5 OBRAS COMPLEMENTARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5 OBRAS COMPLEMENTARIAS"

Transcripción

1 5 OBRAS COMPLEMENTARIAS 5.1 Preparación del terreno. Los cortes y rellenos necesarios para preparar la base y las paredes de las diferentes megaceldas del sitio donde se confinarán los residuos sólidos debe ejecutarse de acuerdo a los planos topográficos del terreno ( ver apéndice IV ), y de acuerdo al programa y calendarización del mismo. Es necesario la construcción de zanjas y diques para la protección de las aguas superficiales y para la operación del sitio, realizando movimientos de tierras que definirán las megaceldas donde se depositan los residuos sólidos. La primera actividad de preparación del terreno es el desmonte, el cual consiste en eliminar la vegetación existente, monte bajo y monte alto para contar con el suelo adecuado para la implantación del relleno sanitario. El desmonte debe hacerse por etapas, considerando el programa general de avance en el relleno. La superficie debe acondicionarse para la colocación del revestimiento plástico impermeable para el control de líquidos percolados y biogás. Es necesario realizar una estricta vigilancia y supervisión en los trabajos de compactación del suelo para lograr las condiciones específicas requeridas El control muy importante el control de la calidad en los trabajos de compactación del suelo para lograr las condiciones especificadas. Es importante llevar un balance de los movimientos de materiales excavados y una bitácora con los rendimientos de la maquinaria. Se recomienda una supervisión minuciosa de los trabajos de colocación de materiales sintéticos, los cuales deben instalarse siguiendo estrictas normas, vigilando la calidad de las uniones entre los segmentos de las geomembranas. Dependiendo del tipo de material a colocarse, existen pruebas y parámetros a considerarse para la aceptación de la instalación y del material propiamente dicho. Los captadores de biogás se desplantan desde el terreno compactado, teniendo especial cuidado en señalar su ubicación para evitar que sean destruidos por la maquienaria a través de banderas.

2 Asimismo, durante esta etapa se implementan e instrumentan los pozos de monitoreo de lixiviados y biogás, ubicados según las características geohidrológicas, topográficas y de operación del relleno sanitario. Finalmente, antes de terminar esta etapa, se debe implantar la barrera de amortiguamiento, la cual consiste en el sembrado de árboles en toda la periferia del terreno, los cuales deben ser de especies de fronda abuandante y rápido crecimiento, además de tener capacidad de adaptación a las condiciones climáticas de la zona. 5.2 Sistemas de colección y eliminación de lixiviados. Los líquidos a lo largo de su escurrimiento sobre los residuos sólidos, absorben y diluyen compuestos contaminantes presentes, que si se logran infiltrar a través de las capas del suelo y llegar a los mantos freáticos, pueden contaminar y degradar su calidad. Por esta razón mientras menos agua pase a través del relleno sanitario, más protección tendrá el manto freático. La estimación del volumen potencial de lixiviados que se generan anualmente es de suma importancia para analizar su probable efecto al subsuelo y a los acuíferos de la zona. El cálculo preliminar del agua percolada a través de las celdas del relleno sanitario se realizó utilizando el Método del Balance de Agua de C.W. Thornthwaite y J.R Mather. Dicha estimación arroja que no se presenta percolación del sistema que logre la saturación de la cama de residuos sólidos dispuestos. Además del agua percolada producto del balance hídrico para el sitio en cuestión, es importante considerar el contenido de humedad de los residuos sólidos depositados. De acuerdo a los estudios de caracterización de los residuos de la zona, se tiene que los residuos domésticos representan el 65% del total de residuos a depositar en el relleno, por otra parte, de este porcentaje el 40.25% representan residuos alimenticios con una humedad promedio del 35%. Por lo tanto, la aportación de humedad al interior del relleno debida a los residuos depositados es de 9.2% en peso, por lo que se estimó el volumen de litros de agua por año aportado por estos residuos, como se muestra en la tabla 5.1.

3 Tabla 5.1 Volumen de agua generada por los residuos depositados AÑO CALENDARIO RESIDUO ANUAL TON/AÑO VOLUMEN GENERADO DE AGUA LTS VOLUMEN ACUMULADO DE AGUA LTS , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Otras entradas de agua al sistema pueden ocurrir en las operaciones de disposición y compactación de residuos y material de cubierta dependiendo de las condiciones climáticas imperantes. En conclusión, el sitio seleccionado no tiene aportaciones de humedad considerables que puedan ocasionar grandes volúmenes de lixiviado migrando hacia el fondo del relleno sanitario. Sin embargo, de acuerdo a los estudios geohidrológicos, el manto freático se encuentra a una profundidad de 50 m, además dada la importancia agrícola de la zona aguas abajo, se propone lo siguiente para minimizar cualquier efecto de los lixiviados sobre los acuíferos de la zona:

4 Un adecuado control de las aguas de escurrimiento sobre el relleno sanitario. Un buen sistema de colección de lixiviados en la base del relleno sanitario. Establecimiento exacto por sondeos geológicos de la interfase entre el fondo del relleno sanitario y el manto freático. Impermeabilización. Un programa de monitoreo de lixiviados en pozos cercanos. Con el fin de evitar los problemas debido a las aguas de escurrimiento, se deben diseñar drenes en el frente de trabajo, en los caminos y en el relleno terminado. Estos deben desaguar en un colector, ya sea natural o artificial. Este colector debe tener la capacidad de captación que demande tanto el área tributaria del relleno como el de aguas arriba y abajo del mismo para las condiciones más extremas de precipitación pluvial presentadas en la zona. Se recomienda la construcción de un sistema de colección de lixiviados, que consiste en una tubería perforada de polietileno de alta densidad de 8 plg de diámetro colocada sobre un lecho de material granular en la línea de menor pendiente (del orden del 1%) de cada megacelda. Ver figura 5.1. El lecho debe tener un espesor mínimo de 30 cm, una conductividad hidráulica de 1 x 10-5 cm/s. La pendiente mínima de la tubería de colección es de 0.4%. Este drenaje interior es con el propósito de conducir el lixiviado que llegase a generarse a un estanque o laguna de evaporación.

5 Figura 5.1 Canal de recolección de lixiviados Fuente: Generado. El material extraído de los cortes estratigráficos realizados en el sitio hasta 3 m de profundidad presenta una Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) que van desde 92.6 hasta 23.1 meq/100 g de suelo. Por lo que la interfase de la capa del material entre el fondo del relleno y el manto freático posiblemente ofrezcan buenas perspectivas de control de lixiviados. Se plantea por lo tanto, un sondeo de muestras a mayor profundidad, durante la construcción de las megaceldas. Para la colocación del sistema de drenaje interior dispuesto en el fondo del relleno sanitario, se debe contar con un fondo impermeable ya sea por las características naturales del terreno o por algún método artificial de polietileno de alta densidad. De acuerdo con la información de los sondeos geohidrológicos, y considerando las costumbres de recepción de residuos difíciles de modificar, propone la impermeabilización del terreno, tanto en su desplante como en los taludes respectivos. Este sistema impermeable consiste en la colocación de una membrana geosintética de polietileno de alta densidad de 60 milímetros de espesor sobre una capa de material gravo arcilloso de 30 cm de espesor compactada al 95% de la Prueba Proctor, con una conductividad hidráulica de 1 x 10-7 cm/seg, en el fondo y taludes del relleno. Este material se obtiene mezclando los estratos superficiales con los estratos de mayor profundidad del material del sitio, el porcentaje de arcilla en todos los casos no debe ser menor al 15%. La

6 El material extraído de los cortes estratigráficos realizados en el sitio hasta 3 m de profundidad presenta una Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) que van desde 92.6 hasta 23.1 meq/100 g de suelo. Por lo que la interfase de la capa del material entre el fondo del relleno y el manto freático posiblemente ofrezcan buenas perspectivas de control de lixiviados. Se plantea por lo tanto, un sondeo de muestras a mayor profundidad, durante la construcción de las megaceldas. Para la colocación del sistema de drenaje interior dispuesto en el fondo del relleno sanitario, se debe contar con un fondo impermeable ya sea por las características naturales del terreno o por algún método artificial de polietileno de alta densidad. De acuerdo con la información de los sondeos geohidrológicos, y considerando las costumbres de recepción de residuos difíciles de modificar, propone la impermeabilización del terreno, tanto en su desplante como en los taludes respectivos. Este sistema impermeable consiste en la colocación de una membrana geosintética de polietileno de alta densidad de 60 milímetros de espesor sobre una capa de material gravo arcilloso de 30 cm de espesor compactada al 95% de la Prueba Proctor, con una conductividad hidráulica de 1 x 10-7 cm/seg, en el fondo y taludes del relleno. Este material se obtiene mezclando los estratos superficiales con los estratos de mayor profundidad del material del sitio, el porcentaje de arcilla en todos los casos no debe ser menor al 15%. La membrana geosintética se coloca desenrollándola manual o mecánicamente y dejando traslapes mínimos de 10 cm para uniones. Para asegurar la estabilidad de la membrana se instalan anclajes que la fijan a la superficie del relleno, como se muestra en la figura 5.2. Como protección superior de la membrana debe colocarse una capa de material areno arcilloso de 30 cm de espesor y con un coeficiente de permeabilidad mayor de 1 x 10-2 cm/seg, teniendo especial cuidado de no dañar la membrana en el momento de colocar este material. Atención especial merecen la protección de taludes en la operación normal del sitio, ya que se debe tener cuidado de no dañar la membrana al momento de estar compactando los residuos sólidos sobre los taludes. Independientemente de los esfuerzos hechos para evitar la contaminación de los mantos acuíferos, es necesario hacer un monitoreo de los lixiviados; consistente en la toma de muestras, análisis fisicoquímico y biológico hecho en un laboratorio y la evaluación de los resultados. Para el monitoreo se plantea la instalación de tres pozos de muestreo, que se situarán en el sentido del flujo de las aguas subterráneas, el primero y tercero, aguas arriba y aguas

7 abajo respectivamente del manto acuífero y fuera del relleno, el segundo dentro del relleno; profundizando el primero y el tercero hasta dos metros dentro del acuífero, el segundo hasta el desplante mismo del relleno. Para el pozo dentro del relleno, se sugiere construir en la base un registro de 50 cm de base por 50 cm de alto, al que se le instalará un tubo de asbesto de 25 a 40 cm de diámetro a manera de chimenea, de tal forma que se pueda introducir un bote resistente al ácido sujeto a una vara o varilla, para tomar las muestras del lixiviado. La figura 5.2 muestra el dibujo con las dimensiones propuestas. Los análisis recomendados para las muestras de lixiviado se presentan en la Tabla 5.2, éstos se deben realizar dos veces al año. Conforme pase el tiempo se irán reduciendo el número de parámetros por analizar, lo cual dependerá de los resultados que se vayan obteniendo, siendo los más importantes: Demanda Química de Oxígeno (DQO) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) Potencial de Hidrógeno (ph)

8 Figura 5.2 Anclado de membrana. Figura 5.3 Pozo de monitoreo de lixiviados Fuente: Generada. Tabla 5.2 Análisis recomendados para el monitoreo de lixiviados MATERIA ORGÁNICA PARÁMETROS FÍSICOS Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días (DBO 5 ) Conductividad específica Turbiedad Potencial de hidrógeno ph Alcalinidad total como CaCO 3 Cianuros CN Cloruros Cl PARÁMETROS QUÍMICOS Dureza total como CaCO 3

9 PARÁMETROS QUÍMICOS PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS Fosfatos totales como P-PO 4 + Nitrógeno orgánico como N-Org Nitrógeno amoniacal como N-NH 4 + Sulfatos SO 4 Arsénico, As +3,+5 Cadmio, Cd +2 Calcio, Ca +2 Cobre, Cu +2 Cromo total, Cr +3,+6 Hierro total, Fe +2,+3 Magnesio, Mg +2 Mercurio total, Hg +2 Níquel, Ni +2,+3 Potasio, K +1 Plomo, Pb +2,+4 Sodio, Na +1 Zinc, Zn +2 FUENTE: "SANITARY LANDFILL DESIGN AND OPERATION" D.R. BRUNNER & D.J. KELLER U.S.E.P.A Bacterias coliformes totales, NMP/100ml Bacterias coliformes fecales, NPM/100ml 5.3 Sistema de biogás. La descomposición de la materia orgánica es resultado de la presencia de microorganismos, en medios inicialmente aerobios y finalmente anaerobios. Cuando recién formada la celda quedan intersticios entre los residuos con presencia de oxígeno, es en esta etapa llamada aerobia que se realiza la primera etapa de la descomposición de la materia orgánica. Al consumirse el oxígeno de la etapa aerobia, se inicia la anaerobia que siendo la más durable es cuando se genera el metano (CH 4 ), dióxido de carbono (CO 2 ), nitrógeno (N 2 ); y trazas de ácido sulfhídrico (H 2 S), amoníaco (NH 3 ), mercaptanos y otros gases en menor proporción. Características de los gases de descomposición.

10 La composición de este biogás es muy variable dependiendo de las características de los residuos sólidos depositados y de la forma de operación del relleno sanitario. En la tabla 5.3 se presenta una composición promedio del mismo. Tabla 5.3 Composición del biogás generado en relleno sanitario INTERVALO DE TIEMPO DESDE QUE SE COMPLETA LA CELDA POR CENTAJE PROMEDIO POR VOLUMEN MESES N 2 (%) CO 2 (%) CH 4 (%) FUENTE: "SANITARY LANDFILL DESIGN AND OPERATION" D.R. BRUNNER & D.J. KELLER U.S.E.P.A El metano.- es un gas incoloro y sin olor, es más liviano que el aire y es altamente explosivo en concentraciones de 5% a 15% en presencia de oxígeno. Este gas afecta al vegetación en las cercanías de los rellenos sanitarios, tomando el oxígeno de la zona de raíces. Dióxido de carbono.-es un gas incoloro y sin olor, pero no es combustible. Es aproximadamente 1.5 veces más pesado que el aire y es soluble en agua. El CO 2 reacciona con el agua de una manera limitada formando ácido carbónico (H 2 CO 3 ), el cual puede disolver materiales minerales, particularmente carbonatos en la basura, suelos y rocas. Ácido sulfhídrico.-es un gas incoloro, con olor característico a huevos podridos. Es más liviano que el aire y a concentraciones mayores a 300 mg/lt representa un peligro para la vida o salud. Tratamiento o disposición de los gases de descomposición. El biogás generado puede ser disperso sin ningún problema en la atmósfera. Compuesto principalmente por gas metano, el biogás puede migrar a través del suelo, buscando salida

11 entre las celdas, el olor desagradable que lo acompaña es debido a trazas de H 2 S y mercaptanos. El movimiento del biogás dentro del relleno se debe a migraciones laterales y verticales, dependiendo de la composición de los materiales de las capas superiores y laterales de las celdas y del material compactado del fondo. Para el sitio en cuestión se plantea la extracción del biogás de la masa del relleno sanitario, a través de estructuras captadoras de biogás y dispersarlo en la atmósfera. Un procedimiento sencillo y económico consiste en construir estructuras verticales de 60 a 100 cm de lado a manera de chimenea, con malla y varilla de acero de ½ pulgada de diámetro, rellenadas con piedra bola o grava de 2 pulgadas de diámetro. Esta estructura se desplanta 50 cm abajo del fondo del relleno, y en la parte superior se cubre con una placa de concreto simple de 7.5 cm de espesor, dejando un tubo de 4 pulgadas de diámetro y 50 cm de altura en forma de cuello de ganso u otro sistema dependiendo de la cantidad generada de gas y al uso que se le dé. Se considera que es necesario instalar 2 chimeneas captadoras de biogás por hectárea de relleno o separados a cada 50 m una de la otra. La figura 5.3 muestra el sistema de eliminación de biogás.

12 Figura 5.4 Sistema de eliminación de biogás. Fuente: Generada La utilización del gas metano como fuente energética alterna, depende inicialmente de la cantidad generada, y después de los recursos disponibles para inversión inmediata, ya que es necesario comprimirlo y extraerle los elementos acompañantes. Una capacidad mínima establecida por algunos autores sobre el tema consideran que esto es posible con rellenos donde se disponen más de 200 ton de residuos diarios, por lo que para nuestro caso no es recomendable. Con el propósito de conocer el comportamiento de la producción de biogás, es necesario establecer un programa de monitoreo del que se desprendan las características cualitativa del mismo. El monitoreo se debe llevar a cabo en el interior del relleno sanitario, evaluando los captadores de biogás, y en la periferia del sitio, mediante la instalación de algunos ductos de extracción en las fronteras del sitio, dependiendo de las características del suelo determinadas en los estudios de geofísica; con esto es posible conocer la migración de los gases a través de oquedades, fracturas y capas permeables del subsuelo hacia las zonas aledañas al sitio. Los principales parámetros a determinar en el monitoreo del biogás son: Flujo, Temperatura, Presión y Composición. 5.4 Caminos Interiores. Los caminos interiores serán temporales, no revestidos y deben diseñarse de manera que no se encharquen y sean transitables todo el tiempo. Además deben permitir la doble circulación de los vehículos recolectores hasta el frente de trabajo del relleno sanitario. De acuerdo a la topografía del sitio seleccionado, tenemos que el diseño de los caminos interiores debe considerar los siguientes criterios básicos que se muestran en la tabla 5.4 Tabla 5.4 Criterios básicos para caminos interiores CARACTERÍSTICAS TOPOGRAFÍA PLANA CON LIGERAS ONDULACIONES

13 VELOCIDAD DE DISEÑO 40 Km/h GRADO MÁXIMO 23º RADIO MÍNIMO 50 m ANCHO DE CORONA 8 m PENDIENTE MÁXIMA 5% CARGA DE DISEÑO VEHÍCULO TIPO HS-10 SUPERFICIE DE RODAMIENTO TRANSITABLE EN CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO 5.5 Cierre de celdas y caminos. La importancia de estas operaciones estriba en que con ellas se reduce al mínimo la exposición de los residuos sólidos, con lo que se evita su dispersión y la generación de fauna nociva. A su vez la colocación de la cubierta final establece el uso posterior del sitio de disposición. Cierre de Celdas. Las celdas de residuos compactados se cubren diariamente con material de cubierta, dejando un espesor compactado de 30 cm en la parte superior y 15 cm en los laterales. En la capa superior se compactan dos capas de 15 cm. La compactación es del 90 % de la Prueba Proctor. El material utilizado está compuesto por una mezcla homogénea de suelo gravo-arcilloso tipo GC producto de la excavación del sitio. El mantenimiento periódico de la superficie intermedia entre capas de residuos es necesario, ya sea para reparar daños por erosión, evitar encharcamiento o bien mantener en buen estado la superficie de rodamiento de los vehículos. 5.6 Diseño de lagunas de evaporación. El diseño de la laguna de evaporación toma en cuenta las condiciones más críticas que se pueden presentar en la operación del relleno sanitario. Esto es al considerar el tiempo en que los residuos sólidos pueden durar expuestos a las condiciones climatológicas de

14 precipitaciones máximas en número e intensidad en un mes debido a descompostura del equipo mecánico de compactación y colocación del material de cubierta. Dentro del relleno deben considerarse los drenajes de escurrimientos necesarios para desfogar el agua de lluvia que no está en contacto con los residuos sólidos expuestos hacia un colector central natural o artificial, de tal forma que la megacelda no se convierta en un gran estanque, como se observa en los bancos de materiales cercanos al sitio seleccionado. En casos de emergencia, puede utilizarse equipo de bombeo. Para la estimación de la superficie de la celda diaria se considera el largo promedio de celda en todo el período, el cual es de 9.50 m. De esta forma el cálculo queda como: SUPERFICIE DE LA CELDA DIARIA = 8 m x 9.50 m = m 2 Considerando un tiempo de exposición de 3 días, tenemos que la superficie expuesta es de: SUPERFICIE EXPUESTA = 3 x m 2 = m 2 Tomando una precipitación máxima en la región de 400 mm/h (0.4 m/h) de acuerdo a la información de las estaciones meteorológicas de la zona, y suponiendo una precipitación extraordinaria de 5 veces la máxima durante el mes más llovedor que es agosto, el volumen requerido para evaporación de lixiviado es de: VOLUMEN = 5 x 0.4 m/h x m 2 = m 3 Considerando un bordo libre de 2 m y un tirante de agua de 1 m, las dimensiones de la plantilla de la laguna son aproximadamente de 20 m x 20 m, contando con un talud de 3:1 en los bordos. En la figura 5.4 se muestran las dimensiones de la laguna de evaporación.

15 Figura 5.5 Dimensiones de la laguna de evaporación Fuente: Generada. Dependiendo de las condiciones extremas que se presenten en la operación del relleno, parte de los lixiviados pueden recircularse sobre la cama de residuos ya depositados, con el fin de evitar problemas en la laguna de evaporación y además acelerar la estabilización del contenido orgánico de los residuos sólidos. Cierre de lagunas de evaporación. Una vez agotada la capacidad de disposición del relleno sanitario, y colocado el material de cubierta final, se procede al cierre de la laguna de evaporación como última instalación expuesta a las condiciones ambientales. Para esto, se debe asegurar que todos los líquidos dispuestos se han evaporado. La clausura o cierre de esta instalación consiste en la colocación de material en capas de 15 cm compactadas al 90% de la Prueba Proctor, hasta terminar con un nivel de terreno con una pendiente entre 0.5% y 1.0 %, cuidando que no se presenten encharcamientos en la misma. 5.7 Construcciones complementarias para la operación del Relleno Sanitario sistema de drenaje

16 La construcción de drenes perimetrales para el control de las aguas de escurrimiento es prioritario, y debe llevarse a cabo de acuerdo con el diseño del proyecto. Requiriendo un control estricto en su avance y materiales utilizados, así como también en el mantenimiento adecuado durante las diferentes etapas del proyecto. Instalación de cerca perimetral La cerca perimetral tiene que colocarse para evitar la entrada de animales y personas ajenas a los trabajos preliminares del relleno sanitario. Construcción de edificios Para el control del acceso se construye la caseta de vigilancia, así como las oficinas del relleno, cuarto de control de báscula y demás edificaciones consideradas en el proyecto ejecutivo, como los cobertizos para la maquinaria, las bodegas y almacenes para materiales. Instalación de báscula Se requiere una buena cimentación para la instalación de la báscula, además de colocarse la instrumentación necesaria para el pesaje de los vehículos que ingresen al sitio a disponer los residuos. Otras instalaciones y servicios Antes del inicio de la operación del relleno sanitario, es necesario el contar con equipamiento adicional, de acuerdo a las condiciones específicas de cada sitio: cercas móviles, señalamientos móviles de tránsito e información, equipo portátil de generación de electricidad, equipo para control de plagas, equipo para control de incendios, equipo para limpieza de maquinaria. El sitio debe contar con los servicios elementales : agua, electricidad, drenaje y teléfono o radio, antes del inicio de sus operaciones.

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES Ing. José Luis DávilaD Ingeniero de Proyectos SCS Engineers Guadalajara, Jalisco 26 de marzo de 2009 1 EL RELLENO SANITARIO 2 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA CONCEPTO IMPORTE Preparación del terreno. 1,816,749.71 Impermeabilización de celda. 1,729,816.43 Dren perimetral.

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Cobertura Diaria Una capa de por lo menos 15 cm de suelo que no ha sido mesclado con residuos previamente Colocado al final del día de trabajo Compactada Cobertura

Más detalles

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y Los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas, acuiferos, etc) que se constituyen como suministros naturales de agua no son puros en el sentido de que carecen de productos químicos disueltos como sucede con

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS Clasificación Geotextiles Geomembranas Geomallas Geoceldas Geocompuestos Definición Materiales artificiales bidimensionales con propiedades mecánicas y/o

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento...

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento... ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO...1 2.1.- Descripción del recubrimiento...1 3.- ALTERNATIVAS AL SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO....2

Más detalles

Monitoreo Ambiental 10-1

Monitoreo Ambiental 10-1 Monitoreo Ambiental 10-1 CAPÍTULO X MONITOREO AMBIENTAL X.1 ASPECTOS GENERALES El establecimiento de sistemas de monitoreo en rellenos sanitarios tiene como objetivo primordial el seguimiento y control

Más detalles

CELDAS DE SEGURIDAD PARA LA DISPOSICION DE RESIDUOS DE RIESGO

CELDAS DE SEGURIDAD PARA LA DISPOSICION DE RESIDUOS DE RIESGO CELDAS DE SEGURIDAD PARA LA DISPOSICION DE RESIDUOS DE RIESGO ANTECEDENTES El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CRQ, CORPOURABA, el DAGMA, CVC, UNICEF realizaron un convenio con

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS. 3.1 Generalidades

3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS. 3.1 Generalidades 3 MODELO MEXICANO PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOGÁS 3.1 Generalidades La ecuación de degradación de primer orden, utilizada para el cálculo de generación anual de biogás, fue modificada por la US EPA (United

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA NO CONVENCIONALES EL BIOGÁS

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400 X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400 Color verdadero Turbiedad Sólidos en suspención 0,17 ph 7,25 ph Saturación 7,3 Indice de saturación 0,05 Indice de estabilidad

Más detalles

Alumno:.. 1. Rellena la siguiente tabla convirtiendo la columna de la izquierda en las unidades indicadas a su derecha.

Alumno:.. 1. Rellena la siguiente tabla convirtiendo la columna de la izquierda en las unidades indicadas a su derecha. Control de Ciencias de la Naturaleza. 1º ESO A Alumno:.. Cada pregunta vale 1.7 puntos. 1. Rellena la siguiente tabla convirtiendo la columna de la izquierda en las unidades indicadas a su derecha. 200

Más detalles

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Capacidades Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Efluente/Capacidades Inodoro + Prep. Alimentos Desagües Totales 600 litros 1300 litros

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO Margot Bertol margot.bertol@geodatargentina.com.ar AHK-AR 03.06.2006 1 A QUE LLAMAMOS INFORMACION DETALLADA? Medio Físico Estudio detallado Contaminante

Más detalles

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La contaminación atmosférica: tipos y origen. Gases contaminantes de la atmósfera. Dispersión de los contaminantes. Efectos de

Más detalles

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS Jebriones@hotmail.com El análisis de filtración es el matrimonio entre La Mecánica de Suelos e Hidráulica en medios porosos. I. PRINCIPIO DE

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol de ácido metanoico (ácido fórmico)? Si tenemos en cuenta las fórmulas

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno)

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno) Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno) 1) Movimiento de Suelo: Se retira unos 40cm de todo tipo de vegetación y tierra que no sea apta para fundar. Posteriormente se realiza el relleno en

Más detalles

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE BAYAMÓN Math and Science Partnership for the 21st Century Elementary and Secondary School MSP-21 Phase IV PROFESORA

Más detalles

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Objetivo: El objetivo del monitoreo de material particulado, SO2 y NOx es básicamente determinar la calidad del aire, con los siguientes fines: Verificar el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS Las actividades marcadas no están amparadas por la acreditación ENAC LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS 2016 REVISIÓN 025 FECHA 15/04/16 No dude en realizar cualquier consulta a nuestro departamento

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Provincia de Buenos Aires Resolución 1143/2002

Provincia de Buenos Aires Resolución 1143/2002 ANEXO I NORMATIVA PARA LA DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EN RELLENOS SANITARIOS CARGA DIARIA A DISPONER: MENOR O IGUAL A 50 TONELADAS 1.-CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN 1.1 Aspectos Generales 1.1.1

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS INTRODUCCION Las piscinas de almacenamiento de gran capacidad son muy utilizadas en la industria de la minería y contienen diferentes tipos de fluidos líquidos, como aguas y soluciones de procesos de distinta

Más detalles

TABLAS: CARACTERISTICAS DE TUBERIAS.

TABLAS: CARACTERISTICAS DE TUBERIAS. TABLAS: CARACTERISTICAS DE TUBERIAS. TB TBL CARACTERISTICAS INDICE TUBERIAS DE ACERO: UNE 19.040,19.041 y 19.050... 3 DISTANCIAS ENTRE SOPORTES DE TUBERIAS DE ACERO, UNE 100.152... 4 TUBERIAS DE ACERO

Más detalles

QUE ES UNA COMPOSTA?

QUE ES UNA COMPOSTA? QUE ES UNA COMPOSTA? La composta es un abono orgánico que se obtiene después de la descomposición natural de residuos o desechos de origen vegetal o animal. QUE TIPO DE RESIDUOS? La composta es un abono

Más detalles

TUBERÍAS ESTRUCTURADAS HDPE DE DOBLE PARED

TUBERÍAS ESTRUCTURADAS HDPE DE DOBLE PARED TUBERÍAS ESTRUCTURADAS HDPE DE DOBLE PARED TUBERÍA ESTRUCTURADA HPDE DE DOBLE PARED Tubería fabricada de Polietileno de Alta Densidad, de pared doble, con superficie interior y exterior lisa. Combina todas

Más detalles

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO María de los A. Sánchez Rosa José Norat Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Departamento

Más detalles

GEOFÍSICOS PARA INVESTIGACIÓN Y CONTROL EN VERTEDEROS

GEOFÍSICOS PARA INVESTIGACIÓN Y CONTROL EN VERTEDEROS MÉTODOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS PARA INVESTIGACIÓN Y CONTROL EN VERTEDEROS C/ San José, 16, 1ºB 30009 Murcia Tfno./Fax: 968 284194 e mail: info@basaltoit.com www.basaltoit.com A partir de la entrada en

Más detalles

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883 Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883 Ing. Elena Del Conte Decreto 883: Normas para la clasificación n y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos

Más detalles

ÁREA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

ÁREA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Agua de lluvia Amonio Cloruros, nitratos y sulfatos Conductividad Conductivimetría Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos Cromatografía de gases/espectrometría de masas Mercurio Fluorescencia atómica de

Más detalles

TRABAJO DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4t E.S.O SEPTIEMBRE 2016

TRABAJO DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4t E.S.O SEPTIEMBRE 2016 TRABAJO DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4t E.S.O SEPTIEMBRE 2016 QUÍMICA 1.Completa: 2. Cuántos electrones pueden existir en cada orbital: 3d, 2p, 4f y 5s? Cuáles son las características de gas noble?

Más detalles

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia. Valor 3 puntos Las alteraciones que se producen en el material cromosómico ó genético de las células y que son capaces de transmitirse a la descendencia se denominan: 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones.

Más detalles

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) TIPO DE ANÁLISIS TÉCNICA Paquete 1 Paquete 2 ph Materia orgánica Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) ph Materia

Más detalles

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F.

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F. ESTEQUIOMETRÍA 1. Calcula la densidad del butano (C 4 H 10 ) a una temperatura de 10 o C y una presión de 700 mmhg. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 %

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS SESION 05 Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS -REFERENCIA PRINCIPAL: -Soil stabilization for pavements - US ARMY UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia ESTABILIZACION DE SUELOS

Más detalles

Temática: Acuíferos afectados por basureros no controlados IMPACTO DEL BASURERO DE NAVARROSOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

Temática: Acuíferos afectados por basureros no controlados IMPACTO DEL BASURERO DE NAVARROSOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Temática: Acuíferos afectados por basureros no controlados IMPACTO DEL BASURERO DE NAVARROSOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DEL MUNICIPIO DE CALI, COLOMBIA Omar Azcuntar Rosales CVC, Carrera 56

Más detalles

Construcción de Nuevos Rellenos Sanitarios

Construcción de Nuevos Rellenos Sanitarios Construcción de Nuevos Rellenos Sanitarios Sistema de Recolección de Lixiviado Sistema de Recolección de Lixiviado Propósito: Drenar y controlar el nivel de lixiviado en los residuos y sobre el recubrimiento

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato?

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato? QUÍMICA 2º BACH. SELECTIVIDAD: MOL-N A 1) Para un mol de agua, justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) En condiciones normales de presión y temperatura, ocupa un volumen de

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

Tablas-resumen elaboradas con los principales parámetros y de de algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible más relevantes. Fuente: DayWater (grupo de investigación dedicado a temas incluido

Más detalles

ARQ. VICTOR HUGO DE SANTIAGO LARIOS

ARQ. VICTOR HUGO DE SANTIAGO LARIOS Página 1 de 7 B B01 RELLENO CATALOGO1 B0101 PRELIMINARES 010619 Limpia y desyerbe del terreno, incluye: quema de hierba, y m2 1,630.0000 55.96 91,214.80 0.65% acopio de basura, mano de obra, equipo y herramienta.

Más detalles

FRG/PPT/Presentación UMIT Responsabilidad Corta.ppt. La Ley al Servicio de la Naturaleza

FRG/PPT/Presentación UMIT Responsabilidad Corta.ppt. La Ley al Servicio de la Naturaleza FRG/PPT/Presentación UMIT Responsabilidad Corta.ppt La Ley al Servicio de la Naturaleza Compañía Exploradora del Istmo (CEDI) : Sur del Estado de Veracruz. Compañía Exploradora del Istmo (CEDI) Empresa

Más detalles

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el ( ) La diferencia de temperatura de las distintas fracciones ( ) La diferencia de densidad de los distintos hidrocarburos que forman las fracciones ( ) La solubilidad de cada una de las fracciones 5 El

Más detalles

Los materiales que vayan a utilizarse, deberá disponerse en los sitios que determine el Interventor.

Los materiales que vayan a utilizarse, deberá disponerse en los sitios que determine el Interventor. 6 El contratista deberá suministrar toda la mano de obra, materiales y equipos necesarios para hacer el descapote y disponerlo correctamente, de acuerdo con los planos o como indique el Interventor. El

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Aguas residuales y salud ambiental Sistemas sépticos que funcionen apropiadamente: Buena forma de controlar las enfermedades

Más detalles

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. 1. Objetivos fundamentales Presa de Retención Manual de Construcción y Operación NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. a. Reducción de Nutrientes y Contaminantes una presa

Más detalles

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento Estructuras de riego El uso eficiente del agua de riego esta en relacion directa con la adecuada infraestructura levantada para tal fin; en ese sentido, para cumplir con este objetivo se requiere de los

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Procedimientos de construcción. Dirección y asesoría

Procedimientos de construcción. Dirección y asesoría 47 1.17.3 Procedimientos de construcción Dirección y asesoría El contratista deberá efectuar la instalación de los cables y la operación de los equipos de tensionamiento, bajo la dirección o asesoría de

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT 35-2000 /39-2000 MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. La toma de muestras debe ser efectuada por personal idóneo del laboratorio l autorizado o acreditado, y realizada

Más detalles

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11 Tabla de contenido CAPÍTULO 1 9 1 INTRODUCCIÓN 9 1.1 MOTIVACIÓN 9 1.2 OBJETIVO GENERAL 10 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 11 2.1 AGUAS GRISES 11 2.1.1 DEFINICIÓN DE

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS Términos de referencia ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Más detalles

P R E S U P U E S T O B A S E

P R E S U P U E S T O B A S E 001 002 TRAZO Y NIVELACIÓN, PARA DESPLANTE DE ESTRUCTURAS, ESTABLECIENDO EJES DE REFERENCIA. CORTE DE CONCRETO O PAVIMENTO ASFALTICO POR MEDIOS MECANICOS (CORTADORA CON DISCO DE DIAMANTE) PROFUNDIDAD 10CM.

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

FLUIDOS DE PERFORACIÓN - POZOS DE AGUA

FLUIDOS DE PERFORACIÓN - POZOS DE AGUA FLUIDOS DE PERFORACIÓN - POZOS DE AGUA Funciones de los Fluidos de Perforación Remover los sedimentos del pozo Prevenir que las paredes del pozo se derrumben Sostener los sedimentos cuando se detiene

Más detalles

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C.

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C. SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C. López Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnáhuac

Más detalles

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Pág. N. 1 Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Ecoe ediciones Rafael Pérez Carmona ISBN: 978-612-304-264-6 N.

Más detalles

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. ESTEQUIOMETRÍA,DISOLUCIONES: ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. a) Qué volumen de esta disolución se

Más detalles

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores Contenidos Principios básicos de la recarga artificial de acuíferos Proyecto acuífero del Aconcagua Costos proyectos recarga artificial Perspectivas

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS

DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS El pasado mes de agosto, GEOTECNIA 2000 (Grupo ATISAE) concluyó los trabajos correspondientes a

Más detalles

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales

Más detalles

Generalidades de Mediciones y Magnitudes

Generalidades de Mediciones y Magnitudes Generalidades de Mediciones y Magnitudes Para la química, en su calidad de ciencia experimental, la medida constituye una operación fundamental ya que sus descripciones del mundo físico se refieren a magnitudes

Más detalles

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES.

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. 1) Determine la cantidad de óxido de magnesio que se formara

Más detalles

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1 FICHA 1 DE REFUERZO 1. Escribe la fórmula y calcula la masa mo lecular de las siguientes sustancias: a) Dióxido de azufre. b) Hidruro de potasio. c) Ácido sulfúrico. d) Cloruro de berilio. 2. En un laboratorio

Más detalles

INDICE 1 - AGUAS DE CONSUMO 2 - AGUAS RESIDUALES 3 - AGUAS CONTINENTALES Y RESIDUALES 4 - CONTROL DE LEGIONELLA 5 - AGUAS DE BAÑO, RIEGO Y OTROS TIPOS

INDICE 1 - AGUAS DE CONSUMO 2 - AGUAS RESIDUALES 3 - AGUAS CONTINENTALES Y RESIDUALES 4 - CONTROL DE LEGIONELLA 5 - AGUAS DE BAÑO, RIEGO Y OTROS TIPOS INDICE 1 - AGUAS DE CONSUMO 2 - AGUAS RESIDUALES 3 - AGUAS CONTINENTALES Y RESIDUALES 4 - CONTROL DE LEGIONELLA 5 - AGUAS DE BAÑO, RIEGO Y OTROS TIPOS 6 - SUELOS 7- MATERIAL VEGETAL 8- LODOS 3 8 9 11 12

Más detalles

Apéndices APÉNDICE B ANÁLISIS SIMPLIFICADO DEL SUELO 1

Apéndices APÉNDICE B ANÁLISIS SIMPLIFICADO DEL SUELO 1 Apéndices 245 APÉNDICE B ANÁLISIS SIMPLIFICADO DEL SUELO 1 La observación y la evaluación de las características del suelo son muy importantes cuando este se va a utilizar como medio base para la disposición

Más detalles

Colocación de tierra vegetal fértil en una capa de 10 centímetros de espesor.

Colocación de tierra vegetal fértil en una capa de 10 centímetros de espesor. AZOTEAS VERDES Las azoteas verdes es un espacio vegetado que esta estructuralmente integrado en la parte alta de una construcción hecha por el hombre. La palabra azotea en este contexto refiere a cualquier

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES.

CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES. CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES. CUESTIONES E1S2014 La fórmula empírica de un compuesto orgánico es C 4 H 8 S. Si su masa molecular es 88, determine:

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS Timbre Fiscal (0,02 UT) SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS (Anexo 1 de Gaceta Oficial No. 36.298) Ciudadano(a) Jefe de ingeniería Sanitaria Corposalud Maracay, de de 201 Yo,, portador

Más detalles