hondakinak arlo guztietako ikertzaileek aztertu dituzte eta horrela jakin izan dugu nolakoa izan zen garai hartako ingurunea eta nola moldatu ziren ingurune horretara eta ren artean (BP) bizi izan zirenak. Gako-hitzak: Magdalen aroko astarnategiak (Bizkain), elikagaien bila, lehengaien bila. Las últimas tres décadas de intervenciones arqueológicas en yacimientos bizkainos han aportado una relación de nuevas estratigrafías con niveles atribuibles a las etapas finales del Paleolítico Superior que puede considerarse reducida, máxime si la comparamos con la generada en décadas anteriores. A partir de 1970, este repertorio se ha visto incrementado con los asentamientos de las cuevas de Arenaza I (San Pedro de Galdames), Sta. Catalina (Lekeitio), Laminak II (Berriatua), Antoliñako Koba (Gautegiz-Arteaga) y la revisión cronoestratigráfica de Lumentxa. En la cueva de Arenaza I, bajo un potente nivel aziliense se localizó un sedimento arcilloso (nivel VI), quizás formado durante períodos de encharcamiento de la cavidad. En los centímetros superiores del mismo se recuperaron algunos objetos de industria ósea (varillas de sección plano-convexa y azagayas de sección cuadrangular con doble ranura lateral y base en doble bisel) y un escaso conjunto de evidencias líticas, todo ello atribuido al Magdaleniense Final (APELLÁNIZ, ). El nivel no ha sido excavado en su totalidad, por lo que no se disponen de más datos concretos. Sí fue analizada una columna polínica del yacimiento en la que las muestras más profundas corresponden a este nivel. En ellas se aprecia que el predominio del pino comienza a ceder espacios a una recolonización de árboles de especies caducifolias: Corylus, Quercus, y Castanea, lo que indica una mejoría climática que puede ser identificada con el Allerod, templado y húmedo. (ISTURIZ & SÁNCHEZ, 1990). Este ambiente húmedo pudo provocar una mayor circulación hídrica en el interior de la cueva que contribuyera a formar el nivel de encharcamiento señalado. Sta. Catalina abierta al mar Cantábrico en las calizas urgonianas del acantilado del mismo nombre, al pie del monte Otoio, contiene una estratigrafía en la que se han podido distinguir cuatro niveles. El nivel II, con una potencia de entre 70 y 80 cms., está formado por una matriz arcillosa oscura con cantos calizos de pequeño tamaño, entre la que se ha recuperado un rico y variado registro arqueológico propio del Magdaleniense Final. Presenta una cronología absoluta entre el ±600 y el ±420 BP. y unas características medioambientales moderadas en las que algunos indicadores de rigor climático, como la presencia de restos de Rangifer tarandus, se combinan con otras de atemperación de las temperaturas, como el significativo aumento de la recolección de moluscos, entre los que son mayoritarias las especies mejor adaptadas a aguas templadas. El nivel III, de menor potencia (entre 20 y 40 cms.) mantiene el sedimento arcilloso oscuro con abundantes fragmentos calizos de pequeño y mediano tamaño. Su ocupación debió producirse en un momento frío coincidente con el Dryas II, como parece deducirse del aumento de los restos de Rangifer tarandus y del acarreo al yacimiento de foca y pingüino. La ocupación fue intensa. a juzgar por la gran densidad del depósito arqueológico (industrial, paleontológico y ornamental). La base ha sido fechada en ±95 y ±;90 BP. y el completo tecnoindustrial se atribuye al Magdaleniense Superior. (BERGANZA, 1997) (BERGANZA & RUIZ IDARRAGA, 2002). El testigo que no se vio afectado por las remociones clandestinas de que fue objeto la pequeña cueva de Laminak 11, junto al cauce del río Urio, principal tribu,tario del Lea, contenía una estratigrafía en la que pudimos determinar dos niveles arqueológicos fértiles. El nivel II, de matriz arcillosa con abundante fracción grosera de clastos calizos y cantos de arenis- KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

3 HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN EN LA CAPTACIÓN DE RECURSOS: 141 RECIENTES APORTACIONES AL PALEOLÍTICO SUPERIOR AVANZADO EN BIZKAIA ca y limonita, debió formarse durante el interestadial Allerod, lo que posibilitó un hábitat natural dominado por un manto vegetal boscoso en el que convivieron especies adaptadas al frío (Juniperus y Pinus) con especies caducifolias (Quercus, Corylus y Castanea). Estos taxones han sido reconocidos en un análisis antrocológico, lo que supone una selección antrópica de especies orientadas a la combustión y no permite determinar la totalidad de la vegetación existente. Contenía abundante industria lítica y ósea adscribible al Magdaleniense Final. Ha sido fechado en el ±140 BP. (BERGANZA & ARRIBAS, 1994). Antoliñako Koba, situada en la margen derecha del río Oka, presenta una amplia secuencia cronoestratigráfica que se inicia en el Auriñaciense antiguo (en torno al BP.) y alcanza un Magdaleniense terminal, por el momento mal definido, que parece conformarse entre el final del Dryas JI y los comienzos del Dryas JI/, abarcando la oscilación templada del Allerod. Entre las especies forestales determinadas por la antracología se encuentran el enebro, el sauce, el abedul y el roble. (AGUIRRE & LOPEZ QUINTANA & SÁEZ DE BURUAGA, 1998/2000). Es destacable que las cuatro nuevas estratigrafías contienen un nivel que pudo haberse formado entre el y el BP., límites cronológicos establecidos por el Dr. Hoyos para la fase paleoclimática Wünn N - Cantábrico VIII, coincidente con el Allerod de la secuencia política, lo que viene a cubrir la ausencia que se apreciaba en las secuencias sedimentológicas del Cantábrico oriental. (HOYOS, 1995). Los recientes trabajos en la cueva de Lumentxa han permitido confirmar que la mayor parte del testigo no excavado entre 1926 y 1929 sólo contiene sedimentos holocénicos. El sondeo efectuado por José Miguel de Barandiarán en 1963 y 1964 determinó que bajo un nivel de arcilla oscura con evidencias cerámicas, empieza tierra amarilla estéril en lo arqueológico, sobre una base rocosa. (BARANDIA RAN, ). Las excavaciones realizadas por el autor, entre 1984 y 1993 en un área circundante a este sondeo, han confirmado estos datos. Un potente estrato arcilloso con abundantes bloques calizos en el que se ha establecido una secuencia cronologíco-cultural que se extiende desde el Neolítico hasta esporádicas ocupaciones de época tardoimperial romana (nivel II) se superpone a otro de arcillas amarillas estériles. Sólo en la zona del vestíbulo más próxima a la boca, en un área de cono de derrubios procedentes del exterior, se ha podido localizar, bajo el nivel II, una acumulación de cenizas carbonatadas, fragmentos de carbón y abundantes moluscos marinos con escasa industria de sílex (nivel III). Bajo ella hay un sedimento arcilloso y plástico con grandes bloques calizos, formado, quizás, en una época húmeda, en cuya superficie hemos recuperado algunos fragmentos de Cervus elaphus (nivel IV); creemos que puede paralelizarse con el nivel D de las excavaciones históricas (Magdaleniense Superior). (ARRIBAS, 1988, 1989, 1997). La principal novedad de estas investigaciones recientes ha sido la aplicación de una metodología inspirada en las teorías arqueológicas formuladas, en el último cuarto del siglo XX, por las escuelas anglosajonas, que pretenden superar la consideración del yacimiento como una unidad básica y única de análisis e interpretación de las comunidades prehistóricas. Los nuevos enfoques integran los asentamientos humanos en un medio físico concreto que es necesario definir para interpretar las actividades que realizaron las comunidades de cazadores-recolectores integradas en él. También han buscado la reconstrucción histórica, es decir, la explicación de las actividades económicas y sociales de esos grupos humanos a partir del análisis de los registros arqueológicos que han podido ser ampliados mediante una minuciosa técnica arqueológica de recuperación de evidencias (microestratigrafía, cribado con agua a presión; flotación de sedimentos, etc... ). (RUIZ ZAPATERO, 1991). El análisis e interpretación de los datos obtenidos ha sido realizado por un equipo interdisciplinar de especialistas y las diferentes conclusiones integradas en un discurso interpretativo global. LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO A lo largo del Paleolítico Superior se produjo una lenta ocupación del territorio bizkaino que alcanzó un momento álgido durante el tardiglacial würmiense. En esa fase podemos hablar de una auténtica colonización de los valles costeros cantábricos en los que se han localizado un notable número de asentamientos magdalenienses, lo que puede interpretarse bien como un crecimiento demográfico que requiere nuevos asentamientos o bien como un movimiento de grupos no estables que recalan en la cornisa cantábrica. La distribución de asentamientos conocidos no es uniforme ya que se poduce una concentración de los mismos en los valles orientales del territorio y, en particular, en dos de sus cuencas fluviales, las formadas por los río Oka y Lea, respectivamente. En esta última en los apenas 1 O kilómetros de recorrido de su angosto curso medio y bajo se concentran, al menos, siete cuevas en las que se han determinado niveles de ocupación con restos industriales del final del Magdaleniense: Sta. Catalina, Lumentxa, Abittaga, Goikolau, Atxurra, Laminak 11 y, quizás, Armiña. Esta KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

4 i Polvorin Venta Laperra 2.- Arenaza I Antoliñako Koba Santimamiñe Atxeta 8.- Sta. Catalina 9. - Lumentxa 0.- Abittaga til e;; ::i. "' "' G".2. ;; = o S", o f.e:. "',... i ª N Fig. l. Principales asentamientos del Paleolítico Superior en Bizkaia.»' Bolinkoba 4.- Silibranza Goikolau Atxurra Laminak II o s C/) ;. C/) ;'Z C/)

5 HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN EN LA CAPTACIÓN DE RECURSOS: 143 RECIENTES APORTACIONES AL PALEOLÍTICO SUPERIOR AVANZADO EN BIZKAIA concentración fue la que nos llevó a considerar que podía ser un territorio idóneo para intentar una aproximación al conocimiento de la explotación del medio y de las estrategias de subsistencia que pudieron desarrollar los grupos de cazadores-recolectores asentados en él. (ARRIBAS, 2004) (Fig. 1). La combinación de los datos obtenidos en el análisis de los registros arqueológicos de algunos de estos yacimientos ha permitido esbozar una aproximación a la función que pudieron cumplir en la explotación del territorio. En Larninak 11 se asentaron en estadías de finales de primavera y comienzos de verano y, quizás también, de otoño-invierno, pequeños grupos dedicados a la caza, preferentemente del ciervo, y a la captura de otros recursos alimenticios: pesca de salmónidos y anguilas, captura de aves y marisqueo. Esta actividad de aprovisionamiento se complementó con el trabajo del sílex, del asta, del hueso, y de la piel seca, por lo que el lugar no debe reducirse exclusivamente a una función de cazadero, en el que sólo se realizaron actividades de captación y primeras transformación de recursos animales, sino que se aprecia una cierta complejidad en el conjunto de las actividades realizadas en él. La alta especialización del utillaje lítico en la captura de nutrientes (en torno al 70% son piezas de borde abatido utilizadas como proyectiles o como cuchillos de carnicería) y la aportación al yacimiento de útiles acabados (láminas de carnicería de tamaño grande) o materias semielaboradas (piel limpia y preparada para su transform;ición en objetos) implican la integración del yacimiento en un sistema de ocupación y explotación del territorio del que formarían parte otro lugares. (BERGANZA & ARRIBAS, 1994) (IBANEZ & GONZÁLEZ, 1996). El nivel 11 de Sta. Catalina, Magdaleniense Final, puede considerarse provisionalmente, dado que no ha concluido el estudio interdisciplinar del mismo, como un asentamiento menos especializado que Larninak 11, que cumpliría un papel de campamento más estable y multifuncional integrado en una organización económica relativamente estructurada de explotación de los recursos de áreas circundantes. En él se realizaron una amplia gama de actividades relacionadas tanto con la captación de alimentos como con el trabajo de materias primas en fases avanzadas del proceso de elaboración, las que requieren un mayor esfuerzo y tiempo de trabajo: fabricación de útiles en asta a partir de cornamentas de ciervo, transformación de la piel seca, perforación, percusión y serrado de la. madera, etc... ( IBAÑEZ & GONZÁLEZ, 1993 y 1996). Los estudios del nivel III, Magdaleniense Superior, cuya excavación ha concluido recientemente, están menos avanzados, por lo que carecemos de un análisis completo de los datos; una evaluación previa de los mismos induce a suponer una función similar a la del nivel 11. LA CAPTACIÓN DE RECURSOS ALIMENTICIOS A lo largo del Paleolítico Superior se produjeron dos tendencias dominantes que parecen indicar un proceso más o menos continuo de mejora en la capacidad para depredar el medio circundante: la especialización cinegética de los asentamientos que, salvo.excepciones, está directamente relacionada con el biotopo en el que se localizan, lo que supuso una superación de la caza de fortuna o azar, y la diversificación en las fuentes de aprovisionamiento de los aportes nutritivos consumidos por el grupo. Ambas tendencias convergieron en el tardiglacial würmiense, coincidiendo con el desarrollo de las fases finales del complejo tecnoindustrial magdaleniense, aproximadamente entre el y el B.P. (GON ZÁLEZ SAINZ, 1992). La especialización.en la caza de una especie de ungulados salvajes como fuente principal de proteína animal es un concepto aceptado para las comunidades magdaleniense,. que se cumple en los yacimientos estudiados del oriente de Bizkaia, aunque con proporciones ligeramente inferiores a las constatadas en yacimientos del Cantábrico occidental. Efectivamente, los niveles VI de Santimarniñe, C y D de Lumentxa y 11 de Larninak 11 presentan un predominio de la caza del ciervo (Cervus elaphus), que oscila entre el 60,88% del total de restos del nivel D de Lumentxa (Magdaleniense Superior) y el 71,80% del II de Larninak 11 (Magdaleniense Final). Los otros dos niveles se sitúan en el 65,30% de Santimarniñe y en el 69,90% del C de Lumentxa. Un claro predominio de esta misma especie se produce en otros yacimientos costeros, como Abittaga y Atxurra, aunque la escasez de sus conjuntos faunísticos no permite establecer consideraciones estadísticas fiables. El estudio en curso de los niveles 11 y III de Sta. Catalina muestra que también en ambos el ciervo fue el animal mayoritariamente abatido, con porcentajes que superan ampliamente el 70% del conjunto. (CASTAÑOS, 1986 y 1994) (ALTUNA, 1995). La segunda especie capturada en tres de los cuatro niveles comparados es la cabra montés ( Capra pyrenaica ), con valores que oscilan entre el 19,72% del nivel C de Lumentxa, coincidiendo con el que presenta la menor proporción de ciervo, y el 9,10% de Larninak 11, el más centrado en el ciervo. En Santimamiñe representa un 8,50%, siendo ligeramente superada por el caballo (Equus fe rus), con un 9,40%. Cabe KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol.!), año Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

6 144 JOSÉ LUIS ARRIBAS PASTOR resaltar, por tanto, que el ungulado en el que se especializaron los ocupantes de yacimientos situados en biotopos dominados por el roquedal, no fue desdeñado por los que se movían en espacios de valle y costa. Esta práctica puede ser explicada por la proximidad de los alineamientos montañosos de Bizkaia y de otros territorios cantábricos a la línea de costa, lo que facilitaría el acceso desde la proximidad al mar a los espacios ocupados por cabras y sarrios (Rupicabra rupicabra), especie que manifiesta valores entre el 5,10% de Laminak II y Lumentxa D y el 2,70% de Lumentxa C. El reno (Rangifer tarandus) fue cazado, aunque de forma marginal, en todos los yacimientos excepto en Laminak 11, donde no está representado. La mayor proporción se observa en el nivel inferior de Lumentxa (2,38%). En los dos niveles en proceso de estudio de Sta. Catalina también está presente y sus restos, especialmente en el nivel inferior, son superiores en número y porcentaje a lo conocido para otros asentamientos. El jabalí (Sus seroja), especie que se asocia a procesos de reforestación propios de comienzos del Holoceno, alcanza valores relativamente altos, en tomo al 6%, en Lumentxa nivel C y en Santimamiñe, y muy escasos o nulos en el D de Lumentxa (1,7%) o en Laminak 11, yacimiento en el que no forma parte del espectro faunístico, de la ocupación magdaleniense. La dependencia de la caza de cabra montés se detecta en las dos cuevas localizadas en los montes del Duranguesado: Bolinkoba y Silibranca, pero es difícil extraer datos muy concretos de ambos, dadas las características de sus colecciones paleontológicas. En la del primero están mezcladas las evidencias de los niveles Magdaleniense Final y Aziliense (CAS TAÑOS, ) y la del segundo consta sólo de 23 restos muy seleccionados, ya que la mayoría son piezas dentarias aisladas. En esta colección se han reconocido sólo tres especies que, en orden de preeminencia, son: cabra (60,86%), caballo (34,78%) y ciervo (4,34%). Las aves también formaron parte de la dieta como parece deducirse del hallazgo de huesos de su esqueleto en los niveles magdalenienses de Lumentxa, Sta. Catalina y Laminak 11. En este último se ha identificado la captura predominante de aves acuáticas (51,00%), en su mayor parte anseriformes, complementada con la de especies terrestres tanto de las que habitan espacios abiertos, como linde de bosque y, en menor cantidad, medios forestales (HERNÁNDEZ CARRASQUILLA, 1994). En el estudio en curso de Sta. Catalina se han identificado más de 70 especies diferentes, parte de las cuales fueron aportadas al asentamiento como nutrientes para sus ocupantes. La diversificación en la captación y el aprovechamiento de recursos alimenticios se concretó en la práctica de la pesca, y en la recolección de moluscos marinos y productos vegetales. La práctica de la pesca se generalizó en las últimas fases del Paleolítico Superior. Por una parte quizás pueda ponerse en relación con ella la invención del arpón, que irrumpió en los conjunto tecnoindustriales a partir del Magdaleniense Medio, aproximadamente hace unos años y se mantuvo, con ligeras modificaciones morfológicas, hasta el Aziliense. Han sido recuperados arpones en los niveles magdaleniense de Lumentxa, Abittaga y Sta. Catalina; en este último en número y variedad muy considerable, tanto en la forma como en el sistema de sujeción. Por otra están los restos de ictiofauna que se han depositado en los yacimientos arqueológicos. Todos ellos no deben atribuirse a una depredación antrópica, como se ha podido constatar en Laminak 11, donde se recuperó un volumen excepcional de evidencias, más de , de las que un número muy importante fue aportado por nutrias que consumieron peces de pequeño tamaño tanto de especies dulceacuicolas como marinas. Otra parte, compuesta por vértebras de salmónidos y de anguilas de gran tamaño, sí muestra variadas formas de manipulación antrópica que permiten certificar la práctica de la captura de peces, exclusivamente dulceacuicolas, con fines alimenticios (ROSELLÓ & MORALES & CAÑAS, 1994). Esta actividad también se desarrolló en Sta. Catalina, donde se repite el patrón de Laminak II en cuanto a la abundancia de restos y a las especies fluviales capturadas, añadiendo la novedad de la presencia de algunas especies marinas. Lumentxa, Abittaga, Atxurra y Antoliñako koba han proporcionado restos de peces, aunque en cantidades menores. Por lo que respecta a la práctica del marisqueo, hemos podido comprobar que en la base de la secuencia estratigráfica de Sta. Catalina (nivel ID), formada en condiciones de rigor climático y, en consecuencia, de alejamiento de la costa con respecto a la situación actual, se recurió a esta fuente de proteínas de manera mucho más esporádica que en el nivel suprayacente, tendencia que se ve confirmada en las estadías azilienses. Las especies reconocidas en el nivel inferior son, en orden de prevalencia: Littorina littorae (casi la mitad del conjunto), Patella vulgata (en tomo al 40%) y Monodonta lineata (3,5%) y los restos, como hemos señalado, son poco numerosos. En el nivel KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. 1), año Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

7 HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN EN LA CAPTACIÓN DE RECURSOS: 145 RECIENTES APORTACIONES AL PALEOLITICO SUPERIOR AVANZADO EN BIZKAIA Magdaleniense Final el volumen de conchas crece de forma muy significativa, en proporción casi de 10 a 1 con respecto al anterior. Las especies objeto de la depredación se mantienen, pero cambian sustancialmente las proporciones en consonancia con las variaciones climáticas que se han producido entre ambas ocupaciones del yacimiento. En este nivel la Patella vulgata supera la mitad de la muestra, la Littorina littorae se sitúa en tomo al 30% y la Monodonta lineata sigue siendo la especie menos recolectada. El erizo de mar (Paracentrotus lividus) también fue consumido como parece deducirse de las abundantes púas y fragmentos de caparazón recuperados, con mucha mayor intensidad en el nivel II. Laminak 11 refleja una pauta similar. Sus ocupantes recolectaron moluscos tanto en sus estancias durante el Magdaleniense Final, como en el Aziliense, si bien con mayor intensidad en este último. La zona de actuación fue, sobre todo, intermareal y la especie preferentemente elegida la Patella, con muy discreta presencia de Littorina littorae y Monodonta lineata. Carecemos de un registro fósil de productos vegetales consumidos por el ser humano en esta etapa de su historia. Los análisis antracológicos efectuados en Laminak 11 y en Sta. Catalina confirman un aprovechamiento de especies forestales del bosque caducifolio para su empleo como combustible ígneo por lo que puede aventurarse un consumo de sus frutos. Aunque sin poder superar, por el momento, el terreno de la hipótesis, tal suposición es sostenible mediante el recurso a comparaciones etnoarqueológicas. EL APROVISIONAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Las principales materias primas industriales de las que hemos recuperado registro fólsil son: el sílex, el asta y el hueso. Recientes estudios de funcionalidad están poniendo de manifiesto la importancia del uso de cantos de arenisca y limonita en el procesado del ocre, la percusión de instrumentos líticos, la manufactura de la piel y la trasmisión de calor a líquidos. (IBAÑEZ & GÓNZALEZ URQUIJO, 1994, 1998). No disponemos por el momento de estudios completos sobre la procedencia del sílex utilizado en estos yacimientos tardiglaciales. El análisis preliminar del trabajado en la secuencia estratigrágica de Antoliñako Koba muestra que, mayoritariamente, fue captado en los afloramientos de sílex de basalto de la orilla izquierda de la ría de Gemika y en los del litoral costero del Urdaibai, es decir, en zonas próximas al yacimiento. Sólo una pequeña cantidad de piezas de los niveles solutrenses fueron talladas en materiales aportados desde afloramientos de Treviño, lo que supuso un acarreo de 70 kilómetros lineales. (TA RRIÑO & AGUIRRE, 1997). La observación macroscópica del sílex de Laminak 11 apunta a variedades locales (Flysch del anticlinorio de Bizkaia), que también están presentes en proporción dominante en la mayor parte del amplio conjunto lítico Magdaleniense Final de Sta. Catalina. En menor cantidad, pero con valores significativos, trabajaron sílex extraídos de las canteras de Urbasa y Treviño. (TA RRIÑO, ). La industria obtenida a partir de esas materias primas se adecua a las pautas dominantes y conocidas para los complejos tecnoindustriales de finales del Paleolítico Superior. Hay un dominio de la talla laminar en la obtención de soportes (láminas y laminillas) y se manifiesta una clara tendencia a la microlitización y a la fabricación de útiles compuestos. Los útiles con más presencia son los de borde abatido, tanto laminillas como puntas y, en menor cantidad, láminas. En el nivel 11 de Laminak 11 el conjunto alcanza el 75% del total y en el nivel 11 de Sta. Catalina supera ligeramente el 50%. En ambos conjuntos los buriles, en sus diferentes tipos, componen el segundo grupo con un porcentaje muy similar: en tomo al 13% en Laminak 11 y al 14% en Sta. Catalina. Los raspadores, por el contrario, son muy escasos en Laminak 11, 1,9%, y alcanzan cerca del 11 % en el otro yacimiento, disparidad que podría estar en relación con el trabajo más intenso de piel fresca y, en general, de esa materia, en el segundo de los asentamientos. Aunque por el momento no disponemos de datos porcentuales para el nivel III de Sta. Catalina, se constata el mantenimiento del predominio de los útiles de borde abatido, entre los que destacan las laminillas, y un aumento significativo de los buriles, que superan a los raspadores. Se aprecian, por tanto, ligeras diferencias con respecto al nivel 11: disminución de las piezas de borde abatido e inversión de la proporción entre buriles y raspadores. Esto último debe ponerse en relación con un notable aumento del trabajo del asta y del hueso en el nivel III (BER GANZA & RUIZ IDARRAGA, 2002). El estudio reciente de los útiles del nivel C de Lumentxa recuperados en las excavaciones históricas de Aranzadi y Barandiarán ( ), ha dado como resultado un reparto de grupos muy diferente: los buriles alcanzan el 71,29%, los raspadores se sitúan en el 9,25% y el utillaje laminar sólo alcanza el 2,77%. (FERNÁNDEZ ERASO, ). Creemos que, al margen de consideraciones sobre la fun- KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I). año Homenaje al Prof. Dr. J. M." Apellániz

8 146 JOSÉ LUIS ARRIBAS PASTOR cionalidad del utillaje en relación con las tareas desarrolladas en este yacimiento, la infravaloración del utillaje laminar y, en general de las piezas de borde abatido, puede estar explicado por los métodos de recuperación de evidencias que, aunque muy precisos y cuidadosos para la época, sin embargo, no incluían algunos procedimientos que permitieran recuperar los fragmentos más microlíticos del utillaje. Ha sido analizada la funcionalidad de esos tres grupos tipológicos en los yacimientos de Laminak II y Sta. Catalina. En ambos casos las piezas de dorso fueron empleadas como artefactos de caza y como cuchillos destinados a trabajar materias animales frescas. En el caso de Laminak 11 se destinaron a la carnicería las laminillas de tamaño más grandes y dorsos más profundos. Los buriles de los dos conjuntos muestran huellas de trabajo de raspado, grabado y serrado de materias óseas (asta y hueso). El frente retocado de los raspadores de Sta. Catalina fue empleado mayoritariamente para raspar piel, tanto fresca como seca y, en menor medida, para raspar asta, hueso y madera. El frente opuesto se empleó en usos similares, mientras que los filos laterales se destinaron a tareas de corte. El escaso repertorio recuperado en Laminak 11 no coincide en sus usos con los anteriores. Los frentes retocados no fueron activos y los filos laterales se aplicaron en el corte de materia ósea y en el raspado de una materia blanda indeterminada. En este yacimiento el trabajo sobre piel estuvo relacionado con actividades de corte en la fase final de la cadena operativa y fue efectuado con lascas y láminas retocadas y sin retocar. (IBAÑEZ & GÓ NZALEZ URQUIJO & RUIZ IDARRAGA & BERGANZA, 1993) (IBAÑEZ & GÓNZALEZ URQUIJO, 1999) (GpNZALEZ URQUIJO & IBANEZ, 1994) (GONZALEZ URQUIJO & IBAÑEZ, 1999). La incorporación de las materias duras animales (asta y hueso) a la fabricación de instrumentos es un elemento característico de los diferentes complejos industriales del Paleolítico Superior. En los casos que nos ocupan, disponemos de un repertorio de útiles que incluye arpones cilíndricos de una y dos hileras de dientes, tanto de doble protuberancia como de orifico basal en Sta. Catalina, azagayas de secciones circulares y cuadrangulares en Sta. Catalina y Laminak 11 y agujas, punzones y espátulas en ambos yacimientos. En Sta. Catalina, se constata que hay una muy considerable mayor cantidad y variedad de útiles en el nivel definido como Magdaleniense Superior con respecto al que se adscribe a la fase final de ese complejo industrial. El dato confirma la tendencia apreciada en otros yacimientos cantábricos hacia una disminución del utillaje óseo en los periodos de transición al Aziliense. (GONZÁLEZ SAINZ, 1995). Para la obtención de los arpones y de la mayor parte de las azagayas recurrieron al asta de ciervo, mientras que, punzones, agujas y espátulas fueron elaborados en hueso. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año Homenaje al Prof. Dr. J. M.ª Apellániz

9 HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN EN LA CAPTACIÓN DE RECURSOS: 147 RECIENTES APORTACIONES AL PALEOLÍTICO SUPERIOR AVANZADO EN BIZKAIA BIBLIOGRAFÍA Aguirre, M.; López Quintana,J.C.; Sáenz de Buruaga, A. 1998/2000 "Medio ambiente, industrias y poblamiento prehistórico en Urdaibai (Gemika, Bizkaia) del Würm reciente al Holoceno medio". Illuntzar, Gemika. Apellániz, J.Mª "Avance a la memoria de las campañas de excavaciones arqueológicas en la Cueva de Arenaza (San Pedro de Galdames, Vizcaya) en los años 1978 y 1979". Kobie, Bilbao. Altuna, J "Faunas de mamíferos y cambios ambientales durante el Tardiglacial cantábrico". El final del Paleolítico Cantábrico Universidad de Cantabria. Santander. "Caza, domesticación y alimentación de origen animal en la prehistoria de Europa occidental". La Humanidad Primitiva. Servicio de estudios del BBV. Madrid. Aria, S P.; Calderón, T. et alii 1998/1999 "Dataciones absolutas para el arte rupestre paleolítico de Venta de la Perra (Carranza, Bizkaia)". Kobie, Bilbao. Arribas, J.L "Memoria de la IV campaña de excavaciones en la cueva de Lumentxa (Lekeitio, Bizkaia). Año 1987". Kobie, Bilbao "Vª y via campaña de excavaciones en la cueva de Lumentxa (Lekeitio, Bizkaia) " Kobie, Bilbao "El Magdaleniense Superior/Final en el País Vasco". Munibe, San Sebastián "Materiales de época romana de la cueva de Lumentxa (Lekeitio, Bizkaia). ler. Coloquio internacional sobre la Romanización de Euskal Herria. Isturitz, Donostia Los asentamientos del Magdaleniense Superior-Final en la cuenca del río Lea (Bizkaia). In: Una piedra, un mundo. Un percutor de piedra decorado Diputación Foral de Álava. Vitoria Gasteiz. 2005/06 El Magdaleniense Superior-Final: espacio y tiempo en el territorio vasco. Munibe, San Sebastián. Arribas, J.L.; Berganza, E "Placa de hueso decorada de Larninak II (Berriatua, Bizkaia). )". Munibe, San Sebastián. Baldeón, A "Los avances tecnológicos en el Paleolítico. El caso del País Vasco". La Humanidad Primitiva. Servicio de estudios del BBV. Madrid. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

10 148 JOSÉ LUIS ARRIBAS PASTOR Barandiarán, J.M "Excavaciones en Lumentxa (Campaña de 1964)". Noticiario Arqueológico Hispánico, VIII/IX Madrid.. Berganza, E "Cueva de Santa Catalina (Lekeitio). XII campaña". Arkeoikuska Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. Berganza, E.; Arribas, J.L "El asentamiento paleolítico de Laminak 11 (Berriatua, Bizkaia)". Kobie, Bilbao. Berganza, E.; Ruiz Idarraga, R "Un colgante decorado Magdaleniense del yacimiento de Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia)". Munibe, San Sebastián Una piedra, un mundo. Un percutor de piedra decorado. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz. Castaños, P "Estudio de los Macromamíferos del yacimiento prehistórico de Bolinkoba". Kobie, Bilbao "Estudio de los Macromamíferos de la cueva de Santimamiñe (Vizcaya)". Kobie, Bilbao Los Macromamíferos del Pleistoceno y Holoceno de Vizcaya. Faunas asociadas a los yacimientos arqueológicos. Tesis doctoral inédita. 593 pp. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Leioa "Estudio de los Macromamíferos de Laminak 11". Kobie, Bilbao. Fernández Eraso, J Las culturas del tardiglaciar en Vizcaya. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gasteiz. González Sainz, C Aproximación al aprovechamiento económico de las poblaciones cantábricas durante el tardiglacial. In: Elefantes, ciervos y ovicaprinos. Universidad de Cantabria. Santander " BP. El final de la época magdaleniense en la región cantábrica". El final del Paleolítico Cantábrico Universidad de Cantabria. Santander. González Urquijo, J.E; Ibañez, J.J "Análisis funcional del utillaje en sílex en el yacimiento de Laminak 11". Kobie, Bilbao Hoyos, M. "Fabrication et utilisation de l'outillage a dos a la fin du Paléolothique supérieur au Pays Basque". L'Europe des demiers chasseurs. Épipaléolithique et Mésolithique, París "Paleoclimatología del Tardiglacial en la comisa cantábrica basada en los resultados sedimentológicos de yacimientos arqueológicos kársticos". El final del Paleolítico Cantábrico Universidad de Cantabria. Santander. Hernández Carrasquilla, F "La avifauna no passeriforme de Laminak 11". Kobie, Bilbao. Ibañez, J.J.; González Urquijo, J.E.; Ruiz Idarraga, R.; Berganza, E "Huellas de uso en sílex en el yacimiento de Santa Catalina. Consideraciones sobre la manufactura del utillaje óseo y la funcionalidad del asentamiento. Traces et fonction: les gestes retrouvés. Colloque intemational de Liege Liege. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

11 HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN EN LA CAPTACIÓN DE RECURSOS: 149 RECIENTES APORTACIONES AL PALEOLÍTICO SUPERIOR AVANZADO EN BIZKAIA Ibañez, J.J.; González Urquijo, J.E "Utilización de algunos cantos rodados en Laminak 11". Kobie, Bilbao "Diversidad funcional de los asentamientos en el final del Paleolítico Superior. Una perspectiva desde el utillaje lítico". 11 Congreso de arqueología peninsular. Tomo 1 Paleolítico y Epipaleolítico, Zamora "Galets utilisés a la fin du Paléolithique Superieur au Pays basque". Moudre et broyer. L'interpretation fonctionnelle de l'outillage de mouture et de broyage dans la préhistoire et la antiquité. Clemont Ferrand "La utilización de los raspadores en el final del Paleolítico Superior. Los yacimientos de Bemiollo y Santa Catalina". Nivel Cero, Santander. lsturiz, M.J.; Sánchez, M.F "Investigaciones palinológicas en la prehistoria vasca". Munibe, San Sebastián. Roselló, E.; Morales,A.; Cañas,J.Mª "Los peces de Laminak 11 (Berriatua, Bizkaia)". Kobie, Bilbao. Ruiz Idarraga, R "Cueva de Ventalaperra (valle de Carranza)". Arkeoikuska Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz. Ruiz Idarraga, R.; Apellániz, J.Mª. 1988/1999 "Análisis de la forma y de la ejecución de las figuras grabadas de la cueva de Venta Laperra (Carranza, Bizkaia). Kobie, Bilbao. Ruiz Zapatero, G "Teoría y metodología en arqueología". XX Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza. Tarriño, A "La piedra como materia prima en la Prehistoria". Manos a la piedra. Las herramientas de la Prehistoria, Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco. Bilbao. Tarriño, A.; Aguirre, M "Datos preliminares sobre fuentes de aprovisionamiento de rocas silíceas en algunos yacimientos paleolíticos y postpaleolíticos del sector oriental de la cuenca vasco-cantábrica". Veleia, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gasteiz. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

12

UNA PIEDRA, UN MUNDO. Exposición Temporal. Un percutor magdaleniense decorado. Exposición Temporal: Una piedra, un mundo

UNA PIEDRA, UN MUNDO. Exposición Temporal. Un percutor magdaleniense decorado. Exposición Temporal: Una piedra, un mundo Exposición Temporal Fechas: Diciembre 2006 Abril 2007 UNA PIEDRA, UN MUNDO Un percutor magdaleniense decorado Dpto. Comunicación MUSEO DE ALTAMIRA 39330 Santillana del Mar (Cantabria) Tel.: 942 818 005

Más detalles

OBJETIVOS, HIPÓTESISY MODELOS INICIALES

OBJETIVOS, HIPÓTESISY MODELOS INICIALES OBJETIVOS, HIPÓTESISY MODELOS INICIALES C.OLÁRIA Los objetivos que ya hemos expuesto en parte en la intyroducción de esta monografíase basan inicialmente en los resultados obtenidos en este estudio para

Más detalles

El Magdaleniense Superior-Final: espacio y tiempo en el territorio vasco

El Magdaleniense Superior-Final: espacio y tiempo en el territorio vasco MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) 57 Homenaje a Jesús Altuna 239-247 SAN SEBASTIAN 2005 ISSN 1132-2217 El Magdaleniense Superior-: espacio y tiempo en el territorio vasco The Upper-late Magdalenian: location

Más detalles

Estructuras en el yacimiento de Erralla

Estructuras en el yacimiento de Erralla MUNIBE (Antropología y Arqueología) 37 187-194 SAN SEBASTIAN 1985 ISSN 0027-3414 Capítulo 11 Estructuras en el yacimiento de Erralla J. ALTUNA A. BALDEON K. MARIEZKURRENA El nivel V, que como hemos dicho

Más detalles

Excavacion de la cueva de Lezetxiki

Excavacion de la cueva de Lezetxiki (1) 5 MUNIBE (San Sebastián) Sociedad de Ciencias Naturales ARANZADI Año XVIII - Números 1/4-1.966 - Páginas 5-12 Excavacion de la cueva de Lezetxiki (Campaña 1.965) por José Miguel de Barandiaran y Jesús

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos.

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos. ÍNDICE GENERAL Páginas Agradecimientos i Preámbulo 1 Capítulo I: Introducción. 1. Planteamiento y objetivos. 1 2. Descripción del marco geográfico de Panamá. Características geomorfológicas, climáticas

Más detalles

EXPLORACION DE LA CUEVA DE URTlAGA

EXPLORACION DE LA CUEVA DE URTlAGA Exploración de la cueva de Urtiaga 3 EXPLORACION DE LA CUEVA DE URTlAGA (XIª y XIIª campañas) Por José Miguel de Barandiarán Con la colaboración de D. Jesús Elósegui, de D. Manuel Laborde, de D. Angel

Más detalles

EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO GENERALIDADES CONCEPTUALES Y ARQUEOLÓGICAS

EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO GENERALIDADES CONCEPTUALES Y ARQUEOLÓGICAS GENERALIDADES CONCEPTUALES Y ARQUEOLÓGICAS Problemas terminológicos y conceptuales. Contextualización cronológica, climática y ambiental. Caracterización de la industria lítica del Epipaleolítico. Formas

Más detalles

Macromamíferos asociados a los enterramientos calcolíticos de la cueva Iruaxpe I (Guipúzcoa)

Macromamíferos asociados a los enterramientos calcolíticos de la cueva Iruaxpe I (Guipúzcoa) 80 Macromamíferos asociados a los enterramientos calcolíticos de la cueva Iruaxpe I (Guipúzcoa) Large mammals associated with chalcolithic burials from the cave of Iruaxpe I (Guipúzcoa) KORO MARIEZKURRENA*

Más detalles

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Capítulo 7 Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción La muestra de artefactos líticos recuperados durante

Más detalles

Excavación de la cueva de Lezetxiki

Excavación de la cueva de Lezetxiki (1) EXCAVACION DE LA CUEVA DE LEZETXIKI (1967) 231 MUNIBE (San Sebastián) Sociedad de Ciencias Naturales ARANZADI Año XIX - Números 3/4 1967- Páginas 231-246 Excavación de la cueva de Lezetxiki (CAMPAÑA

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

* Rosa Ruiz Idarraga* Eduardo Berganza ** RESUMEN

* Rosa Ruiz Idarraga* Eduardo Berganza ** RESUMEN KOBIE (Serie Paleoantropología). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVII, pp. 51-57, año 200317. ISSN 0214-7971 HUESO GRABADO CON UNA REPRESENTACIÓN FIGURATIVA DEL YACIMIENTO

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal. LÁMINAS LÁMINA I 1. Vista desde la ermita de Santa Llúcia de Alcossebre hacia el sur. En primer plano se puede ver la prominencia costera del abanico del Riu de les Coves. Al fondo, la llanura del Prat

Más detalles

Introducción a la Prehistoria

Introducción a la Prehistoria GUÍA DOCENTE 2011-2012 Introducción a la Prehistoria 1. Denominación de la asignatura: Introducción a la Prehistoria Titulación Grado en Historia y Patrimonio Código 6002 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS Capítulo I. Figura I.1.1. Mapa de localización de los yacimientos estudiados en este trabajo... 3 Figura I.1.2. Tabla cronológica del período estudiado... 3 Figura I.3.1. Esquema

Más detalles

y a c i m i e n t o de d o l i n a

y a c i m i e n t o de d o l i n a y a c i m i e n t o de d o l i n a TD-6 Homo antecessor Homo antecessor excavación del maxilar maxilar in situ andamiaje antiguo andamios andamiaje antiguo trinchera del ferrocarril con los andamios de

Más detalles

El Paleolítico y el Arte Rupestre en Asturias Instrumentos y Materiales

El Paleolítico y el Arte Rupestre en Asturias Instrumentos y Materiales Por medio de la caza, estas primitivas sociedades obtenían materiales para vestirse y para fabricar sus instrumentos, y algo muy importante, grasa para la iluminación y para sus pinturas. Al ser necesario

Más detalles

Nuevas dataciones para el Paleolítico superior de Cueva Morin (Villanueva de Villaescusa, Cantabria)

Nuevas dataciones para el Paleolítico superior de Cueva Morin (Villanueva de Villaescusa, Cantabria) Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 14, 2001, págs. 145-150 Nuevas dataciones para el Paleolítico superior de Cueva Morin (Villanueva de Villaescusa, Cantabria) JOSÉ MANUEL

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto La Prehistoria Unidad 8 Concepto de Prehistoria La Prehistoria y sus etapas. Hominización - Periodo de tiempo - Aparición de los 1º antepasados del hombre: Hace unos 5 millones de años - Aparición de la

Más detalles

Exploración de la Cueva de Urtiaga

Exploración de la Cueva de Urtiaga SUPLEMENTO DE CIENCIAS NATURALES DEL BOLETIN DE LA REAL SOCIEDAD VASCONGADA DE LOS AMIGOS DEL PAIS AÑO VII 1955 CUADERNO 2.º Redacción y Administracion: GRUPO DE CIENCIAS NATURALES «ARANZADI» Museo de

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. GRADO: Geografía

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. GRADO: Geografía MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: PREHISTORIA CÓDIGO: 65876 CENTRO: Facultad de Letras GRADO: Geografía TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 9

Más detalles

Novedades, estado de la cuestión y alguna vuelta hacia atrás

Novedades, estado de la cuestión y alguna vuelta hacia atrás ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO EUROPEO Novedades, estado de la cuestión y alguna vuelta hacia atrás NOVEDADES, ESTADO DE LA CUESTIÓN Y ALGUNA VUELTA HACIA ATRÁS QUÉ ES UNA NOVEDAD? CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE

Más detalles

DIME QUÉ TE LLEVAS A LA TUMBA Y TE DIRÉ QUIEN ERES DIME QUÉ TE LLEVAS A LA TUMBA Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

DIME QUÉ TE LLEVAS A LA TUMBA Y TE DIRÉ QUIEN ERES DIME QUÉ TE LLEVAS A LA TUMBA Y TE DIRÉ QUIÉN ERES DIME QUÉ TE LLEVAS A LA TUMBA Y TE DIRÉ QUIEN ERES DIME QUÉ TE LLEVAS A LA TUMBA Y TE DIRÉ QUIÉN ERES Itinerario para Educación de Personas Adultas BIENVENIDO AL MUSEO DE ALTAMIRA Bisontes de Altamira

Más detalles

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

El Magdaleniense Superior/Final en el País Vasco

El Magdaleniense Superior/Final en el País Vasco MUNIBE (Antropologia - Arkeologia) 42 55-63 SAN SEBASTIAN 1990 ISSN 0027-3414 El Magdaleniense Superior/Final en el País Vasco The Upper/Final Magdalenian in the Basque Country PALABRAS CLAVE: Magdaleniense

Más detalles

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Profesor: Rigoberto Valladares R La Prehistoria es el largo período de la historia de la humanidad que antecedió a la invención de

Más detalles

6 Apuntes sobre los materiales paleolíticos y epipaleolíticos de la Cova d En Pardo

6 Apuntes sobre los materiales paleolíticos y epipaleolíticos de la Cova d En Pardo 6 Apuntes sobre los materiales paleolíticos y epipaleolíticos de la Cova d En Pardo Elisa María Domenech Faus Ajuntament de Cocentaina Introducción Los materiales recogidos en los niveles más antiguos

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2014 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 15,96º C, que supera en 1,33º C al correspondiente

Más detalles

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

LA VIDA EN LA PREHISTORIA La Prehistoria es la etapa de la historia que abarca desde la aparición del hombre, hasta la escritura. Es la etapa más larga Se divide en dos edades (3 periodos): Edad de Piedra (Paleolítico Neolítico)

Más detalles

FECHAS DE EXÁMENES Y TRIBUNALES DE ALUMNOS COLABORADORES

FECHAS DE EXÁMENES Y TRIBUNALES DE ALUMNOS COLABORADORES FECHAS DE EXÁMENES Y TRIBUNALES DE ALUMNOS COLABORADORES 2013-14. Número de plaza: 1 Profesor Tutor (a): Manuel Arcila Garrido Número de plaza: 2 Profesor Tutor (a): Marisa Pérez Cayeiro 1 Número de plaza:

Más detalles

un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria.

un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria. un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria. El Itinerario didáctico UN REGALO DESDE LAS AGUAS es una propuesta del Museo de Altamira destinada a los alumnos de Educación Primaria para enseñar

Más detalles

El cráneo del hombre de Lantián

El cráneo del hombre de Lantián WOO JU-KANG (del Instituto de Paleoantropología y Paleontología de Vertebrados, de la Academia Sínica de Ciencias)*. El cráneo del hombre de Lantián Durante el verano de 1963 los investigadores del Instituto

Más detalles

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico Tema 4 EL NEOLÍTICO Homo Hábilis Escritura PRE-HISTORIA HISTORIA EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico EDAD DE LOS METALES -Cobre -Bronce -Hierro -Edad Antigua -Edad Media -Edad Moderna -Edad

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

SIMA DE LAS PALOMAS TEBA (Málaga) RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES 2011-2014. Gerd-Christian Weniger y José Ramos Muñoz (Editores)

SIMA DE LAS PALOMAS TEBA (Málaga) RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES 2011-2014. Gerd-Christian Weniger y José Ramos Muñoz (Editores) SIMA DE LAS PALOMAS TEBA (Málaga) RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES 2011-2014 Gerd-Christian Weniger y José Ramos Muñoz (Editores) Ediciones Pinsapar 2014 Gerd-Christian Weniger y José Ramos Muñoz (editores)

Más detalles

CUEVA COLOMERA I (CAPARACENA, GRANADA). NUEVO YACIMIENTO MUSTERIENSE EN LA PROVINCIA DE GRANADA

CUEVA COLOMERA I (CAPARACENA, GRANADA). NUEVO YACIMIENTO MUSTERIENSE EN LA PROVINCIA DE GRANADA CUEVA COLOMERA I (CAPARACENA, GRANADA). NUEVO YACIMIENTO MUSTERIENSE EN LA PROVINCIA DE GRANADA ISIDRO TORO MOYANO y MARCIANO ALMOHALLA GALLEGO INTRODUCCION En artículos precedentes publicados en esta

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 1 2 3 4 etapas: Paleolítico (+1 millón -10.000 a.c.) Mesolítico (10000 8000 a.c.) Neolítico (6000 3500 a.c.) 5 6 7 16.000 a. C. El hombre vive en cuevas

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2009 ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en

Más detalles

Formas de vida en el Magdaleniense Cantábrico: estrategias de subsistencia y métodos de estudio

Formas de vida en el Magdaleniense Cantábrico: estrategias de subsistencia y métodos de estudio Grado en Historia Formas de vida en el Magdaleniense Cantábrico: estrategias de subsistencia y métodos de estudio Lifestyle in Cantabrian Magdalenian: subsistence strategies and methods of study Autor:

Más detalles

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1. EVALUACIÓN. 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES Entendemos la evaluación como una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación del

Más detalles

Corte sobre madera con herramientas líticas Carlos Hernández Poza 1, Jesús María Sanz del Corral 2 y Noelia Fernández Isidro 3

Corte sobre madera con herramientas líticas Carlos Hernández Poza 1, Jesús María Sanz del Corral 2 y Noelia Fernández Isidro 3 Corte sobre madera con herramientas líticas Carlos Hernández Poza 1, Jesús María Sanz del Corral 2 y Noelia Fernández Isidro 3 Resumen: El presente trabajo pretende conocer las fases de elaboración de

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE ÍNDICE 3.4 CATÁLOGO DE ARTE RUPESTRE 3.4.1 LISTADO DE ARTE RUPESTRE 3.4.2 FICHAS DE

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13 Conocer la tierra y descubrir su pasado Tema 13 ÍNDICE LA GEOLOGÍA RECONSTRUIR EL PASADO HUELLAS DE CAMBIOS GEOLÓGICOS PRINCIPIO DE ACTUALISMO MÉTODOS DE DATACIÓN LOS FÓSILES FÓSILES GUÍA LA GEOLOGÍA La

Más detalles

ES CARNATGE. Es Carnatge geológicamente hablando es un sitio ideal para observar los afloramientos del Pleistoceno superior.

ES CARNATGE. Es Carnatge geológicamente hablando es un sitio ideal para observar los afloramientos del Pleistoceno superior. ES CARNATGE Por José Bermejo (2014) Introducción Es Carnatge geológicamente hablando es un sitio ideal para observar los afloramientos del Pleistoceno superior. Situación Es Carnatge se encuentra situado

Más detalles

(POSADA DE LLANES, ASTURIAS) The Upper Magdalenian in Bricia Cave (Posada de Llanes, Asturias)

(POSADA DE LLANES, ASTURIAS) The Upper Magdalenian in Bricia Cave (Posada de Llanes, Asturias) Kobie Serie Paleoantropología nº 29: 35-46 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2010 EL MAGDALENIENSE SUPERIOR EN LA CUEVA DE BRICIA (POSADA DE LLANES, ASTURIAS) The Upper Magdalenian

Más detalles

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) D R. J.L. BEGUIRISTAIN G URPIDE * D RA. M a. A. BEGUIRISTAIN G URPIDE ** *Departamento de Cirugía Ortopédica. Universidad

Más detalles

LA PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA CARACTERIZACIÓN

LA PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA CARACTERIZACIÓN LA PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA CARACTERIZACIÓN Paleolítico Superior. (aprox. 35.000 10.000 a.c.) Por qué allí? En Europa se conocen más de doscientas cuevas con pinturas y tallas. El 80% se encuentran

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS: 1.- Objeto del contrato: 2.- Definición, contenido y alcance de la asistencia

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS: 1.- Objeto del contrato: 2.- Definición, contenido y alcance de la asistencia PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA Y ASISTENCIA PARA LA CATALOGACIÓN, INVENTARIO Y REAPOSENTAMIENTO DE COLECCIONES DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO PROCEDENTES

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS Evolución del y del Evolución del y del de las actividades culturales 36. 27. 18. 9. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 4. 3. 2. 1. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 La evolución global del y del de las actividades

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA Objetivos: Estudio geológico del valle del Guadalquivir: Sedimentos fluviales actuales depositados desde el cauce actual a la Asomadilla Terraza 3ª

Más detalles

El Paleolítico cobra vida en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria TALLERES DE TECNOLOGÍAS PREHISTÓRICAS

El Paleolítico cobra vida en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria TALLERES DE TECNOLOGÍAS PREHISTÓRICAS El Paleolítico cobra vida en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria TALLERES DE TECNOLOGÍAS PREHISTÓRICAS Diseñados con el propósito de que el alumno obtenga un conocimiento de los sistemas

Más detalles

El 30,7% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2011

El 30,7% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2011 Nota de prensa de 13/12/2012 ENCUESTA DE INNOVACION TECNOLOGICA (EIT) DE LA C.A. DE EUSKADI Año 2011 El 30,7% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2011 Este porcentaje

Más detalles

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.)

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.) Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía Características generales y cambios climatológicos El subcontinente indio Origen Desarrollo y expansión El Neolítico en China Características generales

Más detalles

Marcos García Díez (1) Alfonso Alday Ruiz (2) RESUMEN

Marcos García Díez (1) Alfonso Alday Ruiz (2) RESUMEN KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVI, pp. 77-84, 2000/01/02 ISSN 0214-7971 LOS MATERIALES COLORANTES DEL DEPÓSITO ARQUEOLÓGICO DE KANPANOSTE

Más detalles

EXCAVACIÓN, CRONOLOGÍA, ANÁLISIS DE LAS INDUSTRIAS LÍTICA Y ÓSEA

EXCAVACIÓN, CRONOLOGÍA, ANÁLISIS DE LAS INDUSTRIAS LÍTICA Y ÓSEA KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXI, 994 EXCAVACIÓN, CRONOLOGÍA, ANÁLISIS DE LAS INDUSTRIAS LÍTICA Y ÓSEA Eduardo Berganza José Luis Arribas

Más detalles

ARPONES DECORADOS AZILIENSES

ARPONES DECORADOS AZILIENSES ARPONES DECORADOS AZILIENSES Juan A. Fernández- Tresguerres El hallazgo en niveles azilienses de útiles de asta o hueso destinados a un uso perecedero y que lleven decoración no es muy frecuente. Ya ha

Más detalles

1 El poblamiento rural

1 El poblamiento rural 12 El poblamiento humano. Las ciudades 1 El poblamiento rural El poblamiento es la forma de ocupación de un territorio por los seres humanos. Hay dos tipos básicos, el rural y el urbano, diferenciados

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Tipos de empresas y perfil de los empresarios Creación y supervivencia de empresas Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 16 Jueves 19 de enero de 2017 Sec. III. Pág. 4809 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 573 Orden ECD/2016/2016, de 30 de diciembre, por la que se otorga la garantía

Más detalles

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE CARTOGRAFIA Y TELEDETECCION TITULACION: GRADO EN GEOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ALUMNOS: Adrián Vaz Encinas, Ricardo Millán Becerro, David Marín Millán,

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera Como es habitual durante la primavera, se han alternado una gran variedad de situaciones sinópticas. En la segunda quincena de marzo destaca

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

ACT TIVIDAD AG GRARIA

ACT TIVIDAD AG GRARIA ACT TIVIDAD AG GRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE Feria (Badajoz) INTRODUCCIÓN Se denomina paisaje agrario al paisaje

Más detalles

EXPOSICIÓN TEMPORAL. Esperando el diluvio Ambrona y Torralba hace años Cantabria hace años

EXPOSICIÓN TEMPORAL. Esperando el diluvio Ambrona y Torralba hace años Cantabria hace años Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años Esperando el diluvio Ambrona y Torralba hace 400.000 años Cantabria hace 200.000 años EXPOSICIÓN TEMPORAL Esperando

Más detalles

RESUMEN DE LA INDUSTRIA LITICA. Paleolítico Inferior (Asia y África)

RESUMEN DE LA INDUSTRIA LITICA. Paleolítico Inferior (Asia y África) RESUMEN DE LA INDUSTRIA LITICA Paleolítico Inferior (Asia y África) - OLDUVAYENSE (Peeble Culture) : Olduvai (Tanzania) Melka Kunturé (Etiopía) Koobi Fora (Kenia) Valle del Omo (Kenia) 1.800.000 1.600.000

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía

Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía 19.1 Introducción a la paleoceanografía La paleoceanografía es el estudio de la evolución en los océanos

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2015 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. RESUMEN

PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. RESUMEN PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. ARQLGA. HARUMI FUJITA CENTRO INAH B.C.S. fharumi@prodigy.net.mx RESUMEN 1. INTRODUCCION La covacha Babisuri de la isla Espíritu

Más detalles

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas 1. Qué es la desertificación? La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas

Más detalles

Para llevar a cabo la realización del ejercicio se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Para llevar a cabo la realización del ejercicio se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos: ! " #%$&!')(*+,!-.$&/01 32 4')(*56 7 4')(* (*! 189;:! 89 4! 5?@=5'A2B;(* 5'ACED1FHG?I> 8+2B,5 4,J6+0 K 04LA1MN (*O"5'A P =>Q(*O"! El ejercicio que el estudiante debe realizar abarca varios aspectos

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Texto y vídeo: Agustín Roman. Fotos:Autor, Mikel Torné, José González y Giles Champagne

Texto y vídeo: Agustín Roman. Fotos:Autor, Mikel Torné, José González y Giles Champagne caza menor Becadas en Lituania iniciación a las sordas El propósito de este viaje a tierras lituanas no fue otro que iniciar a los perros sobre caza salvaje, principal problema que encuentran los aficionados

Más detalles

Estratigrafía de los Moluscos Marinos en los Yacimientos Prehistóricos Vascos

Estratigrafía de los Moluscos Marinos en los Yacimientos Prehistóricos Vascos MUNIBE (Antropologia - Arkeologia) 42 269-275 SAN SEBASTIAN 1990 ISSN 0027-3414 Estratigrafía de los Moluscos Marinos en los Yacimientos Prehistóricos Vascos Stratigraphy of Marine Molluscs in Basque Prehistorical

Más detalles

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Licenciatura/Tecnicatura: Licenciatura en Ciencias Antropológicas Nombre del curso: Prehistoria y Arqueología General Semestre: 1 2 3 4 5 6 7 8 anual

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

El complejo Auriñaco-Perigordiense en el País Vasco

El complejo Auriñaco-Perigordiense en el País Vasco MUNIBE (Antropologia - Arkeologia) 42 23-32 SAN SEBASTIAN 1990 ISSN 0027-3414 El complejo Auriñaco-Perigordiense en el País Vasco The Aurignacian-Perigordian complex in the Basque Country PALABRAS CLAVE:

Más detalles

LAS CUEVAS DE AITZBITARTE (LANDARBASO, RENTERIA) (HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES)

LAS CUEVAS DE AITZBITARTE (LANDARBASO, RENTERIA) (HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES) KOBIE (Serie Anejos). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º 6 (vol. 1), pp. 133 a 138, año 2004. ISSN 0214-7971 LAS CUEVAS DE AITZBITARTE (LANDARBASO, RENTERIA) (HISTORIA DE LAS

Más detalles

HACIA UNA PREHISTORIA DE SUDAMERICA. Culturas Tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. Augusto Cardich. lulp

HACIA UNA PREHISTORIA DE SUDAMERICA. Culturas Tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. Augusto Cardich. lulp A ^?b HACIA UNA PREHISTORIA DE SUDAMERICA Culturas Tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia Augusto Cardich lulp '^ Editorial de la Universidad de La Bata ÍNDICE PRÓLOGO 15 INTRODUCCIÓN 23 I PARTE

Más detalles

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN REGIONAL OPERATIONAL PROGRAMME 2007-2013 ASTURIAS ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN Management and control June 2 th, 2011 Madrid, 24 y 25 de noviembre de 2016 Dirección General de Presupuestos Consejería de

Más detalles

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARIABLES MÁS CARACTERÍSTICAS ENTRE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTO RURAL Y CAMPING

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARIABLES MÁS CARACTERÍSTICAS ENTRE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTO RURAL Y CAMPING 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARIABLES MÁS CARACTERÍSTICAS ENTRE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTO RURAL Y CAMPING OFERTA Y DEMANDA El volumen de campistas en Euskadi viene a doblar el de usuarios de establecimientos

Más detalles

Usos Alternativos de la Harina de Cebada en la Industria de Panificación: Desarrollo de Nuevos Productos Resumen Introducción

Usos Alternativos de la Harina de Cebada en la Industria de Panificación: Desarrollo de Nuevos Productos Resumen Introducción Usos Alternativos de la Harina de Cebada en la Industria de Panificación: Desarrollo de Nuevos Productos Q.A. Ana Karina Márquez Elías, Dra. Alma Delia Román Gutiérrez. Universidad Autónoma del Estado

Más detalles

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1 Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa 017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa www.aragosaurus.com PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y HUMANA (PAVYH ULTIMO AÑO LICENCIATURA GEOLOGÍA 2012-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles