CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE MARCOS PLANOS ACOPLADOS RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE MARCOS PLANOS ACOPLADOS RESUMEN"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE MARCOS PLANOS ACOPLADOS Manuel E. Ruiz Sandoval Hernández 1, Robert Moreno de la Torre 21 e Iván Moises Rubio Felix 2 RESUMEN El acoplamiento de estructuras ha sido usado como una alternativa para el diseño sísmico de estructuras. Esta idea, aunque no es nueva, es poco considerada para nuevos desarrollos. En este artículo se presenta una serie de pruebas experimentales para determinar los cambios dinámicos que se producen al acoplar dos marcos planos a cortante. Estos experimentos forman parte de las prácticas docentes dentro del posgrado en ingeniería estructural de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. ABSTRACT The structural coupling has been a seismic design alternative. This idea, although not new, is rare used for the developing of new structures. In this paper is presented a series of experimental test to assess the dynamic changes produced when shear deformation frames are coupled. These experiments are part of the teaching experiences in the graduated structural program at the Autonomous Metropolitan University. INTRODUCCIÓN Una de las formas innovadoras de realizar diseños sismo-resistentes es la del acoplamiento estructural. Esta tipo de configuraciones permite el construir dos o más estructuras que por sí solas no podrían ser capaces de resistir las fuerzas sísmicas, pero que al ser acopladas si lo son. Existen varios ejemplos de este tipo solución en el mundo. Uno de ellos es la plaza Tritón en Japón. En esta plaza hay tres estructuras desplantadas interconectadas entre sí a diferentes niveles (Figura 1). La configuración permite que entre los tres sea factible soportar los embates de fuerzas sísmicas (Christenson 2001) Figura 1 Plaza Tritón, Isla Harumi Japón Profesor Investigador, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, 02200, México, D.F. Teléfono: (55) ; Fax: (55) ; mrh@correo.azc.uam.mx Alumno de licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, 02200, México, D.F. Teléfono: (55) ; Fax: (55) robertf_10@yahoo.com.mx, ivanrufe@hotmail.com 1

2 XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato Otro ejemplo es el ocurrido con el edificio h de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAMA). En este caso se realizó una revisión estructural al edificio después de que se publicó una nueva versión del reglamento de construcciones. Se encontró que el edificio se ubicaba por debajo de los niveles de resistencia exigidos. En el proyecto de refuerzo se buscó evitar al máximo cambios importantes en la configuración estructural original. La solución propuesta fue la construcción de dos cuerpos anexos que fueran conectados el edificio en toda su altura. Estas nuevas estructuras tienen una forma triangular. Con esta disposición las estructuras acopladas cubren los requisitos demandados por las normas vigentes (Figura 2) Figura 2 Edificio h y sus anexos ho y hp de la UAM-Azc. El objetivo de este trabajo es el de investigar el efecto de acoplamiento en las propiedades dinámicas individuales de las estructuras cuando este se propone en diferentes niveles. Finalmente, se investiga la variación en el comportamiento dinámico cuando las estructuras se acoplan en más de un nivel. MODELOS EXPERIMENTALES Los modelos utilizados representan marcos planos con deformación a cortante (Ruiz Sandoval 2006). Esto se logró al usar vigas con rigideces superiores a las columnas y con esto se limita la rotación de los nodos. El siguiente punto fue la posibilidad de que las estructuras fueran modulares, esto es, que sus partes fueran intercambiables. Los materiales utilizados para las vigas fueron placas de m (1/2 ) de espesor y lámina de acero inoxidable de calibre 16. Las dimensiones se determinaron de tal forma que el modelo fuera manejable y que el modelo más grande tuviera un periodo de 1 segundo. A la placa se le hicieron recortes en sus extremos (figura 3) con el propósito que se le pudieran colocar más vigas a los lados. En la figura 4 se muestran las dimensiones de los elementos columna utilizados. Figura 3 Dimensiones y cortes a las vigas del modelo. 2

3 Figura 4 Dimensiones y posición de las perforaciones de las columnas del modelo. Los conectores utilizados en el acoplamiento de las estructuras fueron diseñados para que se pudiera suponer una conexión rígida entre las dos estructuras. Estas se presentan en la figura 5. Figura 5 Conectores usados en el acoplamiento de los modelos Los modelos construidos con los materiales antes mencionados debían ser de propiedades dinámicas diferentes. Por lo anterior la primera estructura consistió de una crujía con dos niveles. La segunda estructura tuvo dos crujías y cuatro niveles. En la figura 6 se presenta el esquema de las dos estructuras acopladas. 3

4 XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato Figura 6 Ensamble y acoplamiento de la estructuras Después del diseño se procedió a la construcción de los modelos en los talleres de la UAMA. La versión final de estos se puede apreciar en la figura 7. Figura 7 Estructuras ensambladas 4

5 CARACTERIZACIÓN DINÁMICA La caracterización dinámica se llevó a cabo experimentalmente mediante la instrumentación de las estructuras. Se utilizaron 2 sensores capacitivos de la marca PCB (2010) modelo 3701G3FA3G y 2 sensores piezoeléctricos PCB modelo 393B04. También se emplearon 2 acondicionadores de señales 478A01 y un acondicionador 442C04. El sistema de adquisición de datos usado fue el Siglab modelo 2042 con un convertidor analógico digital sigma-delta de 20 bits y filtro anti alias de 90 db. Finalmente se utilizó una computadora portátil. Se empleó una velocidad de muestreo de 512 Hz. Se corrigieron las señales por línea base y se utilizó un filtro pasa alta Butterworth de 14 polos. En todos los experimentos se colocaron dos sensores capacitivos en los niveles superiores del marco de 4 niveles y se utilizaron los dos sensores piezoeléctricos en el marco de dos niveles (figura 8). METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Figura 8 Ubicación de los sensores Se planificaron diferentes tipos de conexiones en las estructuras, primero se instrumentaron sin que entre ellas se tuviera algún tipo de conexión. Posteriormente se colocó un conector en el primer nivel, y después sólo en el segundo nivel. Finalmente se conectó en ambos niveles. En la figura 9 se presentan los arreglos mencionados. Para cada una de estas pruebas se realizaron 2 mediciones de vibración ambiental de 5 minutos cada una, así mismo se realizaron pruebas de vibración libre. Estas últimas se llevaron a cabo al imponer un desplazamiento inicial en el piso superior. 5

6 XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato (a) Modelos sin acoplamiento (b) Modelos acoplados en el piso 1 (c) Modelos acoplados en piso 2 (d) Modelos acoplados en pisos 1 y 2 PRUEBAS DE VIBRACIÓN AMBIENTAL Figura 9 Tipos de arreglos utilizados En las figuras 10 a 13 se presentan los espectros de potencia más representativos de cada una de las pruebas. En las tablas 1 a 4 se presentan el resumen de estas pruebas. m/seg 2 (Hz) m/seg 2 (Hz) Figura 10 Espectros de potencia de vibración ambiental de los modelos 1 y 2 sin conexión 6

7 Tabla 1 Resumen de frecuencias de prueba de vibración ambiental de los modelos sin conexión Modelo Modo 1 (Hz) Modo 2 (Hz) Modo 3 (Hz) Modo 4 (Hz) Canal 3 Canal 4 m/seg 2 (Hz) Figura 11 Espectros de potencia de vibración ambiental de los modelos acoplados en los pisos 1 y 2 Tabla 2 Resumen de frecuencias de prueba de vibración ambiental de los modelos acoplados en los pisos 1 y 2 Modo 1 (Hz) Modo 2 (Hz) Modo 3 (Hz) Modo 4 (Hz) Co te do de ecue c as Canal 3 Canal 4 m/seg 2 (Hz) Figura 12 Espectros de potencia de vibración ambiental de los modelos acoplados en el piso 1 7

8 XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato Tabla 3 Resumen de frecuencias de prueba de vibración ambiental de los modelos acoplados en el piso 1 Modo 1 (Hz) Modo (Hz) Modo 3 (Hz) Modo 4 (Hz) Canal 3 Canal Figura 13 Espectros de potencia de vibración ambiental de los modelos acoplados en el piso 2 Tabla 4 Resumen de frecuencias de prueba de vibración ambiental de los modelos acoplados en el piso 2 Modo 1 (Hz) Modo 2 (Hz) Modo 3 (Hz) Modo 4 (Hz) PRUEBAS DE VIBRACIÓN LIBRE En las figuras 14 a 18 se presentan los espectros de potencia representativos de las pruebas de vibración libre realizados. En las tablas 5 a 8 se presenta el resumen de los resultados de estas pruebas Contenido de frecuencias X: Y: Contenido de frecuencias m/seg 2 (Hz) m/seg 2 (Hz) Figura 14 Espectros de potencia de vibración libre de los modelos 1 y 2 8

9 Tabla 5 Resumen de frecuencias de prueba de vibración ambiental de los modelos acoplados en los pisos 1 y 2 Modo 1 (Hz) Modo 2 (Hz) Modo 3 (Hz) Modo 4 (Hz) Modelo Sin detectar Sin detectar Modelo Contenido de frecuencias Canal 3 Canal 4 m/seg 2 (Hz) Figura 15 Espectros de potencia de vibración libre de los modelos acoplados en los pisos 1 y 2 Tabla 6 Resumen de frecuencias de prueba de vibración libre de los modelos acoplados en los pisos 1 y 2 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 4 (Hz) (Hz) (Hz) (Hz) Contenido de frecuencias Canal 3 Canal 4 m/seg 2 (Hz) Figura 16 Espectros de potencia de vibración libre de los modelos acoplados en el piso 1 9

10 XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato Tabla 7 Resumen de frecuencias de prueba de vibración libre de los modelos acoplados en el piso 1 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 4 (Hz) (Hz) (Hz) (Hz) Contenido de frecuencias Canal 3 Canal 4 m/seg 2 (Hz) Figura 17 Espectros de potencia de vibración libre de los modelos acoplados en el piso 2 Tabla 8 Resumen de frecuencias de prueba de vibración libre de los modelos acoplados en el piso 2 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 4 (Hz) (Hz) (Hz) (Hz) ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES Los resultados obtenidos de la vibración ambiental muestran que existe un desacoplamiento dinámico importante ya que el marco 2 (dos crujías y cuatro niveles) tiene un primer periodo de 1.03 segundos, mientras que el marco 1 (una crujía y 2 niveles) tiene Al acoplarse en sólo el primer piso las estructuras combinan su primer periodo siendo este de 0.94 segundos siendo que el efecto del marco 2 domina en el sistema. Cuando se acopla sólo en el piso 2 este valor disminuye a 0.89 segundos. Cuando los modelos se acoplan en ambos pisos el periodo se reduce a un valor de 0.86 segundos. Estos mismos resultados pueden observarse, un que más claramente, en los resultados de vibración libre de las estructuras. En la tabla 9 se muestra un resumen de los resultados. 10

11 Tabla 9 Resumen de frecuencias de los modelos Primer modo (seg) Segundo Modo (seg) Sin acoplamiento Acoplados Primer nivel Segundo nivel Primer y segundo nivel MODELOS ANALÍTICOS Se procedió a realizar modelos analíticos, con el programa ETABS (CSI 2010), de los marcos desacoplados y con los diferentes tipos de acoplamiento. En las figuras 18 a 22 se muestran los resultados obtenidos. En la tabla 10 se muestra un resumen comparativo entre los modelos analíticos y los experimentales. Periodo Modo (seg) Figura 18 Modelo de ETABS del Marco 1 Periodo Modo (seg) Figura 19 Modelo de ETABS del Marco 2 11

12 XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato Periodo Modo (seg) Figura 20 Modelo de ETABS de los marcos acoplados en el piso 1 Periodo Modo (seg) Figura 21 Modelo de ETABS de los marcos acoplados en el piso 2 Periodo Modo (seg) Figura 22 Modelo de ETABS de los marcos acoplados en los pisos 1 y 2 12

13 Tabla 10 Resumen de frecuencias experimentales y analíticas Primer modo experimental (seg) Primer modo analítico (seg) Diferencia en % Sin acoplamiento Acoplados Primer nivel Segundo nivel Primer y segundo nivel CONCLUSIONES En este artículo se presentó el diseño, construcción y ensaye de dos modelos a escala de marcos planos a cortante. Estos modelos son modulares y de fácil manejo para ser transportados. Los resultados experimentales entre la vibración ambiental y la vibración libre son similares. Fue más fácil la identificación de las frecuencias en las pruebas de vibración libre dado que las amplitudes del espectro de potencia (x10-2 ) son más grandes que los obtenidos con vibración ambiental (x ). Esto es posible lograrlo ya que se trata de modelos pequeños y bajo condiciones de laboratorio. En estructuras reales no sería factible llegar a estas amplificaciones sin incrementar el costo del estudio. En relación a las pruebas experimentales y los resultados arrojados por el ETABS los periodos para el primer modo coinciden en un rango razonable (alrededor de 10%). Las variaciones pueden deberse a algunos factores que en el modelado del ETABS no se consideran, como son las características de la conexión en los modelos y entre los modelos. Para estos marcos en estudio, si las conexiones son usadas en el primer nivel el acoplamiento dinámico casi no tiene efecto en la estructura alta (que es la que predomina en el modelo acoplado). Cuando se coloca el acoplamiento solamente en el nivel 2, la estructura incrementa su rigidez respecto al modelo acoplado en el primer nivel. Cuando los conectores se hacen en ambos niveles el cambio de rigidez de la estructura es imperceptible comparado con el conector sólo en el segundo nivel. REFERENCIAS Christenson, R. (2001) "Semiactive Control of Civil Structures for Natural Hazard Mitigation: Analytical and Experimental Studies," Ph.D dissertation, University of Notre Dame, Computers and Structures, Inc. (2010) PCB Piezotronics, Inc (2010) Ruiz-Sandoval, M. (2006) Diseño y desarrollo de prototipos educativos XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural. Puerto Vallarta México 13

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIA O MÓDULO: Análisis y Diseño Sismorresistente de Estructuras CÓDIGO: IG070 CARRERA: INGENIERÍA CIVIL NIVEL: DECIMO No. CRÉDITOS:

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

MachineSpy VAS y Microsoft Office Home & Business.

MachineSpy VAS y Microsoft Office Home & Business. El diagnosticador MSP-2103-TU1, entrega el diagnostico (+ de 30 problemas) de la maquinaria por escrito y en segundos, sin necesidad de analizar los espectros de vibración, es ideal para empresas pequeñas

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai 1 MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO Por José Ramos Huezo y T. Mukai ANTECEDENTES 2 3 Vivimos en un país con alta sismicidad Fuentes generadoras de sismos: Zonas de subducción

Más detalles

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO Labor ator io Dinámica de Máquinas UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DINÁMICA DE MÁQUINAS 3.1. Objetivos PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO 1.

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION

MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS López Esquivel Manuel 1,2, y González Ruiz Juan Pablo 1 RESUMEN Se hace un estudio comparativo entre dos edificios fabriles utilizando en las fachadas de ambos edificios

Más detalles

DANNY ARROYO ESPINOZA

DANNY ARROYO ESPINOZA Datos Generales: DANNY ARROYO ESPINOZA Edad: 36 años Sexo: Masculino Estado Civil: Casado Correo electrónico: aresda@correo.azc.uam.mx Estudios: Licenciatura en Ingeniería Civil Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS DE BLOQUES DE CONCRETO

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS DE BLOQUES DE CONCRETO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Programa Científico PC - CISMID, 1999-2 ESTUDIO EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS DE BLOQUES DE CONCRETO Ing. Jorge L. Gallardo Tapia Bach. Ing.

Más detalles

Investigación experimental en ingeniería estructural

Investigación experimental en ingeniería estructural Investigación experimental en ingeniería estructural Oscar M. González Cuevas Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Antecedentes En las décadas de los cincuenta y los sesenta se instalaron laboratorios

Más detalles

LOSAS SIN VIGAS, ALIVIANADAS CON ESFERAS O DISCOS.

LOSAS SIN VIGAS, ALIVIANADAS CON ESFERAS O DISCOS. LOSAS SIN VIGAS, ALIVIANADAS CON ESFERAS O DISCOS. Un método patentado de construcción que consiste en losas de hormigón armado sin vigas, alivianadas con esferas ó discos plásticos. Genera grandes ahorros

Más detalles

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma)

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Hernán Santa María SEMINARIO INGENIERIA Residencias 4,259,190 estructuras 99,5% son casas 5,258,215 vivendas 81% son casas

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS ALBERTO RUIZ-CABELLO LÓPEZ EJERCICIO 4 1. Matriz de masas concentradas del sistema. La matriz de masas concentradas para un edificio a cortante es una matriz diagonal en la que cada componente no nula

Más detalles

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas.

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Columnas mixtas Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Las columnas mixtas tienen una mayor ductilidad

Más detalles

Estudio experimental del comportamiento de conexiones en estructuras compuestas acero concreto.

Estudio experimental del comportamiento de conexiones en estructuras compuestas acero concreto. Estudio experimental del comportamiento de conexiones en estructuras compuestas acero concreto. AUTORES: OSCAR M. RAMÍREZ RÍOS (UTP) RAFAEL LARRÚA QUEVEDO (UC) RAMIRO VARGAS VERGARA (UTP) FRANCISCO YEOMANS

Más detalles

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Criterios de Estructuración de Edificios Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Enero 2014 Criterios de Estructuración de Edificios CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras I.PROGRAMA DE ESTUDIOS Unidad 1 Conceptos básicos de la teoría de las estructuras 1.1.Equilibrio 1.2.Relación fuerza desplazamiento 1.3.Compatibilidad 1.4.Principio de superposición 1.5.Enfoque de solución

Más detalles

CONVOCATORIA LA MAESTRIA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS METROPOLITANA. GENERACIÓN 2010-2012.

CONVOCATORIA LA MAESTRIA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS METROPOLITANA. GENERACIÓN 2010-2012. CONVOCATORIA LA MAESTRIA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS METROPOLITANA. GENERACIÓN 2010-2012. INCORPORADA AL PADRON NACIONAL DE PROGRAMAS DE CALIDAD (CONACYT) COMO UNA MAESTRIA DE ALTO NIVEL. http://www2.azc.uam.mx/posgradoscsh/mppm/convoca.htm

Más detalles

Diseño e instrumentación de una prensa didáctica para el forjado de plastilina. Expositores: Parte 1, Germán Abate Parte 2, Ariel Vilas

Diseño e instrumentación de una prensa didáctica para el forjado de plastilina. Expositores: Parte 1, Germán Abate Parte 2, Ariel Vilas Diseño e instrumentación de una prensa didáctica para el forjado de plastilina Expositores: Parte 1, Germán Abate Parte 2, Ariel Vilas Parte 1: Determinación de la resistencia a la deformación de INTRODUCCIÓN

Más detalles

El Aprendizaje del Diseño Arquitectónico en el Mundo Digital.

El Aprendizaje del Diseño Arquitectónico en el Mundo Digital. 210 El Aprendizaje del Diseño Arquitectónico en el Mundo Digital. María Estela Sánchez Cavazos Universidad Autónoma de Aguas Calientes mesanche@correo.uaa.mx The background of this paper goes back to the

Más detalles

ELECTROCARDIÓGRAFO DE 12 DERIVACIONES PORTABLE CON PROCESAMIENTO HÍBRIDO Y VISUALIZACIÓN EN PLATAFORMA LABVIEW

ELECTROCARDIÓGRAFO DE 12 DERIVACIONES PORTABLE CON PROCESAMIENTO HÍBRIDO Y VISUALIZACIÓN EN PLATAFORMA LABVIEW ELECTROCARDIÓGRAFO DE 1 DERIVACIONES PORTABLE CON PROCESAMIENTO HÍBRIDO Y VISUALIZACIÓN EN PLATAFORMA LABVIEW A.A. Ruiz Heredia 1, A.C. Islas Padilla, H. García Estrada 3, M. G. Ramírez Sotelo 4, A.I.

Más detalles

Análisis estructuras de estructuras conformadas por elementos finitos.

Análisis estructuras de estructuras conformadas por elementos finitos. 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 10751 COMPUTACION APLICADA AL ANALISIS ESTRUCTURAL CARRERA: NIVEL: INGENIERIA CIVIL OCTAVO No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 1 CRÉDITOS PRÁCTICA: 1 SEMESTRE

Más detalles

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente:

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente: ADAPTACIÓN Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL VELÓDROMO CODE ATLAS PARADERO (PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE COLUMNAS INTERIORES DE LA CUBIERTA PRINCIPAL) 1. ANTECEDENTES. Este trabajo nos fue

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

Horas por semana: 3 Créditos: 4. Período: I Cuatrimestre. Modalidad: Cuatrimestral

Horas por semana: 3 Créditos: 4. Período: I Cuatrimestre. Modalidad: Cuatrimestral CÓDIGO: LIC-01 Nombre del Curso: Concreto II Horas por semana: 3 Créditos: 4 Período: I Cuatrimestre Modalidad: Cuatrimestral Requisitos: BIC-29 Concreto I I Descripción del Curso Este es el último de

Más detalles

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones Monitoreo de Vibraciones Al monitorear la vibración y otras variables de la maquinaria industrial, se obtiene información que permite reducir costos por: paros de producción, reparaciones mayores y gastos

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN Elaborado por: Cliente : TOP CONSULT INGENIERIA SAC COLEGIO ABRAHAM LINCOLN Lima, Junio de 2012 1. OBJETIVOS

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1712 SEMESTRE:

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

Carrera: Ingeniería Naval NAI Participantes

Carrera: Ingeniería Naval NAI Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Diseño Básico Estructural del Buque Ingeniería Naval NAI - 0614 2-3-7 2.- HISTORIA

Más detalles

DISEÑO DE UN EDIFICIO DE SECCION COMPUESTA, DE 22 NIVELES Y 7 SOTANOS, DESTINADO A DEPARTAMENTOS, USO COMERCIAL Y ESTACIONAMIENTO

DISEÑO DE UN EDIFICIO DE SECCION COMPUESTA, DE 22 NIVELES Y 7 SOTANOS, DESTINADO A DEPARTAMENTOS, USO COMERCIAL Y ESTACIONAMIENTO Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DISEÑO DE UN EDIFICIO DE SECCION COMPUESTA, DE 22 NIVELES Y 7 SOTANOS, DESTINADO A DEPARTAMENTOS, USO COMERCIAL Y ESTACIONAMIENTO Alfredo Carlos Arroyo Vega

Más detalles

Medidor de descargas parciales ITEL T

Medidor de descargas parciales ITEL T Medidor de descargas parciales ITEL 20011-T itel ELECTRÓNICA S.R.L. Estanislao López 4716/904 Montevideo, Uruguay Tel-fax: + 598 2 613 0467 E. mail: sales@itelelectronics.net www.itelelectronics.net Las

Más detalles

Consideraciones de diseño especial de sistemas servo hidráulicos para pruebas de materiales de alta exigencia

Consideraciones de diseño especial de sistemas servo hidráulicos para pruebas de materiales de alta exigencia Consideraciones de diseño especial de sistemas servo hidráulicos para pruebas de materiales de alta exigencia Interés particular es el Comportamiento del material Sujetos a : Condiciones dinámicas Impacto

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos Prácticas Laboratorio Práctica 2: Diodos Ernesto Ávila Navarro Práctica 2: Diodos (Montaje y medida en laboratorio) Índice: 1. Material de prácticas 2. Medida de las características del diodo 2.2. Diodo

Más detalles

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC M.Sc. Ing. Oscar Luis Pérez Loayza RESUMEN: El Instituto de Trasportes y Vías de Comunicación (ITVC) desarrolla cursos de Postgrado para

Más detalles

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 2: ENRUTAMIENTO ESTÁTICO Y DINÁMICO ACTIVIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 MATERIA: REDES DE COMPUTADORAS DOCENTE: SUSANA MÓNICA

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS

SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS LISTA DE TEMAS 1. TERREMOTOS PROBLEMA MUNDIAL 2. DISEÑO CONVENCIONAL DE EDIFICIOS 3. SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCION SÍSMICA 4. AISLAMIENTO

Más detalles

Límites de uso y precisiones de termorresistencias de platino conformes a DIN EN 60751: 2008

Límites de uso y precisiones de termorresistencias de platino conformes a DIN EN 60751: 2008 Información técnica Límites de uso y precisiones de termorresistencias de platino conformes a DIN EN 60751: 2008 Hoja técnica WIKA IN 00.17 Información general La temperatura cuantifica la calor de un

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Análisis Estructural II. Consecuente(s): Electivas No. 3

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Análisis Estructural II. Consecuente(s): Electivas No. 3 CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Clave: ICA3108 Créditos: 8 Materia: Diseño de Estructuras de Acero Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental Instituto: Ingeniería y Tecnología Carrera:

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA POSGRADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL SOBRERRESISTENCIA EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA T E S I S QUE PARA OBTENER

Más detalles

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS SOCIEDAD PUERTO INDUSTRIAL AGUADULCE (SPIA) INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA PARA LA PENÍNSULA DE AGUADULCE BUENAVENTURA COLOMBIA INFORME DE ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA INFORME FINAL 1. INTRODUCCIÓN El

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

01de marzo de Equipo utilizado.

01de marzo de Equipo utilizado. 1de marzo de 21 Ing. Francisco Javier González Benítez Elevadores Schindler S.A. de C.V. Jefe de Ingeniería de Diseño y Procesos de Manufactura Presente Con base en su solicitud, para ensaye a tensión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN Construcción de un instrumento virtual para medir la dirección del viento, utilizando

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.- Guadalajara Jal. 1 de Octubre de 2003. Dr. Gualberto Limón Macías. P R E S E N T E En atención a la solicitud de AyMA, Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., se procedió al diseño estructural del Proyecto

Más detalles

Volcán Popocatépetl, México Centro Nacional de Prevención de Desastres www.cenapred.unam.mx

Volcán Popocatépetl, México Centro Nacional de Prevención de Desastres www.cenapred.unam.mx Volcán Popocatépetl, México El Popocatépetl con sus 5492 metros de altura, es uno de los volcanes más grandes de Norteamérica. Está localizado en el centro de la República Mexicana, entre los estados de

Más detalles

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli Secciones críticas Concepto de rótula plástica Sistemas estructurales

Más detalles

Estación de Control de Calefacción Básica LIELBA - AD9B

Estación de Control de Calefacción Básica LIELBA - AD9B Equipamiento Didáctico Técnico Estación de Control de Calefacción Básica LIELBA - AD9B Productos Gama de Productos Equipos 4.- Electricidad DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS Panel Frontal ALI02 MED76 TIM01

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC Autores: Matías L. Martini, Gastón Oviedo Tutor: Ing. Franco M. Salvático (fmsalvatico@hotmail.com) Departamento de Ingeniería

Más detalles

PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA

PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA 1.- Objetivo El objetivo de esta práctica es determinar la velocidad de propagación del sonido en el aire empleando el fenómeno de la resonancia en un tubo. Además se pretenden

Más detalles

Capacidades de prueba desde 2N hasta 5kN en columna sencilla y hasta 50kN en modelos de doble columna.

Capacidades de prueba desde 2N hasta 5kN en columna sencilla y hasta 50kN en modelos de doble columna. MultiTest - i La gama de máquinas de prueba Multitest i representa el estándar en pruebas de tracción y compresión controladas por computadora gracias al poder y prestaciones del software EMPEROR. Capacidades

Más detalles

PROPUESTA DE UN MÓDULO DE APLICACIONES CIENTÍFICAS, USANDO EL LENGUAJE LOGO

PROPUESTA DE UN MÓDULO DE APLICACIONES CIENTÍFICAS, USANDO EL LENGUAJE LOGO PROPUESTA DE UN MÓDULO DE APLICACIONES CIENTÍFICAS, USANDO EL LENGUAJE LOGO Autores: Institución: Juan Manuel Sánchez Morales José Luis Gallegos Ramírez Noé Hernández López Academia Mexicana de Ciencias,

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

Influencia del grado de inmersión de modelos de compuertas sobre sus frecuencias propias.

Influencia del grado de inmersión de modelos de compuertas sobre sus frecuencias propias. Ingeniería Mecánica, (200) 9-44 9 Influencia del grado de inmersión de modelos de compuertas sobre sus frecuencias propias. J. Cabrera Gómez. Centro de Estudios Innovación y Mantenimiento. Instituto Superior

Más detalles

Introducción al uso del programa SAP2000, utilizando los diferentes elementos que incluye el software.

Introducción al uso del programa SAP2000, utilizando los diferentes elementos que incluye el software. 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 10751 COMPUTACION APLICADA AL ANALISIS ESTRUCTURAL CARRERA: NIVEL: INGENIERIA CIVIL OCTAVO No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 1 CRÉDITOS PRÁCTICA: 1 SEMESTRE

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO: DISEÑO ESTRUCTURAL IB708 DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área

Más detalles

Equipo de grabación de sonidos animales

Equipo de grabación de sonidos animales Equipo de grabación de sonidos animales Marcelo Araya Salas New Mexico State University Taller análisis de vocalizaciones animales en R Equipo Básico + + + Medio de grabación (tarjetas) Baterías 2 Micrófono

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS Ejercicio Nº 1: Definir los siguientes conceptos, indicando cuando sea posible, valores y simbología utilizada: 1. Eje fuerte. Eje débil. Eje libre. Eje material.

Más detalles

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido

Más detalles

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS EMPRESA: UBICACIÓN: EQUIPO: Martirea Honsel (Servicio interno) Av. La montaña No. 21, km 25.8, Qro. Santa Rosa Jauregui, Qro., C.P. 7622 Circuito

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos 8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos Para poder obtener la información de interés del ensayo como son las potencias, energías, rendimientos Es necesario colocar sensores en todos los equipos.

Más detalles

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá 1. Alcance El propósito del Procedimiento para la Aprobación de Sistemas

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO RESPUESTA NO-LINEAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO DE UN PISO SOMETIDAS A SOLICITACIONES SÍSMICAS BI-DIRECCIONALES CON ÁNGULOS DE INCIDENCIA

Más detalles

PRUEBA DE SIMULADOR DE TERREMOTO EN ESTRUCTURA DE CINCO PISOS CON SISTEMA DE AMORTIGUAMIENTO VISCOSO

PRUEBA DE SIMULADOR DE TERREMOTO EN ESTRUCTURA DE CINCO PISOS CON SISTEMA DE AMORTIGUAMIENTO VISCOSO PRUEBA DE SIMULADOR DE TERREMOTO EN ESTRUCTURA DE CINCO PISOS CON SISTEMA DE AMORTIGUAMIENTO VISCOSO P.C. Roussis 1 y M.C. Constantinou Departamento de Ingeniería Civil, Estructural y Ambiental Universidad

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural PRUEBAS DE CARGA LATERAL EN UNA COLUMNA PREFABRICADA DEL VIADUCTO BICENTENARIO David Murià Vila 1, Abraham Roberto Sánchez Ramírez 2, Carlos Huerta Carpizo 3

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAH22001548 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : OCTAVO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

MONITOREO DE VIBRACIONES EN EL EDIFICIO H UBICADO EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO, BARRANQUILLA PRESENTADO A: UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

MONITOREO DE VIBRACIONES EN EL EDIFICIO H UBICADO EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO, BARRANQUILLA PRESENTADO A: UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO PROPUESTA HOJA 1 DE 44 MONITOREO DE VIBRACIONES EN EL EDIFICIO H UBICADO EN LA, BARRANQUILLA PRESENTADO A: ELABORADO POR: NIT. 9.952.659-2 BOGOTA D.C. Octubre 27 de 216 PROPUESTA HOJA 2 DE 44 CONTENIDO

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata 8 de noviembre de 2012 Introducción Esquema

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y ALTERNATIVA REFORZAMIENTO DEL TEATRO

Más detalles

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo Geología Terremotos Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo 1. Introducción: Las fuerzas tectónicas en la corteza terrestre producen algunas veces

Más detalles

SISMILAB, UN LABORATORIO VIRTUAL DE INGENIERÍA SÍSMICA, Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

SISMILAB, UN LABORATORIO VIRTUAL DE INGENIERÍA SÍSMICA, Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SISMILAB, UN LABORATORIO VIRTUAL DE INGENIERÍA SÍSMICA, Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica, Eólica, Geotécnica y Estructural (G-7) http://eicg.univalle.edu.co/g-7

Más detalles

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica NI Educational Laboratory Virtual Instrumentation Suite (NI ELVIS) Integración y funcionalidad con múltiples instrumentos. Combina instrumentación,

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO CIDEMCO-Tecnalia Área Anardi, nº 5 Apartado 134 P.O. Box E-20730 Azpeitia (Guipúzcoa) / Spain Tel.: +34 943 81 68 00 Fax: +34 943 81 60 74 3 4 / L E 6 9 9 MEMBER OF Nº INFORME: 21704-2 M1. Hoja 1 de 5

Más detalles

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Tel: 4-8084 Fax: 4-7511 Apdo. 361-010 Zapote San José, 7 de julio de 008 Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Estimado ingeniero:

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

HOTEL WESTIN LIBERTADOR LIMA

HOTEL WESTIN LIBERTADOR LIMA HOTEL WESTIN LIBERTADOR LIMA Presentado por : Ing. Antonio Blanco Blasco EL HOTEL WESTIN LIBERTADOR LIMA, UN EDIFICIO DE TREINTA PISOS QUE SE CONVERTIRÁ EN EL MÁS ALTO DEL PERÚ CON 118M, EL HOTEL CINCO

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

Dependencia de la aceleración de un cuerpo en caída libre con su masa

Dependencia de la aceleración de un cuerpo en caída libre con su masa Dependencia de la aceleración de un cuerpo en caída libre con su masa Ramón Ramirez 1 y Guillermo Kondratiuk 2 E. E. T. N 4 Profesor Jorge A. Sábato, Florencio Varela, Buenos Aires 1 rar14@uolsinectis.com.ar

Más detalles

CONFERENCIA: EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SÍSMICAS EN EL PERÚ. ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L.

CONFERENCIA: EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SÍSMICAS EN EL PERÚ. ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L. CONFERENCIA: EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SÍSMICAS EN EL PERÚ. ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L. PRESENTACIÓN HECHA A SOLICITUD DE: LA ASOCIACIÓN CAPITULO PERUANO DEL INSTITUTO AMERICANO DEL CONCRETO

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Mecánica del Medio Continuo

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Mecánica del Medio Continuo CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Clave: ICA1402 Créditos: 8 Materia: Resistencia de Materiales Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental Instituto: Ingeniería y Tecnología Carrera:

Más detalles