SISTEMA DE CONTROL PARA LA OPERACIÓN IDÓNEA DE UNA PILA DE COMBUSTIBLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE CONTROL PARA LA OPERACIÓN IDÓNEA DE UNA PILA DE COMBUSTIBLE"

Transcripción

1 SISEMA DE CONROL PARA LA OPERACIÓN IDÓNEA DE UNA PILA DE COMBUSIBLE Andújar Márquez. J. M. Vasallo Vázquez, M. J. Segura Manzano, F. Enrique Gómez, J. M. Dpto. Ingeniería Electrónica, Sistemas Informáticos y Automática, Universidad de Huelva, E.P.S. La Rábida, Carretera Huelva-La Rábida s/n, Palos de la Frontera (Huelva) Resumen La pila de combustible es una fuente de energía no contaminante que no presenta el problema de la intermitencia que poseen otras fuentes renovables como la energía solar o la eólica. Dos puntos de operación importantes, y no coincidentes, en el funcionamiento de la pila de combustible son el punto de máxima potencia y el punto de máxima eficiencia. La eficiencia se define como el cociente entre la potencia suministrada por la pila de combustible y la potencia calorífica del hidrógeno entrante. En la mayoría de las ocasiones, interesa que la pila trabaje en uno de estos puntos. Este trabajo presenta un sistema de control que permite trabajar en régimen de máxima eficiencia o de máxima potencia para variaciones en la carga. Palabras Clave: pila de combustible, control eficiencia, potencia. abla1. Resumen de los tipos de pilas de combustible. FC Electrolito (ºC) eff PEM polímero AFC alcalina PAFC fosfórico MCFC carbonato SOFC ox. sólido DMFC polímero Las pilas de combustible de membrana de intercambio protónico (PEM) se presentan como la gran promesa para su uso en generación distribuida o transporte, gracias principalmente, al intervalo de temperaturas en el que trabaja. 1. INRODUCCIÓN Una pila de combustible es un dispositivo electroquímico que combina oxígeno con un tipo de combustible obteniéndose electricidad y agua. Es decir, es capaz de transformar directamente energía química en energía eléctrica. La clasificación de las diferentes pilas de combustible se hace en base al tipo de electrolito que se emplea para la combinación de los reactivos. Por otra parte, la utilidad de una u otra pila de combustible en una determinada aplicación viene determinada por parámetros como la temperatura de operación o la potencia generada. La tabla 1 recoge la clasificación de las diferentes pilas de combustible caracterizando el rango de funcionamiento en temperatura y eficiencia máxima [3]. Figura 1. Esquema de una celda de combustible PEM y caída de tensión a través de la misma.

2 En la figura 1 se muestra un esquema de funcionamiento de una celda de membrana polimérica y una gráfica mostrando la caída de tensión entre cátodo y ánodo. Debido a las pérdidas por activación para superar la barrera de potencial, a las pérdidas resistivas tanto en la membrana como en los electrodos, y a los efectos de concentración de iones, existe una diferencia entre la tensión que deriva de la energía libre de Gibbs liberada en la reacción H 2 + O 2 = H 2 O, E o, y la tensión real entre los electrodos de la pila. La ecuación (1) [4] recoge la relación entre esta tensión y la corriente que demanda la carga. El término logarítmico refleja las pérdidas por activación, mientras que el término exponencial representa las pérdidas por concentración. Se observa que no existe una dependencia lineal entre tensión y corriente, y además esta dependencia no lineal varía con las condiciones de funcionamiento de presión de suministro de hidrógeno (P) y temperatura de funcionamiento (). 2 cell cell cell V = N [ Eo ( b + b + b )log( I / A ) ( r + r + r )( I / A ) ( m P + m P + m )exp( n P + n P + n )( I / A ) (1) En [1] y [2] los autores de este trabajo presentaron una propuesta de configuración de un sistema de propulsión para un vehículo híbrido no contaminante. Este sistema está compuesto por cuatro fuentes de energía: una pila de combustible, un sistema de baterías, un banco de ultracondensadores y un panel solar. El éxito del sistema de propulsión se basa, fundamentalmente, en la adecuada distribución de las potencias suministradas por las cuatro fuentes de energía, de manera que se garantice en todo momento la potencia demandada por el vehículo, que las fuentes de energía reversibles (batería y ultracondensadores) permanezcan en un estado alto de carga, y que cada fuente de energía trabaje en condiciones de máxima eficiencia. Esto constituye un complejo problema de control que estamos abordando empleando técnicas diversas. En este trabajo se trata la pila de combustible, uno de los componentes del sistema de propulsión que se ha comentado anteriormente. El objetivo es estudiar el comportamiento de la pila, conocer los puntos de máxima eficiencia y de máxima potencia, y ser capaces de controlar la pila. Esto permitirá que independientemente de la carga, la pila pueda funcionar en cualquiera de sus dos puntos de interés. Planteada pues en esta sección la relación V-I de una pila de combustible PEM, en la sección 2 se estudiarán los puntos de la curva donde interesa fijar el punto de funcionamiento de la pila, es decir, cell trabajar con alta eficiencia o alta potencia. Del estudio de la curva V-I se derivarán las estrategias de control a seguir en cada caso. En la sección 3 se propone un sistema de control para el seguimiento de los puntos de interés, y se presentan los resultados obtenidos mediante simulación. Por último, en la sección 4 se aportan algunas conclusiones. 2 ESUDIO DE LA CURVA V-I Las figuras 2 y 3 representan la curva V-I para diferentes valores de temperatura y presión dentro del rango de funcionamiento de una pila de combustible. Esta pila de combustible es el módulo de potencia Nexa de la pila PEM de Ballard, la cual utilizan los autores de este trabajo para su experimentación. Los valores de los parámetros para dicha pila se recogen en la tabla 2. Se observa que existe un rango de corriente, aproximadamente entre 0 y 60A, en el que cambios en la temperatura o la presión no afectan prácticamente a la tensión entre los extremos de la pila de combustible. Figura 2. Dependencia de la curva V-I con la temperatura de funcionamiento. Figura 3. Dependencia de la curva V-I con la presión de suministro de hidrógeno.

3 abla 2. Parámetros para la pila PEM Nexa Parámetros Significado Valor Eo Potencial 1 V estándar A cell Área por celda 50 cm 2 N cell Número de 35 celdas n2 Parámetro cm2/mA n1 Parámetro e-4 cm/ma/pas n0 Parámetro e-10 cm/ma/pas b2 Parámetro e-3 V/celda b1 Parámetro e-3 V/celda/K b0 Parámetro 3.097e-6 V/celda/K 2 r2 Parámetro ohm*cm 2 /celda r1 Parámetro e-2 ohm*cm 2 /K/celda r0 Parámetro e-5 ohm*cm 2 /K 2 /celda m2 Parámetro e-3 V/celda m1 Parámetro e-9 V/celda/pas m0 Parámetro e-14 V/celda/pas Control en eficiencia La eficiencia () de una pila de combustible se define como el cociente entre la potencia eléctrica generada por la pila y la potencia suministrada por el flujo de hidrógeno []. Esto es, Figura 4. Dependencia de la eficiencia con la corriente de carga variando la temperatura de operación. En consecuencia, si se pretende controlar la pila de combustible para que trabaje de forma eficiente, basta con elegir sobre la curva eficiencia-corriente el punto en el que se desea trabajar, obteniendo así un valor de corriente. Este valor de corriente dará un valor en tensión sobre la curva V-I. Esto equivale a representar la dependencia lineal entre eficiencia y tensión sustituyendo la ecuación (3) en la ecuación (2), y elegir el punto de operación al que se desea trabajar (figura 6). Hay que recordar que los puntos de máxima eficiencia en zona lineal están en la zona de la curva V-I de la pila, que es independiente de los cambios en la temperatura y la presión. V I m h = (2) m H : flujo de hidrógeno suministrado h H : poder calorífico del hidrógeno H H El flujo de hidrógeno suministrado puede ser conocido a partir de la ley de Faraday: m H I M 2F H2 = (3) I: corriente suministrada. M H2 : masa molecular del hidrógeno. F: constante de Faraday. Figura 5. Dependencia de la eficiencia con la corriente de carga variando la presión de suministro. Las figuras 4 y 5 reflejan la pérdida de eficiencia a medida que aumenta la demanda de corriente para distintas valores de temperatura y presión de operación. Como era de esperar, por la relación directa que existe entre eficiencia y tensión, los cambios en las condiciones de funcionamiento no afectan a la eficiencia en el rango de corriente de 0 a 60 A.

4 Q( ) = (6) 3. Se fija la temperatura a un valor constante ( = 80ºC) y se obtiene el polinomio que se ajusta a la dependencia de I mpp con la presión (figura 10) R( P) = P P P P P (7) Figura 6. Dependencia lineal entre eficiencia y tensión 2.2 Control en potencia 4. El valor de k, se obtiene a partir del valor que tiene I mpp en un determinado punto de operación ( = 80ºC, P = Pa), K = 1/88. La potencia suministrada por una pila de combustible resulta del producto de la tensión por la corriente disponible en los extremos de la misma: P = V I (4) Si se pretende trabajar en los puntos de máxima potencia, es necesario conocer las condiciones de funcionamiento (temperatura y presión). Las figuras 7 y 8 reflejan la dependencia de la potencia frente a la demanda de corriente para diferentes condiciones de operación. Se observa que, en contra de lo que sucedía con el punto de máxima eficiencia, el punto de máxima potencia no es fijo. Por tanto, para dar una referencia en corriente, hay que conocer la función que relaciona la intensidad del punto de máxima potencia con las condiciones de presión y temperatura. Para encontrar esa función los autores de este trabajo han desarrollado una expresión constituida por el producto de dos polinomios. Un polinomio recogerá la dependencia con la temperatura (Q()), y el otro la dependencia con la presión (R(P)). Se trata pues, de encontrar los polinomios que se ajusten a los datos obtenidos a partir del modelo teórico de la pila. Figura 7. Dependencia de la potencia suministrada por la pila de combustible con la temperatura de operación. Para obtener la función hemos seguido el procedimiento siguiente: 1. Se supone una dependencia de la corriente en el punto de máxima potencia, I mpp, con la temperatura y presión según la ecuación (5). I (, ) ( ) ( ) mpp P = kq R P (5) 2. Se fija la presión a un valor constante (P = pascales) y se obtiene el polinomio que se ajusta a la dependencia de I mpp con la temperatura, (figura 9). Figura 8. Dependencia de la potencia suministrada por la pila de combustible con la presión de suministro.

5 Figura 9. Ajuste de I mpp con un polinomio de cuarto orden en temperatura. Figura 11. Dependencia de la corriente del punto de máxima potencia con la temperatura y la presión. Figura 10. Ajuste de I mpp con un polinomio de quinto orden en presión. La figura 11 representa la superficie que recoge los valores en corriente para diferentes condiciones de funcionamiento de temperatura y presión. Obtenida la expresión de I mpp a partir del producto de los polinomios Q y R calculados (ecuación (5)), se debe comprobar que describe el comportamiento de I mpp según el modelo de la pila. La figura 12 muestra el solapamiento entre una y otra. Por tanto, si lo que se pretende es controlar la pila de combustible para que entregue a la carga la máxima potencia disponible, es necesario conocer las condiciones de funcionamiento (temperatura y presión). Conocidos estos valores, la referencia en corriente se calcula a partir de los polinomios Q () y R(P). Figura 12. Superposición de I mpp según el modelo y según la expresión de la ecuación (5). 3 MEODOLOGÍA Y SIMULACIONES En esta sección se presenta el esquema de instalación desarrollado desde la pila de combustible hasta la carga (ver figura 13). Sobre este esquema se han realizado las simulaciones para situar la pila tanto en su punto de operación de máxima eficiencia como en el de máxima potencia. La conexión directa de una pila de combustible con una resistencia de carga de valor fijo, obliga a que la pila de combustible trabaje en un determinado punto de operación. Variaciones en la carga, suponen variaciones en el punto de operación de la pila. Para conseguir que la pila de combustible trabaje siempre en el punto de interés (máxima eficiencia o máxima potencia), a pesar de que se produzcan cambios en la carga, se ha intercalado un convertidor dc/dc. El control adecuado del ciclo de

6 trabajo del convertidor, tarea encomendada a un controlador PI, permite que la pila vea siempre la misma resistencia d ecarga entre sus extremos. Para las simulaciones se ha considera el modelo de los valores medios del convertidor boost ideal [5]. del esquema desarrollado (figura 13), provocamos un cambio de temperatura (desde 70 ºC a 90ºC) de modo que cambie la corriente del punto de máxima potencia. Figura 13. Esquema eléctrico pila-convertidorcarga 3.1 Máxima eficiencia Para asegurar la máxima eficiencia, independientemente de la resistencia de carga, el controlador PI actúa sobre el ciclo de trabajo del convertidor para llevar la tensión de la pila a la tensión de referencia, es decir la tensión en el punto de máxima eficiencia en zona lineal (V=35.66V). Esta zona es la adecuada para un funcionamiento eficiente del conjunto pila-convertidor. Como se comentó en la sección 2, el punto de máxima eficiencia es independiente de las condiciones de temperatura y presión. Variaciones en la resistencia de carga (R), obligan a modificar el ciclo de trabajo del convertidor (d). La idea es que la resistencia de carga que ve la pila entre sus extremos (Ri) quede invariante. Siendo R i : Figura 14. Control de eficiencia para cambios en la resistencia de carga de 50 a 10 ohmios. R i = (1-d) 2 R (6) En la simulación (figura 14), se muestra como la eficiencia se mantiene en su valor máximo gracias al controlador, en comparación con la eficiencia que se tendría sin control. La figura 15 muestra como el sistema de control es capaz de seguir la tensión de referencia a pesar de los cambios en la carga. Los valores de diseño de las constantes proporcional e integral del controlador proporcionan una sobreoscilación máxima de tensión de 0.5V y un tiempo de establecimiento máximo de 0.3ms. 3.2 Máxima potencia A partir de los valores de temperatura y presión medidos, se calcula la referencia en corriente para trabajar en el punto de máxima potencia. En este caso, la acción de control del regulador PI sobre el convertidor dc/dc, permite que la pila pueda seguir la corriente correspondiente al punto de máxima potencia. Para probar el funcionamiento Figura 15. Control de la tensión en la pila para un cambio en la resistencia de carga de 50 a 10 ohmios. En la figura 16 se muestra como el sistema es capaz de seguir el cambio en la referencia de corriente. Las constantes del controlador PI, para este caso, se han calculado de forma que el tiempo de subida máximo sea de 0.5ms, el tiempo de establecimiento máximo sea de 3ms y la sobreoscilación máxima del 1%, como se puede observar en la figura 16. Hay que recordar que en el primer caso, control de eficiencia, la referencia es una tensión. Es decir, si el error es positivo, el controlador debe conseguir aumentar la tensión en los extremos de la pila, lo que equivale a aumentar la resistencia de carga y, en consecuencia, de la ecuación (6) se deduce que el ciclo de trabajo debe disminuir. En el control de potencia, la referencia es en corriente, por lo tanto el razonamiento es justo a la inversa.

7 variación en las condiciones de funcionamiento que modifica la referencia. Referencias Figura 16. Respuesta en corriente de la pila de combustible frente a un cambio en la corriente de referencia. 4 CONCLUSIONES En este trabajo se estudia el funcionamiento de la pila de combustible para determinar los puntos de máxima eficiencia y los de máxima potencia, y su dependencia con las condiciones de presión y temperatura. El punto de máxima eficiencia permanece constante con el cambio de las condiciones de funcionamiento, sin embargo, el punto de máxima potencia varía en función de los valores de presión y temperatura. [1] Andújar Márquez J.M., Segura Manzano F. Control borroso de un vehículo híbrido con pila de combustible. Primera Guía Científica del Hidrógeno y las Pilas de Combustibles pp (2004) [2] Andújar Márquez J.M., Segura Manzano F., Vasallo Vázquez M.J.. A hybrid vehicle configuration with zero emission. Proceedings of International Conference on Renewable Energies and Power Quality (ICREPQ 2005). [3] Christos N. Maxoulis, Dimitrios N. sinoglou, Grigorios C. Koltsakis. Modeling of automotive fuel cell operation in driving cycles. Energy Conversión and Management vol 45, issue 4, pp (2004). [4] Joeri Van Mierlo, Meter Van den Bossche, Gaston Magneto. Models of energy sources for EVand HEV: fuel cells, batteries, ultracapacitors, flywheels and engine-generators. Journal of Power Sources vol 128, pp (2004). [5] R. D. Middlebrock, S. Cúk. A general unified approach to modelling switching converter stages. IEEE PESC Record, pp (1976) En ocasiones, puede ser interesante que la pila trabaje o bien en régimen de máxima potencia, o en régimen de máxima eficiencia. En este trabajo, se presenta un sistema de control en base a un convertidor dc/dc y un regulador PI, que posiciona y mantiene el sistema en uno de estos dos puntos de interés. Para el caso de máxima eficiencia, basta con conocer la tensión de referencia a la que debe trabajar el sistema. Para el caso de máxima potencia, se ha obtenido un modelo basado en polinomios con el que se calcula la intensidad que entrega la pila para el punto de máxima potencia en función de la presión y la temperatura. Así, en base a los valores medidos de las condiciones, se obtiene la referencia en intensidad para el control en máxima potencia. Para verificar la acción del controlador se han hecho dos tipos de simulaciones diferentes. En el caso del control en máxima eficiencia, como la referencia es independiente de la temperatura y la presión, la perturbación del sistema se produce al modificar la resistencia de carga. En el caso del control en máxima potencia, se ha aplicado una

Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES

Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES 23-Junio-2015 ÍNDICE: 1. PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DEL HIDRÓGENO Y LAS PILAS

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción ELECTROQUÍMICA 1. Conceptos de oxidación-reducción Oxidación: transformación en la que una especie química pierde electrones o gana oxígeno. Reducción: transformación en la que una especie química gana

Más detalles

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA Ciclo I-16 (Fuentes De Energías Renovables) Guía de Laboratorio No. 5 Análisis de sistemas fotovoltaicos aislados

Más detalles

Laboratorio de sistemas de almacenamiento de energía electroquímico

Laboratorio de sistemas de almacenamiento de energía electroquímico Departamento de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de sistemas de almacenamiento de energía electroquímico Presentación doctorado 2013 1 Contenido Introducción Objetivos laboratorio sistemas almacenamiento

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LOS MOTORES DE HIDRÓGENO

PRESENTE Y FUTURO DE LOS MOTORES DE HIDRÓGENO Jornada sobre biocombustibles aplicados a la automoción 28 de noviembre de 2007 Pedro Luis Arias Ergueta ETS de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) INDICE: Introducción Posibilidades y limitaciones del hidrógeno

Más detalles

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN A PARTIR DE COMBUSTIBLES FÓSILES A partir de gas natural: Reformado de vapor Conversión endotérmica

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor.

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. CAPÍTULO 6 Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. 6.1 Introducción. En este capítulo se define la corriente de corto circuito Icc,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO II Jornadas internacionales de Innovación Energética Antonio Morán Palao 1 HIDRÓGENO Temperatura de ebullición -252,7ºC Temperatura de fusión -259,2ºC Densidad (cond. normales)

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Pilas de combustible

Pilas de combustible Pilas de combustible Hacia fuentes de energía más limpias El combustible del futuro: un coche que funciona con hidrógeno En el ICMA se investigan los materiales utilizados en las pilas de combustible Un

Más detalles

Calibración de sistemas de medición Cloro Libre Memosens - Liquiline

Calibración de sistemas de medición Cloro Libre Memosens - Liquiline Productos Soluciones Servicios Calibración de sistemas de medición Cloro Libre Memosens - Liquiline 26-11-2013 (DRAFT) Alcance El presente documento se enmarca en los programas de capacitación y entrenamiento

Más detalles

PROYECTO REALIZADO POR LA FUNDACIÓN CARTIF EN EL ÁREA DE PILAS COMBUSTIBLES E HIDRÓGENOS. Fecha: 28 de febrero de 2007

PROYECTO REALIZADO POR LA FUNDACIÓN CARTIF EN EL ÁREA DE PILAS COMBUSTIBLES E HIDRÓGENOS. Fecha: 28 de febrero de 2007 PROYECTOS REALIZADOS POR LA FUNDACIÓN CARTIF EN EL ÁREA DE PILAS COMBUSTIBLES E Fecha: 28 de febrero de 2007 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE H2 Y PILA

Más detalles

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central IMPORTANCIA DEL TEMA ESCOGIDO: Es una herramienta usada en simulación, que es parte crucial en un sistema de control industrial. Un controlador

Más detalles

CONDUCTIVIDAD. Definición:

CONDUCTIVIDAD. Definición: CONDUCTIVIDAD Definición: La conductividad es la capacidad de una solución acuosa para conducir una corriente eléctrica. Es igual al recíproco de la resistividad de la solución. Las medidas de conductividad

Más detalles

Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 8 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 8 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TEMARIO-GUÍA SEMESTRAL FISICA N L: Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 8 Básico FECHA PRUEB 22 /06/ 2016. NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO A.- TEMARIO Fecha asignatura Contenido 22/06 Física

Más detalles

Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad de Concepción

Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad de Concepción Celdas de Combustible Fundamentos y Aplicaciones Leonardo Palma F., PhD. Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad de Concepción 1 Celdas de Combustible Que es una celda de

Más detalles

Guías técnicas 2de energía y medio ambiente. Generación eléctrica distribuida

Guías técnicas 2de energía y medio ambiente. Generación eléctrica distribuida Guías técnicas 2de energía y medio ambiente Generación eléctrica distribuida Prólogo En la Fundación Gas Natural nos proponemos, como tarea principal, contribuir a la sensibilización de la sociedad española

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la parte de la física que se ocupa de las relaciones existentes entre el calor y el trabajo. El calor es una

Más detalles

MASTER ENERGIAS Y COMBUSTIBLES PARA EL FUTURO

MASTER ENERGIAS Y COMBUSTIBLES PARA EL FUTURO MASTER ENERGIAS Y COMBUSTIBLES PARA EL FUTURO ASIGNATURA PILAS DE COMBUSTIBLE Pilar Ocón Esteban PROGRAMA Tema 1. Conversión electroquímica de la energía. Principios básicos. Elementos constitutivos de

Más detalles

Automatización de micro red eléctrica con fuentes renovables y almacenamiento de

Automatización de micro red eléctrica con fuentes renovables y almacenamiento de Proyecto fin de carrera Ingeniería Industrial Automatización de micro red eléctrica con fuentes renovables y almacenamiento de Tutor: Carlos Bordons Alba Autor: Manuel Ángel Coronel Domínguez 1 Junio 2011

Más detalles

Pilas electrolíticas

Pilas electrolíticas Pilas electrolíticas Apellidos, nombre Departamento Centro Atienza Boronat, Mª Julia (matien@qim.upv.es) Herrero Villén, Mª Asunción (maherrero@qim.upv.es) Morais Ezquerro, Sergi B. (smorais@qim.upv.es)

Más detalles

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION Térmica -Energía Solar La energía solar térmica aprovecha directamente la energía emitida por el sol. Su calor es recogido en colectores líquidos o de gas que son expuestos a la radiación solar absorbiendo

Más detalles

fw^o=molmripfþk=v=bkbodð^=jlqlobp fw^o=molmripfþk=v=bkbodð^=jlqlobp ÍNDICE

fw^o=molmripfþk=v=bkbodð^=jlqlobp fw^o=molmripfþk=v=bkbodð^=jlqlobp ÍNDICE PILAS DE COMBUSTIBLE: ENERGÍA LIMPIA 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN / DESCRIPCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. CÉLULA DE COMBUSTIBLE IZAR-MTU HM-300 2 1. INTRODUCCIÓN / DESCRIPCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. CÉLULA DE COMBUSTIBLE

Más detalles

RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN

RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN Laboratorio de Física General Primer Curso (Electromagnetismo RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Estudio de la variación de la resistencia eléctrica con la

Más detalles

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow Descarga Glow Introducción La descarga glow es una descarga eléctrica autosostenida que se produce en un medio gaseoso. Consideremos un dispositivo como el que se esquematiza en la Figura 1. Una fuente

Más detalles

A.1. El diodo. - pieza básica de la electrónica: unión de un semiconductor de tipo p y otro de tipo n es un elemento no lineal

A.1. El diodo. - pieza básica de la electrónica: unión de un semiconductor de tipo p y otro de tipo n es un elemento no lineal A.1.1. Introducción A.1. El diodo - pieza básica de la electrónica: unión de un semiconductor de tipo p y otro de tipo n es un elemento no lineal A.1.2. Caracterización del diodo - al unirse la zona n

Más detalles

Caudalímetro digital BOSCH HFM Multijet 8v. 1.9 Multijet 8v. Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7

Caudalímetro digital BOSCH HFM Multijet 8v. 1.9 Multijet 8v. Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7 1.9 Multijet 8v Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7 El caudalímetro digital del tipo HFM 6 4.7 es un componente, realizado por Bosch, ( N de recambio 55350048 para la versión de 480Kg/ h de caudal configuración

Más detalles

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO 1 Fabricación baterías LITIO - POLIMERO FABRICACIÓN El proceso general de la fabricación de las baterías de litio polímero se resume en: Aleación del cátodo de litio, generación de un lingote, extrusión,

Más detalles

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones. Tabla 1.1. Materiales y equipo.

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones. Tabla 1.1. Materiales y equipo. Contenido Facultad: Estudios Tecnologicos Escuela: Electronica y Biomedica Asignatura: Electrónica de Potencia Curvas de Operación y Funcionamiento del GTO. Objetivos Específicos Visualizar las formas

Más detalles

Mª del Mar Moreno López Nombre autor

Mª del Mar Moreno López Nombre autor DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Procesos del Hidrogeno y Pilas de Combustible Mª del Mar Moreno López Nombre autor PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso pretende dar a conocer la importancia y la necesidad

Más detalles

Corriente y Circuitos Eléctricos

Corriente y Circuitos Eléctricos Módulo: Medición y Análisis de Circuitos Eléctricos Unidad 1 Unidades y Mediciones Eléctricas Responda en su cuaderno las siguientes preguntas: Cuestionario 1 1.- Defina los siguientes conceptos, indicando

Más detalles

En el siguiente informe trataremos la ley de ohms desde una perspectiva practica.

En el siguiente informe trataremos la ley de ohms desde una perspectiva practica. GUIA DE LABORATORIO NUMERO 1 USO DEL MULTITESTER LEY DE OHM (c) año 2001 INTRODUCCIÓN En el siguiente informe trataremos la ley de ohms desde una perspectiva practica. Con la ayuda de experiencias practicas

Más detalles

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica PRESENTAN UN LABORATORIO DE HIDRÓGENO PARA ALMACENAR ELECTRICIDAD DE RENOVABLES REFERENCIA: 3ACH100 Las nuevas fronteras de la materia y la energía 1 Presentan un laboratorio de hidrógeno para almacenar

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE BOLTZMAN A PARTIR DE MEDIDAS DE LA CARACTERÍSTICA IV DE UNA CELDA SOLAR. M. Grizález*, C. Quiñones y G. Gordillo Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Más detalles

LA ENERGÍA. Transferencia de energía: calor y trabajo

LA ENERGÍA. Transferencia de energía: calor y trabajo LA ENERGÍA Transferencia de energía: calor y trabajo La energía es una propiedad de un sistema por la cual éste puede modificar su situación o estado, así como actuar sobre otro sistema, transformándolo

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Universidad de Chile Escuela de Verano 2009 Curso de Energía Renovable Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Escrito por: Diego Huarapil Enero 2009 Introducción El Motor Stirling es un motor térmico,

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL RESUMEN Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

Controlador PID con anti-windup

Controlador PID con anti-windup Laboratorio de Control de Procesos Industriales Práctica 1 Controlador PID con anti-windup 1 de noviembre de 2008 Introducción 2 INTRODUCCIÓN REGULADORES PID La idea básica del controlador PID es simple

Más detalles

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I)

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I) C. Determine el valor al que tenderá en régimen permanente la salida ante un escalón de amplitud 3 a la entrada del sistema discreto dado por: z.7 G( z) ( z.5) z C. a) Determinar la región del plano z

Más detalles

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS htttp://www.uco.es/moodle Descripción del equipo y esquema de la instalación La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016

CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016 CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016 La International Copper Association Asociación Internacional que promueve el uso y consumo de aplicaciones

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS 1. Sistemas de bombeo Bomba centrífuga La operación

Más detalles

Medida y Verificación de Ahorros Energéticos Valencia, 21 de Junio 2012

Medida y Verificación de Ahorros Energéticos Valencia, 21 de Junio 2012 Medida y Verificación de Ahorros Energéticos Valencia, 21 de Junio 2012 1 Medida y Verificación de Ahorros Energéticos Definición de Medida y Verificación La Medida y Verificación (M&V) es un proceso que

Más detalles

Reacciones redox espontáneas

Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo Pila

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

BICICLETAS ELÉCTRICAS ASISTIDAS POR PILAS DE COMBUSTIBLE DE METANOL DIRECTO.

BICICLETAS ELÉCTRICAS ASISTIDAS POR PILAS DE COMBUSTIBLE DE METANOL DIRECTO. Ánodo Metanol y agua Cátodo O 2 CO 2 H 2 O Difusores Membrana polimérica Difusores Catalizador BICICLETAS ELÉCTRICAS ASISTIDAS POR PILAS DE COMBUSTIBLE DE METANOL DIRECTO. Axel Arruti, Pedro M. Gómez,

Más detalles

LA BATERIA INDUSTRIAL

LA BATERIA INDUSTRIAL LA BATERIA INDUSTRIAL Tiempo de vida de una batería es de 5 años ó 1500 ciclos de carga Un ciclo de carga es 8 trabajo, 8 horas de caga y 8 horas de descanso. La interrupción del ciclo de carga permite

Más detalles

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos. BLOQUE PRIMERO 1.- Un compuesto contiene 85,7% de carbono y 14,3% de hidrógeno y la masa de la molécula del mismo es 42. Calcule la fórmula del compuesto sabiendo que la masa atómica del carbono. 2.- Enuncie

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 2: CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación entre la

Más detalles

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía Índice Proyecto OVIRED: Objetivo General Microrredes Arquitectura del Sistema Escenario

Más detalles

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 20-12-2011 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas: PREGUNTA (Técnico Profesional) Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua

Más detalles

ANALISIS-DSC. Se refleja en: Ahorro de Costes Mejora de la Calidad Aumento Producción Incremento de beneficios

ANALISIS-DSC. Se refleja en: Ahorro de Costes Mejora de la Calidad Aumento Producción Incremento de beneficios CONTENIDO Presentación de la empresa: ANALISIS-DSC. Estudios: VALVULA DE GLOBO, Fluido Agua. VALVULA INCLINADA, Fluido Vapor de Agua a 106ºC. VALVULA MARIPOSA, Fluido Agua. Golpe de Ariete. Contacto. ANALISIS-DSC

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE0108 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS 4045 FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LAS INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Más detalles

ALUMNO-A: CURSO: 2º ESO

ALUMNO-A: CURSO: 2º ESO UNIDAD: ELECTRICIDAD. CONOCIENDO LA ELECTRICIDAD ALUMNO-A: CURSO: 2º ESO 1.- INTRODUCCIÓN Hoy en día la energía eléctrica es imprescindible, gracias a ella funcionan infinidad de aparatos, máquinas, fábricas,

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE INGENIERIA ELECTRONICA APLICACIÓN DE LA LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY: EL TRANSFORMADOR INFORME DE LABORATORIO.

UNIVERSIDAD DEL VALLE INGENIERIA ELECTRONICA APLICACIÓN DE LA LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY: EL TRANSFORMADOR INFORME DE LABORATORIO. UNIVERSIDAD DEL VALLE INGENIERIA ELECTRONICA ALICACIÓN DE LA LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY: EL TRANSFORMADOR INFORME DE LABORATORIO Andrés González OBJETIVOS Comprobar experimentalmente la influencia de

Más detalles

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA Las Energías Renovables se han convertido en los últimos años en una fuente creciente de empleo y mano de obra cualificada. En poco tiempo, España ha pasado de ser un

Más detalles

Automatización de micro red eléctrica con fuentes renovables y almacenamiento de Hidrógeno

Automatización de micro red eléctrica con fuentes renovables y almacenamiento de Hidrógeno 6 SCADA 6.1 INTRODUCCIÓN El software utilizado para el sistema SCADA (Supervisory Control and Data adquisition) es el Vijeo Citect de Schneider Electric. Ilustración 82 Visión general del software Vijeo

Más detalles

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico Oxido - reducción Tutora: Romina Saavedra Balance de reacciones de óxido reducción Una reacción redox o de óxido reducción se caracteriza por la existencia de dos

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias.

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. 38 6. LEY DE OHM. REGLAS DE KIRCHHOFF Objetivo Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. Material Tablero de conexiones, fuente de tensión

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

Modelado y caracterización de una batería ión-litio en una microrred

Modelado y caracterización de una batería ión-litio en una microrred Modelado y caracterización de una batería ión-litio en una microrred Iñigo Pellejero, Gabriel García, Sindia Casado, Raquel Garde, Mónica Aguado Dpto. de Integración en Red de CENER (Centro Nacional de

Más detalles

TEMA 5: Motores de Corriente Continua.

TEMA 5: Motores de Corriente Continua. Esquema: TEMA 5: Motores de Corriente Continua. TEMA 5: Motores de Corriente Continua....1 1.- Introducción...1 2.- Ley de Faraday...2 3.- Constitución de una Máquina Eléctrica...2 4.- Principio de un

Más detalles

Innovative Technology Solutions for Sustainability ABENGOA HIDROGENO. Almacenar electricidad con tecnologías de hidrógeno

Innovative Technology Solutions for Sustainability ABENGOA HIDROGENO. Almacenar electricidad con tecnologías de hidrógeno Innovative Technology Solutions for Sustainability ABENGOA HIDROGENO Almacenar electricidad con tecnologías de hidrógeno 4 de febrero de 2016 Solución de almacenamiento Solución de almacenamiento Hidrógeno:

Más detalles

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Zulia Autor: Ing. Marlon Arteaga 1 1.

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD No 4 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Comprender que la resistencia eléctrica de un elemento conductor

Más detalles

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

Unidad 6: ELECTROQUIMICA Unidad 6: ELECTROQUIMICA REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay intercambio de electrones entre las sustancias que intervienen en la reacción. Oxidación:

Más detalles

Page 1 of 5 Departamento: Dpto Ing. Electrica y Electro Nombre del curso: ELECTROMAGNETISMO CON LABORATORIO Clave: 003880 Academia a la que pertenece: Electromagnetismo Requisitos: Ninguno Horas Clase:

Más detalles

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo 4. Control Vectorial Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 1. Modelo dinámico del motor de inducción 2. Control vectorial del motor de inducción 3. Control vectorial Directo 4. Control vectorial

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

HIDRÓGENO. ALMACENAMIENTO Y VECTOR ENERGÉTICO.

HIDRÓGENO. ALMACENAMIENTO Y VECTOR ENERGÉTICO. HIDRÓGENO. ALMACENAMIENTO Y VECTOR ENERGÉTICO. INDICE. 1. Qué es el Centro Nacional del Hidrógeno. 2. El hidrógeno. Fundamentos. 3. Producción de hidrógeno. 4. Almacenamiento de hidrógeno. 5. Transformación

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS. ÍNDICE DEL CURSO. INSTALACIÓN Y DISEÑO ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. ENERGÍA SOLAR. T.0.- FUNDAMENTOS DE ENERGIA SOLAR. T.1.- RADIACIÓN SOLAR. T.2.- SOL Y RAYOS SOLARES SOBRE LA TIERRA. T.3.- INCLINACIÓN

Más detalles

ÍNDICE 1. QUÉ ES LA ENERGÍA? 2. FORMAS O CLASES DE ENERGÍA 3. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

ÍNDICE 1. QUÉ ES LA ENERGÍA? 2. FORMAS O CLASES DE ENERGÍA 3. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL ÍNDICE 1. QUÉ ES LA ENERGÍA? 2. FORMAS O CLASES DE ENERGÍA 3. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA 4. TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS 5. FUENTES DE ENERGÍA 6. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA

Más detalles

ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS

ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS EJERCICIOS TEMA 1 1.- Dado el dispositivo de la figura, en el que = V, obtener el valor de su parámetro, R, para que la corriente que lo atraviesa tenga un valor =0 ma. Resolver

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES CONCEPTO DE OXIDACIÓNREDUCCIÓN Oxidaciónreducción: proceso en el que se producen transferencias o intercambios de electrones de unas sustancias a otras: una sustancia

Más detalles

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Área De Tecnología Programa De Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

Más detalles

Sistemas de Micro-cogeneración y Trigeneración. Santiago Quinchiguango

Sistemas de Micro-cogeneración y Trigeneración. Santiago Quinchiguango Sistemas de Micro-cogeneración y Trigeneración Santiago Quinchiguango 11/2014 1. Micro-Cogeneración 1.1 Cogeneración Cogeneración es la producción combinada de electricidad y energía térmica útil (calentamiento

Más detalles

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA ELECTRÓNICA 1 SISTEMAS DINAMICOS 1160601 LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS INSTRUCCIONES

Más detalles

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos : Electricidad es un producto, Requisitos : Seguridad Calidad : Del servicio y de la onda (V, f, senosoidal pura, equilibrio de fases) Confiabilidad Nivel de Compatibilidad Electromagnética: Con respecto

Más detalles

TEMA 2: LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA

TEMA 2: LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA 1. SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS 2. LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS 2.1. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Enunciada en 1783 por Lavoisier: La materia ni se crea ni se destruye, únicamente

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO 1 OBJETO Se elabora el presente cuaderno de prácticas con el fin de facilitar la

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles