PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES. Nombre de via: SANT QUIRZE del VALLÈS. de la Vila, 6. SANT QUIRZE del VALLÈS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES. Nombre de via: SANT QUIRZE del VALLÈS. de la Vila, 6. SANT QUIRZE del VALLÈS"

Transcripción

1 NÚMERO DE VIVIENDAS: 36. NÚMERO DE LOCALES: 0. DESCRIPCIÓN: Plantas: Viviendas: Locales/ Oficinas: SITUACIÓN: Ubicación: Municipio: Coord. Geográficas: PROMOTOR: Nombre/ Razón Social: Municipio: Teléfono AUTOR: Apellidos y Nombre: PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Dirección: Titulación: Dirección: Municipio: Teléfono: Colegiado Nº: DATOS del PROYECTO: VISADO del COLEGIO de: Tipo de via: calle Federica Montseny esquina Joan Oliver Nombre de via: SANT QUIRZE del VALLÈS C.P.: º 32' 45" N y 2º 5' 56" E Província: BARCELONA Tipo de via: plaça NIF: B de la Vila, 6 Nombre de via: C.P.: SANT QUIRZE del VALLÈS Província: Fax: BARCELONA INGENIERO TÉCNICO de TELECOMUNICACIONES (Imagen y Sonido) Tipo de via: calle València, 171, 2º, 2ª, esc. dcha Nombre de via: C.P.: BARCELONA Província: BARCELONA Fax: Correo electrónico: victor.solsona@bitarquitectonic.com Dirección de obra: SI Referencia del Autor 7873 / 07 / 079 Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación de: Treintaitres viviendas distribuidas en un conjunto inmobiliario de 1 portal, con forma rectangular y con 5 plantas. COMU SANT QUIRZE del VALLÈS, S.L. SOLSONA SALINAS, VÍCTOR OFICIAL de INGENIEROS TÉCNICOS de TELECOMUNICACIONES FECHA de PRESENTACIÓN: BARCELONA, 7 de Diciembre de 2007 X NO Impressió del full 1 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el El Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones

2 I. MEMORIA ÍNDICE 1.1. DATOS GENERALES 1.1.A. 1.1.B. 1.1.C. 1.1.D. Datos del Promotor Descripción del Edificio Aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal Objeto del Proyecto Técnico 1.2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES 1.2.A. CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES 1.2.A.a. Consideraciones sobre el diseño 1.2.A.b. Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales que se reciben en el emplazamiento de la antena 1.2.A.c. Selección del Emplazamiento y Parámetros de las Antenas Receptoras 1.2.A.d. Cálculo de los Soportes para la Instalación de las Antenas Receptoras 1.2.A.e. Plan de Frecuencias 1.2.A.f. Número de tomas 1.2.A.g. Amplificadores necesarios, número de derivadores/distribuidores, según su ubicación en la red, PAU y sus características 1.2.A.h. Cálculo de parámetros básicos de la instalación 1.2.A.h.1. Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y peor caso 1.2.A.h.2. Respuesta Amplitud Frecuencia 1.2.A.h.3. Cálculo de la Atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario en la banda de MHz 1.2.A.h.4. Relación Señal-Ruido 1.2.A.h.5. Intermodulación 1.2.A.i. Descripción de los elementos componentes de la instalación 1.2.A.i.1. Sistemas Captadores 1.2.A.i.2. Amplificadores 1.2.A.i.3. Mezcladores 1.2.A.i.4. Distribuidores 1.2.A.i.5. Cable 1.2.A.i.6. Materiales Complementarios Impressió del full 2 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el 1.2.B. 1.2.B.a. 1.2.B.b. 1.2.B.c. 1.2.B.d. 1.2.B.e. 1.2.B.f. 1.2.B.g. DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR SATÉLITE Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de la señal de satélite Previsión para incorporar las señales de satélite Mezcla de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales Amplificadores necesarios (cuando proceda) Cálculo de Parámetros Básicos de la Instalación 1.2.B.f.1. Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y peor caso 1.2.B.f.2. Respuesta Amplitud Frecuencia en la Banda de 950 a 2150 MHz 1.2.B.f.3. Cálculo de la Atenuación desde los amplificadores de Cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda de 950 a 2150 MHz 1.2.B.f.4. Relación Señal Ruido 1.2.B.f.5. Intermodulación Descripción de los elementos Componentes de la Instalación 1.2.B.g.1. Sistemas Captadores 1.2.B.g.2. Amplificadores

3 1.2.C. 1.2.B.g.3. Materiales Complementarios ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO Y DEL SERVICIO PROPORCIONADO POR LA RDSI (cuando proceda) 1.2.C.a. 1.2.C.b. 1.2.C.c. 1.2.C.d. 1.2.C.e. 1.2.C.f. 1.2.D. 1.2.D.a. 1.2.D.b. 1.2.E. 1.2.E.a. 1.2.E.b. 1.2.E.c. 1.2.E.d. 1.2.E.e. 1.2.E.f. 1.2.E.g. 1.2.E.h. 1.2.E.i. 1.2.E.j. 1.2.E.k. 1.2.E.l. 1.2.F. Establecimiento de la topología e infraestructura de la red Cálculo y dimensionamiento de la red y tipos de cables Estructura de distribución y conexión de pares Número de tomas Dimensionamiento 1.2.C.e.1.Punto de interconexión 1.2.C.e.2.Punto de Distribución de cada planta Resumen de los materiales necesarios para la red de telefonía 1.2.C.f.1. Cables 1.2.C.f.2. Regletas del Punto de Interconexión 1.2.C.f.3. Regletas del Punto de Distribución 1.2.C.f.4. Puntos de Acceso al usuario (PAU) 1.2.C.f.5. Bases de Acceso de Terminal (BAT) ACCESO A LOS SERVICIOS TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA Topología de la red Número de tomas CANALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN Consideraciones sobre el esquema general del edificio Arqueta de entrada y canalización externa Registros de enlace Canalizaciones de enlace inferior y superior Recintos de instalaciones de telecomunicación 1.2.E.e.1. Recinto Inferior 1.2.E.e.2. Recintos Superiores 1.2.E.e.3. Recinto Único 1.2.E.e.4. Equipamiento de los Recintos Registros principales Canalización principal y Registros Secundarios Canalización secundaria y Registros de Paso Registros de Terminación de Red Canalización interior de usuario Registros de toma Cuadro resumen de materiales necesarios 1.2.E.l.1. Arquetas 1.2.E.l.2. Tubos de diverso diámetro y Canales 1.2.E.l.3. Registros de los Diversos Tipos 1.2.E.l.4. Material de Equipamiento de los RIT VARIOS. ANÁLISIS, ESTUDIO Y SOLUCIONES DE PROTECCIÓN E INDEPENDENCIA DE LA ICT RESPECTO DE OTRAS INSTALACIONES PREVISTAS EN EL INMUEBLE Impressió del full 3 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el II. PLANOS Planos General de situación del edificio Planos Descriptivos

4 III. Sótano Planta Baja Planta Tipo Plantas Singulares Ático Planta Cubierta Sección Esquemas Canalizaciones RTVSAT Telefonía Básica PLIEGO DE CONDICIONES 3.1. CONDICIONES PARTICULARES 3.1.A. 3.1.B. 3.1.C. 3.1.D. 3.1.E. Radiodifusión Sonora y Televisión 3.1.A.a. Características de los Sistemas de Captación 3.1.A.b. Características de los Elementos Activos 3.1.A.c. Características de los Elementos Pasivos Telefonía disponible al público 3.1.B.a. Características de los Cables 3.1.B.b. Características de las Regletas Infraestructura 3.1.C.a. Características de las Arquetas 3.1.C.b. Características de la Canalización Externa 3.1.C.c. Condicionantes a tener en cuenta en la Distribución Interior de los RIT. Instalación y Ubicación de los Diferentes Equipos 3.1.C.d. Características de los Registros Secundarios y de Terminación de Red Cuadros de medidas 3.1.D.a. Cuadro de Medidas a Satisfacer en las Tomas de Televisión Terrenal, incluyendo el margen del Espectro Radioeléctrico entre 950 y 2150 MHz 3.1.D.b. Cuadro de Medidas de la Red de Telefonía Disponible al Público Utilización de elementos no Comunes del Edificio 3.1.E.a. Descripción de los Elementos y de su uso. 3.1.E.b. Determinación de servidumbres impuestas a los elementos 3.2. CONDICIONES GENERALES Impressió del full 4 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el 3.2.A 3.2.B. 3.2.C. 3.2.D. Reglamento de ICT y Normas Anexas Reglamento de Prevención de Riesgos Laborales Normativas Sobre Protección a Campos Electromagnéticos Secreto de las Comunicaciones ANEXO A ICT para el acceso al servicio de telecomunicaciones por cable IV. PRESUPUESTO y MEDIDAS 4.1. Radio y Televisión terrena y por satélite 4.2. Telefonía Básica 4.3. Aparellaje eléctrico de los RIT

5 4.4. Canalización 4.5. Total Presupuesto ICT V. ANEXOS A. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD B. DATOS EMPLEADOS EN LA REALIZACIÓN DE LOS CÁLCULOS REFERENTES A NIVELES DE SEÑAL DE RTV TERRENAL Impressió del full 5 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

6 1.1. DATOS GENERALES 1.1.A.- Datos del promotor El Promotor de la obra con CIF B , es la sociedad COMU Sant Quirze del Vallès, S.L. con domicilio en la plaza de la Vila, 6, de Sant Quirze del Vallès en Barcelona. 1.1.B.- Descripción del edificio La obra se encuentra situada en la calle Federica Montseny esquina Joan Oliver de Sant Quirze del Vallès, y dicho conjunto inmobiliario consta de 36 unidades privativas, con Planta Sótano, Planta Baja, Planta Primera, Planta Segunda y Planta Tercera en un solo portal. La distribución de las unidades privativas en el interior del inmueble se realiza de la siguiente forma: Las viviendas tendrán una distribución como sigue: PLANTA: V* LC* O* TERCERA 9 SEGUNDA 9 PRIMERA 9 BAJA 9 PLANTA PUERTA DORMITORIO SALON-COMEDOR (con COCINA cocina, eventualmente) (independiente) TERCERA SEGUNDA PRIMERA Impressió del full 6 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el * V=vivienda; LC=local comercial; O=oficina MEMORIA. Página 1

7 PLANTA PUERTA DORMITORIO SALON-COMEDOR (con COCINA cocina, eventualmente) (independiente) BAJA C.- Aplicación de la Ley de Propiedad Horinzontal La edificación descrita en el apartado anterior estará acogida al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de Julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de Abril. No se prevé en la instalación de esta infraestructura de telecomunicaciones la utilización de elementos no comunes del inmueble, salvo aquellos elementos constituyentes de la red interior de usuario, y la arqueta de entrada y canalización externa que se ubicarán en el exterior del edificio, (en la acera colindante), y por tanto en una zona de dominio público. No obstante, siempre que exista, alguna servidumbre de paso a alguna vivienda o local, ya sea para los servicios de instalación ó los de mantenimiento de la infraestructura de telecomunicaciones, (como por ejemplo para el acceso al conjunto de elementos de captación de señales en Planta Cubierta a traves de alguna terraza particular), ésta se reflejará en el plano correspondiente. En nuestro caso no tendremos dicha servitud de paso, quedando los planos correspondientes caracterizados en ese sentido. 1.1.D.- Objeto del proyecto técnico El objeto de este proyecto técnico es justificar, detallar y especificar técnicamente todos y cada uno de los elementos componentes de la Infraestructura de Telecomunicaciones con la que deberá ser dotado el conjunto edificatorio descrito en el apartado 1.1.B., así como el conjunto de la misma y su instalación. La infraestructura contemplará la captación, adaptación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrena; captación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite; el acceso al servicio de telefonía disponible al público y las consideraciones necesarias que se deban preveer para la llegada de servicios de banda ancha. Para todo ello, desarrollamos este proyecto dentro del marco normativo que implica: 1. Dar cumplimiento al Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación, al reglamento que lo desarrolla, y establecer las condiciones técnicas que Impressió del full 7 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el MEMORIA. Página 2

8 deben cumplir las instalaciones ICT* para garantizar a los usuarios la calidad óptima de las señales de Radiodifusión (R), Televisión Terrena y Satélite (TVSAT), Telecomunicaciones por Cable (TLCA) y Telefonía Básica (TB). 2. Dar cumplimiento al Real Decreto 401/2003 de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología (actualmente Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). 3. Dar cumplimiento a las correcciones al Real Decreto 401/2003 de 4 de abril aparecidas en la orden ITC/1077/2006 de 6 de abril, por las que se modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios. La estructura y contenido del proyecto se ajusta al modelo tipo de proyecto técnico establecido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (actualmente Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), en su Anexo I de la Orden Ministerial CTE/ 1296/ 2003 de 14 de Mayo, publicada en el BOE del 27 de Mayo de ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES La infraestructura de telecomunicaciones consta de los elementos necesarios para satisfacer inicialmente las siguientes funciones: Captación y distribución de señales de Radiodifusión sonora y Televisión Terrestre. Previsión de distribución de la señal de Radio y Televisión satélite. Acceso y distribución del servicio telefónico básico, con posibilidad de RDSI**. Previsión de acceso y distribución de la Banda Ancha. La Infraestructura deberá estar sustentada por canalizaciones adecuadas que garanticen las posibilidades de la incorporación de nuevos servicios que puedan surgir en el futuro. El establecimiento de un plan de frecuencias para la distribución de las señales de TV permitirá que la distribución de señales, no contempladas en la instalación inicial, se realice por los canales previstos de forma que no afecten a los servicios existentes y respeten los canales de servicios en el futuro. 1.2.A.- Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrenales Impressió del full 8 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el 1.2.A.a.- Consideraciones sobre el diseño Se distribuirán las señales de radiodifusión sonora, de televisión terrenales, cuyos niveles de intensidad de campo superen los establecidos en el Anexo I del Real Decreto 401/ 2003, difundidas por las entidades que disponen del preceptivo título habilitante en el lugar donde se encuentra situado el inmueble y sin manipulación ni conversión de frecuencia. La red que se diseña permitirá la transmisión de la señal, entre la cabecera y toma de usuario en la banda de 47 a Mhz. Este diseño permite el cumplimiento de la norma UNE-EN Amd y prune-en en materia de seguridad eléctrica y de compatibilidad electromagnética para este tipo de instalaciones. Las señales que se distribuyan respetarán las bandas de frecuencias que determina el mencionado decreto. * ICT: Infraestructura Común de Telecomunicaciones ** RDSI: Red Digital de Servicios Integrados MEMORIA. Página 3

9 Igualmente, esta red dispondrá de los elementos precisos para proporcionar en las tomas de usuarios las señales de los diferentes servicios de TV y Radiodifusión sonora vía terrena y satélite, con los niveles de calidad que fija el mencionado decreto en el punto 4.5 del Anexo. 1.2.A.b.- Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales que se reciben en el emplazamiento de la antena A continuación se especifican las señales que se reciben en el emplazamiento de la edificación. Las mediciones han sido realizadas a ras de suelo (altura de la antena sobre el suelo = 1,5 metros) con el analizador de espectros Marca Promax, Modelo MC337+, y posteriormente se ha procedido a correcciones tanto en función de la ganancia de la antena que se pretende utilizar como en relación al incremento de altura en función de la futura ubicación de las antenas. Todas estas mediciones realizadas pertenecen a canales emitidos desde el emplazamiento de Torre de Collserola. Por tanto, las señales de TV terrestre que se reciben en la ubicación de las antenas del edificio, lo hacen con los siguientes niveles de señal: REPETIDOR EMISIÓN CANAL NIVEL (dbv) COLLSEROLA CANAL 33/K TELE LA TDT GRUPO GODÓ ANTENA TVE TV TDT LOCAL (planificada) CUATRO LaSEXTA TDT CCRTV TDT RTVE TDT NET TV, TVE y VEO TV TDT SOGECABLE y LaSEXTA TDT NET TV y TELE TDT ANTENA 3 y LaSEXTA Impressió del full 9 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Se adjunta mapa de ubicación de los Repetidores desde los cuales se emiten las señales descritas en el cuadro (Ver sección Planos). 1.2.A.c.- Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras Las antenas, una vez instaladas en la zona habilitada, pasarán a estar a una altura de 21 m. aproximadamente, y se espera que las señales se mantengan entorno a los valores señalados en el apartado anterior. Las antenas de captación terrestre (UHF y FM), se colocarán con las fijaciones correspondientes para poder ser enclavadas. Dichas antenas serán las siguientes: FM: 1 antena omnidireccional. UHF: 1 antena(/s) directiva(/s) de G db para los canales 21 a 69. MEMORIA. Página 4

10 Y se situarán, siempre, colocando en el soporte la captación de TV por encima de la de FM a una distancia de 1,25m entre las dos. Los mástiles de las antenas terrenas serán de 40 mm. de diámetro, 2 mm. de espesor y 2'5 metros de longitud, y se colocarán en un lugar elevado de la cubierta. Los planos anexados en el capítulo 2 indican un lugar (generalmente el torreón del ascensor ó de la escalera). En la parte superior iran provistos de un tapón de plástico para evitar la entrada de aguas y deben estar tratados adecuadamente contra la corrosión (galvanización en caliente). Tanto el mástil como todos los elementos captadores quedarán conectados a la toma de tierra más cercana del edificio siguiendo el camino más corto posible, mediente la utilización de conductor de cobre aislado de al menos 25 mm 2 de sección, aproximadamente 6 mm de diámetro). Gracias a las características técnicas que deben cumplir las antenas, (descritas en el Pliego de Condiciones), podremos entregar teóricamente a los amplificadores de cabecera, señales superiores a 66 dbµv que correspondería al canal con más bajo nivel de tensión (dbµv) de recepción (Canal 41, correspondiente a la emisión de TVE-1; 47 dbµv de Rx medidos + 5 db corrección altura + db de ganancia de antena). En este punto, deberemos tener en cuenta, el canal de más bajo nivel de campo eléctrico (dbmv/m) que me justificará, ó no, la utilización de una antena de UHF independiente y un sistema de amplificación previamente añadido. En nuestro caso, dicho mínimo canal (23; correspondiente a la emisión de CANAL 33/K3), esta dentro de los límites en cuanto a nivel de recepción de señal por tener una intensidad de campo de 73,18 dbu (Real Decreto 401/ 2003 para Banda-IV). Por consiguiente no será necesaria la utilización de amplificación previa. Dicho canal, tras introducirlo en nuestro sistema, se encontrará dentro de los límites establecidos por el Real Decreto 401/ 2003 en referencia al C/N (AM-TV 43 db). En referencia a los niveles de televisión digital terrestre, no tendremos sin embargo, el mismo criterio, ya que independientemente de que esten ó no dentro de los niveles correspondientes al límite establecido por el Real Decreto 4001/ 2003, (incidiendo en que su distribución en el inmueble fuese, ó no, obligatoria), efectuaremos la inclusión en proyecto de los correspondientes amplificadores ya que su emisión conforme a normas se supone inminente, (sin embargo, si una vez acabda la obra, la señal TDT siguiera estando por debajo del mínimo nivel exigible, corresponderá su inclusión ó no en la instalación a la decisión que en obra se tome al respecto). Para las señales captadas con el dipolo simple de FM solo se garantizará una recepción adecuada de aquellas frecuencias que se reciban por encima de los 42 dbµv, para asegurar una relación C/N > 38 db. Impressió del full 10 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Para el mantenimeinto posterior de las antenas si será necesaria la instalación de un cable tensor de acero ( cable de vida ) como sistema de seguridad para el operario mantenedor. 1.2.A.d.- Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras ESTUDIO DE LA CARGA MÁXIMA DEL MÁSTIL Los mástiles elegidos, tienen un momento flector máximo admisible en la zona de sujeción de 112 Nm. Como la antena de FM no producirá momento flector en dicha zona, resulta que si C en Newton es la carga del viento de las antenas Yagi a instalar, debe verificarse que: 275 Nm = C x 2,5 MEMORIA. Página 5

11 De donde C = 110 N, que es la máxima carga del viento que se admitirá para esta antena Yagi. ESTUDIO MECÁNICO DEL ESFUERZO DEL VIENTO SOBRE LAS ANTENAS. PRESIÓN DINÁMICA DEL VIENTO La Legislación establece que las antenas y su estructura soporte deben poder resistir las velocidades del viento siguientes: Para alturas menores de 20 m. Sobre el suelo: 130 Km./h. Para alturas superiores de 20 m. Sobre el suelo: 150 Km./h. La velocidad del viento origina una presión dinámica dada por la fórmula: Pd = ( γ x v 2 ) / ( 2 x g ) Kg/m 2 Donde γ = 1,2 Kg/m 3 es la densidad del aire, v es la velocidad del viento en m/s, g = 9,8 m/s 2 es la aceleración de la gravedad. Para las velocidades indicadas, las presiones dinámicas que se obtienen son 79,83 Kg/m 2 y 106,29 Kg/m 2. Por lo tanto, la presión del 106,29 Kg/m 2, multiplicada por la superficie útil que las antenas presentan al viento, nos dará el esfuerzo a que estarán sometidas. Como de las Yagi sabemos que no deberán soportar más de 3,27 Kg. de fuerza para no sobrepasar el momento flector del mástil, deducimos que la superficie útil que presentarán al viento no sobrepasará los 310 cm 2, lo que establece un límite al tamaño de estas antenas y, por lo tanto, a su ganancia. 1.2.A.e.- Plan de frecuencias El plan de frecuencias para estas viviendas es el siguiente: Televisión Terrenal A/D : Bandas III, IV y V. Radiodifusión FM : Banda II. Radiodifusión Digital : Banda III. Televisión Satélite Analógica : Banda V. Televisión Satélite Digital : Banda S (alta y baja) (Conversión FI / VHF). Banda FI ( Mhz, Modulación QPSK). Impressió del full 11 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el El plan de frecuencias queda de la siguiente manera una vez seleccionados los canales de televisión y de radio. Banda Canales utilizados Canales interferentes Canales utilizables Servicio recomendado Banda II FM Todos FM Banda III Todos salvo del E8 al E12 Radiodifusión digital Televisión Terrenal A/D Banda IV 23, 27, 31, 33 y 34 Todos salvo adyacentes Televisión Terrenal A/D Banda V 41, 44, 45, 47, 57, 61, 64, 66, Todos salvo Televisión Terrenal A/D 67, 68 y 69 adyacentes TVSAT Analógica Banda S baja Todos TVSAT A/D Banda S alta Todos TVSAT A/D FI ( Mhz) Todos TVSAT A/D (FI) / Radio D MEMORIA. Página 6

12 Banda Canales utilizados Canales interferentes Canales utilizables Servicio recomendado Se incluye la reserva de hueco espectral para la futura televisión digital terrestre con el fin de que su inclusión condene a la inutilización de sus canales adyacentes. Ello se hace a pesar de que su emisión pueda no estar a fecha de hoy bajo normativa, ya que como se ha explicado en este proyecto, su adecuación a normas es inminente. 1.2.A.f.- Número de tomas La toma es el dispositivo que permite la conexión a la red de los equipos de usuario. Tendremos en todo el inmueble un total de 80 tomas de usuario. Este número de tomas se establecerá instalando 1 toma de usuario por cada 2 estancias o fracción, con un mínimo de 2 tomas de usuario por vivienda, 1 toma por local comercial y 1 toma por cada 6 m 2 de oficina. El número de tomas previsto se considera suficiente para las necesidades presentes y futuras de dichos locales y viviendas, teniendo en cuenta la utilización de los mismos. 1.2.A.g.- Amplificadores necesarios, número de derivadores / distribuidores, según su ubicación en la red, PAU y sus características En el armario de telecomunicaciones correspondiente (RITS* ó RITU**), se instalará un sistema amplificador que constará de soporte, fuente de alimentación, una bateria de 16 amplificadores monocanales de UHF y 1 de FM. Por su parte, siempre que procede preamplificación, el preamplificador de banda ancha se suele ubicar en el mástil de la antena. Todos estos elementos deben tener las siguientes caracteristicas mínimas cada uno: Amplificación UHF Amplificación FM Preamplificador UHF Ganancia (db): *Tensión de salida máxima nominal (dbmv): Figura de ruido (db): 6 7 Margen de Regulación (db): Consumo (ma): SAT Impressió del full 12 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el El sistema de amplificación se ajustará para dar una salida de 115,5 dbµv en UHF y 100 dbµv en FM; valor hallado, descontando ya todas las atenuaciones por mezcla y desmezcla que implica mi bateria de amplificación monocanal, y considerando la salida como la que encontramos tras el paso posterior de mezcla con las señales satélite, (habiendo partido previamente de los valores de captación esperados en antenas). En la red de distribución se integran derivadores de hasta 4 derivaciones y paso, cuyas atenuaciones de paso y derivación variaran según su ubicación en el inmueble para que de forma hábil compensemos la atenuación del cable e igualemos en lo posible los nivels de señal en la salida de las tomas independientemente de la planta en donde nos encontremos. * RITS: Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Superior ** RITU: Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Único * La tensión máxima de salida nominal en el caso del preamplificador de banda ancha hace referencia a su salida corregida en función del número de canales que recibe. MEMORIA. Página 7

13 Las caracteristicas de estos derivadores deberan ser, ó al menos similares, como las de las referencias de Televés 5446, 5445, 5426 y Deben instalarse en las ubicaciones exactas que figuran en el esquema de televisión para conseguir el efecto perseguido de la ecualización del nivel de salida por toma, en todas las viviendas del inmueble. Los distribuidores de 5 salidas, están ubicados en los registros de usuario, y deben presentar una atenuación máxima de 7,5 db en V/U y de 11 db en FI. 1.2.A.h.- Cálculo de parámetros básicos de la instalación 1.2.A.h.1.-Nivel de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso En el listado de atenuaciones del esquema de la instalación (está como Anexo B de este proyecto: Datos empleados en la realización de los cálculos referentes a niveles de señal de RTV Terrenal ), se indican los valores en db que llegarán a las tomas más desfavorables, donde se esperan atenuaciones de hasta 54,13 db en RF (B-V) y de hasta 62,1 db en FI (2.150 Mhz), tomando los valores del mencionado listado del Anexo B, se llega a los resultados de niveles de señal en toma de usuario, expresados en la tabla de más abajo. Como consecuencia se dispone, en la salida de la cabecera, de la señal que se mencionó anteriormente, que es suficiente para dar cobertura tanto en RF como en FI a todo el inmueble. Cuando en otros casos la señal no fuera suficiente, se suelen colocar amplificadores de banda ancha CBA. En nuestro caso, todo lo necesario para distribuir la señal con los parámetros de calidad que marca el Real Decreto 401/ 2003, se refleja en el esquema o diagrama de bloques de la instalación que se encuentra en la sección de Planos. Esto hace que los valores en toma esten comprendidos en los márgenes que establece la Legislación para señales AM-TV y QPSK-TV que son las vamos a distribuir. En efecto, en RF partimos de una señal de salida de los equipos de cabecera suficiente según el Real Decreto 401/ 2003, y la suma de atenuaciones hasta llegar al peor y mejor receptor de usuario es: PLANTA TOMA más favorable (dbmv) TOMA menos favorable (dbmv) BAJA (puerta 1) UHF 61,37 FM 50,03 TERCERA (puerta 9) UHF 74,75 FM 60,87 Impressió del full 13 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el 1.2.A.h.2.-Respuesta Amplitud / Frecuencia Considerando los valores de las atenuaciones de la mejor y peor tomas calculadas para las diferentes bandas de frecuencias, la respuesta en amplitud / frecuencia en banda de la red del cable para las bandas de interés será: RESPUESTA AMPLITUD/FRECUENCIA BANDA 47 a 862 MHz MEJOR TOMA (db) 1,94 PEOR TOMA (db) 4,16 A estos valores se deben sumar las dispersiones del resto de elementos, cuyas tolerancias para cumplir la norma, no deben ser superiores a 7,84 db (12 db - 4,16 db) para la banda de 47 a 862 MHz. MEMORIA. Página 8

14 1.2.A.h.3.-Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda de MHz (suma de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario) Para el cálculo de estos valores se ejecuta el programa Cast V2.0 de Televés dentro de los parámetros que quedan establecidos en el Anexo B de este proyecto, en donde encontraremos las tablas finales completas (y simplificadas a la vez) de las que se deducen los valores y el proceso de cálculo que se a llevado a cabo para elaborarlas. Como resumen de las mismas, se establecen los siguientes casos extremos para nuestro caso: RF (50 MHz) RF (862 MHz) PLANTA a mín (db) 30,630 32,570 TERCERA (puerta 9) a máx (db) 41,470 42,760 BAJA (puerta 1) 1.2.A.h.4.- Relación señal-ruido Los parámetros de calidad S/N y C/N, relaciones señal/ruido y portadora/ruido, son sensiblemente iguales para señales de TV terrena analógica con el vídeo modulado en amplitud. Si la señal captada por una antena Yagi de 20 dbi de ganancia direccional, fuera inferior a 55,84 dbµv en la entrada del amplificador monocanal con figura de ruido no superior a 9 db, no se incluiría la instalación del canal respectivo, ya que la medida anterior supone una señal para empezar a distribuir con una relación C/N < 43 db, cuya calidad, ya en origen, es muy pobre. Si dicha señal medida fuese inferior a 63 dbµv pero mayor que 55,84 dbµv, en la banda de Mhz., no sería obligatorio la instalación del canal respectivo, si bien podría incluirse haciendo la salvedad de que el campo captado es inferior al marcado por la Legislación. En efecto, el ruido térmico producido por una resistencia de 75 Ω, que es la impedancia que aparece en el circuito equivalente de un dipolo de media longitud de onda, se calcula de la siguiente manera: La potencia de ruido térmico viene dada por Pr = K x T x B donde K es la constante de Bolztman en Julios/ºKelvin; T la temperatura absoluta en ºKelvin y B el ancho de banda de la señal. Para K = 1,38 E(-23) J/ºK; T = 293 ºK; B = 8 Mhz. Pr = 1,38 E(-23) x 293 x 8 E(6) = 323,47 E(-16) W. Impressió del full 14 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Para una resistencia de 75 Ω la tensión de ruido es: Pr = Vr 2 /75. Vr = 1,557 E(-6) Voltios, es decir, Vr = 1,557 µv y en dbµv: Vr (dbµv) = 3,84 dbµv. Por tanto, en este caso de dipolo en media longitud de onda cuya impedancia es 75 Ω, basta restar a la señal captada por éste, expresada en dbµv, 3,84 dbµv de ruido, para tener la relación portadora /ruido de esta señal. Por otra parte, la expresión que liga el campo electromagnético E, que incide sobre una antena Yagi de ganancia G veces, respecto a ese dipolo, con la tensión V generada en bornes de la misma, viene dada por la expresión: λ V = E x x G 2 x Π MEMORIA. Página 9

15 Donde λ es la longitud de onda de la portadora de vídeo del canal de RF que estemos midiendo, E es el módulo del campo incidente en el dipolo y V la tensión medida en bornes de dicho dipolo. Para el caso de un campo mínimo de 65 dbµv/m (B-IV), fijado por el Real Decreto 401/ 2003, la tensión captada con una Yagi de 20 dbi, 18 db respecto al dipolo en media onda, es de 63 dbµv, con lo que se justifica lo dicho antes sobre la obligatoriedad o no de instalar un canal determinado. Por lo que respecta a la relación C/N en la instalación, se define el factor de ruido f mediante la relación con la figura de ruido F siguiente: F = 10 log ( f ) Y en una cascada de n amplificadores f1g1 + f2g fngn donde fn es el enésimo factor de ruido y gn la ganancia del enésimo amplificador, en veces, el factor de ruido del conjunto viene dado por: f = f1 + (f2-1)/g1 + (f3-1)/g1g (fn - 1)/g1g2...gn Donde se aprecia que el factor de ruido total, f, depende sobre todo del primer amplificador, siendo despreciable la influencia de los demás, a condición de que su factor de ruido no sea excesivo y su ganancia sea lo suficientemente elevada. Por lo tanto, la relación C/N de la señal modulada, sensiblemente igual a la relación S/N de la señal de vídeo, cuando ésta viene modulada en amplitud y para canales de 8 Mhz. de ancho de banda, es igual a la señal de salida de la antena, menos 3,84 db de ruido de ésta y menos el ruido en db, prácticamente, del primer amplificador existente. 1.2.A.h.5.- Intermodulación No habrá intermodulaciones de cualquier tipo, a la salida del equipo monocanal, si el instalador, al ajustarlo, observa cuidadosamente las normas del fabricante respecto a la salida máxima que éste puede dar, teniendo muy en cuenta la atenuación producida por los puentes de mezcla que el fabricante suministra. En este caso, como el nivel de trabajo del amplificador monocanal será de 124 dbµv, y el nivel máximo de salida nominal auténtico, después de considerar las atenuaciones de separación de canal y automezcla en la bateria de amplificación monocanal, es de 122 dbµv, los productos de intermodulación simple no podrán ser significativos, ya que son superiores a los 54 db marcados por el Real Decreto 401/ 2003 en AM-TV. 1.2.A.h.6.- Canales adicionales que se pueden incorporar a la instalación (en caso de utilizar amplificadores en la red de distribución) Impressió del full 15 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Este apartado será de desarrollo en el caso de disponer de elementos amplificadores que esten situados en la red de distribución. En nuestro caso, no se utilizan para nuestro proyecto. En el caso de su utilización, con el fin de facilitar al titular de la propiedad la información necesaria respecto a posibles ampliaciones de la infraestructura, incluiriamos detalles relativos al número de canales de televisión no considerados en el proyecto inicial, pero de los que se sospecha que se podrían incorporar a la instalación con posterioridad, manteniendo las características de la instalación dentro de los límites establecidos del anexo I del Reglamento, aprobado por el Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. MEMORIA. Página 10

16 1.2.A.i.- Descripción de los elementos componentes de la instalación APARTADO DENOMINACIÓN CANTIDAD Antena(/s) Yagi de UHF de banda ancha G db para canales 21 a 69 1 Antena omnidireccional de FM 1 Mástil de 40 mm de diámetro, 2 mm de espesor y 2,5 m de longitud, para soporte A.i.1.- CAPTACIÓN DE SEÑAL (y de antenas CABLE CORRESPONDIENTE). Abrazaderas para sujeción del mástil. 3 Cable coaxial cubierta negra para intemperie 36 m Pequeño material, tacos metálicos, bridas de plástico, conectores, etc 1 Módulo para FM. de hasta 44 db de Ganancia y 111 dbµv de Tensión nominal máxima de salida A.i.2.- AMPLIFICACIÓN. 2 equipos monocanales con desmezcla y mezcla en Z compuestos por: 1.2.A.i.3.- y 1.2.A.i.4.- MEZCLADORES y DISTRIBUIDORES (y CABLE CORRESPONDIENTE). Red de Distribución + Dispersión 1.2.A.i.6.- MATERIALES COMPLEMENTARIOS (y CABLE CORRESPONDIENTE). Módulos para UHF. de hasta 56 db de Ganancia, Regulable en 20 db y de 124 dbµv de Tensión nominal máxima de salida Fuente de alimentación de corriente máx 2100 ma 2 Soporte para módulos y fuente. 2 Cofre 2 Pequeño material, puentes de interconexión, conectores F, resistencias 1 75 Ω para cierres, etc Repartidor de Cabecera de 2 direcciones. 2 Repartidor de Cabecera de 3 direcciones. 2 Diplexores para mezcla de señales UHF con FI. 1 Derivadores (máximo 4 salidas) 24 Cable coaxial blanco interiores 724 m Pequeño material, bridas, etc 1 Puntos de acceso a Usuario (PAU s) 36 Distribuidores de 5 salidas 36 Tomas de RTV 80 Red de Usuario Cable coaxial blanco 1200 m 16 Impressió del full 16 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el 1.2.B.- Distribución de radiodifusión sonora y televisión por satélite 1.2.B.a.- Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite Las antenas parabólicas, en el supuesto de su instalación, se instalarán en la zona que aparece en los planos. Habitualmente suele ser un buen sitio el torreón del ascensor, ó de la escalera, donde también encontraremos las antenas terrenales. Para el nivel de señal de emisión de Televisión por satélite, que típicamente se calcula para los satélites Astra y Hispasat tenemos PIRE s de 50 y 52 dbw respectivamente y; por tanto, según fórmula: C/N (db) = PIRESAT + GPARABOLA + 20 Log(λ/4πDist) - 10 Log(KTBw) MEMORIA. Página 11

17 Si nos marcamos como objetivo una C/N (db) de 18 db, ello me llevará a una G teórica, que para cada satélite será de : Hispasat: 37, db y Astra: 40, db Si ahora normalizamos tales ganancias a valores del mercado, implicará unas parábolas tales como: Hispasat Astra Ganancia (db): Diàmetro (mm): Tipo: OFFSET OFFSET 1.2.B.b.- Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de la señal de satélite El soporte de antena parabólica, en forma de trípode irá situado en la zona habilitada en el torreón del ascensor de la escalera. Este soporte se colocará mediante tornillos tipo M10 en sus 3 patas; al tubo de 70 mm. de este trípode se sujetará la parabólica con la abrazadera de la que va provista. 1.2.B.c.- Previsión para incorporar las señales de satélite Las señales de satélite analógicas se distribuirán en canales de RF obtenidos a la salida de los moduladores incorporados a cada receptor de satélite. Las señales de FI, dispondrán de un cable cada una de ellas, para evitar interferencias entre canales de la misma frecuencia y satélites diferentes, de manera que uno de los cables transmitirá todas las señales analógicas en RF (incluido el satélite analógico en RF) y, por ejemplo, una Plataforma Digital y el otro cable las mismas señales analógicas y otra Plataforma Digital. La discriminación entre una y otra Plataforma se hace en el PAU*. Y, en este caso, se hará conectando uno u otro cable de los dos que llegan al distribuidor de salidas existente en él, y según las preferencias del usuario. 1.2.B.d.- Mezcla de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales Según especifica en el Anexo I del Real Decreto 401/ 2003, al PAU le deben llegar dos cables, como mínimo, con las señales procedentes de la instalación. Dichos cables transportaran siempre la señal terrena y se mezclará en cada cable con una opción satélite diferente, para que al usuario le lleguen distintos canales satélites para escoger, más siempre, la señal terrena. Impressió del full 17 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Por lo que respecta a las señales vía satélite analógico, distribuidas en RF, para las que se utilizan moduladores de banda vestigial y amplificadores monocanales con mezcla en Z, la mezcla de ambos conjuntos de amplificadores se realizará mediante puentes de interconexión, igual que se mezclan las señales de dos monocanales de uno de los grupos. En cambio, la mezcla de las señales analógicas en RF con cada banda de FI, se realizará mediante diplexores blindados para asegurar la máxima eficiencia de la mezcla con la mínima atenuación. La mezcla de las señales se realizará con los equipos en el armario de telecomunicaciones correspondiente (RITS ó RITU). En ambos cables se situará la señal procedente de la cabecera terrestre y la satélite, si la hubiera. Mediante un mezclador de FI con V/U, se distribuirá por uno de los 2 cables coaxiales TV terrena y FM, conjuntamente con una plataforma digital. En el otro cable se distribuirá TV terrena y FM, y la otra opción satélite. * PAU: Punto de Acceso a Usuario MEMORIA. Página 12

18 1.2.B.e.- Amplificadores necesarios (cuando procedan) Se utilizarían dos amplificadores de banda ancha para el tramo MHz (integrados en la misma pastilla con una entrada para cada FI), incluso, ya que el mercado así lo fabrica, con la posibilidad de mezcla incorporada para componer la señal resultante con la emisión en terrestre. Se aconseja lleven una fuente de alimentación para ellos independiente de la de las señales terrenas. Las características de dichos amplificadores deberían estar dentro de las siguientes especificaciones: Amplificación Banda Ancha Ganancia (db): 45 *Tensión de salida máxima nominal (dbmv): 116,07 Figura de ruido (db): 10 Margen de Regulación (db): 20 El sistema de amplificación se ajustará para dar una salida de 109,3 dbµv en FI; valor hallado, considerando la salida como la que encontramos tras el paso posterior de mezcla con las señales terrestres, (habiendo partido previamente de los valores de captación esperados en antenas parabólicas). 1.2.B.f.- Cálculo de parámetros básicos de la instalación 1.2.B.f.1.- Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso. Como se ha apuntado antes, en el caso de UHF, en el listado de atenuaciones del esquema de la instalación (está como Anexo B de este proyecto: Datos empleados en la realización de los cálculos referentes a niveles de señal de RTV Terrenal ), se indican los valores en db que llegarán a las tomas más desfavorables, donde se esperan atenuaciones de hasta 54,13 db en RF (B-V) y de hasta 62,1 db en FI (2.150 Mhz), tomando los valores del mencionado listado del Anexo B, se llega a los resultados de niveles de señal en toma de usuario, expresados en la tabla de más abajo. Como consecuencia se dispone, en la salida de la cabecera, de la señal que se mencionó anteriormente, que es suficiente para dar cobertura tanto en RF como en FI a todo el inmueble. Cuando en otros casos la señal no fuera suficiente, se suelen colocar amplificadores de banda ancha (CBA). En nuestro caso, todo lo necesario para distribuir la señal con los parámetros de calidad que marca la Legislación, se refleja en el esquema o diagrama de bloques de la instalación que se encuentra en la sección de Planos. Impressió del full 18 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Esto hace que los valores en toma esten comprendidos en los márgenes que establece la Legislación para señales AM-TV y QPSK-TV que son las vamos a distribuir. En efecto, en FI partimos de una señal de salida de los equipos de cabecera suficiente según el Real Decreto 401/ 2003, y la suma de atenuaciones hasta llegar al peor y mejor receptor de usuario es: PLANTA TOMA más favorable (dbmv) TOMA menos favorable (dbmv) BAJA (puerta 1) FI 47,2 TERCERA (puerta 9) FI 67,53 * La tensión máxima de salida nominal en el caso del preamplificador de banda ancha hace referencia a su salida corregida en función del número de canales que recibe. MEMORIA. Página 13

19 1.2.B.f.2- Respuesta Amplitud Frecuencia en la banda de 950 a 2150 MHz Considerando los valores de las atenuaciones de la mejor y peor tomas calculadas para las diferentes bandas de frecuencias, la respuesta en amplitud / frecuencia en banda de la red del cable, para las bandas de interés será: RESPUESTA AMPLITUD/FRECUENCIA BANDA 950 a 2150 MHz MEJOR TOMA (db) 1,93 PEOR TOMA (db) 5,21 A estos valores se deben sumar las dispersiones del resto de elementos, cuyas tolerancias para cumplir la norma, no deben ser superiores a 19,79 db (25 db - 5,21 db) para la banda de 950 a MHz. 1.2.B.f.3.- Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda de 950 a 2150 MHz (suma de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario) Siguiendo las mismas consideraciones que se han explicado en el apartado análogo de terrestre, para el cálculo de estos valores se ejecuta el programa Cast V2.0 de Televés dentro de los parámetros que quedan establecidos en el Anexo B de este proyecto, en donde encontraremos las tablas finales completas (y simplificadas a la vez) de las que se deducen los valores y el proceso de cálculo que se a llevado a cabo para elaborarlas. Como resumen de las mismas, se establecen los siguientes casos extremos para nuestro caso: FI (950) FI (2150) PLANTA a mín (db) 40,270 42,200 TERCERA (puerta 9) a máx (db) 55,390 60,600 BAJA (puerta 1) 1.2.B.f.4- Relación señal-ruido En el apartado 1.2.B.a. para el cálculo de los parámetros de las antenas satélite, tomamos como punto de partida una C/N de 18 db para establecer unas características de las antenas resultantes. Ahora, como base contraria y con la misma fórmula allí expresada, tomamos las características calculadas de tales parábolas para determinar qué C/N nos va a dar el sistema. Impressió del full 19 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Hispasat Astra C/N (db): 19, , B.f.5- Intermodulación Los niveles de salida del amplificador de FI para cualquiera de las dos señales FI estan por debajo de los topes reales de salida máxima que da el mencionado amplificador. En efecto, la salida máxima real (es decir corregida al valor según el número de canales a amplificar) vale 116,07 dbµv, y nuestra regulación, 109,3 dbµv. Por tanto, podemos enunciar que los efectos de intermodulación múltiple de tercer orden entre las diferentes señales satélite a amplificar estan minimizados. MEMORIA. Página 14

20 A pesar de que cada vez es más difícil encontrar emisiones analógicas en satélite, podemos desarrollar la siguiente expresión, según la cual: C/XM = XMn + 2 (Sm Ss) 15 log (n-1) Donde: XMn, es el valor de la relación Portadora/intermodulación múltiple a la salida del amplificador para dos canales a nivel máximo de salida. Sm, el nivel máximo de salida del amplificador. Ss, el nivel de regulación del amplificador. Y n, el número de canales que se amplifican. La cual nos permitiria hallar una estimación del número de canales que como máximo podriamos amplificar en condiciones de no intermodulación múltiple. En la actualidad no existen expresiones contrastadas que permitan calcular los niveles de intermodulción de tercer orden, producidos en la amplificación en Banda Ancha de diversas señales, con modulación digital del tipo utilizado en las señales satélite. Solo nos podemos aproximar para señales de TV analógicas. 1.2.B.g.- Descripción de los elementos componentes de la instalación (cuando proceda) 1.2.B.g.1.- Sistemas captadores Parábolas tipo OFFSET de 800 mm de Diámetro y 39 db de Ganancia para recepción de satélite Hispasat y tipo OFFSET de 1000 mm de Diámetro y 41 db de Ganancia para recepción de satélite Astra. Apoyos a suelo para la parábola. LNB* de 0,8 db de figura de ruido y cuatro salidas. Juegos de varillas para soporte del LNB. Cable coaxial de 75 Ω, 3 db/m máxima atenuación. 1.2.B.g.2.- Amplificadores Equipo de amplificación de Banda Ancha compuesto por: 2 Entradas para FI independientes con regulación y amplificación individual 1 Entrada para UHF para mezcla con las 2 entradas FI Fuente de alimentación. Soporte para equipo y fuente. Cofre. Impressió del full 20 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Pequeño material, conectores F, resistencias de 75 Ω para cierres, etc. 1.2.B.g.3.- Materiales complementarios Procesadores de señal de FI. CBA para amplificación y mezcla. Sintonizadores - moduladores con salida en Banda III. Sintonizadores - moduladores con salida en UHF. * LNB: Low Noise Block MEMORIA. Página 15

21 Fuente de alimentación conmutada para estos sintonizadores. soporte o rack. Cofre. Pequeño material, conectores F, puentes de interconexión, bridas, etc. 1.2.C.- Acceso y distribución del servicio de telefonía disponible al público y del servicio proporcionado por la RDSI (cuando proceda éste) En este capítulo se van a analizar y definir las condiciones que van a permitir el acceso de los usuarios a los servicios de telefonía básica. Hay que tener en cuenta que en el mismo conjunto pueden concurrir varios Operadores suministrando servicios de telefonía, por lo que la red deberá estar preparada para facilitar el acceso de todos ellos a los usuarios. Esta red discurre por una infraestructura que se calcula, a partir de las necesidades de la red. 1.2.C.a.- Establecimiento de la topología e infraestructura de la red Las instalaciones para servicios de telefonía comenzaran en la arqueta de entrada y acabaran en las Bases de Acceso de Terminal (BAT), o tomas en donde se conectaran los terminales. Los distintos Operadores de Telefonia Básica daran servicio de sus redes de alimentación, que son los cables que enlazan las centrales telefónicas con el conjunto de viviendas, accediendo al edificio a través de la arqueta de entrada y llegando al Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones correspondiente (RITI*, ó RITU), por la canalización exterior y de enlace. Ya en el armario de Telecomunicaciones, terminaran en unas regletas de conexión (regletas de Entrada), independientes para cada operador, montadas en el Registro Principal (para telefonía). Hasta este punto es responsabilidad de cada operador su diseño, dimensionamiento e instalación. En el mismo Registro principal se ubicaran las regletas de conexión (Regletas de Salida) desde las cuales partiran los pares que se distribuiran hasta cada usuario. Por su parte, la red interior del inmueble, la cual podemos definir como el conjunto de conductores, elementos de conexión y equipos activos que son necesarios para conseguir el enlace entre los BAT** y la red exterior de alimentación, quedará constituida por los siguientes elementos: Red de alimentación. Red de distribución. Red de dispersión. Red interior de usuario. Impressió del full 21 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Su tipologia, en las partes comunes del inmueble, sera de árbol-ramal, instalando un cable multipar (si procede) por la red de distribución y, habitualmente, cables de 2 pares para la red de dispersión hasta el Registro de Usuario de cada vivienda. En las partes privadas; es decir, en el interior de cada vivienda, tendrá una tipologia de red en estrella, instalando un cable de 1 ó 2 pares desde el Registro de Usuario hasta cada toma. Se dejará, así mismo, una toma por cada ascensor del inmueble, ubicada en la respectiva sala de maquinária del ascensor, por temas de seguridad. * RITI: Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior ** BAT: Base de Acceso de Terminal MEMORIA. Página 16

22 Por tanto, tendremos que la instalación se dividirá en las siguientes partes con los siguientes cometidos: RED DE ALIMENTACIÓN Son los cables que enlazarán las centrales que proporcionan el servicio con el inmueble, quedando disponibles para su distribución en un punto del interior del mismo. El diseño y dimensionado de esta red así como su realización serán responsabilidad de los Operadores del servicio. RED DE DISTRIBUCIÓN Son los cables multipares (cuando éstos procedan) que prolongaran los pares de la red de alimentación, distribuyéndolos por el inmueble, dejando disponibles una cierta cantidad de ellos en varios puntos estratégicos, para poder dar el servicio a cada posible usuario. La red de Distribución no será proporcional al número de Operadores que presten servicio en el inmueble y podrá tener uno ó más caminos paralelos, ó no, para llevar a cabo tal distribución. RED DE DISPERSIÓN Es la parte de la red formada por el conjunto de pares que une la red de distribución con cada unidad privativa. RED INTERIOR DE USUARIO Es la que, partiendo del final de la red de dispersión, transcurre por el interior de la vivienda del usuario y termina en las tomas a los que se conectan los terminales telefónicos. Las diferentes redes que constituyen la red total del conjunto de viviendas se conectan entre sí en: Punto de interconexión. Punto de distribución. Punto de terminación de red. 1.2.C.b.- Cálculo y dimensionamiento de la red y tipos de cables Para que la red interior sea capaz de atender a largo plazo la demanda telefónica del inmueble, se realizará una evaluación de las necesidades telefónicas de sus usuarios. Se aplicará, para su determinación, que el número de líneas necesarias atienda a las siguientes consideraciones: Impressió del full 22 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Viviendas: 2 líneas por vivienda. Locales Comerciales y Oficinas en edificaciones de viviendas: 1 línea por cada 5 puestos de trabajo, con un mínimo de 3, ó 1 línea por cada 33 m 2 útiles (sin contabilizar despachos individuales ó salas de reuniones que se dimensionaran a parte), en caso de no disponer de la primera información. Locales Comerciales y Oficinas en edificaciones destinadas a este fin: 3 lineas por cada 100 m 2 ó fracción (en caso de no conocer datos a cerca de la utilización final del local). DIMENSIONADO El proyectista dejará espacio en el Registro Principal de Telefonia localizado en el armario de telecomunicaciones correspondiente (RITI, ó RITU), para la instalación de la terminación de la red de alimentación de los Operadores, lo más próximo posible a los regleteros de salida própios del inmueble a través de los que se inicia la red de distribución MEMORIA. Página 17

23 comunitaria, para facilitar la instalación de los puentes entre los dos grupos de regleteros (entrada y salida). Se calculará el número de pares multiplicando el número de unidades privativas por el número de lineas que le toquen, según el tipo de unidad privativa visto anteriormente, y por el coeficiente de demanda futura (1,4) para asegurar así una ocupación máxima inicial de la red del 70% y preveer así posibles averías de algunos pares ó alguna desviación por exceso en la demanda de líneas. Los puntos de distribución estaran formados por regletas de conexión con capacidad suficiente para soportar la demanda prevista de la planta correspondiente. CÁLCULO RED DE ALIMENTACIÓN: El diseño y dimensionado de esta parte de la red, así como su instalación será siempre responsabilidad del Operador del servicio telefónico, quedando fuera del alcance de este proyecto. RED PRÓPIA DEL INMUEBLE: 1.- Red de Distribución Tal como se ha descrito, el número de líneas que se necesitaran seguiran el resultado de aplicar sobre el número de viviendas, oficinas y locales comerciales la fórmula comentada en el anterior apartado. Ello nos lleva a las siguientes tablas (una para cada bajante debido a tener 2 caminos ó canalizaciones principales) para las necesidades del inmueble. Para la canalización principal 1, tendremos: Unidades privativas Número líneas Demanda Factor Demanda total Viviendas ,4 56 Oficinas + Locales en edificios residenciales 0 1 / 33 m 2 (min=3) 0 1,4 0 Oficinas + Locales en edificios comerciales 0 3 / 100 m 2 0 1,4 0 Total líneas ,4 56 También, en este punto, tendremos en cuenta si el armario de telecomunicaciones correspondiente (RITI ó RITU) comparte planta; ó, si existe, por distribución del inmueble, la posibilidad más coherente de hacer llegar de forma directa (via red de dispersión) el servicio telefónico hasta el ó los usuarios vecinos al armario de telecomunicaciones. Impressió del full 23 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el En tal caso, se consideraria formalmente el armario de telecomunicaciones como un elemento que contiene el primer punto de distribución de la cadena de puntos de distribución del inmueble. Y si así fuera, restariamos aquellas unidades privativas favorecidas por esa proximidad al armario de telecomunicaciones, del cuadro que acabamos de ver, para asi poder dedicar un cable normalizado más pequeño, si diera lugar el caso, dado que lo que queda por distribuir también fuera un número más pequeño de unidades privativas. En nuestro caso, no se da tal posibilidad (por alejamiento se dispersará desde registro secundario) y; por tanto, la demanda total del cuadro anterior pasa definitivamente a 56 pares totales. Por tanto, si nos aproximamos al cable multipar normalizado más cercano, obtendremos un valor de 75 pares que se deberan instalar por un recorrido de 23 m. MEMORIA. Página 18

24 Para la canalización principal 2, tendremos: Unidades privativas Número líneas Demanda Factor Demanda total Viviendas ,4 44,8 Oficinas + Locales en edificios residenciales 0 1 / 33 m 2 (min=3) 0 1,4 0 Oficinas + Locales en edificios comerciales 0 3 / 100 m 2 0 1,4 0 Total líneas ,4 44,8 Como antes, tendremos en cuenta si el armario de telecomunicaciones correspondiente (RITI ó RITU) comparte planta; ó, si existe, por distribución del inmueble, la posibilidad más coherente de hacer llegar de forma directa (via red de dispersión) el servicio telefónico hasta el ó los usuarios vecinos al armario de telecomunicaciones. En nuestro caso, si se da tal posibilidad y; por tanto, la demanda total del cuadro anterior pasa definitivamente a 33,6 pares totales. Por tanto, si nos aproximamos al cable multipar normalizado más cercano, obtendremos un valor de 50 pares que se deberan instalar por un recorrido de 23 m. En este punto cabe decir que aunque a partir de ahora desarrollemos una opción multipar, si el resultado de lineas necesarias en el inmueble es inferior a 30, cabrá en obra, la posibilidad de dispersión directa desde el mismo armario de telecomunicaciones con pares dedicados a cada usuario. 2.- Red de dispersión Se instalará un total de: 36 tramo(/s) de cable(/s) de acometida interior de 2 pares para llegar a cada uno de los Puntos de Acceso de Usuario de las viviendas desde los puntos de distribución; de 0 tramo(/s) de cable(/s) de acometida interior de 5 pares llegar a cada uno de los PAU de las Oficinas desde los puntos de distribución; y de 0 tramo(/s) de cable(/s) de acometida interior de 5 pares para alcanzar cada uno los P.A.U. de los Locales Comerciales desde los puntos de distribución igualmente. La distáncia entre los puntos de dispersión y los PAU es de 8 m de promedio aproximadamente. Ello implica 288 m de cable de 2 pares y 0 m de cable de 5 pares. La conexión de los cables de acometida se realizará correlativamente de arriba hacia abajo de acuerdo al orden de las viviendas. Impressió del full 24 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el 3.- Red interior de usuario Los pares de cada base del Registro de Terminación de Red (Registro de Acceso de Usuario), se unirán con cable de 1 par que se llevará hasta los BAT de cada unidad privativa. La longitud de cable necesario para nuestra red es de 1230 m. 1.2.C.c.- Estructura de distribución y conexión de pares La conexión de los cables de acometida se realizará correlativamente de arriba hacia abajo de acuerdo al orden de las viviendas. Será necesario etiquetar de manera conveniente los cables para facilitar un reconocimiento y búsqueda rápida. Así mismo, realizar una hoja identificativa donde consten todos los pares de la red y su destino. Tal y como se ha apuntado anteriormente, la estructura de distribución será de arbol-rama. En los puntos de distribución que se sitúan fuera del armario de telecomunicaciones, se localizaran regletas de 5 pares, en MEMORIA. Página 19

25 número adecuado para acoger los pares necesarios que atenderan la demanda de cada unidad privativa de aquella planta. Por regla general podríamos establecer la siguiente distribución: En primer lugar establecer la demanda por planta necesaria y atenderla con los pares correspondientes de nuestra línea multipar, que siempre es de una dimensión mayor, lógicamente. Los pares sobrantes se reajustarían uniformemente por el edificio. Por tanto, nuestros 75 pares de línea multipar de distribución general de la canalización principal 1 quedarán distribuidos de la manera que se expone en el siguiente cuadro: PLANTA REGLETEROS ASIGNACION DE PARES POR PLANTA DE 5 PARES POR PLANTA PAR INICIAL PAR FINAL TERCERA SEGUNDA PRIMERA BAJA Y, nuestros 50 pares de línea multipar de distribución general de la canalización principal 2 quedarán distribuidos de la manera siguiente: PLANTA REGLETEROS ASIGNACION DE PARES POR PLANTA DE 5 PARES POR PLANTA PAR INICIAL PAR FINAL TERCERA SEGUNDA PRIMERA BAJA En los Registros Secundarios ó de Planta se instalarán los grupos de regleteros de 5 pares descritos en esta tabla para dar soporte la distribución de las plantas. Impressió del full 25 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el El conexionado de los regleteros del Registro de Planta al Registro de Usuario de cada unidad privativa quedará como sigue (en el etiquetado identificaremos cada cable con un 1 ó un 2 en el primer dígito correspondiente dependiendo de si esa linea pertenece a la canalización principal 1 ó a la 2): PLANTA PUERTA 1: PUERTA 2: PUERTA 3: PUERTA 4: PUERTA 5: PUERTA 6: PUERTA 7: PUERTA 8: PUERTA 9: TERCERA 21 y y y y y y y y y 110 SEGUNDA 213 y y y y y y y y y 124 PRIMERA 225 y y y y y y y y y 138 BAJA 237 y y y y y y y y y 152 Las características de los cables y de las regletas se especifican en el Pliego de Condiciones. MEMORIA. Página 20

26 1.2.C.d.- Número de tomas Para el servicio telefónico básico se instalarán bases tipo Bell de 6 vías en cada unidad privativa. Se colocarán tomas distribuyendose según se indica en la siguiente tabla: TOMAS PLANTA PUERTA 1 PUERTA 2 PUERTA 3 PUERTA 4 PUERTA 5 PUERTA 6 PUERTA 7 PUERTA 8 PUERTA 9 TOTAL Ascensor, etc 2 TERCERA SEGUNDA PRIMERA BAJA TOTAL En las viviendas las Bases de Acceso Terminal (BAT), ó tomas, se ubicarán preferentemente, y por este orden, en: salón principal, salón secundario (si lo hubiere), dormitorio principal, cocina y dormitorios secundarios. 1.2.C.e.- Dimensionamiento 1.2.C.e.1.- Punto de interconexión Realiza la unión entre las redes de alimentación de los Operadores del servicio y la de distribución del edificio, delimitando las responsabilidades en cuanto al mantenimiento entre el Operador y la propiedad del edificio. Los pares de la red de alimentación se acaban en unas regletas de conexión (regletas de entrada) independientes para cada Operador del servicio. Estas regletas seran instaladas por los Operadores. Los pares de la red de distribución se acaban en otras regletas de conexión (regletas de salida), que serán instaladas por la propiedad del edificio. El número total de pares (para todos los Operadores) de las regletas de entrada, será de 1,5 veces el número de pares de las regletas de salida (salvo en casos en donde tengamos menos de 11 unidades privativas, pasado a 2 veces el número de regletas de salida). Sin embargo los operadores prefieren disponer de espacio para colocar sus propios regleteros salvaguardados por sus propias caja cerradas convenientemente logotipadas. Impressió del full 26 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el La capacidad de cada regleta de salida será de 10 pares. Y el número de regletas se calculará dividiendo el número total de pares que se cablean redondeando por exceso hasta el múltiplo de 10 más cercano. Todo par, aunque el cable Multipar sea de una capacidad mucho mayor que las necesidades del inmueble, debe quedar conectado a una regleta. En nuestro caso, el número de regleteros de 10 pares necesarios para poder conectarlos todos será de C.e.2.- Punto de distribución de cada planta Realiza la unión entre las redes de distribución y la de dispersión. Está formado por regleteros de conexión de 5 pares (ó incluso de 10 también), en los que acaban, por un lado, los pares de la red de distribución y por el otro los cables de acometida interior de la red de dispersión hasta los PA.U. de cada unidad privativa. MEMORIA. Página 21

27 En los puntos de distribución que se sitúan fuera del armario de telecomunicaciones, se localizarán regletas de 5, ó 10 pares, en número adecuado para acoger los pares necesarios que atenderán la demanda de cada unidad privativa de aquella planta. Tal demanda vendrá dada por el número de unidades privativas que hay en cada planta y multiplicarlas por la demanda unitaria prevista. Las características de estas regletas se especifican en el apartado de Pliego de Condiciones, y su distribución en el edificio seguirá el cuadro del apartado 1.2.C.c. 1.2.C.f.- Resumen de los materiales necesarios para la red de telefonía ELEMENTO DETALLE CANTIDAD 1.2.C.f.1.- CABLES 1.2.C.f.2.- REGLETAS DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN 1.2.C.f.3.-REGLETAS DEL PUNTO DE DISTRIBUCIÓN 1.2.C.f.4.- PUNTOS DE ACCESO AL USUARIO (PAU) 1.2.C.f.5.- BASES DE ACCESO A TERMINAL (BAT) Cable de canalización principal de 75 pares y 0,5 mm de diámetro. 23 m Cable de canalización principal de 50 pares y 0,5 mm de diámetro. 23 m Cable de acometida de 2 pares y 0,5 mm de diámetro 288 m Cable de acometida de 5 pares y 0,5 mm de diámetro. 0 m Cable interior de 1 par y 0,5 mm de diámetro m Unidades de chasis repartidor con capacidad para 50 pares 3 Unidades de tapa de cubrición opaca en ABS 1 Unidades de regleta de corte de 10 pares 14 Unidades de porta etiquetas de 1 par 140 Unidades de regleta de corte de 5 pares 27 Unidades de tapones de identificación 135 Unidades de PAU 36 Unidades de toma mural de 2 contactos 6 vías. 82 Impressió del full 27 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el 1.2.D.- Acceso y distribución de los servicios de telecomunicaciones de Banda Ancha La infraestructura común de telecomunicaciones contempla también el acceso a los servicios de TLCA ó LMDS*, por lo que los siguientes puntos van a analizar tanto el diseño de la red como la definición de los elementos que la componen. 1.2.D.a.- Topología de la red Como en casos anteriores, los diferentes operadores acometerán con sus redes de alimentación al conjunto de viviendas, llegando al armario de telecomunicaciones correspondiente (RITI, RITS Ó RITU). En este recinto colocarán sus equipos de amplificación, facilitando un número suficiente de salidas para poder suministrar servicio de TLCA ó LMDS a todos los posibles * LMDS: Local Multipoint Distribution System MEMORIA. Página 22

28 usuarios del edificio. En el armario de telecomunicaciones se instalará un regletero de salida de Banda Ancha, donde estarán conectados los diferentes usuarios a través de la red de distribución, que lleva las señales hasta cada punto de terminación de red. Esto será competencia del operador del servicio de Banda Ancha. La topología de canalización prevista para ser utilizada por los operadores deberá soportar una distribución en estrella para el paso de un cable por vivienda. El sistema se compone de: Red de alimentación: Su instalación y diseño serán responsabilidad del operador del servicio. Equipos de los operadores. Se instalarán en el armario de telecomunicaciones correspondiente. Red de distribución: De acuerdo con las Normas Técnicas será responsabilidad del operador, su instalación desde el armario de telecomunicaciones correspondiente hasta la toma de usuario. Punto de terminación de red: Existiendo en cada vivienda uno por cada punto de terminación de red de RTVSAT y ubicados junto a ellos. 1.2.D.b.- Número de tomas El número de tomas a instalar será, en su caso, igual al de tomas de TV, y además deben situarse ambas próximas. En la realidad, estas tomas serán instaladas por el operador respectivo en aquellas viviendas que se abonen al servicio, por lo que se dejará la canalización oportuna desde el PAU hasta la caja universal de mecanismos, en la que insertar la toma, en su caso. Para nuestro caso el número de tomas de TLCA será de E.- Canalización e infraestructura de distribución En este capítulo se definen y dimensionan las canalizaciones necesarias y que constituirán la infraestructura donde se ubicarán los cables y equipos necesarios para permitir el acceso de los usuarios a los servicios de telecomunicaciones definidos en los capítulos anteriores. El dimensionamiento de la obra civil que sustenta la infraestructura del proyecto que nos ocupa, cumplirá los mínimos requeridos por las normas definidas en el apartado 1.1.D. No obstante, el proyectista podrá adoptar en cada apartado una solución que, a su criterio, considera más ajustada a las necesidades de las redes a distribuir pudiendo para ello especificar que se hace bajo los condicionantes que expresa la disposición adicional tercera del R.D. 401/ Impressió del full 28 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el 1.2.E.a.- Consideraciones sobre el esquema general del edificio El esquema general del conjunto de viviendas se refleja comenzando por la parte inferior del conjunto y terminando siempre en las tomas de usuario. La infraestructura la componen cinco partes diferentes: Canalización externa. Canalización de enlace. Canalización principal. Canalización secundaria. Canalización de usuario. Estas cinco partes están relacionadas entre sí y delimitan de alguna manera las fronteras entre una red y otras, según hemos visto en los capítulos anteriores. MEMORIA. Página 23

29 1.2.E.b.- Arqueta de entrada y canalización externa ARQUETA DE ENTRADA En el exterior del edificio, para conseguir la derivación de los servicios de telefonía (TB) y telecomunicaciones por cable (TLCA), se construirá una arqueta para el conjunto de viviendas de dimensiones mínimas 60x60x80. (alto, ancho y profundo). A esta arqueta los suministradores de servicios llegarán con sus canalizaciones exteriores respectivas y los cables necesarios para acometer al conjunto de casas en cuestión. CANALIZACIÓN EXTERNA Soporta las redes de alimentación de TB + RDSI y la de TLCA, por zona de dominio público desde las centrales suministradoras de estos servicios de telecomunicación, hasta el punto de entrada general del edificio. Nominalmente haremos constar dicha canalización de 5 tubos de 63 mm de diámetro exterior. 1.2.E.c.- Registros de enlace Son dos los puntos que marcan la entrada al edificio, uno en la parte inferior y otro por la parte superior. Ambos son los puntos donde termina la canalización exterior y empieza la canalización de enlace. El punto de entrada general consiste en un pasamuro capaz de albergar los conductos de 63 mm de canalización exterior que provienen de la arqueta de entrada. Tal pasamuros queda accesible a través de un registro de tipo enlace. Siempre que sea conveniente se optará por colocar un registro de enlace que haga las veces de punto de entrada general inferior del inmueble, en la pared de la planta colindante con la vía pública, de donde se espera recibir las señales de TB y TLCA. Las dimensiones mínimas de dicho registro de enlace siempre serian de 70x50x15 cm (alto x ancho x profundo). La conveniencia, o no, de colocar este registro y optar en su sustitución por prolongar la canalización exterior (bajo la denominación de canalización de enlace ) vendrá marcada por el hecho de encontrarnos con un inmueble que no tenga una planta subterránea en donde acoger los tubos del exterior. En tal caso, dichos tubos continuaria su camino directamente hasta encontrar el armario de telecomunicaciones correspondiente (RITI ó RITU). En nuestro caso, un registro de enlace como entrada general al inmueble si es necesario. 1.2.E.d.- Canalizaciones de enlace inferior y superior Impressió del full 29 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Son las canalizaciones que unen el punto de entrada al edificio con los recintos de telecomunicación. Será permitido tanto utilizar tubos de 63 mm de sección; ó bien, canaleta de 4 compartimentos distribuidos en 2 secciones para Telefonia Básica y 2 para telecomunicaciones por cable para el caso de la canalización de enlace inferior; y 2 secciones para RTVSAT y 2 más para las telecomunicaciones de Banda Ancha (TLCA y LMDS), en el caso superior. En nuestro caso particular, utilizaremos en el caso inferior canal (60X190) Y, para la entrada de servicios por la parte superior del edificio, instalaremos tubos de 40 mm (4X40mm). 1.2.E.e.- Recintos de Instalaciones de Telecomunicación Existirán dos, uno en la zona inferior del inmueble y otro en la zona superior del mismo. MEMORIA. Página 24

30 Las dimensiones de este tipo de recintos, para nuestro caso y en valor nominal, serán de 200X200X50 cm. 1.2.E Recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior (RITI) En este tipo de armarios, cuando se dan las circunstancias de su instalación, se ubican los registros principales y los equipos de adecuación de las señales de telefonía y Banda Ancha. En ellos, se localizan los puntos de interconexión donde se montan los regleteros de entrada y salida para telefonía, y donde, por otro lado, se deja espacio para los regleteros de salida de la Banda Ancha. Estos armarios acogen la canalización proviniente del punto de entrada general inferior, y inician la salida de la canalización principal correspondiente. 1.2.E.e.2.- Recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS) Siempre que se dan las condiciones para su utilización, en este armario o local se instalarán los elementos necesarios para el suministro de Radio y Televisión terrestre y de Satélite. También puede acoger circunstancialmente los elementos de amplificación y distribución de un eventual servicio de Banda Ancha, como el LMDS ó incluso el TLCA, si el operador llega por la cubierta del edificio colindante en lugar de hacerlo subterráneamente. Estos armarios acogen la canalización de enlace superior, y inician la salida de la canalización principal correspondiente. 1.2.E.e.3.- Recinto de instalaciones de telecomunicaciones único (RITU) En el caso del Recinto Único, se aglutinaran los servicios que instalaríamos en RITI y RITS, si estos existiesen. Por tanto, deben acoger los elementos necesarios para el suministro de Radio y Televisión terrestre y de Satélite, los puntos de interconexión de telefonía donde se montan los regleteros de entrada y salida, y el espacio necesario para la instalación de los regleteros de salida de un servicio de Banda Ancha. Estos armarios acogen las dos canalizaciones de entrada (inferior y superior) e inician la salida de la canalización principal correspondiente. 1.2.E.e.4.- Equipamiento de los recintos Se espera que los armarios de telecomunicaciones reunan los siguientes requisitos: Impressió del full 30 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Las puertas de acceso serán metálicas, con aperturas hacia el exterior y dispondrán de cerradura. Solados: Pavimentos rígidos que disipen cargas electroestáticas, como terrazo, cemento, etc. Paredes y techo con suficiente capacidad portante. Para el tendido de los cables, deberán dotarse de escalerillas o canaletas dispuestas en el perímetro interior y a 30 cm del techo. Estos locales estarán exentos de humedades y dispondrán de ventilación directa o forzada que permita la renovación total del aire del local, al menos 2 veces a la hora. Deberán disponer delante de ellos de una profundidad de 1 metro como mínimo de espacio libre para poder trabajar los servicios técnicos de telecomunicaciones, y se instalarán en zonas comunitarias. El sistema de puesta a tierra, en cada uno de los recintos, constará esencialmente de un anillo interior y cerrado de cobre, en MEMORIA. Página 25

31 el cual se encontrará intercalada una barra colectora, (como mínimo), que también será de cobre y sólida, dedicada a servir como terminal de tierra de los recintos preparada para derivar corriente hasta el sistema general de tierra del inmueble via conductor de 25 mm 2 de sección. INSTALACIONES ELECTRICAS EN LOS RECINTOS DE TELECOMUNICACION En cada uno de los recintos se habilitará una canalización eléctrica directa hasta el cuarto de contadores del inmueble, constituida por cables de cobre con aislamiento de 750 V, como mínimo, y de 2 x 6 + T mm 2 de sección en el interior de un tubo de PVC, empotrado ó superficial, de diámetro 32 mm. Tal tubo, en su camino hacia cada armario desde el cuarto de contadores, irá acompañado de otros 2 más del mismo diámetro para su utilización por posibles compañias de servicios de telecomunicaciones. Las citadas secciones de 6 mm 2 finalizarán en el correspondiente cuadro de protección. Éstos se situarán lo más próximos posible a las puertas de entrada, tendrán tapa, y podrá ir empotrados ó superficiales, deberán ser de material plástico autoextinguible ó metálico, deberán tener un grado de protección mínimo IP-40 y dispondrán de regletero apropiado para la conexión del cable de puesta a tierra. Tendrán las dimensiones suficientes para instalar en su interior las siguientes protecciones más una previsión de ampliación en un 50%, con respecto a lo que se indican a continuación: Interruptor magnetotérmico de corte general: Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad Nominal 25 A. Poder de Corte de 6 KA. Interruptor diferencial de corte omnipolar: Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad Nominal 25 A. Frecuencia Hz. Intensidad de defecto 30 ma. Resistencia de cortocircuito 6 KA. Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección del Alumbrado: Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad Nominal 10 A. Poder de Corte de 6 KA. Impressió del full 31 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de las Bases de Toma de Corriente: Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad Nominal 16 A. Poder de Corte de 6 KA. Además, en exclusiva para la protección de los Equipos de Cabecera de RTVSAT, en el armario correspondiente (RITS ó RITU), se dispondrá de un Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar: Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad Nominal 16 A. Poder de Corte de 6 KA. En cada recinto se dispondrá de al menos 2 Bases de Toma de Corriente con Tierra y de capacidad mínima de 16 MEMORIA. Página 26

32 A y que alimentarán con 2 x 2,5 + T mm 2 de sección con cables de cobre de aislamiento de hasta 750 V. Además cada operadora, en su cuadro eléctrico es previsible que cuente con, al menos los siguientes elementos (que electricamente deberán colgar del cable que tales operadoras deberán pasar por alguno de los conductos de 32 mm que se han dejado libres hasta el cuarto de contadores): ALUMBRADO Hueco para el posible interruptor general (PIAA). Interruptor magnetotérmico de corte general: Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad Nominal 25 A. Poder de Corte de 6 KA. Interruptor diferencial de corte omnipolar: Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad Nominal 25 A. Frecuencia Hz. Intensidad de defecto 30 ma. Resistencia de cortocircuito 6 KA. Más tantos elementos de seccionamiento como consideren necesarios. Respecto al alumbrado requerido en los recintos, debe existir un nivel medio de iluminación de 300 lux y se instalará un aparato autónomo de emergencia. VENTILACIÓN Los recintos dispondrán de ventilación natural directa; ventilación natural forzada por medio de conducto vertical y aspirador estático; ó de ventilación mecánica que renueve totalmente el aire del local al menos dos veces a la hora. 1.2.E.f.- Registros Principales Impressió del full 32 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el El registro principal para TB + RDSI debe tener las dimensiones suficientes para alojar las regletas del punto de interconexión, así como las guías y soportes necesarios para el encaminamiento de cables y puentes, teniendo en cuenta que el número de pares de las regletas de salida será igual a la suma total de los pares de la red de distribución. En cuanto al registro principal para la Banda Ancha, tendrá las dimensiones necesarias para albergar los elementos derivadores que proporcionan la señal a los distintos usuarios. Los registros principales de los distintos operadores estarán dotados con los mecanismos adecuados de seguridad que eviten manipulaciones no autorizadas de los mismos. Para la Banda Ancha, simplemente se dejará el espacio previsto en el armario correspondiente (RITI, RITS ó RITU) para la ubicación de los elementos que estimen oportuno los operadores de servicio. 1.2.E.g.- Canalización Principal y Registros Secundarios Esta canalización es la que lleva las líneas principales hasta las diferentes plantas y facilita la distribución de los servicios a los MEMORIA. Página 27

33 usuarios finales. Comienza en los puntos de interconexión con las redes de alimentación de los operadores en el armario de telecomunicaciones correspondiente (RITI, RITS ó RITU) y transcurre atravesando todos los registros secundarios. CANALIZACION PRINCIPAL Se puede llevar a cabo mediante tubos o bien mediante canaleta. La opción de elección entre uno de los dos métodos dependerá de si el tramo por el que discurre es visto, o no. Para los casos en los que la canalización se ve es mucho más discreta la utilización de canaleta. En nuestro caso existiran 2 canalizaciones principales debido a que con una no podemos abastecer a los hasta 9 usuarios por planta que llegamos a tener. Por número de unidades privativas, tanto en la canalización 1 como en la 2 se nos implicara una previsión en versión tubo de 6 tubos de 50 mm de diámetro para el paso de los siguientes servicios: 1 tubo para TB, 1 tubo para RTV-SAT, 2 tubos para TLCA y LMDS y 2 tubo/s de reserva. Debido a las peculiaridades de nuestro caso, corresponderian en global 61 m de canalización mediante tubos y 0 m de canalización mediante canaleta. La canalización principal se deberá instalar en tramos rectilíneos. En el caso de cambios de dirección se deberán disponer los preceptivos registros de paso con medidas equivalentes a las especificadas para los registros de enlace, ya que se ha de facilitar el desplegamiento de las redes correctamente. Dichos registros serán de 45 x45x15 cm. REGISTROS SECUNDARIOS DE PLANTA Son los registros que se intercalan en la canalización principal en cada planta, (ó punto de dispersión), y que sirven en la misma, todos los servicios en número suficiente para los usuarios de esa zona. La canalización principal le llega al registro por un extremo, se interrumpe por éste y continúa para enlazar con el siguiente. Los registros secundarios serán armarios cerrados con llave. Dentro se colocan los derivadores de los ramales de RTV y las cajas de distribución interior con las regletas para la segregación de pares telefónicos. En nuestro caso tendremos los siguientes registros: Cantidad Registro de 45x45x15 cm 3 Registro de 70x50x15 cm 4 Impressió del full 33 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Hay que destacar que en ocasiones coincide la ubicación del registro de planta con la del armario de telecomunicaciones correspondiente. En ese caso podemos utilizar dicho armario para hacer las veces de registro de planta, como se ha apuntado con anterioridad en esta memoria y, por tanto; es fácil que el número de registros de planta no coincida con el número de plantas, pudiendo restar hasta 2 registros si tenemos RITI y RITS en plantas de dispersión. 1.2.E.h.- Canalización Secundaria y Registros de Paso Es la que soporta la red de dispersión. La red de dispersión está formada por las canalizaciones secundarias, registros de paso y los registros de acceso al usuario. Conduce los cables necesarios para dar servicios a los usuarios desde el registro secundario hasta la entrada a la viviendas, siendo el tramo de unión entre la instalación colectiva y la privada del usuario. MEMORIA. Página 28

34 CANALIZACIÓN SECUNDARIA Se accederá directamente a cada unidad privativa desde el registro secundario mediante 4 tubos de 25 mm de diámetro, que llevaran los servicios siguientes: 1 tubo para los servicios de RTV-SAT, 1 tubo para los servicios de TB (de 2 pares), 1 tubo para los servicios de Banda Ancha y 1 tubo para los servicios de portero/video automático. Esta canalización acaba en la parte interior de la entrada de las viviendas, en los registros de acceso al usuario (RAU). REGISTROS DE PASO Los registros de paso son cajas cuadradas con entradas laterales preinstaladas e iguales en sus cuatro paredes, a las que se podrán acoplar conos ajustables multidiámetro para entrada de conductos, y así facilitar los cambios de dirección de la canalización secundaria. Se dimensionarán en función del número de tubos que deban alojar según la distribución de la canalización secundaria en los huecos arquitectónicos. Para nuestro caso utilizaremos registros de dimensiones mínimas 17x17x4 cm (alto x ancho x profundo). 1.2.E.i.- Registros de Terminación de Red Los registros de terminación de red son registros que están colocados en el interior de las viviendas y en ellos termina la canalización de dispersión. En ellos se instalan los elementos que se emplean para separar la red comunitaria y la privada de cada usuario. Si la colocación es de un único registro por vivienda para todos los servicios, como será nuestro caso, las dimensiones son de 50x30x6cm. Por lo que en nuestro caso se deberán colocar 36 Registros de Terminación de Red o RAU s de tales características. Además el registro de acceso al usuario (RAU) ha de facilitar la colocación de los PAU (puntos de acceso al usuario), uno para cada servicio, que proporcionan una separación física entre las redes propiedad de la comunidad del edificio y la red propia. Es conveniente que dispongan de un punto de alimentación de red. 1.2.E.j.- Canalización Interior de Usuario Es la que soporta la red interior de usuario. Está formada por la canalización interior y los registros de toma. Discurre en su totalidad por el interior de las unidades privatives, y sirve para hacer llegar los servicios de telecomunicaciones a las tomas terminales y hacerlos accesibles a los aparatos de usuario (teléfono, interfono, ordenador, TV, cadena musical, etc.). Comienza en los registros de terminación de red y acaba en los registros de toma. Conecta los Registros de Terminación de Red con los distintos registros de tomas y cuando sea necesario, en tramos más largos de 15 metros y cada 2 ángulos de 90º entre registros, se utilizarán registros de paso para facilitar la instalación posterior de los cables. La topología de las líneas será en estrella, si bien la canalización puede no serlo. Para conseguirlo se instalarán varios cables del mismo servicio por un mismo tubo. Para el caso de TB + RDSI acceso básico, esta unión será mediante un conducto de 20 mm. de diámetro interior, como mínimo. Para el caso de RTVSAT, la unión se efectuará mediante un conducto de 20 mm. de diámetro interior, como mínimo. Para el caso de TLCA, la unión se efectuará mediante un conducto de 20 mm. de diámetro interior, como mínimo. Impressió del full 34 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el MEMORIA. Página 29

35 1.2.E.k.- Registros de Toma Son cajas empotradas universales en la pared, donde se alojan los puntos de terminación de red. Por cada punto de terminación hay un registro de toma. En nuestro caso utilizaremos 242 registros de toma distribuidos uniformemente para RTVSAT, TB y TLCA. A ellos deberemos añadir los 35 registros de toma genérica, dando a lugar un total de 277 registros de toma. 1.2.E.l.- Cuadro resumen de materiales necesarios Este cuadro resumen, es un establecimiento de dimensiones para este proyecto, y cumple con el vigente Real Decreto 401/ 2003 de 4 de Abril del Ministerio de Ciencia y Tecnología (actualmente Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. ELEMENTO DETALLE SERVICIO CANTIDAD DIMENSIONES 1.2.E.l.1.- ARQUETAS Arqueta entrada (cm) TB y TLCA 1 60x60x80 Canalización externa TB y TLCA 1 m Tubos: (5 x φ 63 mm). Canalización de enlace TB y TLCA 32 m canal (60X190) 1.2.E.l.2.- TUBOS DE DIVERSO DIÁMETRO Y CANALES 1.2.E.l.3.-REGISTROS DE DIVERSOS TIPOS 1.2.E.l.4.- MATERIAL DE EQUIPAMIENTO DE LOS RIT inferior (mm) Canalización de enlace superior (mm) LMDS, RTVSAT y TLCA 3 m tubos de 40 mm(4x40mm) Canalización Principal (mm) LMDS, RTVSAT, 0 m Canal (60X190) TB y TLCA 61 m Tubos: 6 x φ 50 mm. Canalización Secundaria Banda Ancha, TB y RTVSAT 288 m Tubos: 4 x φ 25 mm. Canalización Interior Usuario Banda Ancha, TB y RTVSAT 4155 m Tubos de φ 20 mm. Registros de enlace inferior y LMDS, RTVSAT, superior (cm) TB y TLCA 1 70X50X15 Registros secundarios (cm) Banda Ancha, TB y 3 45x45x15 cm RTVSAT 4 60x100x15 cm Registros de paso (cm) LMDS, RTVSAT, TB y TLCA 45X45X15; 17X17X4 Registros de usuario (cm) Banda Ancha, TB y RTVSAT 36 50X30X6 Registros de tomas (cm) Banda Ancha, TB y RTVSAT 277 6,4X6,4X4,2 Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones (cm) 2 200X200X50 cm Conexión eléctrica a contadores 2 Cuadro de protección 2 PIAA LMDS, RTVSAT, 2 Magnetotérmico de corte Gral. TB y TLCA 2 Magnetotermico de corte Omnipolar 2 Bases de enchufes 4 Anillo de toma de tierra 2 Iluminación 300 lux 2 Impressió del full 35 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el MEMORIA. Página 30

36 ELEMENTO DETALLE SERVICIO CANTIDAD DIMENSIONES Aparato autónomo de iluminación Varios. Análisis, estudio y soluciones de protección e independencia de la infraestructura de telecomunicaciones respecto a otras instalaciones previstas en el inmueble que puedan interferir o ser interferidas en su funcionamiento en/por la infraestructura (cuando sea necesario) Siempre que todos los elementos metálicos de la infraestructura, estén correctamente puestos a tierra, y ésta sea la más óptima, la infraestructura de telecomunicaciones no debería radiar o inducir ningún tipo de señal electromagnética. Quedando también totalmente prohibido sobrealimentar los equipos electrónicos de la instalación, puesto que, estos elementos aún puestos a tierra, en un período no muy largo de tiempo, podrían empezar a radiar señales electromagnéticas, pudiendo así afectar los diferentes dispositivos electrónicos ajenos a la infraestructura de telecomunicaciones, o incluidos los propios de la infraestructura de telecomunicaciones. Como norma general se procurará la máxima independencia entre las instalaciones de telecomunicaciones y las del resto de servicios. Los cruces con otros servicios se realizarán preferentemente pasando las canalizaciones de telecomunicaciones por encima de las de otro tipo. Los requisitos mínimos serán los siguientes: 100 mm de separación para trazados paralelos con respecto al otro servicio y 30 mm para los cruces. Y si la canalización interior de usuario se realiza mediante canal que distribuya otros servicios a parte de los de telecomunicaciones, será preciso que éstos transcurran por compartimentos independientes respecto a los primeros. La rigidez dieléctrica de los tabiques de separación de estas canalizaciones secundarias conjuntas deberá tener un valor mínimo de 15 kv/mm (según norma UNE 60243). Si son metálicas, se pondrán a tierra. EL PROYECTISTA: Impressió del full 36 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el VÍCTOR SOLSONA SALINAS Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones Colegiado Nº 7873 Barcelona, 7 de Diciembre de 2007 MEMORIA. Página 31

37 VALLÈS OCCIDENTAL ACTUALITZACIÓ:JULIOL 2007 TERRASSA-MÚTUA DE TERRASSA 30 Antena 3 (pol. V) 38 Tele 5 (pol. V) 43 Cuatro (pol. V) 52 TVE1 (pol. V) 57 La 2 (pol. V) 60 TV3 (pol. V) 62 K3-33 (pol. V) BARCELONA-COLLSEROLA (Barcelonès) 23 K Tele 5 31 La 2 34 Antena 3 41 TVE1 43 TDT-TVC2 44 TV3 47 Cuatro 53 La Sexta (dir. Vallès) 61 TDT- TVC1 62 La Sexta (dir. Baix Llobregat) 63 La Sexta 64 TDT- RTVE 65 3/24 66 TDT- VEO 67 TDT- SOGECABLE 68 TDT-Tele 5 69 Antena 3 ST. LLORENÇ SAVALL-COLLBARRA 21 TVE1 29 La 2 37 TV3 39 K Tele 5 54 Antena 3 58 Cuatro SABADELL-CORTE INGLÉS 22 TV3 28 La 2 35 Cuatro 37 TVE1 42 Antena 3 45 K Tele 5 GALLIFA-CASTELL 37 K TV3 MATADEPERA-DIP. AIGUA 58 TV3 60 La 2 TERRASSA-CAN PARELLADA 26 Antena 3 29 Cuatro 32 TVE1 42 La 2 46 Tele 5 MONTCADA I REIXAC-TURÓ DE MOIÀ 21 K La Sexta 49 Cuatro 53 Antena 3 55 Tele 5 59 TVE1 61 TDT- TVC1 63 La 2 65 TV3 Impressió del full 37 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

38 Impressió del full 38 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

39 Impressió del full 39 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

40 Impressió del full 40 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

41 Impressió del full 41 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

42 Impressió del full 42 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

43 Impressió del full 43 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

44 Impressió del full 44 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

45 Impressió del full 45 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

46 T-03 9 m. FM Derivadores 4D Derivadores 4D Tipo Tipo B B 5438 PAU PAU RTV RTV Sistema de Amplificación Sistema de Monocanal Amplificación T-03 8 Monocanal UHF Analog T UHF FM Analog + 1 FM ARMARIO TELECOMUNICACIONES m m. 8 m T RAMAL A 7505 Sistema de Amplificación Sistema de Monocanal Amplificación T-03 Monocanal 8 UHF TDT-03 8 UHF TDT m. 3 m m REGISTRO 3 8 m. REGISTRO 2 8 m. 8 m. 8 m Conversor Universal Conversor 4 salidas Universal 4 salidas Mezcladores + Mezcladores + Amplif. FI Amplif. FI PAU PAU RTV RTV BAT RTV-SAT BAT RTV-SAT 5416 Repartidor Repartidor 5 direcciones 5 direcciones ESQUEMA TIPO RTV-SAT PROYECTO Unidades Privativas---- PLANTA 3ª: 9 Viviendas PLANTA 2ª: 9 Viviendas PLANTA 1ª: 9 Viviendas PLANTA BAJA: 9 Viviendas 6 m. PAU PAU RTV RTV Derivadores 4D Derivadores 4D Tipo B Tipo B m. REGISTRO m. EL PROYECTISTA: VÍCTOR SOLSONA SALINAS Ingeniero Técnico de Telecomunicación Colegiado Nº de Diciembre de m. REGISTRO RAMAL B m. 3 m RAMAL C 8 m m m. 8 m. 8 m. Derivadores 2D Derivadores 2D Tipo Tipo A A m m Impressió del full 46 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el REGISTRO PB 8 m. 8 m. 8 m m. Derivadores 4D Derivadores 4D Tipo A Tipo A m. 8 m. 8 m. 8 m Carga adaptadora Carga adaptadora 75 ohmios 75 ohmios REGISTRO 1 8 m. 8 m BAT RTV-SAT BAT RTV-SAT Repartidor Repartidor 5 direcciones 5 direcciones Derivadores 4D Derivadores 4D Tipo Tipo A A REGISTRO 1 REGISTRO PB m m. 8 m m. Carga adaptadora Carga adaptadora 75 ohmios 75 ohmios m. 8 m m. 8 m. 8 m Derivadores Derivadores 2D 2D Tipo TA Tipo TA m m. 8 m

47 Impressió del full 47 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el

48 3.1.- Condiciones Particulares 3.1.A.- Radiodifusión sonora y Televisión 3.1.A.a.-Características de los sistemas de captación Servicios terrestres Las antenas y elementos anexos: soportes, anclajes, vientos, etc, tendrán que ser de materiales resistentes a la corrosión ó tratados convenientemente a estos efectos. Los mástiles ó tubos que sirvan de soporte a las antenas y elementos anexos, tendrán que ser diseñados de forma que se impida, o al menos se dificulte la entrada de agua en ellos y, en todo caso, se garantice la evacuación de la que se pudiera recoger. Los mástiles de antena tendrán que estar conectados a la toma de tierra de la edificación a través del camino más corto posible, con un cable de 6 mm de diámetro. La ubicación de los mástiles ó torretas de antena tendrá que asegurar una distancia mínima de 5 m al obstáculo ó mástil más cercano; la distancia mínima a las líneas eléctricas será de 1,5 veces la longitud del mástil. La altura máxima del mástil será de 6 m. Para alturas superiores se utilizarán torretas. Los mástiles de antena se fijaran a elementos de fábrica resistentes y accesibles y alejados de chimeneas u otros obstáculos. Las antenas y elementos del sistema captador de señales serán capaces de soportar las siguientes velocidades del viento: Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 Km/h. Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 150 Km/h. Los cables de conexión serán del tipo intemperie, ó, por defecto, se tendrán que proteger adecuadamente. Servicios satélite El conjunto para la captación de los servicios satélite, cuando éste exista, estará constituido por las antenas con la medida adecuada y otros elementos que posibiliten la recepción de señales procedentes de satélite, para garantizar los niveles y calidad en toma de usuario. Impressió del full 48 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Seguridad Los requisitos siguientes hacen referencia a la instalación del equipo captador, entendiendo como tal al conjunto formado por las antenas y otros elementos del sistema captador junto con las fijaciones al emplazamiento, con el fin de evitar en la medida que sea posible riesgos a personas y/o bienes. Las antenas y elementos del sistema captador de señales soportaran las siguientes velocidades del viento: Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 Km/h. Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 150 Km/h. Todas las partes accesibles que se tengan que manipular, ó aquellas con las que el cuerpo humano pueda establecer contacto, tendrán que estar a potencial de tierra, ó adecuadamente aisladas. Con la finalidad exclusiva de proteger al equipo captador y para evitar diferencias peligrosas de potencial entre éste PLIEGO de CONDICIONES. Página 1

49 y cualquier otra estructura conductora, el equipo captador tendrá que permitir la conexión de un conductor, de una sección de cobre de al menos 8 mm de diámetro, con el sistema de protección general de la edificación. Radiación de la unidad exterior Los límites a las radiaciones no deseadas serán los siguientes: a) Emisiones procedentes del oscilador local al lóbulo de ± 7º del eje principal de la antena receptora. El valor máximo de la radiación no deseada, incluyendo tanto la frecuencia del oscilador local como el segundo y tercer armónico, medido en la interficie de la antena (habiendo considerado el polarizador, el transductor ortomodo, el filtro de banda de paso y la guía de ondas de radio frecuencia) no superará los siguientes valores medidos en un ancho de banda de 120 KHz dentro del margen de frecuencias comprendido entre 2,5 y 40 GHz: El fundamental: -60dBm El segundo y tercer armónicos: -50 dbm b) Radiaciones de la unidad exterior en cualquier otra dirección La potencia radiada isotrópica equivalente (PIRE) de cada componente de señal no deseado radiado por la unidad exterior dentro de la banda de 30 MHz a 40GHz, no tendrá que exceder los siguientes valores medidos en una ancho de banda de 120 KHz 20dBpW en el rango de 30 MHz a 960 MHz. 43dBpW en el rango de 960 MHz a 2,5 GHz 57 dbpw en el rango de 2,5 GHz a 40 GHz La especificación se aplica en todas direcciones excepto en el margen de ±7º Las radiaciones procedentes de dispositivos auxiliares se regirán por la normativa aplicable al tipo de dispositivo del que se trate. Inmunidad A) Susceptibilidad radiada. Impressió del full 49 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el El nivel de intensidad de campo mínimo del señal interferente que produce una perturbación que empieza a ser perceptible en la salida del conversor de bajo ruido, cuando su entrada se aplica a un nivel mínimo del señal deseado, no podrá ser inferior a: Margen de frecuencias (MHz) Desde 1,15 hasta Intensidad de campo mínima 130 db(mv/m) La señal interferente tendrá que modularse en amplitud con un tono de 1KHz y profundidad de modulación del 80% PLIEGO de CONDICIONES. Página 2

50 B) Susceptibilidad conducida A cada frecuencia la inmunidad, expresada como el valor de la fuerza electromotriz de la fuente interferente que produce una perturbación que empieza a ser perceptible en la salida del conversor de bajo ruido cuando se aplica en su entrada el mínimo nivel de la señal deseada, no tendrá un valor inferior al siguiente: Margen de frecuencias (MHz) Nivel (dbmv/m) Desde 1,5 hasta La señal interferente se tendrá que modular en amplitud con un tono de 1KHz y profundidad de modulación del 80%. 3.1.A.b.- Características de los elementos activos El equipo de cabecera estará formado por todos los elementos activos y pasivos encargados de procesar las señales de radiodifusión sonora y televisión. Las características técnicas que tendrá que presentar la instalación a la salida de este equipo son las siguientes. PARÁMETRO UNIDAD BANDA DE FRECUENCIA MHz MHz Impedancia Ω Pérdida de retorno en equipos con tipo Z db 6 - Pérdida de retorno en equipos sin mezcla db 10 6 Nivel máximo de trabajo/salida dbmv Para canales modulados en cabecera, el nivel autorizado de la portadora de sonido en relación con la portadora de vídeo estará comprendida entre 8 db y 20 db. También hay que tener en cuenta que para los señales distribuidos con su modulación original el equipo de cabecera tendrá que respetar la integridad de los servicios asociados en cada canal (teletexto, sonido estereofónico, etc ) y tendrá que permitir la transmisión de servicios digitales. 3.1.A.c.- Características de los elementos pasivos En cualquier punto de la red se mantendrán las siguientes características: PARÁMETRO UNIDAD BANDA DE FRECUENCIA MHz MHz Impedancia Ω Pérdida de retorno en cualquier punto db 10 6 Impressió del full 50 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el 3.1.B.- Telefonía disponible al público La telefonía disponible al público deberá seguir las siguientes características de cables y regletas que se especifican en los apartados 3.1.B.a.- y 3.1.B.b. Pero también deberemos tener en cuenta las siguientes especificaciones de terminales (BAT) y los diferentes aspectos que se componen para la distribución RDSI, cuando esta procede, así como establecer los condicionantes que al respecto de la compatibilidad electromagnética van a afectar a nuestra telefonía básica y RDSI. PLIEGO de CONDICIONES. Página 3

51 De esta manera: Base de acceso terminal para Telefonía Básica (BAT) La BAT estará dotada de conector hembra de 6 vías, y tendrá que cumplir lo que se especifica en el Real Decreto 1376/89, de 27 de octubre. Infraestructura de telecomunicaciones para el acceso al servicio a través de una red digital de servicios integrados (RDSI) Establecemos los requisitos técnicos relativos a la conexión a una red digital de servicios integrados (RDSI), en los siguientes casos: Conexión de equipos terminales RDSI de acuerdo con la ETS (acceso básico). Conexión de equipos terminales RDSI de acuerdo con la ETS (acceso primario). Acceso básico Las redes de distribución y dispersión, formadas por los cables comprendidos entre el Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones correspondiente (RITI ó RITU) y la Terminación de Red (TR1), se diseñarán, dimensionarán y ejecutarán, incluyendo los materiales que se utilicen, de acuerdo con el que se ha descrito en los apartados anteriores. En este caso, el servicio se prestará utilizando pares como los del servicio de telefonía disponible al público, sumando los pares necesarios para ambos servicios al dimensionar la red común. Acceso primario RDSI Pueden existir dos casos en función de la ubicación de la terminación de Red a velocidad primaria (TR1p): Que la TR1p esté en el Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones correspondiente (RITI ó RITU). En este caso la red interior común estará formada por cable de pares apantallados o coaxial flexible. Que la TR1p esté al domicilio del usuario. En este caso el portador utilizado (cable de pares metálico, fibra óptica, etc ) tendrá que ir hasta la red interior de usuario. En las redes de distribución y dispersión hasta el TR1p, se individualizarán los cables de emisión y de recepción, excepto en aquellos casos en que estos accesos se basen en técnicas de transmisión por los cuales la normativa europea (ETSI) contempla el uso de pares de abonado convencionales, una fibra para la emisión y otra por la recepción o una sola fibra por ambos sentidos de la transmisión. Impressió del full 51 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Red de Usuario Cuando se utilice cable coaxial flexible, hace falta garantizar la continuidad física de los cables hasta la TR1p, de tal forma que no existan puntos de unión ó de conexión. En el caso que se necesiten más de tres accesos primarios para la red individual de usuario, se recomienda la instalación de cables de fibra óptica entre el Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior y la Terminación de Red. La red de usuario RDSI es la que transcurre entre la TR1, ó la TR1p (cuando este en el domicilio del usuario) y los terminales. PLIEGO de CONDICIONES. Página 4

52 Acceso básico RDSI Elementos Cables Tipos: Pares simétricos. Calibre: 0,5 ó 0,6 mm. Número de pares: 2 ó 4 pares por cada acceso básico. Pantalla externa: Cables no apantallados en instalación normal. Terminación de red (TR1p) La terminación de Red (TR1p) es un elemento que proporciona el suministrador del servicio RDSI, y es de su propiedad, constituyendo la frontera entre la Red del Operador (transmisión a dos hilos con la central) y la Red interior de usuario a 4 hilos. La TR1p se conectará por el lado de la red mediante una conexión fija y, opcionalmente mediante un conector RJ-11. La TR1p se conectará a la instalación de usuario mediante un conector ISO 8877 (RJ-45) de 8 vias que constituye el punto frontera entre la Red del Operador y la del usuario. La TR1 se sitúa en el domicilio del usuario. Puede disponer de una fuente (integrada ó externa) para la alimentación de equipos terminales conectados al bus. Base de acceso de Terminal (BAT) Para las bases de acceso de terminal se utilizaran conectores de 8 contactos según la Norma ISO 8877 y con la asignación de contactos siguiente: Número de Función contacto Equipo Terminal Terminación de Red 1 Fuente de Energía 3 No conectada 2 Fuente de Energía 3 No conectada 3 Emisión Recepción 4 Recepción Emisión 5 Recepción Emisión 6 Emisión Recepción 7 No conectada 8 No conectada Impressió del full 52 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Se dispondrá de dos tipos de BAT, normales sin resistencias de terminación y de extremo del bus con dos resistencias de terminación de 100 Ω ± 5%, conectadas entre los contactos 3-6 y 4-5. Configuración del cableado Las instalaciones de usuario han de estar diseñadas según los modelos normalizados: bus pasivo corto, bus pasivo ampliado, ó punto a punto. La instalación normal es de un bus pasivo (sin elementos activos) a 4 hilos (2 pares simétricos) que soportan los dos sentidos de transmisión. Opcionalmente el usuario podrá utilizar la instalación a 3 ó 4 pares para la alimentación de energía entre terminales para par físico. Bus pasivo corto Se trata de una instalación a 2 pares (ó a 4 pares) en la que hasta 8 equipos terminales PLIEGO de CONDICIONES. Página 5

53 Acceso primario RDSI Elementos se conectan a cualquier punto del cable. La TR1 se puede conectar a un extremo del bus pasivo corto con sus resistencias internas de terminación conectadas y con resistencias de terminación situadas en el BAT del extremo opuesto. La TR1 se puede conectar opcionalmente en un punto intermedio del bus pasivo corto con las resistencias internas desconectadas (configuración en Y ) y con resistencias de terminación conectadas en los dos BAT situadas en los extremos del bus. El número máximo de BAT s (puntos de conexión de terminales) es de 10, y el número máximo de terminales conectados al bus pasivo corto es de 8. La longitud máxima del bus corto será de 150 m con cables de baja impedancia (75Ω) y de 200 m con cables de alta impedancia (150Ω). Bus pasivo ampliado Es una instalación a 2 pares (ó a 4 pares) en la que se conectan hasta 4 equipos terminales agrupados en el extremo distante del bus. La longitud del bus es de 500 a 600 m. La distancia máxima entre los terminales y el extremo del bus (agrupamiento de los puntos de conexión BAT) es de 25 a 50 m, y el número máximo de terminales conectados al bus pasivo ampliado es de 4. Punto a punto Esta configuración se utiliza para conectar una TR1 con un único terminal mediante 2 pares. La longitud queda limitada por la atenuación del cable (6 db a 96 KHz). La longitud máxima de cableado es como máximo de m. Las resistencias de terminación tendrán que estar conectadas a los dos BAT situados en los extremos. Cables Cable de pares apantallados. Siempre que se incorporen a la instalación, se utilizaran dos pares apantallados, uno para cada sentido de la transmisión entre la TR1p y el equipo terminal (ET). La impedancia característica del cable será de 120 Ω (simétrica)±20% dentro de la gama de frecuencias de 200 KHz hasta 1 MHz y de 120 Ω 10% a 1MHz. Cable coaxial flexible: Siempre que se incorpore a la instalación, se utilizaran dos cables coaxiales flexibles, uno para cada sentido de la transmisión. La impedancia característica del cable será de 75 Ω (asimétrica) ±5% a 1MHz. Cable interior de dos hilos: Se utiliza para la alimentación de energía de la TR1p desde el equipo terminal. Terminación de red a velocidad primaria (TR1p) El equipo que hace las funciones de Terminación de Red a velocidad primaria es un elemento que proporciona el suministrador del servicio RDSI, y es de su propiedad, constituyendo la frontera entre la Red del Operador y la red interior del usuario. La TR1p se conecta a la instalación de usuario mediante una regleta de conexión fija con conexión de pantallas (caso de cable de pares apantallados) ó mediante un conector DIN (caso de cable coaxial flexible) que constituye el punto de separación entre la Red del Operador y el usuario. La TR1p se puede colocar en el Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones correspondiente (RITI ó RITU) ó en el domicilio del usuario. Impressió del full 53 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el PLIEGO de CONDICIONES. Página 6

54 Conexiones La conexión de los pares apantallados en la TR1p y en el equipo terminal se efectuará de forma fija mediante una regleta de conexión de la pantalla de cada par. Ambas conexiones de pantalla pueden unirse. Opcionalmente se podrá utilizar un conector de 8 contactos. La conexión de los cables flexibles en la TR1p y en el equipo terminal se realizará con dos conectores DIN Configuración del cableado Compatibilidad electromagnética En acceso primario únicamente se proporciona en la configuración de cableado punto a punto entre TR1p y el equipo terminal (ET). Al final de cada par de salida del punto de interconexión no tiene que existir, con bucle cerrado en un BAT: Niveles de ruido sofométrico superiores a 58 db negativos, referidos a 1mV sobre 600 Ω. Tensiones superiores a 50 v (50 Hz) entre cualesquiera de los hilos (a,b) y tierra. Esto hace referencia a situaciones fortuitas, ó de avería que se puedan producir al hacerse contactos indirectos con la red eléctrica coexistente. Accesos i cableados Con la finalidad de reducir posibles diferencias de potencial entre los recubrimientos metálicos, la entrada de los cables de telecomunicación y de alimentación de energía, los accesos serán independientes, pero cercanos entre si y cercanos también a la entrada del cables ó cables de unión a la conexión de la tierra de la edificación. Interconexiones equipotenciales y apantallamientos Cuando se instalen los diversos equipos (armarios, bastidores y otras estructuras metálicas accesibles) se creará una red denominada de equipotencialidad que conectará las partes metálicas accesibles de todos ellos entre si y al anillo de tierra de la edificación. Todos los cables con portadores metálicos de telecomunicación procedentes del exterior del edificio serán apantallados, y el extremo de su pantalla estará conectada a la tierra local en un punto tan cercano como sea posible de su entrada al recinto en donde se encuentra el punto de interconexión, y como máximo a 2 m de distancia. Descargas atmosféricas En función del nivel ceraúnico y del grado de apantallamineto existente en la zona considerada, puede ser conveniente dotar a los portadores metálicos de telecomunicación procedentes del exterior de dispositivos protectores contra sobretensiones, conectados también, al terminal ó al anillo de tierra. Coexistencia de una RDSI con otros servicios Las características de los señales digitales RDSI pueden verse afectadas por interferencias procedentes de fuentes electromagnéticas externas (como pueden ser motores) ó descargas atmosféricas. Con el fin de evitar estos problemas, siempre que coexistan cables eléctricos de 220 v y cables de RDSI se tomarán las siguientes precauciones: Se respetará una distancia mínima de 30 cm en el caso de un trazado paralelo a lo largo de un recorrido Impressió del full 54 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el PLIEGO de CONDICIONES. Página 7

55 igual ó superior de 10 m. Si el recorrido es inferior, la separación mínima, en cualquier caso, será de 10 cm. Si hubiera necesidad de cruzar dos tipos de cables, (eléctrico y RDSI), lo harán en un ángulo de 90º, consiguiendo así minimizar el acoplamiento entre el campo electromagnético del cable eléctrico y los impulsos del cable RDSI. En el caso de lámparas de neón se recomienda que estén a una distancia superior de 30 cm de los cables RDSI. En el caso de motores eléctricos, ó cualquier otro equipo susceptible de emitir fuertes parásitos, se recomienda que la distancia sea superior a 3 m de los cables RDSI. En el caso de que eso no fuese posible evitar los parásitos, se recomienda utilizar cables apantallados. 3.1.B.a.- Características de los cables Están formados por pares trenzados con conductores de cobre electrolítico puro de calibre no inferior a 0,5 mm de diámetro, aislado con una capa continua de plástico coloreada según código de colores. En el caso de las viviendas unifamiliares, esta capa continua será de polietileno. El recubrimiento de los cables multipares, utilizados en la red de distribución, esta formada por una cinta de aluminio lisa y una capa continua de plástico de características ignífugas. En el caso de viviendas unifamiliares, la red de distribución se considerará exterior y, por tanto; la cubierta estará formada por una cinta de aluminio-copolímero de etileno y una capa continua de polietileno colocada por extrusión para formar un conjunto totalmente estanco. En la red de dispersión y en la red de usuario se utilizará cable de uno o dos pares recubiertos de una capa contínua de plástico de aquellas características. En el caso de viviendas unifamiliares la red de dispersión podría ser exterior, en tal circunstancia, el recubrimiento tendrá que ser de una malla de alambre de acero colocada entre dos capas de plástico de características ignífugas. Impressió del full 55 de 85 del document visat amb firma electrònica del Col egi Oficial d'enginyers Tècnics de Telecomunicació el Las capacidades y diámetros exteriores de los cables serán de: Diámetro máximo Nº de pares (mm) PLIEGO de CONDICIONES. Página 8

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1.

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1. 1 Instalaciones de ICT Contenidos 1.1 Definición de ITC 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT 1.3 Ámbito de aplicación 1.4 Procedimiento para la implantación de una ICT 1.5 Topología de la ICT 1.6 Zona

Más detalles

ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT

ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT 0 Aspectos administrativos y formales Portada 1 Memoria 1.1.B 1.1.C 1.1.D

Más detalles

Juan C. Hernández Haddad. Domingo Benítez Díaz. Autor: Néstor Rodríguez Reyes

Juan C. Hernández Haddad. Domingo Benítez Díaz. Autor: Néstor Rodríguez Reyes Tutores: Juan C. Hernández Haddad. Domingo Benítez Díaz. Autor: Néstor Rodríguez Reyes 1 Bloque I: Detalles del proyecto. 1.1 Descripción del proyecto. 1.2 Características del edificio. 1.3 Situación.

Más detalles

Informe de mediciones: Pliego

Informe de mediciones: Pliego Informe de mediciones: Pliego JULIO 2008 2 Informe de mediciones: Pliego INTENSIDAD DE CAMPO DE LAS SEÑALES DIFUNDIDAS POR ENTIDADES CON TITULO HABILITANTE El REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, por

Más detalles

4. PRESUPUESTO. Proyecto Fin de Carrera. I.C.T para edificio de 40 viviendas en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

4. PRESUPUESTO. Proyecto Fin de Carrera. I.C.T para edificio de 40 viviendas en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) 4. PRESUPUESTO María Reyes Rodríguez Fuentes Cap. Presupuesto. Pág. 106 4. PRESUPUESTO Y MEDIDAS 4.1 PARTIDA 1: RTV PARTIDA 1.1: CAPTACIÓN DE SEÑALES Equipo de captación de señales de TV, FM y DAB terrenal

Más detalles

Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión

Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión Las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones. Aplicación a la domótica. Nuevas necesidades Curso 2005/6 V 1.2 1 Contenido Servicios de

Más detalles

ii. Canal 43, V HD: Gantena = 15 db Mezclador: i. Mezclador para mástil, ref. 4040: αfm = 1 db; αuhf = 1 db Ejercicios de instalaciones de antenas.

ii. Canal 43, V HD: Gantena = 15 db Mezclador: i. Mezclador para mástil, ref. 4040: αfm = 1 db; αuhf = 1 db Ejercicios de instalaciones de antenas. 1. Se desea llevar a una toma de usuario las señales de radio FM y del canal 43 (800 MHz) de televisión terrestre, en una instalación con las siguientes características: Nivel de señal en antena Distancia

Más detalles

Ejercicio ICT Telefonía:

Ejercicio ICT Telefonía: Ejercicio ICT Telefonía: Una ICT consiste en: Instalación de radio y televisión terrestre y satélite RTV. Instalación de telecomunicaciones por cable TLCA y acceso fija inalámbrico SAFI. Instalación de

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Código de proyecto:7141/09/011 14/07/2009 0921110-00 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico Datos del proyecto Visado

Más detalles

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N 1 CARGA AL VIENTO. La carga al viento o resistencia al viento nos indica el efecto que tiene el viento sobre la antena. El fabricante la expresa para una velocidad del viento de 120 km/h (130 km/h en la

Más detalles

CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT

CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT 1.- INTRODUCCIÓN. El próximo 1 de octubre entra en vigor el Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio.

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H)

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H) MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H) MF1 Montaje y mantenimiento de instalaciones de antenas colectivas e individuales (180h) UF1 Recepción y distribución de señales de radiodifusión

Más detalles

ÍNDICE Acerca de los autores, Prólogo, Capítulo 1. Redes y servicios de telecomunicaciones, 1 Creaciones Copyright/V

ÍNDICE Acerca de los autores, Prólogo, Capítulo 1. Redes y servicios de telecomunicaciones, 1 Creaciones Copyright/V ÍNDICE Acerca de los autores, XIII Prólogo, XV Capítulo 1. Redes y servicios de telecomunicaciones, 1 Introducción a las telecomunicaciones, 3 Estructura de una red de telecomunicaciones, 5 La red de acceso,

Más detalles

ASTRA como valor añadido en las promociones de viviendas.

ASTRA como valor añadido en las promociones de viviendas. SOLUCIONES Y EJEMPLOS ASTRA como valor añadido en las promociones de viviendas. Residencial San Adrián. LOGROÑO S U M A R I O SUMARIO Pág. 2 1. La Televisión Digital por el Sistema de Satélites ASTRA como

Más detalles

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación: Nº plantas: 9 / 7 Nº viviendas: 40 Nº locales/oficinas:

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Electricidad y Electrónica Contenido del Pack - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis A través de este pack formativo el alumnado podrá adquirir las competencias

Más detalles

ACTIVIDAD 3: Esquema general de subredes y canalizaciones

ACTIVIDAD 3: Esquema general de subredes y canalizaciones OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Al finalizar esta actividad serás capaz de: Interpretar correctamente un esquema general de red de una infraestructura de acceso a servicios de telefonía. Clasificar las redes

Más detalles

PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I)

PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I) PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I) PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES JUNIO 2011 0R.00 PROYECTO ICT PARA EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 19 Y 31 PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas y 2 locales comerciales.

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas y 2 locales comerciales. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Proyecto Fin de Carrera Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas

Más detalles

Hispanofil Telecomunicaciones. ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F

Hispanofil Telecomunicaciones. ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F Hispanofil Telecomunicaciones 2016 ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F ICT- (abril 2011) ICT, nuevo reglamento Instalador tipo F Aprobado en Consejo Ministros el 11 de marzo 2011 Publicado en BOE el 1 de

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del Proyecto técnico Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para edificio de

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Verificado por: Fecha de presentación Proyecto Técnico de Infraestructuras Comunes

Más detalles

PROYECTO FIN DE CARRERA

PROYECTO FIN DE CARRERA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA MANUAL PARA REALIZACIÓN DE PROYECTOS I.C.T. PROYECTO FIN DE CARRERA REALIZADO POR: Juan Antonio Brenes Ruiz DIRIGIDO POR: D. Ernesto Rivas Montoya

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011 NORMATIVA ICT 2011 SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES ARQUETA CANALIZACIÓN EXTERNA PUNTO DE ENTRADA GENERAL AL EDIFICIO PAU 20: 400x400x600mm 21-100: 600x600x800mm >100: 800x700x820mm PAU 4: 3Tb,2

Más detalles

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación: Descripción Centro Empresarial formado por 29 Naves y Edificio

Más detalles

Retos y oportunidades para el sector que se generan con la nueva regulación de ICT y el nuevo tipo F del Registro de empresas instaladoras de

Retos y oportunidades para el sector que se generan con la nueva regulación de ICT y el nuevo tipo F del Registro de empresas instaladoras de Retos y oportunidades para el sector que se generan con la nueva regulación de ICT y el nuevo tipo F del Registro de empresas instaladoras de telecomunicación EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN SOBRE ICT REAL

Más detalles

PROYECTO-GUÍA DE ICT

PROYECTO-GUÍA DE ICT COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO-GUÍA DE ICT Según Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, y Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio. Nota: Esta versión del Proyecto-guía de ICT se

Más detalles

TEMA VI. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.- INTRODUCCIÓN.-

TEMA VI. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.- INTRODUCCIÓN.- TEMA VI. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.- INTRODUCCIÓN.- Durante las últimas décadas, los avances tecnológicos en materia de telecomunicaciones han tenido como consecuencia la aparición de nuevos

Más detalles

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband Mayo11 Pág. 1 de 5 Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband 1. Introducción El BOE(*) ha publicado el nuevo Reglamento regulador de las infraestructuras comunes

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES DESCRIPCIÓN Proyecto Técnico de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT) para Edificios en REHABILITACIÓN con un total de 10 viviendas

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 143 Jueves 16 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 61725 Descripción ANEXO I Contenido y estructura de los proyectos técnicos de infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios.

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación:

Más detalles

La FO hasta el hogar a través de la ICT

La FO hasta el hogar a través de la ICT 1 2 Indice: -ICT 2 -Redes Dimensionamiento Red de distribución Canalización principal Registro principal óptico Red de dispersión Canalización secundaria Punto de distribución Red de interior PAU -Material

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F *

RECOMENDACIÓN UIT-R F * Rec. UIT-R F.1670-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1670-1 * Protección de los sistemas inalámbricos fijos contra los sistemas de radiodifusión digital de señal de vídeo y de audio terrenales en las bandas compartidas

Más detalles

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487 ! " # " $ % & ' ( ) * % $ +, -.. / 0 1 / 1 ' % + $ 2+ 3 " & 4 5 6 7. 8. 9 0 9 : : : ; * ( 2< < ; " ) = Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487 Proyecto Técnico de Infraestructura

Más detalles

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT)

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) tema 7 REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) 1 2 objeto, servicios y agentes topología de las IICCTT radiodifusión sonora y de televisión (RTV) servicio de telefonía (TB+RDSI)

Más detalles

DENOMINACIÓN: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS.

DENOMINACIÓN: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS. DENOMINACIÓN: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN. Código: ELES0108 Familia Profesional: Electricidad y electrónica. Área Profesional: Instalaciones de telecomunicación.

Más detalles

TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS

TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS INDICE - INSTALACION TV TERRESTRE ANALOGICA-DIGITAL + FM:. ESQUEMA 1. ESQUEMA 2. ESQUEMA 3 - INSTALACION DE TV TERRESTRE ANALOGICA-DIGITAL + FM + UN SATELITE: - EN TODAS LAS

Más detalles

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Conocer los distintos elementos que constituyen una instalación colectiva para la distribución de señales de televisión

Más detalles

ANTENAS AMPLIFICACION MEZCLA DISTRIBUCION DERIVADORES. Planta 9º. Planta 8º. Planta 7º. Planta 6º. Planta 5º. Planta 4º. Planta 3º.

ANTENAS AMPLIFICACION MEZCLA DISTRIBUCION DERIVADORES. Planta 9º. Planta 8º. Planta 7º. Planta 6º. Planta 5º. Planta 4º. Planta 3º. Tomas de TV / R DATOS TÉCNICOS - Conexión de entrada coaxial 75 ohmnios por borna y puente. - Bases totalmente blindadas, en aleación metálica de zamak - Según Normas UNE 20523 y DIN 45330. - Para montaje

Más detalles

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES.

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES. PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES. Descripción. Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación: De un edificio con 15 viviendas y 1 local. Su

Más detalles

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE INSTALACIÓNES DE TELECOMUNICACIONES PARA TORRES Y ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE INSTALACIÓNES DE TELECOMUNICACIONES PARA TORRES Y ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN PROTOCOLO DE PRUEBAS DE INSTALACIÓNES DE TELECOMUNICACIONES PARA TORRES Y ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO EMPLAZAMIENTO DE LA TORRE DE TELECOMUNICACIONES

Más detalles

NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSION

NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSION NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSION NORMAS TECNICAS Las Normas Técnicas de Radiodifusión contienen la regulación técnica referida a la instalación y operación de las estaciones del servicio de

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS ELES0108: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESEN- CIALES TELEFORMA- CIÓN TOTALES TIPO DE FORMACIÓN ELES0108 MONTAJE Y MANTENIMIEN-

Más detalles

PROYECTO GUÍA DE ICT

PROYECTO GUÍA DE ICT PROYECTO GUÍA DE ICT Versión 1.6, 20/07/2007 1 PROYECTO-GUÍA DE ICT HOJA DE CONTROL ED. Versión Fecha Documento Cambios 1.6 20/07/07 MEMORIA Págs. 17 1.6 20/07/07 PLANOS Págs. ninguna 7ª 1.6 20/07/07 PLIEGO

Más detalles

REGLAMENTO ICT SEGÚN RD 346/2011, DE 11 DE MARZO

REGLAMENTO ICT SEGÚN RD 346/2011, DE 11 DE MARZO REAL DECRETO 346/2011, DE 11 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS ICT Disposición transitoria primera: El día 1º de octubre es la fecha límite de entrega de proyectos realizados

Más detalles

Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones y Adaptaciones de las Instalaciones Anteriores. Qué ocurría antes?

Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones y Adaptaciones de las Instalaciones Anteriores. Qué ocurría antes? Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones y Adaptaciones de las Instalaciones Anteriores Qué ocurría antes? Antes de la aparición de la legislación en ICTs no existía ninguna obligación respecto a las

Más detalles

Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones. Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación

Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones. Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación Proyecto Técnico Infraestructura Común Telecomunicaciones Descripción Proyecto Técnico Infraestructura Común Telecomunicaciones para la edificación Número plantas: 5 Número viviendas: 4 Número locales/oficinas:

Más detalles

Modificaciones del reglamento de baja tension

Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Diciembre 2014 En el mes de Diciembre de 2014 el Ministerio ha modificado el Reglamento Técnico de Baja Tensión

Más detalles

2.1. Conjunto de elementos de captación de señales.

2.1. Conjunto de elementos de captación de señales. ANEXO I-Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión, procedentes de emisiones terrestres y

Más detalles

TELEVISION DE TABASCO SA XHLL-TV-13, XHLL-TDT-33

TELEVISION DE TABASCO SA XHLL-TV-13, XHLL-TDT-33 TELEVISION DE TABASCO SA XHLL-TV-13, XHLL-TDT-33 I.0 FICHA TECNICA DE LA INFRAESTRUCTURA PASIVA: 1.1 Descripción b) Ubicación Av. Usumacinta esq. con Ayuntamiento s/n Col. Gil y Sáenz, Villahermosa, Tabasco.

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Antenas Colectivas e Individuales (Online)

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Antenas Colectivas e Individuales (Online) Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Antenas Colectivas e Individuales (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Montaje y

Más detalles

Antena / Antena / Antenne / Antenna / Antenna. Copyright, Televés S.A.

Antena / Antena / Antenne / Antenna / Antenna. Copyright, Televés S.A. Antena / Antena / Antenne / Antenna / Antenna 1441 144101 Copyright, Televés S.A. Ref. 1441 Ref. 144101 Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 HORIZONTAL VERTICAL 3 Fig. 4 a b c Fig. 5 Fig. 6 a b 4 234710 23475 1.5 A DIGINOVA

Más detalles

η = V / Hz b) Calcular la T eq de ruido del cuadripolo Datos: ancho de banda =100 khz, temperatura de trabajo = 300 ºK, k = 1.

η = V / Hz b) Calcular la T eq de ruido del cuadripolo Datos: ancho de banda =100 khz, temperatura de trabajo = 300 ºK, k = 1. 2. UIDO Y DISTOSION (Jun.94) 1. a) Calcular la relación s/n a la salida del cuadripolo, si la entrada es v s = 10-3 sin (10 4 t). El ruido propio del cuadripolo a la entrada viene caracterizado por η =

Más detalles

Autor: IVAN DEL POZO TORRES INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Coleg. Nº 9.275) FEBRERO 2012

Autor: IVAN DEL POZO TORRES INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Coleg. Nº 9.275) FEBRERO 2012 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIO DE 27 VIVIENDAS PROTEGIDAS EN LA PARCELA S2 DEL ACUARTELAMIENTO GABRIEL MORALES, CALLE ALFÉREZ ROLDÁN GONZÁLEZ CV CALLE RAMIRO

Más detalles

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 PROFESOR: FRANCISCO CABRERA ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIOFRECUENCIA CURSO: ITINERARIO AÑO: 2013/2014 Tema 2 Introducción a los Sistemas de Radiofrecuencia

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre Rec. UIT-R SM.1134-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SM.1134-1 * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre (Cuestión UIT-R 44/1) (1995-007) Alcance La presente Recomendación

Más detalles

ANEXO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD ( PLANOS Y PRESUPUESTO )

ANEXO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD ( PLANOS Y PRESUPUESTO ) ANEXO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD ( PLANOS Y PRESUPUESTO ) Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico Datos del proyecto

Más detalles

Proyecto de ICT para un edificio de viviendas

Proyecto de ICT para un edificio de viviendas TITULACIÓN: Ingeniera Técnica en Telecomunicaciones, especialidad Telemática. AUTOR: Jesús Apellaniz del Rio. DIRECTOR: Alfonso José Romero Nevado. FECHA: Diciembre / 2011. Resumen. El objeto del presente

Más detalles

RECEPCIÓN Antenas TV Terrestre. FM DAB Logarítmica Panel Omnidireccional TV/FM Lambda S Lambda D Colineal SDT HDT DT DUO Accesorios TV Terrestre Preamplificadores de Antena Mezcladores TV Mezcladores TV/SAT

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicación con circuito cerrado

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO SISTEMAS DE CATV AGENDA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE REPASO TECNOLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ASPECTOS TÉCNICOS ASPECTOS COMERCIALES SESIÓN DE PREGUNTAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar la presentación,

Más detalles

PRESENTACION DE LA EMPRESA ALCAD INDICE. Historia de Alcad Medios Productos Mercado ADAPTACION A LA TDT EN HOTELES Y RESIDENCIAS

PRESENTACION DE LA EMPRESA ALCAD INDICE. Historia de Alcad Medios Productos Mercado ADAPTACION A LA TDT EN HOTELES Y RESIDENCIAS INDICE Historia de Alcad Medios Productos Mercado ADAPTACION A LA TDT EN HOTELES Y RESIDENCIAS ALCAD ALCAD - 1 I N D I C E : 1. Presentación de la empresa Alcad 2. La TDT y los beneficios para el usuario

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3 Sistemas de Telecomunicación TEMA 3 REDES HFC 3.0 Contenidos 3.1. Introducción 3.1.1. Redes CATV 3.2.1. Cabecera 3.2.2. Red troncal 3.2.3. Red de distribución 3.2.4. Acometida o red de dispersión 3.3.

Más detalles

EIFFEL. FDC 4/8 FM COD 1613/1614/1615s/1616s ANTENAS PARA COMUNICACIONES Y TELECOMUNICACIONES FIJAS Y MOVILES

EIFFEL. FDC 4/8 FM COD 1613/1614/1615s/1616s ANTENAS PARA COMUNICACIONES Y TELECOMUNICACIONES FIJAS Y MOVILES 4 Y 8 DIPOLOS CERRADOS/SOLDADOS PARA FM CARACTERÍSTICAS ELECTRICAS Potencia máxima de entrada Diagrama Modelo Banda de Ajuste [] 600 Watts Ganancia promedio FDC4 FM 600-11 FDC8 FM 600-14 dbi Frecuencia

Más detalles

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT)

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) tema 7 REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) 1 2 objeto, servicios y agentes topología de las IICCTT radiodifusión sonora y de televisión (RTV) servicio de telefonía (TB+RDSI)

Más detalles

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (ICT)

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (ICT) tema 7 REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (ICT) 1 2 Sin ICT Con ICT 3 4 servicios y agentes topología de las ICT radiodifusión sonora y de televisión (RTV) servicio de telefonía

Más detalles

Register your product and get support at SDV5225/12. ES Manual del usuario

Register your product and get support at  SDV5225/12. ES Manual del usuario Register your product and get support at www.philips.com/welcome SDV5225/12 ES Manual del usuario Contenido 1 Importante 4 Seguridad 4 Reciclaje 4 2 La SDV5225/12 5 Descripción general 5 3 Comienzo 6

Más detalles

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT)

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) Índice 1) VISIÓN GENERAL 2) NECESIDAD DE REGULACIÓN 3) FUNDAMENTOS TÉCNICOS 4) REGULACIÓN: LEGISLACIÓN DE ICT NORMATIVA ANTERIOR NUEVA NORMATIVA

Más detalles

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487 ! " # " $ % & ' ( ) * % $ +, - / 0 1 / 1 ' % + $ 2+ 3 " & 4 5 6 7 8 9 0 9 : : : ; * ( 2< < ; " ) = Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487 Proyecto de Infraestructura Común

Más detalles

ICT, ARMARIOS PARA INFRAESTRUCTURAS COMÚN DE TELECOMUNICACIONES REGISTRO ARQUETA DE ENTRADA REGISTRO ARQUETA DE ACCESO EXTERIOR CANALIZACIÓN EXTERNA

ICT, ARMARIOS PARA INFRAESTRUCTURAS COMÚN DE TELECOMUNICACIONES REGISTRO ARQUETA DE ENTRADA REGISTRO ARQUETA DE ACCESO EXTERIOR CANALIZACIÓN EXTERNA ICT, ARMARIOS PARA INFRAESTRUCTURAS COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Gama de envolventes Bercabox según el Real Decreto 401/2003, de 04 de Abril, Reglamento regulador de las Infraestructuras Común de Telecomunicaciones,

Más detalles

Diseño de una vivienda inteligente. Desarrollo de los proyectos de ICT, domótica y WIFI.

Diseño de una vivienda inteligente. Desarrollo de los proyectos de ICT, domótica y WIFI. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA E S C U E L A P O L I T E C N I C A S U P E R I O R DE G A N D I A Diseño de una vivienda inteligente. Desarrollo de los proyectos de ICT, domótica y WIFI. TRABAJO FINAL

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

AM-030 Antena Patrón

AM-030 Antena Patrón AM-030 Antena Patrón - 0 IG1750 - TABLA DE CONTENIDOS 1. QUÉ ES LA INTENSIDAD DE CAMPO...3 2. CÓMO SE MIDE LA INTENSIDAD DE CAMPO...4 3. FACTOR DE ANTENA DE LA AM-030...8 4. TABULACIÓN DEL FACTOR DE ANTENA

Más detalles

(600 Ω) (100 v i ) T eq = 1117 o K

(600 Ω) (100 v i ) T eq = 1117 o K 2. UIDO Y DISTOSION (Jun.94) 1. a) Calcular la relación s/n a la salida del cuadripolo, si la entrada es = 10-3 sin (10 4 t). El ruido propio del cuadripolo a la entrada viene caracterizado por η = 10-18

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO GAS

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO GAS GAS La instalación de gas Esta instalación distribuye el gas natural desde la acometida de la compañía suministradora hasta cada aparato de consumo. La compañía debe informar sobre las condiciones del

Más detalles

Última modificación: 22 de mayo de

Última modificación: 22 de mayo de CÁLCULO DE ENLACE Contenido 1.- Configuración de un enlace satelital. 2.- Atenuación en el espacio libre. 3.- Contornos de PIRE. 4.- Tamaño de la antena parabólica. Última modificación: ió 22 de mayo de

Más detalles

INDICE DE CONTENIDOS ANTENAS EXTERIORES. ANTENAS PARABÓLICAS, LNBs, SWITCHES DiSEqC 5 FILTROS LTE MEZCLADORES

INDICE DE CONTENIDOS ANTENAS EXTERIORES. ANTENAS PARABÓLICAS, LNBs, SWITCHES DiSEqC 5 FILTROS LTE MEZCLADORES Catálogo 2014 1 INDICE DE CONTENIDOS 2 ANTENAS EXTERIORES 3 ANTENAS PARABÓLICAS, LNBs, SWITCHES DiSEqC 5 FILTROS LTE 8 MEZCLADORES 9 AMPLIFICADORES DE MÁSTIL / FUENTES DE ALIMENTACIÓN 10 MICRO CENTRALES

Más detalles

Nota de prensa. El Ministerio de Industria presenta al sector las principales medidas previstas en telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Nota de prensa. El Ministerio de Industria presenta al sector las principales medidas previstas en telecomunicaciones y Sociedad de la Información MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Reunión del Consejo Asesor de Telecomunicaciones y SI El Ministerio de Industria presenta al sector las principales medidas previstas en telecomunicaciones

Más detalles

APÉNDICE I CRITERIOS DE REVISIÓN DE PROYECTOS DE ICT DE NORMATIVA 2011

APÉNDICE I CRITERIOS DE REVISIÓN DE PROYECTOS DE ICT DE NORMATIVA 2011 APÉNDICE I Servei de Telecomunicacions Direcció General de Telecomunicacions i Societat de la Informació CRITERIOS DE REVISIÓN DE PROYECTOS DE ICT DE NORMATIVA 2011 Barcelona, 2 de Agosto 2013 MATERIA

Más detalles

Medios de Transmisiòn

Medios de Transmisiòn Redes Informáticas Medios de Transmisiòn Un Canal de comunicación es la instalación mediante la cual se transmiten las señales electrónicas entre localidades distintas en una red de computación. Los Datos,

Más detalles

Toda la información requerida en los formularios debe ser llenada de acuerdo a lo establecido en este instructivo.

Toda la información requerida en los formularios debe ser llenada de acuerdo a lo establecido en este instructivo. INSTRUCTIVO DE FORMULARIOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN, CONCESIÓN Y ADJUDICACIÓN TEMPORAL DE FRECUENCIAS DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN ABIERTA

Más detalles

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB Ejercicios típicos de Líneas 1- Tenemos que instalar un transmisor de 500W, en una radio de FM que trabaja en.1 MHz. Sabiendo que la torre disponible para sostener la antena es de 40m, calcular la potencia

Más detalles

Memoria de la instalación de la antena de radioaficionado de EA2HW

Memoria de la instalación de la antena de radioaficionado de EA2HW Proyecto de instalación del sistema radiante de la estación de Radioaficionado con indicativo EA2HW En San Sebastián, el 1 de noviembre de 2012 Arsenio Gutiérrez Labayen 1 INDICE: 1. Ubicación de la casa

Más detalles

IES TIRANT LO EST - ANTENAS BLANC JORGE ANDRES GORDON 1CI2N

IES TIRANT LO EST - ANTENAS BLANC JORGE ANDRES GORDON 1CI2N 23-1-2014 IES TIRANT LO BLANC EST - ANTENAS JORGE ANDRES GORDON 1CI2N ANTENAS DE RADIO-TELEVISION TERRESTRE 3 INTRODUCCION 3 CONCEPTOS BASICOS 3 Multiplexación De Programas 3 Propagación Electromagnética

Más detalles

Instalaciones de telecomunicaciones

Instalaciones de telecomunicaciones Estudios de ARQUITECTURA Instalaciones de telecomunicaciones Objetivos del bloque Conocer el funcionamiento básico de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) Conocer los elementos que componen

Más detalles

Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen. Tema 7 Antenas Parabólicas Conceptos y Componentes

Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen. Tema 7 Antenas Parabólicas Conceptos y Componentes Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen Tema 7 Antenas Parabólicas Conceptos y Componentes Generalidades La emisión y recepción por satélite recibe el nombre de TVSAT. Un satélite de comunicaciones es un

Más detalles

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN Leyenda: 1 Red de distribución 8 Derivación individual 2 Acometida 9 Fusible de seguridad 3 Caja general de protección 10 Contador 4 Línea general de alimentación 11 Caja para ICP 5 Interruptor general

Más detalles

INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA VIVIENDA.

INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA VIVIENDA. INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA VIVIENDA. 1. Introducción. La instalación eléctrica de una vivienda o edificio representa el eje central del cual dependerán todos los demás sistemas que posteriormente se

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales Solicitud de Frecuencias Adicionales Nombre del solicitante: Fecha: Servicio: Formularios incluidos en esta solicitud: Formulario Título Cantidad *TRI-01 Enlaces para Servicios de Radiodifusión o Televisión

Más detalles

MODULADOR 87046-VHF & 87047-UHF MODELO ROMA INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN (Por favor, leer antes de usar) 902 365 831 www.sateliterover.com sateliterover@sateliterover.com PRECAUCIÓN! AVISO: PARA REDUCIR

Más detalles

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 1.- Objeto El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 2.- Fórmulas y criterios de cálculo utilizados

Más detalles

[ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA

[ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA [ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN] [Universidad Politécnica de Cartagena] [Proyecto Fin de Carrera] [Diseño y puesta a punto de un laboratorio de ICT y elaboración de material

Más detalles

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor Página 1 de 12 Edición Actual Redacción Verificación Aprobación Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Responsable Redactor Departamento de Normalización y Calidad Dirección de Calidad

Más detalles

2010/2011 Trabajo entregable: ICT

2010/2011 Trabajo entregable: ICT 2010/2011 Trabajo entregable: ICT Alberto Valera Pérez Adrián Sáez Martínez 2010/2011 Trabajo ICT Sistemas y Servicios 2010/2011 INDICE: Introducción 3 Componentes del sistema de recepción de televisión

Más detalles

Jon Ander Uribarri María Elena García Jon Bonilla

Jon Ander Uribarri María Elena García Jon Bonilla 7 CARACTERIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEÑALES DE TELEVISIÓN DIGITAL Jon Ander Uribarri María Elena García Jon Bonilla Equipamiento usado: TDT (Transmodulador Digital Transparente)(TELEVES-7252). El TDT se utilizará

Más detalles

3ª EDICIÓN R E C E P C I Ó N Y D I S T R I B U C I Ó N T V

3ª EDICIÓN R E C E P C I Ó N Y D I S T R I B U C I Ó N T V R E C E P C I Ó N Y D I S T R I B U C I Ó N T V 3ª EDICIÓN A L C A D ÍNDICE Pág. Pág. PRESENTACIÓN 1 - ANTENAS Antenas terrestres Preamplificadores Antenas SAT y LNB Accesorios mecánicos 2 - INSTALACIONES

Más detalles