ANÁLISIS DEL TRANSPORTE DE POLEN HERBÁCEO (POACEAE) EN LA ZONA DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA (ARGENTINA) Buenos Aires - Argentina.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DEL TRANSPORTE DE POLEN HERBÁCEO (POACEAE) EN LA ZONA DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA (ARGENTINA) Buenos Aires - Argentina."

Transcripción

1 ANÁLISIS DEL TRANSPORTE DE POLEN HERBÁCEO (POACEAE) EN LA ZONA DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA (ARGENTINA) María I. Gassmann (1), Claudio Pérez (2) y Jesús M. Gardiol (1) (1) Dpto. de Cs. de la Atmosfera -Fac. de Cs. Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires (2) Dpto. de Biología - Fac. de Cs. Exactas y Naturales - Universidad de Mar del Plata Buenos Aires - Argentina Abstract Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1995 se realizaron mediciones simultáneas del espectro polínico en un punto de muestreo rural (Mar del Plata Aero) y en otro urbano (Universidad de Mar del Plata). Dentro del espectro de polen de origen arboreo y herbáceo obtenido, se analizaron las variaciones de cantidad de polen muestreado de poaceae (gramíneas) en ambas estaciones. Se determino que las fuentes de polen muestreado en cada una provenía de distintos sitios. En el caso de Mar del Plata Aero, las fuentes con mayor intensidad de emision de polen estaban ubicadas al NE y NW de la estacion. En el caso de Universidad de Mar del Plata las fuentes más importantes estaban ubicadas al W, SW y al N, NEde la estacion. 1. Introduccion La produccion, emision, transporte, difusion y deposito de polen dentro de la atmosfera están relacionados con distintas variables meteorologicas, especialmente el viento, la turbulencia, la temperatura de las capas bajas de la atmosfera, la humedad relativa y la precipitacion. Son relativamente pocos los estudios realizados en cuanto al transporte y dispersion de polen (Sutton, 1953; Tauber, 1965; Raynor et al, 1972; Mandreoli et al, 1978), ya que además de la compleja caracterizacion del movimiento atmosférico que transportará y difundirá el polen, la emision del mismo depende de las condiciones meteorologicas previas, características de la planta y de su estado fenologico. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre se realizaron en la ciudad de Mar del Plata mediciones simultáneas de polen en un punto de muestreo urbano (Universidad de Mar del Plata) y otro

2 rural (Mar del Plata Aero)(ver Figura 1), que permitieron realizar observaciones de concentracion para un tiempo de promedio de una hora, en las horas pares. Se presenta un análisis del viento y su relacion con las variaciones en la cantidad de polen colectado correspondiente a gramíneas (poaceae) durante el período de mayor coleccion diaria (15/1/95 al 26/1/95). Para ello se analizo también la frecuencia de ocurrencia de brisa mar - tierra para todas las horas del día. Figura 1: Mapa de la ciudad de Mar del Plata y sus alrededores. 2. Muestras polínicas y observacion meteorologica Para las observaciones de concentracion de la nube polínica se utilizo un captador aerobiologico Burkard de recambio semanal con batería de 12 V, fuente de alimentacion y cargador automático para 220 V. El muestreador consta de dos compartimentos y una veleta que orienta el orificio de entrada contra la direccion del viento. El compartimento superior contiene un mecanismo de relojería que rota un tambor a una velocidad constante de 2 mm/hora. Sobre el tambor se monto una cinta adhesiva de 345 mm sobre la cual impactan los aerosoles absorbidos por una bomba de succion alojada en el compartimento inferior a una velocidad constante de 10 l/min. Una vez concluido el muestreo semanal, se cambia la cinta por una nueva. A la cinta recién retirada se la secciona en siete tramos de 48 mm, los cuales contienen cada uno la muestra de 24 hs. Los mismos fueron preparados mediante técnicas

3 adecuadas para poder realizar el recuento diario por microscopía optica, considerando transectas perpendiculares a la direccion de giro de la cinta a intervalos regulares de 2 horas. Se considero, además, que las partículas contadas en estas transectas fueron depositadas sincronicamente. La determinacion morfologica de los taxa presentes se realizo teniendo en cuenta la bibliografía disponible y la palinoteca de referencia de preparados frescos del Laboratorio de Palinología de la Universidad de Mar del Plata (Perez, 2000). El primero de los muestreadores fue ubicado sobre el techo de la Universidad de Mar del Plata (UMP) a una altura aproximada de 20 m. La universidad está ubicada dentro de los límites de la ciudad y por lo tanto es representativa de muestras polínicas urbanas. También se instalo una estacion meteorologica automática con sensores de intensidad y direccion de viento, un higrometro de respuesta rápida y un termometro de resistencia, para disponer la informacion meteorologica necesaria para estudiar la dispersion y transporte de polen en la ciudad. Las observaciones realizadas a intervalos de 2 minutos fueron promediadas a valores horarios. El segundo de los muestreadores de polen fue ubicado a 17 m de altura en la estacion meteorologica Mar del Plata Aero (MdPA), ubicada en las afueras de la ciudad, contándose por lo tanto con la informacion meteorologica observada en dicha estacion. Esta estacion de muestreo es representativa del contenido polínico del aire rural. 3. Resultados y discusion 3.1 Viento El período considerado de observaciones involucra un total de 41 días correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de A partir de los valores horarios de las dos estaciones meteorologicas se obtuvieron las velocidades medias por direccion de viento (Tabla I). Se puede observar que para todas las direcciones de viento la velocidad media calculada en UMP fue entre un 10 % a un 60 % inferior que lo observado en MdPA. En esta última estacion las direcciones NW, NE, SE y N presentan las velocidades de viento más intensas. En UMP las direcciones con mayor intensidad de viento son NW, S y N. Las intensidades correspondientes a las direcciones NE, E y SE serían menores, ya que en esa direccion se ubica el núcleo urbano de mayor importancia.

4 Tabla I: Velocidades medias (km/h) por direccion de viento en Mar del Plata Aero y Universidad de Mar del Plata. N NE E SE S SW W NW MdPA UMP a W NW N NE E SW SE S b W NW N NE E SW SE S Figura 2: a) Rosa de los vientos en la estacion Mar del Plata Aero. b) Rosa de los vientos en la estacion Universidad de Mar del Plata. Período: 15/11/95 al 26/12/95. En la Figura 2, a y b, se presenta la frecuencia de ocurrencia de direcciones de viento en el período estudiado. Se observa que en la estacion MdPA las direcciones predominantes son NW (18.6 %), NE

5 (18.0 %) y S (13.3 %). En la estacion UMP las direcciones más frecuentes son NE (18.2 %), NW (16.6 %) y S (15.5 %). Se observa en esta estacion un incremento en la frecuencia de direccion E (13.3 %) frente a lo ocurrido en MdPA. En la tabla II se presentan las frecuencias horarias de ocurrencia de direcciones de viento de los sectores NE SE y W N. Tabla II: Frecuencia porcentual relativa de ocurrencia de viento con direccion del sector NE SE y W N en las estaciones MdPA y UMP. Universidad de Mar del Plata Mar del Plata Aero Hora NE- E-SE W-NW-N CALMA NE- E-SE W-NW-N CALMA En MdPA las horas con mayor frecuencia del sector W N corresponden a las horas entre 6.00 hs y hs. Sin embargo en UMP se observa que las horas con mayor frecuencia del sector W N (circulacion de brisa desde tierra) están entre la 1.00 hs y las 8.00 hs, lo cual estaría indicando que se establece en la ciudad una circulacion local tierra - mar, durante la noche hasta las primeras horas de la

6 mañana. En las frecuencias de ocurrencia de direcciones de viento provenientes del sector NE SE (desde el mar) las horas con mayor frecuencia relativa se encuentran entre las hs y las hs en MdPA y entre las11.00 hs y hs en UMP. La brisa de mar - tierra se observa mejor en la estacion rural que en la urbana, aunque en las horas de mayor calentamiento es el centro urbano quien tiene las mayores frecuencias de ocurrencia. Esto indica que con mayor o menor intensidad, el transporte de polen en la ciudad y en la zona urbana no tiene diferencias significativas. Sin embargo, durante la noche la alta frecuencia de calmas observadas en MdPA, que no se registra en UMP, podría dar lugar a una recirculacion de polen dentro de la ciudad debido a la circulacion convectiva que se establece por la isla urbana de calor. 3.2 Nube polínica En el espectro polínico muestreado, la mayor cantidad de granos colectados correspondio al polen de las gramíneas (poaceae). Este polen es emitido principalmente de las gramíneas que conforman los pastos naturales de la zona y por lo tanto su emision es prácticamente a nivel del suelo y desde una fuente que puede ser considerada areal. Durante el período de muestreo no se censaron gramíneas ornamentales en la ciudad. Para las muestras obtenidas en la estacion MdPA las principales fuentes están ubicadas al NE y NW de la estacion, ya que no se considero al aeropuerto como fuente de emision de polen debido a que el pasto en ese lugar se encuentra permanentemente segado. Para la estacion UMP, éstas se ubicarían al W y en la zona sur y sudoeste se encuentran algunos parques urbanos de importancia (ver Figura 1). En la Figura 3 se representa la cantidad de granos colectados en ambas estaciones e muestreo para un período de 41 días. En el gráfico se encuentra impreso sobre cada uno de los días, la cantidad de precipitacion observada en la estacion MdPA. Se observa que la precipitacion restringe la dispersion de polen herbáceo captado en la estacion rural. Sin embargo, debido a la discontinuidad espacial de la precipitacion no se pueden hacer injerencias sobre lo colectado en la estacion urbana, ya no se tienen datos de la precipitacion en ese lugar. Se puede observar a partir del gráfico que la cantidad de polen de origen herbáceo muestreado en la trampa rural es mayor al urbano. Además, la diferencia en los tiempos de ocurrencia de los máximos en una trampa y en otra, indicaría que las fuentes de polen se ubican en distintos lugares. Solo en pocos casos se observan mediciones simultáneas de polen, pero en general es de poca cantidad en ambas

7 trampas. 450 GRANOS DE POLEN POA-MdPA POA-UMP mm 3 mm 10 mm 6 mm 1 mm 23 mm 10 mm 1 mm NOVIEMBRE DICIEMBRE Figura 3: Cantidad de polen colectado en MdPA y en UMP entre el 15/11/95 y el 26/11/95. Las concentraciones urbanas en general son menores a las rurales y esto puede deberse a dos factores. El primero a la distancia a la cual está ubicada la fuente respecto de la trampa de muestreo. La segunda debido a que la ciudad ejerce un efecto de remocion mayor que en las áreas rurales (Erell y Tsoar, 1999), disminuyendo así la concentracion en la nube polínica. En las tablas III y IV se observan las frecuencias absolutas de cantidad de polen muestreado por direcciones de viento. El máximo de polen horario muestreado en la estacion MdPA fue con viento proveniente del SE ( granos de polen/hora). Estas observaciones estarían relacionadas con emsiones de pastizales que crecen a la vera del arroyo La Tapera ubicado al SE de la estacion. También, se observaron colecciones de granos de poaceae importantes con direcciones de viento provenientes desde el NE ( granos de polen/hora). En el caso de UMP la mayor cantidad de polen muestreado es con viento proveniente del SW y W, y desde el NE. Al SW de la estacion de muestreo, a unos 1000 m de distancia, se encuentra un parque importante, pudiendo ser esta una de las fuentes de emision o terrenos libres de construcciones sin mantenimiento. Más al sur se encuentran algunos parques extensos pero a una distancia considerable de

8 la trampa. Al NE de la ciudad se ubica un gran parque cercano a la estacion MdPA. Cerca de la universidad hay cuatro plazas ubicadas en esa direccion a una distancia que varía entre 1 y 3 km. Tabla III: Frecuencias absolutas de ocurrencia de cantidad de polen por direcciones de viento en la estacion Mar del Plata Aero. C.Polen (gr) N NE E SE S SW W NW CAL En ambas trampas se encuentra una gran cantidad de observaciones con poca cantidad de polen. Esto estaría asociado con nubes polínicas muy diluidas y procesos de recirculacion de la nube debido a la presencia de celdas de brisa mar - tierra y su contraparte nocturna. Otro aspecto a considerar es el material polínico resuspendido por efecto de la turbulencia. Se observa que con calma hay polen muestreado debido al proceso de sedimentacion del grano de polen. Tabla IV: Frecuencias absolutas de ocurrencia de cantidad de polen por direcciones de viento en la estacion Universidad de Mar del Plata. C.Polen (gr) N NE E SE S SW W NW CAL Conclusiones Se utilizo informacion meteorologica observada en dos estaciones, una urbana y otra rural, para analizar el transporte de polen de gramíneas. Las dos estaciones muestrearon polen de fuentes distintas, a pesar de estar ubicada una a 8 km de la otra. La trampa rural colecto mayor cantidad de polen, mientras que

9 la urbana colecto menos, ya sea por la ubicacion de las fuentes o porque en la ciudad el deposito de polen es mayor. Agradecimientos: El presente trabajo se realizo con el apoyo del subsidio de la Universidad de Buenos Aires IX-16. Los datos meteorologicos fueron entregados por el Servicio Meteorologico Nacional de Argentina. Referencias Errel E. and Tsoar H. (1999) Spatial variations in the aeolian deposition of dust - the effect of a city: a case study in Be er Sheva, Israel. Atmospheric Environment 33, Mandrioli P., Scarani C, Tampieri F. and F. Trombetti (1978) Airborne Pollen source modelling. 1 st International Conference on Aerobioloy. München. Federal Republic of Germany Pérez C. (2000) Caracterizacion de la nube polínica y determinantes meteorologicos de la dispersion del sistema urbano - rural de Mar del Plata. Comunicacion Personal. Tesis de Doctorado presentada. Prentice I.C. (1985) Pollen representation, source area and basin size: towards a unified theory of pollen analysis. Quaternary Research 23: Sutton O.G. (1953) Micrometeorology. McGraw-Hill. New York. Tauber H. (1965) Differential pollen dispersion and the interpretation of pollen diagrams. Dan. Geol. Unders. 2 rk pp.

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE LA ESTANCIA LA VICTORIA (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) PERÍODO:

Más detalles

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias, Universidad de la República 1 Este informe describe la situación

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo.

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MONITOREO ATMOSFÉRICO 11 y 12 septiembre de 2008 M en C. Henry Wöhrnschimmel Subdirector

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA: LA TEMPERATURA Estratosfera Radiación reflejada por la atmósfera y las nubes 35% Radiación absorbida por las nubes y el polvo atmosférico

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL VIENTO Y DEPOSITO DE MATERIAL PARTICULADO EN BUENOS AIRES (ARGENTINA)

CARACTERISTICAS DEL VIENTO Y DEPOSITO DE MATERIAL PARTICULADO EN BUENOS AIRES (ARGENTINA) CARACTERISTICAS DEL VIENTO Y DEPOSITO DE MATERIAL PARTICULADO EN BUENOS AIRES (ARGENTINA) Laura E. Venegas* - Paula B. Martin - Nicolás A. Mazzeo* * Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA 600 km Retiene las partículas del viento solar (= ionosfera) Está a elevada temperatura por la radiación ultravioleta

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) W. Stolz España J. Agüero Porras 2008 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte II Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos Medidas de la precipitación L: lámina en mm L L= Volumen/Area MEDIDA DE LA PRECIPITACION PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETROS

Más detalles

Al momento de comenzar la evaluación 9:30 hs se obtuvieron los siguientes datos obtenidos por AEROPUERTO DE ZAPALA

Al momento de comenzar la evaluación 9:30 hs se obtuvieron los siguientes datos obtenidos por AEROPUERTO DE ZAPALA FECHA: 18/ 02/09 LUGAR: Laboratorio : EQUIPO: Decibelímetro marca CENTER modelo 320 Nº de serie 990903210 Condiciones Climáticas: Al momento de comenzar la evaluación 9:30 hs se obtuvieron los siguientes

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Juan José

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén. Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén. 1 Los contenidos de este documento incluyen: Condiciones de fenología: Una secuencia de fotografías

Más detalles

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. 1 1. ANTECEDENTES Uno de los grandes problemas referentes al Medio Ambiente es la polución

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 Fecha de edición: 20/03/2013 Página 1 de 8 1. Introducción Durante la mañana del día 9 de Marzo de 2013, varias zonas de la costa atlántica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE CHIMBOTE

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE CHIMBOTE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE CHIMBOTE NOVIEMBRE 2008 CONTENIDO INTRODUCCION 1. OBJETIVO 2. MONITOREO ATMOSFERICO: 2.1 UBICACIÓN 2.2 METODOLOGIA DE MUESTREO 2.3 ESTANDARES Y VALORES LIMITE

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina

Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina Disertante: Lic. Mónica Rodriguez Autores: Ivana Sadañiowski Mónica Rodriguez Juan Kunst

Más detalles

Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004

Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004 Nº 21 - Mayo del 2004 Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004 Miguel López, Eclipse Nota de la RAM. Las nevadas y chubascos de nieve en condiciones de cielo casi despejado o incluso

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

Trabajo práctico : Viento 1 PREDOMINANTES- CALMA -VARIABLES CALCULO -ECUACION LOGARITMICA

Trabajo práctico : Viento 1 PREDOMINANTES- CALMA -VARIABLES CALCULO -ECUACION LOGARITMICA Trabajo práctico : Viento 1 TRABAJO PRACTICO Nº 7 VIENTO CONTENIDOS * CONCEPTOS GENERALES * PRESION ATMOSFERICA Y VIENTO * CARACTERISTICAS DEL VIENTO : ** DIRECCION DEL VIENTO: OBSERVACION Y REGISTRO PREDOMINANTES-

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE ENERO - FEBRERO 2011

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE ENERO - FEBRERO 2011 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO DICIEMBRE 2010 - ENERO - FEBRERO 2011 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de avance de

Más detalles

Brigada Nuevo León Unido

Brigada Nuevo León Unido Brigada Nuevo León Unido Monitoreo atmosférico en Linares, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes atmosféricos a las

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica Carrera: Ingeniería Química Clave de la asignatura: QUM 004 Horas teoría-horas práctica-créditos: 3 2 8 2.-

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1 Montevideo, 9 de junio de ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL Actividad, Empleo y Desempleo 1 El Instituto Nacional de Estadística (INE) da a conocer a través de este informe, los principales indicadores

Más detalles

Resumen climático de Mallorca Año 2015

Resumen climático de Mallorca Año 2015 Resumen climático de Mallorca Año 215 Elaborado con la colaboración de Meteoillesbalears Resumen Climático 215 Meteodemallorca Introducción La red de estaciones meteorológicas de Meteodemallorca está formada

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Reporte climático especial de fin del otoño de 2015 ZONA SUR (Regiones IX a X) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) Reporte de Investigación LM- PI - PV- IN- 36-05 Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) INFORME DE AVANCE Investigador principal Ing. José Pablo Aguiar Moya Investigador asociado... Julio

Más detalles

(e) (f) Figura 6.69.- Imágenes del Canal WV del día 28.09.94. (a) 01:00h, (b) 04:00h, (c) 08:00h, (d) 16:00h, (e) 20:00h, (f) 23:00h

(e) (f) Figura 6.69.- Imágenes del Canal WV del día 28.09.94. (a) 01:00h, (b) 04:00h, (c) 08:00h, (d) 16:00h, (e) 20:00h, (f) 23:00h A continuación se muestran también una serie de slots del canal WV del Meteosat correspondientes a este día, en los cuales pueden apreciarse claramente indicios de ciclogénesis en altura. La lluvia en

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS Salvo, L.; Bayer, C.; Ernst, O.; del Pino, A.; Perdomo, C.; Buschiazzo, L.; Fiorelli, M.J. INTRODUCCIÓN Gran preocupación

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1 Montevideo, 14 de octubre de ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO Actividad, Empleo y Desempleo 1 El Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona, a través de este informe, los principales indicadores

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO (Programa de Vigilancia Atmosférica Global) DD II I CC II I EE M BB RR EE 22 00 11 33 RESPONSABLES: Lic. EDSON

Más detalles

Pantalla para Protección de Radiación Solar

Pantalla para Protección de Radiación Solar Pantalla para Protección de Radiación Solar La Pantalla para Protección de Radiación Solar MeteoStar y blindaje contra la humedad es una solución de bajo costo para la protección de los sensores de temperatura

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Sistemas de Monitoreo Meteorológico Sistemas de Monitoreo Meteorológico Dr. Andreas Fries Coordinador del DFG-Transfer-Project: RadarNet-Sur Docente asociado de la Universidad Técnica Particular de Loja Se distinguen 3 tipos de sistemas

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Interacción océano-atmósfera

Interacción océano-atmósfera Interacción océano-atmósfera J. Rubén González Cárdenas Las distintas capas de la atmósfera se definen por la variación vertical de la temperatura; en ellas se considera que ésta se mantiene estable, sin

Más detalles

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ Latitud Norte: 08º 57 32.3 Longitud Oeste: 72º01 13,8 DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ RADIACIÓN VELOCIDAD DEL HUMEDAD RELATIVA [%] SOLAR Max Min Media Max Min Media Rs [Mj/m2.h]

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

BOLETÍN METEOROLÓGICO DE GUAYAQUIL Y SUS ALREDEDORES. PRONÓSTICO METEOROLÓGICOO Paraa Guayaquil y sus alrededores

BOLETÍN METEOROLÓGICO DE GUAYAQUIL Y SUS ALREDEDORES. PRONÓSTICO METEOROLÓGICOO Paraa Guayaquil y sus alrededores Proceso Desconcentrado Cuenca del Río Guayas BOLETÍN METEOROLÓGICO DE GUAYAQUIL Y SUS ALREDEDORES Guayaquil, Martes 2 de Diciembre de 2014 Análisis de la situación actual Desde las 07h00 del lunes 1 de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología Alta presión Baja presión Ciclón Extratropical Ciclón Subtropical Corriente en chorro Depresión tropical El sistema de alta presión es una zona donde

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras?

CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras? CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras? Antonio Cocco Quezada 31 Julio 2013 Hasta el momento, cuatro tormentas tropicales y 19 Ondas se han formado en la región del atlántico norte, en una temporada

Más detalles

Riesgos agroclimáticos

Riesgos agroclimáticos Riesgos agroclimáticos Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Introducción: Las adversidades agrometeorológicas. Apoyo meteorológico y climático

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Mayo 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno Índice -La atmósfera: composición y capas -Importancia de la atmósfera en el mantenimiento

Más detalles

INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Desde el 17 de julio de 2007 a las 13:00hs hasta el 30 de agosto de 2008 a las 08:00hs,

Más detalles

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10 INFORME DE INMISIÓN DE ESTACIÓN DE ROTXAPEA (INFORME ANUAL 2012 MINISTERIO) Pamplona Fecha de emisión: 25 de Enero de 2013 Página 1 de 14 INDICE 1.- OBJETO 2.- DESARROLLO 2.1.- Presentación 4.2.- Situación

Más detalles

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA Medición del viento en superficie Anemómetro Mide la velocidad horizontal del viento. La dirección del viento se define como la dirección

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016 Tiempo(horas) P. Convectiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,1 0 0,2 0 0 0 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P. Estratiforme 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS N 25 2015-2016 BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica Informe de lluvias de la semana del 05 al 11 de octubre de 2015 Pronóstico de lluvias para la semana del 17 al 23 de octubre de 2015

Más detalles

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO TEMA 3 INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO 1. introducción Tiempo atmosférico Variable Determinante COMPORTAMIENTO Inicio Evolución

Más detalles

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

HUMEDAD ATMOSFÉRICA www.uwm.edu/~vlarson/research.htm HUMEDAD ATMOSFÉRICA Cantidad de vapor de agua que contiene el aire; es la fuente de precipitaciones; influye en los procesos de evapotranspiración y derretimiento de nieves.

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

Proyecto EOLO-PAT Estudio de alergenos en Canarias

Proyecto EOLO-PAT Estudio de alergenos en Canarias Proyecto EOLO-PAT Estudio de alergenos en Canarias Resumen anual de datos 2012 Núm. 1 La aerobiología La aerobiología estudia los organismos vivos, o algunas de sus partes, que se encuentran en el aire

Más detalles

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Objetivos:

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CUENCA ATMOSFERICA DE LA CIUDAD DEL CUSCO Entidad Encargada : DESA (Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental) Personal : - Ing. Nuria Reynaga Medina Parámetros Monitoreados:

Más detalles

El CLIMA NORMAL EN VALENCIA EN LA SEMANA FALLERA 15 AL 19 DE MARZO ( )

El CLIMA NORMAL EN VALENCIA EN LA SEMANA FALLERA 15 AL 19 DE MARZO ( ) Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana El CLIMA NORMAL EN VALENCIA EN LA SEMANA FALLERA 15 AL 19 DE MARZO (1938-2013) La semana de fallas marca el final del invierno y el principio de la primavera

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m)

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m) Ficha de indicador: Calidad de Nivel medio del mar (m) Nombre del indicador Calidad de *Nivel medio del mar de las Estaciones Mareográficas de Paita, Chimbote, Callao, Pisco y Matarani. Objetivo del Indicador

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

ANEXO Arona Las Galletas

ANEXO Arona Las Galletas 79 ANEXO 80 Figura 1: Presentación puntual anual de las precipitaciones diarias. Visión global del comportamiento pluviométrico anual. Los días con precipitaciones superiores a 1 mm son 38 y se distribuyen

Más detalles

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA

Más detalles

DIARIO DE OPERACIONES

DIARIO DE OPERACIONES DIARIO DE OPERACIONES Miércoles, 28 de Diciembre de 2016 1. ESTADO DE PERSONAL (CIVIL Y MILITAR) TOTALES NÚMERO PERSONAL MILITAR 16 PERSONAL CIENTÍFICO 9 TOTAL 25 2. SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAÑANA (09:00

Más detalles

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II.

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II. EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II. Ing. José Daniel Pérez Filoteo Oficina de Sistemas Térmicos e Hidráulicos LAPEM CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE

Más detalles