FLORA Y VEGETACIÓN EN SUELOS ULTRAMÁFICOS DE LOMAS DE GALINDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FLORA Y VEGETACIÓN EN SUELOS ULTRAMÁFICOS DE LOMAS DE GALINDO"

Transcripción

1 FLORA Y VEGETACIÓN EN SUELOS ULTRAMÁFICOS DE LOMAS DE GALINDO Autores: Lic. Ainel González Robledo, MSc Lenia Robledo Ortega, MSc Amalia Enríquez Rodríguez. Institución: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Matanzas. Cuba. ainel.robledo@umcc.cu; lenia.robledo@umcc.cu; amalia.herminia@umcc.cu RESUMEN El estudio de los matorrales xeromorfos sobre serpentina, (cuabales), en Cuba, tienen una gran importancia por su riqueza florística, dada por numerosos endemismos que se desarrollan sobre suelos ultramáficos, los que han generado muchas investigaciones en los núcleos serpentínicos en toda la isla. Este elevado endemismo se desarrolla a consecuencia de las particularidades edáficas tan características de estos suelos, adversas a la mayoría de las plantas, lo que ha provocado el interés de varios investigadores entre ellos la Dra Rosalina Berazaín Iturralde, por contar con una flórula rica en endemismos propios, occidentales, centro-occidentales y pancubanos. La influencia de las características del suelo sobre las plantas propicia que las mismas estén muy especializadas y tolerantes. Entre los resultados obtenidos en este trabajo están la actualización de la flora de Galindo cuabal perteneciente al poblado de Canasí. INTRODUCCIÓN El estudio de los matorrales xeromofos sobre serpentina o cuabales en Cuba tiene una gran importancia por su riqueza florística dada por numerosos endemismos que se desarrollan sobre serpentinas (43 %). Berazaín, Por lo que muchos son las investigaciones realizadas en los núcleos serpentiníticos de toda la isla. Berazaín, Las Lomas de Galindo han sido un lugar de interés científico de varios investigadores del tema, por contar con una flórula rica en endémicos propios, occidentales, centrooccidentales, y pancubanos. Berazaín, Es una zona con cierto grado de antropización aunque se conservan fragmentos de la vegetación original permitiendo el análisis del desarrollo de esta área y los efectos de la degradación, debido a: fuegos, pastoreo, construcción de caminos y trochas, desbroce de algunas zonas para la plantación de Pinus caribaea morelet. (Berazaín, Com. pers.). Actualmente por la necesidad de conservar esta zona por su flora, se ha determinado que sea un área protegida, administrada por el Establecimiento Provincial para la Protección de la Flora y la Fauna de Matanzas, en la cual están creados los mecanismos necesarios para el cumplimiento de su manejo.

2 Es objetivo de este trabajo caracterizar el estado de la vegetación y la flora del área de las Lomas de Galindo, Canasí; proponiéndose medidas para la conservación de los valores florísticos y la vegetación. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Características de las serpentinitas La serpentinita, silicato hidratado de magnesio, (Mg, Fe) 3 H 4 Si 2 O 9 ), proveniente de la alteración hidrotérmica de las pteridotitas, a veces presenta reemplazamientos isomorfos del Mg por el Fe (olivinos) o por Ca (augitas). En la superficie de la tierra las pteridotitas y sus serpentinas son parcelas del sima aisladas entre la superficie inmensa de rocas ácidas graníticas del Sial, que aflorando en varios climas deben dar nacimiento a una gama muy variada de suelos zonales; pero en sus pedogénesis la desintegración mecánica junto con la descomposición química hacen que los suelos serpentinosos tiendan a ser esqueléticos y pocos profundos, lo que se refuerza por las características de las serpentinas a erosionarse en las pendientes. (Novák, Duvigneaud, 1966 en Berazaín, 1979). De la roca serpentina derivan varios tipos de suelo, los cuales difieren mucho unos de otros, en dependencia de su material original se presenta en dos formas, descompuesta y semidescompuesta con zonas aún no alteradas por procedimientos de la edafización. La textura de la serpentina descompuesta es arcillosa loamosa. Se presenta una gran cantidad de cationes Mg, Na cambiables superior al 50 % por esto tienen alta plasticidad, con poder de encogimiento bajo, (81 %) lo que se debe a una gran porosidad (69,2 %). La serpentinita semidescompuesta está representada por la arcilla loamosa y el loan arenoso que contienen elevadas cantidades de Mg, Na cambiables (93,9 %) y (84,4%) respectivamente; muy bajo valor de encogimiento (7,6 %) y una alta porosidad (43 %) (Robledo, 1999 en Suelos de Cuba, 1980). Los suelos de serpentinita cubanos han sido clasificados de diversas maneras: los trabajos clásicos de los suelos de Cuba (Bennett y Allison, 1966) sitúan a los suelos de serpentinas en la familia Limones con las siguientes características: poco profundos, menos de 40 cm: sobre serpentinas, dioritas y otras rocas ígneas; muy duros en la sequía, con grietas, buen drenaje; con tres series: Limones con un perfil ABC, (A) de 8 a 12 cm de arcilla rojo oscuro, que al secarse se agrieta formando terrones duros de tamaño medianos a pequeños; (B), arcilla roja que se agrieta formando terrones duros de tamaño mediano a grande con algunos fragmentos de la roca originaria, parcialmente descompuestos de 30 a 75 cm y el (C); la roca parcialmente descompuesta, de un buen drenaje. La serie La Larga es de topografía alomada con fragmentos de serpentinas pequeñas y grandes más o menos redondeados por la meteorización, se seca rápidamente y se endurece y la serie Martí sobre dioritas. (Berazaín, 1979). Para los autores del mapa de los suelos del Atlas de Cuba (Hernández, 1970) los suelos derivados de serpentinas se sitúan como pardos tropicales en áreas onduladas, sobre materiales ígneos como un proceso principal de formación arcilla a partir de feldespatos primarios. Los análisis

3 arrojan: Fe 2 O 3 =11%, Al 2 O 3 = 30%, SiO 2 =55%, la relación SiO 2/ / AlO 2 =3.2 a 3.4; los minerales arcillosos son montmorillonita y un poco de caolinita; son pocos profundos, la CCC es de 50 me/100gr, estructura cúbica de pequeña a mediana, ph alrededor de 5, materia orgánica generalmente mayor de 3 %. El efecto de la serpentina en la vegetación Según Borhidi, 1991, los datos de las publicaciones son bastantes contradictorios ya que algunos autores consideran que el efecto de hasta 10 diferentes factores de las serpentinas pueden ser decisivos para el control ecológico de las plantas, entre los que están: El bajo índice del calcio y del magnesio. Pobreza de nutrientes u oligotrofismo. Deficiencia de calcio. Efecto tóxico del magnesio. Deficiencia de molibdeno. El alto contenido de hierro. Efecto tóxico del níquel. Efecto disgeógeno (descomposición lenta de la serpentina) Particularidades físicas del suelo de serpentina. Papel de la competencia reducida. (Krause, 1958; Proctor, 1971 a y b, Proctor and Woodell, 1971 en Borhidi, 1991) La riqueza de la flora serpentinícola depende de los factores que a continuación se relacionan en un orden de importancia decreciente: Edad del territorio de serpentina, extensión del territorio de serpentina, grandes cambios climáticos ocurridos durante la evolución de la flora del territorio y especiación de la flora. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Caracterización de la zona de estudio Determinación del área de estudio. Las Lomas de Galindo, se encuentran en las Alturas Habana-Matanzas, su centro está situado a los 23º 03 LN y los 81º 43 LO, Municipio de Santa Cruz del norte, Provincia La Habana y el Municipio de Matanzas, Provincia de Matanzas. 3.2 Métodos de estudio de la flora Para el estudio de la flora se realizaron colectas en recorridos por transectos y parcelas de amplitud variable, distribuidos de la siguiente manera: Zona de vegetación de cuabal muy bien conservada. Realizadas al azar. Zona con Pinus caribaea Morelet, Zona del río Chorrerón para tener la presencia de especies. Zonas afectadas por diversas causas entre ellas el fuego, donde se observa la recuperación del cuabal. Las muestras colectadas fueron herborizadas y depositadas en la colección de herbario del Jardín Botánico de Matanzas, y su dupleta fue entregada al Establecimiento Provincial para la Protección de la Flora y la Fauna.

4 Los materiales colectados fueron determinados a partir de la experiencia del autor, por comparación con los herbarios del Instituto de Ecología y Sistemática y del Jardín Botánico Nacional (HAJB) y la utilización de claves dicotómicas y descripciones que aparecen en los tomos de la flora de cuba de los Hermanos León y Alain ( ); en los Fascículos de la Flora de la República de Cuba ( ). También colaboraron en esta tarea especialistas en la materia pertenecientes al jardín Botánico Nacional, al Jardín botánico de Matanzas y al Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Se elaboró la lista florística de todos los taxones de plantas vasculares observadas en la zona de estudio, ordenándolos alfabéticamente por familias. 3.3 Métodos de Estudio de la Vegetación Aplicación de métodos Florísticos. Fueron aplicadas diferentes pasos relacionados con el método florístico entre los que están la obtención del área mínima, la confección del histograma de presencia, teniendo en cuenta las Clases para este estudio Análisis de Endemismo y conservación. Se hace un análisis del endemismo de la flora de la zona estudiada teniendo en cuenta los criterios de Hno. León (1946); Hno. León y Hno Alain (1951); Hno Alain (1953, 1964, 1974, Borhidi (1991); Rankin (1998); Rodríguez, Para la determinación de especies amenazadas en la zona se siguieron los criterios del Libro rojo de la Flora de Cuba (2005). RESULTADOS Y DISCUSIÓN El área protegida Lomas de Galindo se encuentra a 83 km al este de la Ciudad de la Habana y a 25 km al oeste de Matanzas, ubicada en el Subdistrito Alturas del Norte de la Habana-Matanzas, formando parte del núcleo Canasí - Corral Nuevo. Desde el punto de vista paisajístico está compuesta por llanuras denudativas y pequeñas alturas con elevaciones máximas de 253 m.s.n.m. Se extiende paralela a la costa norte, de la cual dista entre 8 y 11 Km y presenta una orientación oeste sureste, abarcando un área total de 1003 hectáreas. Los principales límites son: Norte: Pecuaria Santa Cruz Sur: Empresa Pecuaria y presa Caunavaco Este: Límite provincial de Matanzas-Habana Oeste: Camino San Juan Armonía Características generales de la flora. Composición Florística Se determinaron 100 especies pertenecientes a 49 familias y 89 géneros. Las familias más representadas son: Rubiaceae, Eufhorbiaceae y Mimosaceae.

5 El área estudiada abarca 7 km² ubicando dentro de ella las elevaciones más altas de la zona por el grado de conservación de las mismas, así como diversas áreas para tener la posibilidad de comparar cómo se comporta el desarrollo de la vegetación. En los alrededores de los ríos existen elementos de bosque de galería con vegetación secundaria donde se realizaron transectos y parcelas. En zonas donde fueron plantados los pinos en 1985, se pudo constatar que existe en algunas un buen desarrollo del cuabal pero en otras no ocurre lo mismo pues no se observa la vegetación típica del área. En estos lugares donde fue eliminada la vegetación autóctona, hubo desarrollo de las especies de vegetación secundaria y oportunistas. En las zonas que fueron afectadas por el fuego se observaron otras especies como el marabú, y muchas del cuabal original entre las que están: Heliotropium humifusum, Pisonia rotundata, Dyospirus crassinervis, Maytenus buxifolia, Zanthoxylum dumosun, Brya ebenus, Smilax havanensis, Stigmaphylum sagraeanum, Comocladia dentata. Las principales afectaciones observadas en el área fueron las siguientes: Resultados de la acción humana: Entre las más generalizadas están la tala, el fuego, pastoreo, las construcciones de caminos y viviendas, extracción de material vegetal y de suelos. La Invasión de especies extranjeras (marabú), se considera como la afectación principal, porque reduce la disponibilidad del hábitat para la flora autóctona, así como otra afectación importante se consideró el fuego intenso ocurrido a finales de la década del año Lo anterior trajo como resultado, cambios en el aspecto de la vegetación hacia formaciones más sencillas, con dominancia de gramíneas y arecáceas. Se realizaron 12 transectos de 100 m y en cada uno dos parcelas de 32 m²; en laderas de exposición norte y sur, obteniéndose una visión general del estado del cuabal. Puede plantearse que en el mismo la recuperación observada es alta ya que a pesar de los caminos realizados para el manejo, el fuego, la siembra de pinos, se mantienen zonas naturales con características de la vegetación primaria lo que es un aspecto de gran importancia para la conservación de los valores florísticos. Entre los resultados más importantes relacionados con los inventarios realizados, están el alto grado de endemismo y el listado florístico de alrededor de 100 especies, 89 géneros, agrupadas en 49 familias. De ellas 30 son endémicas, de las cuáles 7 son endemismos locales: Guillerminia brittonii var. britonii (Amaranthaceae) Coccothrinax miraguama subsp. roseocarpa (Arecaceae) Moacroton revolutus (Euphorbiaceae) Myrtus matanzasia (Myrtaceae)

6 Reynosia intermedia (Rhamnaceae) Reynosia microphylla (Rhamnaceae) Borreria matanzasia (Rubiaceae) En esta área también se encuentran las especies Moacroton revolutus, Buxus gonoclada, Agave legreliana, Bucida ophiticola, las cuales están categorizadas con diferentes grados de amenaza, siendo importante la categorización del resto de los endemismos locales ya que, su afectación puede acarrear una posible disminución del número de individuos de la población, e impedir el crecimiento de las poblaciones. Fueron depositadas en la colección de herbario del Jardín Botánico de Matanzas todas las especies colectadas así como fueron entregadas al Establecimiento Provincial para la Protección de la Flora y la Fauna. Se elaboró la lista florística de todos los taxones de plantas vasculares observadas en la zona de estudio, ordenándolos alfabéticamente por familias. De las 30 especies determinadas como endemismos, 12 se categorizaron como amenazadas, con algún grado, entre ellas: Guillermina brittonii, ssp brittonii.; Borreria matanzasia, Mosiera matanzasia, Reynosia intermedia, Reynosia microphylla. Medidas propuestas Realizar monitoreos sistemáticos de las áreas del Cuabal Lomas de Galindo como parte del convenio del Jardín Botánico de Matanzas con el Establecimiento para la Protección de la Flora y la Fauna. Realizar estudios fenológicos con la finalidad de profundizar en la biología de la reproducción. Establecer una estrategia de conservación para las especies de Galindo en el Jardín Botánico de Matanzas. Perfeccionar la relación de la conservación in-situ, ex situ para un resultado óptimo de la misma por los implicados. Realizar acciones especiales de conservación con colecciones ex - situ para las especies; Guillerminia brittonii var. Britonii, Coccothrinax miraguama subsp. Roseocarpa, Moacroton revolutus, Mosiera matanzasia, Reynosia intermedia, Reynosia microphylla, Borreria matanzasia. CONCLUSIONES La caracterización de la vegetación y la flora del área Protegida Lomas de Galindo, Canasí; posibilitará un mayor conocimiento para el manejo de sus valores. La medidas propuestas para la conservación de la flora y vegetación contribuyen al desarrollo de la política ambientalista de los implicados en estas tareas.

7 BIBLIOGRAFÍA Berazaín, R La Vegetación serpentinícola de Lomas de Galindo, Canasí, Habana. Tesis en opción del grado Candidato a doctor en Ciencias Biológicas, C. Habana. Berazaín, R Sobre Endemismo de la Flórula serpentinítica de Lomas de Galindo, Canasí, Habana. Rev. Jard. Bot. Nac. Vol. II, No 1; pp. Berazaín, R. 1981b Reporte preliminar de plantas serpentinícolas de algunos elementos. Rev. Jard. Bot. Nac. Vol II, No. I pp. Berazaín, R; Areces, F. Lazcano, J. y L. González Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. Ayuntamiento de Gijón. Jardín Botánico Atlántico. Gijón. España. 86 pp. Borhidi, A Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba;M Akademiai Kiadó Budapest. 857 pp. Capote, R. y R. Berazaín Clasificación de la Formaciones Vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Vol. V, No 2, pp. CITMA, Estrategia Ambiental Nacional. República de Cuba. CITMA, Estrategia Ambiental Provincial. Matanzas. Diciembre. Claro, A Conferencias de Biogeografía. Ed.pueblo y Educación. La habana, 485 pp. Hno León y Alain Hno Flora de Cuba. Vol. III Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio de la Salle. No 13. La Habana. Hno Alain 1957 Flora de Cuba. Vol. IV Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio de la Salle. No 16. La Habana. Hno Alain 1964 Flora de Cuba. Vol. V. Asociación de estudiantes de Ciencias Biológicas. La Habana. Hno Alain 1974 Flora de Cuba. Suplemento. Instituto cubano del libro. La Habana. Hno León Flora de Cuba. Vol. I Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio de la Salle. No 10. La Habana. Lazcano, J; López, P; Peña, E; Berazaín, I Recuperación de la flora serpentinícola en Lomas de Galindo : una alternativa de conservación. Rev. Jard. Bot. Nac. Vol. XX pp. Robledo, L Estado actual del Cuabal Las Tres Ceibas de Clavellinas. Propuesta para la Conservación de Melocactus matanzanus. León. Tesis en opción al grado académico de Maestro en ciencias en Botánica. Matanzas.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

Suelos formados por viento (Loess)

Suelos formados por viento (Loess) Suelos formados por viento (Loess) Procesos generales de formación de los suelos (continuación). Los elementos más facilmente lixiviables son las sales (carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, bicarbonatos).

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Información para docentes

Información para docentes Información para docentes El color del suelo es considerado por muchos profesionales que estudian el suelo, uno de los atributos morfológicos más importantes. Los suelos pueden variar sus colores negro,

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería, 16-17 de Octubre de 2007 Título: Criterios de selección para determinar

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA CURSO 2.007-2.008. PROFESORES: PEPA JIMÉNEZ MATEO (2 horas) SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO (5 horas) CONTENIDOS DEL MÓDULO: BLOQUE I: SUELOS Y ABONOS. 1ª ev. BLOQUE II: CLIMATOLOGÍA.

Más detalles

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) LA PROPORCIÓN N:S EN LA PROTEÍNA VEGETAL ES DE 12-15/1 EL CONTENIDO EN LOS VEGETALES

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA Plutonismo (1) Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura

Más detalles

Coloides. Eduardo Martínez H

Coloides. Eduardo Martínez H Coloides Los coloides son dispersiones de pequeñas partículas de un material en otro de un diámetro aproximadamente igual o menor que 500 nm (aproximadamente la longitud de onda de la luz). Eduardo Martínez

Más detalles

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas lgunos aspectos ecológicos de los bosques nativos y de las áreas reforestadas con pino caribe Zdravko Baruch

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN LIBROS DE BOTÁNICA Jorge Carlos Trejo Torres Estos textos se generaron como parte del proyecto Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc. Forman parte de una serie de textos, al mismo tiempo

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Aprendamos a reconocer los suelos

Aprendamos a reconocer los suelos UNIVERSIDAD ARTURO PRAT CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 CULTIVANDO EL DESIERTO GUÍA DE PRÁCTICAS

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Sierra de Cajálbana. numerosas venas. grupo de esporangios que contienen las esporas. esporas. nervio central único. un esporangio por hoja

Sierra de Cajálbana. numerosas venas. grupo de esporangios que contienen las esporas. esporas. nervio central único. un esporangio por hoja Textos: Ledis Regalado Gabancho, Lisbet González-Oliva y Arturo Hernández Marrero Fotos: Ledis Regalado Gabancho y Rayner Núñez Águila Sierra de Cajálbana 2 Debido a sus suelos rojos ricos en hierro y

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos 11. METALES PESADOS 1 Definición 2 Procedencia 3 4 Dinámica Factores 5 Toxicidad 6 Fraccionamiento 7 Estudio de casos 1. Definición Densidad 5 gr/cm 3, o Nº atómico > 20 (excluidos alcalinos y alcalinotérreos)

Más detalles

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO Geografía de España. 2º Bach. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Incorporaciones de Jesús Rubio EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico)

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico) EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico) Dr. José Seguinot Barbosa Dr. José Luis Batista Silva MSc. Miguel Sánchez Celada INTRODUCCIÓN

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales

Más detalles

Fig. 1. Vista general de 3 sectores afectados por inversión de pluma volcánica.

Fig. 1. Vista general de 3 sectores afectados por inversión de pluma volcánica. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI Reporte de campo, 23 de setiembre de 2008. Quemaduras en sectores; superior, intermedio y bajo al sur del Volcán Turrialba. El martes 23

Más detalles

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba. SISTEMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN A DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCACIONALES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL EN JOVELLANOS MSc. Maricel López Lemus,

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Geomorfología: Los Suelos. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología: Los Suelos. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología: Los Suelos Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid LOS SUELOS Introducción Edafología: Ciencia que estudia el suelo (edafo) Suelo: Incorporación de

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS

LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS Física de suelos QUÍMICA FÍSICA Nutrición y fertilidad de suelos BIOLOGÍA Conservación, génesis, ecología de suelos EL SUELO ES UN SISTEMA DE TRES

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA Conferencias Política y Gestión Ambiental Cubana Dr. Jorge Mario García, Director del Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA), de la Agencia de Medio Ambiente POLITICA Y GESTION AMBIENTAL

Más detalles

Programa y base de datos para las colecciones de los herbarios cubanos*

Programa y base de datos para las colecciones de los herbarios cubanos* COMUNICACIONES BREVES 147 Programa y base de datos para las colecciones de los herbarios cubanos* **Francisco CEJAS RODRÍGUEZ Una gran ayuda en cualquier trabajo relacionado con la botánica lo constituye

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS GEOLOGÍA: TEMA 4 Magmatismo. Cristalización y diferenciación del magma. Series de reacción magmática contínua y discontínua. Actividad ígnea plutónica: cuerpos intrusivos. Actividad ígnea volcánica: coladas

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

Breve descripción del proyecto: Describir en pocas palabras el tema central del proyecto.

Breve descripción del proyecto: Describir en pocas palabras el tema central del proyecto. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL PRÁCTICA de VOLUNTARIADO (Con reconocimiento de práctica de extensión de educación experiencial) FICHA PARA INCORPORACIÓN DEL VOLUNTARIADO A PROYECTOS Y/O PROGRAMAS DE

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB) Diversidad biológica en España España es el país Europeo con mayor riqueza de especies, debido a su variabilidad paisajística, orgográfica y climática; su posición en el extremo suroccidental de Europa,

Más detalles

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave La Sociedad Botánica de México, el Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y el Museo de las Ciencias, Universum. PRESENTAN LA EXPOSICIÓN JUSTIFICACIÓN La exposición se enmarca en el XX Congreso

Más detalles

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY Lic. Biol. Teresa Florentín Peña, Directora DIB/MNHNP - DGPCB SEAM Autoridad Científica CITES-Py Colaboradores: Dra. Reinilda Dure

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

LA FUNDACION ESPACIOS VERDES EDITÓ FLORES Y PLANTAS DE LA RESERVA MOGOTE BAYO

LA FUNDACION ESPACIOS VERDES EDITÓ FLORES Y PLANTAS DE LA RESERVA MOGOTE BAYO LA FUNDACION ESPACIOS VERDES EDITÓ FLORES Y PLANTAS DE LA RESERVA MOGOTE BAYO Con el auspicio de JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS Manuel Rodríguez-Rastrero, Rocío Millán, Thomas Schmid, Olga Escolano CIEMAT - DMA.

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

Educación Ambiental en el tercer año de la carrera de Ingeniería Agropecuaria.

Educación Ambiental en el tercer año de la carrera de Ingeniería Agropecuaria. Educación Ambiental en el tercer año de la carrera de Ingeniería Agropecuaria. AUTORES: ROBERTO LLORENTE VILLA 1 ; ARMENTINA RAMÍREZ RUBIO 2; ROBERTO ROSELL PARDO 3 ; MARIO ZAMORA PÉREZ 3; MAGALYS MACHADO

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

HOJA DE VIDA PERFIL PROFESIONAL INFORMACIÓN PERSONAL

HOJA DE VIDA PERFIL PROFESIONAL INFORMACIÓN PERSONAL HOJA DE VIDA PERFIL PROFESIONAL Zootecnista con conocimientos en ganadería lechera, prácticas agroecológicas y monitoreo de avifauna, aplicación del autoestudio. Con muy buenas relaciones interpersonales,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS

LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS LA ACIDEZ Y EL ENCALADO DE LOS SUELOS Ing. Agr. Marco A. Chaves Solera 1/ Actualmente los fertilizantes constituyen insumos de gran importancia en el cultivo de la caña de azúcar, no solo por su papel

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el ( ) La diferencia de temperatura de las distintas fracciones ( ) La diferencia de densidad de los distintos hidrocarburos que forman las fracciones ( ) La solubilidad de cada una de las fracciones 5 El

Más detalles

AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos

AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos Fig. 1.1. Este pedón es un cuerpo tri-dimensional con el mínimo volumen de material necesario que tiene las propiedades

Más detalles

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas 1. Qué es la desertificación? La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

ENFOQUES, ACCIONES Y RESULTADOS SOBRE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS EN CUBA

ENFOQUES, ACCIONES Y RESULTADOS SOBRE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS EN CUBA Taller de desarrollo de capacidades a nivel de Mesoamérica sobre conservación y restauración de ecosistemas en apoyo al cumplimiento de los Objetivos Aichi de Biodiversidad ENFOQUES, ACCIONES Y RESULTADOS

Más detalles

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo Perfil del Suelo Zona de Eluviación O Lavado Zona de Iluviación o Acumulacío n 1951 1961 L O A1 A2 A2 B1 B2 B3 C HORIZONTE 0 A E EB BE B BC Horizonte A: Posee el mayor contenido de materia orgánica y un

Más detalles

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma

Más detalles

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ^ cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CONTENIDO Pag INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVOS GENERALES 7 METODOLOGÍA 7 CAPITULO I: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS Danissa Astorga Acuna A90670 Daniela Vargas Arguello A96481 HERBARIOS Colección sistemática de plantas Permiten conocer mejor la composición de comunidades vegetales Principal

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales DINAMA/Fcien Contenido de la presentación 1. Antecedentes 2. Aspectos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO: CUESTIONARIO RESUMEN DE LA UNIDAD III FASE SOLIDA DEL SUELO 1.- Mencione los dos componentes que integran la fase sólida del suelo: 2.- Mencione los tres tipos de roca que conforman el origen del suelo:

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS. Químicas: son aquellas formadas por la precipitación inorgánica de minerales de soluciones acuosas.

ROCAS SEDIMENTARIAS. Químicas: son aquellas formadas por la precipitación inorgánica de minerales de soluciones acuosas. ROCAS SEDIMENTARIAS Las rocas sedimentarias se componen de: granos, matriz, cemento (precipitado químicamente) y poros. Los granos y matriz se forman a partir de la erosión (mecánica, química y/o biológica)

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA Qué disciplina estudia los ecosistemas? La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. La ecología fue definida originalmente

Más detalles