JA HASLAM S.A. RISK MANAGEMENT San José Panamá Guatemala San Salvador - Managua Tegucigalpa - Quito Buenos Aires

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JA HASLAM S.A. RISK MANAGEMENT San José Panamá Guatemala San Salvador - Managua Tegucigalpa - Quito Buenos Aires"

Transcripción

1 1 San José, 20 de Diciembre de 2013 FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL PODER JUDICIAL DIRECCION EJECUTIVA LIC. ALFREDO JONES PRESENTE CC/ NACIRA VALVERDE BERMUDEZ MIGUEL OVARES INFORME MENSUAL SOBRE POLITICAS DE RIESGO - MES DE DICIEMBRE DE 2013 (con ajuste al 13 de enero de 2014) Según la información recibida el 12 de Diciembre con datos al 30 de Noviembre de 2013, los principales indicadores de riesgo en el FJP fueron: A. RIESGO DE PRECIO - RENDIMIENTO RIESGO DE TASA A.1 PORTAFOLIO COLONES 1. El VALOR EN RIESGO (VAR) DIARIO DE LA PORCIÓN DEL PORTAFOLIO VALORADO Y DENOMINADO EN COLONES fue de 0,44% o sea 0,02% superior al del mes precedente, para un nivel de confianza de 99% y un horizonte de 1 día, valor este prácticamente similar al del mes precedente. El VAR estima la máxima perdida en precio diaria que se puede esperar en 99 de cada 100 días y es equivalente al 0,44% del valor de mercado del portafolio valorado denominado en colones. El VAR colones se mantiene en rangos similares a los que presentan los portafolios en esa moneda de otras entidades de su clase (para igual nivel de confianza). 2. El RENDIMIENTO ANUAL PROMEDIO PONDERADO DEL PORTAFOLIO VALORADO COLONES SEGÚN VECTOR para el cierre del mes precedente fue de 7,35% o sea 0,18% mayor al del mes anterior, valor en aumento por cuarto mes consecutivo luego de la caída registrada durante los primeros meses del año. Ese rendimiento se ajusta a los nuevos rangos prevalecientes en el mercado para los perfiles del portafolio. 3. El RAR (RENDIMIENTO AJUSTADO POR RIESGO) DIARIO DEL PORTAFOLIO VALORADO COLONES, para el cierre del mes de Noviembre de 2013 fue de 4,48%

2 2 0,26 % mayor al valor del mes precedente. El RAR representa el rendimiento anual vector efectivo diario que se obtiene por cada 100 unidades de riesgo de precio asumido. (RAR = cociente entre rendimiento diario y VAR diario). En este caso por cada 100 unidades de riesgo (VAR) se obtienen 4,48% unidades de rendimiento diario (o lo que es lo mismo, se obtiene 0,0448 unidades de rendimiento diario por cada unidad de riesgo). 4. La DURACIÓN MODIFICADA DEL PORTAFOLIO COLONES fue, al cierre de Noviembre 2013 de 1,33%, o sea 0,07% menor a la del mes anterior. Esto implica que en el escenario de un eventual incremento de 1% en el nivel de las tasas prevalecientes de mercado, el portafolio colones perdería el 1,33% de su precio (más exactamente, de su valor actual). Como siempre insistimos que dicho valor de duración continua siendo relativamente alto respecto de los rangos de mercado a pesar del hecho de que mientras los instrumentos sean mantenidos hasta el vencimiento, el riesgo no se materializaría. A.2 PORTAFOLIO UDES 5. El VAR DIARIO DEL PORTAFOLIO VALORADO UDES para el cierre del mes precedente fue de 0.47%, valor similar al del mes anterior para el mismo nivel de confianza y horizonte de tiempo que el utilizado en el portafolio colones, valor este que se halla dentro de los rangos de mercado. 6. El RENDIMIENTO ANUAL PROMEDIO PONDERADO DEL PORTAFOLIO VALORADO UDES (SEGÚN VECTOR) fue de 2,33%, igual al del mes precedente, más la inflación medida por el índice UDE. El rendimiento de estos títulos está asociado al comportamiento de la inflación, la que para el mes de noviembre muestra un valor acumulado de 3,44%, por debajo de la que fue proyectada por el BCCR (5% +/-1%.) El rendimiento en UDE en el portafolio se halla dentro de rangos de mercado para los riesgos seleccionados por la administración del FJP. 7. El RAR DIARIO DE LA PORCIÓN VALORADA DENOMINADA EN UDES, al cierre de Noviembre 2013 fue de 1,36%, o sea similar al del mes anterior. En consecuencia, en la posición UDEs por cada 100 unidades de riesgo (de VAR), la administración del FJP consigue 1,36 unidades de rendimiento diario (más la inflación). 8. La DURACIÓN MODIFICADA DEL PORTAFOLIO UDES al cierre de Noviembre 2013, calculada bajo el método directo, tomando en cuenta que la tasa de interés arrojada por el instrumento es fija, sin considerar la indexación, fue de 5,19% o sea 0,09% menor que el mes precedente; por lo tanto, por cada 1% de incremento en las tasas prevalecientes de mercado el portafolio perdería el 5.19% de su precio (más exactamente el de su valor actual); actualmente ese valor se encuentra dentro de los rangos de mercado. Como se señaló en anteriores informes, esta

3 3 modificación de la metodología de cálculo implica un salto de valor en la serie histórica. Sin perjuicio de cual sea la metodología utilizada para el cálculo, el riesgo de tasa no se materializaría en tanto los títulos se mantuviesen hasta el vencimiento, o sea que este índice es meramente referencial. A.3 PORTAFOLIO DOLARES 9. El VAR DIARIO DE LA POSICIÓN VALORADA DÓLARES (SEGÚN VECTOR) para un nivel de confianza de 99%, fue de 0,79% esto es un valor 0,01% menor al del mes inmediato anterior. El VAR estima la máxima perdida en precio diaria que se puede esperar en 99 de cada 100 días es equivalente al 0,79% del valor de mercado del portafolio valorado denominado en dólares del FJP. No obstante el VAR dólares se encuentra dentro de los rangos de mercado. 10. El RENDIMIENTO ANUAL DE LA POSICION VALORADA DOLARES promedio ponderado fue para el mes de Noviembre de 2013 de 5,24% o sea 0,09% mayor al del mes precedente. El rendimiento se encuentra dentro de nuevos los rangos aceptables en el mercado para los riesgos seleccionados en el FJP. 11. El RAR DIARIO DE LA POSICIÓN VALORADA DOLARES en el mes de Noviembre 2013 fue de 1,81% o sea 0,07% mayor al valor del mes precedente. Esto significa que se obtiene un rendimiento diario de 1,81 unidades por cada 100 unidades de riesgo. 12. La DURACIÓN DEL PORTAFOLIO DENOMINADO EN DÓLARES al cierre de Noviembre 2013 fue de 2,68% o sea 0,08% menor a la del mes precedente. Esto implica que por cada 1% que suban las tasas dólares en el mercado, el portafolio denominado en esa moneda perdería aproximadamente el 2,68% de su precio (más exactamente, de su valor actual). Este valor de duración continúa siendo alto, También nuevamente señalamos que como en el caso de las duraciones de la posición colones, mientras aquellas fueran mantenidas hasta el vencimiento las pérdidas señaladas no se ejecutarían. A.5. RIESGO DE PRECIO PARA EL TOTAL DE LA PORCION VALORADA 13. Para el mes de Noviembre 2013 el VAR TOTAL (99% - 1d) de la posición valorada considerando todas las porciones de monedas y teniendo en cuenta sus respectivas volatilidades, correlaciones y montos fue de 0,28% o sea 0,01% por debajo del mes precedente acumulando una caída del riesgo de 0,17% en los últimos tres meses. El VAR total se encuentra dentro de los rangos de mercado para este tipo de posición.

4 4 A.6. RIESGO DE VALORACION Y PARTICIPACION 14. La PORCIÓN VALORADA DEL PORTAFOLIO TOTAL DEL FJP al cierre de Noviembre 2013 fue equivalente al 42,63% del total en términos de su valor facial (nominal), o sea 0,45% inferior al del mes inmediato anterior. Las porciones valoradas por moneda (calculadas como el cociente entre el valor nominal de la porción valorada de cada moneda y su valor nominal fueron, para colones de 42,12% (43,09% el mes anterior), UDE de 47% (46,70% el mes precedente) y dólares de 25,23% (25,43% el mes precedente). Se observa una caída relativamente moderada en la valoración total, derivada de la reducción en la cartera colones. 15. La PARTICIPACION en el portafolio del FJP, en términos de valor nominal y según moneda de denominación fue en colones de 43,33% (43,08% el mes precedente), en UDE 46,95% (47,43% el mes precedente) y en dólares 9,72% (9,69% el mes precedente). Las participaciones de las posiciones porcentuales relativas por moneda dentro del portafolio al cierre del periodo, tanto en UDEs como en dólares, se incrementaron moderadamente a expensas de la posición colonizada del mes anterior. A.7. RIESGO DE CONCENTRACION La concentración por moneda, medido por el índice de Herfindahl, muestra para el cierre de noviembre 2013 fue de 41,76% inferior en 0,04% al mes precedente y 0,07% menor que el promedio de los últimos 12 meses. 17. La concentración de la maduración fue de 25,62%, inferior en 0,07% al del mes anterior y 0,13% menor que el promedio de los últimos 12 meses. 18. El índice de concentración de emisores fue de 43,22%, o sea 0,26% menor que al del mes precedente y 0,47% menor al promedio de los últimos 12 meses. A.8. CONCLUSIONES 19. El indicador de riesgo de precio (VAR) ha sufrido variaciones muy leves respecto del mes anterior en todas las monedas. 20. Los indicadores de riesgo de tasa presentaron muy leves reducciones. 1 Indice de Herfindahl: Sumatoria del cuadrado de las participaciones de cada moneda, maduración y emisores en el saldo del portafolio total.

5 5 21. En referencia al riesgo de liquidez, dado por la porción valorada, se ha reducido moderadamente por lo que se incrementa el riesgo en la misma proporción. 22. Los rendimientos anuales del portafolio registraron alzas moderadas respecto del mes precedente, especialmente la de la porción en colones (0,18% de aumento para un rendimiento total anual en el mes de 7,35%) 23. El riesgo de concentración respecto de moneda, maduración y emisores al cierre de noviembre 2013 fue menor que el observado en el mes precedente como asi también en relación al promedio de los últimos 12 meses, por lo que se estima que está controlado adecuadamente. 24. En función de la información analizada opinamos que durante el mes de Noviembre 2013 los indicadores de riesgo del FJP analizados se mantuvieron prácticamente sin variación respecto de Setiembre 2013 y se encuentran dentro de los rangos esperados y sus los rendimientos compensaron a los riesgos asumidos. A.7.1. CUMPLIMENTO DE LIMITES 25. Durante el mes de Noviembre 2013, los indicadores seleccionados (riesgo de precio, de tasa, de concentración y de liquidez) cumplieron en situarse dentro de los rangos tolerables. B. FACTORES DE RIESGO - EXPECTATIVAS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO B.1. INTERNACIONAL 26. Los cuadros más abajo muestran la evolución en el periodo Junio a Diciembre 2013, de los cuatro indicadores que definen tendencias en los mercados financieros internacionales: a) Índice Dow Jones-30 Acciones Industriales en la Bolsa de Nueva York; b) Índice Petróleo; c) Indice Oro; d) Índice Dólar. La línea continua muestra la tendencia del indicador correspondiente a los 50 días precedentes.

6 6

7 7 27. Se observa que al cierre de Noviembre 2013, como en el mes anterior solamente la tendencia del Dow Jones continúa presentando tendencia ascendente; el resto excepto el índice del dólar, registran comportamientos descendentes aunque moderados, evidenciando que si bien en EEUU existirían expectativas de crecimiento, para el resto de las economías persisten las incertidumbres. B.2. B.2.1. COSTA RICA ASPECTOS REALES DETERMINANTES DE RIESGOS EN LOS MERCADOS DE INVERSION Respecto de las actividades económicas nacionales, se presentan los datos de la evolución de las variaciones anuales de las series del IMAE (tendencia-ciclo; fuente: BCCR), tanto en su aceleración (variación mensual) como en su variación interanual (últimos 12 meses). 29. Continua el crecimiento moderado interanual de la actividad, luego de superado el semiciclo económico bajista. 30. En lo que refiere a la variación interanual (tendencia-ciclo) del IMAE, índice general, para el mes de setiembre 2013 (último mes publicado por el BCCR), fue de 4,6% no obstante la reducción de la aceleración (variación mensual respecto del mes anterior). 2 En este informe se identifican los aspectos de la economía real y financiera que se suman a otros aspectos mencionados en informes anteriores, y que en el periodo de análisis constituyen mayores contribuyentes a la caracterización de las condiciones que impactan sobre los riesgos de los mercados de inversión en Costa Rica.

8 8 31. En el siguiente cuadro se muestra que el mayor contribuyente es el crecimiento de la Industria Manufacturera, derivado éste de un importante aumento en los últimos meses de las exportaciones de naturaleza tecnológica de la zona libre. El sector Agricultura, es el de mayores debilidades con variaciones negativas en todo el semestre. El sector de la Construcción muestra crecimientos moderados 32. Un aspecto de la economía real, el comportamiento de la balanza comercial, por su parte, contribuye negativamente en las expectativas en tanto continua siendo crecientemente deficitaria, alcanzando en setiembre de 2013 los -C/ millones. A este déficit se suma al déficit presupuestario (ver cuadro más abajo). Ambos desajustes impiden una recuperación franca y sostenida de la economía nacional.

9 9 B.2.2. ASPECTOS FINANCIEROS DETERMINANTES DE RIESGOS EN LOS MERCADOS DE INVERSION 33. La dinámica del crédito al sector privado es un referente importante en cuanto a la formación de expectativas para los mercados de inversión. En el cuadro siguiente se presentan variaciones interanuales de los diferentes sectores destino del crédito y las proporciones relativas del mismo en el total otorgado. Como se observa el sector de consumo es el principal motor de la moderada expansión crediticia (12% interanual a agosto 2013) en tanto presenta la mayor proporción relativa contra otros sectores. Por su parte, el crédito a la industria, representa el 4,4% del total y muestra un crecimiento interanual de 7,9%, el que si bien es relativamente bajo, es muy superior al crecimiento (negativo) de un año atrás. El sector agrícola tiene la participación y

10 10 crecimiento más bajo en cuanto a obtención de crédito (2,5% y 2,5% respectivamente). B TASAS, CAMBIO E INFLACION 34. En el grafico no se observan variaciones significativas en las tasas de interés bancarias (estatal, privada y Central Directo) en colones, a 6 y 12 meses 35. También, tomando como referencia la evolución de la tasa básica se observa su reducción y la estabilización del premio por ahorrar en colones. 36. En moneda extranjera, también se registra una estabilización del nivel de las tasas bancarias a 6 y 12 meses, las que han detenido su decrecimiento. TASAS BANCARIAS COLONES

11 11 TASAS BANCARIAS DOLARES 37. El grafico presenta la evolución de las tasas nominales versus las reales, mostrando un descenso de los premios a partir de febrero 2013.

12 Las curvas soberanas (colones y dólares) derivadas de las operaciones en la BNV son directa (no hay inversiones de la misma) lo que continua prefigurando expectativas hacia el alza. Ambas curvas esperan novedades respecto del rumbo de las políticas de la FED de EEUU, en cuanto a finalizar el ciclo expansivo de la economía.

13 En cuanto a los volúmenes negociados diarios en la BNV en Noviembre 2013 muestran una recuperación que aún no forma tendencia. 40. Otro factor determinante en los riesgos de los mercados es el comportamiento del tipo de cambio nominal y la evolución el tipo de cambio real. Se observa que entre junio y setiembre se habría detenido el deterioro que muestra la tendencia precedente a dicho periodo.

14 Respecto de la inflación, se observa en el siguiente cuadro la evolución del IPC general, y los valores sin la contribución de bienes agropecuarios y sin combustible. A octubre 2013 se observan reducciones en los acumulados. 42. En cuanto a los contribuyentes al IPC según su origen se observa que el IPC acumulado correspondiente a bienes representa la tercera parte del acumulado de servicios evidenciando el impacto de la caída del tipo de cambio real. B.3. EXPECTATIVAS DE RIESGO EN MERCADOS FINANCIEROS DE COSTA RICA

15 15 1. Expectativas de Inflación: La inflación podría finalizar 2013 por debajo de las expectativas máximas para su crecimiento estimadas por el BCCR, lo que permitiría a los mercados financieros ofrecer tasas reales positivas. 2. Expectativas de Tipo de Cambio: No existen expectativas sobre cambios en la tendencia del valor del dólar por lo que podría esperarse una recuperación de los premios por invertir en colones. 3. Expectativas de Tasas de Interés: Continúan consolidándose las expectativas acerca de un moderado incremento de las tasas de interés en el próximo trimestre produciendo probablemente caídas en los precios de algunas especies. 4. Conclusión general: Al igual que en el informe del mes precedente, estimamos que los mercados financieros nacionales, de no mediar algún acontecimiento externo que los impactasen, mantendrían al menos en el próximo trimestre, sus comportamientos actuales en cuanto a los riesgos derivados del nivel de tasas, tipo de cambio e inflación. Sin otro particular lo saluda muy atentamente, DR. JORGE AMBRAM APODERADO GENERALISIMO J. A. HASLAM S.A.

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El sistema bancario costarricense

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento Febrero 216 q Ver Información Importante al Final del Documento feb-6 ago-6 feb-7 ago-7 feb-8 ago-8 feb-9 ago-9 feb-1 ago-1 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

La crisis internacional

La crisis internacional La crisis financiera de EE.UU. afectó las economías de otros países y está afectando prácticamente a todo el mundo. En el caso de Europa Occidental, esta se vio afectada no solo por el estrés financiero

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA FUNDACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS (FUNCAS) Gabinete de Coyuntura y Estadística PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 9- ( de septiembre de 9). Tendencias recientes de la economía española En el segundo trimestre

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Consideraciones preliminares A lo largo de los últimos años la ley de presupuesto distó significativamente de los gastos e ingresos efectivamente

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3127 Enero 2016 Estudio nº 3127. ICC de enero El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado

Más detalles

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno Entorno El 2011 representa el segundo año del ciclo de expansión de largo plazo en la economía mundial. El desempeño de las economías no esta siendo homogéneo en todas las regiones. En el extremo oriente,

Más detalles

Informe Trimestral F.I. No Diversificado Aldesa Renta Dólares

Informe Trimestral F.I. No Diversificado Aldesa Renta Dólares Informe Trimestral F.I. No Diversificado Aldesa Renta Dólares junio 2016 Informe Trimestral de Fondos de Inversión Fondo de Inversión No Diversificado Aldesa Renta Dólares Informe del 01 abril al 30 de

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Resultados Macroeconómicos del 2013 Mejoras en la Economía Estadounidense Inauguración del Hospital del Trauma. Pág. 2 Pág. 3. Pág.

Resultados Macroeconómicos del 2013 Mejoras en la Economía Estadounidense Inauguración del Hospital del Trauma. Pág. 2 Pág. 3. Pág. Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 40 18 de Diciembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,50 Compra 493,28 Resultados Macroeconómicos del 2013 Mejoras en la Economía Estadounidense

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013 POLITICA DE INVERSION INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013 La Cartera Colectiva tiene como objetivo principal, fortalecer el capital

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2016 Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias Escenario económico general Proyecto de ley de Presupuestos Generales Unión Europea Moderada recuperación, gracias a

Más detalles

Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía. Dirección de Estudios Económicos

Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía. Dirección de Estudios Económicos Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: En un entorno internacional particularmente complejo, la desaceleración se acentúa

Más detalles

ESTONIA. Coyuntura político-económica

ESTONIA. Coyuntura político-económica ESTONIA Coyuntura político-económica ESTONIA: Coyuntura político económica Evolución de las principales variables Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2004 2005 2006 2007 PIB PIB (millones de a

Más detalles

Resumen semanal 03/08/2010

Resumen semanal 03/08/2010 MERCADO DE DEUDA MÉXICO Resumen semanal 03/08/2010 Mercado de deuda Los bonos mexicanos con un desempeño favorable y en línea con los principales indicadores macroeconómicos, que han puesto a México entre

Más detalles

Comentario sobre la economía nacional N de agosto 2016

Comentario sobre la economía nacional N de agosto 2016 Comentario sobre la economía nacional N 8-2016 3 de agosto 2016 La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, mediante artículo 7 del acta de la sesión 5731-2016, del 26 de julio de 2016, aprobó

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

Bancos Mutuales FFP Cooperativas REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA MARZO 2 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 34 26 de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR Proyecciones de Crecimiento

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN I TRIMESTRE DEL 2016 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica. Í

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS III TRIMESTRE DEL División Económica

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS III TRIMESTRE DEL División Económica EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS III TRIMESTRE DEL 2011 División Económica Diciembre 2011 EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y BALANZA DE PAGOS DE COSTA RICA Tercer Trimestre 2011 1 En el tercer trimestre

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Revisión Programa Macroeconómico 2014-2015 Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Contenido La política económica y el Banco Central Coyuntura económica primer semestre 2014 Supuestos y proyecciones

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

JA HASLAM S.A. San José - Panamá Guatemala San Salvador - San Salvador Managua Tegucigalpa - Quito

JA HASLAM S.A. San José - Panamá Guatemala San Salvador - San Salvador Managua Tegucigalpa - Quito 1 San José, 21 de Abril de 2013 FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL PODER JUDICIAL DIRECCION EJECUTIVA LIC. ALFREDO JONES PRESENTE CC / NACIRA BERMUDEZ MIGUEL OVARES INFORME SOBRE POLÍTICAS DE INVERSION

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa 25 de Mayo de 2012 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2012 1 En el primer trimestre de 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 6,740

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

estadísticos de los indicadores económicos

estadísticos de los indicadores económicos Lo que indican los indicadores 35 Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico Toluca, Estado de México 17 de mayo de

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) Setiembre 2009

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) Setiembre 2009 1 Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) 2 de octubre 2009 División Económica Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) setiembre 2009 2 Objetivo: Obtener

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN IV TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO Tercer Trimestre 2010 BOLETÍN de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO camaras.org INTERNACIONAL El buen ritmo de recuperación que había seguido la economía mundial durante el

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3144 Junio 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico de diciembre de 2016

Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico de diciembre de 2016 Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico 2017-2018 22 de diciembre de 2016 Economía internacional al concluir el 2016 1. Incertidumbre en mercados financieros por salida de Reino Unido de Unión

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF ENERO AGOSTO DE DE 2017 2016 NO. NO. 141 136 En la medición de enero, 64% de los analistas espera una reducción de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin

Más detalles

Informe de Carteras Especializadas MES: JUNIO INDICE

Informe de Carteras Especializadas MES: JUNIO INDICE Informe de Carteras Especializadas MES: JUNIO INDICE Carteras Modelo Política de Inversión RV Derivados Divisas Máxima Interanual Interanual Mes Actual Beta VaR Objetivo VaR Actual Cartera Activa 0% -

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN EL MERCADO FINANCIERO: I Semestre 2008 José Adrián Vargas B. 16 de enero 2008 Objetivos Ofrecer una visión general de la estratega

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016. Encuesta elaborada en otoño de 2016 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.500 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las empreas europeas tienen unas

Más detalles

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010 Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010 Agosto, 2010 División Económica Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010 Objetivo: Obtener directamente

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3151 Septiembre 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia de octubre, empeora

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

Portugal: el crecimiento podría volver a situarse en el entorno del 0,3% t/t en 4T16

Portugal: el crecimiento podría volver a situarse en el entorno del 0,3% t/t en 4T16 3 ene 17 ANÁLISIS ECONÓMICO Portugal: el crecimiento podría volver a situarse en el entorno del,3% t/t en 4T16 Myriam Montañez El crecimiento de la economía portuguesa durante el alcanzó el,8% t/t 1, sorprendiendo

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 19 de mayo de 2010 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2010 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA DIRECCIÓN DE COYUNTURA Y ESTADÍSTICA de junio de PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA -. Evolución reciente de la economía española El PIB sufrió una contracción del,% en el primer trimestre de con respecto

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2016 Dr. Ronny Correa Ec. Leonardo Izquierdo Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012 Proyecto de Ley de Presupuesto SEPTIEMBRE 2012 Proyecciones macroeconómicas Para estimar los ingresos y gastos de la Administración Pública Nacional plasmados en el Proyecto de Ley de Presupuesto para,

Más detalles

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Primer Trimestre 2016 ÁREA DE BALANCES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES 1 NIPO: 720-15-019-2 Boletín de Información

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: CUARTO TRIMESTRE DE 2004

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: CUARTO TRIMESTRE DE 2004 ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: CUARTO IMESE DE 24 Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España: cuarto trimestre de 24 El presente artículo analiza las contestaciones s diez entidades españolas

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2016

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2016 Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2016 1. El pasado 15 de setiembre el Banco Central del Uruguay (BCU) publicó el informe de Cuentas Nacionales correspondiente

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3106 Julio 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES. Estudio nº Enero 2013

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES. Estudio nº Enero 2013 INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 2.977 Enero 213 Estudio nº 2.977. ICC de ro Enero 213 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido

Más detalles

Programa Macroeconómico

Programa Macroeconómico Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Zamora Presidente del Banco Central de Costa Rica, La información empresarial y la gestión macroeconómica del BCCR 2014 3 de marzo del 2014

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 El volumen de activos en mora (excluidos los activos protegidos por el EPA) disminuyó 75 millones en el trimestre y la

Más detalles

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Durante el tercer trimestre de 2015 la actividad económica ha seguido mostrando un crecimiento positivo, en un entorno europeo más favorable, pero no exento de incertidumbre.

Más detalles

N al 13 de octubre de Contacto:

N al 13 de octubre de Contacto: N 432 7 al 13 de octubre de 2016 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Inflación baja, pero con señales mixtas La publicación en la semana de la evolución de los precios en las provincias y en el

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre ECUADOR 15 de Agosto del 2012 En Ecuador: Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre Estructura Vencimiento Crediticio Cartera Vencida (En miles de dólares) Jun.

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ABRIL División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ABRIL División Económica EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ABRIL 2016 División Económica io 2016 Ene-14 Sep Ene-15 Sep Ene-16 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) ABRIL 2016 La producción

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012 Entorno económico y perspectivas Julio 2012 una política monetaria restrictiva ausencia de presiones de demanda, estabilidad del tipo de cambio, choques de oferta de la producción agrícola expectativas

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

La estrategia de inflación objetivo en Colombia

La estrategia de inflación objetivo en Colombia La estrategia de inflación objetivo en Colombia Objetivos La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de meta de inflación, en el cual el objetivo principal es alcanzar tasas bajas de inflación

Más detalles

II. Estimación del Gasto Público para 2017

II. Estimación del Gasto Público para 2017 II. Estimación del Gasto Público para 2017 II.1. Fuentes de los recursos públicos El artículo 17 de la LFPRH establece el equilibrio presupuestario sobre fuentes de ingreso estables, la determinación de

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos. ANÁLISIS RAZONADO El presente análisis razonado se realiza para el periodo de y sus respectivos comparativos. Análisis de resultados 01-01- 01-01- ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 31-03- 31-03- M$ M$ Ingresos

Más detalles

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente 3.4 BALANZA DE PAGOS Durante los seis primeros meses del año, la balanza de pagos generó necesidad de financiación frente al exterior de cuantía muy inferior a la del mismo periodo de 2000. Este desequilibrio

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional Octubre 2010 Resumen Economía internacional Los factores de riesgo del segundo semestre se centran en las tensiones en los mercados financieros y en la desaceleración del crecimiento de la economía de

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria MAQUINARIA AGRICOLA Informe Sectorial S.A. Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria agropecuaria

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

INFORME. Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Cesantía

INFORME. Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Cesantía k INFORME...................... Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Cesantía Septiembre de 2016 Santiago, 06 de octubre de 2016 www.spensiones.cl 1. Valor de los Fondos de Cesantía 1.1. Valor de

Más detalles