PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PLAN DE MANEJO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PLAN DE MANEJO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PLAN DE MANEJO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO EQUIPO DE TRABAJO Coordinación Base de Datos SIG Levantamiento Asesor ANGELA PUENTES GÓMEZ Ecóloga ANDRÉS PEÑA - Ecólogo ANGÉLICA PÉREZ - Ecóloga LURY FORERO - Bióloga JUAN MANUEL SOLANO - Biólogo NICOLÁS NAVARRO - Ecólogo CARLOS DEVIA Ing. Forestal Profesor Investigador Pontificia Universidad Javeriana BOGOTÁ, Febrero de 2007

2 2 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DEL ÁREA METODOLOGÍA RESULTADOS Diagnóstico general de la vegetación del Campus Universitario Diagnóstico del estado físico de la vegetación arbórea y descripción de las variables evaluadas Estado físico de las copas Estado físico del fuste y de la raíz Diagnóstico sanitario de la vegetación arbórea y descripción de variables Estado sanitario de la vegetación arbórea Evaluación de aspectos paisajísticos Plan de manejo de la vegetación arbórea del Campus Universitario Lineamientos del plan de manejo Propuestas de Tala Propuesta de Tala I y diagnóstico general de la población Propuesta de Tala II diagnóstico general de la población Propuesta de Tala III y diagnóstico general de la población Manejo de individuos remanentes POST-TALA I Propuestas de Reemplazo Criterios de selección para el material a sembrar Pautas para la siembra de nuevos individuos Programa de monitoreo y actualización de datos Acciones de soporte Difusión de actividades Huerta de hortalizas y aromáticas Compostaje Huerta de frutales Vivero CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MECANISMOS DE FINANCIACIÓN...39 ANEXOS. 41

3 3 INDICE DE FIGURAS Figura 1. CUADRANTES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO... 8 Figura 2. UNIDADES DE PAISAJE DEL CAMPUS UNIVERSITARIO... 9 Figura 3. DIAGRAMA METODOLÓGICO...10 Figura 4. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS SEGÚN CARÁCTER...13 Figura 5. ESTADO FÍSICO GENERAL DE LA COPA...15 Figura 6. VALOR ESTÉTICO DE LA POBLACIÓN INVENTARIADA...17 Figura 7. NÚMERO DE INDIVIDUOS POR PROPUESTA DE TALA...18 Figura 8. NÚMERO DE ESPECES DE TALA POR CARÁCTER...20 Figura 9. CAUSAS SILVICULTURALES DE INTERVENCIÓN...21 Figura 10. VARIABLES DE DETERMINACIÓN PARA TALA II Y FILTRO DE DICOTOMÍAS...23 Figura 11. VARIABLES DE DETERMINACIÓN PARA TALA III Y FILTRO DE DICOTOMÍAS...25 Figura 12. NÚMERO DE NUEVOS INDIVIDUOS POR FASE DE REEMPLAZO...27 Figura 13. NUMERO DE ESPECIES DE ALTO Y MEDIANO PORTE Y ARBUSTOS...29 Figura 14. DIAGRAMA DE UNA BARBACOA DE HORTALIZAS...36 Figura 15. LOCALIZACIÓN SUGERIDA PARA LAS FOSAS DE COMPOSTAJE...37

4 4 INDICE DE TABLAS Tabla 1. ESPECIES REGISTRADAS EN EL CAMPUS, REPRESENTATIVIDAD Y CARÁCTER...11 Tabla 2. ESPECIES NATIVAS CON MAYOR REPRESENTATIVIDAD...13 Tabla 3. ESPECIES EXÓTICAS CON MAYOR REPRESENTATIVIDAD...13 Tabla 4. ESTADO FÍSICO DE LAS COPAS...15 Tabla 5. ESTADO FÍSICO DEL FUSTE...15 Tabla 6. ESTADO FÍSICO DE LA RAÍZ...16 Tabla 7. ESTADO FITOSANITARIO DE LA POBLACIÓN...16 Tabla 8. PROPUESTAS DE TALA Y PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN...18 Tabla 9. NÚMERO DE INDIVIDUOS DE TALA POR UNIDAD DE PAISAJE...18 Tabla 10. ESPECIES, NÚMERO DE INDIVIDUOS Y PORCENTAJES DE TALA I...20 Tabla 11. ESTADO FÍSICO DEL FUSTE PARA INDIVIDUOS DE TALA I...21 Tabla 13. VARIABLES DICOTÓMICAS...22 Tabla 14. NÚMERO DE INDIVIDUOS CATALOGADOS PARA TALA II Y ESPECIES...23 Tabla 15. ESPECIES, NÚMERO DE INDIVIDUOS Y PORCENTAJES DE TALA III...25 Tabla 16. CONCEPTO TÉCNICO PARA POBLACIÓN REMANENTE POST-TALA I...26 Tabla 17. ESPECIES PROPUESTAS DE REEMPLAZO (I, II, III)...27 Tabla 18. ESPECIES E INDIVIDUOS DE REEMPLAZO POR UNIDAD DE PAISAJE...29 Tabla 19. ESPECIES DE HORTALIZAS Y AROMÁTICAS Y DISTRIBUCIÓN EN BARBACOAS...36 Tabla 20. CRONOGRAMA ANUAL DE TALAS Y REEMPLAZOS...38 Tabla 21. CRONOGRAMA MENSUAL DE MONITOREO, ACTUALIZACIÓN Y ACCIONES DE SOPORTE...39 Tabla 22. COSTOS APROXIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA...39

5 5 1. INTRODUCCIÓN Las áreas verdes urbanas desempeñan un papel fundamental en razón de los servicios ambientales, sociales y económicos que proveen. Entre sus contribuciones ambientales, éstas actúan como amortiguadores de la contaminación atmosférica, reduciendo en alguna medida los contaminantes del aire y constituyen barreras sonoras que reducen y disipan el ruido. La vegetación urbana también tiene un efecto positivo en los microclimas, a influir sobre el grado de radiación solar, el movimiento del viento, la humedad y la temperatura del aire. Entre otros de sus beneficios importantes están el control de la erosión, la generación de hábitats y nichos para la fauna y la protección de áreas de captación de agua. Los beneficios sociales de las áreas verdes urbanas están relacionados estrechamente con aspectos de salud pública, el uso del tiempo libre, la educación, factores estéticos y el bienestar general, incluyendo un realce del paisaje que trae efectos positivos sobre la psique humana. Con relación a los servicios económicos, es posible señalar que la vegetación urbana es un suministro de productos agrícolas, forestales y forraje, además de la repercusión que tienen sus servicios ambientales sobre factores económicos como la generación de energía, el tratamiento de aguas y los costos de control de polución sonora y atmosférica. Dados estos innúmeros servicios, el manejo de la vegetación se perfila como una estrategia clave para el éxito de la planeación urbana en general, no sólo en razón de los beneficios anteriormente mencionados, sino también debido a las repercusiones de la vegetación en términos de la infraestructura y el paisaje urbanos. El campus de la Pontificia Universidad Javeriana es un espacio de interrelación entre ecosistemas transformados (espacio urbano), ecosistemas rurales y de bosque andino, de manera que las características de su vegetación pueden ser potenciadas con miras a incrementar los beneficios sociales, económicos y ambientales. Así, la formulación e implementación de un plan de manejo de vegetación representa una acción estratégica de impactos positivos en la comunidad universitaria, la ciudad y las poblaciones de fauna y flora que habitan en el espacio urbano. Un plan de manejo de vegetación consiste en el manejo de árboles y otro tipo de vegetación como arbustos y coberturas, de una forma planeada, integrada y sistemática. Esto se logra a través de varios niveles de acción, que hacen referencia al mantenimiento de la vegetación, la selección de especies nativas en función de los requerimientos ambientales y de infraestructura, la participación comunitaria y el uso de mecanismos financieros apropiados. Basado en lo anterior, el presente documento formula un plan de manejo de la vegetación arbórea para el campus basado en el diagnóstico de la población actual en términos de su estado físico y sanitario. Adicionalmente se plantea una serie de acciones orientadas al tratamiento de la vegetación existente y de reemplazo de vegetación, así como actividades de soporte, que en conjunto tienen como fin principal potencializar los beneficios ecológicos, paisajísticos y sociales del Campus Universitario..

6 6 2. OBJETIVOS El objetivo general es formular un plan de manejo para la vegetación arbórea del Campus Universitario en función de los requerimientos de su infraestructura y de las potencialidades del mismo para consolidar un espacio dentro de la ciudad propicio para la conservación de la flora y divulgación de información. Los objetivos específicos son: Realizar un inventario de la vegetación arbórea del campus universitario con el fin de presentar un diagnóstico fitosanitario de la misma. Formular una propuesta de manejo para la vegetación arbórea existente. Proponer especies nativas de reemplazo en función de los usos espaciales y de los requerimientos de infraestructura del campus universitario, con el fin de potencializar los beneficios ecológicos, sociales y paisajísticos del mismo. Presentar una serie de acciones de soporte que fortalezcan las propuestas para la vegetación arbórea del campus e involucren a la comunidad universitaria.

7 7 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA La historia reciente del campus universitario se remonta a la existencia de canteras abandonadas que posteriormente fueron transformadas en plantaciones forestales de pinos y eucaliptos. El espacio urbano de la ciudad, en constante crecimiento y expansión, fue progresivamente abarcando dichas áreas, de manera tal que las plantaciones fueron reducidas a parches aislados de árboles en los que tuvieron lugar procesos dinámic os de sucesión vegetal y regeneración natural. Estos parches representaron una fuente de problemas ambientales y paisajísticos, dadas sus condiciones físicas y las nuevas demandas de infraestructura. Así, la inclusión de nuevos árboles dentro del área que hoy corresponde al campus respondió a criterios aleatorios, sin una planeación adecuada. La Pontificia Universidad Javeriana se encuentra en la Localidad No. 2 del Distrito Capital. El campus se extiende entre las calles 45 al norte y 39 al sur, entre la Carrera 7ª al occidente y la Av. Circunvalar y Carrera 5ª al oriente. Al campus pertenece además una extensa zona ubicada al oriente de la Carrera 5ª y la Av. Circunvalar entre las Calles 42 y 39. El clima de la Localidad de Chapinero es frío, sub-húmedo, y frecuentes heladas que en época de verano favorecen fenómenos de inversión térmica. Se calcula una temperatura media de 14.2ºC, con variaciones inferiores a un grado y con una ligera tendencia a un régimen bimodal, con promedios levemente más altos en los meses de marzo a junio y noviembre. En los meses de verano (Diciembre a Marzo) se presentan fuertes variaciones de temperatura. En relación a la precipitación, el rango para esta localidad está entre 1000 y 1200mm, con algunas variaciones. En la zona de los Cerros Orientales propiamente dicha se sobrepasan los 1200mm. El régimen de lluvia es bimodal con dos períodos lluviosos y dos secos, intercalados.

8 8 4. METODOLOGÍA La propuesta de manejo tiene como punto de partida el levantamiento forestal de la vegetación arbórea del campus universitario, en el cual se inventariaron todos los individuos del campus universitario mayores a 1.5m de altura. La información fue registrada en la FICHA TÉCNICA DE INVENTARIO 1(Ver Anexo 1), un formato único del Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA en el que se incluyó información cualitativa y cuantitativa de la población muestreada, señalando aspectos físicos, sanitarios y paisajísticos. Estos datos proporcionaron la información esencial para elaborar el diagnóstico general de la vegetación en el área de estudio y generar un concepto técnico individual. Como complemento a tal formato de registro, el DAMA proporciona el formato ESTRUCTURA SIADAMA (Ver Diciembre de 2006), en el que se establecen los parámetros que rigen cada una de las variables presentes en la Ficha Técnica de Inventario 1. A partir de esos parámetros y de un complemento de las observaciones de dicho formato, se elaboró un protocolo base para el levantamiento forestal del Campus universitario, en cual se proporcionan descripciones detalladas de las variables a evaluar. El Anexo 2 presenta el protocolo empleado, junto las directrices sugeridas para el registro de la información. El Sistema de Información Ambiental del DAMA (SIA-DAMA) tiene códigos establecidos para las especies comúnmente registradas en Bogotá, éstos se denominan códigos SIADAMA. En la ficha técnica de inventario 1 fueron incluidos dichos códigos para las especies inventariadas. No obstante, 13 de ellas no poseen un código SIADAMA establecido, de manera que se creó una nueva numeración como lo presenta el Anexo 3. La información geográfica fue un elemento clave para realizar el levantamiento de datos en campo. A partir de un plano general del Campus Universitario, se generaron 29 cuadrantes. Estos se identifican con números para las filas y letras para las columnas (Ver Figura 1). Cada cuadrante incorporó la infraestructura del campus y una serie de puntos que representan individuos referenciados espacialmente. Estos cuadrantes fueron utilizados como base para la localización de los individuos en el levantamiento de campo y para la asignación de su numeración. A cada individuo inventariado le fue asignada una placa metálica con su número correspondiente, la cual se colocó en el fuste mediante una puntilla de cobre. Figura 1. CUADRANTES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO Al concluir el inventario forestal, se creó una BASE DE DATOS en Excel, que comprende la información proveniente de las fichas técnicas de inventario 1. Esta base de datos incluye, adicionalmente, la localización por cuadrante de los individuos inventariados.

9 9 El término TALA I hace referencia al concepto técnico Tala emitido durante el levantamiento de campo. Para los individuos que presentan dicho concepto se crearon fichas únicas de tala en formato PDF, acorde con la FICHA TÉCNICA DE REGISTRO 2 del DAMA (Ver Anexo 4). Esta última fue diseñada por el DAMA según los parámetros establecidos en el Decreto Distrital 472/2003. Las fichas comprenden información sobre el estado físico y sanitario del individuo, su volumen comercial y vistas generales y detalladas del mismo (Ver archivo FICHAS TÉCNICAS). Finalmente, a partir de la información recogida durante el levantamiento de campo, se originaron los PLANOS I y II, en los cuales se localiza, respectivamente, el total de los individuos inventariados y los individuos remanentes post Tala I. Posterior al levantamiento de campo se creó la hoja de cálculo de Datos II como soporte de información sobre los individuos remanentes post Tala I. En ella se incluyen aspectos físicos y paisajísticos en formato de dicotomías SI / NO y a partir de cuya combinación fue posible proponer futuras talas: Tala II y Tala III. A cada propuesta de tala le corresponde una propuesta de reemplazo (I, II y III). Para la selección de las especies y la futura localización de los individuos de reemplazo se empleó un plano de unidades de paisaje del campus (Ver Figura 2) que corresponde a áreas que presentan tipologías de vegetación y usos del espacio específicos. A partir de éste, se generaron 5 planos (III-VII) en los que se localizan los individuos de las propuestas de Tala II, Tala III y aquellos de las propuestas de Reemplazo I, II y III. Bioterio Bosquete Carrera 7ª - Facultad de Música Bosquete de Ciencias Básicas Bosquete Facultad de Arquitectura Bosquete Interior Edificio Teología Cafetería Central Casa Pensar Ciencias Básicas Corredor de la Circunvalar Entorno Cancha de Fútbol Oriente y Sur Entorno Cancha de Fútbol Occidente Entrada Urgencias Hospital San Ignacio Calle 40, Gabriel Giraldo, Dir.Administrativa Espacio Público- Centro Deportivo-Ed.Teología Fachada Corredor de la Circunvalar Fachada Parque nacional - Carrera 7ª Frente Biblioteca General Interiores Pablo VI Ladera frente a San Ingacio Peatonal a Ingeniería Peatonal Pablo VI a Ciencias Básicas Peatonal Pablo VI a Rafael Arboleda Peatonalización odontología al Fernando Barón Plazoleta Facultad de Arquitectura Plazoleta Hospital San Ignacio Plazoleta Morfología Rafael Arboleda Edificio de Parqueaderos Figura 2. UNIDADES DE PAISAJE DEL CAMPUS UNIVERSITARIO

10 10 La figura 3 presenta un resumen del procedimiento metodológico empleado para generar el plan de manejo de la vegetación arbórea del campus universitario. No obstante, la propuesta se complementó con una serie de acciones de soporte, que serán presentadas en el capítulo de resultados. Elaborar PROTOCOLO para el inventario forestal a partir de ESTRUCTURA SIADAMA Generar 29 CUADRANTES a partir del Plano General del Campus Universitario LEVANTAMIENTO DE DATOS en Inventario Forestal: Empleo de FICHA TÉCNICA DE INVENTARIO 1 LOCALIZACIÓN de los individuos en los cuadrantes Concepto Técnico CONSERVAR / OTROS Producción de Plano II Creación de BASE DE DATOS Producción de Plano I Concepto Técnico TALA I Creación hoja de DATOS II para individuos remanentes Concepto Técnico TALA II y IIII a partir de filtro de dicotomías Elaboración de FICHAS TÉCNICAS DE REGISTRO 2 PLANO DE UNIDADES DE PAISAJE (Usos espaciales y Tipos de Vegetación) Propuestas de REEMPLAZO I, II, III Producción de PLANOS III, IV, V, VI, VII Figura 3. DIAGRAMA METODOLÓGICO El MANUAL DE INSTRUCCIONES se incluye como recurso de ayuda para el manejo sistemático de la Base de Datos. Este archivo se encuentra en la carpeta BASE DE DATOS.

11 11 5. RESULTADOS 5.1 Diagnóstico general de la vegetación del Campus Universitario El inventario forestal de la vegetación del campus registró 2335 individuos pertenecientes a 79 especies entre nativas y exóticas; de ésta población 28 individuos están muertos. La localización detallada se encuentra en el Plano I. La Tabla 1 presenta las especies registradas, su carácter y el número de individuos. Tabla 1. ESPECIES REGISTRADAS EN EL CAMPUS, REPRESENTATIVIDAD Y CARÁCTER N Nombre científico Nombre común No. Individuos % Carácter Abutilon insigne Abutilón 22 0,94 Exótica Acacia decurrens Acacia negra ,58 Exótica Acacia lophanta Acacia bracatinga 25 1,07 Exótica Acacia melanoxylon Acacia japonesa ,84 Exótica Acacia spp. Acacia 45 1,93 Exótica Alnus jorullensis Aliso 8 0,34 Nativa Aloe arborescens N/D 2 0,09 Exótica Araucaria heterophylla Araucaria 16 0,69 Exótica Archontophoenix alexandrae Palma Alejandra 5 0,21 Exótica Baccharis latifolia Chilco 1 0,04 Nativa Bocconia frutescens Trompeto 2 0,09 Nativa Callistemon citrinus Calistemo 18 0,77 Exótica Carica pubescens Papayuelo 8 0,34 Nativa Cedrela montana Cedro 19 0,81 Nativa Ceroxylon quindiuense Palma de cera 9 0,39 Nativa Cestrum parvifolium Caballero de la noche 11 0,47 Nativa Chinchona pubescens Quina 1 0,04 Nativa Citharexylum subflavescens Cajeto 2 0,09 Nativa Clusia multiflora Gaque 3 0,13 Nativa Crotalaria agatiflora Pajarito 1 0,04 Exótica Croton funckianus Sangregao 63 2,70 Nativa Croton smithianus Sangregao 3 0,13 Nativa Cupressus lusitanica Ciprés 133 5,70 Exótica Cytisus monspessulanus Retamo liso 1 0,04 Exótica Delostoma integrifolium N/D 4 0,17 Nativa DESCONOCIDO N/D 2 0,09 N/D Dodonaea viscosa Hayuelo 2 0,09 Nativa Escallonia pendula Mangle 1 0,04 Nativa Eucalyptus ficifolia Eucalipto pomarroso 7 0,30 Exótica

12 Eucalyptus globulus Eucalipto común 172 7,37 Exótica Eucalyptus pulvirulenta Eucalipto plateado 15 0,64 Exótica Eugenia andicola Eugenia 15 0,64 Nativa FAMILIA MYRTACEAE Mimbre 6 0,26 N/D FAMILIA VERBENACEAE N/D 1 0,04 N/D Feijoo sellowiana Feijoa 3 0,13 Exótica Ficus benjamina Ficus benjamín 17 0,73 Exótica Ficus elástica Ficus 4 0,17 Exótica Ficus soatensis Caucho común 30 1,28 Nativa Ficus spp. Ficus 1 0,04 N/D Ficus tequendamae Ficus tequendama 10 0,43 Nativa Fraxinus chinensis Urapán ,91 Exótica Hibiscus rosa-sinensis Cayena 3 0,13 Nativa Iochroma fucsifoides N/D 1 0,04 Nativa Juglans neotropica Cedro negro 8 0,34 Nativa Lafoensia speciosa Guayacán de Manizales 56 2,40 Nativa Laurus nobilis Laurel 1 0,04 Exótica Ligustrum sp. Ligustrum 1 0,04 Exótica Lippia spp. Lipia 1 0,04 Exótica Liquidambar styraciflua Estoraque 40 1,71 Exótica Magnolia grandiflora Magnolio 8 0,34 Exótica Meriana nobilis Amarrabollo 1 0,04 Nativa Mussa ensete Plátano de tierra fría 3 0,13 Exótica Myrcianthes leucoxyla Arrayán de Castilla 1 0,04 Nativa Phoenix canariensis Palma fénix 2 0,09 Exótica Pinus cembra Pino candelabro 8 0,34 Exótica Pinus patula Pino Monterrey 13 0,56 Exótica Pittosporum sp Jazmín 105 4,50 Exótica Platanus occidentalis Plátano 1 0,04 Exótica Podocarpus oleifolius Pino chaquiro 4 0,17 Nativa Polymnia pyramidalis Arboloco 2 0,09 Nativa Prunus persica Durazno 2 0,09 Exótica Prunus serotina Cerezo 33 1,41 Nativa Pyracantha coccinea Holly 15 0,64 Exótica Quercus humboldtii Roble 10 0,43 Nativa Salix humboldtiana Sauce 21 0,90 Nativa Salix viminalis Sauce 1 0,04 Exótica Sambucus peruviana Sauco amarillo 35 1,50 Nativa

13 Senna viarum Alcaparro doble 21 0,90 Nativa Solanum spp Gurrubo espinoso 2 0,09 Nativa Sparmarva africana Tilo 7 0,30 Exótica Streptosolen jamesonii Mermelada 2 0,09 Nativa Tecoma stans Chicalá 27 1,16 Nativa Tibouchina lepidota Sietecueros 8 0,34 Nativa Tibouchina urvilleana Nazareno 8 0,34 Exótica Washingtonia filifera Palma washingtoniana 3 0,13 Exótica Xylosma spiculiferum Corono 1 0,04 Nativa Yucca elephantipes Palma yuca 51 2,18 Exótica Yucca spp. Yuca 8 0,34 Exótica 78 ESPECIES TOTAL INDIVIDUOS ,8 Del total de la población, el 21.4% corresponde a 42 especies nativas (Ver Figura 4). Croton funckianus, Lafoensia speciosa y Liquidambar styraciflua son las especies nativas que concentran el mayor número de individuos (Ver Tabla 2). Se registraron 37 especies exóticas, a las cuales corresponde el 78.6% de los individuos inventariados. Fraxinus chinensis, Acacia decurrens y Acacia melanoxylon son las especies con mayor representatividad de individuos (Ver Tabla 3). 21% 79% Especies nativas Especies exóticas Figura 4. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS SEGÚN CARÁCTER Tabla 2. ESPECIES NATIVAS CON MAYOR REPRESENTATIVIDAD Nombre científico Nombre común No. Individuos % Croton funckianus Sangregao 63 2,7 Lafoensia speciosa Guayacán de Manizales 56 2,4 Tabla 3. ESPECIES EXÓTICAS CON MAYOR REPRESENTATIVIDAD Nombre científico Nombre común No. Individuos % Fraxinus chinensis Urapán ,9 Acacia decurrens Acacia negra ,5 Acacia melanoxylon Acacia japonesa ,8

14 Diagnóstico del estado físico de la vegetación arbórea y descripción de las variables evaluadas La valoración del estado físico de los individuos es fundamental en la medida en que a partir de ésta es posible elaborar un diagnóstico físico de la población. Durante el inventario forestal de la vegetación arbórea del campus universitario se evaluó una serie de variables para la copa, el fuste y la raíz y cuya descripción también se encuentra en el Anexo 2 Protocolo para el levantamiento de la información forestal. Con relación a la copa se evaluaron aspectos concernientes a las ramas: excesiva ramificación, ramas secas, ramas pendulares ramas suspendidas- y ramas en peligro de caída. También fue determinada la forma y densidad de la copa, a través de las variables Copa asimétrica y Densidad (copa frondosa, copa de densidad media y copa rala). Adicionalmente, se precisó si la copa fue anteriormente podada de manera técnica o antitécnica. Una poda técnica tiene como objetivo principal mejorar las condiciones físicas y sanitarias del individuo, resaltando las condiciones estéticas de la copa al mantenerla dentro de su forma específica y al equilibrar el peso de las ramas. Así, la forma, simetría y trazos de crecimiento irregular en las ramas de la copa permiten establecer el tipo de poda realizado. Opcionalmente, se evaluó el estado físico integral del individuo a través de tres variables: seco, parcialmente seco y suprimido. Esta última variable hace referencia a otros árboles que pueden estar afectando la recepción de luz, la captación de nutrientes y en última instancia, el crecimiento del individuo. Finalmente, a partir de la combinación de estas variables, se estableció el estado físico general de la copa: bueno, regular o malo. La evaluación física del estado del fuste contó con el examen de variables como el grado de inclinación del mismo, crecimiento encorvado, evidencia de daño mecánico (daño provocado por agentes externos) y presencia de una o más bifurcaciones en su base. Igualmente, se determinó el estado de la corteza del fuste por medio de las variables Madera Revirada, es decir capas de corteza que crecen en sentido helicoidal; Anillado, que hace referencia a la presencia de anillos alrededor del fuste como evidencia de heridas perimetrales; Descortezado y Socavamiento basal, es decir presencia de una o más cavidades en la base del fuste. La evaluación del estado físico integral del fuste (bueno, regular o malo) sopesó todas las anteriores variables. Finalmente se establecieron las condiciones físicas de la raíz de los individuos inventariados. Para ello, se determinó la presencia de raíces descubiertas y se precisó, en caso de ser apreciable, si se realizaron podas técnicas o antitécnicas a la raíz. Al igual que para la copa y el fuste, se determinó el estado físico general de la raíz (bueno, regular o malo) a partir de la combinación de las variables Estado físico de las copas Con relación al estado físico de las copas, el 54% de los individuos presenta ramas secas, una condición cuya causa es de difícil atribución patológica debido a que pueden estar involucrados procesos de senescencia y respuestas a cambios ambientales abruptos, entre otros. 19% de las copas presentan una densidad baja (ralas), mientras que la densidad de las copas es media para el 42% de la población y alta (copas frondosas) para el 36%. De la población inventariada, 344 individuos, que representan el 14% de la población, han sido podados de manera antitécnica (Ver Tabla 4); es posible que haya una correlación entre la proporción de copas ralas, el porcentaje de podas antitécnicas y de copas cuyas ramas presentan un peligro de caída. El 9% de los individuos inventariados se encuentra suprimido, un aspecto que puede estar relacionado con la ubicación en zonas de alta densidad poblacional. El 7% y el 3.8% está parcialmente seco y seco, respectivamente. La Figura 5 presenta los resultados de la evaluación general del estado físico de las copas.

15 15 Tabla 4. ESTADO FÍSICO DE LAS COPAS VARIABLE % Individuos Ramas secas 54 Podas anteriores antitécnicas 14.7 Podas anteriores técnicas 5.1 Ramas peligro caída 5.6 Copa normal 15.8 Copa densa 36.4 Densidad copa media 42 Copa rala ,5% 26,2% 8,3% Estado físico del fuste y de la raíz Estado Físico Bueno Estado Físico Regular Estado Físico Malo Figura 5. ESTADO FÍSICO GENERAL DE LA COPA La valoración del estado físico de los fustes se realizó con el mismo procedimiento empleado para las copas. El 40% de los fustes se encuentra en un estado físico bueno, mientras que sólo el 6.5% presenta un estado físico inaceptable (Ver casillas sombreadas, Tabla 5). El 40% de los individuos presenta fustes torcidos (crecimiento encorvado) y alrededor del 27% están inclinados. En contraposición, el 34% de los individuos tiene fustes rectos. Entre otros aspectos a señalar está el bajo porcentaje de individuos (10%) cuyo fuste ha sufrido daños mecánicos (daños provocados por agentes externos). Tabla 5. ESTADO FÍSICO DEL FUSTE VARIABLE % Individuos Torcido 40 Fuste recto 33,8 Inclinado 27,2 Descortezado 11,1 Daño mecánico 10,0 Muy inclinado 4,1 Madera revirada 0,8 Socavamiento basal 0 Estado Físico Bueno 60,2 Estado Físico Regular 32,1 Estado Físico Malo 6,5

16 16 Con relación a las raíces de los individuos inventariados, el 12% de la población presenta raíces descubiertas y el 11.7% tiene un estado físico regular, como lo muestran las casillas sombreadas de la Tabla 6. Tabla 6. ESTADO FÍSICO DE LA RAÍZ VARIABLE % Individuos Poda antitécnica 0 Poda técnica 1 Raíces descubiertas 12,2 Estado Físico Bueno 85,7 Estado Físico Regular 11,7 Estado Físico Malo 1, Diagnóstico sanitario de la vegetación arbórea y descripción de variables La evaluación del estado sanitario de la vegetación tiene como fin reconocer diversos agentes que puedan causar problemas en términos de las condiciones fisiológicas y sanitarias los individuos, para así establecer el tratamiento sanitario adecuado. La presencia de agentes patológicos como hongos, bacterias e insectos y las deficiencias nutricionales, son aspectos contemplados en la determinación del estado sanitario y cuyas tipificaciones permiten reconocer la clase de afección del individuo. La gomosis se reconoce por las exudaciones de goma en la corteza del fuste, que causada por agentes fúngicos provoca alteraciones fisiológicas y la posterior muerte de tejidos. Para tratarla es necesario recortar el área afectada y aplicar un fungicida. La presencia de hongos en el área foliar se manifiesta en forma de manchas oscuras en las hojas; al igual que para la gomosis, se recomienda emplear un fungicida foliar. La presencia de insectos es reconocible por los patrones de defoliación presentes en las hojas y se atribuye a la actividad forrajera de los mismos y que en casos extremos puede llegar a representar un problema de plagas. La clorosis es un síntoma de deficiencias nutricionales que se manifiesta en el amarillamiento de las hojas y cuyo tratamiento requiere el suministro de elementos mayores y menores proporcionados por fertilizantes y abonos. Finalmente, la pudrición localizada corresponde a la presencia de tejidos muertos en el fuste, la raíz o las ramas y cuya causa está determinada por variables diversas como la presencia de hongos, daños mecánicos (en el caso del fuste, la raíz y las ramas) o podas antitécnicas. No obstante, la pudrición localizada puede dar pie a focos de infección, de manera que es recomendable remover los tejidos muertos y realizar una desinfección Estado sanitario de la vegetación arbórea La gran mayoría de la población del campus, correspondiente a un valor del 70.7%, se encuentra libre de problemas sanitarios. La Tabla 7 presenta algunos datos relevantes con relación a la salud de los individuos inventariados 1. El 9.8% de la población muestra evidencias de patrones típicos de defoliación por insectos. La gomosis afecta al 3.4% y el 1.9% muestra manchas en las hojas, efecto de la presencia de agentes fúngicos. 1.4% de la población sufre de clorosis. 0.2% de la población presenta pudriciones localizadas. Tabla 7. ESTADO FITOSANITARIO DE LA POBLACIÓN No. Individuos % Individuo Sano ,7 Presencia de insectos 229 9,8 1 Remitirse a Base de Datos para información detallada y localización de los individuos con problemas sanitarios.

17 Evaluación de aspectos paisajísticos Gomosis 79 3,4 Hongos 45 1,9 Clorosis 32 1,4 Pudrición localizada 4 0,2 Entre los aspectos paisajísticos evaluados durante el levantamiento forestal están el valor estético de los individuos, el nivel de afectación urbana (Ej. Daño a infraestructura) y nivel de riesgo de caída. Estimar el valor estético de un árbol significa tener en cuenta sus cualidades físicas y los beneficios paisajísticos (conformación de sub-espacios) y psicológicos (sensación de bienestar) que el individuo provee. El valor estético fue evaluado según las categorías esencial, deseable, indiferente e inaceptable (Ver Figura 6). El 9.6% de los árboles tiene un valor esencial, dadas sus cualidades remarcables y los beneficios positivos, paisajísticos y psicológicos. El 44.7% de la población tiene un valor estético deseable, es decir que sus características físicas pueden ser mejoradas a través, por ejemplo, de podas técnicas y tratamientos integrales (suministro de nutrientes y combate de agentes patológicos). Un valor estético indiferente fue atribuido al 30.5% de los individuos inventariados. Este valor refleja aspectos como la localización del árbol en zonas de alta densidad de vegetación - de manera tal que su apreciación no es posible- y las podas antitécnicas que se le han realizado al individuo, que afectan el desarrollo de sus cualidades físicas. Finalmente, un valor estético inaceptable fue atribuido al 13.5% de la población, valor que surge, posiblemente, de una combinación de podas antitécnicas, de daños mecánicos en el fuste, supresión por otros individuos, presencia de ramas secas y afecciones fitosanitarias. 31% 14% 10% 45% Esencial Deseable Indiferente Inaceptable Figura 6. VALOR ESTÉTICO DE LA POBLACIÓN INVENTARIADA Con relación a los niveles de afectación urbana, es decir posibles daños a infraestructura, se encontró que el 5.1% de la población perjudica la infraestructura física del campus. En cuanto al riesgo de caída, el 0.9% de la población presenta un riesgo severo / semi-severo. No obstante, al 10% le fue asignado un riesgo de caída moderado, una variable que prevé un posible volcamiento y que puede ser contrarrestada con la realización de podas de estabilización de las ramas Plan de manejo de la vegetación arbórea del Campus Universitario La propuesta de manejo de la vegetación arbórea del campus universitario presenta una serie de acciones orientadas al manejo sistemático e integral de la población de flora del mismo. Comprende propuestas de tala y reemplazo, así como acciones de soporte al plan. 1 Remitirse a Base de Datos para localizar individuos con altos niveles de afectación urbana y riesgo de caída.

18 Lineamientos del plan de manejo El plan de manejo busca identificar mecanismos por medio de los cuales se incrementen los beneficios que las zonas verdes del Campus ofrecen en términos sociales, paisajísticos y ecológicos. Para ello, es indispensable articular variables como la infraestructura del campus, los usos del espacio y las tipologías de vegetación existentes con las necesidades y requerimientos de la comunidad universitaria y la oferta ecológica que el campus ofrece dada su ubicación estratégica. Así, la propuesta de manejo tiene los siguientes lineamientos: Formular una propuesta general de tala a partir del diagnóstico general de la población inventariada. Aumentar la diversidad de especies vegetales de carácter nativo en el campus universitario. Propiciar la existencia de espacios de mayor confort y aprendizaje para la comunidad universitaria Afianzar las posibilidades de una mayor oferta biótica articulada a procesos ecológicos propios de espacios de transición. Consolidar un nicho para la avifauna local y migratoria. Generar una serie de acciones de soporte a partir de las cuales el plan de manejo de la vegetación involucre a la comunidad universitaria Propuestas de Tala Se presentan 3 propuestas de tala I, II y III con su correspondiente periodo de implementación (ver Tabla 8). El concepto técnico Tala I fue emitido durante del levantamiento de los datos en campo, mientras que los conceptos TALA II y III son producto del filtro de una serie de variables dicotómicas. La Figura 5 presenta el número de individuos para cada una de las propuestas y la Tabla 9 expone el número de individuos por unidad de paisaje en cada fase de tala. Tabla 8. PROPUESTAS DE TALA Y PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN Periodo de Implementación TALA I Años 1-4 TALA II Años 4-6 TALA III Años TALA I TALA II TALA III 282 Figura 7. NÚMERO DE INDIVIDUOS POR PROPUESTA DE TALA Tabla 9. NÚMERO DE INDIVIDUOS DE TALA POR UNIDAD DE PAISAJE UNIDAD DE PAISAJE TALA I TALA II TALA III Bioterio Bosquete Cra 7ª - Facultad de Música

19 19 Bosquete de Ciencias Básicas 3 10 Bosquete Facultad de Arquitectura 7 1 Bosquete Interior Edificio de Teología 4 6 Cafetería Central 1 Ciencias Básicas Corredor de la Circunvalar Entorno Cancha de Fútbol Oriente y Sur Entorno Cancha de Fútbol Occidente Entrada Urgencias Hospital San Ignacio 4 13 Espacio Público Cll 40 Gabriel Giraldo Dir. Administrativa Espacio Público - Centro Deportivo Edificio de Teología Fachada Corredor de la Circunvalar 16 4 Fachada Parque Nacional - Cra 7ª 1 Frente Biblioteca General 1 2 Interiores Pablo VI Ladera frente a Hospital San Ignacio Peatonal a Ingeniería Peatonal Pablo VI a Ciencias Básicas Peatonal Pablo VI a Rafael Arboleda Peatonalización Odontología a Fernando Barón 1 5 Plazoleta Hospital San Ignacio 2 2 Rafael Arboleda Edificio de Parquederos SUBTOTALES TOTAL Propuesta de Tala I y diagnóstico general de la población La propuesta de Tala I surgió de la evaluación de los siguientes grupos de variables: Estado físico de la copa, fuste y raíz. Estado integral: seco, parcialmente seco y suprimido. Estado sanitario de la copa, fuste y raíz. Aspectos silviculturales: Individuo localizado en zona de pendiente, mal anclado, cercano a estructura, interferencia con redes, altura excesiva para el lugar, peligro de volcamiento, inadecuado distanciamiento entre individuos y daño a estructura. Valor estético. Nivel de afectación urbana. Nivel de riesgo de caída. Para la establecer el concepto TALA I se evaluó la posibilidad de contrarrestar la variable que afecta negativamente al individuo y procurar vías alternativas a la tala. Así, este concepto técnico fue emitido en aquellos casos en que la combinación de variables, sopesada con la severidad de los problemas físico-sanitarios y paisajísticos de los individuos, sugirió como única vía la tala. La población de TALA I puede ser ubicada en el Plano I -Total Individuos Inventario Forestal y Concepto Técnico TALA I. El fuste de estos individuos fue marcado en campo con una mancha roja. Al 17.9% de la población inventariada, equivalente a 418 individuos, se le asignó el concepto técnico TALA I. Esta población representa un volumen comercial de 86m 3. Las especies exóticas Fraxinus chinensis (Urapán), Acacia decurrens (Acacia negra) y Acacia melanoxylon (Acacia japonesa) presentan mayor número de individuos de Tala

20 20 I, con 161, 72 y 61 individuos respectivamente. Eucaliptus globulus (Eucalipto común) y Fraxinus chinensis son las especies con mayor número de individuos en relación al total de tala por especie (Ver Tabla 10). La Figura 8 presenta el número de especies de tala en relación a su carácter (nativa, exótica). Tabla 10. ESPECIES, NÚMERO DE INDIVIDUOS Y PORCENTAJES DE TALA I Nombre científico No. Árboles % Tala % Tala / Especie Fraxinus chinensis ,52 30,1 Acacia decurrens 72 17,22 22,7 Acacia melanoxylon 61 14,59 24,1 Eucalyptus globulus 57 13,64 33,1 Cupressus lusitanica 35 8,37 26,3 Acacia spp. 6 1,44 13,3 Eucalyptus pulvirulenta 5 1,20 33,3 Cedrela montana 3 0,72 15,8 DESCONOCIDO 2 0,48 100,0 Juglans neotropica 2 0,48 25,0 Pittosporum sp 2 0,48 1,9 Baccharis latifolia 1 0,24 100,0 Callistemon citrinus 1 0,24 5,6 Cestrum parvifolium 1 0,24 9,1 Crotalaria agatiflora 1 0,24 100,0 Eucalyptus ficifolia 1 0,24 14,3 Ficus soatensis 1 0,24 3,3 Pinus patula 1 0,24 7,7 Polymnia pyramidalis 1 0,24 50,0 Prunus serotina 1 0,24 3,0 Salix humboldtiana 1 0,24 4,8 Sparmarva africana 1 0,24 14,3 Tibouchina urvilleana 1 0,24 12,5 TOTAL , Carácter Nativo Carácter Exótico Figura 8. NÚMERO DE ESPECES DE TALA POR CARÁCTER

21 21 Con relación al estado físico de las copas de los individuos, se encuentra que el 81% tiene ramas secas en su copa, el 55% tiene copas ralas y el 22% ha sido podado antitécnicamente. La Tabla 11 expone los resultados correspondientes al estado físico del fuste, entre los que se destaca el alto porcentaje de individuos cuyo fuste se encuentra torcido, es decir que posee un crecimiento encorvado sumado a una inclinación de aproximadamente 65º grados con relación a la horizontal. Otros datos importantes son el número de individuos cuyo fuste está descortezado y presenta evidencias de daño mecánico. Tabla 11. ESTADO FÍSICO DEL FUSTE PARA INDIVIDUOS DE TALA I VARIABLE No. Individuos % Torcido ,7 Descortezado 76 18,2 Daño mecánico 71 17,0 Acanalado 70 16,7 Muy inclinado 56 13,4 Madera revirada 8 1,9 La evaluación del estado físico integral de estos individuos muestra que el 24% está parcialmente seco, el 23.9% se encuentra suprimido por otros individuos y el 19% está totalmente seco. Con relación al estado sanitario de la población, no se encontraron valores significativos de afecciones sanitarias. Sin embargo, el área foliar del 15% de la población presenta patrones típicos de defoliación por insectos, el 5% muestra síntomas de gomosis y el 3.5% presenta infecciones fúngicas 1. Con relación a las posibles causas silviculturales de intervención, la Figura 9 muestra los datos correspondientes, entre los que se destacan el alto porcentaje de individuos con un inadecuado distanciamiento entre si, factor que condiciona, a su vez, una posible supresión de luz y nutrientes. El 25% de la población de presenta peligro de volcamiento y el 21% mal anclaje, variables agravadas por la ubicación de los individuos en zonas de pendiente. Mal Anclado 21,5% Peligro de Volcamiento 25,1% Cercano a Estructura 34,6% Inadecuado distanciamiento entre individuos 55,9% Figura 9. CAUSAS SILVICULTURALES DE INTERVENCIÓN 1 Remitirse a Base de Datos y Fichas Técnicas para conocer el número del individuo, su localización por cuadrante y causas de intervención.

22 Propuesta de Tala II diagnóstico general de la población Con el objetivo de trabajar sobre el concepto TALA II, se creó la hoja de cálculo DATOS II, en la que se incluye información sobre los individuos remanentes post Tala I. Las variables presentes en dicha base hacen referencia a la oferta ecológica de los individuos y aspectos físicos y paisajísticos de los mismos. La evaluación conjunta de variables permitió establecer la importancia de conservación o la urgencia de reemplazo de los individuos. A excepción de las variables Suministro de alimento para fauna e Individuo localizado en zona de acción de soporte, todas las variables constan en la Base de Datos, de manera que se transpusieron a la hoja de cálculo Datos II y posteriormente se realizaron algunos ajustes a fin de trabajar con dicotomías SI / NO. La Tabla 13 presenta las variables contempladas, su descripción y el valor asignado tras los ajustes. Cabe señalar que se entiende por zona de acciones de soporte áreas del campus en las que de acuerdo con el plan de manejo de vegetación se propone establecer una huerta de frutales. Tabla 12. VARIABLES DICOTÓMICAS Variable Descripción Valor Riesgo de Caída Moderado, Semi-severo y severo SI Ninguno, Ligero NO Suministro de Alimento para Fauna Insectos (Néctar y polen) SI NO Aves (Néctar, semillas y frutos) SI NO Mamíferos (Semillas, frutos y hojas) SI NO Carácter Exótica SI Nativa NO Valor Estético Esencial, Deseable SI Inaceptable, Indiferente NO Nivel de Afectación Urbana Moderada, Semi-severa y severa SI Ninguna, Ligera NO Individuo Inclinado Fuste Inclinado y Muy Inclinado SI Fuste Recto NO Individuo localizado en zona de pendiente Pendiente muy inclinada Zona plana a pendiente moderadada SI NO Individuo torcido Crecimiento Torcido SI Crecimiento Normal NO Individuo localizado en zonas de acción de soporte Se refiere al establecimiento de una huerta de frutales, una de las acciones de soporte a proponer. Estas variables funcionan como dicotomías (SI/NO) que condicionan en última instancia el concepto técnico a emitir (Conservar / Tala II). La variable RIESGO DE CAÍDA se escogió como el punto principal en la secuencia de variables, por ser de atención inminente. A partir de ésta, se desprende la evaluación de la variable siguiente, tal y como lo muestra la Figura 10. SI NO

23 23 SI RIESGO DE CAÍDA NO ALIMENTO PARA FAUNA SI AFECTACIÓN URBANA Insectos, Aves y Mamíferos Insectos y/o Aves SI INDIVIDUO INCLINADO NO CONSERVAR CARÁCTER NO Nativa Exótica SI EN ZONA DE PENDIENTE CONSERVAR VALOR ESTÉTICO SI INDIVIDUO TORCIDO NO SI NO NO CONSERVAR TALA II SI EN ZONA ACCIÓN DE SOPORTE CONSERVAR NO Figura 10. VARIABLES DE DETERMINACIÓN PARA TALA II Y FILTRO DE DICOTOMÍAS Del empleo de este método de evaluación de variables surgieron 224 nuevos individuos para TALA II. De esta población, al rededor del 10% de los individuos representa posibles daños a infraestructura tal y como definido por la variable de afectación urbana. 40.5% está inclinado, 52% presenta un crecimiento encorvado y el 33% se encuentra en zonas de pendiente. Adicionalmente, se propone talar 58 individuos presentes en la unidad de paisaje Ladera frente a San Ignacio. No obstante el filtro de dicotomías lleva al concepto CONSERVAR, esta población se cataloga como un caso especial de Tala II en razón de la huerta de árboles frutales que se pretende establecer en dicha área. La Tabla 14 presenta el número de individuos de Tala II por especie y porcentajes; éstos pueden ser localizados en el Plano IV Individuos remanentes, de reemplazo y Propuesta de Tala II. El mayor porcentaje de individuos para esta propuesta de tala corresponde a las especies Fraxinus chinensis (Urapán), Pittosporum spp. (Jazmín), Acacia melanoxylon (Acacia japonesa), Acacia decurrens (Acacia negra), Eucalyptus globulus (Eucalipto común) y Cupressus lusitanica (Ciprés). Tabla 13. NÚMERO DE INDIVIDUOS CATALOGADOS PARA TALA II Y ESPECIES Nombre científico No. Individuos % Fraxinus chinensis 90 31,9 Pittosporum sp 33 11,7 Acacia melanoxylon 30 10,6 Acacia decurrens 22 7,8 Eucalyptus globulus 22 7,8 Cupressus lusitanica 19 6,7

24 24 Abutilon insigne 17 6,0 Acacia spp. 17 6,0 Yucca elephantipes 7 2,5 Sparmarva africana 5 1,8 Acacia lophanta 3 1,1 Callistemon citrinus 3 1,1 Archontophoenix alexandrae 2 0,7 FAMILIA MYRTACEAE 2 0,7 Ficus benjamina 2 0,7 Pinus cembra 2 0,7 Cytisus monspessulanus 1 0,4 Desconocido 1 0,4 Eucalyptus ficifolia 1 0,4 Eucalyptus pulvirulenta 1 0,4 Ficus elástica 1 0,4 Pinus patula 1 0, , Propuesta de Tala III y diagnóstico general de la población Para determinar la población de la tercera propuesta de Tala se empleó un procedimiento similar al anterior; el cual el filtro de dicotomías fue aplicado a la población remanente post Tala II. No obstante, el principal evaluador es el carácter de la especie (exótica o nativa), aspecto que responde a la propuesta de sembrar especies propias del ecosistema de la Sabana de Bogotá y del Bosque Andino. La tala III considera el carácter de la especie, si bien en conjunto con otras variables. También cabe señalar que la variable Suministro alimento para fauna no fue contemplada para este nuevo filtro de dicotomías. La Figura 11 ilustra la secuencia de la evaluación para emitir el concepto TALA III. A partir de este procedimiento, 296 individuos hacen parte de la tercera propuesta de tala. En esta población hay 21 especies nativas y 24 especies exóticas. El 17% de los individuos presenta crecimiento encorvado (torcido), 8% está inclinado y el 3% se encuentra en la zona propuesta para la creación de la huerta de frutales. En razón del filtro de dicotomías, ninguno de los individuos tiene valor estético tal y como definido por la tabla 13 para esta variable. La Tabla 15 presenta las especies, el número de individuos y el porcentaje. Los individuos catalogados para esta tala están referenciados en el PLANO VI Individuos remanentes, de reemplazo I, II y Propuesta de Tala III.

25 25 SI CARÁCTER EXÓTICO NO VALOR ESTÉTICO SI AFECTACIÓN URBANA NO SI NO SI INDIVIDUO INCLINADO CONSERVAR TALA III NO SI EN ZONA DE PENDIENTE NO SI INDIVIDUO TORCIDO NO SI EN ZONA ACCIÓN DE SOPORTE CONSERVAR NO Figura 11. VARIABLES DE DETERMINACIÓN PARA TALA III Y FILTRO DE DICOTOMÍAS Tabla 14. ESPECIES, NÚMERO DE INDIVIDUOS Y PORCENTAJES DE TALA III Nombre científico No. Individuos % Fraxinus chinensis 62 20,9 Yucca elephantipes 33 11,1 Cupressus lusitanica 29 9,8 Pittosporum sp 23 7,8 Acacia decurrens 21 7,1 Acacia lophanta 10 3,4 Lafoensia speciosa 10 3,4 Croton funckianus 7 2,4 Acacia melanoxylon 6 2,0 Araucaria heterophylla 6 2,0 Eucalyptus globulus 6 2,0 Prunus serotina 6 2,0 Senna viarum 6 2,0 Acacia spp. 5 1,7 Tecoma stans 5 1,7 Cestrum parvifolium 4 1,4 FAMILIA MYRTACEAE 4 1,4 Pinus cembra 4 1,4 Pinus patula 4 1,4 Cedrela montana 3 1,0 Ficus soatensis 3 1,0

26 Manejo de individuos remanentes POST-TALA I Liquidambar styraciflua 3 1,0 Pyracantha coccinea 3 1,0 Tibouchina urvilleana 3 1,0 Yucca spp 3 1,0 Callistemon citrinus 2 0,7 Eugenia andicola 2 0,7 Quercus humboldtii 2 0,7 Sambucus peruviana 2 0,7 Tibouchina lepidota 2 0,7 Alnus jorullensis 1 0,3 Archontophoenix alexandrae 1 0,3 Clusia multiflora 1 0,3 Croton smithianus 1 0,3 Eucalyptus ficifolia 1 0,3 FAMILIA VERBENACEAE 1 0,3 Ficus benjamina 1 0,3 Ficus elástica 1 0,3 Ficus spp 1 0,3 Hibiscus rosae-sinensis 1 0,3 Juglans neotropica 1 0,3 Iochroma fucsifoides 1 0,3 Magnolia grandiflora 1 0,3 Myrcianthes leucoxyla 1 0,3 Phoenix canariensis 1 0,3 Podocarpus oleifolius 1 0,3 Sparmarva africana 1 0, ,0 Como indicado anteriormente, son 418 individuos los catalogados para la propuesta de Tala I, a los que se suman 28 individuos muertos. Así, hay una población remanente de 1890 árboles, que puede localizarse en el Plano II Individuos remanentes post Tala I. Para la gran mayoría de éstos, se emitió un concepto técnico diferente, presentado en la Tabla 16. Tabla 15. CONCEPTO TÉCNICO PARA POBLACIÓN REMANENTE POST-TALA I Concepto Técnico No. Individuos % Traslado 40 2,1 Poda de Formación ,2 Poda de Estabilidad 153 8,1 Poda de Mejoramiento ,0 Poda Radicular 2 0,1 Tratamiento Integral ,6 Cirugía 1 0,1 Para el traslado de los individuos se debe prever un bloqueo a través de podas radiculares (poda de las raíces) y de la conformación de un bloque de tierra que irá a sostenerlos adecuadamente, de manera que después de su replante las características físicas no se vean afectadas. Las podas de formación consisten en resaltar las

27 27 condiciones estéticas de los individuos y mantenerlos dentro de su forma específica. Las podas de estabilidad se realizan con el fin de equilibrar el peso de las ramas en la copa del individuo, para evitar así posibles volcamientos o desprendimiento de ramas. Ya las podas de mejoramiento consisten en mejorar sus condiciones fitosanitarias y fisiológicas. Por su parte, las podas radiculares se hacen a través de cortes de las raíces en mal estado y adicionalmente se incorpora sustrato de tierra abonada sobre éstas. El tratamiento integral consiste en realizar podas de mejoramiento, estabilidad y formación, aplicar fertilizantes que proporcionen elementos mayores y menores, abonar los sustratos de los individuos con abono orgánico y realizar algún tipo de control biológico para la presencia de agentes patológicos como hongos e insectos. Finalmente, la cirugía consiste en el corte basal de la sección enferma del individuo hasta encontrar un tejido sano, para su posterior desinfección y cicatrización Propuestas de Reemplazo Son tres propuestas de reemplazo (I, II y III) en las que se propone emplear 47 especies de carácter nativo 1 para sustituir las poblaciones de Tala I, II y III (Ver Tabla 17). Esta propuesta tiene como objetivo escoger especies apropiadas para los usos específicos del paisaje del campus y potencializar los beneficios ambientales, sociales, paisajísticos y de infraestructura de la vegetación del campus. El índice de reemplazo trabajado es de 1.39 individuos nuevos por cada individuo talado, para un total de 1381 nuevos individuos. La Figura 12 presenta el tamaño de la población para cada fase de reemplazo, la cual puede localizarse tanto en la Base de Datos como en los siguientes Planos: Plano III Individuos remanentes y Propuesta de Reemplazo I Plano V Individuos remanentes Post Tala II e Individuos de Reemplazo I y II Plano VII Individuos remanentes Post Tala III y Propuesta de Reemplazo I, II y III. 711 No. de Individuos Reemplazo I Reemplazo II Reemplazo III Figura 12. NÚMERO DE NUEVOS INDIVIDUOS POR FASE DE REEMPLAZO Tabla 16. ESPECIES PROPUESTAS DE REEMPLAZO (I, II, III) N Alto Mediano Nombre científico Nombre Común Porte Porte Arbusto 1 Alnus jorullensis Aliso X 2 Axinaea macrophylla Tuno roso X 3 Befaria resinosa Pegamosco X 4 Bocconia frutescens Trompeto X 1 La lista de5 especies propuestas fue revisada y aprobada por Luis Guillermo Renjifo, Profesor Investigador de la Pontificia Universida Javeriana. 6

28 Buquetia glutinosa Charne X Carica pubescens Papayuelo X Cavendishia cordifolia Uva de Anis X Cecropia telenitida Yarumo X Cedrela montana Cedro X Ceroxylon quindihuense Palma de cera X Chinchona pubescens Quina X Croton funckianus Sangregao X Croton smithianus Sangregao X Cyphomandra betaceae Tomate de árbol X Decussocarpus rospigliosii Pino chaquiro X Dodonaea viscosa Hayuelo X Eugenia foliosa Arrayán X Eugenia rophaloides Arrayán guayabo X Ficus gigantosyce Higuerón X Ficus soatensis Caucho común X Ficus tequendamae Ficus tequendama X Fuchsia bolivana Fucsia X Juglans neotropica Nogal X Lafoensia speciosa Guayacán de Manizales X Macleania rupestris Uva camarona X Meriana nobilis Amarrabollo X Monochaetum myrtoideum Angelito X Myrcianthes leucoxyla Arrayán de castilla X Myrica pubescens Laurel de cera X Nectandra spp. Laurel X Ocotea calophylla Laurel bonito X Oreopanax bogotense Mano de oso X Palicourea spp. Café de monte X Persea americana Aguacate X Phyllantus salvaefolius Cedrillo X Podocarpus montanus Pino colombiano X Podocarpus oleifolius Pino romerón X Prunus serotina Cerezo X Quercus humboldtii Roble X Salix humboldtiana Sauce X Saurauia ursina Dulumoco X Senna multiglandulosa Alcaparro enano X

29 Smallanthus pyramidalis Arboloco X Tibouchina grossa Sietecueros rojo X Tibouchina lepidota Sietecueros X Viburnum triphyllum Garrocho X Xylosma speculiferum Corono X Especies de Alto Porte Especies de Mediano Porte Arbustos Figura 13. NUMERO DE ESPECIES DE ALTO Y MEDIANO PORTE Y ARBUSTOS A cada una de las Unidades de Paisaje se le asignó un tipo de vegetación de acuerdo con los usos del paisaje y las demandas de la infraestructura del campus. A continuación, la Tabla 18 presenta información como los usos de las unidades de paisaje y la tipología de vegetación de reemplazo propuesta acorde con éstos. Adicionalmente presenta las especies seleccionadas y el número de nuevos individuos para cada fase de reemplazo. Tabla 17. ESPECIES E INDIVIDUOS DE REEMPLAZO POR UNIDAD DE PAISAJE UNIDAD DE PAISAJE TIPO DE VEGETACIÓN USOS DEL PAISAJE Nombre científico Nombre común R I R II R III Total BIOTERIO Vegetación de mediano porte, de tipo ornamental Circulación entre masas de vegetación, contemplativo BOSQUETE CRA 7ª - FACULTAD DE MÚSICA Especies mediano y alto porte Barrera cortavientos, visual y sonora Carrera 7 a Eugenia foliosa Arrayán 7 7 Meriana nobilis Amarrabollo Myrcianthes rophaloides Arrayán guayabo 7 7 Tibouchina grossa Sietecueros rojo Tibouchina lepidota Sietecueros Decussocarpus rospigliosii Pino romerón Podocarpus montanus Pino colombiano Myrcianthes leucoxyla Arrayán de castilla 2 2 Podocarpus oleifolius Pino chaquiro Phyllantus salvaefolius Cedrillo 3 3 Salix humboldtiana Sauce 2 2 Saurauia ursina Dulumoco 2 2 Viburnum triphyllum Garrocho 3 3

30 30 Masas densas de robles, quinas y algunas especies ornamentales Circulación y estancia bajo los árboles BOSQUETE CIENCAS BÁSICAS Vegetación de mediano y alto porte Circulación y estancia bajo los árboles BOSQUETE INT. ED. TEOLOGÍA Chinchona pubescens Quina Quercus humboldtii Roble Tibouchina grossa Sietecueros rojo Tibouchina lepidota Sietecueros Cecropia telenitida Yarumo 1 1 Lafoensia speciosa Guayacán de Manizales 1 1 Phyllantus salviifolius Cedrillo 1 1 Smallanthus pyramidalis Arboloco Arbustos ornamentales Contemplativo Fuchsia boliviana Fucsia CAFETERÍA CENTRAL Árboles ornamentales alto porte Circulación y estancia bajo los árboles Ceroxylon quindiuense Palma de cera 2 2 Árboles de mediano porte ornamentales CASA PENSAR Contemplativo y estancia bajo los árboles CIENCIAS BÁSICAS Árboles ornamentales de mediano y alto porte Circulación y estancia bajo los árboles CORREDOR CIRCUNVALAR Meriana nobilis Amarrabollo 3 3 Myrcianthes leucoxyla Arrayán de castilla 1 1 Tibouchina lepidota Sietecueros Cecropia telenitida Yarumo 4 4 Croton funckianus Sangregao Croton smithianus Sangregao 2 2 Lafoensia speciosa Guayacán de Manizales 4 4 Meriana nobilis Amarrabollo Myrcianthes leucoxyla Arrayán de castilla 4 4 Phyllantus salvaefolius Cedrillo 2 2 Tibouchina grossa Sietecueros rojo Tibouchina lepidota Sietecueros Bosquete de Estancia bajo Axinaea macrophylla Tuno Roso Befaria resinosa Pegamosco Bucquetia glutinosa Charne 9 9

31 31 Ericáceas y Melastomatáceas los árboles Cavendishia cordifolia Uva de Anis 5 5 Meriana nobilis Amarrabollo Tibouchina grossa Sietecueros rojo Bosquete de garrochos, laureles, arrayanes, cedros y manos de oso Bosquete de quinas Sendero peatonal Arbustos ornamentales Estancia bajo los árboles Tibouchina lepidota Sietecueros Cedrela montana Cedro 4 4 Eugenia foliosa Arrayán 3 3 Eugenia rophaloides Arrayán negro 5 5 Mycrianthes leucoxyla Arrayán de castilla 2 2 Eugenia rophaloides Arrayán guayabo 2 2 Myrica pubescens Laurel de cera 1 1 Nectandra spp. Laurel 3 3 Ocotea calophylla Laurel bonito 3 3 Oreopanax bogotense Mano de oso 3 3 Viburnum triphyllum Garrocho 6 6 Estancia bajo los árboles Chinchona pubescens Quina Circulación CANCHA DE FUTBOL OCC. Fuchsia bolivana Fucsia Xylosma speculiferum Corono Arbustos de bosque andino para zona de pendiente Bosquete de pinos colombianos Borde: Arbustos, árboles mediano porte ornamentales Contemplativo Circulación y estancia bajo los árboles Circulación y estancia bajo los árboles; contemplativo CANCHA FUTBOL OR. y SUR Befaria resinosa Pegamosco Bocconia frutescens Trompeto Buquetia glutinosa Charne Dodonaea viscosa Hayuelo Monochaetum myrtoideum Angelito Senna multiglandulosa Alcaparro enano Decussocarpus rospigliosii Pino romerón Podocarpus montanus Pino colombiano Podocarpus oleifolius Pino chaquiro Meriana nobilis Amarrabollo Palicourea spp. Café de monte Tibouchina grossa Sietecueros rojo Bosquete de alisos y otros Circulación y estancia bajo los árboles Alnus jorullensis Aliso Juglans neotropica Nogal 5 5 Oreopanax bogotense Mano de oso 6 6 Salix humboldtiana Sauce 3 3 Masas de robles Quercus humboldtii Roble

32 32 C. DEPORTIVO-ED. TEOLOGÍA Arbustos ornamentales Contemplativo Fuchsia bolivana Fucsia 5 5 CLL 40-G.GIRALDO-DIR ADM. Pinos colombianos y árboles ornamentales. Individuos aislados Contemplativo FACHADA CIRCUNVALAR Bosquete de ericáceas y melastomatáceas Especies de mediano y alto porte, resistentes a la contaminación Arbustos ornamentales Bosquete de quinas Circulación y estancia bajo los árboles Barrera cortavientos, visual y sonora FRENTE BIBLIOTECA GENERAL Individuos de alto porte y aislados Decussocarpus rospigliossi Pino romerón Meriana nobilis Amarrabollo Podocarpus montanus Pino colombiano Podocarpus oleifolius Pino chaquiro Tibouchina grossa Sietecueros rojo Axinaea macrophylla Tuno roso 4 4 Befaria resinosa Pegamosco 9 9 Buquetia glutinosa Charne 4 4 Meriana nobilis Amarrabollo Monochaetum myrtoideum Angelito 5 5 Tibouchina grossa Sietecueros rojo Tibouchina lepidota Sietecueros Decussocarpus rospigliosii Pino romerón Myrcianthes leucoxyla Arrayán de castilla Podocarpus montanus Pino colombiano Podocarpus oleifolius Pino chaquiro 8 8 Phyllantus salvaefolius Cedrillo Salix humboldtiana Sauce 6 6 Saurauia ursina Dulumoco 8 8 Viburnum triphyllum Garrocho Palicourea spp. Café de monte 2 2 Circulación (Sendero Fuchsia bolivana Fucsia 4 4 peatonal) Xylosma speculiferum Corono 6 6 Circulación y estancia Chinchona pubescens Quina 6 6 Alta circulación INTERIORES PABLO VI Ceroxylon quindiuense Palma de cera 2 2 Ficus soatensis Caucho común 1 1 Ficus tequendamae Ficus tequendama Árboles ornamentales de mediano porte Estancia bajo los árboles Meriana nobilis Amarrabollo 6 6 Tibouchina grossa Sietecueros rojo Tibouchina lepidota Sietecueros 1 1 2

33 33 LADERA FRENTE S. IGNACIO Árboles frutales Huerta frutal Contemplativo, estancia, aprovechamiento PEATONAL A INGENIERÍA Individuos aislados: pinos colombianos Alta circulación PEATONAL PABLO VI-BÁSICAS Individuos aislados de mediano porte, ornamentales Alta circulación PEATONAL PABLO VI A RAFAEL ARBOLEDA Individuos aislados de Alta circulación mediano porte, ornamentales PLAZOLETA H. SAN IGNACIO Individuos aislados de alto porte; ornamentales Alta circulación, estancia bajo los árboles ARBOLEDA - PARQUEADEROS Carica pubescens Papayuelo Cyphomandra betaceae Tomate de árbol Ficus carica Breva Feijoo sellowiana Feijoa Macleania rupestris Uva camarona Malus domestica Manzana Persea americana var.drymifolia Aguacatillo Prunus domestica Ciruela Prunus persica Durazno Prunus serotina Cerezo Pyrus communis Pera Decussocarpus rospigliosii Pino chaquiro Podocarpus oleifolius Pino romerón Podocarpus montanus Pino colombiano Chinchona pubescens Quina Meriana nobilis Amarrabollo Tibouchina grossa Sietecueros rojo Chinchona pubescens Quina 5 5 Meriana nobilis Amarrabollo 1 1 Tibouchina grossa Sietecueros rojo Croton funckianus Sangregao 5 5 Croton smithianus Sangregao 4 4 Ficus soatensis Caucho común Ficus tequendamae Ficus tequendama Árboles de alto porte ornamentales. Contemplativo Ceroxylon quindihuense Palma de cera 4 4 Croton funckianus Sangregao Croton smithianus Sangregao 8 8 Ficus soatensis Caucho común

34 Criterios de selección para el material a sembrar Ficus tequendamae Ficus tequendama TOTAL Las características que debe presentar el material a plantar se presentan en relación al porte de los nuevos individuos. Así, la adquisición de plantas arbustivas deberá seguir las siguientes recomendaciones: Altura de 40cm aproximadamente Características fitosanitarias excelentes, libre de evidencia de ataque de plagas y/o enfermedades, ramas u hojas secas. La plántula no debe presentar evidencias de deficiencias nutricionales. Una cantidad adecuada y el buen aspecto de sus hojas y ramas son reflejo de buenas condiciones nutricionales. El sistema radicular debe estar en buenas condiciones, lo cual se aprecia por el grado de dureza y la consistencia de la bolsa. Se recomienda descartar individuos cuyo sistema radicular presente nudos o malformaciones, propios de una plántula que ha pasado mucho tiempo en la bolsa. Para las especies arbóreas, de mediano y alto porte, se recomienda: Altura de aproximadamente 1m Tamaño mínimo de la bolsa: 40cm de diámetro y 40cm de altura. Características fitosanitarias excelentes, libre de evidencia de ataque de plagas y/o enfermedades, ramas u hojas secas. El arbolito no debe presentar deficiencias nutricionales. Una cantidad adecuada y el buen aspecto de sus hojas es evidencia de buenas condiciones nutricionales. El arbolito debe tener una yema apical bien definida El sistema radicular debe estar en buenas condiciones, lo que al igual que para las plántulas de los arbustos, se aprecia por el grado de dureza y consistencia de la bolsa. No se debe haber raíces sobresalientes de la bolsa, tanto en la parte superior, como inferior. Se recomienda descartar individuos cuyo sistema radicular presente nudos o malformaciones, propios de un individuo que ha pasado mucho tiempo en la bolsa Pautas para la siembra de nuevos individuos La siembra de plantas arbustivas debe tener en cuenta una distancia de aproximadamente 1.5m entre uno y otro individuo. Para su plantación se realiza una preparación del área, que consiste en cavar un orificio de aproximadamente 40cm de diámetro y 40cm de profundidad, en el que se extiende una capa de tierra de 5cm, sobre la cual será vertido el pan de tierra (material de la bolsa). Posterior a la siembra, se rellena con un sustrato previamente preparado de tierra, cascarilla y abono orgánico. La distancia mínima de siembra entre individuos de carácter arbóreo es de 3m entre si. Para su plantación se cava un orificio de aproximadamente 60cm de diámetro y 60cm de profundidad sobre el cual se dispone una capa de tierra de 5cm y se vierte el pan de tierra. Posterior a la siembra, se rellena con un sustrato de tierra, cascarilla y abono orgánico. Adicionalmente, se debe disponer de un tutor que servirá de sustento al árbol plantado, el cual se localiza a 50cm del fuste, enterrado a una profundidad de 50cm y sobresaliente del suelo en 1.5m. Se realiza un anudado suelto en el árbol de tal forma que no ejerza presión sobre el fuste.

35 Programa de monitoreo y actualización de datos El programa de monitoreo está enfocado en el seguimiento del estado de la vegetación del campus universitario y de los nuevos individuos sembrados. Para ello, se establece una serie de acciones específicas: Implementación del concepto técnico emitido para los individuos remanentes post Tala I. Actualización de la base de datos de los individuos remanentes (post Tala I, II y III) a través del seguimiento del estado fitosanitario de la población en revisiones semestrales detalladas. Inclusión de los datos de los individuos de reemplazo (I, II y III) en la base de datos I, con numeración consecutiva, localización detallada y nombre de la especie. Supervisión y seguimiento del estado fitosanitario de los individuos de reemplazo (I, II y III) en revisiones semestrales detalladas. Todos los datos deberán ser incluidos en la base de datos, de acuerdo con el formato establecido (Ficha Técnica de Inventario 1). Generar Fichas Técnicas de Inventario II para aquellos individuos cuya tala sea considerada pertinente tras cada revisión semestral. Ajuste al plan de manejo trazado, en términos de los requerimientos surgidos durante los procesos de monitoreo Acciones de soporte Difusión de actividades La difusión de actividades debe ofrecer un espacio de información sobre la vegetación del campus, transmitiendo a la comunidad universitaria las acciones relacionadas con el mantenimiento y el reemplazo de la vegetación. Los múltiples beneficios que el área verde del campus ofrece no sólo dependen de la planeación del plan, parte del éxito de acciones implementadas está relacionado con la participación de la comunidad; en la medida en que ésta sea informada e involucrada, la conservación y el mantenimiento de las áreas verdes del campus serán más efectivas y se verán beneficiadas. Así, se propone que haya un intercambio de informaciones por medio de mecanismos de difusión como la página web de la universidad, la radio universitaria y los periódicos de las facultades. Igualmente, dada la ubicación estratégica de la universidad, que colinda con los cerros orientales y el parque nacional, es posible integrar el manejo de la vegetación del campus dentro de proyectos distritales de mejoramiento, manejo de los espacios verdes y corredores de vegetación con el Parque Nacional Huerta de hortalizas y aromáticas Se propone crear una huerta de hortalizas y aromáticas sembradas en 9 barbacoas (terrazas elevadas) de madera. 8 de ellas serán para la siembra de hortalizas y 1 para aromáticas. Cada una deberá tener una dimensión de 3m de largo, 1m de ancho y 20cm de profundidad, con una distancia de siembra de 20cm entre cada planta. Se recomienda que su ubicación sea en la zona frente a las canchas múltiples entre los árboles remanentes, que de mediano porte, no impedirían la recepción de luz y no representan un inconveniente para la ubicación de las barbacoas en espacio abierto.

36 36 1m Lechuga Acelga Espinaca 1m Figura 14. DIAGRAMA DE UNA BARBACOA DE HORTALIZAS La distribución de las hortalizas debe realizarse de acuerdo con las necesidades de cada una de las plantas. Así, se recomienda distribuirlas en las barbacoas de la siguiente manera, siendo que una de las barbacoas será únicamente para aromáticas: Tabla 18. ESPECIES DE HORTALIZAS Y AROMÁTICAS Y DISTRIBUCIÓN EN BARBACOAS Hortaliza Nombre científico Barbacoa 1 Acelga Beta vulgaris var. cicla Lechuga Lactuca sativa Espinaca Spinacia oleracea Barbacoa 2 Apio Apium graveolens var. dulce Rábano Raphanus sativus Cebolla cabezona Allium cepa Cebolla larga Allium fistulosum Barbacoa 3 Brócoli Brassica oleracea var. italica Col de Bruselas Brassica oleracea var.gemmifera Coliflor Brassica oleracea var. botrytis Repollo Brassica oleracea var. capitata Barbacoa 4 Remolacha Beta vulgaris var.esculenta Zanahoria Daucus carota Barbacoa de aromáticas Albahaca Occinum basilicum Caléndula Calendula officinalis Cilantro Coriandrum sativum Manzanilla Chamaemelum nobile Mejorana Majorana hortensis Menta Mentha piperita Orégano Origanum vulgare Perejil Petroselium crispum Ruda Ruta graveolens

37 37 Tomillo Thymus spp. La rotación de las especies es indispensable para mantener la fertilidad del sustrato y evitar problemas de plagas y hongos que surgen de la repetición de los mismos cultivos en la misma barbacoa. Así, se sugiere rotar el grupo de hortalizas a otra barbacoa tras la cosecha. Como método de riego, se sugiere emplear el riego por goteo, que resulta ideal para las hortalizas y previene la aparición de agentes fúngicos. Finalmente se propone que la huerta de hortalizas y aromáticas sea manejada por los trabajadores del campus universitario y los productos finales sean para su auto-consumo. Esto requiere de un breve programa de capacitación, con el fin de que el manejo de la huerta sea realizado conforme las necesidades del cultivo de hortalizas y el manejo de las fosas de compostaje sea el adecuado. Posteriormente, podría conformarse un grupo de estudiantes para el manejo conjunto de la huerta Compostaje Se recomienda implementar el uso de abono orgánico para la huerta e inclusive extender su uso a los bosquetes y jardines del campus. La producción de compost se realizaría por medio de la lombricultura, un proceso en el cual diversos desechos orgánicos son transformados en humus por la actividad de la lombriz. Para producir el humus es necesario crear fosas de compostaje, los cuales son cajones de madera cerrados, cubiertos con plástico y con orificios en el fondo. En su interior se deposita una capa de los restos orgánicos mencionados anteriormente, que se deja aproximadamente por 2 meses. Posteriormente, se introducen las lombrices por igual periodo de tiempo, durante el cual producirán el humus. Se propone emplear 6 fosas de compostaje ubicadas en pares cerca de las barbacoas de hortalizas, en el sector sur oriental de la cancha de fútbol y en el bosquete de la Carrera 7ª- Facultad de Música, zonas planas claves para el acopio del follaje y de fácil acceso (Ver Figura 15). Figura 15. LOCALIZACIÓN SUGERIDA PARA LAS FOSAS DE COMPOSTAJE

38 Huerta de frutales Se propone establecer una huerta de árboles frutales en la ladera frente al Hospital San Ignacio, pues es un área ideal dados el resguardo y las buenas condiciones de luz que ofrecería a los árboles a sembrar. En ella habría 10 especies de frutales: Carica pubescens (papaya), Cyphomandra betaceae (tomate de árbol), Ficus carica (breva), Macleania rupestris (uva camarona), Malus domestica (Manzana), Persea americana var. drymifolia (aguacatillo), Prunus domestica (ciruela), Prunus persica (durazno), Prunus serotina (cerezo) y Pyrus communis (pera) para un total de 135 nuevos árboles frutales como planteado en las fases de reemplazo I, II y III. Se recomienda una distancia de siembra de 3m entre individuos, utilizando como guía de siembra una grilla Vivero Considerando que ya existe un vivero en el área del campus, se propone que éste sea adecuado para la siembra de semillas y plántulas de las especies de árboles y arbustos seleccionados para hacer parte de las fases de reemplazo I, II y III. 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El cronograma anual sugerido se presenta en la tabla 20, en la que se encuentran todas las actividades presentadas por la propuesta de manejo de la vegetación arbórea del campus universitario Por su parte, la tabla 21 expone un desglose mensual de actividades y acciones de soporte. Ésta tabla no presenta un cronograma mensual de las talas II y III ni de los reemplazos II y III, puesto que su implementación deberá ser una réplica del cronograma mensual para Tala I y Reemplazo I, acorde con el periodo respectivo de su implementación, es decir años 5-6 para Tala II y años 7-8 para Tala III. Tabla 19. CRONOGRAMA ANUAL DE TALAS Y REEMPLAZOS AÑO ACTIVIDAD Tala I Reemplazo I Implementación concepto técnico individuos remanentes post Tala I Actualización base de datos para individuos remanentes post Tala I Tala II Reemplazo II Tala III Reemplazo III Seguimiento del estado fitosanitario individuos de reemplazo I, II y III Difusión de actividades Creación e implementación de huerta de hortalizas, aromáticas y frutales

39 39 Tabla 20. CRONOGRAMA MENSUAL DE MONITOREO, ACTUALIZACIÓN Y ACCIONES DE SOPORTE MES ACTIVIDAD Ejecución de Tala I 1 Implementación del concepto técnico emitido para individuos remanentes post Tala I Actualización base de datos para individuos remanentes post Tala I Ejecución propuesta de Reemplazo I 2 Difusión de actividades 3 Creación e implementación de huerta de hortalizas, aromáticas y frutales 4 Implementación de propuesta de lombricultura Capacitación de personal para la implementación de la huerta de hortalizas, aromáticas y compostaje Ajustes eventuales de la propuesta 7. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Entre los mecanismos de financiación para el desarrollo de la propuesta se encuentran los recursos propios de la Universidad y se espera contar con financiación externa a partir de convenios establecidos con entidades estatales Jardín Botánico, Corpoica y privadas que faciliten la adquisición inicial de semillas y plántulas. A continuación se expone un presupuesto aproximado de los costos de implementación de la propuesta. Tala 1 Tala II Tala III Tabla 21. COSTOS APROXIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DESCRIPCIÒN VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL Individuos -5m Individuos 5-15m Individuos 16m y más Individuos -5m Individuos 5-15m Individuos 16m y más Individuos -5m Individuos 5-15m Individuos 16m y más Se sugiere dar inicio a la ejecución de la propuesta de Tala I por los individuos de mayor altura. Remitirse a la Base de Datos para localizarlos. 2 El cronograma mensual para Reemplazo I debe replicarse en los años subsecuentes de su periodo de implementación (Años 1-4). 3 La difusión de actividades deberá implementarse semestralmente durante la totalidad del periodo de tiempo de ejecución del plan. 4 La creación de la huerta de frutales es una acción que se desprende de los reemplazos I, II y III. La siembra de nuevos individuos estará condicionada por el cronograma fijado para ello y la inclusión de los datos detallados debe hacerse en el momento de su plantación y con una revisión un mes posterior a ésta para verificar la supervivencia de los individuos.

40 40 Reemplazos I, II, III Actividades de monitoreo y acciones de soporte Adquisición de Arbustos Adquisición de Árboles Adquisición de Frutales Barbacoas Hortalizas Barbacoa Aromáticas Capacitación para mantenimiento de huertas Monitoreo y actualización de base de datos Adecuación vivero TOTAL

41 ANEXO 1. FICHA TÉCNICA DE INVENTARIO 1

42

43 ANEXO 2. PROTOCOLO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN FORESTAL IDENTIFICACIÓN Y DASOMETRÍA DEL ÁRBOL NOMBRE DESCRIPCIÓN INGRESO OBSERVACIONES No. Árbol Número del árbol Obligatorio Numeración consecutiva. Código SIADAMA Obligatorio Corresponde a códigos asignados por el DAMA para cada especie encontrada (Ver Anexo 3). DAP (cm) Diámetro a la altura pecho Obligatorio Es el perímetro del tronco, tomado a una distancia de 1.30m del suelo. DAP2 (cm) Diámetro a la altura del pecho Opcional Sólo en caso de que el tronco se bifurque a una altura superior a los 2m del suelo. Se ingresan los DAPs de los troncos más altos y más gruesos. Altura total (m) Obligatorio Altura comercial (m 3 ) Obligatorio Calcular solamente para individuos cuyo concepto técnico sea TALA. Diam Copa m Diámetro copa MAYOR Obligatorio Diam Copa m Diámetro copa MENOR Opcional En caso de que haya varias copas. Diámetro Basal Obligatorio Es el perímetro en la base tronco, tomado a una distancia vertical de 30cm del suelo. Volumen comercial (m 3 ) Obligatorio para individuos a TALAR. ESTADO FÍSICO DE LA COPA ER Excesiva Ramificación Obligatorio. Marcar Vc= R 2 X x h x FF, donde: R= Radio = 3.14 h= altura FF= Factor de Forma 0.7 PAA Podas anteriores antitécnicas La copa presenta forma irregular y las secciones de las ramas mínimo una cortadas permanecen incrustadas en el fuste. PAT Podas anteriores técnicas opción La copa presenta buen aspecto estético y sus ramas se distribuyen uniformemente. RS Ramas Secas Rb Rebrotes CA Copa Asimétrica RP Ramas Pendulares Ramas que cuelgan. RPC Ramas Peligro Caída No Normal D Copa Densa Copa y Ramas: gran cobertura y proyección según patrón de crecimiento de la especie. M Densidad Media Copa y Ramas: media cobertura y proyección según patrón de crecimiento de la especie. R Copa Rala Copa y Ramas: poca cobertura y proyección según patrón de crecimiento de la especie Bu Estado Físico Bueno Re Estado Físico Regular Evaluar a partir de las variables anteriores Ma Estado Físico Malo ESTADO FÍSICO DEL FUSTE B Bifurcado Obligatorio. Cuando se bifurca antes de los 1.30m de altura. Bb Bifurcación Basal Marcar Presencia de otro fuste en la base del árbol. mínimo una BB Bifurcaciones Basales Presencia de más de 2 fustes en la base del árbol. opción. Fr Fuste recto I Inclinado Inclinación de 65 aproximadamente con relación a la horizontal. MI Muy Inclinado Inclinación de 45 aproximadamente con relación a la horizontal.

44 To Torcido Fuste inclinado y de crecimiento encorvado. C Compartimentalizado Presencia de varias copas. Rv Madera revirada La corteza presenta capas que crecen girando, en sentido helicoidal. Ac Acanalado La corteza presenta canales DM Daño Mecánico Presencia de daños físicos provocados por agentes externos. An Anillado Presencia de anillos como evidencia de heridas perimetrales. Dc Descortezado SB Socavamiento Basal Presencia de cavidades en la base del tronco. Bu Estado Físico Bueno Obligatorio. Re Estado Físico Regular Marcar sólo Evaluar según las variables anteriores. una opción. Ma Estado Físico Malo ESTADO FÍSICO DE LA RAÍZ RD Raíces descubiertas Obligatorio. PARA Poda raíz antitécnica Marcar sólo una opción PRT Poda raíz técnica Na No Apreciable Bu Estado Físico Bueno Obligatorio. Re Estado Físico Regular Marcar sólo una opción Ma Estado Físico Malo PS Parcialmente seco Opcional Se Seco ESTADO INTEGRAL DEL ÁRBOL Evaluar según las variables anteriores. Su Suprimido Otro árbol está suprime el crecimiento y la recepción de luz. ESTADO SANITARIO ESPECÍFICO DEL ÁRBOL Sa Cl Ausencia de plagas o enfermedades Clorosis Obligatorio. Marcar mínimo una opción Alteración del tono verde de las hojas, amarillamientos, áreas rojizas o bronceadas. Puede ocurrir en puntos o en líneas bien definidas, en áreas irregulares o en órganos enteros de la planta. Go Gomosis Presencia de hongos sobre la corteza, tipificado por la exudación de goma. Tu Tumores Tumores más o menos esféricos sobre la base del tallo o cuello de la raíz. Ho Hongos Ag Agallas Inflamación o excrescencia de los tejidos vegetales causada por la acción de parásitos PI Presencia de Insectos PL Pudrición Localizada Ablandamiento de los tejidos. ESTADO SANITARIO GENERAL DE LA COPA Bu Bueno Obligatorio. Re Regular Marcar sólo una opción Ma Malo ESTADO SANITARIO GENERAL DEL FUSTE Bu Bueno Obligatorio. Re Regular Marcar sólo una opción Ma Malo Evaluar según las variables sanitarias para la copa. Evaluar según las variables sanitarias para el fuste.

45 ESTADO SANITARIO GENERAL DE LA RAÍZ Bu Bueno Obligatorio. Re Regular Marcar sólo una opción Ma Malo Evaluar según las variables sanitarias para la raíz. CAUSAS DE INTERVENCIÓN SILVICULTURALES Sólo para individuos a TALAR ZP Zona de pendiente Marcar MA Mal anclado mínimo una opción. CE Cercano a estructura Evaluar según la ubicación del árbol. IR Interferencia con redes Interferencia con redes de luz eléctrica o alcantarillado HX PV Altura excesiva para el lugar de siembra Peligro de volcamiento ESV Especie susceptible de volcamiento. ID Inadecuado distanciamiento Inadecuado distanciamiento con relación a infraestructura. DI Daño a infraestructura El árbol está causando daños mecánicos a alguna infraestructura. CAUSAS DE INTERVENCIÓN POR OBRA CIVIL Sólo para individuos a TALAR Ccl Construcción cicloruta Opcional Ctr Construcción transmilenio Marcar sólo una opción Ran Reconstrucción andenes Apa Cop Cpr Adecuación parques Construcción obra pública Construcción obra privada VALOR ESTÉTICO DEL ÁRBOL Sólo se marca cuando el individuo está en un área de intervención civil. Para el caso del Campus, por ser espacio privado, se marca CPR. Es Esencial Obligatorio. Aporta belleza, conforma sub-espacios, aporta al bienestar Marcar sólo psicológico. De Deseable una opción Puede llegar a tener un valor estético esencial. In Indiferente No tiene ninguna característica apreciable ni proporciona beneficios estéticos al paisaje. Ia Inaceptable Por sus características físicas perjudica la estética del lugar. EVALUACIÓN DE LA AFECTACIÓN URBANA Ni Ninguna Obligatorio. Li Ligera Marcar sólo una opción Mo Moderada Sem Sev Semi-severa Severa EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO DE CAÍDA Li Ligera Obligatorio. Mo Moderada Marcar sólo una opción Sem Semi-severa Sev Severa CONCEPTO TÉCNICO FINAL Evaluar según el índice de DAÑO MECÁNICO que el árbol pueda estar produciendo a alguna infraestructura. Ta Tala Obligatorio. Co Conservar Marcar mínimo una Tra Traslado opción. PF Poda de Formación Mejorar su aspecto, resaltar sus condiciones estéticas y

46 mantenerlo dentro de su forma específica PE Poda de Estabilidad Equilibrar el peso de las ramas en la periferia del árbol para evitar posible volcamiento o desprendimiento de ramas. PM Poda de Mejoramiento Mejorar sus condiciones fitosanitarias y fisiológicas. PR Poda radicular Mejorar las condiciones físicas de las raíces para evitar posibles daños a infraestructura TI Tratamiento Integral Podar y proporcionar abonos, fertilizantes y fungicidas. Es Estabilización Ci Cirugía Cirugía por presencia de tumores. Te Tensores Establecer tensores para evitar volcamiento. Em Empernado Proporcionar un soporte mecánico SISTEMA DE CIRCULACIÓN URBANA, SISTEMA LÚDICO, SISTEMA HÍDRICO, ÁREAS DEGRADADAS, ÁREAS DE DISPOSICIÓN Y FRANJA DE SERVIDUMBRE Datos a registrar sólo cuando el árbol se encuentra en espacio público. Así, estas categorías no se registraron para los individuos del Campus Universitario ESPACIO PRIVADO Institucional INDIVIDUO MUERTO: Registrar cuando el árbol está inerte UBICACIÓN DEL ÁRBOL Dirección Visita Obligatorio Pontificia Universidad Javeriana Localización exacta P Pasto Obligatorio. H Hiedras Marcar sólo una opción S Suelo desnudo A C Pi Adoquín Cemento Piedras Número del cuadrante en el que, según la georreferenciación, se localiza el árbol. COBERTURA Base sobre la cual se encuentra el árbol

47 ANEXO 3. LISTA DE CÓDIGOS SIADAMA Cód. Siadama Nombre científico Nombre común FAMILIA 2837 Abutilon insigne Abutilón MALVACEAE 2911 Acacia decurrens Acacia negra MIMOSACEAE 3878 Acacia lophanta Acacia bracatinga MIMOSACEAE 2839 Acacia melanoxylon Acacia japonesa MIMOSACEAE 2838 Acacia spp. Acacia MIMOSACEAE 2844 Alnus jorullensis Aliso BETULACEAE 2847 Araucaria heterophylla Araucaria ARAUCARIACEAE 3896 Baccharis latifolia Chilco ASTERACEAE 2874 Callistemon citrinus Calistemo MYRTACEAE 3868 Carica pubescens Papayuelo CARICACEAE 2860 Cedrela montana Cedro MELIACEAE 2894 Ceroxylon quindiuense Palma de cera ARECACEAE 2922 Chinchona pubescens Quina RUBIACEAE 3044 Citharexylum subflavescens Cajeto VERBENACEAE 2878 Clusia multiflora Gaque CLUSIACEAE 3900 Crotalaria agatiflora Pajarito FABACEAE 2904 Croton funckianus Sangregao EUPHORBIACEAE 2862 Cupressus lusitanica Ciprés CUPRESSACEAE 3902 Cytisus monspessulanus Retamo liso FABACEAE 3087 Dodonaea viscosa Hayuelo SAPINDACEAE 3865 Escallonia pendula Mangle SAXIFRAGACEAE 3872 Eucalyptus ficifolia Eucalipto pomarroso MYRTACEAE 2873 Eucalyptus globulus Eucalipto comun MYRTACEAE 3871 Eucalyptus pulvirulenta Eucalipto plateado MYRTACEAE 3862 Eugenia andicola Eugenia MYRTACEAE 2877 Feijoo sellowiana Feiijoa MYRTACEAE 2850 Ficus benjamina Caucho benjamín MORACEAE 3860 Ficus elástica Caucho común MORACEAE 2856 Ficus soatensis Caucho sabanero MORACEAE 2855 Ficus sp. Ficus MORACEAE 2857 Ficus tequendamae Caucho tequendama MORACEAE 2910 Fraxinus chinensis Urapán OLEACEAE 2892 Juglans neotropica Cedro negro JUGLANDACEAE 4000 Lafoensia speciosa Guayacán de Manizales LYTHRACEAE 4001 Laurus nobilis Laurel LAURACEAE 2886 Ligustrum spp. Ligustrum OLEACEAE 2887 Liquidambar styraciflua Estoraque HAMAMELIDACEAE 2888 Magnolia grandiflora Magnolio MAGNOLIACEAE 3885 Musa ensete Plátano de tierra fría MUSACEAE

48 2849 Myrcianthes leucoxyla Arrayán MYRTACEAE 2896 Phoenix canariensis Palma fenix ARECACEAE 2898 Pinus cembra Pino candelabro PINACEAE 2897 Pinus patula Pino monterrey PINACEAE 2884 Pittosporum sp. Jazmín del cabo PITTOSPORACEAE 3901 Platanus occidentalis Plátano PLATANACEAE 3298 Podocarpus oleifolius Pino chaquiro PODOCARPACEAE 3882 Polymnia pyramidalis Árbol loco COMPOSITAE 3428 Prunus persica Durazno ROSACEAE 2861 Prunus serotina Cerezo ROSACEAE 2883 Pyracantha coccinea Holly ROSACEAE 2902 Quercus humboldtii Roble FAGACEAE 2905 Salix humboldtiana Sauce SALICACEAE 2891 Salix viminalis Mimbre SALICACEAE 2906 Sambucus peruviana Sauco amarillo CAPRIFOLIACEAE 2841 Senna viarum Alcaparro doble CAESALPINACEAE 4602 Solanum sp. Lulo SOLANACEAE 3907 Sparmarva africana Tilo SOLANACEAE 2890 Streptosolen jamesonii Mermelada SOLANACEAE 2866 Tecoma stans Chicalá BIGNONIACEAE 2907 Tibouchina lepidota Sietecueros MELASTOMATACEAE 3391 Tibouchina urvilleana Nazareno MELASTOMATACEAE 3876 Washingtonia filifera Palma washingtoniana ARECACEAE 2872 Weinmannia tomentosa Encenillo CUNONIACEAE 2864 Xylosma spiculifera Corono FLACOURTIACEAE 2895 Yucca elephantipes Palma yuca LILIACEAE 4002 Meriana nobilis Amarrabollo MELASTOMATACEAE 4003 Cestrum parvifolium Caballero de la noche SOLANACEAE 4004 Croton smithianus Sangregao EUPHORBIACEAE 4005 Lippia spp. Lipia VERBENACEAE 4006 Yucca spp. Yuca LILIACEAE 4007 Archontophoenix alexandrae Palma alejandra ARECACEAE 4008 Bocconia frutescens Trompeto PAPAVERACEAE 4009 FAMILIA MYRTACEAE N/D MYRTACEAE 4011 Delostoma integrifolium N/D BIGNONIACEAE 4012 FAMILIA VERBENACEAE Mimbre VERBENACEAE 4013 Aloe arborescens N/D ASPHODELACEAE 4014 Hibiscus rosa-sinensis Cayena MALVACEAE 4015 Iochroma fucsifoides N/D SOLANACEAE Obs: Los códigos en negrita corresponden a especies sin código SIADAMA; para ellas se estableció una nueva numeración a partir del número 4002.

49 ANEXO 4. FICHA TÉCNICA DE REGISTRO 2

CONSUL TORIA PARA LAS OBRAS DE OBRAS DE ESPACIO PUBLICO QUE CONFORMAN EL

CONSUL TORIA PARA LAS OBRAS DE OBRAS DE ESPACIO PUBLICO QUE CONFORMAN EL ~ -- * URBANO CONTRATO ACPS-IF- TA-01 O I VERSiÓN: 4 DESARROLLO 031-2006 INFORME FINAL AMBIENTAL Página 42 de 152 588 5.1.5.5 Vientos. Dirección y velocidad En la ciudad de Bogotá, el comportamiento normal

Más detalles

BIOMASA AÉREA Y CONTENIDO DE CARBONO EN EL CAMPUS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE BOGOTÁ JUAN CAMILO BORRERO BENAVIDES

BIOMASA AÉREA Y CONTENIDO DE CARBONO EN EL CAMPUS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE BOGOTÁ JUAN CAMILO BORRERO BENAVIDES BIOMASA AÉREA Y CONTENIDO DE CARBONO EN EL CAMPUS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE BOGOTÁ JUAN CAMILO BORRERO BENAVIDES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO FINAL PARA OPTAR POR

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Por una Universidad Sostenible

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Por una Universidad Sostenible SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Por una Universidad Sostenible Siembra de Árboles UR Festival 2014 Objetivo Implementar estrategias enfocadas a la conservación y ampliación de las zonas verdes y especies

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Censo diagnóstico del arbolado de la Alameda Central de la Ciudad de México. Abril de 2010

Censo diagnóstico del arbolado de la Alameda Central de la Ciudad de México. Abril de 2010 Censo diagnóstico del arbolado de la Alameda Central de la Ciudad de México Abril de 2010 ANTECEDENTES En febrero de 2010, la PAOT llevó a cabo un censo-diagnóstico del estado físico y fitosanitario del

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

DISEÑO PAISAJÍSTICO DE LOS JARDINES Y ÁREAS VERDES DE LA HACIENDA YERBABUENA SEDE DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO

DISEÑO PAISAJÍSTICO DE LOS JARDINES Y ÁREAS VERDES DE LA HACIENDA YERBABUENA SEDE DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO DISEÑO PAISAJÍSTICO DE LOS JARDINES Y ÁREAS VERDES DE LA HACIENDA YERBABUENA SEDE DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO (Contrato No.: 16-16-127-237PS para la Investigación histórica de la flora y la implementación

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS TRAMO: ROUND POINT DE CUBA AVENIDA 30

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua CLASE CINCO GENERALIDADES 1. Conocer las necesidades de las plantas de jardines 2. Hablar con facilidad

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Segundo encuentro de Arboricultura Urbana Bogotá Noviembre 26 y 27 del 2007

Segundo encuentro de Arboricultura Urbana Bogotá Noviembre 26 y 27 del 2007 Segundo encuentro de Arboricultura Urbana Bogotá Noviembre 26 y 27 del 2007 ESTADO DEL ARTE DE LA ARBORICULTURA URBANA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. León Morales

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA CB 23 08 P01 Versión 1 Edición: 23 Agosto de 2007 CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA SENA REGIONAL CALDAS Preparado por: Revisado por:

Más detalles

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS PARQUE DEL MAR ZONA 2 LIGUSTROS SECTORES A41 - A48 - A43 - A44 - A38 - A39 - A46 CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS Maytenus boaria Maitén Nativo Myrceugenia exsucca Pitra Nativo Peumus boldus Boldo Nativo

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTOS 01

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTOS 01 FICHA DE REGISTRO DE S 01 NOMBRE DEL Del Diseño del proyecto paisajístico y arquitectónico en el Ecoparque Cerro de la Bandera Proyecto de Consultoría LOCALIZACION Cerro de la Bandera PROPONENTE Carlos

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Miller) EN COLOMBIA

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Miller) EN COLOMBIA 1 SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN VEGETAL DIRECCIÓN TÉCNICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y VIGILANCIA FITOSANITARIA MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS 7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS La determinación de dónde plantar un árbol no debe tomarse a la ligera. Deben considerarse muchos factores antes

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

Hoja de evaluación de instalaciones deportivas. Autor; Jose Francisco Laura Córdoba

Hoja de evaluación de instalaciones deportivas. Autor; Jose Francisco Laura Córdoba Hoja de evaluación de instalaciones deportivas Autor; Jose Francisco Laura Córdoba Objetivo de la elaboración de las hojas de evaluación La finalidad a la que se quiere llegar con la elaboración de dichas

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Formulario de Verificación

Formulario de Verificación Programa para el apoyo a acciones de mitigación dentro del sector de manejo de residuos sólidos en el Perú - Programa NAMA Residuos Sólidos Perú - Formulario de Verificación Nombre del sitio de disposición:

Más detalles

Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal

Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal Luis Ortiz Torres UNIVERSIDADE DE VIGO Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal ACTIVIDAD 3 LOGÍSTICA DEL APROVECHAMIENTO

Más detalles

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS Riesgo es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Si el riesgo

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. Una de los principales problemas que nos podemos encontrar es la propagación de la legionelosis, por la pulverización de esta

Más detalles

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. 1/21 Miguel Castillo S.; Luis Correa J. Laboratorio de Incendios Forestales. Universidad

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Con este proceso se pretende: 1º Cumplir con la nueva política territorial de la Generalitat Valenciana, centrada en la

Más detalles

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856 GRANADA: INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES Ubicación de Granada Ciudad de Granada 907.86 hectáreas 83,185 habitantes Entorno natural A A orillas del Lago de Nicaragua, Archipiélago Isla

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

Por qué se mueren nuestros árboles y palmas? 28 y 29 de noviembre de 2013 / Auditorio Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Medellín

Por qué se mueren nuestros árboles y palmas? 28 y 29 de noviembre de 2013 / Auditorio Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Medellín Por qué se mueren nuestros árboles y palmas? 28 y 29 de noviembre de 2013 / Auditorio Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Medellín Muerte de peros de agua Syzygium malaccense Muerte de flor de reina

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO Metodología Con la idea de aprovechar la oportunidad que conlleva esa combinación e interrelación de elementos y minimizar los riesgos que implica intervenir en un entorno de dichas características, el

Más detalles

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR OBJETIVO Garantizar la conservación de los documentos de la Entidad, mediante la aplicación de buenas prácticas de saneamiento, a fin de mitigar los posibles

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. 2) ÍNDICE I. Contextualización y objetivos II. Órganos que intervienen

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? En la 35ª sesión el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

3.2. Medición de copas y raíces

3.2. Medición de copas y raíces Autores: Patricio Corvalán Vera Jaime Hernández Palma 3.2. Medición de copas y raíces 3.2.1 La Copa La copa del árbol es el órgano que sostiene el tejido fotosintético, absorbiendo y utilizando la energía

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. Francisco Becerra Luna Martín Gómez Cárdenas Susana Valencia Avalos Rafael Contreras Hinojosa José A. Honorato Salazar Marco Antonio

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado Zapopan, Jalisco. Miércoles 07 de noviembre de 2012 Boletín Informativo 06/2012 Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado El 62 por ciento de los habitantes del

Más detalles

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar

Más detalles