QBIIA - Organización y Función Celular 2017 MODULO I: Arquitectura celular Motores moleculares. Christiaan Huygens, siglo XVII

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "QBIIA - Organización y Función Celular 2017 MODULO I: Arquitectura celular Motores moleculares. Christiaan Huygens, siglo XVII"

Transcripción

1 QBIIA - Organización y Función Celular 2017 MODULO I: Arquitectura celular Motores moleculares Christiaan Huygens, siglo XVII

2 Transporte intracelular -las redes de MT, MF y FI representan un impedimento para libre difusión -microinjección de dextranos indica difusión muy baja para partículas mayores de 500 kd -transporte subceular es mediado por MOTORES MOLECULARES

3 La organización y dinámica intracelular REQUIERE la actividad constante de motores moleculares

4 Los motores moleculares son enzimas mecanoquímicas: consumen ATP generando trabajo mecánico -transporte de partículas y organelas (cromosomas, RNPs, organelas de membrana) -tensión para cambios morfológicos, fagocitosis, migración celular. -contracción muscular -depolimerización de microtúbulos

5 Kinesinas Dineínas Miosinas ATPasa: liberación de Pi provoca cambio conformacional, que es amplificado por el brazo del motor molecular

6 Kinesinas: se dirigen al extremo + de MT (excepciones: KIFC entre otras). Dineínas: se dirigen al extremo de MT. Miosinas: se desplazan sobre microfilamentos (extremo + en gral.) Transporte intracelular de corta distancia: dispersión local. Existen centenares de KIFs, miosinas y subunidades de dineínas. No se conocen motores moleculares capaces de desplazarse sobre filamentos intermedios. Tal vez debido a la falta de polaridad de estas fibras.

7 Experimentos pioneros de transporte axonal: Transporte axonal rápido y lento

8 Velocidad promedio Rápido (vesículas): FAT (Fast Axonal Transport) 1-10 cm/día (~1-10 um/min) Lento (tubulina y filamentos intermedios): cm/día (~ um/min) Intermedio (mitocondrias)

9 Videos de transporte vesicular in vitro: (axoplasma de calamar y otros) - en tiempo real se observan pausas en el movimiento Velocidad instantánea >>> Velocidad macroscópica: ~ 5-50 um/min transporte axonal rápido (vesículas) (~1-10 um/min) - a lo largo de microtúbulos y sobre vías invisibles (posteriormente se confirmó que el movimiento continuaba sobre microfilamentos). - Frecuentemente bidireccional: una misma vesícula /carga-no-vesicular puede experimentar movimiento anterógrado y retrógrado intermitentemente.

10 FAT anterógrado y FAT retrógrado en axoplasma de calamar

11 Transporte de mitocondrias en axones de Drosophila

12

13 -Procesividad: distancia máxima sin detenerse -Velocidad instantánea Kinesinas vs dineínas um / seg max:14 um / seg

14 Transporte de mrnas en dendritas Muy frecuentemente bidireccional

15 Cómo identificar/aislar proteínas motoras que funcionan sobre MT?

16 Cómo identificar/aislar proteínas motoras que funcionan sobre MT? LA PRIMER KINESINA (KINESINA CONVENCIONAL/ KINESINA 1/KIF5) Fue aislada como una MAP con actividad ATPásica (queda retenida en MT en presencia de AMPPNP)

17 Cabezas globulares con actividad ATPasa, se unen a los microtúbulos mientras que las colas se unen a componentes celulares. Kinesina I o kinesina convencional o KIF5 Este es el diseño básico para todos los motores moleculares: kinesinas, dineínas y miosinas.

18 Motores moleculares a escala humana

19 microscopía electrónica

20 ATP

21 ADP

22 ATP

23 KIF (N, C y M) Clasificación de Hirokawa, según el ordenamiento de distintos dominios. Caja Rosa: domino motor. Hay otras zonas conservadas

24 KIF 5: tetramérica Monoméricas?? Tetraméricas Triméricas??? Diméricas Genomas de 19 eucariotas: 486 KIFs Cada organismo/célula tiene distintos grupos de familias: Ej: familias 16 y 17 están presentes en org/células con cilias o flagelos Bill Wickstead and Keith Gull Mol. Biol. Cell 2006

25 Dineína: se desplaza al extremo. Complejo 1000kD, diversidad de DHC, DIC y DLC Citosol: Homodimeros (DHC1, DHC2, varias DLCs y DICs) Cilios y flagelos: Heterotrímeros y heterodímeros Dominio motor: 6(7) dominios AAA (ATPase Asociada a diversas Actividades celulares) en anillo. Unen ATP y ADP, no todos los AAA tinen actividad enzimática acoplada al movimiento

26

27 El aparato de Golgi y el ER dependen de Dineina (DHC1) y kinesina 1/ KIF5, respectivamente

28 KIF motors Distintos cargos son transportados por distintas kinesinas, las cuales tienen velocidades microscópicas similares pero distinta procesividad y distintos tiempos de reposo, dando lugar a transportes macroscópicos de distinta velocidad (axonal lento vs. axonal rápido (FAT)). Hay mas de una molécula motora por cargo vesicular.

29 ENCUESTA: La kinesina se desplaza al extremo + de los MTs. Como regresa? A- desplazándose por MT de polaridad invertida B- es transportada retrógradamente por dineína C- no regresa: se degrada

30

31 Melanosomas agregados dispersos

32 Adrenalina 5 min (bajo AMPc) Los melanosomas experimentan transporte anterógrado (kinesin) y retrógrado (dineína), según el estímulo. Los motores se encienden/ apagan en forma regulada. Cafeína 15 min (vía PKA) PKA induce dispersión.

33

34 Functional Coordination of Microtubule and Actin Based Motility in Melanophores. V. I. Rodionov, A. J. Hope, T. M. Svitkina and G.G. Borisy Curr. Biol., 8(3): , 1998

35 DISPERSIÓN AGREGACIÓN MT MF Los melanosomas se desplazan por microtúbulos para recorrer grandes distancias y por microfilamentos para cortas distancias. Esto es válido para otros tipos de carga, en donde los MT fincionan como autopistas y los MF como calles laterales. Ej: transporte de vesículas sinápticas a lo largo MT axonales y de MF corticales en la sinapsis propiamente dicha (KIFs y miosina V, respectivamente)

36 MIOSINAS: Cabezas globulares de estructura similar al dominio motor de kinesinas - ATPasa - liberación de Pi provoca cambio conformacional amplificado Kinesinas vs dineínas vs miosinas um / seg max:14 um / seg um/seg

37 Miosina I

38 Miosinas: distintas funciones, procesividad y longitud del paso Myosin madness Mermall V, Post PL, Mooseker MS. Science (1998)

39

40 Contracción Muscular MOTOR: miosina II Miosina II (no muscular)

41 Funciones de la miosina II no muscular: generar tensión entre microfilamentos antiparalelos o entre microfilamentos y membranas Movilidad celular (migración, cambios morfológicos) fibras de estrés (contractiles, antiparalelos)

42 Funciones de la miosina II no muscular Cambios morfológicos a nivel tejido

43 Miosina II durante mitosis Citokinesis: Anillos Contráctiles de F-actina Contraste de fase fluorescencia (myosin II)

44 -Cómo saben cuando arrancar y hacia donde dirigirse? -Cómo se coordinan los distintos motores (complejo kinesina-dineína-miosina) en una misma carga? -Cómo saben que carga transportar? (Cómo sabe el pasajero a qué transporte subirse?) En todos los casos, KIFs, Dyn y Myo, distintos dominios proteicos pueden unir distintas adaptadores o directamente las cargas. -Regulación de la unión al cargo? Frecuente control por fosforilación. Hay varios sitios de fosforilación en las distintas subunidades de KIFs, dineínas y miosinas.

45 Sirajuddin M, Rice LM, Vale RD. Regulation of microtubule motors by tubulin isotypes and posttranslational modifications. Nat Cell Biol. 2014

46 Modificacion post-traduccionales controlan transporte por Kin y Dyn

47 Dineina (1000 kd) Adaptador dinactina: une bicaudal y diversos proteínas de membrana adaptadoras p150/ Glued p50/ dinamitina

48 Bicaudal D: transporte de vesículas, de mitocondrias y de RNPs BICD1 Bicaudal D une dineína, dinactina y en forma mutuamente excluyente RAB6 (transporte vesicular) o Egalitarian (proteína adaptadora de RNPs). Bicaudal D también participa en el transporte mediado por kinesina kinesina mrna RBP (RNA Binding Protein) Bicaudal D dineína

49 DINEINA: Vía adaptadores (dinactina) directamente vía DLC

50 KINESINA 1. Adaptadores: Kinectinas (muchas varias). 2. Repeticiones Tetratricopeptide (34 aa) en KLC (JIP además de funcionar como adaptador kinesina-cargo, lleva moléculas implicadas en transducción de señales).

51 Miro y Milton en transporte de mitocondrias en axones

52 Herramientas experimentales : -Drogas: existen pocas anti-motores (son ATPasas), diversas anti-csk -Anticuerpos (algunos inhibitorios contra kinesinas específicas) -Dominantes negativas (motores o dominios de unión a cargo aislados), -Sobrexpresión de moléculas adaptadoras: ej p150/glue; p50/dinamitina) -RNAi Dineína p50 Cargo Sobreexpresión de p50/dinamitina p50 p50 p50 Dineína p50 p50 p50 p50 Cargo

53 La unión al cargo, la uniòn a MT y la actividad ATPasa son reguladas por fosforilación, involucrando diversas vías de señalización

54 MIOSINAS: distintos receptores

55 Se investiga actualmente: -función de distintas kinesinas, miosinas y dineínas (Redundantes? Muy específicas?) -reconocimiento cargo/motor -estructura, cambios conformacionales -coordinación entre motores (en algunos casos, KHC es requerida para el mov retrógrado mediado por dineína. DIC y KLC; MyoV y KHC interactúan) -regulación de la actividad motora por patógenos y en neurodegeneración

QBIIA - Organización y Función Celular 2016 MODULO I: Arquitectura celular Motores moleculares. Christiaan Huygens, siglo XVII

QBIIA - Organización y Función Celular 2016 MODULO I: Arquitectura celular Motores moleculares. Christiaan Huygens, siglo XVII QBIIA - Organización y Función Celular 2016 MODULO I: Arquitectura celular Motores moleculares Christiaan Huygens, siglo XVII Transporte intracelular -las redes de MT, MF y FI representan un impedimento

Más detalles

Citoesqueleto y Uniones celulares

Citoesqueleto y Uniones celulares Citoesqueleto y Uniones celulares Microfilamentos (actina) Microtpubulos (tubulina) Núcleo (ADN) Figure 16-1 Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008) Funciones del Citoesqueleto DAR FORMA

Más detalles

Estructura y dinámica del citoesqueleto

Estructura y dinámica del citoesqueleto Estructura y dinámica del citoesqueleto Dr. Julio Tapia Pineda Programa de Biología Celular y Molecular ICBM, Facultad de Medicina TERAPIA OCUPACIONAL Abril 2012 Compartimentalización de una célula eucarionte

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Biología muscular Motores moleculares

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Biología muscular Motores moleculares BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Biología muscular Motores moleculares Tipos de células musculares Figura 23-47a Biología molecular de la célula, quinta edición ( Garland Science 2008 y Ediciones Omega 2010)

Más detalles

Citoesqueleto. Microfilamentos. Microtúbulos. Filamentos Intermedios. 5-7 nm nm nm

Citoesqueleto. Microfilamentos. Microtúbulos. Filamentos Intermedios. 5-7 nm nm nm Citoesqueleto Citoesqueleto Microfilamentos 5-7 nm Microtúbulos 24-25 nm Filamentos Intermedios 9-10 nm Microtúbulos estructural: sirven como esqueleto interno o armazón de las células, permiten mantener

Más detalles

UNIDAD II. Sistema de membranas. Sistemas contráctiles y motiles (Cilios, Flagelos, Pseudopodos)

UNIDAD II. Sistema de membranas. Sistemas contráctiles y motiles (Cilios, Flagelos, Pseudopodos) UNIDAD II. Sistema de membranas Sistemas contráctiles y motiles (Cilios, Flagelos, Pseudopodos) Flagelos y Pili Procariontes Movimiento Pendular Ondulante Eucariontes Procariontes y eucariontes Monómero

Más detalles

CITOESQUELETO Y UNIONES CELULARES. Microfilamentos (actina) Microtúbulos (tubulina) Núcleo (ADN)

CITOESQUELETO Y UNIONES CELULARES. Microfilamentos (actina) Microtúbulos (tubulina) Núcleo (ADN) CITOESQUELETO Y UNIONES CELULARES Microfilamentos (actina) Microtúbulos (tubulina) Núcleo (ADN) Qué es el citoesqueleto? Es una red compleja de filamentos de proteínas que se extiende a través del citoplasma.

Más detalles

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO CELULAR Características -Formado por una red compleja de filamentos

Más detalles

Clase 15. Citoesqueleto

Clase 15. Citoesqueleto El citoesqueleto es una red tridimensional de filamentos: Clase 15. Citoesqueleto 1. Define la forma y organización celular, 2. Permite el movimiento y transporte intracelular. 3. Media procesos de endocitosisy

Más detalles

CITOESQUELETO. Subunidades. Forman largos Polímeros filamentosos. solubles pequeñas. Por ejemplo, una señal como un nutriente

CITOESQUELETO. Subunidades. Forman largos Polímeros filamentosos. solubles pequeñas. Por ejemplo, una señal como un nutriente El Citoesqueleto CITOESQUELETO Está constituido por un grupo de fibras formadas por proteínas, que se encuentran en el citoplasma celular. Organizan la forma y el movimiento celular, por ejemplo: el movimiento

Más detalles

Características generales

Características generales CITOESQUELETO Características generales Conjunto de filamentos proteicos que tienen las siguientes funciones básicas: - dan forma a la célula y permiten el mantenimiento de esa forma - participa en el

Más detalles

ULTRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS SARCÓMEROS

ULTRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS SARCÓMEROS Clasificación del músculo MODO DE CONTROL ANATÓMICA HISTOLÓGICA Voluntario Esquelético Estriado Involuntario Cardíaco Visceral Liso Propiedades básicas del músculo Transforma la energía a química en energía

Más detalles

CITOSOL Y CITOESQUELETO TEMA 8

CITOSOL Y CITOESQUELETO TEMA 8 CITOSOL Y CITOESQUELETO TEMA 8 CITOPLASMA Es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Esta constituido por el citosol, donde se encuentran inmersos los orgánulos.

Más detalles

Prof. Cecilia Leyton. Citoesqueleto. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Prof. Cecilia Leyton. Citoesqueleto. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales Prof. Cecilia Leyton Citoesqueleto 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Prof. Cecilia Leyton Citoesqueleto Las células eucariontes presentan un complejo grupo de

Más detalles

Sesión 11: Citoesqueleto

Sesión 11: Citoesqueleto Sesión 11: Citoesqueleto Microfilamentos (actina) Microtpubulos (tubulina) Núcleo (ADN) Figure 16-1 Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008) Auto-evaluación 1. Qué estamos viendo? 2. Cuántas

Más detalles

Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular.

Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular. 1 Envueltas Externas Son estructuras que rodean a la membrana plasmática. Sus funciones son: la unión entre células y mantener la estructura celular. Pared Vegetal Es una cubierta gruesa y rígida que rodea

Más detalles

CITOESQUELETO. Dra. Carmen Aída Martínez

CITOESQUELETO. Dra. Carmen Aída Martínez CITOESQUELETO Dra. Carmen Aída Martínez CITOESQUELETO Complejo de filamentos y túbulos interconectados que se extienden a lo largo del citosol, desde el núcleo hasta la cara interna de la membrana plasmática

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

Moléculas + macromoléculas produce el citoplasma o matriz citoplasmática

Moléculas + macromoléculas produce el citoplasma o matriz citoplasmática Niveles de organización de la vida Unión de átomos produce macromoléculas Moléculas + macromoléculas produce el citoplasma o matriz citoplasmática Tejidos fundamentales: epitelial conjuntivo muscular Nervioso.

Más detalles

II. Identifica el organito y selecciona la función que desempeña.

II. Identifica el organito y selecciona la función que desempeña. I- Identifica en la fotomicrografía: El tipo de núcleo (flecha negra) 1. Cromatina laxa 2. Cromatina condensada 3. Cromatina intermedia II. Identifica el organito y selecciona la función que desempeña.

Más detalles

Procariota y Eucariota

Procariota y Eucariota Célula Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana externa, la membrana celular -o membrana plasmática- que separa el citoplasma de la célula de su ambiente externo.

Más detalles

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular Tema 7 * Clasificación. * Funciones. * Anatomofisiología del músculo esquelético. * Mecanismo general de la contracción muscular. 1 Clasificación Los músculos se pueden clasificar según 3 criterios: 1.

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title BIOLOGÍA CELULAR / CELL BIOLOGY 1.2. Código / Course Code 13783 1.3. Tipo / Type of course Optativa / Optional 1.4. Nivel / Level of course Licenciatura,

Más detalles

Químicas: hormonas, factores de crecimiento,.. neurotransmisores, etc.

Químicas: hormonas, factores de crecimiento,.. neurotransmisores, etc. Señales Físicas: presión, cambios de Tº C, etc. Químicas: hormonas, factores de crecimiento,.. neurotransmisores, etc. son MOLÉCULAS Diferentes formas de información mediada por moléculas señal: Transducción

Más detalles

Morfología de la célula eucariota.

Morfología de la célula eucariota. Estructuras celulares: Morfología de la célula eucariota. Componentes membranosos de la célula. Estructuras citoplasmáticas. Estructuras del núcleo. La célula eucariota. 1 La célula eucariota. 2 Componentes

Más detalles

Modelado del transporte intracelular en presencia de una proteı na asociada al microtu bulo

Modelado del transporte intracelular en presencia de una proteı na asociada al microtu bulo Modelado del transporte intracelular en presencia de una proteı na asociada al microtu bulo Efecto de la MAP tau en la dina mica de KIF1A Javier Sparacino La Falda, 06 de agosto de 2014 Motivación: qué?

Más detalles

Actina, miosina y movimiento celular

Actina, miosina y movimiento celular Actina, miosina y movimiento celular Los filamentos de actina, generalmente asociados con la miosina, son los responsables de muchos tipos de movimientos celulares. La miosina es el prototipo de motor

Más detalles

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano LA CÉLULA Dr. en C. Moisés Ramos Solano Caracteristicas de la Célula Unidad de vida Adaptación Reproducción Metabolismo Reacciones mecánicas Respuesta a estímulos Molecular Cell Biology, Lodish Teoría

Más detalles

Organelos celulares 2

Organelos celulares 2 Organelos celulares 2 Nivel: Primero medio Unidad 1. Estructura y función de los seres vivos: Estructura y función de la célula Docente: Gustavo Arriagada Bustamante Año: 2014 Objetivos Conocer e identificar

Más detalles

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS EL CITOPLASMA Es el espacio comprendido entre la membrana plasmática y la membrana nuclear de la célula. Está formado por el CITOSOL, el CITOESQUELETO

Más detalles

Citoesqueleto. Funciones. Composición. Microfilamentos o Filamentos de actina

Citoesqueleto. Funciones. Composición. Microfilamentos o Filamentos de actina Citoesqueleto Estructura con forma de red tridimensional formada por una matriz fibrosa de proteínas. No es una estructura rígida sino dinámica, capaz de reorganizarse continuamente en función de necesidades

Más detalles

Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida

Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida LA CÉLULA Tema 2 Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida Primeras células observadas. Celdillas de corcho (R. Hooke, 1665) Animales microscópicos (A. Van Leeuwenhoek,1675) todos

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA Y CITOSOL

ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA Y CITOSOL ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA Y CITOSOL El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos. La solución acuosa concentrada donde

Más detalles

CÉLULA P R O F E S O R : J A V I E R C A B E L L O

CÉLULA P R O F E S O R : J A V I E R C A B E L L O CÉLULA P R O F E S O R : J A V I E R C A B E L L O LA TEORÍA CELULAR EN CUATRO PROPOSICIONES: 1. En principio, todos los organismos están compuestos de células. 2. En las células tienen lugar las reacciones

Más detalles

TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR

TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR CARACTERISTICAS UNIVERSALES DEL TEJIDO MUSCULAR Excitabilidad Las células musculares pueden producir corrientes eléctricas Contractibilidad Las células musculares se pueden acortar Extensibilidad Las células

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios del medio externo e interno. Este controla e integra las actividades funcionales de

Más detalles

NO HAY RETRASO EN LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO

NO HAY RETRASO EN LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO SINAPSIS El contacto entre neuronas se realiza a través de contactos funcionales altamente especializados denominados sinapsis La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal Constituye

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: BIOLOGÍA Àrea: Ciencias Exactas y Naturales- Biología Créditos: 3 Código de Asignatura:

Más detalles

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion FUNCION NEURAL Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion 1 CONTINUO CONTACTO 3 4 5 PRINCIPIOS DE LA NEURONA POLARIZACION DINAMINCA ESPECIFICAD DE CONEXIÓN PLASTICIDAD 6 POLARIZACION

Más detalles

Modificaciones post-traduccionales

Modificaciones post-traduccionales Facultad de Química, UNAM 1630 Genética y Biología Molecular Modificaciones post-traduccionales Modificaciones post-traduccionales No siempre un polipéptido recién sintetizado es una proteína funcional.

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

Resumen Cap. 11 Comunicación celular

Resumen Cap. 11 Comunicación celular Introducción La comunicación celular es esencial para organismos multicelulares. Coordinación de actividades celulares. La comunicación celular también es importante para organismos unicelulares como la

Más detalles

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Genética Fisiológica Morfológica Procariota Animal LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Teoría es la unidad distingue dos tipos de organización Eucariota puede ser Vegetal presente en según la Pared

Más detalles

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment ASIGNATURA / COURSE TITLE MOTILIDAD, MIGRACIÓN Y POLARIDAD CELULAR / MOTILITY, MIGRATION AND CELL POLARITY 1.1. Código / Course number 18572/ 18572 1.2. Materia / Content area MOTILIDAD, MIGRACIÓN Y POLARIDAD

Más detalles

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA. El 99% del peso de una célula está dominado por 6 elementos químicos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. La química de los seres vivos, objeto de

Más detalles

GPRNV006B1-A16V1. Un salto a la especialización

GPRNV006B1-A16V1. Un salto a la especialización GPRNV006B1-A16V1 Un salto a la especialización ATENCIÓN Objetivos: DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO.

Más detalles

La célula. Biología 2012 UNRN

La célula. Biología 2012 UNRN La célula Biología 2012 UNRN Organismos o seres vivos Unicelulares (ejemplo mé relevante Bacterias) Pluricelulares: Animales, Plantas, Hongos Organización, organismos pluricelulares CELULA TEJIDOS ORGANOS

Más detalles

Mecánica de la Contracción Muscular

Mecánica de la Contracción Muscular Mecánica de la Contracción Muscular Dpto. Biofísica Facultad de Enfermería UTI: Locomotor ESFUNO Objetivos de la Clase Analizar algunos aspectos de la biofísica del músculo esquelético que permitan entender

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas CURSO: BIOQUÍMICA UNIDAD 1 1.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CELULAR Profesor: Dr. Eduardo Durazo Beltrán Todos los seres vivos están formados

Más detalles

LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA

LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA LA CELULA Organización de la célula n Citoplasma y Núcleo n Protoplasma La célula Evolución de la célula La célula Organización de la célula n Protoplasma: n Agua n Electrolitos

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

CITOPLASMA CITOSOL CITOESQUELETO VÍCTOR HUGO CASCO

CITOPLASMA CITOSOL CITOESQUELETO VÍCTOR HUGO CASCO CITOPLASMA CITOSOL CITOESQUELETO VÍCTOR HUGO CASCO Citoplasma El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo Está compuesto por el citosol, una solución acuosa concentrada que engloba

Más detalles

Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre

Las células hijas son exactamente iguales a la célula madre El ciclo celular Las células eucariotas, desde el momento en que se originan, pasan por una serie Célula madre de etapas y sucesos que permiten su crecimiento y, eventualmente, su reproducción o división

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología La Célula Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares), protozoarios (amebas,

Más detalles

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN Qué es? Es el mecanismo principal por el que todos los organismos vivientes se reproducen. Es una secuencia ordenada de eventos en que las células se reproducen duplicando

Más detalles

Fisología del Músculo Normal. Dr. Ramón Mauricio Coral Vázquez Escuela Superior de Medicina Instituto Politécnico Nacional

Fisología del Músculo Normal. Dr. Ramón Mauricio Coral Vázquez Escuela Superior de Medicina Instituto Politécnico Nacional Fisología del Músculo Normal Dr. Ramón Mauricio Coral Vázquez Escuela Superior de Medicina Instituto Politécnico Nacional Proteínas musculares asociadas a miopatías Mitocondria Coral-Vázquez RM, et al.

Más detalles

TEMA 26 El Citoesqueleto II: Microfilamentos y filamentos intermedios

TEMA 26 El Citoesqueleto II: Microfilamentos y filamentos intermedios TEMA 26 El Citoesqueleto II: Microfilamentos y filamentos intermedios 26.1.- Introducción al estudio del citoesqueleto. El citoesqueleto se encuentra solo en células eucariotas. Las células eucariotas

Más detalles

Contracción muscular. Acoplamiento excitación-contracción. Fuerza de contracción y control motor Curva de fuerza Unidades motoras Control neural

Contracción muscular. Acoplamiento excitación-contracción. Fuerza de contracción y control motor Curva de fuerza Unidades motoras Control neural Fisiología Molecular: Estructura de nucleósidos y nucleótidos Contracción muscular Organización del sarcómero Componentes moleculares Sistemas de filamentos Mecanismo de la contracción Modelo de filamentos

Más detalles

La Célula. Unidad Fundamental delavida

La Célula. Unidad Fundamental delavida La Célula Unidad Fundamental delavida La Célula. Unidad Fundamental de la vida El descubrimiento de la célula La teoría celular Estructura de la célula Tipos de células Tipos de células eucariotas Orgánulos

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR ESTRUCTURAS DE SOPORTE: CITOESQUELETO Y MOTILIDAD. AUTOR Jairo Alfonso Tovar Franco, M.Sc., Ph.D. INTRODUCCIÓN.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR ESTRUCTURAS DE SOPORTE: CITOESQUELETO Y MOTILIDAD. AUTOR Jairo Alfonso Tovar Franco, M.Sc., Ph.D. INTRODUCCIÓN. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR ESTRUCTURAS DE SOPORTE: CITOESQUELETO Y MOTILIDAD AUTOR Jairo Alfonso Tovar Franco, M.Sc., Ph.D. INTRODUCCIÓN. La observación del interior de la célula en tres dimensiones

Más detalles

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO CELULA EUCARIOTA NUCLEO 3. Responda las siguientes preguntas: a) Enumere las funciones de la membrana plasmática. b) Qué tipo de proteínas se diferencian en la membrana de acuerdo con el modelo de "mosaico

Más detalles

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular ACTIVIDADES DEL TEMA Nº 2: NIVELES DE ORGANIZACIÓN. NIVEL CELULAR 1 Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular 1.- Completa el siguiente dibujo indicando sus partes: centriolos, mitocondrias,

Más detalles

Organelos celulares. 10/05/2015

Organelos celulares. 10/05/2015 Organelos celulares. Qué es un organelo? Son estructuras propias de células eucariontes, tanto animales como vegetales, rodeadas por una o dos membranas biológicas, en cuyo interior ocurren funciones específicas.

Más detalles

El citoesqueleto en plantas durante la mitosis y la citocinesis

El citoesqueleto en plantas durante la mitosis y la citocinesis Unidad Irapuato: vigésimo aniversario El citoesqueleto en plantas durante la mitosis y la citocinesis Magdalena Segura Nieto La Dra. Magdalena Segura Nieto es investigadora titular del Departamento de

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

Clase 2. Introducción a la

Clase 2. Introducción a la Clase 2. Introducción a la célula. 1.Todas las criaturas vivas estamos compuestas por células. 2. De células a tejidos 3. Principales partes de una célula 4. Ejemplo de diferenciación celular: La neurona.

Más detalles

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Es la unidad básica de la vida. Según la teoría celular todos los organismos vivos:

Más detalles

CICLO CELULAR División celular

CICLO CELULAR División celular CICLO CELULAR - División celular: - org. unicelulares: aumentan el número de individuos en la población - org. Multicelulares: crecimiento y reparación de tejidos - Se inicia por señales reproductivas

Más detalles

CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Universidad Intercontinental UIC

CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Universidad Intercontinental UIC CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Universidad Intercontinental UIC Área de la Salud Facultad de Psicología Mtro. Gabriel Perea UNIDAD ELEMENTAL DEL SISTEMA NERVIOSO 2 Neuronas y neuroglia EL TEJIDO

Más detalles

2.3 Orgánulos no membranosos

2.3 Orgánulos no membranosos BLOQUE 2. BIOLOGÍA CELULAR 2.3 Orgánulos no membranosos Germán Tenorio Biología 12º Idea Fundamental: Los eucariotas poseen una estructura celular mucho más compleja que los procariotas. Ultraestructura

Más detalles

BIOLOGÍA AÑO: PRIMERO MODULO: SEGUNDO REGIMEN: CUATRIMESTRAL CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA TOTAL HORAS: 90 PROGRAMA ANALITICO

BIOLOGÍA AÑO: PRIMERO MODULO: SEGUNDO REGIMEN: CUATRIMESTRAL CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA TOTAL HORAS: 90 PROGRAMA ANALITICO BIOLOGÍA Resolución C.D. Nº 126/05 12 de julio de 2005 AÑO: PRIMERO MODULO: SEGUNDO REGIMEN: CUATRIMESTRAL CARGA HORARIA: 6 HORAS/SEMANA TOTAL HORAS: 90 PROGRAMA ANALITICO Tema 1 Introducción. Concepto

Más detalles

EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN. 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología. 2.2 Composición química. 2.3 Organización molecular. 2.

EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN. 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología. 2.2 Composición química. 2.3 Organización molecular. 2. EL CITOESQUELETO 1. INTRODUCCIÓN 2. MICROTÚBULOS 2.1 Morfología Microtúbulos lábiles Microtúbulos estables Axonema de cilios y flagelos Cilio primario Centriolos 2.2 Composición química 2.3 Organización

Más detalles

Comunicación y Mecanismos de Señalización Celular

Comunicación y Mecanismos de Señalización Celular Comunicación y Mecanismos de Señalización Celular Qué le dijo una célula a otra célula? Figure 15-8 Molecular Biology of the Cell ( Garland Science 2008) Qué le dijo una célula a otra célula? Figure 15-8

Más detalles

Created by Simpo PDF Creator Pro (unregistered version) http://www.simpopdf.com. Musculo esquelético

Created by Simpo PDF Creator Pro (unregistered version) http://www.simpopdf.com. Musculo esquelético LIBRO: Tratado de fisiología Médica ( GUYTON) CAPITULO 6: Contracción del músculo esquelético. LIBRO: Fisiología Humana. Un enfoque integrado (SILVERTHORN) CAPITULO 12:. Desplazamiento de filamentos de

Más detalles

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Célula Muscular 1. Los miocitos se han especializado en la contracción que permite el movimiento del tejido. 2. Están fusionados lateralmente

Más detalles

UNIONES CELULARES Y ADHESION INTERCELULAR

UNIONES CELULARES Y ADHESION INTERCELULAR UNIONES CELULARES Y ADHESION INTERCELULAR BLGA. MARÍA LETICIA AMÉSQUITA CÁRDENAS AREA DE GENETICA Y BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR DPTO. DE MORFOLOGIA HUMANA FAC. MEDICINA UNT CLASIFICACIÓN FUCIONAL DE LAS

Más detalles

Biología Celular 2015 Clase práctica Nº 2 Temas a desarrollar:

Biología Celular 2015 Clase práctica Nº 2 Temas a desarrollar: Biología Celular 2015 Clase práctica Nº 2 Temas a desarrollar: Citoplasma y Citoesqueleto Texto: Página 53. Capítulo 5. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA- INGENIERÍA BIOMÉDICA- 2010

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA- INGENIERÍA BIOMÉDICA- 2010 INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA- INGENIERÍA BIOMÉDICA- 2010 Día Unidad Tema Docente 10/03 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La Ciencia y su Método: Concepto de Ciencia. Divisiones: Ciencias Formales y Fácticas.

Más detalles

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular. Tema 7

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular. Tema 7 Tema 7 * Clasificación. * Funciones. * Anatomofisiología del músculo esquelético. * Mecanismo general de la contracción muscular. Clasificación Los músculos se pueden clasificar según 3 criterios: 1. Anatómicamente:

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS. Biología Celular e Histología Médica MÉDICO CIRUJANO PRIMER AÑO

MANUAL DE PRÁCTICAS. Biología Celular e Histología Médica MÉDICO CIRUJANO PRIMER AÑO MANUAL DE PRÁCTICAS Biología Celular e Histología Médica 2013-2014 MÉDICO CIRUJANO PRIMER AÑO Departamento de Biología Celular y Tisular FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO1 Ciudad

Más detalles

Código Periodo académico 1 X 2 3 X 4 Abierta X Cerrada Créditos 2 Modalidad Teórico X Taller Laboratorio X Otro Requisitos

Código Periodo académico 1 X 2 3 X 4 Abierta X Cerrada Créditos 2 Modalidad Teórico X Taller Laboratorio X Otro Requisitos Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Nombre corto Biología celular Nombre largo Biología celular Código Periodo académico 1 X 2 3 X 4 Abierta X Cerrada

Más detalles

Experto en Biología Celular

Experto en Biología Celular Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Biología Celular Experto en Biología Celular Duración: 240 horas Precio: 180 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación y gastos

Más detalles

Modificaciones de Proteínas

Modificaciones de Proteínas Modificaciones de Proteínas Bibliografía: M. en C. Elva Carolina Chávez Hernández Alberts Molecular Biology of the Cell. 4a Ed disponible online. (2002, 2008). Lehninger Principles of Biochemistry 4ª,

Más detalles

T.7 MEMBRANA PLASMÁTICA, CITOSOL Y CITOESQUELETO

T.7 MEMBRANA PLASMÁTICA, CITOSOL Y CITOESQUELETO T.7 MEMBRANA PLASMÁTICA, CITOSOL Y CITOESQUELETO 1 1. BIOMEMBRANAS Son láminas fluidas Comportamiento: barreras selectivamente permeables Tipos: membrana citoplasmática. membranas de orgánulos. 1.1.- ESTRUCTURA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología La Célula Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares), protozoarios (amebas,

Más detalles

Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática.

Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática. Curso: Biología Mención Material Nº 07 Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática. INTRODUCCIÓN. En los eucariotas, las membranas dividen al citoplasma en compartimentos,

Más detalles

Qué temas nos quedan por revisar?

Qué temas nos quedan por revisar? Temario Prueba 2 1. Síntesis de proteínas (traducción), Regulación traduccional y posttraduccional. Organelos citoplasmáticos y destinación de proteínas. 2. Bioenergética y metabolismo: Mitocondrias y

Más detalles

Fisiología del Músculo. Dr. Ricardo Curcó

Fisiología del Músculo. Dr. Ricardo Curcó Fisiología del Músculo Dr. Ricardo Curcó Músculo Estriado Liso Esquelético Cardíaco Músculo Liso Músculo esquelético Es el músculo bajo control voluntario. Cada fibra muscular se encuentra inervado por

Más detalles

La célula: organelos

La célula: organelos La célula: organelos Teoría celular ( 1839 ) Teoría celular: Historia y antecedentes Robert Hooke 1665 Observó paredes celulares usando un microscopio, en una lámina de corcho. Acuñó el concepto de célula

Más detalles

Clase 2. Introducción a la

Clase 2. Introducción a la Clase 2. Introducción a la célula. 1.Todas las criaturas vivas estamos compuestas por células. 2. De células a tejidos 3. Principales partes de una célula 4. Ejemplo de diferenciación celular: La neurona.

Más detalles

SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA

SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA La Importancia de las células Todos los organismos están formados por células. Las células son la unidad básica de estructura y función de ser vivo. Todas las células estan

Más detalles

INTRODUCCIÓN N A LA FISIOLOGIA Versión n alumnos. Dra. Cristina León n de Velasco

INTRODUCCIÓN N A LA FISIOLOGIA Versión n alumnos. Dra. Cristina León n de Velasco INTRODUCCIÓN N A LA FISIOLOGIA Versión n alumnos Dra. Cristina León n de Velasco FI-UNAM 2007-2 Fisiología: conceptos importantes Proceso fisiológico: gico: sucesión n de fases o estados diferentes. Lo

Más detalles

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: CONTROL ESPINAL DEL MOVIMIENTO FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA SENSORIAL : Capta la información. SISTEMA INTEGRADOR : Analiza los estímulos recibidos y decide las

Más detalles

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología Temas 7, 8 y 9: La Célula: estructuras celulares EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/node/28881 1. Indique el nombre de las estructuras celulares señaladas en el esquema con un

Más detalles

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: a) Centrómero b) Citocentro c) Centrosoma d)centriolo La imagen representa orgánulos de tres células adyacentes: ( (se ven

Más detalles

Receptores de membrana y transduccion de la señal

Receptores de membrana y transduccion de la señal Receptores de membrana y transduccion de la señal Elementos efectores Proteínas reguladoras Transducción de la señal HORMONAS Mensajeros bioquímicos que actúan integrando las respuestas de las diferentes

Más detalles

3. Denominación de los lisosomas secundarios cuando digieren material exógeno.

3. Denominación de los lisosomas secundarios cuando digieren material exógeno. Definiciones inversas: responda concretamente con la palabra que más se adecue a cada definición. 1. Denominación del proceso en el que los lisosomas secundarios digieren material exógeno. 2. Denominación

Más detalles