Sandra Viviana Jáquez Matas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sandra Viviana Jáquez Matas"

Transcripción

1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD DURANGO Estudio del impacto socio-ambiental causado por el uso de plaguicidas en zonas agrícolas del Valle del Guadiana, Durango TESIS Que para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Gestión Ambiental presenta: Sandra Viviana Jáquez Matas Director(es) de tesis: Dr. Gerardo Pérez Santiago. Dr. Marco Antonio Márquez Linares. Victoria de Durango, Durango., Noviembre 2014

2

3

4

5 LA PRESENTE INVESTIGACIÓN SE REALIZÓ EN EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD DURANGO, BAJO LA DIRECCIÓN DEL DR. GERARDO PÉREZ SANTIAGO CATEDRÁTICO- INVESTIGADOR.

6 A Mis padres Sandra Matas Moreno Eleazar Jáquez Moreno Mis hermanos Andrés Jáquez Matas Alejandra Jáquez Matas

7 AGRADECIMIENTOS A los catedráticos-investigadores del Centro, porque cada uno con su experiencia, aportó conocimientos a mi formación, y especialmente a quienes colaboraron directamente en mi trabajo de tesis: Dr. Gerardo Pérez Santiago, Dr. Marco Antonio Márquez Linares, Dr. Gustavo Pérez Verdín, Dr. Isaías Chairez Hernández y a quienes colaboraron con aportaciones en sus revisiones Dr. Eduardo Sánchez Ortiz y M.C. Rebeca Álvarez Zagoya A la M. en C. Noelia Rivera Quintero quien colaboró y apoyó no solo el trabajo de tesis, también en mi formación académica, además de aprecio personal. A la Comisión Nacional del Agua, Dirección Local en Durango, especialmente al Distrito de Riego 052, al Módulo III Guadalupe Victoria por las facilidades y apoyo otorgados en la obtención de información, especialmente al Ing. Mario Alberto Flores García, Gerente técnico D.R Módulo III y a los encargados de sección. A las personas que colaboraron respondiendo las encuestas que se aplicaron para el presente trabajo. A los que me apoyaron en la aplicación de las encuestas Alejandro Corral Sánchez y Jesús Lumar Reyes Muñoz. A las instituciones CONACYT y CIIDIR-IPN Unidad Durango, por su interés y apoyo en el fortalecimiento de la educación y formación en el ámbito de la investigación científica y tecnológica.

8 ÍNDICE GENERAL SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS... I ÍNDICE DE FIGURAS... II ÍNDICE DE CUADROS... IV RESUMEN... VI ABSTRACT..VII INTRODUCCIÓN... 1 I. ANTECEDENTES Clasificación de la agricultura Plaguicidas Definición Clasificación de plaguicidas Transporte de plaguicidas en medio ambiente Influencia de las características del sitio en el transporte de plaguicidas Factores físico-químicos que influyen en el destino de los contaminantes y en el transporte ambiental Potencial de contaminación de agua subterránea Distribución y fijación de los residuos plaguicidas Riesgo e impacto ambiental del uso de plaguicidas II. JUSTIFICACIÓN III. OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos IV. HIPÓTESIS V. MATERIALES Y MÉTODOS Identificación de zonas agrícolas susceptibles a presentar la problemática de contaminación ambiental por el uso de plaguicidas Descripción de área de estudio Recopilación de información histórica acerca de los tipos de cultivos en el área de estudio Elaboración de encuesta Validación y confiabilidad de la encuesta piloto Determinación de tamaño de muestra y aplicación de encuestas captura y procesamiento de datos... 34

9 5.7 Análisis de datos Estimación del riesgo e impacto ambiental asociado al uso de plaguicidas VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Validez y confiabilidad de la encuesta Caracterización de los métodos del control de plagas actuales y medidas culturales del mismo Métodos del control de plagas actuales Tiempo que tienen aplicando productos químicos para el control de plagas Principales plaguicidas aplicados en área de estudio Costos del control de plagas actuales Rendimientos de los cultivos con y sin aplicación de plaguicidas Método de aplicación del producto plaguicida Número de personas que participan en la aplicación del producto Tiempo que utilizan para la aplicación del producto por hectárea Medidas de seguridad para la aplicación de los productos plaguicidas, conocimiento de ellas y su aplicación Destino final de los envases, productos caducados, mezclas y residuos sobrantes de los productos plaguicidas Percepción de los productores respecto a la producción y la aplicación de productos plaguicidas Conocimiento de métodos alternativos del control de plagas Evaluación de los riesgos e impactos asociados a los plaguicidas Percepción de los productores acerca de cambios en el medio ambiente y la salud asociados al uso de plaguicidas Percepción de cambios en el medio ambiente asociados al uso de plaguicidas Percepción de cambios en la salud asociados al uso de plaguicidas Análisis correlación variables (Spearrman) VII. CONCLUSIONES VIII. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS IX. BIBLIOGRAFÍA CITADA X. ANEXOS... 90

10 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS INE OMS COP s ATSDR Instituto Nacional de Ecología Organización Mundial de la Salud Contaminantes Orgánicos Persistentes Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades CICOPLAFEST Comisión Intersecretarial para el Control y uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas EPA Agencia de Protección al Ambiente CONAGUA Comisión Nacional del Agua FAO OEIDRUS EIQ CIA IAC DL kg L mgkg -1 kgha -1 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Environmental Impact Quotient Cociente de Impacto Ambiental Impacto Ambiental en Campo Dosis Letal kilogramos Litros miligramos por kilogramo kilogramos por hectárea DR052 Distrito de Riego 052 Senasica MIP Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Manejo Integrado de Plagas I

11 Figura 1. Figura 2. ÍNDICE DE FIGURAS Representación gráfica de la contaminación de un ambiente acuático por el uso de plaguicidas (Fuente: Mendoza, 2006). Ciclo de distribución y fijación de plaguicidas de alta persistencia. (Fuente: De la Barra, 1987). Pág Figura 3. Módulo III Guadalupe Victoria del DR Figura 4. Figura 5. Módulo III Guadalupe Victoria del DR052. Fuente: CONAGUA, Historial de los principales cultivos sembrados los en el municipio de Durango para agricultura de riego. Fuente: OEIDRUS Durango Figura 6. Secciones del Módulo III Guadalupe Victoria. DR Figura 7. Control de plagas actuales en el área de estudio. 39 Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Tiempo en años que tienen aplicando productos químicos para el control de plagas en el área de estudio. Principales ingredientes activos de los insecticidas aplicados para el cultivo de maíz en el área de estudio. Principales ingredientes activos de los herbicidas aplicados para el cultivo de maíz en el área de estudio. Principales ingredientes activos de los insecticidas aplicados para el cultivo de alfalfa en el área de estudio. Principales ingredientes activos de los herbicidas aplicados para el cultivo de alfalfa en el área de estudio. Ingredientes activos de los insecticidas aplicados para el nogal en el área de estudio. Ingredientes activos de los herbicidas aplicados para el nogal en el área de estudio. Ingredientes activos de los fungicidas aplicados para el nogal en el área de estudio. Inversión económica aproximada en el control de plagas por hectárea durante un ciclo agrícola en el área de estudio. Modo de aplicación de productos plaguicidas en módulo III Guadalupe Victoria II

12 Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Figura 31. Figura 32. Figura 33. Número de personas que participan en la aplicación de productos plaguicidas en módulo III Guadalupe Victoria. Tiempo (horas/ día) que utilizan para la aplicación del producto plaguicida por hectárea en módulo III Guadalupe Victoria. Porcentaje de población entrevistada que acostumbra a leer las etiquetas de los productos plaguicidas aplicados. Porcentaje de población entrevistada que acostumbra a utilizar algún equipo de protección para la aplicación de plaguicidas. Equipos de protección que acostumbra a utilizar el 58% de la población entrevistada para la aplicación de plaguicidas. Tendencias de higiene de la población entrevistada después de la aplicación de plaguicidas. Destino final de los envases plaguicidas vacíos en el área de estudio, de acuerdo a población entrevistada. Destino final de los productos plaguicidas caducados en el área de estudio, de acuerdo a población entrevistada. Destino final de las mezclas del plaguicida con agua en el área de estudio, de acuerdo a población entrevistada. Lugares donde los productores entrevistados tienden a realizar el lavado de las máquinas o recipientes de aplicación del plaguicida. Percepción de los productores entrevistados acerca de si el uso de plaguicidas les ayuda a producir más y con mayor calidad. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en maíz estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en alfalfa estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en nogal estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Principales enfermedades que los productores entrevistados asocian al uso de plaguicidas. Principales tipos de enfermedades que se presentan en algunos productores entrevistados relacionadas al uso de plaguicidas III

13 ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro 1 Clasificación de los plaguicidas, según la familia química. 6 Cuadro 2 Cuadro 3. Clasificación de los plaguicidas según su toxicidad, expresada en DL 50. Clasificación de los plaguicidas según su vida media de efectividad. 7 8 Cuadro 4. Clasificación de insecticidas/acaricidas según modo de acción. 8 Cuadro 5. Principales cultivos sembrados en el Módulo III, DR Cuadro 6. Operacionalidad de variables. 28 Cuadro 7. Número de productores a entrevistar por sección. 33 Cuadro 8. Cuadro 9. Cuadro 10. Cuadro 11. Cuadro 12. Cuadro 13. Cuadro 14. Cuadro 15. Cuadro 16. Cuadro 17. Cuadro 18. Grupos toxicológicos y familia química de insecticidas aplicados den maíz. Tabla de frecuencias de rendimientos de maíz en grano con aplicación de plaguicidas. Suma total del Cociente de Impacto Ambiental (CIA) estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) por tipo de plaguicida estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Datos y cálculo de IAC para insecticidas en alfalfa para el Módulo III Guadalupe Victoria. Datos y cálculo de IAC para herbicidas en alfalfa para el Módulo III Guadalupe Victoria. Datos y cálculo de IAC para insecticidas en nogal para el Módulo III Guadalupe Victoria. Datos y cálculo de IAC para herbicidas en nogal para el Módulo III Guadalupe Victoria. Datos y cálculo de IAC para fungicidas en nogal para el Módulo III Guadalupe Victoria. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) por tipo de cultivo estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en maíz estimado para el Módulo III Guadalupe IV

14 Cuadro 19. Cuadro 20. Cuadro 21. Cuadro 22. Victoria. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en alfalfa estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en nogal estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Principales cambios en la fauna asociados al uso de plaguicidas observados por los productores entrevistados. Principales cambios en la vegetación asociados al uso de plaguicidas observados por los productores entrevistados Cuadro 23. Principales molestias percibidas por los productores entrevistados y número de productores que sintieron cada molestia. 78 V

15 RESUMEN Los plaguicidas químicos sintéticos se han convertido en la forma dominante del combate de las plagas agrícolas. Su adecuado manejo contribuye a elevar la producción de alimentos. Sin embargo, dada su naturaleza, al ser aplicados constantemente generan residuos contaminan suelos, cuerpos de agua, aire y seres vivos llegando a afectar cadenas tróficas y como consecuencia a la salud humana. En el presente trabajo se estimó el impacto socio-ambiental ocasionado por el uso de plaguicidas en zonas agrícolas de riego en el municipio de Durango. Para ello se utilizó el Cociente de Impacto Ambiental (CIA) por medio de la metodología propuesta por Kovach et al., (1992). Se identificaron los plaguicidas utilizados en el área de estudio y se evaluó el impacto que ejercen sobre el ambiente y los riesgos a la salud humana, para esto se aplicaron 140 encuestas a productores de maíz, alfalfa y nogal del Módulo III, perteneciente al Distrito de Riego 052. Otros aspectos que se tomaron en cuenta fueron las medidas culturales y de percepción como; costos en control de plagas, modos de aplicación, número de personas que participan en la aplicación, disposición de envases vacíos, productos caducados, mezclas sobrantes, lavado de máquinas de aplicación, medidas de seguridad, percepción de problemas de salud asociados al uso de estos productos, percepción de cambios en el medio ambiente, entre otros aspectos culturales relacionados al uso de plaguicidas. Algunos de los resultados de las encuestas indican que la mayoría de los productores obtiene un rendimiento de maíz nulo o casi nulo cuando no se aplican plaguicidas y entre 6-10 ton cuando si hay aplicación de estos productos. Los rendimientos de alfalfa y nogal aparentemente no tienen diferencias con o sin aplicación de plaguicidas. De acuerdo a los resultados obtenidos el impacto socioambiental del uso de agroquímicos en el cultivo de maíz y nogal son altos, mientras que en alfalfa son intermedios. Palabras clave: Plaguicidas, riesgo, impacto ambiental. VI

16 ABSTRACT The synthetic chemical pesticides have become the dominant method of agricultural pest control. Their proper management contributes to higher food production. However, given their nature, when applied consistently over an area they generate waste that can contaminate soil, bodies of water, the air, and natural life forms, thus affecting the food chain and consequently, human health. In this study the socioenvironmental impact caused by the use of pesticides in agricultural, irrigated areas near the city of Durango was estimated. Pesticides use along with the impact they have on the environment and risks to human health in the study area, were also assessed. A stratified, randomly-based sample design and face-to-face interviews were used to evaluate the perceptions of producers of corn, alfalfa, and walnut towards environmental impact and risks. The specific area of study was carried on the Module III of the Irrigation District 052. The study estimated an Environmental Impact Quotient (EIQ) for each pesticide product and an Environmental Impact Quotient Field Use of different pest management, using the methodology developed by Kovach et al., (1992). Other aspects considered in the study were the cultural and perceptual measures, such as the disposal of empty containers, treatment of out-of-date products and residuals, security measures for using washing machines, perceived health problems associated with the use of these products, perception of changes in the environment, among other cultural aspects related to pesticide use. Survey results indicate that the majority of corn producers had minimal or almost zero production when they apply pesticides as opposed to the 6 to10 ton per hectare when they do apply them. Alfalfa and walnut production apparently had no difference with or without pesticide application. Keywords: Pesticide, risk, environmental impact. VII

17 INTRODUCCIÓN La contaminación ambiental por plaguicidas constituye un problema actual de gran importancia a nivel mundial, debido a que, al ser aplicados constantemente en zonas agrícolas generan residuos que pueden contaminar biota, suelos, cuerpos de agua y aire, llegando a afectar cadenas tróficas y como consecuencia en la salud humana. Esta contaminación puede ocurrir por bioacumulación, transporte, precipitación pluvial, evaporación, escurrimientos, infiltraciones, y lixiviaciones. Por ello, el empleo incontrolado de plaguicidas puede suponer grave riesgo y efectos negativos sobre la salud y medio ambiente. Por lo tanto, se hace necesario caracterizar el destino final y la toxicidad no prevista de estos residuos plaguicidas para así poder evaluar con certeza el riesgo asociado a su uso y con esto poder establecer medidas preventivas para evitar o reducir el ingreso de agroquímicos a los ambientes naturales. En México son relativamente escasos los estudios sobre los productos plaguicidas que se aplican, el riesgo e impacto ambiental, medidas culturales de aplicación, disposición final de los envases, productos caducados, residuos de plaguicidas en matices ambientales, entre otros, consecuentemente, el Institutito Nacional de Ecología indica que sería importante realizar investigaciones a nivel de laboratorio y campo con las condiciones ambientales y sociales que prevalecen en México, a fin de entender los parámetros ambientales e identificar de forma precisa el transporte y comportamiento de los plaguicidas en el ambiente a lo largo de su ciclo de vida. Esto proporcionaría la mínima información requerida para prevenir el desarrollo de resistencia de las plagas, la intoxicación de insectos, animales y plantas benéficos para el hombre y evitar la bioacumulación a lo largo de las cadenas tróficas, asimismo prevenir y controlar la contaminación de suelo, aire y agua (INE, 2012). En el municipio de Durango se carece de información acerca de los plaguicidas aplicados en campo y del impacto en el ambiente y riesgos a la salud humana asociados al uso de estos productos. Por esto en el presente trabajo se aplicaron 1

18 encuestas a 140 productores en zonas agrícolas del módulo III perteneciente al distrito de riego 052, con el objetivo de conocer los productos plaguicidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas) aplicados así como las dosis y frecuencias aplicadas en campo para los cultivos de maíz, alfalfa y nogal, con el objetivo de estimar los riesgos que ejercen los plaguicidas en trabajadores agrícolas, consumidores y biota, además calcular el impacto que causan los plaguicidas sobre el ambiente. Para esto se determinó en Cociente de Impacto Ambiental (CIA) para cada producto plaguicida y se calculó el Impacto Ambiental en Campo (IAC) por medio de la metodología propuesta por Kovach et al., en Conjuntamente por medio de la encuestas se generó información acerca de los métodos y medidas culturales empleadas para el control de plagas, tiempo de aplicación de los productos, disposición de envases, productos caducados y mezclas sobrantes, conocer donde lavan los recipientes y equipos de aplicación, medidas de seguridad, costos en control de plagas, percepción de cambios en el medio ambiente y la salud asociados al uso de plaguicidas. Alguna de la información generada por las encuestas puede ser base para otro tipo de estudios donde se pueda estudiar con más profundidad algún posible caso de resistencia de plagas, relacionar los problemas de salud al uso de plaguicidas, riesgos de las medidas culturales que se ejercen en la región, contaminación por residuos de plaguicidas en cuerpos de agua, suelo, biota en las zonas donde se estimaron los impactos (IAC) con mayor presión ambiental, investigar la afectación en la cadena trófica, especialmente con organismos benéficos, entre otros. De la misma forma se podría generar algún plan de manejo para el control de plagas en la región con el fin de implementar métodos (como el manejo integrado de plagas), que contribuyan a la disminución de los impactos al ambiente causado por los plaguicidas y a su vez mantener la producción de los alimentos inocuos. 2

19 I. ANTECEDENTES 1.1 Clasificación de la agricultura De acuerdo con sus formas de producción, se pueden evidenciar tres tipos de agricultura: tradicional, convencional y sustentable. La agricultura tradicional es un sistema de producción basado en conocimientos y prácticas ancestrales que tuvieron desarrollo a través de generaciones mediante percepciones intuitivas y conocimientos sobre el funcionamiento de la naturaleza. La agricultura convencional es un sistema de producción extremadamente artificial basado en el alto consumo de insumos (energía fósil, agroquímicos, entre otros) sin considerar los ciclos naturales, también llamada agricultura química debido a que utiliza sustancias químicas sintéticas de manera parcial o total (Schuldt, 2001). La agricultura sustentable, por su parte, se define como la agricultura que se concentra en la conservación de los recursos, en la utilización de escasos insumos y en la regeneración de los sistemas agrícolas. Se ajusta a las necesidades de la evolución del sistema ambiental (sin perjudicar a los sistemas biológicos, físicos y sociales). Utiliza técnicas de producción como manejo integrado de plagas y enfermedades, sistemas de retención de agua, composta, entre otros (Pretty, 1995 citado por Gutiérrez, 2008). A pesar de que la agricultura sustentable es la tendencia mundial (o la más recomendable) en muchas áreas del mundo la agricultura tradicional sigue aplicándose con mayor frecuencia. 1.2 Plaguicidas Definición Los plaguicidas son sustancias o mezcla de sustancias utilizadas para controlar plagas que atacan los cultivos agrícolas o insectos que son vectores de enfermedades. Los plaguicidas químicos sintéticos son resultado de un proceso industrial de síntesis química, y se han convertido en la forma dominante del combate a las plagas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los plaguicidas como cualquier sustancia o mezclas de sustancias, de carácter orgánico o inorgánico, que está 3

20 destinada a combatir insectos, ácaros, roedores y otras especies indeseables de plantas y animales que son perjudiciales para el hombre, incluyendo los vectores de organismos causantes de enfermedades humanas, y las especies que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, madera, entre otros, también aquellas otras sustancias destinadas a utilizarse como regulador del crecimiento de la planta, defoliante o desecante, asimismo aquellas que pueden administrarse a los animales para combatir insectos arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos (OMS, 2010). El primer plaguicida sintetizado fue el DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), y sus propiedades insecticidas se descubrieron en Autorizada su comercialización en los Estados Unidos en 1945, se expande al resto del mundo, iniciándose también la búsqueda de múltiples compuestos análogos. Siendo la agricultura, la salud pública, el control estructural de plagas, la industria, el tratamiento de áreas verdes y de grandes reservas y depósitos de agua, las principales actividades donde se utilizan plaguicidas. A pesar de que el uso dado a los plaguicidas ha sido múltiple y variado, la agricultura es la actividad que más emplea este tipo de compuestos, consumiendo el 85% de la producción mundial (Ramírez y Lacasaña, 2001). El uso del DDT y de varios plaguicidas ha ocasionado daños importantes en el medio ambiente y las personas, originando la necesidad de monitorear constantemente diversas matices ambientales, agua superficial, agua subterránea, suelo, sedimentos, aire, entre otros factores (Mejías y Jerez, 2006). Estos daños se asociaron principalmente con la agricultura convencional, que Schuldt (2006) la definió como un sistema de producción extremadamente artificial basado en el alto consumo de insumos sin considerar los ciclos naturales, y en el uso de sustancias químicas sintéticas de manera parcial o total. Su adecuada utilización contribuye a elevar la producción de alimentos y además, a bajo costo. Sin embargo, dada su naturaleza, al ser aplicados constantemente a suelos agrícolas generan residuos que pueden contaminar el ambiente, llegando a afectar cadenas tróficas y como consecuencia a 4

21 la salud humana. Esta contaminación puede ocurrir por medio de una serie de complejos procesos de transporte, volatilización, precipitación pluvial, escurrimientos, infiltraciones y lixiviaciones, los cuales están influidos por múltiples factores del tipo: climático, geomorfológico, edafológico, actividades antropogénicas (manejo), y por las propiedades fisicoquímicas de estos compuestos. El empleo incontrolado de estos plaguicidas químicos sintéticos puede suponer un grave riesgo y efectos negativos. Uno de estos efectos es la presencia de residuos de plaguicidas y sus metabolitos en el ambiente y en los alimentos. La presencia de estos residuos depende en gran medida del grado de persistencia de los plaguicidas, que es muy diverso; mientras unos se degradan con rapidez, otros son muy persistentes y para su desaparición, precisan de amplios periodos de tiempo. En muchos casos, el suelo y las aguas subterráneas se convierten en reservas ambientales de estos residuos, desde los cuales se pueden desplazar, a través de una gran variedad de rutas, a la atmósfera, aguas y organismos vivos, donde sufren diferentes procesos de acumulación, degradación y disipación (Andreu, 2008). El descubrimiento de la presencia y la acumulación de los plaguicidas organoclorados en el tejido adiposo de animales y humanos y su biomagnificación en la cadena alimenticia, originó que se les agrupara bajo el nombre de contaminantes orgánicos persistentes y que en la década de los setenta se estableciera su restricción y prohibición. Esta prohibición se ha aplicado fundamentalmente en los usos agrícolas y sanitarios de países del primer mundo y de manera paulatina en países en desarrollo (Waliszewski, 2008). Convenios internacionales como el de Estocolmo, pretenden eliminar o restringir los contaminantes orgánicos persistentes (COP s), entre los cuales se encuentran varios plaguicidas organoclorados denominados de interés prioritario, con el fin de prevenir que el inadecuado uso o alguna circunstancia no prevista desencadene algún desequilibrio medio ambiental. Reconocido así, el riesgo de los plaguicidas 5

22 especialmente de los persistentes, por los posibles efectos nocivos que pueden ocasionar en los seres vivos a los cuales no están destinados (Triviño, 1982) Clasificación de plaguicidas Los plaguicidas se clasifican en función de algunas de sus características principales, como la toxicidad aguda, la vida media, la estructura química y su uso. De acuerdo a su estructura química, los plaguicidas se clasifican en diversas familias, que incluyen desde los compuestos organoclorados y organofosforados hasta compuestos inorgánicos y compuestos de origen botánico. En el Cuadro 1 se contemplan algunas familias de plaguicidas relevantes debido al daño que causan a la salud y a su gran demanda de uso (Ramírez y Lacasaña, 2001). Cuadro 1. Clasificación de los plaguicidas, según la familia química. Familia Química Organoclorados Organofosforados Carbamatos Tiocarbamatos Piretroides Derivados bipiridilos Derivados del ácido fenoxiacético Derivados cloronitrofenólicos Derivados de triazinas Compuestos orgánicos del estano Compuestos inorgánicos Ejemplos DDT, aldrín, endosulfán, endrín Bromophos, diclorvos, malatión Carbaryl, methomyl, propoxur Ditiocarbamato, mancozeb,maneb Cypermetrin, fenvalerato, permetrín Clormequat, diquat, paraquat Dicloroprop, piclram, silvex DNOC, dinoterb, dinocap Atrazine, ametryn, desmetryn, simazine Cyhexatin, dowco, plictrán Arsénico pentóxido, obpa, fosfito de magnesio, cloruro de mercurio, arsenato de plomo, bromuro de metilo, antimonio, mercurio, selenio, talio y fósforo blanco Compuestos de origen botánico Rotenona, nicotina, aceite de canola Fuente: Ramírez y Lacasaña (2001). 6

23 En 1978, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una clasificación de los plaguicidas basada en su peligrosidad o grado de toxicidad aguda (Cuadro 2), definida ésta como la capacidad del plaguicida de producir un daño agudo a la salud a través de una o múltiples exposiciones, en un período de tiempo relativamente corto (Ramírez y Lacasaña, 2001). Cuadro 2. Clasificación de los plaguicidas según su toxicidad, expresada en DL 50. Clase Toxicidad Ejemplos Clase IA Extremadamente peligrosos Paratión, dieldrín Clase IB Altamente peligrosos Eldrín, diclorvos Clase II Moderadamente peligrosos DDT, clordano Clase III Ligeramente peligrosos Malatión Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS, 1978). La toxicidad se mide a través del término dosis letal media (DL 50 ) o concentración letal media (CL 50 ), es decir la dosis o concentración necesaria para matar al 50% de individuos de una muestra. Ambos parámetros varían conforme a múltiples factores como la presentación del producto (sólido, gel, líquido, gas, polvo), la vía de entrada (oral, dérmica, respiratoria), la temperatura, la dieta, la edad, el sexo, entre otros. Al basarse en la observación de especies animales, es importante señalar que estos indicadores no proporcionan información sobre los efectos crónicos, ni sobre la citotoxicidad de algún compuesto (Ramírez y Lacasaña, 2001). Por su vida media, los plaguicidas se clasifican en permanentes, persistentes, moderadamente persistentes y no persistentes (Cuadro 3). La persistencia se refiere a la capacidad de una sustancia o un compuesto, de permanecer en un sustrato del ambiente en particular, después de que ha cumplido el objetivo por el cual se aplicó. La vida media es el lapso de tiempo necesario para que se degrade la mitad del compuesto o mezcla aplicada. 7

24 Cuadro 3. Clasificación de los plaguicidas según su vida media de efectividad. Persistencia Vida media Ejemplos No persistente Moderadamente persistente Persistente Permanentes De días hasta 12 semanas De 1 a 18 meses De varios meses a 20 años Indefinidamente Fuente: Ramírez y Lacasaña (2001). Malatión, diazinón, carbarilo, diametrín Paratión, lannate DDT, aldrín, dieldrín Productos hechos a partir de mercurio, plomo, arsénico Modo de acción A continuación en el Cuadro 4, se muestra la clasificación de insecticidas/acaricidas según su modo de acción (Yagüe, 2014). Cuadro 4.Clasificación de insecticidas/acaricidas según modo de acción. Grupo Punto de acción primario 1 A Subgrupo químico o sustancia activa representativa Carbamatos Sustancias activas Aldicarb, Bendiocarb, Carbaril, Carbofuran, Carbosulfan, Metiocarb,Metomil, Pirimicarb, Tiodicarb,Formetanato, Oxamilo Inhibidores de la acetilcolinesterasa 1 B Organofosforados Diclorvos, Dimetoato, Etoprofos, Metilclorpirifós, Metilpirimifos, Acefato, Clorpirifós, Diazinon, Dimetoato,Fenitrotion, Fention, Malatión,Metamidofos, Monocrotofos, Paration,Pirimifos, Profenofos, Temefos Ciclodienos Clordano, Endosulfan, gamma- 2 A Antagonistas del receptor organoclorados HCH (Lindano) GABA (canal cloro) 2 B Fipronil Fipronil 3 Moduladores del canal de sodio Piretroides Alletrin, Bifentrina, Ciflutrina, Lambda-Cialotrina, Cipermetrina, Deltametrina, Fenvalerato, Permetrina, Resmetrina Piretrinas Piretrinas (piretrum) 8

25 Grupo Punto de acción primario 4 A Agonistas/antagonistas del receptor de nicotínico 4 B acetilcolina Subgrupo químico o sustancia activa representativa Neonicotinoides Sustancias activas Acetamiprid, Imidacloprid, Nitenpiram, Tiacloprid, Tiametoxam 5 Agonistas/antagonistas del receptor de nicotínico acetilcolina (no grupo 4) Spinosines Espinosad 6 Activador del canal de Cloro Abamectinas, Mibemectines Abamectina Hidropreno, Kinopreno, Análogos de Metopreno 7 A hormona juvenil Miméticos de hormonas juveniles 7 B Fenoxicarb Fenoxicarb 7 C Piriproxifen Pyiriproxifen 8 A Compuestos de modo de acción desconocido o no específico Bromuro de metilo Bromuro de metilo 9 Compuestos de modo de acción desconocido o no específico. (bloqueadores selectivos de la alimentación) Pimetrocina Pimetrocina 10 A Compuestos de modo de acción desconocido o no específico. (inhibidores de crecimiento ácaros) Clofentezin, Hexitiazox 10 B Etoxazol Etoxazol Clofentezin, Hexitiazox 11 A 1 B.t. var israelensis B.t. var israelensis 11 A 2 Bacillus sphaericus Sin representantes Disruptores microbianos de 11 B 1 las membranas digestivas (Bacillus thuringiensis Bt - 11 B 2 ) B.t. varaizawai B.t. var. Kurstaki B.t. var aizawai B.t. var. Kurstaki 11 C B.t. var. Tenebrionensis B.t. var. tenebrionensis 12 Inhibidores de la fosforilación oxidativa, disruptores de la formación de ATP Acaricidas orgánicos de estaño Fenbutaestan 14 Inhibidores de la estimulación magnésica de ATPasa Propargite 9

26 Grupo Punto de acción primario 15 Inhibidores de la síntesis de quitina Subgrupo químico o sustancia activa representativa Benzoilureas Sustancias activas Diflubenzuron, Lufenuron, Teflubenzuron, Triflumuron 16 Inhibidores de la síntesis de quitina tipo 1, Homopteros 17 Inhibidores de la síntesis de quitina tipo 2, Dípteros Ciromazina Ciromazina 18 Disruptores / agonistas de la ecdisona Diacilhidrazinas Metoxifenocida, Tebufenocida 19 Agonistas de la octopamina 20 Inhibidores del transporte de electrones punto II 21 Inhibidores del transporte de electrones punto I Acaricidas METI, Rotenona Fenazaquin, Fenpiroximato, Piridaben, Tebufenpirad 22 Bloqueadores del canal de sodio dependientes del voltaje Indoxacarb Indoxacarb 23 Inhibidores de la síntesis de lípidos Derivados ácido tetrónico Espirodiclofen, Espiromesifen 25 Neuroactivo (Modo de acción desconocido) Bifenazate Bifenate(o) 26 Modo de acción desconocido (Multisitio) Azadiractin Azadiractina Transporte de plaguicidas en medio ambiente Para comprender cómo se comporta un plaguicida en el ambiente se requiere información sobre las características medio ambientales, el mecanismo de transporte, la geografía del sitio y las características físico-químicas de la molécula del plaguicida estudiado. Ante la gran complejidad y cantidad de datos requeridos, es difícil predecir exactamente lo que le pasará a una partícula de plaguicida cuando ésta ha entrado en el ambiente. A pesar del complejo problema, se han realizado 10

27 estudios para determinar ciertas características físico-químicas cuantificables para los plaguicidas, como es la solubilidad, presión de vapor, constante de la Ley de Henry, el coeficiente de carbono orgánico (Koc) y el coeficiente de partición octanolagua (Kow). Con esta información se puede predecir el lugar donde pudieran encontrarse diferentes niveles de los residuos plaguicidas (Instituto Nacional de Ecología, INE, 2012). Las moléculas de plaguicida no permanecen intactas por tiempo indefinido en el medio ambiente, ya que con el tiempo sufren una degradación influenciada por microorganismos, actividad química, ph, clima, y contenido de materia orgánica del suelo, características topográficas y geológicas del sitio, tipo de suelo, entre otros factores (INE, 2012). Características medio ambientales: La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (Agency for Toxic Substances and Disease Registry, ATSDR), define las características medio ambientales como los lugares en que puede estar presente el plaguicida, tales como; materiales o sustancias de desecho, agua subterránea o superficial, aire, suelo, subsuelo, sedimento y biota (ATSDR, 1995). Mecanismos de transporte ambiental de los plaguicidas: Los mecanismos de transporte son la forma en que se mueven los plaguicidas en el medio ambiente, desde la fuente emisora del plaguicida hasta los puntos donde existe exposición para el ser humano o biota. El transporte ambiental involucra los movimientos de gases, líquidos y partículas sólidas dentro de un medio determinado y a través de las interfaces entre el aire, el agua, sedimento, suelo, plantas y animales (ATSDR, 1995). Mecanismos que influyen en el destino y transporte de sustancias químicas: Aire: Fotólisis, reacciones con oxhidrilos, reacciones con ozono, otras reacciones. 11

28 Suelo: Fotólisis, hidrólisis, biodegradación, oxidación/reducción. Agua: Hidrólisis, fotólisis, oxidación/reducción, biodegradación. Sedimento: Hidrólisis, degradación microbiana, oxidación/reducción. Biota: Bioacumulación, metabolismo. Los mecanismos que influyen en el destino y transporte de los plaguicidas se describen a continuación (INE, 2012). Difusión. Es el movimiento de moléculas debido a un gradiente de concentración. Este movimiento es al azar pero trae como consecuencia el flujo de materiales desde las zonas más concentradas a las menos concentradas. Para medir la difusión de un compuesto en el suelo hay que considerar la interacción conjunta de parámetros tales como la porosidad, los procesos de adsorción, la naturaleza del compuesto, entre otros. Lixiviación. Es el parámetro más importante de la evaluación del movimiento de una sustancia en el suelo. Está ligada a la dinámica del agua, a la estructura del suelo y a factores propios del plaguicida. Los compuestos aplicados al suelo tienden a desplazarse con el agua y lixiviar a través del perfil, alcanzando las capas más profundas y el acuífero, que en consecuencia resulta contaminado. Evaporación. La tasa de pérdida de un plaguicida por volatilización depende de su presión de vapor, de la temperatura, de su volatilidad intrínseca y de la velocidad de difusión hacia la superficie de evaporación Influencia de las características del sitio en el transporte de plaguicidas Las características físicas y las condiciones ambientales del sitio de estudio contribuyen al transporte de los contaminantes. Por consiguiente, es necesaria la información acerca del medio como lo son la topografía, geología, tipos de suelo y ubicación, permeabilidad del suelo, cobertura del suelo, precipitación anual, 12

29 condiciones de temperatura, dirección y flujo de aire y agua, entre otros, para poder estimar hacia donde pudiera desplazarse el plaguicida aplicado (INE, 2012) Factores físico-químicos que influyen en el destino de los contaminantes y en el transporte ambiental Volatilización. La volatilidad representa la tendencia del plaguicida a pasar a la fase gaseosa. Todas las sustancias orgánicas son volátiles en algún grado dependiendo de su presión de vapor, del estado físico en que se encuentren y de la temperatura ambiente. La volatilidad se mide a partir de la constante de Henry que depende de la presión de vapor en estado líquido y de la solubilidad en agua. Un plaguicida con presión de vapor mayor a 10.6 mm Hg puede fácilmente volatilizarse y tiende a alejarse del lugar donde se aplicó (Jenkins, 1999). La constante de la Ley de Henry (H) describe la tendencia de un plaguicida a volatilizarse del agua o suelo húmedo. El valor se calcula usando la presión de vapor, solubilidad en agua y peso molecular de un plaguicida. Cuando el plaguicida tiene una alta solubilidad en agua con relación a su presión de vapor, el plaguicida se disolverá principalmente en agua. Un valor alto de la Ley de Henry, indica que un plaguicida tiene un potencial elevado para volatilizarse del suelo húmedo, un valor bajo predice un mayor potencial de lixiviación del plaguicida (Jenkins, 1999). Persistencia. Si la vida media y la persistencia de un plaguicida son mayores a la frecuencia con la que se aplican, los plaguicidas tienden a acumularse tanto en los suelos como en la biota y con el tiempo, la mayoría de los plaguicidas sufren una degradación como resultado de reacciones químicas y microbiológicas en suelo o agua (CICOPLAFEST, 1998). La estabilidad química de los plaguicidas en el ambiente y por tanto su vida media, está relacionada con la eficiencia de los procesos de degradación natural como biodegradación, fotodegradación e hidrólisis química. Sin embargo, la degradación 13

30 parcial de plaguicidas puede conducir a la formación de metabolitos con gran impacto ambiental (Narváez, 2012). La difícil detección y cuantificación de metabolitos de plaguicidas no ha permitido establecer el efecto ambiental de muchas de estas sustancias. Solo la descomposición total hasta CO2, H2O y minerales, asegura una reducción del 100 % de los efectos tóxicos de un plaguicida en el ambiente (Narváez, 2012). La descomposición de los plaguicidas en el ambiente depende de varios factores incluidos la temperatura, el ph del suelo, los microorganismos presentes en el suelo, clima, exposición del plaguicida a la luz, agua y oxígeno. De acuerdo al INE existen diferentes conceptos de tipos de vida media de un plaguicida: Vida media en suelo: Es el tiempo requerido para que un plaguicida se degrade en el suelo. La vida media está determinada por el tipo de organismos presentes en el suelo, el tipo de suelo (arena, arcilla, limo), ph y la temperatura, entre otros factores. Vida media por fotólisis: Es el tiempo requerido para que la mitad de un plaguicida aplicado expuesto a la luz del sol se degrade. Vida media por hidrólisis: Es el tiempo requerido para que la mitad de un plaguicida aplicado se degrade por la acción del agua. Todos los plaguicidas organoclorados son considerados sustancias persistentes, ya que su tiempo promedio de degradación es de cinco años. Su estructura química corresponde a la de los hidrocarburos clorados, lo que les confiere una alta estabilidad física y química, haciéndolos insolubles en agua, estables a la luz solar, a la humedad, al aire y al calor, no volátiles y altamente solubles en disolventes orgánicos. (Ramírez y Lacasaña, 2001). Como consecuencia de esto, muchos países permiten el uso de organoclorados exclusivamente en campañas de salud pública para combatir insectos vectores de enfermedades de importancia epidemiológica, como por ejemplo, la malaria y el dengue. Otros países han prohibido o restringido su 14

31 uso. Se probó en un estudio que la persistencia en el ambiente de algunos de ellos como el DDT y sus metabolitos puede ser de más de 10 años, 5 años para el lindano, de 3 a 5 años para el aldrín, de 8 años para el dieldrín, 3.5 años para el heptacloro, superior a 4 años para el clordano y más de 2 años para el endosulfán (Tapia, 1986). Solubilidad en Agua: La solubilidad en agua de un plaguicida es una medida que determina la máxima concentración que se disuelve en un litro de agua, por lo general tiene valores entre 1 a mgl -1. Los plaguicidas muy solubles en agua se adsorben con baja afinidad a los suelos y por lo tanto, son fácilmente transportados del lugar de la aplicación por una fuerte lluvia, riego o escurrimiento, hasta los cuerpos de agua superficial y/o subterránea (INE, 2012). Coeficiente de adsorción de carbono orgánico (K OC ): A este valor también se le conoce como coeficiente de adsorción suelo/agua o coeficiente de adsorción. Es una medida de la tendencia de un compuesto orgánico a ser adsorbido (retenido) por los suelos o sedimentos. Un K OC elevado indica que el plaguicida orgánico se fija con firmeza en la materia orgánica del suelo, por lo que poca cantidad del compuesto se mueve a las aguas superficiales o a los acuíferos (INE, 2012). Coeficiente de Partición Octanol/Agua (K OW ): El coeficiente de partición octanol-agua (K OW) es una medida de cómo una sustancia química puede distribuirse entre dos solventes inmiscibles, agua (es un solvente polar) y octanol (es un solvente relativamente no polar, que representa a las grasas). El K OW proporciona un valor de la polaridad de un plaguicida, que es frecuentemente utilizado en modelos para determinar cómo un plaguicida puede distribuirse en tejido de grasa animal. Los plaguicidas con una vida media y un K OW altos pueden acumularse en tejido graso y bioacumularse a lo largo de la cadena alimenticia (INE, 2012). 15

32 1.3.6 Potencial de contaminación de agua subterránea La Agencia de Protección Ambiental (EPA, 1986), de los Estados Unidos, realizó estudios de laboratorio durante 10 años, asociando ciertas propiedades de los plaguicidas con la lixiviación, y determinaron los siguientes valores de potencial de contaminación en el agua subterránea: solubilidad en agua> 30 ppm, constante de la Ley de Henry< 10-2 atm m -3 /mol, K OC < de 300 a 500, vida media por Hidrólisis> de 25 semanas, vida media por fotólisis> de una semana. En la Figura 1 se muestra una representación gráfica de la contaminación de un ambiente acuático por el uso de plaguicidas, así como los posibles mecanismos de transporte y transformación de plaguicidas en el ambiente, donde la fuente principal de contaminación es el uso de plaguicidas por aspersión y por disolución directa en la tierra de cultivo (Mendoza, 2006). Figura 1. Representación gráfica de la contaminación de un ambiente acuático por el uso de plaguicidas (Fuente: Mendoza, 2006). Como se muestra en la Figura 1, después de la aplicación los plaguicidas pueden desplazarse de distintas maneras en el medio ambiente, una de las cuales es la degradación biológica o química en el suelo, o bien, descomposición del follaje por la luz solar, también la volatilización y la absorción por plantas (las que pueden ser consumidas por animales y/o humanos). Otra forma puede ser la adsorción a 16

33 partículas del suelo, la disolución en agua que escurre superficialmente o que se filtra en el suelo (lixiviación). Los plaguicidas que están más firmemente adheridos o adsorbidos a partículas del suelo, se mueven con el sedimento (Jerez, 1999). De acuerdo a las propiedades físicas y químicas de los compuestos y a las características propias del ambiente, el mecanismo de transporte de los plaguicidas puede ser por precipitación pluvial, dispersión, escurrimientos, infiltraciones (Mendoza, 2006). De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede decir que las propiedades fisicoquímicas del plaguicida y del medio donde se desarrollan son las que determinan la cinética ambiental de plaguicida. 1.4 Distribución y fijación de los residuos plaguicidas Los plaguicidas entran a los ecosistemas durante su proceso de fabricación y durante su aplicación como control de plagas. La mayoría de los plaguicidas persistentes presentes en el ambiente son el resultado de su uso en el pasado. Por sus características fisicoquímicas, también entran al aire cuando se evaporan del agua y suelo contaminado, lo que les permite migrar grandes distancias, para posteriormente ser depositados nuevamente sobre el suelo y el agua, este ciclo puede repetirse varias veces (Diez, 2007). En ecosistemas naturales, próximos a zonas agrícolas, es probable que ciertos plaguicidas estén presentes a concentraciones bajas pero persistentes, causando efectos subletales (en la reproducción y el desarrollo) en un gran número de especies del ecosistema (Andreu, 2008). Esto se atribuye al proceso de biomagnificación, que consiste en la bioacumulación una sustancia tóxica. Ésta se presenta en bajas concentraciones en organismos al principio de la cadena trófica en mayor proporción a medida que se asciende en la cadena trófica. Esto significa que las presas tienen menor concentración de sustancias tóxicas que el depredador. Lo anterior puede ser a consecuencia de la persistencia de la sustancia, bioenergética 17

34 de una cadena trófica y/o baja (o no existente) tasa de degradación interna/excreción de la sustancia, incluso debido a no solubilidad en agua (Croteau, 2005). Los alimentos de origen animal y vegetal, el aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna son fuentes comunes de exposición a residuos plaguicidas. En los humanos la exposición aguda se presenta, básicamente, en el ámbito laboral, mientras que la de tipo crónico afecta comúnmente a la población general (Ramírez y Lacasaña, 2001). En los vegetales, una vez que el plaguicida se encuentra en el interior de los organismos puede llegar a los tejidos parenquimáticos o puede alcanzar los sistemas vasculares. La mayoría de los plaguicidas aplicados al follaje, son transportados desde las hojas a los órganos de almacenamiento y a los puntos de crecimiento. Los plaguicidas aplicados al suelo son absorbidos por las raíces y transportados hacia las hojas ya desarrolladas. En los animales, una vez absorbidos, por vía digestiva o cutánea, los plaguicidas clorados se acumulan en el tejido adiposo (Jerez, 1999). Se considera que el ingreso de plaguicidas organoclorados a los suelos ocurre por la superficie, y que son substancias lipofílicas retenidas por la fracción orgánica del suelo. En la Figura 2 se muestra el ciclo de distribución y fijación de plaguicidas de alta persistencia (De la Barra, 1987). Figura 2. Ciclo de distribución y fijación de plaguicidas de alta persistencia. (Fuente: De la Barra, 1987). 18

35 En otros estudios (Triviño, 1982; Carrillo, 1986; González, 1987), se ha encontrado que los residuos de plaguicidas pueden ser detectados a varios kilómetros desde su sitio de aplicación y persistir, no solo donde han sido aplicados, sino también en otros componentes del ecosistema. Además se ha estimado que sólo el 0.1 % de la cantidad de plaguicidas aplicado llega a la plaga, mientras que el restante circula por el medio ambiente, contaminando el suelo, agua y la biota (Rodríguez, 2006). 1.5 Riesgo e impacto ambiental del uso de plaguicidas El empleo incontrolado de los compuestos puede suponer un grave riesgo y efectos negativos. Uno de estos efectos es la presencia de residuos de plaguicidas, y sus metabolitos, en el medio ambiente y en los alimentos (Cebrián et. al., 1988). El impacto completo o parcial de los plaguicidas sobre la población de una especie conduce a un desequilibrio de otras unidades del ecosistema que están en interacción (Mulla y Mian, 1981). En un ecosistema, los plaguicidas afectan particularmente a la base de la cadena trófica, los productores primarios (Andreu, 2008). La evaluación de los riesgos de los plaguicidas en el ambiente precisa información sobre su toxicidad. Los efectos ecológicos que producen dependen de su actividad biológica y de su estabilidad, que cambian en las diferentes condiciones ambientales. En ecosistemas naturales, próximos a zonas agrícolas, es probable que ciertos plaguicidas estén presentes a concentraciones bajas pero persistentes, causando efectos subletales (por ejemplo; reproducción, desarrollo) en un gran número de especies del ecosistema. Sin embargo, hay que tener presente, que las complejas interacciones entre los plaguicidas y los componentes abióticos y bióticos del ecosistema pueden favorecer o disminuir su toxicidad sobre los organismos (Andreu, 2008). 19

36 Los riesgos ambientales de los compuestos químicos están directamente relacionados con sus propiedades físicas, químicas y toxicológicas, que su vez dependen de su estructura molecular, y características fisicoquímicas que fijan su comportamiento ambiental. Mediante el proceso científico denominado evaluación del riesgo se establece la probabilidad de que se produzcan efectos adversos sobre el hombre, los animales, las plantas o el medio ambiente como resultado de la exposición a uno o más agentes estresantes (EPA, 1984). La evaluación del riesgo es, por tanto, una potente herramienta para organizar y evaluar la información necesaria para la toma de decisiones. No genera respuestas, sino que facilita información para contestar preguntas y en muchos casos, permitir la toma de decisiones reguladoras. La valoración de riesgo de una sustancia potencialmente nociva está en función de varios factores: la exposición a la sustancia, la toxicidad de la sustancia, los efectos resultantes de esta exposición y los organismos expuestos a la sustancia contaminante. De esta forma, la valoración del riesgo ambiental se puede definir como la valoración cuantitativa de la probabilidad de que se verifique un cierto efecto ambiental como resultado de la exposición a una sustancia contaminante. La evaluación de riesgos determina la naturaleza y magnitud del riesgo. En el manejo de los riesgos se diseña la respuesta de control, reducción o eliminación de riesgos utilizando la información producida por la evaluación y el análisis, en el contexto de los recursos técnicos, valores sociales, económicos y políticos (Peña et al., 2001). Por lo tanto, la evaluación de riesgos se basa en la integración de dos elementos: la caracterización de la exposición y la caracterización de los efectos que derivan de esa exposición. La caracterización de la exposición se entiende como el contacto o concurrencia entre los factores estresantes y el componente ambiental receptor o entidad ecológica (Andreu, 2008). Las investigaciones realizadas para medir el impacto de plaguicidas sobre los ecosistemas han demostrado que estos productos influyen en la diversidad de especies, en la cadena alimenticia, flujo de energía, ciclos de nutrientes, genética de 20

37 los organismos y en general en la estabilidad del sistema (Granados y Pérez, 1995). Estas investigaciones, sin embargo, se han dirigido a determinar el grado de contaminación del agua, aire y tierra, sin reconocer plenamente la interacción de estos factores como un todo. Los estudios de impacto ambiental son análisis más completos, pues estiman las consecuencias que tienen las decisiones de manejo sobre uno o más de los indicadores ambientales (Ramírez y Jacobo, 2002). Estos estudios son un respaldo básico en los procesos de producción agrícola, sobre todo cuando se trata de incorporar procesos sustentables dentro de la producción agrícola (Guión y González, 2007). El comportamiento de los plaguicidas en el ambiente es muy variado y complejo como se mostró en apartados anteriores y principalmente depende del tipo de compuesto, de su vida media, de su solubilidad en el agua, de las condiciones del medio en que se encuentra, la persistencia del producto en el ambiente y su toxicidad. Por estas razones, los estudios de impacto ambiental se realizan sobre la base del comportamiento del plaguicida en cuanto a: 1) toxicidad aguda para el ser humano y animales domésticos, 2) toxicidad general para organismos indicadores de contaminación ambiental, y 3) persistencia en el ambiente (Metcalf, 1994). Una herramienta útil para medir el impacto ambiental por plaguicidas son los indicadores de riesgo, los cuales evalúan uno o varios parámetros que proveen información acerca de los efectos o impactos al ambiente; hacen uso de la información disponible sintetizándola para facilitar su comprensión (Guión y González, 2007). Kovach et al., (1992) desarrollaron un programa integral de manejo de plaguicidas, el cual involucra un método que genera un cociente de impacto ambiental como indicador que suma los riesgos que representa un plaguicida para trabajadores agrícolas, consumidores y biota no humana, lo cual facilita la identificación de altos riesgos, permite evaluar el empleo regional de plaguicidas y ayuda en la selección de aquellos que representan mejor alternativa. Cuyo procedimiento consiste en el cálculo de un cociente de impacto ambiental que se obtiene de una ecuación que conjuga tres componentes principales de los sistemas 21

38 de producción agrícolas: el trabajador, el consumidor y la biota no humana; cada uno influye con igual proporción en el valor final, la ecuación para obtenerlo es: EIQ = {C [(DT*5) + (DT*P)] + [(C*((S+P)/2*SY) + (L)] + [(F*R) + (D*((S+P/2*3) + (Z*P*3) + B*P*3)]}/3 Ec...1 Donde EIQ= Cociente de Impacto Ambiental (Environmental Impact Quotient), DT = toxicidad dérmica, del plaguicida, C = toxicidad crónica, SY = sistemicidad, L = lixiviación potencial, R = pérdida superficial potencial, D = toxicidad en aves, S = vida media en el suelo, Z = toxicidad en abejas, B = toxicidad en insectos benéficos y P = vida media en la superficie vegetal. Una vez establecidos los cocientes de impacto ambiental para cada uno de los plaguicidas, se determina el impacto ambiental en campo de la forma: Impacto ambiental = EIQ * i.a. * dosis * frecuencia, donde; EIQ = cociente de impacto ambiental obtenido de tablas (Kovach et al., 1992); i.a. = ingrediente activo del producto formulado; dosis = cantidad de producto comercial aplicado en campo y frecuencia = número de aplicaciones. Esta metodología ha sido utilizada por; Barros (2001) en Talca, Chile, Ramírez y Jacobo (2002) en Chihuahua, México quienes definieron el impacto ambiental para el cultivo de manzana de los diversos programas de control químico por huerto y ciclo, utilizando el cociente de impacto ambiental (IAC) derivado del uso de plaguicidas en los diferentes estratos de tecnificación de huertos de manzano, comparándolos con el IAC del paquete tecnológico de manejo integrado de plagas diseñado por la investigación regional. Del mismo modo Bues et al. (2003) emplearon este indicador para evaluar el impacto ambiental por plaguicidas en tomate en cinco países mediterráneos. Leach y Mumford (2006) proponen un modelo para estimar el costo ambiental (externalidades) en base a los EIQ calculados para UK, USA y Alemania. Guigón y González (2007) estimaron el impacto que ejercen los plaguicidas sobre el medio ambiente y los riesgos contra la salud humana en la zona de Jiménez-Villa López, Chihuahua, México en el cultivo del chile. 22

39 II. JUSTIFICACIÓN El empleo de plaguicidas supone un grave riesgo y efectos negativos. Uno de estos efectos es la presencia de residuos de plaguicidas, y sus metabolitos, en el medio ambiente y en los alimentos. En México son relativamente escasos los estudios sobre impacto y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas. En el estado de Durango no se ha encontrado información formal de estudios sobre impacto y riesgo ambiental, asociados con el uso de plaguicidas. Por lo tanto, es importante la generación de conocimientos sobre los riegos e impactos en el ambiente asociados al uso de plaguicidas en las zonas agrícolas del municipio de Durango, donde el área con mayor producción es el Módulo III, Guadalupe Victoria, perteneciente al Distrito de Riego 052, este beneficia aproximadamente 10,000 ha, comprende 21 localidades, 2776 Productores y es el módulo de mayor producción del DR052, según la Comisión Nacional del Agua. Con esto se podrá evaluar su posible introducción en los cultivos con repercusión en la cadena alimentaria, más aún donde su aplicación ha sido intensiva. Además de ser importante para crear propuestas de gestión para su adecuado manejo y disposición. 23

40 III. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general Evaluar el riesgo e impacto socio-ambiental por el uso de plaguicidas en zonas agrícolas del módulo III perteneciente al distrito de riego 052 en el municipio de Durango. 3.2 Objetivos específicos Identificar zonas agrícolas que puedan presentar la problemática de contaminación ambiental por el uso de plaguicidas, así como los tipos de plaguicidas utilizados. Caracterizar los métodos y medidas culturales empleadas para el control de plagas Estimar los riesgos que ejercen los plaguicidas en trabajadores agrícolas, consumidores y biota. Calcular el impacto que causan los plaguicidas sobre el medio ambiente. Conocer si los productores perciben cambios en el medio ambiente y la salud asociados al uso de plaguicidas. IV. HIPÓTESIS Dada la toxicidad, persistencia y el uso inadecuado de los plaguicidas, es factible que tanto la zona agrícola del DR052 donde se aplican y su entorno, presenten graves riesgos e impactos socio - ambientales negativos asociados al uso de estos productos. 24

41 V. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Identificación de zonas agrícolas susceptibles a presentar la problemática de contaminación ambiental por el uso de plaguicidas El área de estudio del presente trabajo es el módulo III, Guadalupe Victoria, perteneciente al Distrito de Riego 052 (DR052), debido a que es el módulo de mayor importancia en el municipio ya que produce y beneficia unas 10,000 hectáreas (CONAGUA,2007). 5.2 Descripción de área de estudio El Módulo Guadalupe Victoria (III) se localiza al sur-sureste y se extiende hasta el noroeste de la ciudad de Durango (Figura 3). Figura 3. Módulo III Guadalupe Victoria del DR

42 Tiene una longitud efectiva de canales de Km lineales lo que lo convierte en el módulo de riego más grande. Como se puede ver en la Figura 4, el módulo comprende 21 localidades, 2776 Productores Módulo III, cuenta con una superficie física 10,148.8 ha y una superficie de riego 9,552.9 ha (CONAGUA, 2007). Figura 4. Módulo III Guadalupe Victoria del DR052. Fuente: CONAGUA, Actualmente utiliza agua proveniente de diversas fuentes: Agua dulce del embalse Guadalupe Victoria. Aguas subterráneas del acuífero del valle de Guadiana. Efluente tratado desde la ciudad de Durango. Aguas residuales urbanas sin tratar desviadas desde el arroyo Acequia Grande. 26

43 5.2.1 Recopilación de información histórica acerca de los tipos de cultivos en el área de estudio La información histórica de los principales cultivos en agricultura de riego del municipio de Durango y del DR052, se recopiló de bases de datos de la CONAGUA y de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS) Durango (Figura 5). Figura 5. Historial de los principales cultivos sembrados los en el municipio de Durango para agricultura de riego. Fuente: OEIDRUS Durango. En el Cuadro 5, se muestran los principales cultivos sembrados en el módulo III Guadalupe Victoria del DR052, así como la superficie sembrada para cada cultivo y el número de productores por cultivo (CONAGUA, 2012). 27

44 Cuadro 5. Principales cultivos sembrados en el Módulo III, DR052. Cultivo Superficie (Ha) Productores Maíz Nogal Alfalfa Pradera Sorgo Avena Frijol Manzano 32 1 Hortaliza Elaboración de encuesta Se diseñó una encuesta a partir de la operacionalización de las variables de la hipótesis, con las variables dependientes; toxicidad, persistencia y el uso incontrolado de plaguicidas y las variables dependientes; los riesgos e impactos socio-ambientales (Cuadro 6). Cuadro 6. Operacionalidad de variables. Concepto Variable Definición Indicador Categorías o Escala Toxicidad Grado toxicidad Capacidad del plaguicida de producir un daño agudo a la salud a través de una o múltiples exposiciones, en un período de tiempo relativamente corto DL 50 oral o dermal (mgkg _1 ) Clase I-a: Sumamente peligroso: <5 oral, <50 dermal Clase I-b: Muy peligroso: 5-50 oral, dermal Clase II: Moderadamente peligroso: oral, dermal Clase III: Ligeramente peligroso: >2000 oral, >2000 dermal Clase U: Improbable que presente peligro agudo >

45 Persistencia Vida media Lapso de tiempo necesario para que se degrade la mitad del compuesto o mezcla aplicada Vida media No persistente: De días hasta 12 semanas Moderadamente persistente: De 1 a 18 meses Persistente: De varios meses a 20 años Permanentes: Indefinidamente Uso incontrolado de plaguicidas Dosis Frecuencia Grado toxicidad Cantidad de producto comercial aplicado en campo Número de aplicaciones del producto en campo Capacidad del plaguicida de producir un daño agudo a la salud a través de una o múltiples exposiciones, en un período de tiempo relativamente corto Dosis producto (kgha _1 ) Número de aplicaciones DL 50 oral o dermal (mgkg _1 ) Controlado: Dosis recomendada por fabricante Incontrolado: Excede la dosis recomendada por fabricante Controlado: Aplicaciones recomendada por fabricante Incontrolado: Aplicaciones mayores a las recomendadas por fabricante Clase I-a: Sumamente peligroso: <5 oral, <50 dermal Clase I-b: Muy peligroso: 5-50 oral, dermal Clase II: Moderadamente peligroso: oral, dermal Clase III: Ligeramente peligroso: >2000 oral, >2000 dermal Riesgos Trabajadores agrícolas Suma los riesgos que representa un plaguicida para trabajadores agrícolas Exposición del Bajo: 5-25 aplicador más la exposición del Medio: recolector, lo cual es afectado Alto: tantas veces el efecto sobre la salud a causa de la toxicidad crónica Clase U: Improbable que presente peligro agudo >

46 Impactos Ambientales Consumidores Biota no humana Ingrediente activo Dosis Frecuencia Cociente de impacto ambiental Suma los riesgos que representa un plaguicida para consumidores del producto Suma los riesgos que representa un plaguicida para la biota no humana a la que no está destinado el producto Ingrediente activo del producto formulado Cantidad de producto comercial aplicado en campo Número de aplicaciones del producto en campo Es la integración de los riesgos a los trabajadores agrícolas, consumidores y biota no humana Es la suma de la exposición potencial del consumidor más el efecto del potencial de lixiviación. Estos efectos son multiplicados por la toxicidad crónica del producto Es compuesto por los efectos acuáticos y terrestres, considera el efecto sobre peces, aves, abejas y artrópodos benéficos % Ingrediente activo Dosis producto (kgha -1 ) Número de aplicaciones Cociente de impacto ambiental (CIA) Bajo: 2-16 Medio: Alto: Bajo: 3-15 Medio: Alto: *IAC= CIA * ia * d * a Dónde: IAC = impacto ambiental en campo, CIA = cociente de impacto ambiental, ia = ingrediente activo (%), d = dosis, y a = número de aplicaciones. *CIA = {[C(DT*5)+(DT*P)] + [(C*((S+P/2)+SY)+(L)*(F*R)] + (D*((S+P)/2)*3+(Z*P*3)+(B*P*5 )]} /3 Dónde: C = toxicidad crónica, DT = toxicidad dermal, P = vida media en la superficie de la planta, S = vida media en el suelo, SY = sistemicidad, L = potencial de lixiviación, F = toxicidad en peces, R = pérdida potencial en la superficie, D = toxicidad en aves, Z = toxicidad en abejas, y B = toxicidad en artrópodos benéficos. *Nota: Las categorías o escalas para determinar si el impacto ambiental se consideran altos, medios o bajos, se determinaron una vez que se tengan todos los resultados, para en base a eso establecer los criterios. 30

47 Después de identificar y caracterizar las variables a medir, se diseñaron las preguntas de acuerdo a las variables, y el contenido general de la encuesta quedó como se muestra a continuación: Datos generales del productor Tenencia de la tierra Actividades económicas Plaguicidas: Manejo de plagas Origen de productos Costos productos Número de personas que aplican productos Modo de aplicación Hábitos Jornadas de aplicación productos Productos sobrantes y caducados Aspectos relacionados con los productos comerciales que se emplean para el control de plagas (Kovach et al., 1992): Nombre del plaguicida Presentación % de ingrediente activo Dosis Número de aplicaciones realizadas (Frecuencia) Superficie cultivada expuesta a la acción de los ingredientes activos utilizados Salud: Problemas de salud asociados al uso de plaguicidas Percepción: Conocimientos y hábitos: Cambios ambientales 31

48 Estado actual Otros tipos de agricultura Ganancias Disposición al cambio: Manejo de plagas Productos verdes Hábitos Agricultura Orgánica-Sustentable 5.4 Validación y confiabilidad de la encuesta piloto Para la validación de la encuesta, se realizó un muestreo piloto que constó de 10 productores pertenecientes a los ejidos de la Ferrería, 15 de Septiembre, Dolores Hidalgo y Gabino Santillán. En el análisis de los resultados del muestreo piloto, se modificaron las preguntas con alfa de Cronbach mayor y otras se eliminaron, hasta alcanzar un alfa de Cronbach para la encuesta de Determinación de tamaño de muestra y aplicación de encuestas Se determinó el tamaño de la muestra a partir de los datos del muestreo piloto. Se calculó el tamaño de muestra para cada pregunta de opción múltiple con la Ecuación 1. Después fue seleccionado el valor más alto como el tamaño de muestra para el presente estudio. =..Ec. 1 =(%)(Ẋ) 32

49 Dónde: n=tamaño muestra z=distribución probabilidad (normal) = Desviación estándar d= (%nivel confianza)(media) A continuación se presenta el cálculo del tamaño de muestra que fue seleccionado, con un nivel de significancia de 95% (Ecuación 2). =.. (.)(.) Ec. 2 =. Por lo que el número de encuestas realizadas para el presente estudio fue de 140. Posteriormente, se diseñó en base al número de muestra, un muestreo por conglomerados (por las 11 secciones del módulo III) para tratar de abarcar toda la superficie del módulo, se tomó en cuenta el 5% de cada sección (Cuadro 7), además se encuestó a los encargados de sección. Asimismo se decidió entrevistar únicamente a los productores de maíz, nogal y alfalfa por ser los que representan mayor superficie y mayor producción en el módulo. Cuadro 7. Número de productores a entrevistar por sección. Sección Productores Totales 5% Para muestreo

50 En la siguiente Figura 6, se muestra el mapa del Módulo III, identificando las 11 secciones por las que se repartió el muestreo en el presente trabajo, con la intención de abarcar geográficamente toda la superficie del área de estudio. Figura 6. Secciones del Módulo III Guadalupe Victoria. DR052. Ya establecido el tamaño de muestra y el número de productores a entrevistar por sección, se realizaron las salidas al campo al módulo de riego III para aplicación de las encuestas, cabe mencionar que las encuestas se aplicaron de forma personal, es decir, que se entrevistó a cada productor de forma individual. 5.6 Captura y procesamiento de datos Se realizó la captura y procesamiento de los datos con los productos obtenidos de las encuestas, investigación de datos técnicos de los plaguicidas. Los datos del Cociente de Impacto Ambiental (CIA) se obtuvieron de la base de datos de la clasificación de Kovach et al., 2012, y los datos técnicos de los productos plaguicidas se obtuvieron del Diccionario de Especialidades Agroquímicas, 2013, y otras fuentes. 34

51 5.7 Análisis de datos Análisis estadísticos: Validez de la encuesta: Confiabilidad Validez Para determinar si existe correlación entre las variables cualitativas: Análisis correlación variables (no paramétricas) Software utilizado: STATISTICA Versión Estimación del riesgo e impacto ambiental asociado al uso de plaguicidas Para calcular el riesgo e impacto ambiental asociado al uso de plaguicidas se aplicó la metodología Kovach et al. (1992). La cual considera la definición de tres componentes principales del riesgo por el uso de plaguicidas: 1. Productores o trabajadores agrícolas 2. Consumidores 3. Ecológico El primer componente se relaciona con el riesgo hacia los trabajadores agrícolas y es definido por la exposición del aplicador más la exposición del recolector, lo cual es afectado tantas veces el efecto sobre la salud a causa de la toxicidad crónica del producto. Se define por la Ecuación 3: C (DT*5)+ (DT*P) Ec. 3 Dónde: C = toxicidad crónica DT = toxicidad dermal P = vida media en la superficie de la planta 35

52 El segundo componente (el consumidor) es la suma de la exposición potencial del consumidor más el efecto del potencial de lixiviación. Este último efecto es colocado en el segundo componente debido a que es de mayor riesgo contra la salud humana por la contaminación de agua para consumo humano. Estos efectos son multiplicados por la toxicidad crónica del producto (Ecuación 4): (C*((S+P/2) +SY) + (L) Ec. 4 Dónde: C = toxicidad crónica P = vida media en la superficie de la planta S = vida media en el suelo SY = sistemicidad L = potencial de lixiviación El tercer componente (el ecológico) es compuesto por los efectos acuáticos y terrestres, considera el efecto sobre peces, aves, abejas y artrópodos benéficos (Ecuación 5): (F*R)+ (D*((S+P)/2)*3+ (Z*P*3) + (B*P*5) Ec. 5 Dónde: P = vida media en la superficie de la planta S = vida media en el suelo F = toxicidad en peces R = pérdida potencial en la superficie D = toxicidad en aves Z = toxicidad en abejas B = toxicidad en artrópodos benéficos 36

53 Estos tres componentes se integrarán en una sola ecuación para llevar a cabo el cálculo del Cociente de Impacto Ambiental (CIA) para cada plaguicida, de la siguiente forma (Ecuación 6): CIA = {[C (DT*5) + (DT*P)] + [(C*((S+P/2) +SY) + (L)*(F*R)] + (D*((S+P)/2)*3+ (Z*P*3) + (B*P*5)]} /3..Ec.6 Dónde: CIA= Cociente de Impacto Ambiental (Environmental Impact Quotient, EIQ) C = toxicidad crónica DT = toxicidad dermal P = vida media en la superficie de la planta S = vida media en el suelo SY = sistemicidad L = potencial de lixiviación F = toxicidad en peces R = pérdida potencial en la superficie D = toxicidad en aves Z = toxicidad en abejas B = toxicidad en artrópodos benéficos. Ya establecido el CIA para cada plaguicida, se procedió a calcular el impacto de su uso en campo, considerando la dosis, el porcentaje de ingrediente activo y el número de aplicaciones (frecuencia), mediante la siguiente Ecuación 7: IAC= CIA * ia * d * a Ec. 7 Dónde: IAC = impacto ambiental en campo CIA = cociente de impacto ambiental ia = ingrediente activo (%) d = dosis a = número de aplicaciones 37

54 Finalmente, el IAC total (IAC t ) para cada sección geográfica (i) y cultivo (j) se obtuvo de la siguiente manera (Ecuación 8): = Ec. 8 El Cociente de Impacto Ambiental (CIA) se obtuvo de la base de datos de Kovach, 2012, para cada producto plaguicida reportado por los productores y se calculó el Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada producto aplicado por cada productor, con las dosis y número de aplicaciones por ciclo que expresaron los productores. En resumen, ya calculado el Impacto Ambiental en Campo (IAC), se sumaron los IAC de los productores por secciones del módulo, por tipo de cultivo (maíz, alfalfa y nogal), por tipo de plaguicida (insecticidas, herbicidas y fungicidas) y se realizó una suma total de impactos en el área de estudio. 38

55 VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Validez y confiabilidad de la encuesta Previo al análisis de resultados se hizo una reevaluación de la confiabilidad del instrumento de medición (encuestas) de las percepciones de los productores. Se calculó el alfa de Cronbach con las 140 encuestas aplicadas y se obtuvo en este caso un valor de El alfa de Cronbach indica que a medida que se aproxima a 1, mayor es la consistencia interna de los conceptos analizados. La confiabilidad de la escala tiene que obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida fiable del instrumento en la muestra concreta de la investigación. 6.2 Caracterización de los métodos del control de plagas actuales y medidas culturales del mismo Métodos del control de plagas actuales Se preguntó a los encuestados cuáles son sus métodos para controlar o combatir las plagas, el mayor porcentaje de la población entrevistada índico utilizar el control químico (Figura 7). Poblanción entrevistada 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 90.6% Control químico 7.9% Control químico y biológico No tiene plagas 0.7% 0.7% Se enferman las plantas y las corta Figura 7. Control de plagas actuales en el área de estudio. 39

56 6.2.2 Tiempo que tienen aplicando productos químicos para el control de plagas De acuerdo a las encuestas realizadas el 25% de la población entrevistada tiene menos de 10 años aplicando productos químicos para el control de plagas, el 23% tiene 20 años aplicando los productos, el 16% tiene 30 años, el 15% tiene 10 años y el resto de la población de distribuye en 15, 40 y 50 años como se muestra en la Figura % Población entrevistada 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Menos de 10 años 10 años 15 años 20 años 30 años 40 años 50 años Figura 8. Tiempo en años que tienen aplicando productos químicos para el control de plagas en el área de estudio. De lo visto anteriormente la mayor intensidad de empleo de productos data de 20 años a la fecha, si bien aquí podría realizarse otra tipo de estudio a posterior como sería el estudio toxicológico de áreas agrícolas para conocer ya sea por medio de pruebas de campo o laboratorio si los productos que se emplean actualmente siguen vigentes o se ha desarrollado algún probable caso de resistencia (Lagunes y Rodríguez, 1992a). 40

57 6.2.3 Principales plaguicidas aplicados en área de estudio De acuerdo a los resultados de las encuestas, en las siguientes Figuras 9, 10,11, 12,13,14 y 15, se muestran los principales ingredientes activos de los plaguicidas mayormente aplicados en los cultivos de maíz y alfalfa, en el caso del nogal se mencionan todos los plaguicidas aplicados en el área de estudio. 120 Número de productos aplicados Figura 9. Principales ingredientes activos de los insecticidas aplicados para el cultivo de maíz en el área de estudio. En el siguiente cuadro se presentan los grupos toxicológicos y los grupos químicos de los insecticidas aplicados en el cultivo de maíz en el área de estudio (Cuadro 8). 41

58 Cuadro 8. Grupos toxicológicos y familia química de insecticidas aplicados den maíz Nombre comercial Lorsban, Carioca 48, Lorsban combinado, Clorver,Losrban 450,Losrban 480 Insecticidas en Maíz Grupo Ingrediente activo toxicológico Grupo químico Clorpirifós FH-SE Organofosforado Matagus, Ambush Permetrina PIRT Piretroide Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) Spinosina Spinosines Karate Lambda cyalotrina PIRT Piretroide Polvo de avión, Folidol Paratión metílico FC-SM Organofosforado Nudrin,Matador Metomilo CA-MM Carbamato Acidex Poncho (semilla) Alquil fenol fetoxipolioxietilenado Clothianidin Alcoholes etoxilados Neonicotinoide (sinónimo Cloronicotinilos) Furadan (semilla), Carabina Carbofurán CH-MM Carbamato Sevin (granulado) Carbaril CC-MM Carbamato Decis Deltametrina PIRT Piretroide Tamaron, Metamidofos, FA-OM Monitor, Monitor 600 Metamidofós Organofosforado Latigo L Clorpirifós etil / Lambda cyhalotrina FH-SE/PIRT Cruiser (semilla) Thiamethoxam Neonicotinoide Denim, Proclaim Benzoato de emamectina Lactonas macrocíclicas Avermectinas Semevin 350 (semilla) Thiodicarb Carbamato oxima Disparo Clorpirifós /Permetrina FH-SE/PIRT Sunfire Clorfenapir Pirroles Mustang Zeta-cipremetrina PIRT Piretroide Cobra (semilla) Lactofen Fastac Alfa cipermetrina PIRT Piretroide Malatión Malatión F-Cx Organofosforado Sipertrin Beta cipermetrina PIRT Piretroide Orthene Acefato FA-OM Organofosforado Como se puede en la figura 9 y el cuadro 8 para insecticidas en maíz los principales grupos toxicológicos que se continúan empleando para plagas de maíz 42

59 correspondientes a productos organofosforados (OF), seguido en importancia por los grupos de los Piretroides y en tercer lugar ubicamos los Carbamatos y finalmente grupos diversos clasificados como plaguicidas de cuarta generación. Donde se puede ver que los Organofosforados, Carbamatos y Piretroides se siguen utilizando actualmente, lo cual significa que los productores no conocen otro tipo de productos y/o que estos aún siguen dando resultados satisfactorios para el control de las plagas en el maíz. Por tanto que puede surgir otra propuesta para realizar otros tipo de estudio a futuro como lo son posibles casos de resistencia (Lagunes y Rodríguez, 1992b).. Número de productos aplicados Figura 10. Principales ingredientes activos de los herbicidas aplicados para el cultivo de maíz en el área de estudio. De los grupos toxicológicos mostrados en la Figura 10 podemos apreciar que los productos que más se está empleando corresponden la familia química de los fenoxicarboxílicos y a las triazinas, estos productos ejercen principalmente su acción para el control de malezas de hoja ancha, son relativamente móviles por los que puede permanecer varias semanas en suelo (Vensil, 2002). 43

60 9 8 Número de productos aplicados Paratión metilico Clorpirifos etil Lambda cyalotrina Metamidofos Permetrina Spinetoram Figura 11. Principales ingredientes activos de los insecticidas aplicados para el cultivo de alfalfa en el área de estudio. De manera similar a lo observado para el cultivo de maíz los principales grupos toxicológicos utilizados aquí son Organofosforados, Piretroides y menos proporción los de cuarta generación (Spinetoram) como se puede ver en la Figura Número de productos aplicados Ácido 2,4 D Imazethapyr Fluazifop-p-butil (fluazifop-butil) Figura 12. Principales ingredientes activos de los herbicidas aplicados para el cultivo de alfalfa en el área de estudio. 44

61 Como herbicidas para la alfalfa (Figura 12) se utilizan los Fenoxicarboxílicos y las Imidazolinonas en mayor proporción, también para malezas de hoja ancha (Vensil 2002). 5 Número de productos aplicados Clorpirifos etil Malatión Lambda cyalotrina Figura 13. Ingredientes activos de los insecticidas aplicados para el nogal en el área de estudio. Aquí para los insecticidas aplicados para nogal solo se encuentran 2 grupos toxicológicos que son Organofosfados y Piretorides (Lagunes y Rodríguez, 1992a) estos productos se utilizan para pulgones y gusanos del ruezno (Lagunes y Rodríguez, 1988), aquí se puede notar que no existe mucha diversidad de empleo de productos y que el problemas de plagas no es constantes si no en ciertos periodos críticos. 4 Número de productos aplicados Glifosato Ácido 2,4 D/Dicamba Figura 14. Ingredientes activos de los herbicidas aplicados para el nogal en el área de estudio. 45

62 En el caso del nogal se reportó ser escaso el empleo de herbicidas, tienden a las medidas culturales como cortes, y de los productos empleados corresponden a los grupos toxicológicos de los Fosfonoaminoacidos y Fenoxicarboxilicos. Si bien, en la literatura este grupo de herbicidas se consideran de alto riesgos para la salud humana (Kaczewer, 2002). 2 Número de productos aplicados 1 0 Benomilo Mancozeb (ditiocarbamatos) Figura 15. Ingredientes activos de los fungicidas aplicados para el nogal en el área de estudio. En el caso de los fungicidas reportados para el nogal solo se encuentra únicamente el grupo toxicológico de los Carbamatos, estos productos son relativamente menos tóxicos para su empleo comparados con los organofosforados (Lagunes y Rodríguez, 1992b) Costos del control de plagas actuales Para describir de forma general los costos para el control de plagas en el área de estudio se contempló cuanto gastan en mano de obra para la aplicación de los productos plaguicidas, el precio de los productos y de manera aproximada indicarán cuanto gastan en total para el control de plagas durante un ciclo agrícola. El 69% de los entrevistados expresó gastar en mano de obra para aplicación de los plaguicidas entre $ M/N y $ M/N por día. El resto de los entrevistados varían su gasto entre $ M/N hasta $5, M/N diarios. Estos costos de 46

63 inversión por día varían ampliamente, pero esto depende de la superficie de cada productor y del número de personal que ocupe para realizar el trabajo. Inversión económica aproximada en el control de plagas durante un ciclo agrícola. A continuación se muestra en la Figura 16 el intervalo de inversión económica aproximada en el control de plagas por hectárea durante un ciclo agrícola de los entrevistados, el resto de los productores varían sus gastos desde entre $ M/N hasta $48, M/N. Lo que equivale a un costo de $16.00 M/N a $4, M/N por hectárea, esta inversión dependerá de la disponibilidad de recursos y del grado de tecnificación que cada agricultor emplee en sus labores agrícolas, es decir, cantidad de insumos empleados, cantidad de trabajadores y equipo utilizado. Número de encuestados Inversión en control de plagas Figura 16. Inversión económica aproximada en el control de plagas por hectárea durante un ciclo agrícola en el área de estudio Rendimientos de los cultivos con y sin aplicación de plaguicidas De acuerdo a las encuestas realizadas, la mayoría de los productores expresó que para el cultivo del maíz se obtiene un rendimiento nulo o casi nulo sin aplicar plaguicidas y con aplicación de plaguicidas los rendimientos varían generalmente 47

64 entre 6 y 10 toneladas por hectárea (Cuadro 9); por lo que se aprecia que hasta el momento existe un dependencia exclusiva de este tipo de productos para obtener rendimientos aceptables y hacer este cultivo redituable (o rentable). Para el cultivo de alfalfa la mayor parte de los productores obtienen aproximadamente los mismos rendimientos con o sin aplicación de los productos. En el caso del nogal indicaron que depende mucho de los factores climáticos para obtener rendimientos bajos o altos, con o sin aplicación de plaguicidas, puesto que las plagas en este cultivo no son frecuentes, son irregulares o varían de acuerdo al clima. Cabe mencionar que se trata de agricultura de riego. Cuadro 9. Tabla de frecuencias de rendimientos de maíz en grano con aplicación de plaguicidas. Ton de maíz No. productores Acumulada % % acumulado % de todo % acumulado de todo 0<x<=2 4 2<x<= <x<= <x<= <x<= <x<= <x<= Total Método de aplicación del producto plaguicida La forma en que aplican el producto plaguicida es un aspecto de importancia para considerar, debido a que de esto depende el tiempo y la exposición de las personas que aplican el producto, el 48.9% de la población entrevistada aplica el producto con mochila y tractor dependiendo de en qué época del ciclo apliquen el producto, por ejemplo en el cultivo de maíz aplican generalmente con tractor al principio del ciclo y ya cuando las plantas crecen aplican el producto con mochila. El 20.9% aplica únicamente con mochila y el 30.2% con tractor (Figura 17). 48

65 48.90% Población entevistada 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 20.90% 30.20% Mochila Tractor Ambos Figura 17. Modo de aplicación de productos plaguicidas en módulo III Guadalupe Victoria. Existen otros métodos para la aplicación de los productos, como lo son aspersor de chorro de aire, aplicación controlada de gotitas, nebulización, aplicaciones aéreas, técnicas de inyección, entre otras que quizás necesitan mayor inversión económica para su implementación (Matthews, 1992). Pero en la región culturalmente solo se aplican estos dos métodos. Para conocer también si se emplea un adecuado manejo en la aplicación de los productos plaguicidas se les preguntó si ellos consideraban que si aplica una dosis mayor a la recomendada el producto funcionaba mejor, a lo que la mayoría de los productores entrevistados respondieron el 66% de los entrevistados señalaron que no aplican dosis mayor a la recomendada, no aplican debido a que no tienen la idea de que una aplicación excesiva tiene mayor resultado y por cuestiones de inversión económica, el resto (34%) si tiende aplicar dosis mayores a las recomendadas. 49

66 6.2.7 Número de personas que participan en la aplicación del producto El número de personas que participan en la aplicación del producto es otro factor importante a considerar, debido a que se puede estimar el número de personas expuestas al impacto causado por los productos plaguicidas en campo. Se preguntó a los entrevistados, cuantas personas generalmente participan en la aplicación de productos plaguicidas, la mayor parte de los entrevistados (56%) respondió que 2 personas participaban, seguido con el 19% de la población entrevistada que solo una persona participa en la aplicación, el resto de la población respondió que participan de 3 a 5 personas (Figura 18). 60% 56% Población entrevistada 50% 40% 30% 20% 10% 19% 11% 12% 2% 0% No. de personas que participan en aplicación Figura 18. Número de personas que participan en la aplicación de productos plaguicidas en módulo III Guadalupe Victoria. También se preguntó de las personas que participan en la aplicación de los plaguicidas, si son familiares (49%), trabajadores (32.3%), ambos (10.1%) o si solo él (8.6%) entrevistado aplica el producto. El número de personas que participan en la aplicación de plaguicidas se considera limitada, no existen muchas personas expuestas que puedan estar en riesgo por la exposición directa, como sucede en otras áreas de mayor intensidad de producción agrícola (Martínez y Gómez, 2007). 50

67 6.2.8 Tiempo que utilizan para la aplicación del producto por hectárea El tiempo (horas/ día) que utilizan para la aplicación del producto plaguicida por hectárea también fue estudiado, se considera relevante esta información ya que es el tiempo diario al que se exponen los productores a los plaguicidas. El 30% de la población entrevistada tarda menos de 1 hora para aplicar los productos, resto de la población se distribuye desde 1 a 8 horas a día. Los entrevistaron expresaron que el tiempo (horas/ día) que se tardan aplicando el producto depende mucho si aplican el producto con tractor o con mochila, ocupan menos tiempo la aplicación con tractor (Figura 19), lo cual implica menor tiempo de exposición a estos productos y menor contaminación y riesgo a su salud (Martínez y Gómez, 2007). 35% 30% 30% Población entrevistada 25% 20% 15% 10% 12% 12% 10% 9% 9% 11% 6% 5% 0% Menos de 1 hora 1 hora 2 horas 3 horas 4 horas 5 horas 6 horas 8 horas Figura 19. Tiempo (horas/ día) que utilizan para la aplicación del producto plaguicida por hectárea en módulo III Guadalupe Victoria. 51

68 6.2.9 Medidas de seguridad para la aplicación de los productos plaguicidas, conocimiento de ellas y su aplicación Para conocer si los productores entrevistados tomaban algunas medidas de seguridad recomendadas para este tipo de productos plaguicidas se preguntó si acostumbraban a leer las etiquetas de los productos plaguicidas a los que la mayor parte de la población enunció si tener la costumbre de leer las etiquetas (Figura 20). Población entrevistada 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 75% 25% Si No Figura 20. Porcentaje de población entrevistada que acostumbra a leer las etiquetas de los productos plaguicidas aplicados. Es importante también considerar como medida de seguridad, si los productores acostumbran a utilizar equipo de protección al momento de la aplicación de los productos plaguicidas, el 58% de los entrevistados indicó si utilizar algún equipo de protección (Figura 21), de los que respondieron que si utilizan equipo se les preguntó qué tipo de equipo utilizan y se encontró que, varía desde un cubre bocas o mascarilla hasta overol, guantes y cubre bocas como se puede ver en la Figura

69 58% Población entrevistada 60% 50% 40% 30% 20% 10% 42% 0% Si No Figura 21. Porcentaje de población entrevistada que acostumbra a utilizar algún equipo de protección para la aplicación de plaguicidas. 40% 37% Población entrevistada 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 3% 4% 10% 19% 4% 6% 1% 5% 1% 10% 0% Figura 22. Equipos de protección que acostumbra a utilizar el 58% de la población entrevistada para la aplicación de plaguicidas. 53

70 Otros factores de importancia a considerar en las medidas de seguridad es si los productores tienden a lavarse las manos, bañarse o cambiarse de ropa después de la aplicación de los productos plaguicidas, y se halló que, la mayoría de la población entrevistada si lo acostumbran (Figura 23). Población entrevistada 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 98.5% 95.7% 96.4% Lavarse manos Bañarse Cambiarse ropa Figura 23. Tendencias de higiene de la población entrevistada después de la aplicación de plaguicidas. Como se puede ver, gran parte de los productores identifican como equipo de seguridad taparse con paño la boca Esta información nos da a conocer si los productores implementan de las medidas de seguridad que se recomiendan en las etiquetas de los productos plaguicidas utilizados, y posiblemente la necesidad de recibir capacitación en cuanto a las medidas de seguridad necesarias para la aplicación y disposición de estos productos. Así mismo la información generada en este estudio puede dar lugar a estudios clínicos posteriores. 54

71 Destino final de los envases, productos caducados, mezclas y residuos sobrantes de los productos plaguicidas Se considera importante conocer que se hace con los envases vacíos, mezclas y residuos sobrantes de los productos plaguicidas, ya que el destino final de estos podría ser un foco de contaminación en el campo y se podría dejar a futras investigaciones conocer que pasa más a profundidad con esta problemática en la región. En la siguiente Figura 24, se muestra lo que tiende hacer la población entrevistada con los envases vacíos de plaguicidas y se puede ver que la mayor parte de los productores acostumbra quemar o tirar a la basura los envases vacíos; estas acciones no son las adecuadas para la eliminación de estos materiales, por lo que es necesario que los productores inicialmente conozcan e implementen Las Buenas Prácticas de Producción Agrícola propuestas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en sus cultivos y de esta forma mejorar su proceso productivo y lograr productos de mejor calidad ante un mercado demandante cada vez más de productos inocuos para la alimentación humana y la conservación del medio (Senasica, 2002). Población entrevistada 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 20% 39% 1% 9% 9% 12% 10% Figura 24. Destino final de los envases plaguicidas vacíos en el área de estudio, de acuerdo a población entrevistada. 55

72 A continuación en la Figura 25, se puede ver que la mayoría de la población entrevistada expresó que no se les caducan los productos plaguicidas y en caso de que se caducan los almacenan, los reutilizan o regresan a la casa comercial donde los compraron. Los entrevistados indicaron que acostumbran a comprar justo el producto que necesitan para el ciclo por eso no se les caducan, ni realizan almacenamiento de ellos de un ciclo a otro. 80% 75% 70% Población entrevistada 60% 50% 40% 30% 20% 10% 5% 7% 1% 10% 1% 0% Regresa a vendedor Lo reutiliza Lo guarda Los tira en la basura No se caducan Los quema Figura 25. Destino final de los productos plaguicidas caducados en el área de estudio, de acuerdo a población entrevistada. En seguida en la Figura 26, se da a conocer que generalmente hace los productores entrevistados con la mezcla del producto plaguicida con agua que le sobra en la aplicación, la mayoría indicó que no le sobra, igual que pasa con los productos caducados expresaron que compran justo lo que necesitan. Los productores que si les sobra mezcla, tienden a reutilizarla. 56

73 Población entrevistada 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 61% No le sobra 1% Lo tira en la parcela 33% Lo reutiliza 1% 1% 1% 2% Lo vende Lo regala Lo dejan en una pileta Los tira en la basura Figura 26. Destino final de las mezclas del plaguicida con agua en el área de estudio, de acuerdo a población entrevistada. Otro factor que se tomó en cuenta fue el lugar donde tienden a realizar el lavado de las máquinas o recipientes de aplicación y se encontró que los productores entrevistados generalmente los lavan en la parcela o en su casa (Figura 27). Población entevistada 60% 50% 40% 30% 20% 10% 50% 3% 10% 34% 3% 0% En la parcela En el río En el canal En su casa No lo lavan Figura 27. Lugares donde los productores entrevistados tienden a realizar el lavado de las máquinas o recipientes de aplicación del plaguicida. 57

74 En este apartado es impórtate resaltar la necesidad de capacitaciones a los productores para tomar la medidas adecuadas para disposición de los envases, los productos caducados, las mezclas y el lavado de los recipientes de aplicación. Sanidad Vegetal tiene el programa de recolección y triple lavado de los envases plaguicidas en el área y lleva el programa en conjunto con la administración del módulo III, pero aun así, según el resultado de las encuestas del presente trabajo la mayor parte de los productores queman o tiran a la basura los envases. Otro punto a resaltar es que algunos productores realizan el lavado de las máquinas de aplicación en el río, canal o drenes de las parcelas lo que podría ser un riesgo de contaminación de cuerpos de agua por residuos de plaguicidas, en este estudio no es el objetivo estudiar a profundidad esta problemática, pero si dejar la información como evidencia o referencia para posteriores investigaciones Percepción de los productores respecto a la producción y la aplicación de productos plaguicidas En este apartado se pretende conocer cómo perciben los productores entrevistados a los plaguicidas, se consideró si ellos perciben que si el uso de plaguicidas realmente le ayuda a producir más y con mayor calidad, a lo que la mayoría de la población entrevistada respondió afirmativamente, nuevamente se observa la necesidad del empleo de estos insumos para garantizar una producción rentable (Figura 28). De aquí la necesidad de la participación de grupos multidisciplinarios hacia los productores para que difundan otro tipo alternativas para el control de plagas y disminuir una tendencia a dependencia de productos químicos sintéticos y tratar de reducir el impacto al ambiente y los riesgos a la salud causado por este tipo de productos (Rodríguez et al., 2011) 58

75 Población entrevistada 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Si 78% No 22% Figura 28. Percepción de los productores entrevistados acerca de si el uso de plaguicidas les ayuda a producir más y con mayor calidad Conocimiento de métodos alternativos de control de plagas Otro aspecto que se considero fue si los productores entrevistados tenían conocimiento de métodos alternativos de control de plagas, para esto se les pregunto si sabían que es manejo integrado de plagas y que son los bioplaguicidas. El 71.4% de los entrevistados indicaron no saber lo que era el manejo integrado de plagas y el 28.6% dijeron si conocerlo. Por otra parte, el 82.1% de los entrevistados expresaron no saber que son los bioplaguicidas mientras que el 17.8% señalaron si conocerlos. De acuerdo a la definición de la EPA, 2010 los bioplaguicidas son derivados de materiales naturales como animales, plantas, microorganismos y minerales, son muy específicos contra las plagas objetivo y generalmente representan poco o ningún riesgo para las personas o el medio ambiente. Los plaguicidas tradicionales, por el contrario, en general son materiales sintéticos, que no sólo afectan a la plaga objetivo, si no también organismos no deseados, tales como insectos benéficos, la vegetación circundante y la vida silvestre. Sin embargo, existen algunos inconvenientes en cuanto al uso de los bioplaguicidas, por ejemplo, pueden ser 59

76 dañinos para otros organismos que no son el objetivo, o que un organismo bioregulador elimine a otro que es importante en la cadena trófica, lo que repercutiría en la población de individuos que se alimentan del insecto plaga que se está tratando de controlar (Simberloff, 2012; Kehrli y Wratten, 2011). Consecuentemente, se debe tener precaución cuando se quiera utilizar algún bioinsecticida o introducir un organismo para regular plagas (Nava et al. 2012). En la investigación realizada por Nava y colaboradores en el 2012 se presentan 12 familias y más de 20 especies de plantas las cuales tienen propiedades insecticidas, se menciona una gran variedad de plaguicidas microbianos entre los cuales se encuentras 17 a base de bacteria, 7 hongos, 5 virus, 3 de nematodos, unos de protozoos y uno de rickettsia. También se mencionan 19 marcas o nombres comerciales de bioplaguicidas a base de hongos entomopatógenos. Señalan que estos bioplaguicidas son una alternativa viable para ser utilizados dentro de esquemas de control biológico de plagas en los principales cultivos agrícolas, aseguran que su uso permite mantener la productividad del campo sin contaminarlo y sin poner en riesgo la salud de la población que tiene contacto directo o indirecto con estos insumos. Sin embargo resaltan la importancia de realizar estudios de impacto ambiental del lugar donde se utilicen, debido a que se corre el riesgo de la introducción de nuevas cepas u organismos que pueden en algunos casos, traer consigo un desplazamiento de las especies que ya se encuentran establecidas. Por otra parte mencionan que estos productos han demostrado que al ser utilizados de forma adecuada favorecen la práctica de una agricultura sustentable con menos empleos de plaguicidas químicos. 60

77 6.3 Evaluación de los riesgos e impactos asociados a los plaguicidas A continuación se presenta en el Cuadro 10 la suma total del Cociente de Impacto Ambiental (CIA) estimado para el área de estudio, se muestra agrupado por tipos de plaguicidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas), cabe señalar que este cociente es la suma de los riesgos que representa cada producto plaguicida a los 3 componentes; trabajador agrícola, consumidor y el ecológico. Cuadro 10. Suma total del Cociente de Impacto Ambiental (CIA) estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Cociente de Impacto Ambiental (CIA) por tipo plaguicida Insecticidas Herbicidas Fungicidas Total Maíz Alfalfa Nogal Total Ya identificado el Cociente de Impacto Ambiental (CIA) de los productos plaguicidas aplicados, se estimó el Impacto Ambiental en Campo (IAC), donde se involucra la dosis y la frecuencia de aplicación para cada producto que aplica cada productor. En el Cuadro 11 se resalta la suma total del IAC por tipo de plaguicida (Insecticida, herbicida y fungicida) y en el Cuadro 12 la suma total del IAC por tipo de cultivo. Cuadro 11. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) por tipo de plaguicida estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Impacto Ambiental en Campo (IAC) por tipo plaguicida Insecticidas Herbicidas Fungicidas Maíz Alfalfa Nogal Total

78 En este cuadro 10 y 11, podemos observar que el valor más alto IAC corresponde al empleo de los insecticidas, seguido de los herbicidas y por último el impacto por fungicidas. Cabe mencionar que de acuerdo con Guigón-Lopez y González-González (2007), donde proponen que valores de IAC 550 se consideran programas de una fuerte presión ambiental, en este caso en insecticidas y herbicidas aplicados a maíz se obtuvieron valores superiores a los propuestos por los autores mencionados, por lo que sugieren que se deben realizar el empleo de dosis y frecuencias más racionales, para el caso del presente estudio esto tal vez podría disminuir esta presión con el empleo combinado de métodos alternativos sin eliminar el empleo de productos químicos, para tratar de bajar estos valores de presión ambiental. En insecticidas, para alfalfa y nogal se encuentran en el intervalo de presión ambiental intermedia (IAC entre 300 a 500). Si bien, cabe mencionar que estos autores determinaron estos rangos para el cultivo del chile, no se encontró datos publicados en la determinación de estos índices para los cultivos que se abordan en este estudio, por lo que a pesar del largo historial del empleado de estos productos en el país no se han realizado este tipo de determinaciones, de ahí la importancia de los datos que se presentan para estos cultivos para el estado de Durango del presente estudio. Este tipo de estudios es una cuestión dinámica que inclusive puede variar año con año de acuerdo al historial de empleo para cada cultivo tal como lo presentan Ramírez y Jacobo (2002) en sus trabajos para manzano, y que esto se puede monitorear los impactos en cierta región agrícola o para un cultivo en particular. Los datos de plaguicidas empleados, porcentaje de ingrediente activo, dosis, número de aplicaciones, cociente de impacto ambiental y el cálculo para el Impacto Ambiental en Campo (IAC), para insecticidas y herbicidas en el maíz, se encuentran en el Anexo I. ANEXO I. Datos y cálculo de IAC para insecticidas y herbicidas en maíz. 62

79 A continuación en el Cuadro 12 se presentan los datos de plaguicidas empleados, porcentaje de ingrediente activo, dosis, número de aplicaciones, cociente de impacto ambiental y el cálculo para el Impacto Ambiental en Campo (IAC), para insecticidas y en el Cuadro 13 para herbicidas en alfalfa. Más adelante en el Cuadro 14 se presentan los datos de plaguicidas empleados, porcentaje de ingrediente activo, dosis, número de aplicaciones, cociente de impacto ambiental y el cálculo para el Impacto Ambiental en Campo (IAC) para insecticidas, en el Cuadro 15 para herbicidas y en el Cuadro 16 para fungicidas en nogal. 63

80 Sección S1-5 Cuadro 12. Datos y cálculo de IAC para insecticidas en alfalfa para el Módulo III Guadalupe Victoria. Producto Aplicado Ingrediente activo Cociente de Impacto Ambiental (CIA) % Ingrediente activo DOSIS/Ha Aplicada (d) L y kg Número de aplicaciones (a) Impacto Ambiental Campo (IAC) Lorsban Clorpirifós etil Matagus Permetrina Polvo de avión Paratión metílico S1-8 Karate Lambda cyalotrina S1-10 Lorsban Clorpirifós etil S1-12 Lorsban Clorpirifós etil S2-1 Lorsban Clorpirifós etil S3-2 Karate Lambda cyalotrina S3-5 Polvo de avión Paratión metílico S3-6 Polvo de avión Paratión metílico S4-5 Polvo de avión Paratión metílico S4-7 Lorsban Clorpirifós etil Folidol Paratión metilico Tamaron Metamidofos S4-9 Lorsban Clorpirifós etil S5-7 Tamaron Metamidofos S6-3 Polvo de avión Paratión metílico S6-6 Karate Lambda cyalotrina S6-9 Palgus Spinetoram: (Spinetoram J Spinetoram L) S7-1 Polvo de avión Paratión metilico SE- 6 y 7 Paratión metilico Paratión metilico S8-4 Lorsban Clorpirifós etil S10-9 Tamaron Metamidofos S10-11 Karate Lambda cyalotrina

81 Sección S3-6 S4-7 Cuadro 13. Datos y cálculo de IAC para herbicidas en alfalfa para el Módulo III Guadalupe Victoria. Producto Aplicado Ingrediente activo Cociente de Impacto Ambiental (CIA) % Ingrediente activo DOSIS/Ha Aplicada (d) L y kg Número de aplicaciones (a) Impacto Ambiental Campo (IAC) Pivot 100 Imazethapyr Fusilade Fluazifop-p-butil (fluazifop-butil) Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S6-3 Hierbamina Ácido 2,4 D S6-7 Pivot 100 Imazethapyr S6-10 Pivot 100 Imazethapyr S10-9 Esterón Ácido 2,4 D Sección Cuadro 14. Datos y cálculo de IAC para insecticidas en nogal para el Módulo III Guadalupe Victoria. Producto Aplicado Ingrediente activo Cociente de Impacto Ambiental (CIA) % Ingrediente activo DOSIS/Ha Aplicada (d) L y kg Número de aplicaciones (a) Impacto Ambiental Campo (IAC) S1-7 Lorsban Clorpirifós etil Malatión Malatión S2-10 Lorsban Clorpirifós etil S3-6 Malatión Malatión S4-9 Lorsban Clorpirifós etil S4-12 Lorsban Clorpirifós etil Malatión Malatión Karate Lambda cyalotrina

82 Cuadro 15. Datos y cálculo de IAC para herbicidas en nogal para el Módulo III Guadalupe Victoria. Sección Producto Aplicado Ingrediente activo Cociente de Impacto Ambiental (CIA) % Ingrediente activo DOSIS/Ha Aplicada (d) L y kg Número de aplicaciones (a) Impacto Ambiental Campo (IAC) S1-7 Coloso Glifosato Faena Glifosfato S3-6 Faena Glifosfato S4-9 Esterón Ácido 2,4 D SE- 4 y 5 Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba Cuadro 16. Datos y cálculo de IAC para fungicidas en nogal para el Módulo III Guadalupe Victoria. Sección Producto Aplicado Ingrediente activo Cociente de Impacto Ambiental (CIA) % Ingrediente activo DOSIS/Ha Aplicada (d) L y kg Número de aplicaciones (a) Impacto Ambiental Campo (IAC) S1-7 Promyl Benomilo S3-6 Manzate Mancozeb (ditiocarbamatos)

83 Cuadro 17. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) por tipo de cultivo estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Impacto Ambiental en Campo (IAC) por tipo cultivo Maíz Alfalfa Nogal Insecticidas Herbicidas Fungicidas Total La suma por cultivos del Cuadro 17 se puede notar que el IAC por maíz equivale casi a la suma total de los impactos totales, esto se puede debe a que el maíz es el principal cultivo sembrado en el área de estudio, aunque los 3 cultivos se encuentran dentro de la clasificación de alta presión ambiental según Guigón López y González- González (2007). Es importante resaltar que a pesar de que se reportaron pocos casos de aplicación de plaguicidas en nogal se rebasó el valor de IAC del cultivo de la alfalfa, lo que puede indicar el empleo de productos más tóxicos, o dosis y frecuencias irracionales. Como se mencionó anteriormente el Módulo de riego III Guadalupe Victoria se divide administrativamente para el riego en 11 secciones, y en el presente trabajo se diseñó un muestreo por conglomerados tomando en cuenta el 5% de productores para cada sección, de esta forma se trató de abarcar toda la superficie del área de estudio, por tanto, en los Cuadro 18, 19 y 20 se presenta la suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección, esta suma incluye insecticidas, herbicidas y fungicidas en los cultivos de maíz, alfalfa y nogal. Cabe aclarar que solo en el cultivo del nogal se aplican fungicidas, para enfermedades que se presentan en follaje; en alfalfa a pesar de ser un cultivo de corte no se presentan problemas debidos a hongos; ni en maíz, cultivo anual que no requieren la aplicación de fungicidas. 67

84 Cuadro 18. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en maíz estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Impacto Ambiental en Campo (IAC) Maíz Sección Insecticidas Herbicidas Total Total Del Cuadro 18 se puede observar que todas las secciones son valores altos de los índices IAC, como ya se mencionó y discutió anteriormente, donde la suma de insecticidas y herbicidas en cada sección se considera con fuerte presión ambiental (IAC 550). 68

85 Cuadro 19. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en alfalfa estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Impacto Ambiental en Campo (IAC) Alfalfa Sección Insecticidas Herbicidas Total Total Para el caso de la alfalfa la sección 4 es la que presenta valor más alto del índice IAC, tanto esta sección como las restantes presentan valores IAC < 290, lo que se considera bajo de acuerdo a la calificación de Guigón-González (2007). 69

86 Cuadro 20. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en nogal estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Impacto Ambiental en Campo (IAC) Nogal Sección Insecticidas Herbicidas Fungicidas Total Total Como se presenta en el Cuadro 20, en la sección 4 la aplicación insecticidas, herbicidas alcanza un valor de 361 el cual se considera como una presión ambiental intermedia, de acuerdo a la clasificación y los índices restantes por sección se consideran bajos. Se pretende identificar las secciones con mayor Impacto Ambiental en Campo (IAC), por tanto se representaron los impactos ambientales por sección y cultivo en mapas, se utilizó el programa de cómputo ArcGIS 10, en las siguientes Figuras 29, 30 y 31 se puede observar la distribución de los impactos por cada cultivo. 70

87 Figura 29. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en maíz estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. El cultivo del maíz está ampliamente distribuido en el área de estudio, como se mencionó anteriormente todos los valores de IAC por sección son de alta presión ambiental, aquí lo que cabe resaltar la ubicación geográfica que la presión ambiental más alta se encuentra al Noreste del área, esto posiblemente tenga implicaciones, en el escurrimiento y lixiviación de los productos empleados en los cuerpos de agua, lo cual no era el propósito del presente estudio, pero que cabe considerar para futuras investigaciones donde se consideren la cercanía con cuerpos de agua, el nivel estático del acuífero, el tipo de suelo, la pendiente del terreno, entre otros factores. 71

88 Figura 30. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en alfalfa estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. Los índices por cada sección el alfalfa como ya se mencionó se consideran bajos, lo cual es deseable desde el punto de vista de menores riesgos de contaminación y presión ambiental. El valor más alto de IAC se encuentra al Sur-Oeste del área de estudio. 72

89 Figura 31. Suma total del Impacto Ambiental en Campo (IAC) para cada sección en nogal estimado para el Módulo III Guadalupe Victoria. El cultivo del nogal se encuentra muy localizado para ciertas secciones como se vio en la Figura 31, y los valores más altos de IAC, se encuentra ubicados geográficamente al Sur-Oeste del área de estudio. La suma total de los Impactos en campo (IAC) fue de , corresponde a la suma de los impactos totales por el uso de plaguicidas en el área de estudio, Módulo III Guadalupe Victoria, donde se incluyen los cultivos de maíz, alfalfa y nogal, para insecticidas, herbicidas y fungicidas por los 140 entrevistados. Cabe mencionar que no se encontraron trabajos con los cuales comparar este valor total en la región, aunque según lo propuesto por Guigón-López y González-González (2007) se encuentra en la clasificación de alta presión ambiental, por lo que nuevamente es 73

90 recomendable el empleo de métodos alternos, menos agresivos con el ambiente y con la salud humana. El manejo de estos productos plaguicidas, es decir, las frecuencia y las dosis aplicadas modifican el IAC, como lo exponen en su trabajo Ramírez y Jacobo, 2002, donde determinan una correlación significativa entre la frecuencia y la dosis con el impacto. Por lo tanto, el impacto varía de región en región, o de año en año, incluso varia de productor a productor a productor de acuerdo al manejo que se emplea. Hace falta este tipo de estudios para los cultivos del estado de Durango, en otras regiones agrícolas o en otros cultivos donde se demanda de manera más intensiva el empleo de plaguicidas sintéticos. 6.4 Percepción de los productores acerca de cambios en el medio ambiente y la salud asociados al uso de plaguicidas En este apartado se presenta la percepción de los productores entrevistados acerca de cambios en el medio ambiente y problemas en la salud asociados al uso de plaguicidas, es importante mencionar que en la presente investigación solo se consideró la percepción de los entrevistados y no se puede asociar directamente los cambios en el medio ambiente y los problemas a la salud aquí mencionados con el uso de los plaguicidas, en este trabajo se da conocer la percepción y los resultados aquí expuestos posiblemente pueden servir como base o referencia para futuras investigaciones donde se estudie la problemática de estos aspectos con mayor profundidad, como por ejemplo estudios clínicos al personal involucrado y con base a otras metodologías. 74

91 6.4.1 Percepción de cambios en el medio ambiente asociados al uso de plaguicidas Del total de la población entrevistada, el 51 % mencionó haber visto algún cambio en el medio ambiente asociado al uso de productos plaguicidas, de los cuales el 52% observó cambios en la vegetación, el 80% cambios en la fauna y únicamente el 4% observó algún cambio en los cuerpos de agua. En el siguiente Cuadro 21 se enlistan los principales cambios observados por los productores entrevistados en la fauna y en Cuadro 22 los cambios en la vegetación. Cuadro 21. Principales cambios en la fauna asociados al uso de plaguicidas observados por los productores entrevistados. Fauna Se mueren Ausencia Se ven menos Afectan Pájaros Aves Pájaros Pájaros Aves Abejas Abejas Aves Abejas Conejos Conejos Abejas Mariposas Tlacuaches Tlacuaches Avispas Golondrinas Moscas Fauna Perros Peces Cuervos Mariposas Fraile Ranas Cadena alimenticia Zancudos Hormigas Chapulines Pinacates Insectos Ranas 75

92 Cuadro 22. Principales cambios en la vegetación asociados al uso de plaguicidas observados por los productores entrevistados. Vegetación Se mueren Se marchitan Se secan Afectan Chile Pinos Chile Cultivos aledaños Frijol Maíz Nogal Nogal Duraznos Plantas Árboles Frijol Chabacanos Árboles Membrillos Chile Papas Cultivos aledaños Duraznos Calabazas Plantas cercanas Calabaza Calabazas Percepción de cambios en la salud asociados al uso de plaguicidas Se preguntó a los productores si conocen problemas de salud asociados al uso de los plaguicidas, el 66% de la población expresó no conocer, el resto de población entrevistada mencionó conocer las enfermedades que se enlistan en la siguiente Figura 32, donde la intoxicación es el principal problema o enfermedad que asocian al uso de los plaguicidas. Población entrevistada 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 15% 11% 9% 9% 36% 20% Figura 32. Principales enfermedades que los productores entrevistados asocian al uso de plaguicidas. 76

93 Otro factor importante a considerar para este apartado es conocer si los productores entrevistados, sus trabajadores o familiares se han enfermado después de aplicar plaguicidas, el 77% de la población entrevistada indicó que no se han presentado enfermedades que se hallan asociado a los usos de plaguicidas y el 33% restante indicaron principalmente las enfermedades presentadas en la Figura % 53% Población entrevistada 50% 40% 30% 20% 10% 37% 10% 0% Gastrointestinales Piel Respiratorias Figura 33. Principales tipos de enfermedades que se presentan en algunos productores entrevistados relacionadas al uso de plaguicidas. Otros casos especiales de enfermedades asociadas a los plaguicidas que presentaron los entrevistados fueron; leucemia y le salió un acceso en la cintura, se enfermó una vez durante un año y tiene una acceso que se inflama, embolia, le detectaron los médicos una gota de herbicida atravesada en el cerebro, a su papá le quemo la piel un plaguicida. También se generó información de algunas de las molestias percibidas después de aplicar los productos plaguicidas, a continuación en el Cuadro 23 se enlistan las molestias que dijeron sentir los productores entrevistados y la cantidad de productores que sintieron cada molestia. 77

94 Cuadro 23. Principales molestias percibidas por los productores entrevistados y número de productores que sintieron cada molestia. Molestias No. Productores Mareos 24 Cansancio muscular 24 Irritación en los ojos 24 Irritación en la piel 16 Se enfermó del estomago 14 Irritación en la nariz 14 Tos 10 Dolor cabeza 10 Vómito 8 Gripa 8 Diarrea 1 Estornudos 1 Intoxicación 1 Alergia 1 Higley y Peterson (1996) en su investigación indicaron que se necesita mucha más investigación sobre la percepción del riesgo, especialmente en lo relacionado con plaguicidas, además hacen mención a lo señalado por Slovic (1987) que expresó elocuentemente que, "La gente laica algunas veces no tiene información precisa sobre los peligros. Sin embargo, su conceptualización básica sobre el riesgo es mucho más rica que la de los expertos y refleja preocupaciones legítimas que típicamente son omitidas de las evaluaciones de los riesgos hechas por los expertos. Cada lado debe respetar los puntos de vista y la inteligencia de otro." A menos que estas actitudes válidas del público en relación con los riesgos de los pesticidas se conozcan y sean enfocadas por los expertos y las entidades públicas, parece inevitable el conflicto sobre estos riesgos. Las percepciones del público sobre la seguridad de los plaguicidas influyen crecientemente en la legislación y regulaciones sobre los pesticidas. Desafortunadamente, aunque las preocupaciones del público sobre los pesticidas 78

95 deben ayudar en la formación de la legislación y políticas sobre plaguicidas, y lo hacen, los riesgos percibidos pueden contribuir a reglamentaciones irracionales y aún contraproducentes (Higley et al. 1992). La mala comprensión por parte del público de las percepciones sobre los riesgos y la falla de enfocar los asuntos claves relacionados con la percepción del riesgo, son barreras importantes para el consenso sobre los riesgos que representa el uso de plaguicidas (Higley y Peterson, 1996). 6.5 Análisis correlación variables (Spearman) Se realizó en Statistica 7 el análisis de correlación de Spearman (para variables no paramétricas) y se identificaron las variables que tenían correlación significativa con los valores mayores o igual a 0.3. Y se encontró que con correlación significativa de que los productores que acostumbran a bañarse después de aplicar los plaguicidas también acostumbran a cambiarse de ropa después de la aplicación. Se encontró correlación negativa (-0.367) entre los productores que queman los envases vacíos y los que depositan los envases en contenedores de las casas comerciales o de programas del gobierno. En el apartado de salud se encontró correlación significativa; de entre los productores que se enferman del estómago después de la aplicación con los que han sentido mareos, de entre los productores que se enferman del estómago después de la aplicación con los que han tenido vómito, de entre los productores que se enferman del estómago después de la aplicación con los que han tenido irritación en la nariz, de entre los productores que se enferman del estómago después de la aplicación con enfermedades gastrointestinales, de entre los productores que se ha sentido mareos después de la aplicación con los que han tenido vómito, de entre los productores que se ha sentido mareos después de la aplicación con los que han sentido cansancio muscular, de entre los productores que se ha sentido mareos después de la aplicación con los que han sentido irritación en la nariz, de entre los productores que se ha sentido mareos después de la aplicación con los que han sentido irritación en los ojos, de entre los productores que se ha tenido vómito después de la aplicación con los 79

96 que han sentido cansancio muscular, de entre los productores que se ha tenido vómito después de la aplicación con los que han sentido irritación en la nariz, de entre los productores que han presentado vómito después de la aplicación con enfermedades gastrointestinales, de entre los productores que se ha tenido cansancio muscular después de la aplicación con los que han sentido irritación en la nariz, de entre los productores que se ha tenido cansancio muscular después de la aplicación con los que han sentido irritación en los ojos, de entre los productores que se ha tenido cansancio muscular después de la aplicación con los que han presentado tos, de 0.3 entre los productores que han sentido cansancio muscular después de la aplicación con enfermedades gastrointestinales, de entre los productores que se ha tenido irritación en la piel después de la aplicación con los que han sentido irritación en los ojos, de entre los productores que se ha tenido irritación en la piel después de la aplicación con los que han presentado tos, de entre los productores que se ha tenido irritación en la nariz después de la aplicación con los que han sentido irritación en los ojos, de entre los productores que se ha tenido gripa después de la aplicación con los que han presentado tos. Se identificaron otras correlaciones significativas menores a 0.3, pero que se consideraron de interés para el estudio. Se encontró correlación significativa de entre los cambios percibidos en relación al uso de plaguicidas en la vegetación y fauna, de entre los cambios percibidos en relación al uso de plaguicidas en la vegetación y los productores que han presentado irritación en la nariz. En el apartado de conocimiento y disposición al cambio, se encontró correlación significativa de entre los productores que conocen de agricultura orgánica, con los que conocen que son los bioplaguicidas y de entre los productores que conocen de manejo integrado de plagas, con los que saben que son los bioplaguicidas. ANEXO 2. Matriz de correlación de Spearman. 80

97 VII. CONCLUSIONES La hipótesis planteada originalmente es la siguiente: Dada la toxicidad, persistencia y el uso inadecuado de los plaguicidas, es factible que tanto la zona agrícola del DR052 donde se aplican y su entorno, presenten graves riesgos e impactos socio - ambientales negativos asociados al uso de estos productos. En función de los resultados obtenidos podemos realizar las siguientes conclusiones: La validación del instrumento de medición indicó que existe consistencia interna de la encuesta aplicada en el estudio, lo que garantiza la fiabilidad del instrumento. En el Módulo III perteneciente al Distrito de Riego 052, el uso de plaguicidas es una práctica común para el combate de plagas. Los cuales se han empleado desde hace al menos 30 años. El ingrediente activo insecticida mayormente utilizado es el Clorpirifós, mientras que en el caso de los herbicidas es el Ácido 2,4,D. En términos generales los grupos toxicológicos que más se utilizan son los Organofosforados, Carbamatos y Piretroides, lo cual puede significar que los productores no conocen otro tipo de productos o que estos aún siguen dando resultados satisfactorios para el control de las plagas. La mayor parte de los productores entrevistados expresaron no saber que es el Manejo Integrado de Plagas (MIP) ni conocer los bioplaguicidas, así como otros métodos de manejo de los cultivos. La inversión económica en el control de plagas por día varía ampliamente de productor a productor, pero esto depende de la disponibilidad de recursos, del grado de tecnificación que cada agricultor emplee en sus labores agrícolas, la 81

98 superficie que siembran, del número de personal que ocupe para realizar el trabajo entre otros factores. De acuerdo a los resultados en la región solo se utilizan dos métodos para la aplicación de plaguicidas por medio de tractor y mochila a pesar de que existen otros métodos para la aplicación más efectivos pero que requieren una mayor inversión económica para su aplicación. Más de la mitad de los productores entrevistados señalaron que no aplican dosis de plaguicidas mayor a la recomendada. El número de personas que participan en la aplicación de plaguicidas se considera limitada (1 o 2 personas), no existen muchas personas expuestas que puedan estar en riesgo por la exposición directa, como sucede en otras áreas de mayor intensidad de producción agrícola. La mayor parte de los productores acostumbra quemar o tirar a la basura los envases vacíos de plaguicidas; estas acciones no se consideran las adecuadas para la eliminación de estos materiales. La mayoría de la población entrevistada expresó que no se les caducan los productos plaguicidas y en caso de que se caduquen generalmente los tiran en la basura, los reutilizan, los almacenan o regresan a la casa comercial donde los compraron. Los entrevistados indicaron que acostumbran a comprar justo el producto que necesitan para el ciclo. Los productores entrevistados generalmente realizan el lavado de las máquinas o recipientes de aplicación en la parcela o en su casa. Otro punto a resaltar es que algunos productores realizan el lavado de las máquinas de aplicación en el río, canal o drenes de las parcelas lo que podría ser un riesgo de contaminación de cuerpos de agua por residuos de plaguicidas, en este estudio no es el objetivo 82

99 estudiar a profundidad esta problemática, pero si dejar la información como evidencia o referencia para posteriores investigaciones. Se requiere capacitación a los productores agrícolas para la aplicación de las Buenas prácticas de producción agrícola, para el adecuado manejo de estos productos y la adecuada protección a ellos y al ambiente. La metodología empleada en este estudio permitió evaluar los riesgos e impactos por el uso de plaguicidas en el área de estudio para cultivos de maíz, alfalfa y nogal. Nos proporcionó los indicadores para identificar las áreas con Impacto Ambiental en Campo (IAC) más altos, con mayor presión ambiental. Los insecticidas presentaron índices de Impacto Ambiental en Campo (IAC) más alto que los herbicidas y fungicidas. El cultivo de maíz fue el que presentó Impacto Ambiental en Campo (IAC) más alto, mientras que la alfalfa y nogal tuvieron valores similares, pero el IAC de los tres cultivos se consideró con alta presión ambiental. Sin embargo, el Impacto Ambiental en Campo varía de región en región, o de año en año, incluso varia de productor a productor a productor de acuerdo al manejo que se emplea (en este caso particular; las dosis y número de aplicaciones). El empleo de Sistemas manejadores de Información Geográfica (SIG), permitió visualizar geográficamente los datos de Impacto Ambiental en Campo (IAC) e identificar las secciones con índices de IAC más altos, los que podrían identificarse como zonas con mayor riesgo de contaminación por plaguicidas. En lo que respecta a la percepción de los entrevistados de cambios en el ambiente y en la salud asociados al uso de plaguicidas, la mayoría de los entrevistados perciben cambios en la fauna, principalmente afectaciones a aves, 83

100 abejas y mariposas, seguidos de cambios en la vegetación donde perciben principalmente afectación a otro tipo de cultivos aledaños. Es importante resaltar que en el presente estudio no se puede asociar directamente los cambios en el medio ambiente y los problemas a la salud aquí mencionados con el uso de los plaguicidas, en este trabajo se da conocer la percepción y los resultados aquí expuestos posiblemente pueden servir como base o referencia para futuras investigaciones donde se estudie la problemática de estos aspectos con mayor precisión. En cuanto a la percepción de problemas de salud se puede ver que los productores asocian principalmente intoxicaciones al uso de plaguicidas y esto refleja un posible desconocimiento de otro tipo de problemas de salud que se ha demostrado están asociados al uso de plaguicidas. En el análisis de correlación de variables se encontró que la mayoría de las correlaciones significativas mayores a 0.3 se localizaron en el apartado de salud entre las molestias presentadas por los productores después de la aplicación de los plaguicidas y tipos de enfermedades relacionas por los encuestados a este tipo de productos, estas correlaciones podrían ser útiles para estudios posteriores donde se investigue más a profundidad la relación de los daños a la salud asociados a los plaguicidas. En función de lo anterior, se concluye con base a las evidencias presentadas en esta investigación que la hipótesis planteada tiene altas probabilidades de ser cierta. 84

101 VIII. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS Realizar estudios de áreas agrícolas para conocer ya sea por medio de pruebas de campo o laboratorio si los productos que se emplean actualmente siguen vigentes o se ha desarrollado algún probable caso de resistencia. Efectuar estudios donde se analicen los residuos de los plaguicidas reportados en diferentes matrices ambientales y otros organismos. La ubicación de los sitos con mayor Impacto ambiental en Campo pueden ser utilizados como base o punto de partida para estos estudios. Identificar en estudios posteriores sitios donde se existe el riesgo de contaminación de cuerpos de agua por residuos plaguicidas. Evaluar el costo ambiental (externalidades) para el área de estudio a partir de los indicadores de impacto ambiental generados en la presente investigación. Evaluar el riesgo a la salud de la población por las fuentes de exposición a este tipo de productos, tomando en cuenta las exposiciones agudas, exposición directa de los productores, y crónicas, como son los alimentos y agua de consumo humano. Se requiere capacitación a los productores agrícolas para la aplicación de las Buenas prácticas de producción agrícola, para el adecuado manejo de estos productos y la adecuada protección a ellos y al ambiente. Ejecutar estudios de este tipo en regiones donde la producción agrícola es más grande, o donde se encuentran las granjas lecheras. 85

102 Efectuar investigaciones donde se estudie la afectación de fauna y flora asociándolo con el uso de plaguicidas. Principalmente o tomando como base los sitios donde se reporta índices de IAC más altos. Evaluar los impactos del uso de agroquímicos sobre la microbiología de los suelos agrícolas. Establecer un programa de seguimiento del uso de agroquímicos en la región. Realizar estudios clínicos al personal involucrado para probar la relación de daños a la salud asociados al uso de plaguicidas en la región. 86

103 IX. BIBLIOGRAFÍA CITADA Andreu, S. O Evaluación de riesgos ambientales del uso de plaguicidas empleados en el cultivo del arroz en el parque Natural de la Albufera de Valencia. Tesis doctoral, Universitat Politécnica de Valencia. España. Agency for ToxicSubstances and Disease Registry (ATSDR) Evaluación de Riesgos en Salud por la Exposición a Residuos Peligrosos. Atlanta, Georgia. Carrillo, R Informe del moderador de la mesa redonda, residuos de biocidas en productos agrícolas. Simiente. Vol.56, pp CICOPLAFEST (Comisión Intersecretarial para el Control y uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas) Catálogo Oficial de Plaguicidas. SEMARNAP-SSA. México. CONAGUA (Comisión Nacional de Agua) Formulación del plan director para la modernización integral del riego del distrito de riego 052 estado de Durango, Durango. Elaborado por: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. CONAGUA (Comisión Nacional de Agua) Informe de distribución de aguas. DR052 Durango, Dgo. Módulo 03 Guadalupe Victoria, Dgo. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) Consultado 10 de Abril Croteau, M., S. N. Luoma, A. R Stewart Trophic transfer of metals along freshwater food webs: Evidence of cadmium biomagnification in nature. Limnology and Oceanography. Vol.50, No.5, pp De La Barra, M Determinación del contenido de pesticidas organoclorados en alimentos para ganado bovino, por cromatografía gas- líquido. Tesis de licenciatura. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Diez C. F. G. de los Ríos Estudio: precisión del inventario de plaguicidas obsoletos y sitios contaminados con éstos. Donación TF Actividades de rehabilitación para ayudar a México a cumplir con convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. EPA (Environmental Protection Agency U.S.) Pesticides in Groundwater: Background Document. EPA (Environmental Protection Agency U.S.) Biopesticide demonstration grant program. Consultado 15 de Septiembre González, S Contaminación en alimentos. Próxima Década. Vol. 5, pp Gutiérrez Cedillo J. G., L. I. Aguilera Gómez, C. E González Esquivel Agroecología y sustentabilidad. Convergencia. Vol.15, 046, pp Higley L.G., Peterson R.K.D Manejo de plagas y riesgo ambiental. El texto mundial del MIP. Radcliffe s. University of Minnesota. Consultado 17 de Noviembre Higley, L.G., M.R. Z., W.K. W., L.P. P National pesticide policy: a call for action. Am. Entomol. Vol.38, pp

104 INE (Instituto Nacional de Ecología). S/f. Características físico-químicas de los plaguicidas y su transporte en el ambiente. Consultado 3 de Abril Jerez F. V Determinación de pesticidas organoclorados en suelo agrícola y productos agropecuarios de la comuna de chonchi, provincia de Chiloé. Valdivia Chile. Universidad Austral de Chile. Jenkins, J.J., Thomson P.A Extension Pesticide Properties Database. Oregon State University Extension Service. January Kaczewer J Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana. Consultado 16 de Septiembre Riesgos_para_la_salud_humana Kehrli P., Wrattem S. D A perspective on the consequences for insect herbivores and their natural enemies when they share plant resources. International scholary research network. Article ID , 6 pages doi: /2011/ Kovach, J., Petzdolt, C., Degni, J. and Tette, J A Method to Measure the Environmental Impact of Pesticides. New York s Food and Life Sciences. Bulletin No Cornell University, Ithaca, N.Y. 8 p. Kovach, J., Petzdolt, C., Degni, J. and Tette, J A Method to Measure the Environmental Impact of Pesticides. The EIQ Equation. Table 2: List of Pesticides. Consultado 16 Septiembre Lagunes T. A., Rodríguez M. J. C Combate químico de plagas agrícolas en México. Centro de Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados. México. 265 páginas. Lagunes T. A., Rodríguez M. J. C. 1992a. Temas selectos de manejo de insecticidas agrícolas 1 y 2. Imprenta sagitario plaza tek s. México. 81 páginas. Lagunes T. A., Rodríguez M. J. C. 1992b. Grupos toxicológicos de insecticidas y acaricidas. Los mecanismos de resistencia como base para el manejo de insecticidas y acaricidas agrícolas. Tesis sagitario. México. 81 páginas. Martínez V.C., Gómez A.S Riesgo genotóxico por exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas. Rev.Int. Contam. Ambient. Vol.23 No.4, pp Matthews G. A Métodos para la aplicación de pesticidas. Tercera reimpresión. Compañía editorial continental, S.A. de C.V. México. 365 páginas. Mejías B. J., Jorge J. B Guía para la toma de muestras de residuos plaguicidas: Agua, sedimentos y suelo. Gobierno de Chile. Ministerio de agricultura. Servicio agrícola y ganadero. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Mendoza R. C Representación gráfica de la contaminación de un ambiente acuático por el uso de plaguicidas. Modelo conceptual. Nava P. E., Cipriano G.G., C. B. J.R., V. M. E.L Bioplaguicidas: Una opción para el control biológico de plagas. Ra Ximahai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. Vol. 8, No. 3, pp

105 Narváez V. J. F., Jaime A. P. B., F. J. M. P Persistencia de plaguicidas en el ambiente y su ecotoxicidad: Una revisión de los procesos de degradación natural. Revista Gestión y Ambiente. Vol. 15, No. 3, pp OMS (Organización Mundial de la Salud) Código internacional de conducta sobre la distribución y utilización de plaguicidas. Directrices para el registro de plaguicidas. Diccionario de Especialidades Agroquímicas (DEAQ) PLM Edición 23. EDAMSA Impresiones, S.A. de C.V. México páginas. Ramírez, J.A. y Lacasaña, M Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Archprev riesgos labor. Vol.2, No. 4, pp Rodríguez H. C., López O. J. F., Aragón G. A Alternativas ecológicas contra plagas. Agricultura sostenible 7. Primera edición. Grupo empresarial de diseño y comunicación publicitaria S.A. de C.V. México. 223 páginas. Rodríguez S., J. D., M. G., E.S, R.Z., C.V Evaluación de plaguicidas organoclorados en suelos de La Comarca Lagunera, México. Agrofaz ISSN Vol. 6, No. 1, pp Schuldt Miguel Lombricultura: Teoría y práctica. Ediciones Mundi-prensa. 307 páginas. Senasica Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Primera edición. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. México. 70 páginas. Simberloff D Riks of biological control for conservation purposes. BioControl. Vol. 57, pp Slovic, P Perception of risk. Science. Vol. 236, pp Tapia, R Problemas de residuos y toxicología de pesticidas. Simiente. Vol.50, pp Triviño, I.A Contaminación de leche materna, tejido adiposo de mujeres y leche de vaca por plaguicidas de alto poder residual. Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile. Vol. 23, pp Waliszewski S. M., Xóchitl M. G., R. M., et al Uso de ácido sulfúrico en las determinaciones de plaguicidas organoclorados. 1. Calidad químico-analítica de la precipitación de grasas por el ácido sulfúrico concentrado en muestras de alto contenido de lípidos.revista internacional de contaminación ambiental. Vol. 24, No.1, pp Yagüe G. J. I Guía práctica de productos fitosanitarios. Consultado 15 de Junio

106 X. ANEXOS ANEXO 1. Datos y cálculos para IAC en maíz. Insecticidas Sección Producto Aplicado Ingrediente activo Cociente de Impacto Ambiental (CIA) % Ingrediente activo DOSIS/Ha Aplicada (d) L y kg Número de aplicaciones (a) Impacto Ambiental Campo (IAC) S1-1 Lorsban Clorpirifós etil S1-2 Lorsban Clorpirifós etil S1-3 Lorsban Clorpirifós etil S1-4 Lorsban Clorpirifós etil S1-5 Lorsban Clorpirifós etil Matagus Permetrina Polvo de avión Paratión metílico S1-6 Karate Lambda cyalotrina S1-8 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina Nudrin Metomilo S1-9 Nudrin Metomilo Acidex Alkil fenol fetoxipolioxietilenado S1-10 Lorsban Clorpirifós etil S1-11 Lorsban Clorpirifós etil Poncho (semilla) Clothianidin Matagus Permetrina S1-12 Lorsban Clorpirifós etil

107 Furadan (semilla) Carbofurán Poncho (semilla) Clothianidin SE-1 Lorsban Clorpirifós etil S2-1 Karate Lambda cyalotrina Lorsban Clorpirifós etil S2-2 Lorsban Clorpirifós etil S2-3 Polvo de avión Paratión metílico Lorsban Clorpirifós etil Sevin (granulado) Carbaril S2-5 Karate Lambda cyalotrina Decis Deltametrina Lorsban Clorpirifós etil Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) S2-7 Lorsban Clorpirifós etil S2-8 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S2-9 Lorsban Clorpirifós etil Tamaron Metamidofós Folidol Paratión metílico S2-10 Lorsban Clorpirifós etil Latigo L Clorpirifos etil / Lambda cyhalotrina Karate Lambda cyalotrina SE-2 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S3-1 Lorsban Clorpirifós etil S3-2 Lorsban Clorpirifós etil

108 S3-3 Lorsban Clorpirifós etil S3-4 Lorsban Clorpirifós etil S3-5 Lorsban Clorpirifós etil S3-6 Lorsban Clorpirifós etil Cruiser (semilla) Thiamethoxam S3-7 Lorsban Clorpirifós etil S3-8 Karate Lambda cyalotrina S3-9 Lorsban Clorpirifós etil S3-10 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina Denim Benzoato de emamectina S3-11 Lorsban Clorpirifós etil S3-12 Matagus Permetrina S3-13 Karate Lambda cyalotrina S3-14 Karate Lambda cyalotrina Lorsban Clorpirifós etil S3-15 Karate Lambda cyalotrina Lorsban Clorpirifós etil S3-16 Denim Benzoato de emamectina Karate Lambda cyalotrina Lorsban Clorpirifós etil S3-17 Semevin 350 (semilla) Thiodicarb Lorsban Clorpirifós etil Disparo Clorpirifos + Permetrina SE-3 Lorsban Clorpirifós etil Ambush Permetrina S4-1 Tamaron Metamidofos S4-2 Tamaron Metamidofos S4-3 Sunfire Clorfenapir

109 Lorsban Clorpirifós etil Disparo Clorpirifos + Permetrina Mustang Zeta-cipremetrina Expander Alfacipermetrina / Teflubenzurón S4-5 Lorsban Clorpirifós etil Disparo Clorpirifos + Permetrina S4-6 Lorsban Clorpirifós etil Tamaron Metamidofos S4-7 Lorsban Clorpirifós etil Folidol Paratión metilico Tamaron Metamidofos S4-8 Poncho (semilla) Clothianidin Cobra (semilla) Lactofen Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina Tamaron Metamidofos S4-9 Lorsban Clorpirifós etil S4-10 Poncho (semilla) Clothianidin Losrban 480 Clorpirifos etil Nudrin Metomilo S4-11 Tamaron Metamidofos Karate Lambda cyalotrina S4-12 Lorsban Clorpirifós etil Tamaron Metamidofos Karate Lambda cyalotrina S5-1 Lorsban Clorpirifós etil S5-2 Fastac Alfacipermetrina Lorsban Clorpirifós etil

110 S5-4 Lorsban Clorpirifós etil S5-6 Poncho (semilla) Clothianidin Karate Lambda cyalotrina Tamaron Metamidofos Lorsban Clorpirifós etil S5-7 Tamaron Metamidofos S5-8 Poncho (semilla) Clothianidin Lorsban Clorpirifós etil Decis Deltametrina Karate Lambda cyalotrina Denim Benzoato de emamectina Tamaron Metamidofos S5-9 Poncho (semilla) Clothianidin Tamaron Metamidofos SE-4 y 5 Lorsban Clorpirifós etil Fastac Alfacipermetrina Malatión Malatión S6-1 Latigo L Clorpirifos etil / Lambda cyhalotrina Lorsban Clorpirifós etil Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) S6-2 Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) Lorsban Clorpirifós etil S6-3 Polvo de avión Paratión metilico Tamaron Metamidofos S6-4 Lorsban Clorpirifós etil S6-5 Lorsban Clorpirifós etil

111 Karate Lambda cyalotrina Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) Denim Benzoato de emamectina S6-6 Monitor Metamidofos Lorsban Clorpirifós etil S6-7 Poncho (semilla) Clothianidin Cruiser (semilla) Thiamethoxam Lorsban Clorpirifós etil Denim Benzoato de emamectina Proclaim Benzoato de emamectina S6-8 Poncho (semilla) Clothianidin Matador Metomilo Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S6-9 Matador Metomilo Lorsban Clorpirifós etil Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) S6-10 Proclaim Benzoato de emamectina Poncho (semilla) Clothianidin Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) S6-13 Monitor 600 Metamidofos Lorsban Clorpirifós etil Tamaron Metamidofos S7-1 Polvo de avión Paratión metilico

112 Latigo L Clorpirifos etil / Lambda cyhalotrina S7-2 Lorsban Clorpirifós etil S7-3 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S7-6 Lorsban Clorpirifós etil Carabina Carbofuran Nudrin Metomilo Karate Lambda cyalotrina S7-7 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S7-9 Lorsban Clorpirifós etil Nudrin Metomilo S7-10 Lorsban Clorpirifós etil S7-11 Lorsban Clorpirifós etil Latigo L Clorpirifos etil / Lambda cyhalotrina S7-12 Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) SE- 6 y 7 Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) Decis Deltametrina Lorsban Clorpirifós etil S8-1 Lorsban Clorpirifós etil S8-2 Losrban 480 Clorpirifos etil Nudrin Metomilo S8-3 Decis Deltametrina S8-4 Lorsban Clorpirifós etil S8-5 Lorsban Clorpirifós etil

113 Karate Lambda cyalotrina Matagus Permetrina S8-6 Lorsban Clorpirifós etil S8-7 Lorsban Clorpirifós etil Matagus Permetrina S8-8 Folidol Paratión metilico Tamaron Metamidofos S8-11 Lorsban Clorpirifós etil SE-8 Lorsban Clorpirifós etil Ambush Permetrina S9-1 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S9-2 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) S9-3 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S9-4 Lorsban Clorpirifós etil Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) S9-5 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S9-6 Lorsban Clorpirifós etil S9-7 Lorsban Clorpirifós etil Palgus Spinetoram: (Spinetoram J + Spinetoram L) S9-8 Poncho (semilla) Clothianidin Lorsban Clorpirifós etil

114 Denim Benzoato de emamectina S9-9 Sevin (granulado) Carbaril Lorsban Clorpirifós etil S9-10 Lorsban Clorpirifós etil Monitor Metamidofos Denim Benzoato de emamectina Karate Lambda cyalotrina S9-11 Lorsban Clorpirifós etil S9-12 Lorsban Clorpirifós etil S10-2 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S10-3 Orthene Acefato Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S10-4 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S10-5 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S10-6 Poncho (semilla) Clothianidin Lorsban Clorpirifós etil S10-7 Poncho (semilla) Clothianidin Cruiser (semilla) Thiamethoxam Losrban 480 Clorpirifos etil S10-8 Sipertrin Beta cipermetrina Matador Metomilo S10-9 Tamaron Metamidofos S10-10 Polvo de avión Paratión metilico Karate Lambda cyalotrina S10-11 Lorsban Clorpirifós etil

115 Poncho (semilla) Clothianidin Polvo de avión Paratión metilico S10-12 Carioca 48 Clorpirifos etil SE- 9 y 10 Poncho (semilla) Clothianidin Lorsban Clorpirifós etil S11-1 Ambush Permetrina S11-2 Lorsban Clorpirifós etil Nudrin Metomilo Denim Benzoato de emamectina Folidol Paratión metilico S11-3 Denim Benzoato de emamectina S11-4 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S11-5 Lorsban Clorpirifós etil Clorver Clorpirifos etil S11-6 Denim Benzoato de emamectina Lorsban Clorpirifós etil Polvo de avión Paratión metilico Tamaron Metamidofos S11-7 Lorsban Clorpirifós etil Karate Lambda cyalotrina S11-8 Lorsban Clorpirifós etil Poncho (semilla) Clothianidin S11-9 Lorsban Clorpirifós etil Folidol Paratión metilico S11-10 Lorsban Clorpirifós etil S11-11 Lorsban Clorpirifós etil SE-11 Lorsban Clorpirifós etil Ambush Permetrina

116 Total Herbicidas Sección Producto Aplicado Ingrediente activo Cociente de Impacto Ambiental (CIA) % Ingrediente activo DOSIS/Ha Aplicada (d) L y kg Número de aplicaciones (a) Impacto Ambiental Campo (IAC) S1-1 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón 47 Ácido 2,4 D S1-2 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón 47 Ácido 2,4 D Faena Glifosato S1-3 Esterón 47 Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S1-5 Esterón Ácido 2,4 D Fulmina 2,4-D Amina Hierbamina Ácido 2,4 D Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba S1-8 Esterón Ácido 2,4 D Gesaprim Atrazina S1-9 Esterón Ácido 2,4 D D Ácido 2,4 D S1-11 Banvel Dicamba Marvel Dicamba/Atrazina SE-1 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D Banvel Dicamba S2-2 Esterón Ácido 2,4 D Gesaprim Atrazina S2-3 Hierbamina Ácido 2,4 D

117 Esterón Ácido 2,4 D Faena Glifosato S2-5 Hierbamina Ácido 2,4 D Banvel Dicamba Calibre 90 Atrazina S2-7 Esterón 47 Ácido 2,4 D S2-8 Calibre 90 Atrazina Esterón Ácido 2,4 D SE-2 Faena Glifosato Hierbamina Ácido 2,4 D S3-1 Banvel Dicamba Esterón Ácido 2,4 D Gesaprim Atrazina S3-2 Esterón Ácido 2,4 D Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba S3-3 Hierbamina Ácido 2,4 D Banvel Dicamba Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba S3-4 Esterón Ácido 2,4 D S3-5 Esterón Ácido 2,4 D S3-6 Atrazina (preemergente) Atrazina Calibre 90 Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D Banvel Dicamba S3-7 Calibre 500 Atrazina/Terbutrina S3-8 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D Coloso Glifosato S3-10 Esterón Ácido 2,4 D

118 S3-11 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D Banvel Dicamba Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba S3-12 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D S3-13 Esterón Ácido 2,4 D S3-14 Banvel Dicamba S3-16 Primagram Gold Atrazina/S-metolaclor Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S3-17 Calibre 90 Atrazina Esterón Ácido 2,4 D Banvel Dicamba Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba Hierbamina Ácido 2,4 D SE-3 Calibre 90 Atrazina Esterón Ácido 2,4 D Banvel Dicamba Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba Hierbamina Ácido 2,4 D S4-3 Guardsman Dimetenamida-P/Atrazina S4-4 Esterón 47 Ácido 2,4 D S4-6 Esterón Ácido 2,4 D S4-7 Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S4-9 Esterón Ácido 2,4 D S4-10 Esterón Ácido 2,4 D S4-11 Esterón Ácido 2,4 D

119 Hierbamina Ácido 2,4 D S5-1 Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S5-2 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D S5-4 Hierbamina Ácido 2,4 D S5-6 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D S5-7 Esterón Ácido 2,4 D S5-8 Banvel Dicamba Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón 47 Ácido 2,4 D Gesaprim (calibre 90) Atrazina S5-9 Esterón Ácido 2,4 D SE- 4 y 5 Calibre 90 Atrazina Bambel Dicamba/Ácido 2,4-D Marvel Dicamba/Atrazina Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba S6-1 Esterón 47 Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D Calibre 90 Atrazina S6-2 Esterón 47 Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S6-3 Faena Glifosato Esterón Ácido 2,4 D S6-4 Esterón 47 Ácido 2,4 D S6-5 Esterón 47 Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D Gesaprim (calibre 90) Atrazina

120 Sirio Etofumesato Calibre 500 Atrazina/Terbutrina S6-6 Diamont 2,4-D Calibre 90 Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D S6-8 Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D Gesaprim Atrazina S6-9 Gesaprim Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D S6-10 Gesaprim (calibre 90) Atrazina Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S6-11 Calibre 90 Atrazina Coloso Glifosato Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D S6-13 Gesaprim (calibre 90) Atrazina Esterón Ácido 2,4 D S7-1 Hierbamina Ácido 2,4 D S7-2 Hierbamina Ácido 2,4 D S7-3 Esterón Ácido 2,4 D S7-4 Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S7-5 Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D Gesaprim Atrazina S7-6 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D

121 S7-7 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D S7-8 Gesaprim Atrazina Esterón Ácido 2,4 D S7-9 Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S7-10 Esterón 47 Ácido 2,4 D S7-11 Hierbamina Ácido 2,4 D S7-12 Esterón Ácido 2,4 D SE- 6 y 7 Hierbamina Ácido 2,4 D Hierbester Éster butílico del ácido 2,4-D Esterón Ácido 2,4 D Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba Marvel Dicamba/Atrazina Bambel Dicamba/Ácido 2,4-D Gesaprim (calibre 90) Atrazina S8-1 Esterón Ácido 2,4 D S8-2 Gesaprim (calibre 90) Atrazina Esterón Ácido 2,4 D S8-4 Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba Bambel Dicamba/Ácido 2,4-D Esterón Ácido 2,4 D S8-5 Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba Esterón Ácido 2,4 D S8-6 Bambel Dicamba/Ácido 2,4-D Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba S8-7 Calibre 90 Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D S8-8 Esterón Ácido 2,4 D

122 Hierbamina Ácido 2,4 D SE-8 Bambel Dicamba/Ácido 2,4-D S9-1 Esterón 47 Ácido 2,4 D S9-2 Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S9-3 Gesaprim Atrazina Esterón Ácido 2,4 D S9-4 Gesaprim Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D S9-5 Esterón 47 Ácido 2,4 D S9-6 Esterón Ácido 2,4 D S9-7 Esterón Ácido 2,4 D S9-8 Hierbamina Ácido 2,4 D Gesaprim (calibre 90) Atrazina S9-9 Hierbamina Ácido 2,4 D Fulmina 2,4-D Amina S9-10 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D S9-11 Gesaprim Atrazina Trooper SL Dicamba/2,4-D Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S9-12 Hierbamina Ácido 2,4 D Fulmina 2,4-D Amina S10-2 Sanson Nicosulfurón Esterón 47 Ácido 2,4 D Hierbester Éster butílico del ácido 2,4-D Hierbamina Ácido 2,4 D S10-3 Esterón 47 Ácido 2,4 D

123 Hierbamina Ácido 2,4 D S10-4 Esterón Ácido 2,4 D S10-5 Gesaprim Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba S10-6 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D S10-7 Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D S10-8 Gesaprim Atrazina Bambel Dicamba/Ácido 2,4-D S10-9 Esterón 47 Ácido 2,4 D S10-10 Hierbamina Ácido 2,4 D S10-11 Gesaprim Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D S10-12 Esterón 47 Ácido 2,4 D SE- 9 y 10 Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba S11-1 Calibre 90 Atrazina Gesaprim Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D S11-2 Gesaprim (calibre 90) Atrazina Esterón 47 Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D Bambel Dicamba/Ácido 2,4-D Cirrus Ácido 2,4 D/Dicamba S11-3 Calibre 90 Atrazina S11-4 Esterón Ácido 2,4 D

124 Hierbamina Ácido 2,4 D S11-5 Gesaprim Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D S11-6 Gesaprim Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D Bambel Dicamba/Ácido 2,4-D S11-7 Calibre 90 Atrazina Esterón Ácido 2,4 D S11-8 Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D S11-9 Gesaprim Atrazina Hierbamina Ácido 2,4 D Esterón Ácido 2,4 D Calibre 90 Atrazina S11-10 Faena Glifosato Esterón Ácido 2,4 D Hierbamina Ácido 2,4 D Hierbester Éster butílico del ácido 2,4-D Calibre 90 Atrazina S11-11 Esterón 47 Ácido 2,4 D S11-12 Hierbamina Ácido 2,4 D SE-11 Gesaprim Atrazina Bambel Dicamba/Ácido 2,4-D Total

125 Sandra Viviana Jáquez Matas CIIDIR-IPN DGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental ANEXO 2. Matriz de correlación de Spearman. 109

126 Sandra Viviana Jáquez Matas CIIDIR-IPN DGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental Continuación matriz de correlación

127 Continuación matriz de correlación

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS PLAGUICIDAS Y SU TRANSPORTE EN EL AMBIENTE

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS PLAGUICIDAS Y SU TRANSPORTE EN EL AMBIENTE CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS PLAGUICIDAS Y SU TRANSPORTE EN EL AMBIENTE INTRODUCCIÓN Para entender como se comporta un plaguicida en el ambiente se necesita conocer cierta información sobre las

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE PLAGUICIDAS PERSISTENTES EN EL MEDIO AMBIENTE

COMPORTAMIENTO DE PLAGUICIDAS PERSISTENTES EN EL MEDIO AMBIENTE COMPORTAMIENTO DE PLAGUICIDAS PERSISTENTES EN EL MEDIO AMBIENTE Sandra Viviana Jáquez Matas, Laura Silvia González Valdez, Rafael Irigoyen Campuzano, Víctor Ortega Martínez Centro Interdisciplinario de

Más detalles

Clasificación de Insecticidas

Clasificación de Insecticidas Clasificación de Insecticidas Qué es la resistencia? La resistencia a insecticidas es definida por IRAC como: un cambio heredable en la sensibilidad de una población de una plaga que se refleja en repetidos

Más detalles

Concepto de Xenobiótico

Concepto de Xenobiótico Concepto de Xenobiótico Contaminación Dilution is not solution LA DILUCIÓN no es LA SOLUCIÓN CONTAMINANTE TÓXICO AGENTE BIOACTIVO XENOBIÓTICO (XB) Xenobiótico es todo compuesto químico que no forme parte

Más detalles

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE C. Coa Vegetal C. Adyuvante 80 introducción YPF cuenta con el conocimiento y experiencia para el desarrollo de aceites agrícolas. QUé ES UN COADYUVANTE?

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO BOLETÍN TÉCNICO Nº14 Julio 2013 EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA OBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO Departamento Técnico AP Chile.A. Qué es el ph? El término ph, potencial de hidrógeno, se refiere a una medida

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas IRAC

Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas IRAC Comité de Acción para la Resistencia a los Insecticidas www.irac-online.org www.irac-online.org/countries/spain/ Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas IRAC Versión actualizada,

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Enfocado en inhibir germinación y penetración.

Enfocado en inhibir germinación y penetración. Registro ICA N 1132 Versión 2 (24 feb. 2014) PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO CONCENTRACIÓN COMPOSICIÓN QUÍMICA FORMULACIÓN CATEGORÍA TOXICOLÓGICA TABUS 50 WG Azoxystrobin 500 g/kg Metil (E)-2{2-[6-(2-cianofenoxi)pirimidin-4-

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Geoquímica CÓDIGO: 14161 CARRERA: NIVEL: Ciencias Geográficas y Planificación Territorial Ciencias Geográficas y Medio Ambiente Segundo No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS

Más detalles

Impacto Ambiental del Mercurio

Impacto Ambiental del Mercurio Impacto Ambiental del Mercurio Ing. José Vidalón n GálvezG 03 Impactos Ambientales La transformación de mercurio a metilmercurio El material con altos niveles de mercurio Emisiones de vapores de mercurio

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles

Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas IRAC

Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas IRAC Comité de Acción para la Resistencia a los Insecticidas www.irac-online.org www.irac-online.org/countries/irac-spain/ Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas IRAC Versión actualizada,

Más detalles

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar Generado por Newtenberg 1 Desarrollado en 1997 Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar El objetivo del proyecto fue realizar un sondeo de los gases contaminantes que pudieran estar

Más detalles

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Aplicaciones de los radisótopos a la industria Aplicaciones de los radisótopos a la industria Las aplicaciones de radisótopos se basan en la interacción de la radiación con la materia y su comportamiento en ésta. De acuerdo con la propiedad en la que

Más detalles

Tablas-resumen elaboradas con los principales parámetros y de de algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible más relevantes. Fuente: DayWater (grupo de investigación dedicado a temas incluido

Más detalles

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería Ambiental IAC - 0405 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS HERBICIDAS

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS HERBICIDAS Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS HERBICIDAS Dra. Ania Mendoza Cantú 13 de abril de 2011 DEFINICIÓN Herbicida: sustancia o mezcla

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 OBJETIVOS DEL CURSO Este curso responde a la gran demanda de formación específica y adaptada a las necesidades concretas de los agricultores

Más detalles

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica Carrera: Ingeniería Química Clave de la asignatura: QUM 004 Horas teoría-horas práctica-créditos: 3 2 8 2.-

Más detalles

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual , Avilés D J é T j d T d D. José Tejedor Traspaderme CNNT Valores Límite ambientales American Conference of Governmental Industrial Higyenists (ACGIH) Publicó en 1938 la primera lista de valores límite

Más detalles

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Educación ambiental: contaminación atmosférica Educación ambiental: contaminación atmosférica La atmósfera del planeta es un recurso natural poco frecuente que es compartido por todo el mundo. Por lo tanto los efectos negativos sobre la atmósfera son

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS OBJETIVOS DEL CURSO Capacitar al estudiante en los conceptos fundamentales: Suelos como cuerpo natural y componente del medio ambiente Como medio

Más detalles

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha TAREA 1 Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha INSTRUCCIONES: Investiga como es el puente de Hidrógeno en las estructuras del H 2 O, NH 3 y HF. Dibuja los modelos resaltando con color

Más detalles

ESTRATEGIA DE BIOFILTRO PARA EL MANEJO DE ESCORRENTIAS EN CENTRO URBANO DE AGUADILLA

ESTRATEGIA DE BIOFILTRO PARA EL MANEJO DE ESCORRENTIAS EN CENTRO URBANO DE AGUADILLA ESTRATEGIA DE BIOFILTRO PARA EL MANEJO DE ESCORRENTIAS EN CENTRO URBANO DE AGUADILLA Foro El Manejo de Agua en Comunidades:Iniciativas Innovdoras 19 de febrero de 2015 Elvin Roldán,PPL epsrp14@gmail.com

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández junio 2016 CONTAMINACION AMBIENTAL 1.0 DEFINICIONES Es la alteración o cambios producidos por fenómenos naturales

Más detalles

Biología y Geología 2º ESO

Biología y Geología 2º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Ciencias de la Naturaleza Biología y Geología 2º ESO 69 CONTENIDOS MÍNIMOS 2º DE ESO 1 La nutrición de los seres vivos Conocimiento básico de las principales funciones vitales que

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

Sustancias peligrosas para el medio ambiente

Sustancias peligrosas para el medio ambiente ANEXOS Anexo 1 Sustancias peligrosas para el medio ambiente La Directiva 67/548/CEE establece para las sustancias consideradas peligrosas para el medio ambiente un conjunto de 10 frases «R» 51, las cuales

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Materia Orgánica del Suelo (MOS) Materia Orgánica del Suelo (MOS) Pérdidas de productividad de las rotaciones de cultivos. Equilibrio ecológico del C y N del suelo en la zona sur (Sierra, 1990). Costra del suelo Materia Orgánica del Suelo

Más detalles

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS AUTOEVALUACIÓN TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS Preguntas 1. Cuáles de las siguientes afirmaciones relativas a la clasificación de residuos son correctas? a. Es conveniente clasificar los residuos, ya

Más detalles

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas: PREGUNTA (Técnico Profesional) Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Plan nacional de vigilancia de residuos de plaguicidas en alimentos 2012.

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Plan nacional de vigilancia de residuos de plaguicidas en alimentos 2012. Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Plan nacional de vigilancia de residuos de plaguicidas en alimentos 2012. Resumen Ejecutivo: En el marco del Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACIÓN TESIS: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MARKETING DE ORO SOBRE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE PARA MEJORAR

Más detalles

Propuesta Reforma Curricular 2008

Propuesta Reforma Curricular 2008 Propuesta Reforma Curricular 2008 ASIGNATURA: BIOLOGÍA Dirección de Ciencias Naturales Área de: BIOLOGÍA CÓDIGO: Mnemónico: BIOL Numérico: 1. OBJETIVOS GENERALES Crear en el estudiante interés por adquirir

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles Página 1 de 6 INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificaciór

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

La Mejores Practicas de Manejo en el Uso de Pesticidas EAA

La Mejores Practicas de Manejo en el Uso de Pesticidas EAA La Mejores Practicas de Manejo en el Uso de Pesticidas EAA Les Baucum University of Florida Cesar Asuaje University of Florida Cuales son los Pesticidas que Debemos tener Cuidado? Todos ellos? ESPECIALMENTE

Más detalles

Cipermetrina 25% Varios Isoca medidora 60 a 100 cm 3 /ha

Cipermetrina 25% Varios Isoca medidora 60 a 100 cm 3 /ha ACTIVO MARCA PLAGA DOSIS Gamma Cialotrina 15% ARCHER PLUS Isoca medidora - Oruga militar tardía 13 a 30 cm 3 /ha - Barrenador del brote - Chinche Verde Ciflutrina 5% BAYTROID 5 Isoca bolillera - Isoca

Más detalles

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA La metodología del análisis del ciclo de vida (ACV) se emplea para evaluar la influencia de un proceso o de un

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales Bloque I. Las características de los materiales La ciencia y la tecnología en el mundo actual Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas,

Más detalles

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL Página 123 de 148 9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL El sedimento, como muestra que representa una mezcla y un promedio de los materiales superficiales de la cuenca de drenaje, es susceptible de suministrar

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla Actividad Mezcla

Más detalles

LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS PROHIBIDOS Y/O RESTRINGIDOS. ARSENIATO DE PLOMO (Insecticida) (Decreto Nº 2121/90)

LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS PROHIBIDOS Y/O RESTRINGIDOS. ARSENIATO DE PLOMO (Insecticida) (Decreto Nº 2121/90) LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS PROHIBIDOS Y/O RESTRINGIDOS 1) PRINCIPIOS ACTIVOS PROHIBIDOS: ALDRIN (Insecticida) (Decreto Nº 2121/90) ARSENICO (Insecticida) (Decreto Nº 2121/90) ARSENIATO DE PLOMO (Insecticida)

Más detalles

Importancia de los metales pesados

Importancia de los metales pesados Importancia de los metales pesados Preocupación importante en Salud Pública por su toxicidad aguda y crónica y por la amplia variedad de fuentes de exposición. Metales plomo, cromo, cadmio y mercurio.

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR Nombre del Documento: PLAN DE MEJORAMIENTO Código Versión 01 Página 1 de 8 ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ESTUDIANTE:

Más detalles

5-amino-1-(2,6-dichloro-α,α,α-trifluoro-p-tolyl)- 4- trifluoromethylsulfinylpyrazole-3-carbonitrile

5-amino-1-(2,6-dichloro-α,α,α-trifluoro-p-tolyl)- 4- trifluoromethylsulfinylpyrazole-3-carbonitrile Registro ICA N 1522 Versión 1 (06 mayo. 2015) PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO CONCENTRACIÓN COMPOSICIÓN QUÍMICA FORMULACIÓN CATEGORÍA TOXICOLÓGICA BRAKUS 80 WG Fipronilo 800 g/kg 5-amino-1-(2,6-dichloro-α,α,α-trifluoro-p-tolyl)-

Más detalles

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES CAPÍTULO 11 MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN Por lo general los contaminantes del aire aún en su fuente de emisión, por ejemplo en

Más detalles

ESTADOS DE LA MATERIA

ESTADOS DE LA MATERIA ESTADOS DE LA MATERIA M en C Alicia Cea Bonilla 1 Existen tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, dependiendo de la distancia entre sus partículas, de las fuerzas de atracción entre éstas

Más detalles

CLASIFICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. Facilitadora: Diana Vásquez Mejía

CLASIFICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. Facilitadora: Diana Vásquez Mejía CLASIFICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS Facilitadora: Diana Vásquez Mejía 1 Contenido Introducción Generalidades Clasificación de Mercancías Peligrosas, Naciones Unidas (Transporte Lugar

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

Cómo funciona el efecto invernadero

Cómo funciona el efecto invernadero Cómo funciona el efecto La radiación solar comprende radiaciones luminosas (luz) y radiaciones caloríficas (calor), donde sobresalen las radiaciones infrarrojas. Las radiaciones luminosas son de pequeña

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente Unidad Didáctica 3 Gestión del Medio Ambiente Fuente de imagen: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación atmosférica.

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD AGUA DESINONIZADA

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD AGUA DESINONIZADA 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Agua Desionizada. 1.2 Uso de la sustancia o preparado: Para usos

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN - 6 - BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 2: ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN Objetivos: - Comprender la importancia de la respiración celular como la principal vía de obtención

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Ficha de datos de seguridad

Ficha de datos de seguridad Página 1 de 5 SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto Otros nombres comerciales Es válido también para los siguientes números

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS La Edafología es la ciencia que estudia los suelos, sus características, su formación, su evolución y sus utilizaciones. Suelo puede definirse como el material de superficie

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO OLEICO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO OLEICO 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado 1.1 Denominación: Acido Oleico 1.2 Uso de la sustancia o preparado: Para usos de laboratorio,

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

SECCION IV. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

SECCION IV. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS 3 2 0 SECCION IV. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Temperatura de ebullición: 97 C (207 F) lit. Temperatura de fusión: 127 C ( 197 F) lit. Temperatura de inflamación: 22 C (72 F) copa cerrada. Temperatura

Más detalles

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES Ing. José Luis DávilaD Ingeniero de Proyectos SCS Engineers Guadalajara, Jalisco 26 de marzo de 2009 1 EL RELLENO SANITARIO 2 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México www.pni-mexico.org PROPÓSITO DE LA PRESENTACIÓN Comparar y vincular el proceso

Más detalles

Unidad 7: Respiración Celular

Unidad 7: Respiración Celular 1 La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como la glucosa. Estas moléculas son luego degradadas

Más detalles

Uso eficiente del agua en la Minería

Uso eficiente del agua en la Minería Uso eficiente del agua en la Minería Taller Alemania : Soluciones para la Gestión del Agua en la Minería e Industria Richard L.A. Marohn Agenda 1. Introducción 2. Procesos Metalúrgicos 3. Uso del Agua

Más detalles