JOCELYN ROCÍO CERDA BUGUEÑO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JOCELYN ROCÍO CERDA BUGUEÑO"

Transcripción

1 Efecto del tamaño de parcela sobre la estimación de la biomasa aérea y residuos leñosos gruesos en un renoval de Drimys winteri, en la cordillera de la Costa, región de los Ríos, Chile Patrocinante: Sr. Oscar Thiers E. Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales JOCELYN ROCÍO CERDA BUGUEÑO VALDIVIA 2012

2 Calificación del Comité de Titulación Nota Patrocinante: Sr. Oscar Thiers E. 5,0 Informante: Sr. Mauro González Cangas 5,6 Informante: Sra. Bastienne Schlegel 5,0 El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los demás integrantes del Comité de Titulación. Sr. Oscar Thiers E.

3 AGRADECIMIENTOS Primeramente debo agradecer a mi familia, mis padres Fernando Cerda y Juana Bugueño quienes con su esfuerzo y dedicación incondicional han apoyado mi formación tanto académica como personal, brindándome la oportunidad de estudiar y convirtiéndose así en el motivo e inspiración para esforzarme. Así mismo agradezco a mis hermanas Fernanda y Yuliana por soportar mi estrés de estudiante y brindarme su cariño. Mis seres queridos quienes sin tener lazos de sangre son como mi segunda familia, amigas que siempre han estado presentes, principalmente a: Viviana Silva y Natalia Andrade mis amigas inseparables ni la distancia podrá llevarse jamás el afecto que les tengo, gracias por apoyarme, retarme y darme ánimos cada vez que lo necesite. Vivi mi hermana de corazón como siempre te lo he dicho eres la mejor. Nata con tus retos te has convertido en parte de lo mejor que me deja este proyecto de tesis. Gabriela Betancurt, me has ayudado más de la cuenta en los peores momentos de estrés, gracias por la paciencia. Angélica Valenzuela y Graciela Vega gracias por estar siempre conmigo se han ganado un rincón en mi corazón. Marlen Cea, Valeria Arriagada, Carla flores y Cindy Contreras, agradezco haberlas conocido son hermosas y grandes personas con las que estoy feliz de haber compartido, me siento orgullosa de poder llamarlas amigas. Bernardo Pilquinao gracias por el apoyo técnico brindado, la simpatía y paciencia son dos de tus grandes virtudes espero que nunca cambies. Alejandra portales siempre has sido el corazón de la facultad, con el consejo correcto has apoyado la formación educacional de muchas generaciones que han egresado y por eso gracias. Agradezco al proyecto de investigación Fortalecimiento del sector energético a partir de fuentes renovables mediante el desarrollo de modelos de disponibilidad, gestión y transformación de biomasa forestal para plantas de cogeneración en el sur de Chile FONDEF D08I1056 UFRO UACh, quienes financiaron y apoyaron el presente estudio. Igualmente al apoyo de mis profesores quienes me entregaron herramientas para mi futuro laboral.

4 DEDICATORIA El presente documento está dedicado a mi familia, mis padres y hermanas, ellos son el pilar fundamental de mi vida, me considero muy afortunada de tenerlos, me han formado con amor, le doy gracias a dios por darme esta y no otra vida. Solo tengo una frase capas de resumir lo que siento familia los amo son mi vida.

5 Índice de materias Página i Calificación del Comité de Titulación i ii Agradecimientos ii iii Dedicatoria iii iv RESUMEN Iv 1 INTRODUCCIÓN 1 2 ESTADO DEL ARTE Los bosques templados lluviosos en Chile Tipo forestal siempreverde Problemática importancia del tipo forestal siempreverde Subtipo renoval de canelo Diseño de inventario y superficie de parcela Calidad y cantidad de información Importancia de los Residuos leñosos gruesos 10 3 MÉTODOS Área de estudio Forma y tamaño de la parcela Medición de residuos leñosos gruesos Árboles muertos en pie (RLG) Troncos caídos Análisis de datos 14 4 RESULTADOS Caracterización arbórea de los tres tamaños de parcela Distribución diamétrica Estimación de área basal, biomasa y volumen Variación de densidad por especie Valores de importancia (VI) Estimación de residuos leñosos gruesos (RLG) 20 5 DISCUSIÓN Renoval de canelo Tamaños de parcela en renoval de canelo Residuos leñosos gruesos (RLG) 22 6 CONCLUSIONES 23 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24 Anexos 1 Parámetros de medición en terreno 2 Códigos de especies 3 Códigos de clasificación en terreno 4 Formularios de campo 5 Formulas de biomasa 6 Tabla de rodal

6 RESUMEN Los renovales de canelo (Drimys winteri), son uno de los subtipos forestales más extensos y productivos del centro-sur de Chile. Sin embargo, su manejo ha sido escaso y muchas veces inadecuado siendo uno de los problemas la determinación del tamaño de parcela idoneo para ser representativo y eficiente. En el presente estudio se analizó la variación, de biomasa aérea de especies arbóreas y residuos leñosos gruesos (RLG) en diferentes superficies de parcelas para un bosque del subtipo renovales de canelo, localizado en la cordillera de la Costa Parque Oncol a 18 km de Valdivia. Se utilizó una parcela permanente de m 2 (50x50 m), la cual fue subdividida en cuatro cuadrantes de 625 m 2 (25 x 25 m cada uno), para posteriormente evaluar tres tamaños de parcelas de 625 m 2 (25x25 m), m 2 (25x50 m) y m 2 (50x50 m). El análisis estimo el número de árboles (árboles ha -1 ), área basal (m 2 ha -1 ), biomasa (Mg ha -1 ) y volumen (m 3 ha -1 ) entre otros. Donde se determinó cuál de los tamaños de parcela evaluados es el más adecuado. Según los resultados obtenidos en los tres tamaños de parcela, las curvas de biomasa y volumen mostraron una misma tendencia, donde el tamaño de 625 m 2 sobrestimo la realidad, en comparación a la de m 2, con una diferencia total de 64 Mg ha -1 de biomasa y 92 m 2 ha -1 de volumen. Mientras que la parcela de m 2 presento una diferencia con la parcela completa (2.500 m 2 ) de 3 Mg ha -1, y 35 m 2 ha -1. En los residuos leñosos gruesos (RLG), Igualmente se mantuvo una misma tendencia y los mayores valores se concentraron en las clases diamétricas 15, 25 y 40 cm, donde se observó la mayor subestimación en el tamaño 625 m 2, en contraste con los otros dos tamaños de parcela. De esta manera se concluye que el tamaño de parcela adecuado para estudios afines en renovales de canelo, corresponde a la superficie de m 2, ya que a partir de ella se logro captar la variabilidad de la distribución del renoval, además se consideran los bajos costos asociados a dicho tamaño. Existe un rango de tamaños entre y m 2, que se desconoce su representatividad para los parámetros en estudio, por consecuencia podrían ser consideradas para futuros estudios afines. Palabras clave: biomasa, manejo, residuos leñosos gruesos, Drimys winteri.

7 1. INTRODUCCIÓN La importancia del sector forestal Chileno basa su actividad principalmente en las plantaciones de Pinus radiata y especies de Eucaliptus. Mientras que el bosque nativo ocupa un plano secundario en la economía nacional. Sin embargo, históricamente se ha observado un escaso uso sustentable de los bosques nativos donde ha predominado: la visión agrícola-ganadera, la falta de manejo, las pautas extractivas centradas en el criterio financiero, y el uso indiscriminado del fuego para expandir las tierras. Ésta falta de manejo sustentable constituye un obstáculo para la conservación de los bosques nativos, resultando en una dramática fragmentación y/o reducción del bosque nativo. Dentro de los bosques de mayor interés económico están los renovales o bosques de segundo crecimiento, los que destacan por su forma, rápido crecimiento y calidad de su madera, como los renovales de roble (Nothofagus obliqua), raulí (N. nervosa), coihue (N.dombeyi) y canelo (Drimys winteri JR et G Forster). Éstos últimos presentan características complejas, únicas y particulares que exigen de los profesionales el compromiso de canalizar proyectos de escala variable, dentro de un marco de sustentabilidad considerando las múltiples funcionalidades que cumplen los bosques. Donde las mayores dificultades al momento de equilibrar el manejo sostenible con obtener características ecológicas y productivas representativas consideran: la escasa investigación sobre el tamaño adecuado del sitio de muestreo. Es importante mencionar que al realizar estudios, ya sea para manejo forestal con fines productivos, estudios de preservación, inventarios de línea base regionales y/o nacionales; se requieren estudios a nivel de inventario forestal, lo que a su vez debe responder a la interrogante clave: Cuál es el tamaño adecuado de parcela a realizar?. La respuesta a esta interrogante debe incluir aspectos como la representatividad del área forestal, el esfuerzo de muestreo, y la menor intervención posible, existiendo la posibilidad de sobre o subestimar la realidad del bosque; además del riesgo de dañar el estado de éste con dicho muestreo. Además es necesario tener presente, que las características estructurales del bosque son un aspecto importante para conocer su dinámica y especialmente para definir su estructura y composición. La presente investigación se enfocó en responder a esta interrogante a través de la siguiente hipótesis; el tamaño de la parcela influye sobre la calidad y cantidad de información a recolectar. Así, este trabajo tiene por objetivo general, analizar la variación de biomasa aérea de especies arbóreas y residuos leñosos gruesos (RLG) en diferentes superficies de parcela, para un bosque subtipo renoval de 1

8 canelo (Drimys winteri), en la cordillera de la Costa, Valdivia. Para el cumplimiento de lo anterior los objetivos específicos son: 1. Estimar la biomasa arbórea y de residuos leñosos gruesos (RLG) presentes en el bosque de segundo crecimiento para tres tamaños diferentes de parcelas. 2. Analizar la variabilidad de los residuos leñosos gruesos (RLG), en función de la estructura y composición de la biomasa aérea presente en el bosque, según superficie de parcela. 2

9 2. ESTADO DEL ARTE 2.1. Los bosques templados lluviosos en Chile En el mundo existen pocas zonas con bosque templado lluvioso, siendo Chile la segunda en mayor extensión con casi un tercio de las escasas zonas de bosques templados, y es considerado como uno de los 25 hotspots del mundo (Almarza 2009). Presenta una alta biodiversidad, alto nivel de endemismos y rápida tasa de destrucción y degradación por causas antrópicas (Dinerstein et al. 1995). Armesto et al. (1997) clasifican a los bosques templados, como aquellos que se encuentran fuera de las regiones tropicales y están sujetos a un clima de características particulares, que muchas veces son limitantes para el crecimiento arbóreo. Específicamente las características climáticas del tipo templado mediterráneo, constan de veranos secos (3 a 4 meses) y con rangos de precipitaciones que varían entre los 700 a mm anuales. Al sur de los 38º S el clima cambia al tipo templado lluvioso con precipitaciones anuales de a mm. Además, hay un gradiente oeste-este, donde las precipitaciones disminuyen hacia la depresión intermedia debido al efecto de sombra de lluvia causado por la cordillera de la Costa, y vuelven a aumentar al aproximarse a la cordillera de Los Andes (Miller 1976). En Chile estos bosques fueron subdivididos en tres regiones fundamentales, cuya clasificación según (Donoso 2007), los divide en: bosques lluviosos Valdivianos (de los a los latitud sur), bosques lluviosos Patagónicos (de los a los latitud sur) y bosques lluviosos Magallánicos (al sur de los latitud sur). Esta clasificación se basa en la disminución gradual de la riqueza de especies de norte a sur. Uno de los atributos ecológicos más destacables de estos bosques, es su fuerte aislamiento biogeográfico el cual se remonta a mitades del Terciario (Aravena et al. 2002). Este fenómeno se traduce en un conjunto único de especies antiguas que persisten aún como relictos de la Gondwana (Nahuelhual et al. 2007). Debido a la extensa biodiversidad que albergan, el alto grado de endemismo, y el crítico estado de conservación en que se encuentran, éstos fueron clasificados como una de las regiones más amenazadas del mundo por Word Wide Fund for Nature (WWF), una organización independiente e internacional dedicada a la conservación (Smith-Ramírez 2004, Nahuelhual et al. 2007). Un total de hectáreas de los bosques lluviosos Valdivianos costeros se encuentran actualmente amparados bajo la protección de Parques Nacionales y Reservas Forestales, de las cuales casi el 50% corresponde al Parque Nacional de la Isla de Chiloé, y el resto está repartido en ocho 3

10 pequeñas unidades. En contraste, en el mismo rango latitudinal, hectáreas de Parques Nacionales y Reservas han sido designadas en los Andes (Smith-Ramírez 2004) Tipo forestal siempreverde El tipo forestal se distribuye aproximadamente entre los paralelos 40 30' y 47 S (figura 1), por debajo de los m snm en la cordillera de los Andes y, en la cordillera de la Costa desde los 38 30' hasta los 47 S, aproximadamente. En el llano central puede hablarse también de este tipo forestal, que se encuentra representado por la vegetación que crece en los ñadis, a partir del paralelo 40 S. Establecer el límite norte de este tipo de comunidades boscosas es difícil, puesto que su definición está dada por la condición de siempreverde y constantemente se encontrarán rodales constituidos por una mezcla de especies en puntos dentro del área de los tipos roble-raulí-coigüe y coigüe-raulí-tepa (Donoso 1981). El clima bajo el cual se desarrolla el tipo forestal siempreverde, se caracteriza por sus muy altas precipitaciones que varían desde hasta mm, produciéndose un aumento de norte a sur y también de oeste a este. Estas precipitaciones distribuyen a lo largo de todo el año, no existiendo periodos secos, aunque en las áreas septentrionales hay años en que se producen bajas significativas en las lluvias de verano (Holdgate 1961, Heusser 1974, Ardiles y Maldonado 1977). La topografía en que se desarrolla este tipo forestal es de montaña, pero las altitudes son bajas a medias variando entre los 800 a m snm. Gran parte de la topografía se encuentra modelada por la glaciación, que ha determinado la formación de islas, fiordos, valles en U, valles colgantes y morrenas terminales. En la cordillera de la Costa los suelos se han desarrollado sobre rocas metamórficas, especialmente esquistos, sin embargo los componentes fundamentales de las montañas están formados por granito (Holdgate 1961). Estos suelos son generalmente degradados, rara vez de más de 40 cm de profundidad, de color pardo (Veblen et al. 1981). El tipo forestal siempreverde se caracteriza, por su riqueza florística la que en general posee de cuatro a cinco estratos, cada uno de ellos representado por varias especies (Donoso 1981). 4

11 Figura 1. Distribución del tipo forestal en la región de Los Ríos y Los Lagos (Donoso 1989) El tipo forestal permite distinguir subtipos que pueden justificar acciones silviculturales diferentes para cada caso, estos subtipos son (Donoso 1981): a) Subtipo ñadi: se desarrolla a lo largo del Llano Central desde Valdivia, alrededor del paralelo 40 S, hasta Puerto Montt y Pisagua, también se encuentra ocupando muchas áreas no bien delimitadas en la isla Grande de Chiloé, donde además se desarrollan turberas (humedales). La característica principal de este subtipo está dada por las restricciones del sustrato, las que corresponden a formaciones de suelo poco profundo, de drenaje impedido y de alta acidez. b) Subtipo olivillo (Aextoxicon punctatum R. et Pav) costero: representado con gran presencia en la faja costera del Pacifico ubicada dentro del rango de distribución del tipo forestal siempreverde, se caracteriza por poseer un bosque donde la especie dominante es olivillo. Forma bosques a partir aproximadamente de los 300 m snm, hasta las arenas de las playas. A medida que se desciende en altitud el bosque es más puro. c) Subtipo con intolerantes emergentes: son bosques multietáneos donde entre 5 y 50 % de los árboles por hectárea. Corresponden a coigües común, coigües de Chiloé (Nothofagus nítida (Phil.) Krasser) y 5

12 coigües de Magallanes, ulmo (Eucryphia cordifolia Cav) o tineo (Weinmannia trichosperma Cav). Estos son árboles que alcanzan dos o más metros de DAP y 40 a 50 m de altura total. d) Subtipo de tolerantes: este subtipo se distingue del anterior por la falta de las especies intolerantes coigües común, coigües de Chiloé, coigües de Magallanes, ulmo y tineo, o por su muy escasa participación en los rodales. El dosel superior está constituido por tepa (Laureliopsis philippiana Looser) y canelo, y en ocasiones mañío de hojas punzantes (Podocarpus nubigena Lindl) y/o mañío de hojas cortas (Saxegothaea conspicua Lindl). e) Subtipo renovales de canelo: corresponde a sectores en que el bosque del tipo forestal siempreverde ha sido cortado, quemado o destruido por algún agente antrópico o natural. Donde canelo regenera masivamente, formando densos brinzales de rápido crecimiento. Inicialmente la habilidad reproductiva de la especie produce un renoval de monte alto, posteriormente con el transcurso del tiempo se producen brotes de las yemas adventicias, originando un renoval típico de canelo. En el piso del bosque no se encuentra prácticamente regeneración de canelo, debido a que el renoval en si corresponde a un estado avanzado de la misma. Técnicamente se puede definir un renoval de canelo como aquel en que la especie es abundante y domina el paisaje, con una cobertura en área basal y densidad superior o igual al 50% del total y predomina en su mayor parte un desarrollo juvenil, el rango de edades más frecuentes en estos renovales es de 20 a 40 años, pudiendo encontrarse edades de hasta 80 años. Respecto a la posición sociológica generalmente se encuentra en los doseles codominante e intermedio. Junto al canelo se desarrollan también algunos de las otras especies componentes del bosque, frecuentemente del género Nothofagus Problemática e importancia del tipo forestal siempreverde En Chile, la historia del recurso forestal siempreverde está regida por una continua reducción de la superficie ocupada por este recurso, desde los inicios de la colonización hasta nuestros días, siendo este hecho de mayor relevancia en la depresión intermedia de la zona centro-sur del país (Sink 2009). La alta demanda de madera y hoy de biomasa para energía, hace que los recursos provenientes de las plantaciones no sean suficientes, de modo que las extracciones se realizan también en los remanentes de bosque nativo, incluso aún de forma ilegal en terrenos públicos (Santafé 2012). 6

13 2.4. Subtipo renoval de canelo En Chile, el canelo se distribuye (figura 2) desde el río Limarí (30 S) hasta el Cabo de Hornos (56 S), ocupando los renovales una superficie de hectáreas (CONAF 1997), la mayor superficie se concentra en la región de Los Lagos (donde se incluye actualmente la Región de Los Ríos) y alcanza su mejor desarrollo en la zona de Chiloé (Donoso 1978). Figura 2. Distribución de renovales de Drimys winteri, catastro del los recursos vegetacionales nativos (CONAF-CONAMA 1999). En renovales de canelo Corvalan (1977) determinó áreas basales de 3,0 a 32 m 2 ha -1, en la zona de Chiloé. Para las zonas de Valdivia Gunckel (1980), predijo valores de área basal máxima a edades de 51 y 73 años entre 67,5 y 75 m 2 ha -1. Así mismo indicó que a los 72 años aún poseen un fuerte incremento sin poder predecir la edad específica de su máximo desarrollo en términos de área basal y volumen. En renovales de canelo las densidades varían en función del sitio y la edad, normalmente alcanzan densidades de entre y árboles por hectárea (Donoso 1981). Determinándose cifras 7

14 extremas de árboles por hectárea en Chiloé a los 6 años (Corvalán 1977) y árboles por hectárea en la cordillera de la costa de Valdivia a los 80 años (Gunckel 1980). Según Donoso (1998) una vez que los individuos del renoval entran en competencia fuerte, el crecimiento disminuye, produciéndose mortalidad masiva llegados los 80 años aproximadamente, alcanza alrededor de 400 a 600 árboles por hectárea, donde siempre la más alta porción pertenece a canelo. En la medida que los renovales envejecen van alcanzando la fisonomía de los subtipos siempreverde con intolerantes o de tolerantes, según cual haya sido su composición original. Los volúmenes brutos de estos bosques fluctúan entre 200 y m 3 ha -1, pero lo más común es encontrar volúmenes de 300 a 400 m 3 ha -1. Generalizando se puede decir que los volúmenes más bajos se encuentran en los ñadis y los más altos en algunos bosques de la cordillera de los Andes Diseño de inventario y superficie de parcela El inventario forestal es una herramienta que permite conocer la estructura de un bosque, se refiere a la composición de especies que forman el bosque, así como la distribución de tamaños (altura y diámetro) y la distribución de los individuos de las diferentes especies y tamaños en el espacio. En el muestreo se registran las características de una parte del bosque permitiendo estimar las características de todo el bosque. La representatividad depende del diseño, el tamaño y la forma de las parcelas, así como también de la distribución de las parcela en el terreno (Martínez 2009). Por esta razón es importante un diseño de muestreo en el que se defina el tamaño y la forma de la parcela adecuada a las características propias del sitio y tipo de bosque. Un sitio de muestreo puede tener la forma de cualquier figura geométrica o incluso puede ser irregular, aun así se han definido tres formas básicas: cuadradas, circulares y rectangulares. Se ha observado que los menos empleados son los cuadrados, la razón es que se traza a rumbos y distancias ya estipuladas y en terrenos accidentados no cierra, modificándose de esta manera la superficie establecida para el sitio (González et al. 2001). En América del Norte, incluyendo México y en el Noroeste de Europa, los inventarios forestales utilizan con mayor frecuencia las parcelas circulares, su aplicabilidad radica en la facilidad para delimitarlos, ya que una vez establecido el centro de parcela, únicamente se deben medir radios desde éste hacia donde se encuentren los árboles. En México se utilizan para la gran mayoría de los bosques templados y fríos del país, parcelas circulares de m 2 y para bosques de clima cálido húmedo parcelas rectangulares de igual superficie (Villa 1973). 8

15 Para inventarios forestales en el caso específico de los planes generales de manejo (PGM) habitualmente se utilizan parcelas rectangulares. El tamaño óptimo puede variar para cada bosque dependiendo de la diversidad del bosque. Éstas se utilizan en Costa Rica con superficie de 0,3 hectáreas (para árboles mayores de 30 cm de DAP), en Honduras con 0,1 hectárea (para árboles de 50 cm de DAP aproximadamente), en Guatemala de 0,6 hectáreas, en Nicaragua de 0,1 hasta 1 hectárea (para árboles de 40 cm de DAP aproximadamente). En el caso de los fustales de 10 cm de Nicaragua, se utilizan parcelas más pequeñas de 0,02 hectáreas (Martínez 2009). En Chile estudios de Estructura y dinámica de bosques del tipo forestal siempreverde han utilizado parcelas de 54 x 72 m (superficie de m 2 ), tamaño determinado para poder analizar la distribución espacial de los árboles, en base a la experiencia obtenida en trabajos anteriores similares (Donoso et al. 1984). De acuerdo a la revisión bibliográfica de algunos trabajos de inventario forestal en bosques tropicales se utilizan parcelas circulares, rectangulares y/o cuadrados de diferentes dimensiones, sin explicar el motivo de elección de dichas dimensiones y formas. En el primer estudio de Quintana (1995), para el resumen público de la certificación de manejo forestal, se contempló realizar los inventarios forestales con muestreo sistemático y parcela circulares de 500 m. En el caso del muestreo de diagnóstico para manejo forestal en la Reserva de la Biosfera Maya, se usaron parcelas cuadradas de 10x10 m (100 m 2 ) (Stanley 1997).Finalmente en la elaboración de planes de manejo forestal en la Unidad de Servicios Técnicos Forestales en la Costa de Jalisco al realizar el inventario forestal, se utilizan muestreos sistemáticos con sitios rectangulares de 20x50 m (1.000 m 2 ) (Ortega y Curiel 2000) Calidad y cantidad de información Existen estudios que abordan la temática del tamaño y forma del sitio de muestreo para inventarios forestales en relación a la calidad y cantidad de información. González et al. (2008), con un estudio sobre bosque templado en la microcuenca La Quebrada en México, revelan que las parcelas circulares de 250 y 500 m 2 presentan un menor coeficiente de variación en comparación con las rectangulares, pero a partir de 750 m 2 la variación de parcelas circulares y rectangulares es muy similar. En general el efecto tamaño de parcela, en relación a la calidad y cantidad de información para bosques templados de alta complejidad, como lo son los bosques del tipo forestal siempreverde, se puede esperar que al aumentar el tamaño de la parcela se logre disminuir el error muestral, puesto que un mayor número de individuos se asocia a una mayor calidad de información y es más representativo, sin embargo esto sólo se aplica al caso de bosques con distribución homogénea. 9

16 2.7. Importancia de los residuos leñosos gruesos (RGL) Los residuos leñosos gruesos (RLG) o también llamados necromasa son un componente estructural de los ecosistemas forestales y acuáticos. En el caso de los residuos leñosos del bosque se incluyen todos los árboles caídos, ramas, trozos de madera fragmentada y árboles muertos en pie que se encuentran en el interior de la parcela (Woldendorp et al. 2004). Los residuos leñosos gruesos (RLG) desempeñan un papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas, como hábitat para la fauna silvestre y hongos, sitio principal para el establecimiento de plántulas, parte fundamental del ciclo de nutrientes y, estabilidad del suelo. Un suelo con una mayor cantidad de RLG en un alto estado de descomposición se traduce en una cobertura del suelo más preparada para nutrir a los nuevos individuos. Los bosques adultos quienes poseen una necromasa más gruesa y en un estado mayor de descomposición o deterioro, mientras que los bosques jóvenes poseen una gran cantidad pero de menores dimensiones en bajos grados de deterioro o descomposición, en otras palabras derivados de una caída reciente. (Woldendorp et al. 2004). Actualmente los estudios de residuos leñosos gruesos en Chile son escasos, existiendo el estudio de Caromona et al. (2002) en un bosque siempreverde de la isla de Chiloé, en el cual se evaluaron los residuos leñosos gruesos existentes en tres estados sucesionales del bosque (renoval, adulto renoval y adulto), a partir de parcelas rectangulares de m 2 (50x20 m). Donde los resultados en biomasa para un renoval con intervenciones por fuego y extracción más fuego variaron entre 351 y Mg ha -1, mientras que en volumen para los rodales con dichas intervenciones fueron de 924 y m 3 ha -1, respectivamente. Por su parte Schlegel y Donoso (2008) estimaron y evaluaron residuos leñosos gruesos en función del tipo de bosque y estructura, en parcelas circulares de 500 m 2 (0,05 hectáreas) en bosque del tipo forestal coigue-raulí-tepa, dominados por Nothofagus como por especies tolerantes, donde sus valores de biomasa variaron entre 24,7± 11,5 Mg ha

17 3. MÉTODOS 3.1. Área de estudio El área de estudio se encuentra en el parque Oncol, área silvestre protegida privada ubicada a 18 km al noreste de la ciudad de Valdivia, región de Los Ríos (39º42 22 S y 73º18 21 O; 715 m snm). El objetivo del parque es conservar el patrimonio nativo que posee y proveer a la comunidad de un ambiente natural cercano a la ciudad, con fines de recreación, educación e investigación (Delmastro 1990, Lépez 1998). El parque posee una superficie total de 754 hectáreas, caracterizada por presentar una diversidad de ecosistemas de bosques, que lo convierten en una auténtica reliquia de los bosques templados lluviosos (Almarza 2009). En el área se presentan tres subtipos forestales; los tepuales que son bosque de tepú (Tepualia stipularis), las asociaciones boscosas de tepa-tineo-mañío y renovales de canelo (Drimys winteri) (Donoso 1981), éstas formaciones boscosas se originan a partir de la corta del bosque original de tepatineo, donde canelo por sus características autoecológicas regenera masivamente, formando densos brinzales de rápido crecimiento; junto a otras especies acompañantes generalmente correspondientes al bosque original (Lépez 1998). En general en el parque las especies arbóreas más abundantes son: canelo, mañío de hoja corta, mañío de hoja punzante, luma (Amomyrtus luma (Mol.) legr. Et kusel), meli (Amomyrtus meli (Phil) legr. Et kusel), arrayán macho (Rhaphithamnus spinosus (AL Juss) Mold), ulmo, tepa, tineo, tepú (Tepualia stipularis (H. et A) Griseb) entre otras. También se encuentra presente flora con problemas de conservación, tales como la tupa rosada (Lobelia bridgesii Hook. et Arn), el capachito morado (Jovellana punctata Ruiz & Pav) y el palo de los brujos (Latua pubiflora (Griseb)). El clima es tipo marino cálido con lluvias invernales y fuertes vientos predominantes del norte, además posee cierta influencia de neblina costera. Las temperaturas medias anuales alcanzan los 12,2 ºC aproximadamente, posee un alto índice de precipitaciones anuales que se encuentran dentro de un rango aproximado de a mm (Smith-Ramírez 2004). Según material de origen, en el área de estudio es posible encontrar suelos desarrollados a partir de micaesquistos de la vertiente occidental de la cordillera de la Costa. La serie de suelo es Hueicolla, la cual se caracteriza por ser suelos derivados de esquistos, que se ubican en cerros con pendientes dominantes en la cordillera de la Costa, entre los 100 y 700 m (CIREN 2003). Estos suelos son de ph ácido, fluctuando desde 3,8 hasta 5,0, son moderadamente profundos, de textura franco limosa, color pardo amarillento y presentan variaciones en profundidad a causa de la erosión. 11

18 El predio se encuentra en la unidad denominada cordillera de la Costa, caracterizada por su poca continuidad, morfología de colinas suaves y mesetas atravesadas por cursos de agua. Las alturas máximas de este cordón montañoso rara vez superan los m snm y en general van disminuyendo de norte a sur, con elevaciones promedio de 600 m snm entre las cumbres mayores de esta cordillera costera, se encuentran en la provincia de Valdivia. El Cerro Campanario (1.100 m snm), el Cerro El Mirador (1.075 m snm) y el Cerro Oncol (715 m snm) (GORE 2009). Esto es significativo ya que los lugares más altos de la cordillera de la Costa no fueron afectados por las glaciaciones, y los bosques se refugiaron aquí cuando el valle central y la cordillera de Los Andes, estuvieron cubiertos por hielos (Armesto et al. 1994) Forma y tamaño de la parcela El establecimiento de parcela en el renoval de canelo se basó en las indicaciones determinadas en el Protocolo de instalación y medición de parcelas de muestreo permanente según el proyecto FONDEF D08I1056 UACh-UFRO (2010). Se realizó una parcela de forma cuadrada con un tamaño de 50x50 m 2 (2.500 m). En el área de estudio se ubicó el punto de inicio (PI), georeferenciado para remediciones posteriores ( S y O; 518 m snm), se midieron los 50 m correspondientes al eje norte-sur de la parcela, luego se midió una distancia de 50 m, en dirección oeste-este, hasta obtener los vértices de la parcela, los cuales fueron marcados para facilitar su futura visualización y ubicación. El interior de la parcela se subdividió en 25 cuadrantes de 10 x 10 m 2 (100 m) cada uno, lo que permitió registrar la ubicación de cada árbol con sus coordenadas en un eje (X, Y) según su cuadrante correspondiente, facilitando de esta forma la posterior determinación de tres tamaños diferentes de parcelas (figura 3, letra A). Se establecieron tamaños de 25x25 m, 25x50 m y 50x50 m con superficies de 625 m, m y de m, respectivamente. En la parcela completa, se registraron los árboles vivos con DAP 5 cm (anexo 1), los cuales fueron enumerados para su identificación. Se registraron datos como; especie (anexo 1), posición sociológica (anexo 3), altura total y comienzo de copa (fueron medidas sólo para árboles intermedios y dominantes con mayor altura visible), calidad (anexo 3), entre otros. 12

19 A) B) N 10 m Eje Y 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 Eje Y Subparcela (1,0) Subparcela (1,1) Punto (0,0) 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 10 m 50 m Eje X 10 m 50 m 25 m Punto (0,0) Subparcela (0,0) 50 m Eje X Subparcela (0,1) 50 m Parcelas subparcelas finales 25 x 25 0,0 25 x 50 0,0-0,1 50 x 50 0,0 0,1 1,1 1,0 Figura 3. División de la parcela completa en las subparcelas, A) compuesta por 25 cuadrantes de 10 x 10 m, B) formada por las subparcelas de 625 m 2, m 2, m 2 de superficie respectivamente Medición de residuos leñosos gruesos (RLG) Para efectos de residuos leñosos gruesos (RLG) se utilizó la subdivisión de la parcela completa donde se trazaron dos líneas perpendiculares entre sí, a través de la mitad de la parcela formando 4 subparcelas de 625 m 2 (figura 3, letra B). En dicha parcela se registraron todos los árboles muertos en pié y troncos caídos Árboles muertos en pie Todos los árboles muertos en pie, ubicados en la parcela, fueron medidos y registrados en formularios según las siguientes variables: DAP (cm), DAT (cm) diámetro altura de tocón (0,3 m), especie según código de nombre científico, estado del árbol muerto: (anexo 1) y grado de deterioro (figura 4), datos registrados en el formulario de campo (anexo 4). Figura 4. Clases de pudrición de árboles muertos en pie, según Smith y Lindenmayer (1988), modificado por Woldendorp et al. (2002). 1) con ramas secundarias, 2) sin ramas secundarias, 3) sin ramas, 4) quebrado. 13

20 Troncos caídos Para la medición de troncos caídos se consideró la madera muerta encontrada en la parcela (2.500 m 2 ), de longitud mayor a 1,5 m y diámetro mínimo de 10 cm, en el extremo más delgado. En los casos donde un tronco se extiende más allá de los límites de la parcela entonces, la longitud de la pieza se consideró hasta el punto en donde el tronco intercepta el límite de la parcela. Del mismo modo, si el diámetro mínimo del tronco es inferior a 10 cm, entonces la longitud del tronco se midió hasta el punto donde el tronco registra los 10 cm de diámetro y todo el material restante que posee un diámetro inferior, no fue contado ni considerado para la medición. Las bifurcaciones o ramas que sobresalen a partir del tronco principal y que cumplen con los requisitos para ser medidos, fueron registrados como mediciones de piezas independientes, es decir, el largo contabilizado a partir de la base de la rama y hasta que el diámetro mínimo donde alcanza los 10 cm. A su vez, el diámetro máximo fue aquel que se registró en el punto de unión de la rama con el tronco (Waddell 2002) Análisis de datos Los datos que fueron registrados en formularios e ingresados a una planilla Excel, se aplicaron los factores de expansión correspondientes a cada tamaño de parcela. Se calcularon los siguientes parámetros de rodal (anexo 6): densidad (árb ha -1 ), área basal (m 2 ha -1 ), biomasa (Mg ha -1 ), volumen m 3 ha -1. Además se realizó la estimación del valor de importancia, en base a la suma de la densidad y el área basal relativa (Aravena et al. 2002, Sink 2009), para cada uno de los tres tamaños de parcela. Se generaron gráficos y tablas de rodal, las que se encuentran detalladas en la sección de resultados. Para la determinación de la biomasa y volumen de las especies arbóreas de cada tamaño de parcela, se aplicaron fórmulas individualizadas según la especie. Las principales funciones que se aplicaron se describen a continuación (cuadro 1), y las restantes se detallan en (anexo 5). 14

21 Cuadro 1. Principales funciones de biomasa utilizadas. Fuente: UACh-UFRO (2010). Especie Fórmula de biomasa total por árbol (unidad = kg por árbol -1 ) Canelo (Drimys winteri) [0,205204* (DAP 2,16616 )] Luma (Amomyrtus luma) [0,263924* (DAP 2,23424 )] Meli (Amomyrtus meli) [0,263924* (DAP 2,23424 )] Ulmo (Eucryphia cordifolia) SI=[DAP<=100;[0,218583*(DAP 2,24614 )] ó [548,7*(0,42*DAP 2 * *DAP/40000)] En el caso de la los residuos leñosos gruesos (RLG) se determinó el volumen y la biomasa para cada tamaño de parcela, de acuerdo a la metodología de parcela de área fija. El volumen total de cada tronco caído en la parcela se calculó empleando la fórmula de Smalian (Avery & Burkhart 1994) (ecuación 1). En ésta se utilizaron las cuatro subparcelas de 625 m 2. Luego la suma de todos los troncos de cada subparcela, se promediaron para obtener el volumen total de la parcela (m 3 ha -1 ). Para la biomasa se utilizaron los volumenes de cada tronco, aplicándoles la densidad (kg m -3 ) correspondiente a su grado de deterioro, los cuales se clasificaron en tres grados, siendo estos sano, medio y podrido, donde el primero corresponde a los residuos leñosos gruesos (RLG) que no presentan signos de descomposición (la presencia de corteza y color, además de la condición física de su color y características físicas de la madera). El segundo se refiere al material que visualmente presenta indicios de descomposición (pérdida de corteza no atribuible a daño físico) y finalmente la categoría de podrido que considera el material descompuesto que aun mantiene la forma original (posee un avanzado grado de descomposición, color, desmoronamiento fácil al ejercer una fuerza, caída de secciones y madera blanda).]por último se calculó la biomasa a nivel de parcela (Mg ha -1 ). Dónde: V: Volumen (m 3 ha -1 ) L: Largo del tronco (m) D 1 y D 2 : Diámetro mínimo y máximo respectivamente (cm) 15

22 Cada tronco registrado fue clasificado según el grado de deterioro (schlegel 2001). De este modo, la biomasa a nivel de parcela se obtuvo (anexo 1), ponderando el volumen final de cada clase de descomposición (sano, medio y podrido con densidades correspondientes a 510, 360 y 250 kg m -3 ). Los tocones de árboles quebrados hallados dentro de la parcela, fueron contados, medidos (DAT). Dónde: B: Biomasa (Mg ha -1 ) D; Densidad del tronco (kg m -3 ) V; Volumen total (m 3 ha -1 ) 4. RESULTADOS 4.1. Caracterización arbórea de los tres tamaños de parcela Los resultados en los tres tamaños de parcela, para la densidad total (árb ha -1 ) tuvieron una relación inversa respecto a la superficie de parcela. Donde la mayor densidad se obtuvo en el tamaño de parcela de 625 m 2 con una densidad de árb ha -1, mientras que para los tamaños de parcela y m 2 la densidad fue muy similar, siendo de y árb ha -1 respectivamente (anexo 6) Distribución diamétrica En términos generales, independiente del tamaño de la parcela, el recorrido de la curva de distribución diamétrica total fue similar (figura 5), la forma representa una j invertida, concentrando gran cantidad de árboles en las clases diamétricas inferiores (5 10 cm) que representan el 52,5% del total, disminuyendo gradualmente a 22% en las clases cm, mientras que en la marca 65 y 75 no se encontraron árboles. Sin embargo en la marca de clase 80 cm se observó un 0,2% del total. A partir de los 40 cm, las tres parcelas toman una forma casi plana. Las mayores diferencias se encuntran en el tamaño de parcela de 625 m 2, a comparación de los tamaños restantes (1.250 y m 2 ) donde se observó una sobreestimación de la densidad, concentrada en el rango cm (anexo 6). 16

23 Densidad (N árb ha -1 ) x 25 m 25 x 50 m 50 x 50 m Marca de clase Figura 5. Distribución diamétrica (N árboles ha -1 ) para distintos tamaños de parcela en renoval de canelo Estimación de área basal, volumen y biomasa En los tres tamaños de parcelas el área basal (m 2 ha- 1 ), volumen (m 3 ha -1 ) y biomasa (Mg ha -1 ), presentaron una misma tendencia (figura 6). Sin embargo los tamaños de parcelas y m 2, obtuvieron valores similares en los parámetros, mientras que en la parcela de menor tamaño (625 m 2 ) se sobreestimaron. Por ende el tamaño de parcela 625 m 2 posee valores superiores entre la marca de clase 15 y la 45 cm para los parámetros, donde la mayor diferencia en área basal se presentó en la marca 25 cm, con 19 m 2 ha -1, en comparación de los otros dos tamaños de parcelas (1.250 y m 2 ) que presentaron 12 y 11,6 m 2 ha -1 respectivamente (figura 6 B). Lo mismo ocurre en el volumen y la biomasa para el tamaño menor, donde los valores resultaron en 129,8 m 3 ha -1 y 87 Mg ha -1 respectivamente. En cambio en la parcela de m 2, los valores en volumen y biomasa fueron de 82,7 m 3 ha -1 y 55, 3 Mg ha -1. De igual modo ocurrió en la parcela de superficie mayor (2.500 m 2 ), donde los valores correspondieron a 78,1 m 3 ha -1 y 51,7 Mg ha -1 (figura 6 A, y figura 6 C). 17

24 Volumen (m 3 ha -1 ) A) Marca de clase (cm) B) C) Figura 6. A) Volumen (m 3 ha -1 ), B) Área basal (m 2 ha -1 ) y C) Biomasa (Mg ha -1 ) en renoval de canelo tipo forestal siempreverde, en función de la marca de clases según tamaños de parcela Variación de la densidad por especie Al igual que lo observado en las estimaciones del número de árboles por hectárea, área basal, volumen y biomasa, en la parcela de menor superficie (625 m 2 ) se sobreestimaron los valores, en cambio en los tamaños de parcela m 2 y de m 2 se observaron leves diferencias. En relación a lo anterior, la presencia de especies en la parcela completa (2.500 m 2 ), presentó las mayores diferencias en canelo y ulmo (figura 7), los cuales fueron cercanos a y 82 árb ha -1, representando el 55 y 4 % del total respectivamente. Mientras que para canelo en los otros dos tamaños de parcela (625 y m 2 ), se observaron valores de 63 y 57 %, en tanto para ulmo los valores fueron inferiores en comparación con canelo, resultando 3,8 % en el tamaño de 625 m 2 y 2,8 % en m 2. 18

25 Densidad total (árboles ha -1 ) Por otro lado la especie meli no mostró diferencias entre los tamaños de parcela 625, y m 2 presentándose valores cercanos a 4, 3 y 6 % del total. Igual tendencia mostraron las especies restantes con valores de 7, 18, y 14 % para el total en luma, y de 22, 20 y 21% para la agrupación de especies categoría otras Amomyrtus meli Eucryphia cordifolia Amomyrtus luma Otras 0 Drimys winteri 25x25 m 25x50 m 50x50 m Parcelas Figura 7. Densidad de árboles por hectárea para las especies principales, según los tres tamaños de parcelas estudiados Valores de importancia (VI) Para los tres tamaños de parcelas, los valores de importancia obtenidos en las especies dominantes se repiten. Mientras que en las especies suprimidas los valores varían respecto al total según tamaño de parcela (cuadro 2). Drimis winteri mostró los mayores y más homogéneos valores de importancia aproximadamente un 72% del total de las especies, para los tres tamaños de la parcela. La segunda especie en importancia es A. luma con un valor de importancia homogéneo de 8% pero muy por debajo de Drimis winteri. Las especies restantes (S. conspicua, D. diacanthoides, A. meli, E. cordifolia) no superaron el 4% para los tres tamaños de la parcela. La especie P. laetevirens presenta una disminución en valores de importancia para las tres parcelas, donde en la parcela de menor tamaño (625 m2) se observa el mayor valor de importancia (3,8%) mientras que en los otros tamaños de parcela el valor de importancia no supera el 1%. 19

26 Cuadro 2. Estimación de los valores de importancia (%) en los tres tamaños de parcela. VI de parcelas en % Especies 25x25 m 25x50 m 50x50 m Drimys winteri 72,0 72,0 72,0 Amomyrtus luma 8,1 8,1 8,1 Pseudopanax laetevirens (Gay) Harms. * 3,8 0,3 0,3 Saxegothaea conspicua 3,6 3,6 3,6 Dasyphyllum diacanthoides 3,3 3,3 3,3 Amomyrtus meli 3,0 3,0 3,0 Eucryphia cordifolia 3,0 3,0 3,0 Gevuina avellana 1,9 1,9 1,9 Embothrium coccineum 1,4 1,4 1,4 Weinmannia trichosperma * 0,8 1 0,8 Caldcluvia paniculata * 0,7 0,8 0,7 Maytenus Magellanica * 0,5 0,7 0,5 Lomatia ferruginea * 0,4 0,5 0,4 Laureliopsis philippiana * 0,2 0,4 0,1 Rhaphithamnus spinosus 0,1 0,1 0,1 * Valores de importancia que varían en los tres tamaños de parcela Estimación de residuos leñosos gruesos (RLG) Las mayores diferencias en volumen (m 3 ha -1 ) entre los tres tamaños de parcelas, corresponden al tamaño de parcela m 2, centradas en las marcas 15, 25 y 40 m, con valores de 48, 28 y 31 m 3 ha -1 respectivamente (figura 8 A). Igualmente en la biomasa (Mg ha -1 ) se observó la misma tendencia para las marcas de clase, de este modo los valores de biomasa con mayor concentración resultaron en 18, 10 y 14 Mg ha -1 (figura 8 B). En cambio en los dos restantes tamaños de parcela los valores de ambos parámetros, son más homogéneos a lo largo de la distribución diamétrica (anexo 6). El volumen para la parcela de tamaño 625 m 2 resulto en 12, 14 y 23 m 3 ha -1 para dichas marcas de clase (15, 25 y 40 m) del mismo modo el tamaño m 2 presento valores cercanos a 25, 14 y 23 m 3 ha -1 respectivamente. Mientras que en la biomasa el tamaño de 625 m 2 correspondió a 4, 4 y 12 Mg ha -1 y la de m 2 a 10, 4 y 12 Mg ha -1 respectivamente. Por ende la parcela de m 2 casi duplicó al tamaño de 625 m 2 con un 46% respecto de un 29%. 20

27 Figura 8. A) volumen (m 3 ha -1 ) y B) biomasa (Mg ha -1 ) de troncos caídos, según marca de clase (cm) para cada tamaños de parcelas definido, en renoval de canelo, Parque Oncol. 5. DISCUSIÓN 5.1. Renoval de canelo De acuerdo a Navarro et al. (1999) los rangos de diámetros medios más frecuentes para renovales de canelo son de 8 a 15 cm y las densidades totales fluctúan entre y árboles ha -1. Sin embargo en el presente estudio los rangos son superiores y varían entre 5 y 25 cm, mientras que la densidad total fluctúa en un rango inferior entre 800 y árboles ha -1. En relación a los resultados la curva de distribución diamétrica por clase y especie tiende a una forma de j invertida (figura 5), es decir una mayor proporción de las clases corresponde a diámetros inferiores, lo que asegura el reclutamiento y la regeneración de la población e igualmente explica su clasificación de renoval. Según Donoso (1981) el volumen total en renovales fluctúa entre los 200 y m 3 ha -1, en comparación con el presente estudio los valores son semejantes y varían entre m 3 ha -1 en los tamaños de parcelas Tamaños de parcela en renoval de canelo De los tres tamaños de parcelas (625, y m 2 ), se infiere que en el sitio de muestreo la densidad asociada a las superficies respectivas, muestra características propias de un bosque con distribución heterogénea (figura 4) y por ende una correlación negativa. De este modo los resultados en 21

28 la parcela de menor tamaño (625m 2 ) poseen una mayor densidad (N árboles ha -1 ) en comparación con los otros dos tamaños, que abarcan una mayor superficie de la parcela. Esto se explica principalmente por el tipo de regeneración agrupada y concentrada que caracteriza a estos renovales de canelo. Por el contrario, un bosque de distribución homogénea se caracteriza por presentar una correlación positiva, ya que a medida que aumenta la superficie aumenta exponencialmente la densidad (N árboles ha -1 ). Según Barasorda (1977) existen muchas causas probables para la formación de un patrón agregado, como por ejemplo el rebrote vegetativo de plantas luego de disturbios ya sean antrópicos o naturales (alteraciones o dinámica de claros), lo cual favorece la instalación de regeneración natural. Según Higuera (2000) el tamaño de parcela es un factor de gran importancia en parcelas permanentes y corresponde a la selección de un adecuado tamaño de parcela. El tamaño óptimo puede variar dependiendo de las condiciones del bosque e incluso dentro de éste. Tamaños de parcelas pequeños presentan una variabilidad mayor en comparación con parcelas de tamaños grandes. Por consecuencia al elegir una parcela de tamaño pequeño puede ser muy eficiente respecto a los costos, pero puede conducir a grandes fuentes de error al no considerar aspectos como; la representatividad del espacio de crecimiento de los árboles dentro de ella, o la influencia de la distribución espacial de la población, lo cual puede llevar a errores en el proceso de muestreo. Esto demuestra la necesidad de estudios que faciliten la fundamentación de utilizar una determinada forma y tamaño de parcela, para cada tipo y sitio de bosque, argumentando la pertinencia de éstas para la representatividad del bosque Residuos leñosos gruesos (RLG) Los parámetros dasométricos tanto de volumen como de biomasa (anexo 6) reflejan en general una tendencia que se mantiene a lo largo de las marcas de clases para los tres tamaños de parcelas, pero las de menor tamaño (parcela de 625 y m 2 ) muestran una subestimación de la realidad en contraste con el tamaño de parcela completa (2.500 m 2 ). De esto se infiere que las parcelas con superficies mayores, son más representativas de la realidad del bosque respecto a los residuos leñosos gruesos (RLG). En términos generales, tanto el volumen (rangos de m 3 ha -1 ) como la biomasa (rangos de Mg ha -1 ) residuos leñosos gruesos (RLG) para los tres tamaños de parcela, presentan valores que se ubican dentro de los rangos inferiores estimados en otros renovales de bosque siempreverde. Estudios como el de Carmona et al. (2002) realizado en renovales de los bosques templados de Chiloé, arrojan valores de volumen entre m 3 ha -1 y biomasa de Mg ha -1 esta 22

Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011

Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011 Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011 Desarrollo de sistemas sustentables de manejo multietáneo en bosques del tipo forestal siempreverde en el centro-sur de Chile

Más detalles

Naturales. Resumen

Naturales. Resumen VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA Y LOS RESIDUOS LEÑOSOS GRUESOS EN BOSQUES DEL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE Y COIGÜE-RAULÍ-TEPA, EN EL CENTRO-SUR DE CHILE. Bernardo Pilquinao Ñanculaf

Más detalles

Degradación Forestal en Chile

Degradación Forestal en Chile Degradación Forestal en Chile Dr. Rodrigo Mujica Subdirector Ejecutivo Seminario La Degradación del Bosque Nativo de Chile: Un Desafío País Santiago, 20 de Agosto de 2015 Bosques en el Contexto Mundial

Más detalles

Informe Monitoreo Forestal Agrícola El Brinzal Ancud, Chiloé

Informe Monitoreo Forestal Agrícola El Brinzal Ancud, Chiloé Informe Monitoreo Forestal Agrícola El Brinzal Ancud, Chiloé Documento elaborado en el marco de la línea de Monitoreo Forestal Ciudadano del proyecto Reducción de las tasas de deforestación y degradación

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia (Título) ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE Fecha Santiago, Chile Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia Turrialba, Enero 2012 TIPOS DE COBERTURA/USO DEL SUELO EN PANGUIPULLI USO DEL SUELO (328.207

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

"MEDICIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN EL SOTOBOSQUE DE BOSQUES DEL TIPO FORESAL SIEMPREVERDE, EN LA CORDILLERA DE LA COSTA Y CORDILLERA DE LOS ANDES.

MEDICIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN EL SOTOBOSQUE DE BOSQUES DEL TIPO FORESAL SIEMPREVERDE, EN LA CORDILLERA DE LA COSTA Y CORDILLERA DE LOS ANDES. Torres, 2001-1 "MEDICIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN EL SOTOBOSQUE DE BOSQUES DEL TIPO FORESAL SIEMPREVERDE, EN LA CORDILLERA DE LA COSTA Y CORDILLERA DE LOS ANDES." Juan Carlos Torres Alvarez. Institución:

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

EL COIHUE OBJETIVOS DE MANEJO. Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución

EL COIHUE OBJETIVOS DE MANEJO. Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución EL COIHUE Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución MAFIL-Región de los Ríos 4,0 177 Octubre 2009 Raleo Mixto ECOMT Principal recurso identificado en el predio

Más detalles

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701 Reglamento Técnico del D. L. Nº 701 Núm. 259. - Santiago, 1º de Septiembre de 1980. - Visto: Lo dispuesto en el artículo Nº 11, del decreto ley Nº 701, de 1974, cuyo nuevo texto fue fijado por el artículo

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Dr. Eduardo Arellano, Dr. Pablo Becerra, Patricio Valenzuela Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o

Más detalles

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000 Silvia Espinosa Ruiz Alfonso San Miguel Ayanz, Isabel Cañellas Rey

Más detalles

Crecimiento de renovales de Nothofagus dombeyi y definición de sistemas silviculturales según productividad de sitio y manejo. Proyecto N 062/2011.

Crecimiento de renovales de Nothofagus dombeyi y definición de sistemas silviculturales según productividad de sitio y manejo. Proyecto N 062/2011. Crecimiento de renovales de Nothofagus dombeyi y definición de sistemas silviculturales según productividad de sitio y manejo. Proyecto N 062/2011. Temuco, Mayo de 2013. INVESTIGADORES. Investigador Responsable:

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación

Más detalles

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o litoral Marítimo frío lluvioso 2.000-4.000 mm Intermedia

Más detalles

Manejo y restauración de bosques nativos: una necesidad ambiental, social y económica

Manejo y restauración de bosques nativos: una necesidad ambiental, social y económica Manejo y restauración de bosques nativos: una necesidad ambiental, social y económica PABLO DONOSO HIRIART pdonoso@uach.cl www.silviculturanativo.com Bosques templados costeros lluviosos del mundo Norteamérica:

Más detalles

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zonas de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Desértica Desierto Andino Zona de Transición Secano Interior Zona Templada Humeda Fachinales Suelos de origen volcánico

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS DE MANGLARES DEL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANO WILLIAM G. LAGUADO Director Ejecutivo Carbono & Bosques Bogotá 23 Abril 2015 CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional

Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional Autor. Maldonado, C.; Martínez de Arano, I.; Quintana, E. 25 de Septiembre

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Miguel Brassiolo Dr. Ingeniero Forestal FCF-UNSE CONTENIDO Clasificación de las cortas intermedias Etapas de desarrollo de los rodales Período

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo

Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo Ursula Doll Oscar Vallejos Darío Aedo Luis Soto José San Martín Iván Urzua FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA El Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) ha realizado, dentro del ámbito de su colaboración con el SPCAM de la Dirección General

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Vera Antezana Angelo Cochabamba 15 de Noviembre 2012 Introducción

Más detalles

Marta González O. 1. Manuel Acevedo T. 1 ; Eduardo Cartes R. 1 ; Carolina Alvarez M. 1 ; Jan Bannister H. 2 ; Klaus Kremer R. 2

Marta González O. 1. Manuel Acevedo T. 1 ; Eduardo Cartes R. 1 ; Carolina Alvarez M. 1 ; Jan Bannister H. 2 ; Klaus Kremer R. 2 Manejo en vivero orientado a la restauración en Chile: Efecto de la disponibilidad nutricional sobre el desempeño morfo-fisiológico de plantas de olivillo (Aextoxicon punctatum) sometidas a restricción

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL Mauricio Scheelje (1) Guillermo Detlefsen (2) Muhammad Ibrahim (3) 1)

Más detalles

Parte 1 MASAS FORESTALES

Parte 1 MASAS FORESTALES Parte 1 MASAS FORESTALES. Contenido: Masas forestales; Rodal. Caracteres de los rodales. Formas de las masas naturales y culturales. Clasificación de las masas forestales Masa Natural Masa Cultural CLASIFICACIÓN

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS POBLACIONALES DE NACELLA (PATINIGERA) MAGELLANICA (GMELIN, 1791) EN AMBIENTES INTERMAREALES ESTRUCTURALMENTE

Más detalles

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017"

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017 INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017" 1. INTRODUCCIÓN Un incendio de gran magnitud se produjo en el Parque Nacional Torres del Paine,

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

SECTOR CHAIHUÍN (Acceso por Corral)

SECTOR CHAIHUÍN (Acceso por Corral) SECTOR CHAIHUÍN (Acceso por Corral) T-450 Corral a 24km LOS MELÍES MIRADOR DE CAIHUÍN 1 2 4 ALTOS DE QUITALUTO CUELLEVOQUI 3 1 MIRADOR DE CHAIHUÍN 2 LOS MELÍES 3 CUELLEVOQUI 15min 335mts Conocerás el bosque

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA Y CARBONO EN BOSQUES DEL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE. Bastienne Schlegel

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA Y CARBONO EN BOSQUES DEL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE. Bastienne Schlegel Schlegel, 2001-1 - ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA Y CARBONO EN BOSQUES DEL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE Bastienne Schlegel Universidad Austral de Chile E-mail: bcschlegel@netscape.net Resumen Este estudio contempla

Más detalles

LOS BOLDOS. Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución

LOS BOLDOS. Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución LOS BOLDOS Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución LONCOCHE-Región de la Araucanía 66,7 5.179 Febrero-Marzo 2008 Raleo Mixto ECOMT 29 En el predio se distinguen

Más detalles

ANEXO: SELECCIÓN DE FFEE REGIONALES Javier Cano 1, Felipe Casarim 2, Anna McMurray 2, Tim Pearson 2, Carlos Bahamondez 3, Yasna Rojas 3.

ANEXO: SELECCIÓN DE FFEE REGIONALES Javier Cano 1, Felipe Casarim 2, Anna McMurray 2, Tim Pearson 2, Carlos Bahamondez 3, Yasna Rojas 3. ANEXO: SELECCIÓN DE FFEE REGIONALES Javier Cano 1, Felipe Casarim 2, Anna McMurray 2, Tim Pearson 2, Carlos Bahamondez 3, Yasna Rojas 3. 1 Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) 2 Winrock International

Más detalles

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Antonio Rodríguez Rivas 1, Sara Gabriela Díaz Ramos 1, Teófilo Escoto García

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

"Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la Región de La Araucanía

Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la Región de La Araucanía 2º Seminario Regional de Biodiversidad Biodiversidad Nativa de La Araucanía: un Patrimonio en Peligro "Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la

Más detalles

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Tesis doctoral. Análisis de la regeneración del Monteverde tras el abandono de su aprovechamiento forestal. El caso de Breña Baja - La Palma.

Tesis doctoral. Análisis de la regeneración del Monteverde tras el abandono de su aprovechamiento forestal. El caso de Breña Baja - La Palma. Tesis doctoral Análisis de la regeneración del Monteverde tras el abandono de su aprovechamiento forestal. El caso de Breña Baja - La Palma. Se analiza la evolución del monteverde después de su corta por

Más detalles

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación. PARCELA 25 Pinus halepensis (Alicante) 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Desarrollo natural de masas boscosas

Desarrollo natural de masas boscosas Desarrollo natural de masas boscosas equilibrio natural 0 tiempo Fases de sucesión y especies características Fase: inicial entremedia madurez Especies: pioneras semitolerantes tolerantes Tiempo [años]

Más detalles

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria 22 El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo muy cortos (un día o una semana) El clima es el estudio durante varios años del tiempo que con

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO

REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO 7 CONCLUSIONES CONCLUSIONES La investigación llevada a cabo en esta tesis constituye una aproximación al estudio de la repelencia al agua tanto en suelos forestales mediterráneos como en suelos agrícolas,

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi Evaluación del estado de conservación de espacios de la red Natura 2000 a través del Inventario Forestal Nacional: un caso de estudio en encinares de la Comunidad de Madrid Laura Fernández de Uña Isabel

Más detalles

Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación. PARCELA 05 Pinus sylvestris (Segovia) 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

PLAN DE MANEJO BOSQUE NATIVO

PLAN DE MANEJO BOSQUE NATIVO Form. PM2 (v.1.4) : Fecha: (Uso CONAF) PLAN DE MANEJO BOSQUE NATIVO I. ANTECEDENTES GENERALES Nombre del (de la) Propietario(a): Apellido Paterno Apellido Materno Nombres CAPO VIERA RODRIGO SACHA Nombre

Más detalles

MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE

MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE Nadler, Meza, Torres y Jara 2001-1 - MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE C. Nadler 1 ; A. Meza 2 ; R. Torres 3 ; M. A. Jara 4. 1 Consultora del

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN)

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO 2015. TRABAJO PRÁCTICO: INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) Objetivo Conocer y practicar en el terreno

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA

CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA Autora. Otros autores. Pablo Vila Lameiro, Eva Barcala Pérez, Ignacio Díaz-Maroto Hidalgo 25-Septiembre-2009, ÁVILA

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

1 Planillas de campo ANEXOS

1 Planillas de campo ANEXOS 1 Planillas de campo ANEXOS 2 Encuestas realizadas 3 Guía de entrevistas Guía de preguntas para las entrevistas 1 Qué estrategias se podrían implementar

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Silvicultura de Bosque Nativo, IBOS Grado Licenciatura

Silvicultura de Bosque Nativo, IBOS Grado Licenciatura Silvicultura de Bosque Nativo, IBOS 213 2015 Docente responsable Correo electrónico Colaboradores Correo electrónico Descripción / Propósito del curso Horario Atención estudiantes Carrera / Bachillerato

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Nombre: Curso: Fecha:, Puntaje: 29 pts. Nota: Objetivo: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico,

Más detalles

SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN. Silvicultura I: Bosques Nativos

SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN. Silvicultura I: Bosques Nativos SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS SILVICULTURALES CORTA A TALA RASA MÉTODOS DE MONTE ALTO MASAS REGULARES CORTA SUCESIVA O DE PROTECCIÓN MÉTODOS

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande,

Más detalles

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF) DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS PARA PROTECCIÓN DE CAUCES CON BOSQUE NATIVO UTILIZANDO MODELOS DE PREDICCION DE SEDIMENTOS BASADOS EN SIG 041/2010 FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Facultad de Agronomía Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra Cátedra de Planificación de Espacios Verdes Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje Año

Más detalles

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de 1. Urea Urea AGL 110 Agronomía e Claudia Bonomelli 3.1 Caracteriza los fertilizantes y enmiendas, y sus efectos. c) Se transforma en NH4 gracias

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles