DIRECCION GENERAL DI: MINAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECCION GENERAL DI: MINAS"

Transcripción

1 ANALES J'I T. MlNJSTKKín \>\ AfíRK'l 1 I^HA Vü LA M A U u i SHOCIISN ( KULOOI*. mxr *\.\»:í\ t VIHK*U TOMO XI i núm. 5 M E M O R I A DIRECCION GENERAL DI: MINAS GEOLOGÍA E HIDROLOGÍA COMESft ADIENTE AL AlO WIA BUENOS AtkKS ICO AHI- Ui*«TIBIO ii 4 aun i ii DJI i,t i Aindu ü ' 9 ( I

2 ANALES DHL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACIÓN SECCIÓN GcoLoCfA, MINÜHALOÜÍA V MINERÍA f Piib]Icarianea ili- El I "- &tbetal de Mlnai. n Geología c HidroLo-glnJ NÚMEROS PUBLICADOS * Indica que edif/ión rila lu h". * Tomo l E * níorme «jhre má^uitiii perforadora! CfcTbon P peetuleu y Hk> - ' ri 1 :. ArpenLina kecojioc i ra Lenlo geo] Ú picu- Tetrfclorlo de Mlliutirt por «I Coan alonado Ingeniera finio NDjpiés; el J*U de la Conalvídn de E*ludÍOH de- NapBl di \fut y VachanieaiLoi Cirlhonlferaí, Inienceru Civil y de MLoift ÍDriQu M. '- : n.r!r y el Ingeniero de Minna A"li>lfo Funíuul. É Tonao i r Ef i ^Li Hierra de CordobA conttitlición ffe^toaio* y producto nqener»-l«de IplEeaejdm Por el l>r- Guillermo Bwlnbtfidir Tom& T H i ipldrdn M iatra dr lai Territorio*.Naeionnlea (cs^a igojj P. Tomo IE, Tfl* 1 ^PAdro-ia Niñero He Territorio* Ff'einnale* faona;». * Tomo ][, a ic r^ñ imienuü de 1-wsratru j otroi piod uitua mlaienlej -es "lii"! s de] I i i: :.! de- l..n Anden ij'ima de.-.tj I~I.1 Tur e-l ljr. E r rili keitherl * Tama 1C. N* 3 iptífoftlh* 1 Par ei UtKlor GuilEetirlo bo-deonender, Catedrático de MEncrAlaprn y GeijlogEa de le. linahnldftd de CdrdubB h GedLoe^ A^jbmWrH de LÉ UiTiftirtm d* Mi lias, fleu-lij^lí r IltdfClOfll 1 TOCIO I[l h 1*" 1 'HátlldhOl de 9fllBWlOffl> IrOf movidir-neop el Uf. P. A- Loo*. Cí-rfado- de 1A IsítAíiO" SriamoLotie*- de Mendoza. * Tma Jl[. B ^Padrón Minere. de Id Kr poblira {IOO^I. I MlMlkat fn UendnjA» Por Tomo * í 7-1 : " 1 de- I* lliviijon de Miciu, C^olopEa e 11 idrul oga 1 *. í 1 V V ] * Toma IV r N' *lneürrae preliininer lelalavo a I* paree Sndeile- del Te-rrítorio del ChubuE y Al Alta lilla fjiili-- = : Pttfdltn de Comodón HLvAdAviAi Por Loa Urea. Klcltard Staupenbttl:. Geólogo de IA Uiviniórt de Han«r tieolo^lu e H droeo-gja ^ y FrEU Heichert, Profesor Jek HtHtptuto Superior do A^rijoonara y Veterinaria. É Tomo IV h Cí* 1 «Padrón Minero- ríe 1A KepilfcI VA Arlo- IGOÍ. fi) É Tomo I V h N A i *H PfccordE]Ler«di Bu JDUI y M ndoti j?or <\ l>r. HichaTd lu ppanbech ieoloao de IA JJ i v ini-^n de Mlnu, üeo-loejj e Hfdraloffi * T*>ran IV, tí ü x ]nfcnne = e-l eotjido de L«niñería en IA Provine la de >i*n l n uiah Por e] Injipertor NjrianaL de Minaa. Caatr}n RaTrFí. * Toraa V". N D 1 *CnPuTine au-bre el eatddn- de í* aninerfa en Loa Uiatrátua Mineru4 de PlUÉtinl y G jannlicol de la Provincia de l.n hioja^ - - l'or el InapecLcr NÉCÍD"- T Minaa VLle^AtJ. * "L"- V r N* 1 <Míni.:i"- -Ir la DElrfctldrJ de MinU, Geol4fp ra e llidro-lo^la [3^0A>. ' Tono V, N* j *KeoopiIAC o 1 de E.e^ei. I>tirfe-Eü* 7 Ketoluclooe* re^eeretfíei A materia minera y q Afuntof 1- se relacionan eoji IAI IHKJHH de IA E>L^i*Edn» Por Juan K- Monte* ic rjea. secretjrio- T^ j^tt de biviahai de Mlnai h ^íoloafn. t HidroLoEí^. * Tonto P B K* a inalado- de LJ Industria Mh^erJi en el T^iftrLlO Minero de HilLaj-lll-Ebl'40 J v..i..i". I'I.I" de'l TerTÍEorio del Meuqihínp > Por IÍM InapeeEorn de otinaa. Julio y ChAILOn HI:- í * v[, u* 1 PHKKTJI de la HiT^ioit de Mtmaa. Geolop^Ta e Hldrolo-jEfA 4 9 II r Tínmo Vl h H 1 Fadrdn Mhihero la RepnulkA Anu 1900 a - Tama VI. N 1 " ^ vkxtadlatiea. Minera de EJ HephSblien Aflo 1404'. Toinio VCI.!N Ü I «EoEorme aobre el ulade de!a mlrterta eri el Territorio de l^oj Andeii POT e-l lofeenlero LUCÍÉTIO j hla\in. Tuctiü V3I n K* a 1 Memoria de a\ lípvhaion de Minu n tíe^lqgíi e Elidrolo^fa Aio ft«i. * Tomo V I h y j Haf Ee AlerJdlotiAl de IA Prú-vEucaA de La. haojl y hegioioea I LniEEa.>íei Corja^ "LEUCion h;r* :li^y. y Producto* MliaeTAle«J Por el Dr. Guillermo Rodenbender. Latedrá- Iko de MEneralorln y Geología de La l^tilvenidad di CordobA; üeolo rn honoratlo de IA MTIIMII de Hii^At, Geolotrla e H^dro-Lo^lt. [I] üxtilcn planc4 C4>rreipr>ndieoLeí a eale Lnlorme.

3 Tcnrm YIE. N fc 4 itnlürrne -. :ie el citado dr ll 1:1.r.:11a en leí UlñlrElOI Mi Itero* de Lw üititrw 7 ValLc HrriDMn IA Pro* 1tCaA Mendoza» Por el h f \ Juath MeihB InapecEor Nación] de al i n ai. TOIIIO Vli, N a J *l,a A Lia Cordillera de :-.ri JnjLn y MendurA y parle de la Prorineij ríe 5an (UBIU Por ít Dr, WallÉbCf ScriiLler. GrflrJfD J-h^rn-m de 3-1 Dirección C-enerll de Mina,, Geología e Hidrología. Ta ara VÍIC P rí* T iftauldlo ftucilileo del Agua Enríenle de Arfrerieh* (P. C. S-J y alil apllracionn- P-tyr e1 MgeoicTO rabí* L&veaiar y el Dr. llaurjcio de Tbjerrj. Toma VLtf. tí* i uvj franja ano de la Argenllna Üeridenlal Hí>brc la. ha*c/ de lof material» reengidoa par tojj hm Bodehbeaider j Stipoe-nbectl' l'cr el ProlYior jar. J. H. Ciarte. Tomo VIEI. i +OninoaEr/ oil y Hllrutfura GfOlojfiea del Cajún del Ca^illal» Par el Doctor. Keídel. Tomo VITE, N D a Sierrai \-.\ \ - AitdinjLi del Alto y AgoaragD* j loa Yaciin-íenltaa FriTOU' teto* del Distrito Minero de Tarlafal IfpIrUonlD df Orín (Protinell Ú* Sa1ta> Por rd Dr. Guido DotiAhelli. [>edlngo. Tomo VUE, t** J IEI Agüe. Subterránea al Pac de la CordiLlera MrndocLoa y 3anjUAfli*> Por el Dr. Richard StappCalbeca:. Gedlngrn; Jefe de Hidrngcnlnpfai. Tonao \, J1* McHtoriJl de la Diteccion de Miriiá, Cienlua/la r ííijrolo Ia. [OIT- Tonan IX, No a AffliaH t arañan I lie ralea de la pro-vincal de Salta, por M. Lie 1 haerry. Torno lj F 3 i^drdn minero di 1a Hepdldkfl* Alio IG1r>. Tfl» IX. H" 4 * M canaria de la Dirección General de J>lqi*J«h Geotosla e H :'. :~H Año ígji. TuDiO X. N.* ± * Contra tnne ion al ronor/linieaitn.geologico de loi Territorio* del Ría y j Acuquen», ion un cilhidia de la región pelrolfeera. di la parte rcatrie del rtcnouen, por El Dr. -! i Wlaldhlnaen_ To"»0 X. KT* J *CO-hStltiic dn geo-l G r. ic*. hidfogeo-lü-jj.fa. y mineral ra Je aplicacioai de la. rinda ú> San LHÍH, ^or el Dr. Enrique Gcrtlt- Tnmo X. ;J* 3 ^Kn^ayo de e.i»hifkjkioíi de i:--. jik«na minerales de ta ]anr el l3r. filaurjolo de T^ieary RÜ[JI11J1 Ita ArxeT*Hn4», Tomn X. N." 4 tlnfornae inhre el diilritn Minero de- TinnfjfttB {Pro^ineaA de ' ^.1.; por íl Eng. Juan P. Iffcrr.:.' " InipecLor HarEnnnl de M inns. Tomo X, N. ü i «L09 yuciirlientná minerale* de ia funt de Allcunn. por e-l Lngciaicrn Juan Tomo XE, JÍ.*T Wemorla de 1a Dirección GeneiaL de Mi has. Ge^lna/la e Mldnloffb Ano Tomo Xi, HT* T irtatiidio geológico y potropifico ile 1a Slti-ra del Horro Pranf.n PuLnre. Tomo xr F ti. 3 ila re-nlnj j de Laa lierru de La rtorlnda de Bueno* A rea y ron laj mantaftai de Snd-Africa y lns Andej*, por e )r_ J. Keidel. i^rj* por el Doctor re/laelonea Tnnan XI. S. g 4 4>[ecanrJa de- IR SJirerrLiSn ííeneral de ZhfLnai. OcoLngJj e- Hidrolngia\h Alto 1.i J Tomo Xlt, H." E ^GeologCa de ta. fetda. oilentat de la Cordillera dej PEata (Provincia do fctam» : rft. p>or ot Dr R. StapfjCnDCel. Tomo XIIT Jí? I Memoria de t«dtreoctdn Oenernl de ^ i n OC ni o ffía e Hidrolofil" Afín rci. Tomo Xtl. S-* 3 ' E' i-ri.i del :-'.:^gn y IUA tur1>erai * t por el lír. CnLdn Bonare]La h Tomo XEI h 4 (Snbre- La nieve- penltenlr en Lna Andea ArgenLinoa^. por el Dr. Juan Keidel. Tomo XEIJ. N_* r 1 -f>>l. e Hidrología de Bahfa Dli.nra y ana alrcdedorea (JY0Vlrlr;La de llurno-; Aires)*, pnr el Dr. Iticlrdo Wichihnnn. Tomo XCir. N. & 3 1 CaLudio petrucrí Eicu de a.lgnhft9. a.rf*ntie-u h por d Dr. JOie H hhnü. Tomo XTCI h Jír* j íeatudio* ^eolo-^i^of e hidrológico* de U refio-o comprendida enire HOTJ dcl Río E^cgro, fifln Antonio y ChooLe-thoe/l', por e/1 t>r. Ricarda WkUHAnrJi. t.\r \ I i'. N ^ v Conlrjbudon # la CeoSop\si de IJL refidn comprendida entre el Rfo Ne^ro y.-.r. Vnlchetah. por «1 Dr. Ricardo Wichniinn. TnUo XIIE, N." 5 Meannráa de LA EHrecrEón General Minad. ^coln^ta c Tlidrolojf.1l.. AnO FOrfi.

4 REPÚBLICA ARGENTINA ANALES DKL MINISTERIO AGRICULTURA DE LA NACIÓN SECCIÓN GEOLOGÍA, MIN KRAI.OGÍA V MINERÍA TOMO X11J WÚH. 5 M E M O R I A DIRECCION GENERAL DE MINAS GEOLOGÍA E HIDROLOGÍA COHRESPOTímKUTE Al ASO igift BUENOS AIRES TALLEROS DPAnHM mi- UIITIM PB AORiCULTURA DR [ t NAClÚrf

5 Buenos Aires, Abril 26 de S. E. el señor Ministro de Agricultura, doctor Honorio Paeyrredón. S/D- Señoi Ministro: Tengo el honor de presentar a V. E. la Memoria anual de los trabajos ejecutados por la Repartición a mí cargo en 19 E 6- h pero antes de resumirlos me permito llamar la atención de V. E. sobre algunas cuestiones cuya importancia ya se había hecho resaltar en años anteriores y cuyo estudio puede considerarse concluido durante el año administrativo que acaba de fenecer. En primer término para seguir el orden establecido en la Memoria anterior debo referirme a la perforación de Bahía Blanca, de cuyos resultados pendía, la confirmación de las opiniones emitidas respecto a la poderosa napa de agua encerrada en el subsuelo de aquella región- ^ Como estaba previsto, el agua surgente ha sido encontrada alli, poniendo hoy totalmente fuera de duda que se trata de una capa de agua cuyos puntos de alimentación se encuentran en la Sierra de la Venlana. Como se presumía, el agua es de inmejorable calidad, pudiendo afirmarse que se halla resuello el problema del abaüecímiento del agua, de Bahía Blanca! La profundidad de la capa en el punto que fué encontrada es de 690 metros, lo que entra dentro del cálculo de probabilidades establecido en el perfil que acompañaba la Memoria anterior. Pero, desgraciadamente, por la misma razón que Bahía Blanca se encuentra en una sona baja, la presión del agua es enorme y su captación ofrece serias dificultades* siendo de esperar que los obstáculos opuestos por esa presión serán oportunamente vencidos y se obtenga el debido provecho de esa obra. No está de más h por lo mismo t llamar la aiención de V. sobre la parte pertinente de la Memoria de 1915 en que esta Dirección f eneral hacia resaltar la necesidad imprescindible de evitan mediante una legislación adecuada n no sólo la distribución sino el derroche dci esa categoría de riqueza y hoy más que nunca, cúmpleme insistir en la conveniencia de abordar y resolver cuanto atites esa cuestión.

6 En cumplí míen lo del propósito de realizar la investigación de los supuestos yacimientos de petróleo dej norte y del oeste argentino, esta Dirección General ha continuado, por un lado 1 la perforación en Capiasuli [Provincia de Salta) e iniciado otra en Plaza Huíncul (Te rritorio nacional del Neuqüén). Me es muy sensible hacer presente a V, E- que mi empeño en explorar los yacimientos petrolíferos de Salta se ha estrellado una vez más ante las dificultades de orden material, viéndome en el caso de ordenar la suspensión de la perforación de Capiasuti en el mes de Agosto, por falta absoluta de fondos. En cuanto a la perforación de Plaza Huincul» cuyo detalle puede verse en La parte pertinente de la Sección Hidrología y Pe rfo raciones P ha llegado aproximadamente a la profundidad de 300 metros sin mayores dificultades, aunque sí con lentitud, tanto porque tratándose de una perforación de exploración se avanza paso a paso, examinando detenidamente Los terrenos atravesados, cuanto por la limitación de los recursos que no permitían sino trabajar con un tumo, habiéndose encontrado manifestaciones petrolíferas a la profundidad de 1S5 metros. Es de notar que en esta última zona una empresa particular que desde algunos años a esta parte explora yacimientos petrolífero* ha conseguido, en este último arto, organizarse mejor y la ]>erforacjón emprendida se halla a la profundidad de 490 metros en presencia de manifestaciones petrolíferas cuya importancia exacta todavía nu se conoce h pero que son, de todos modos, un indicio de interés, Otio punto importante t=s el que se refiere al desarrollo del Distrito Minero de Comodoro Rivadavia en las partes del mismo en que se ejerce la acción de los capitales privados. Refiriéndome a é( h establecía en la Memoria anterior que el año 1915 mecía señalar para las empresas particulares el fin del período de tanteos, para dar principio a otro de labor eficiente que esperaba ver coronado por el éxito* siéndome hoy sumamente grato dejar constancia que mis esperanzas se han confirmado plenamente- Tanto la «Compañía Argentina de Perforaciones» (Sistema ftakv), como la «Compañía Argentina de Comodoro Rivadavia» (Explotación de Petróleo), han obtenido durante el año 1916 resultados halagüeños, que no pueden menos que consolidar la situación de dichas Compañías. Una y otra han entrado en el periodo de la producción y la scgunda d en particular, que nos interesa más por encontrarse su concesión inmediatamente al norte de la zona de reserva, ha podido vencer todas las dificultades e individualizar en uno de sus pozos, a la profundidad de 504 metros, aproximadamente, la existencia de una capa aprovechable. Si V P E P se digna considerar el detalle de los trabajos efectuados por esta Repartición, no podrá menos de notar, ante todo h que están influidos por la escasez de recursos de que ha dispuesto, jñ&a aún que los artos anteriores. Esto se explica teniendo cu cuenta

7 que el período administrativo de 1915 pudo dedicarse casi totalmente a los trabajos de gabinete y preparación de las publicaciones consiguientes a los estudios de campaña realizados en años anteriores, habiéndose obtenido J como lo hice notar en la Memoria respectiva, poner al día el estado de los conocimientos adquiridos y cooidinar para la información de conjunto que compete a esta Dirección General, el material de observaciones recogido por sus distintas secciones; en 1916, no habiéndose podido efectuar nuevas excuisiones, por la razón antedicha, han debido sufrir ia consiguiente limitación. Esta restricción en los gastos ha influido más directamente en los estudios geológicos y mineralógicos por cuanto en el servicio de perforaciones, para salvarlo en parte cíe esas mismas consecuencias, pudo arbitrarse el recurso, con la* autorizaciones oportunas de ese Ministerio, de efectuar perforaciones en busca de agu por cuenta de particulares J Gobiernos de Provincia, y otras Reparticiones na cionales. Percj este arbitrio ha ofrecido sólo una solución parcial del mismo alcance que las que lian tenido otras ideas y propósitos tendientes a Salvar dificultades inmediatas, que me he permitido insinuar en las distintas oportunidades que se me han ofrecido en la gestión administrativa del año pasado al informar a ese Ministerio sobre otras cuestiones de detalle; razón, por la cual, para mejor ilustrar el criterio de V. E. y pretender facilitar en esa forma, si es posible h la adopción de medidas convenientes, para evitar la paralización, o, por lo menos h una considerable y muy perjudicial limitación de Jas tareas a cargo de esta repartición, juzgo conveniente exponer algunas consideraciones tendientes a demostrar la ineludible necesidad de que el Gobierno Nacional t como una de sus funciones más benéficas, arbitre la forma de mantener c impulsar esla clase de trabajos en Jos que remide, en gran parte, el porvenir económico de la Nación. Desde luego, conviene insistir en la intima relación existente entre los estudios mine ra lógicos, geológicos e hidrológicos que determinan la necesidad de mantenerlos en estrecha vinculación, dependiendo de una dirección única, única forma de obtener, como hasta ahora, el máximum de rendimiento con el mínimum de gastos. La confección del mapa geológico económico de!a República obra fundamental, sobre la que imprescindiblemente deben basarse todas las especulaciones de la energía nacional que tengan i»r fin el aprovechamiento de las riquezas del suelo y del subsuelo del país, es por definición una de las que el Estado debe concebir y efectuar con ma,yor energía y mótodo, a fin de obtener de ella los beneficios que deben rendir; y solo se concibe su punto de partida en la realización de aquellos estudios en la forma antedicha, que permite simplificar enormemente la representación gráfica y las informaciones correspondientes, relacionándolas entre sí, con criterio uniforme para ofrecerlas al capital y a la industria, como base fidedigna de apreciaciones y conclusiones. El resultado de estas investigaciones no está limitado como a primera vista pudiera parecer a conclusiones que solamente guardan relación con la geología pura o el resultado inmediato que pueda obtenerse con las perforaciones- En uno y otro caso t el campo que ofrecen es mucho más vasto: I05

8 estudios de geología económica comprenden el de todas las manifestaciones superficiales y subterráneas, y no solo e! de aquellas que significan fenómenos u observaciones de interés exclusivamente científico, sino también y con especial atención, el de todas las que ofrecen una posibilidad, inmediata o no, de aprovechamiento material. En cuanto a los trabajos de perforación, complemen tándose recíprocamente con aquéllos, además del reconocimiento prolijo y detallado de las formaciones y fenómenos geológicos en profundidad que de ellos se obtienen en todos los casos, en muchos proporcionan, a la vez, resultados prácticos inmediatos en forma de capas de agua aprovechables o de yacimientos de minerales. El plan de trabajos desarrollado metódicamente, lleva como invariable y primordial objetivo la necesidad de mantener y consolidar simultáneamente la importancia especulativa de los resultados científicos, con la conveniencia material de los resultados prácticos. No repetiré aquí las muchas y fundamentales consideraciones que pueden hacerse para fijar en detalle las posibles y inuy variadas proyecciones que para ía economía nacional representa la ejecución de obra tan trascendental, pero sí debo insistir en hacer notar como verdad hoy umversalmente reconocida, que, de ella depende em sus manifestaciones más provechosas el porvenir económico e industrial de la Nación. Es necesario, pues, atribuirle su verdadero valor para planear su ejecución y arbitrar formas de darle cumplí miento. En cuanto al primer punto, ya he expresado que está resuelto en sus líneas generales y la primer hoja publicada por esta Dirección, del Mapa General (35 m. región de Bahía Blanca) a que hace poco he tenido el honor de presentar a V. E., es fa prueba material más elocuente que puedo ofrecer al respecto. En cuanto a la ejecución práctica de la obra, es ella precisamente la que me determina en esta oportunidad a hacer algunas consideraciones, de las que puede derivar el estudio detenido que el asunto merece, a fin de arbitrar los medios y recursos para ello, en relación a la importancia y trascendencia de la misma. Hasta ahora, señor Ministro, el Poder Ejecutivo no ha dispuesto para ese fin sino de las partidas que para personal y gastos le han asignado los presupuestos de la Administración nacional, siguiéndose para estos trabajos a mi juicio, un tanto inconsultamente el mismo régimen establecido para el desempeño de las funciones burocráticas que están encomendadas a muchas de sus Reparticiones; sistema que en nuestro caso tiene la desventaja de exponer la realización de un plan general que debe ser de progresiva y mantenida realización a las contingencias de aquéllos. Esta situación de hecho, que, aún cuando insistiendo en la reserva antedicha sobre inconveniencia del sistema, en períodos anteriores pudo admitirle como aceptable por cuanto fué posible aumentar paulatinamente las partidas respectivas, ha puesto claramente de manifiesto su inconveniencia en estos últimos años, en que el estado económico general del país no sólo no ha permitido mantener las cantidades votadas en períodos anteriores por el Honorable Congreso, sino que éstas han sido considerablemente disminuidas- Así, el presupuesto total de esta Dirección General que, sumando las partidas fijas del mismo y las Leyes especiales votadas, desde 1910 a 19 r 3 H osciló alrededor de i-ooo-ooo de pesos moneda nacional suma que permitió adquí-

9 - 7 - rir materia] para perforaciones, el regular funcionamiento de las máquinas, realizar trabajos de campaña y organizar otros Servicios concurrentes al desenvolvimiento del plan general (topografía, química}, ha sufrido desde entonces sensibles disminuciones, que están representadas por las siguientes cifras: pesos moneda nacional, para 1914; 62O-OOO pesos moneda nacional, para 1^15; zfhlooo pesos moneda nacional, para Es fácil comprender, sobre todo., teniendo en cuenta la exigüidad de la última, la sensible reducción que esas cantidades han debido determinar en los tra bajos y la necesidad consiguiente de evitar con nuevos medios de acción un descenso mayor, que significaría malograr lo ya hecho, y el abandono de una de las mejores y más proficuas obras de gobierno; descenso que, desgraciadamente, es de prever siga acentuándose si se tiene como única fuente de recursos el actual sistema, de no operarse un cambio fundamental muy favorable en La situación general, que por el momento no es de esperar. En las mismas funciones de esta repartición y en los resultados obtenidos se encuentran las mejores razones para defender la necesidad de dotarla de recursos propios para ese objeto. En cuanto a las piimeras, por haber hecho mención anteriormente a ellas y su forma de desenvolverse, me eximiré de entrar en mayores consideraciones al respecto, pero debiendo referirme a los resultados hasta ahora alcanzados, que son consecuencia natural de aquéllas y las pruebas materiales del razonado programa general que las guia, es oportuno dejar constancia una vez más de la inconsistencia de ciertas apreciaciones que, poco meditadas y faltas de toda lógica, siempre han tendido a no reconocerlo asi. Y a este respec^ prescindiendo de otros numerosos éxitos alcanzados, documentados en las respectivas comunicaciones y memorias anuales anteriores, que en conjunto y en detalle, son las pruebas más concluiente y acabada de los enormes beneficios hasta ahora rendidos al país por esta ciase de trabajos, a pesar de la modestia de los medios de que se ha dispuestoj me bastaría citar el descubrimiento de petróleo de Comodoro Rivadavia, el que, por razón natural de su trascendencia, ha llegado hoy a pesar de dudas y dilaciones a preocupar justamente la atención general; y debo referirme a él, por que ese resultado práctico el mejor y más feliz hasta ahora obtenido se destaca sobre todos Jos demás por su colosal importancia, para ofrecer por sí sólo fundamento sobrado para las presentes consideraciones. Me permitiré transcribir los párrafos pertinentes de la comunicación hecha por el suscripto al ultimo Congreso Nacional de Ingcniería h celebrado en Septiembre de 1916(1), porque ellos puntualizan la misma idea que en este momento nos ocupa: KSignifttado d? ttdesru&rimti/ito del yacimiento de Comodoro Rivadavia. En homenaje «a la verdad, séame permitido insistir en la causa del feliz descutí brimicnto del yacimiento de petróleo de Comodoro Iíivadavia, «atribuido generalmente a la casualidad. No trato de ningún modo «de hacer más o menos meritorio el feliz hallazgo, que he sido el 10 E Cuttllenca relauscmadm non tí Épfoverhimlrriiu de loa yacimiento* de petróleo de la República ArsrrLltnfl y CU particular *L cít t>:i :1 -m ItlTMÉrla>

10 «prtmero en atribuir a la buena suerte que preside los destinos de a nuestro país; pero, no es permisible olvidar, y es de justicia reconocer, qué causas más o menos próximas o más o menos indi a rectas, lian hecho posible o facilitado el descubrimiento. Prcei- «sámenle, en este circulo científico, es donde puedo y debo hacer «valer los títulos que puede presentar al descubrimiento el servicio :<geológico nacional^ servicio que han implantado y desarrollado «solamente los países más adelantados del mundo, pues debido a «los estudios e investigaciones que constituyen su objetivo funda- «mental, *e llega larde o temprano a conclusiones fecundas para ej rt porvenir de las naciones, demostrando que las especulaciones y «trabajos que a primera vista parecen teóricos y desinteresados, se «traducen en último término en valiosas adquisiciones para la riqueza «y bienestar general de un país, lo cual, debe alentar a gobernantes «y legisladores a continuar prestando un apoyo decidido al servicio «geológico nacional, que tiene a su cargo el conocimiento del suelo «sobre el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad- El des- «cubrimiento de Comodoro Rivadavia es una consecuencia, sino «directa, por lo menos medíala, del Decreto de Octubre 25 de 1904, «disponiendo la confección de un mapa geológico de ia República «y de las leyes especiales, que en distintas oportunidades destinaron «fondos para la adquisición de máquinas perforadoras; porque en «.esa materia^ cuando paralelamente al desarrollo de los conocimientos «científicos se persiguen fines prácticos, las investigaciones super- «faciales deben completarse con otras, profundas, para determinar «lo* rumbos y distribución de los materiales que componen la cor- «teía terrestre y que permitirán individualizar los yacimientos mi- «nerales útiles, sin excluir el agua. Cierto es que la perforación cubicada en Comodoro Rivadavia a principios del año igo?, no «tenía por objeto comprobar deducciones consecuentes a estudio* «geológicos superficiales. AHI, como la mayoría de los trabajos «ejecutados desde 1914 hasta la fecha, la perforación fué determinada «por un motivo de orden práctico, o sea la necesidad de buscar «agua, elemento de que carecen en absoluto muchas localidades y «que las Juice acudir al Gobierno reclamando su concurso para la «obtención de ese elemento vital. La Dirección General de MinaSj «Geología e HidroIogía P no ha vacilado jamás en aconsejar se «acceda a esos pedidos cuando son justos y razonables, porque a «la vea de estar convencida que cada metro que se perfora es un «beneficio para el país, cada perfil de perforación es un documento «geológico que en su oportunidad será aprovechado, sino es que, «como en el caso presente, ella ha resultado ser el punto de partida «de un descubrimiento de interés, que la aplicación de un método «sintético se encargará más tarde de poner de manifiesto en toda «su magnificencia, ya que los métodos analíticos más lentos pero xmás seguros, han debido reelegarse a segundo término por la fuerza * misma de las cosas r Sino fuera ocioso defender ante un Congreso «de Ingenieros lai conveniencia de proceder a la confección del a mapa geológico - económico de la República, lo que sería lo «mismo que demostrar la necesidad de que un país tenga su carta «geográfica, tendríamos en el descubrimiento de Comodoro Rivadavia, una prueba más de los extraordinarios beneficios que la uobra está destinada a reportar»-

11 9 Sintetizada así, por el caso más concreto y elocuente, la trascendencia que las investigaciones geológicas y trabajos que con ellas Be relacionan tienen, y d considerando, además, lo que pueden ofrecer del solé punto de ta riqueza petrolífera del pais conocida, aunque no reconocida, en muchas regcone$ h esta sola consecuencia fuera más que suficiente para justificar todo acto gubernativo ten diente a desarrollarlos e intensificarlos Pero, no es posible dejar de tener también en Cuenta Oíros resultados que los mismo* estudios han proporcionado y proporcionan, singularmente ventajosos todos, puesto que como se ha dicho por la forma en que se realizan, nunca se concretan a la causa material y directa que pueda determinarlo^ sino que en todos los casos su acción se extiende, para haucr obra fecunda y lo más completa posible, al conocimiento de muchos otros factores de importancia vital para las regiones estu diarias* como ser: su topografía; existencia y régimen de aguas supetíiciales y subterráneas; combustibles; pastos; medios propios de vida; vías de comunicación; clima; régimen de las lluvias, etc. Es así, pues h que si al iniciarse la acción de esta Repartición pudo ofrecer resultados materiales apreciables que justificarían el plan traído, hoy, con los que se ha logrado, no sólo se han cumplido tales augurios, sino que por su innegable eficacia, pasado el periodo de prueba, parece fuera justo encontrar en ellos mismos una concurrencia eficiente para obtener otros Circunscribiéndonos a los dos servicios c itados de la Dirección, puesto que son ellos los que han obtenido y prometen resultados más positivos e inmediatos, cabe preguntar sino sería fundado ampliar las exiguas sumas fijas del presupuesto anual de la Repartición, allegando nuevos recurso^ que proporcionarían la obra realzada y las que en adelante 56 ejecutaran. En cuanto a la primera, el descubrimiento de un yacimiento de petróleo cuyo alcance para la economía nacional es notorio y cuyo rendimiento material está hoy en plena actividad, siendo este un hecho que en adelante guardará relación con los medios de que se disponga para su explotación, se justificaría ampliamente, a mi juicio, el que ella contribuyera desde ya, aunque fuera en pro^ porción mínima, al desenvolvimiento de lus rnismoa trabajos que pusieron de manifiesto tan considerable riqueza nacional; y, a este efecto h bien podría afectarse las cantidades que resultaran de un pequeño porcentaje fijado sobre la venta del producto- En cuanto a la segunda, las perforaciones en busca de agua, ya en varias oportunidades anteriores esta Dirección General ha podido exteriorizar su manera de ver, proponiendo a la Superioridad, una forma que considera conveniente y práctica para favorecerlas; y 7 dado el interés que en este ultimo tiempo han manifestado algunos propietarios de tierras en efectuarlas por su cuenta, puedo insistir a ese respecto, para!o que me permitiré transcribir los siguientes párratos del Boletín,i f Sene C. (Hietiología y Perforaciones) de esta Dirección General (l): Proyecto económico para efectuar los trabajos* Otra forma, de facilitar prácticamente el adelanto y medios de desenvolvimiento de esta obraj (r * EL MÍVLL :M :ir ; i. riulütttt en la Rt^UblIrÉ \rt/tntlui * b por UELTI H Monte* de Ou;

12 [O K que puede considerarse originada por ta que acaba de ocuparnos, «ha sido ya alguna vei planteada como proyecto de ley nacional; «pero siendo mayores su trascendencia y alcance, -no ha llegado «todavía a hacerse efectiva, aunque cabe esperar que, por el propio «avance de los trabajos de perforación y la elocuencia de sus recluitados, llegará a ser considerada con la atención que merece. «Ese proyecto ha sido planteado «i los siguientes términos: «El «Poder Ejecutivo podrá convenir con los particulares las condiciones en que éstos contribuyan a los gastos que demanden las perforaciones que realicen en las tierras de su propiedad, con la «máquinas del Gobierno; y sí, como consecuencia de estos convenios «el Estado adquiriese una parte de la tierra favorecida por el agua «descubierta, el Poder Ejecutivo, queda autorizado para disponer «de ella con arreglo a la ley vigente- Las sumas que se obtengan «por esios servicios, incluso el producto de la venta de La tierra, «se destinarán a la adquisición de nuevas perforadoras» (i). Como «se ve, este propósito, sin desviarse en lo más mínimo del funda- «mental que ha determinado los estudios hidrogeológicos? traduce «una idea de gobierno inspirada en la mayor ecuanimidad y que «consulta una justa reciprocidad de intereses. Efectivamente, su «realización significarla transformar muchos campos incultos e im- «productivos en terrenos de rendimiento inmediato, siendo impo- «sible calcular numéricamente el valor que aquéllos adquirirían por «obra de tan rápida y benéfica transición- En esas condiciones, «fijándose la compensación de antemano, esto es? cuando para el «propietario del suelo éste es estéril por falta del primordial eleamento «agua», cabe preguntar sino es muy fundado presumir su fí fácil obtención r desde que la tierra que por este concepto adquiriese el Gobierno Nacional, representaría una ínfima parte con «relación al incalculable valor alcanzado por ta superficie total befe neficiada- Aún asi, esas pequeñas fracciones, tan legítimamente «transformadas en tierras fiscales, serian una fuente de recursos inapreciable, quedando lógicamente destinadas a proseguir la misma «obra que les dió vida*. Para terminar, debo hacer presente que, si fuera posible llevar a la práctica las ideas enunciadas, seguramente la misión de esta Dirección General podría ser mejor cumplida en cuanto se refiere a los servicios antedichos, y también podría, en esa forma, recibir un aprecíable impulso la realización de las demás funciones que le están encomendadas. las que hasta ahora, y por la misma causa soñalada H han debido desenvolverse dentro de limites bastante restringidos Me refiero a las que le confiere el Decreto de creación de la División de Minas, Geología e Hidrología, de Octubre 25 de 1904 (i y que en conjunto significan un armónico y provechoso plan de trabajos, que séame dado insistir ofrece las más hala- ([) Pfüy^tlD d* tic I"-r ii.- I:F-L:> prneril -pt.ru el iq» fuiptfnzíottif lu ftlittaj en «Eplnliddn j «Itüdiif ln leg^alirhfri minen : t^hijiar tas il tndu de las reirían** minería, un el abjtta de ur^utar iu e* talen tla y >roaper(d r*.- f. : r. ordenar y pumieir dato* +íoíi6hrtkú* v madfatkm relatl^-ui a. Ua í FI d üit r I a* mlner**; loracjitbr y tmtiviw lu reptatadones; elecluir eiptaradanta gealúgieu * hidrüjde'keu y H eipíí r:* - ' = cihidlfn de c >mtmatioí c* y agitaa mineral»; orejan\ar lu eolel-clfrnt* awldff - : -i y n - r. : rui-'-n del doble punto de vista téenko y eeonómteo^ eo-ma ulnihimo lu Eobcefonn epcnl» *, nc.

13 II güeñas perspectivas al desarrollo de apreciables fuenas vitales del país hasta hoy poco aprovechadas, Y sin entrar a considerar Ja cuestión de otros puntos de vista que igualmente olrecerían base para definir aún más la importancia de esta obra, es conveniente por lo menos hacer notar la oportunidad actual para considerar y resolver su impulso decisivo, en un momento en que la situación mundial y sus perspectivas hacen mpeiioaa la necesidad de que el país procure por todos los medios dotarse de recursos y elementos de vida propios, los que no parece muy aventurado suponerlo una vez obtenido ese propósito inmediato. podrán aún llegar en el iuturo a ser factores de mayor desenvolvimiento económico y comercial- Finalmenie, réstame dar cuenta a V. E. de la participación que esta Dirección General ha tenido en los congresos científicos realizados en conmemoración du! Centenario de la Independencia. Esta Repartición fué representada en el «Congreso Americano de Ciencias Sociales» por el inspector nacional de Minas, Ingeniero Carlos E Velante, quien presentó a la consideración de fos señores congresales un estudio de legislación minera comparado, titulado: E La legislación minera en las Repúblicas hispano - americanas» r En el Congreso Nacional de Ingeniería ha llamado la atención la importancia dada a La explotación de las riquezas petrolíferas al punto de constituirse una subsección especial) con cuya presidencia fué honrad* el suscripto, destinada a dilucidar las cuestiones relativas al aprovechamiento de aquellas. El Congreso se realizó en el mes de Septiembre y los distintos trabajos presentados fueron dis cutidos en tres secciones, nutridas e interesantes, en las que tomaron parte muchos profesionales argentinos. Entre esos trabajos figuró el del suscripto, titulado: «Cuestiones relacionadas con el aprove^ chamiento de los yacimientos de petróleo de la República Argentina y en particular el de Comodoro Rivadavia i, Poco despuós, en Noviembre T tuvo lugar en Tucumán la «primera reunión* de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales en el que el suscripto actuó en el carácter de Presidente de Ja Sección Geología, acompañado de los Geólogos doctores Juan Keidel, juan Rassmuss, Ricardo Wichmann, Guido Bonarelh, Roberto Heder, juan Hausen, Franco Pastorc y Juan José Nájera. Además de la disertación inaugural del Presidente de la Sección, cada uno de los señores nombrados presentó uno o varios trabajos, dando cuenta, además, de los de otros empleados de esta Dirección General que no pudieron asistir a aquel certamen, llamando todos ellos justamente la atención por la importancia y vator científico de los temas en ellos tratados. Saludo a V. con toda consideración. ENRIQUE M. HERMITTE.

14 Dirección G e n e r a l de M i n a s, Geología o Hidrología SECRETARÍA Mean tíe entradas y salidas Expedientes administrativos, iniciados por la Genera] 1.Ero» v> 3 & c Ministerio T 95 H mineros, iniciados por la Dirección General »»»» el Ministerio l Noras recibidas T 5.036» enviadas Citaciones ^ ^ 514 Te legr amas ^ ^ 424 Circulares, ro Certificados + 29 Reposición de sellos T t f "/^ Importe de las publicaciones efectuadas en el Boletín üíiciaj durante el atlo 1916 ^ 2778,90 a Archivo Expedientes administrativos, archivados '-587 s mjneros h archivados 121 Notas Archivadas r 45 Regiatrofl Expedientes mineros regisirados: TBRHITORtÜ NACIONAL DEL NEUQUflW Careos 37 Trabajo íormal 3 Reconoc i m ientos 2 Manifestación de descubrimiento I TEUBITORIO NACIONAL DEL CHtfBUT Careos *, 20 Manifestación de descubrimiento 3

15 14 TERRITORIO NACIONAL PEL FIO NKGKÚ Cáteos Manifestación de descubrimiento l i TERRITORIO NACIONAL DE SANTA CRUZ Cáteos. * 5 TERRITORIO NACIONAL DR LOS ANDES Manifestación de descubrimiento a TEKRITORIO NACIONAL LA PAMPA Cáteos *» M * i Poderes registrados rj Contratos registrados + 4 Biblioteca E\ movimiento de biblioteca durante el año 1 QI 6 ha sido de importancia^ aunque disminuido por las dificultades creadas por la guerra europea- Su rcogarn ilación se ha llevado a efecto sin poder terminarse, debido a los diversos puntos que ella abarcó, siendo el más importünfr! el del ingreso de la colección Hoskold, trabajo que ha debido hacerse con el mayor cuidado, revisando y seleccionando Jas obras. No habiéndose podido encuadernar numerosas obras por ra^ zones de economía, no han podido completarse algunas h colocándolas en sus respectivos estantes, siendo de notar, además, que las instalaciones deberán ser necesariamente ampliadas debido a la continua entrada de obras. A continuación se da cuenta del movimiento habido: Enero 5. Boletín 5, serie A. Estadística Minera de la República, año Enero 27. Boletín 6. serie A, Informe sobre el astado dv. la exploraciún y explotación de tos yacimientos petroliftros del Distrito Minero de Comodoro Rivadavia. por el Ingeniero F, de Pedroso T.485 Junio >. Boletín? h serie A. Estadística Minera de la Re^ pública, año 1914 i.joc Marzo 15. Boletín J1, serie li, Informe sobre Las causas que haii producido las crecientes del Río Colorado en 1914, por el doctor P. Groebcr

16 - j 5 - Marzo 27. Boletín 12, serie B. Los yacimientos de los minerales de wolfram en la República Argentina, por el doctor R, Beder Marzo 27 Boletín 13, serie B> Rasgos geológicos generales de las sierras pampeanas, por el doctor J r Rassmuss Mayo 30. Boletín 14, serie B. Es^udiüo geológicos e h;- drogcológicos en los alrededores de Villa Dolores (provincia de Córdoba), por el doctor R_ Beder 1,500 Diciembre 18 Boletín 15. serie B* Los yatinii&ntos petrolíferos de U zona andina, por el doctor A. Windhausen Octubre 6. Boletín 2 H serie D. La goslarita de Capillitas (provincia de Catamarca}. por el doctor N. Alvarez Noviembre 29- Boletín 3, serie D, Determinación del porcentaje de agua en el petróleo de Comodoro Rivadavia, por el doctor H. Corti h y algunos ensayos y consideraciones sobre cf coke del petróleo de Comodoro Rivadavia, por el doctor E P Dankert 1,500 Noviembre 29- Boletín 4, serie D. La radioactividad de las agua que surgen de la primera perforación de Argerich y de fa tercera perforación de Gualeguay, por el doctor H. Corti 1.^00 Mayo Anales, T. XI, N.* 1, Memoria de la Dirección General de Minas. Geología e Hidrología, año Julio 13. Anales. T\ XI F N_* 3. Estudio geológico y petrográfico de la Sierra del Morro, por el doctor E H Pastore +.H.. TPJ H Mayo 26 Anales. T\ XI P N." 3. La geología de las sierras de la provincia de Buenos Aires y sus relaciones con las montanas de Sud Africa y Los Andes, por el doctor J. Keídel Total 20.BÓ0 Como se ve, el número de trabajos publicados fu de 14, con un total de 20.E60 ejemplares, contra 6 y 8,000, respectivamente 1 en el año anterior, es decir, con un aumento de 8 publicaciones y 12-8Ó0 ejemplares. Estas publicaciones han sido distribuidas en la siguiente forman Argentina Exterior (AméricaJ Total 16,061 Como en el año anterior, se ha limitado el envío a ]as naciones americanas, subsistiendo las mismas circunstancias cpjc originaron la adopción de esa medida provisoria. Sin embargo, en el número indicado para América se han incluido las publicaciones enviadas a Europa por pedidos especiales, no justificando su poca importancia un renglón aparte-

17 - i6 - Figuran en la lisia, durante el año, 671 direcciones (Argentina 561, America i to), cifra que se ha modificado en la siguiente forma: Suprimidos por fas rabones expuestas +P 15 Nuevas direcciones anotadas Cambios de domicilios 39 3 At finalizar e! año, la lisia de referencia contenía las siguientes: Direcciones: Argentina +_ Jt 54G América. 110 Total 656 Publicaciones agotada! Anales Tomo I * 1 II B ft 111» IV (Existen planos del N* 3 B» V B» VI, números L y 2 VII VII1 F números i, 4 y 5 v» IX, número 1 Boletín N* I, serie B (Geología) B» 2,» J> «OTRAS PUBLICACIONES Señas convencionales para sondeo. Reglamento y disposiciones generales. Sección Hidrología. Calálogo para la colección mineralógica escolar- Enseñanza secundaria. Reglamento y disposiciones generales sobre per foraciones- Las investigaciones geológicas, mineralógicas e hidrogeológicas en la República Argentina. Reglamento del depósito de la Sección Hidrología. Memoria de la División; Les recherches géologiques, mineralogiquesj etc P, dans ia Republique Argentine, El yacimiento de Rafaelita de *Auca Mahuida*. Informe sobre una exploración geológica en la región de Orán. Guía para la Exposición de Turfn; Principales fenómenos originados por los terremotos y manera de observarlos. Disposiciones reglamentarias a que deberán sujetarse las expío* raciones de yacimientos de jjetróleo- Instrucciones para la recolección de muestras de rocas T yacimientos metalíferos y fósiles.

18 [7 Rorlatu La prolongación de la guerra europea ha Traído como consecuencia una disminución muy sensible en el número de revistas que se recibían en biblioteca- En 1915 aún llegaron 13 revistas de Alemania y Austria- Hungría, limitándose a 3 ejemplares de dos revistas distintas ]as recibidas de Alemania, en los primeros días de Las demás naciones que han contribuido a la disminución apuntada, son: Francia, Gran Bretaña, Italia y Portugal- Las revistas nacionales han disminuido también en cantidad, pasando, de 2t en 1915 a ió en Las naciones que marcan un aumento son: Estados Unidos, Méjico y Perú, situándose a la cabeza la primera con 21 revistas en jgtó contra 15 en De la República del Uruguay, que en anos anteriores no figuraba en la lista, se recibieron regularmente en J91Ó, dos revistas. En los siguientes cuadros quedan especificadas las revistas recibidas, en nacionales y extranjeras, subscriptas o no subscriptas, por países y, finalmente, por idiomas: Nacionales: Subscriptas No subscriptas 16 tú Extranjeras; Subscriptas ió No subscriptas Total: 66 contra 84 en [915, o sea con una diminución de 18, Por países: Argentina * TP< tó Alemania, 2 Chile Cuba ^ España. + Estados Unidos de América 2 Francia Gran Bretaña ++ Italia Méjico ++* Perú Portugal T R. T T Rurnania ^...M... Uruguay 2 Total 66

19 Por idioma: Alemán T 2 Español T 26 Francés t +1H a; Inglés t 27 Italiano 2 Portugués [ Rumano - Franccs i Tola! fió Entrada de libros» folletos, etc. Las obras a las que se ha dado entrada independiente de la colección Hoskold, forman un total de 131, con 219 volúmenes T y pueden clasificarle de la siguiente manera: Nacionales: Adquirida * + [ con 1 volumen. Importe: S g.oo n No adquiridas 44» 89» Extranjeras: Adquiridas * [5 con 17 volúmenes. Importe: /,, No adquiridas 73 Ü 114 n 13' 219 I i97-2o m /n La* [17 obras con 203 volúmenes cuyo precio no va indicado en el cuadro anterior, se recibieron por donación o carije con las publicaciones de la Dirección General- COLECCIÓN HOSKOLD Los libros encuadernados pertonecientes a esta colección, y que se 'hallaban en el local de la Biblioteca, han sido revisados con la proltgidad necesaria, a fin de evitar la posibilidad de dar entrada a obras que no se relacionan con las materias tratadas por las diveisas oficinas de la Dirección General, o que ya figuraran en el catálogo. Asi, se han seleccionado libros, llenándose las correspondientes fichas con los datos pertinentes y usando una numeración provisoria, que será sustituida por la que le corrcsponda P de acuerdo con el libro de inventario h una vez terminada la clasificación de todos los impresos que forman la colección. Las obras separadas por ser agenaa a los fines de la biblioteca, o por existir ya en ella, fueron 473, debiendo advertirse, con referencia a estas últimas, que las aparcadas pertenecen en 511 tota lidad a ediciones muy anteriores a las que posee la Biblioteca. La tarea de seleccionar las numerosas revistas y cierta cantidad de obras tro encuadernadas, que se encuentran en el depósito, es lo que falta realizar para poner a la colección Hoskold en condiciones de ser incluida definitivamente entre las existencias de la Biblioteca.

20 19 Obras consultadas Las consultas de libros, hechas casi todas por empleados de la Dirección General, durante el ano, sumaron 5*176, cifra que puede descomponerse como sigue: Obras consultadas en el local de La Biblioteca 3.99c * retiradas del mismo con autorización -_ h T + _ r T _., en poder de las Oficinas, con carácter permanente 32 Total de consultas. 5. [76 Servicio de Instrumentos Para los distintos trabajos de campañas efectuados por el personal de la Dirección General, fueron utilizados los siguientes instrumentos: teodolitos, 4; miras, 8; jalones, 44, cintas* 9; fichas, 66; brújulas, 16; aneroides.. 8; termümetros 1 7; ajiteojos h 9; podómetros, 3; niveles, 2 banderas, 27; hipsómetro h 1; ajuga de fical, 1. En reposiciones de diversos instrumentos se ha invenido la suma de S m /.

21 M I N A S Informe* de expediente» y tramitación de solicitudes mineras Además de los expedientes iniciados en los años anteriores se han tramitado en esta oficina 265 expedientes nuevos, de loa cuales 12ÍS se refieren a cuestiones mineras de distinto orden o a cuestiones administrativas y 135 *e refieren a solicitudes mineras propiamente dichas- En los cuadros que siguen están resumidos los otros dalos más importantes de la tramitación de las solicitudes; Permisos de cateo concedidos en 1916 TKKHTTUJtlO N. a de pefmasus Superficie CjH 1.^VÉ- Ncuquen,. P. 17 jt-9j2 La Pampa i 2 p OOO Río Negro P 1 3-OOO Chubut 5 7S6O Santa Cruz 5 g.ooo Total * 29 ' 52,782 Solicitudes mineral presentadas en 1916 brje a 1 "T i ID : : de JhL h&i u l * Sí m\ D a r9} j u 11 Él I * Neuquén.. La Pampa Río XqgrOr Chubut - Santa Cru*. Los Andes Totales 8 (1 C-i 4 I 47 r fii C-) IJ JO 1 10 J 1 8 {2.' C ) 1 9?

22 22 Se ha otorgado autorización para diferir!a instalación de los trabajos en un permiso de cateo y autorización para suspender los trübajos en un permiso de calco y en una mina. Han sido registradas tres transferencias de derechos mineros. Mensuras de permisos de exploracidti Durante el año 191Ü los inspectores de minas de esta Oficina, en cumplimiento del Superior Decreto de fecha de 15 de Octubre de 190?! han efectuado las siguientes mensuras de permisos de exploración : TERRITORIO Snhslanda Superficie Petróleo * 2 OCO u T-4J2 2.OOO 2 rooc 1,OO0 Totales i Inspeccione» minera* Durante el ano tgió se han registrado 27 actas de inspección, de las cuales 20 se refieren a perforación para petróleo que se efectúan en el distrito ininiero de Comodoro Rivadavia (Territorio del Chubut), 2 a salinas de la península. Valdez del mismo territorio y 4 a permisos de exploración y minas en el Territorio nacional del Neuquén. La inspección minera de Comodoro Rivadavia ha continuado permanentemente a cargo de un Inspector de minas. El Inspector Correa, despuós de una estada de 18 meses en Comodoro Rivadavia, regresó en Septiembre de 1916, siendo reemplazado en dicho distrito por el Inspector Kené V. Baulíard r El Inspector de minas J Carlos E. Velarde, ha realizado al principio del año if)i6 t una gira por las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca y Jujuy? para recolectar datos necesarios al padrón minero de la República y conocer el estado general de la minería en dichas Provincias. En el mes de Junio concurrió como delegado de la Dirección Ceneral al Congreso Americano de Ciencias Sociales, en el que presentó un interesante trabajo titulado: «Legislación minera en las provincias hispano-americanasque comprende:

23 =3 r) La historia de la minería y su régimen legal en el continente desde la poca precolombina, 2) El análisis comparativo de los Códigos y Leyes mineras vigentes en las Repúblicas Argentina, Méjico, Peni y Chile. 3) Síntesis sobre la propiedad minera. Además, el mismo Inspector realizó la inspección de dos minas en el distrito minero de Milla Michi-có y Malal Caballo (Territorio del Neuqu n). El Inspector Gregorio Prilutzky estudió la fuente mineral «Mina Clavero* en colaboración con Ea Sección Aguas Minerales y presentó un informe sobre la geología e hidrología de dichos parajes. El inspector Federico Schlegel hizo un viaje en Enero de igiü a b. península Valdez, en gira de inspección de la Salina Grande y Salina Chica; en el mes de Septiembre se trasladó al Territorio del Neuquén, a fin de efectuar la mensura de varios permisos de exploración para petróleo en la región de Challacó. A continuación se consignan los intormes sobre varias cuestiones importantes, así como las resoluciones adoptadas: Comprobada la no existencia del mineral que se indicó en la correspondiente manifestación de descubrimiento, corresponde no hacer lugar a la concesión. INFORME DE LA SECCIÓN MINAS «Buenos Aires, Febrero 25 de tgtó. Señor Director General: Según consta en las precedentes actuaciones, el Inspector de minas designado para efectuar la mensura de la mina de oro denominada K Argentina Segunda» cuya concesión se solicita en este expediente no encontró en las partes mineralizadas la presencia de un mineral de oro en una forma que fuera perceptible a simple vista- Además, el análisis de las varías muestras extraídas por el citado Inspector, tanto de la labor legal, como de otros puntos del yacimiento, dió un resultado negativo en cuanto a la existencia de oro. Con fecha 15 de Diciembre de 1915 se dispuso dar vista al interesado de Jos respectivos informes en los cuales estaban consignado el hecho de no haberse comprobado en el terreno la existencia del mineral de oro manifestado; y por resolución del n del corriente se le fijó un plazo de seis días para que se presentara, a ese respecto, sus observaciones, si las tuviera. Ha vencido el plazo fijado sin que el interesado haya presentado observación alguna. En estas condiciones, corresponde, a juicio de esta Oficina, no hact^r lugar a la concesión de la mina de oro, solicitada en este expediente bajo el nombre de A Argentina Segunda». Julio Vatin. RESOLUCIÓN ADOPTADA CON TAL MOTIVO POR LA DIRECCIÓN GENERAL S Buenos Aires, Mano 2 de Vista la solicitud de la Sociedad Anónima Oro del Neuqu^n» manifestando haber descubierto un mineral de oro en vetas en el esquinero norte del lote 8], fracción B, de la zona andina del Territorio nacional

24 24 del Ncuquán, distrito minero de Chachil, icgistrada bajo el Número 454 a fojas 195 del libro correspondiente;, la petición de mensura de la misma, y, CONSIDERANDO: Que como consecuencia de las disposiciones del artículo 114 del Código de Minería, que los comentarios del mismo aclaran y precisan, no puede haber concesión sin la comprobación de la existencia del metal en el criadero manifestado, quedando establecido que la comprobación previa de la existencia del mineral no es necesaria, por cuanto el registro no importa ni supone una concesión definitiva, siendo necesario para ello que se efectúe la mensura, en cuya diligencia se practica ante todo el reconocimiento del criadero y se establece su existencia con datos más seguros y con un complejo resultado; Que el Inspector de minas, al efectuar la mensura de las pertenencias solicitadas, si bien reconoció la existencia de vetas metalizadas sobre las cuales se hicieron las labores legales, no ha podido comprobar la existencia del mineral de oro manifestado y si tan sólo la de hierro y una pequeña cantidad de molibdeno revelada por el análisis efectuado en el laboratorio de esta Dirección General sobre las muestras extraídas, tanto de la labor legal como de otros pun tos del yacimiento; Que notificada la Compañía ocurrente con fecha 15 de Diciembre de 1915 de los hechos comprobados y, por segunda vez, con fecha II del corriente* fijándosele un plazo de seis días para que presentara sus observaciones, si las tuviera, no lo ha hecho hasta la 'fecha; De acuerdo con lo informado por Minas y en virtud de lo dispuesto por el Superior Decreto de 27 de Junio de 1912, SE RESUELVE: No ha lugar a la inscripción del acta de mensura de la mina de oro solicitada en el presente expediente bajo el nombre de «Argentina 11». Comuniqúese, publíquese y repónganse los sellos. E. HERMITTE, Director f eneral». Explotación de las fuente» de agua mineral en terrenos fiscales INFORME Lft SECCIÓN HlPÍAS «Buenos Aires, Mayo 27 de 1916, Señor Director General: El Superior Decreto de fecha 13 de Octubre de 1914, que concierne exclusivamente las fuentes de aguas minerales, situadas eü tierras fiscales, dispone en su artículo 3. 0 «La Dirección General de Minas, ^Geología e Hidrología tendrá a su cargo el arrendamiento de las fuentes de aguas minerales y de la tierra estrictamente necesaria Ea ese objeto, en las condiciones principales establecidas para los a arreglamientos por la Ley numero 41Ó7 y de acuerdo con la reglamentación que oportunamente adoptará el Ministerio de Agri ^cultura». Hasta tanto el Ministerio de Agricultura no haya adoptado esa reglamentación, que determinará los procedimientos a observarse en el trámite de asuntos de la naturaleza del presentc h la Dirección General de Minas no puede dictar resolución alguna que anticipe sobre dicha, reglamentación. Esta Oficina tiene a estudio un proyecto h con el objeto de contribuir a la reglamentación prevista en el Arí T 3,* del Superior Decreto del [3 de Octubre de 19T4. La explotación de las fuentes de aguas minerales es una materia compleja y delicada, que presenta muchos aspectos diversos y afecta

25 - a s no solamente e] interés público, sino también la salud pública; no existe antecedente nacional alguno que pueda proporcionar una base experimental para su reglamentación. Esta Oficina ha procurado aprovechar la experiencia adquirida por otros países, y T como documentación preparatoria, ha. investigado las Leyes y Reglamentos vigentes en los países extranjeros, especialmente en España y en Francia. Pero, para que una reglamentación de esa índole resulte realmente provechosa para la economía nacional es necesario que consulte, ante todo, la posibilidad de las realizaciones prácticas. No hay que pretender idearla mediante una simple adaptación de Leyes o Reglamentos extranjeros al cuadro general de nuestras leyes y prácticas administrativas; hay que darles por base certera el conocimiento exacto de los hechos existentes en el país. Puesto que la Dirección General de Minas ha empezado el estudio metódico de las fuentes de aguas minerales argentinas, esta Oficina considera prematuro y aventurado formular un 'proyecto de reglamentación antes haberse Elevado a cabo el estudio detenido y concreto de algunas fuentes de aguas minerales, a lo menos, elegidas entre las más interesantes. Para tal objeto, la fuente de aguas minerales a que se refiere este expediente, es ciertamente uno de los casos más típicos y más conducentes. De acuerdo con el criterio que acaba de expresar, esta Oficina tiene ti propósito de solicitar del señor Director General la autorización correspondiente para disponer el estudio de dicha fuente y pensaba aprovechar, a este efecto, La primera oportunidad, que se presentara, de realizar, en la respectiva región, una gira de inspecciones o mensuras mineras. Por otra parte 1 cualquiera que sea la reglamentación que se adoptara no ^crá posible resolver la cuestión concreta a que se refiere este cxpedícnte H sin haber procedido previamente al estudio mencionado. En efecto, cuando h;ibrá llegado el caso de estipular las cláusulas del arrendamiento, será indispensable conocer el área de tierra estrictamente necesaria a la explotación de la fuente, el área de protección de la misma, el punto o Jos puntos de captación más adecuados, el sistema general de captación más apropiado* etc., todos datos cstosj cuya, determinación debí* resultar de observaciones directas, efectuadas en el terreno. Ya que los anteriores estudios y análisis de la Sección Aguas Minerales han comprobado que se trataba de un agua mineral interesante, merece hacerse un estudio más amplio de las "condiciones de la fuente, de la topografía y geología de la región, del régimen de las aguas superficiales y de todos los demás factores 1 cuyo reconocimiento es necesario para alcanaar los objetos propuestos. Recién, en estos últimos días, na quedado en estado de recibir mensura un grupo de permisos de cateo situados en las inmediaciones de Challacó; todo está listo para realizar inmediatamente una gira de mensuras e inspecciones en la región. Si la opinión del señor Director General coincidiera con los conceptos expresados en el presente informe, correspondería autorizar a esta Oficina para ponerse de acuerdo con la Sección Química Mineral y Aguas Minerales, v encargar del mencionado estudio al mismo Inspector de minas que será designado para efectuar la ubicación y demarcación de fos permisos de cateo aludidos. Finalmente, si bien está muy claramente expresado, en los considerandos de la resolución recaída a folio 02, que los mismos solicitantes en este

26 2C expediente no han adquirido ningún derecho a la explotación de la fuente de referencia, convendría hacerlo présenle nuevamente al recurrente^ a íin de evitar posibles interpretaciones equivocadas por su parte. Julio Vatin. RESOLUCIÓN' Dg T,A DIRECCIÓN GENERAR R 2533/912, Buenos Aires, Junio 7 de Visto este expediente, relativo a la concesión de la fuente de agua mineral «Araucania i, situada en el Territorio nacional del Neuquín y solicitada por los señores Rodríguez y Pclagatn. cuyo representante en esta ha requerido por escrito de fs. 73, la correspondiente resolución, y, CONSIDERANDO; Que conforme a Jas disposiciones del Superior Decreto de 3 de Octubre de 1914^ debe reglamentarse la explotación de las fuentes de agui mineral que se encuentren en terrenos fiscales; Que dicha reglamentación está proyectándose por la Sección Minas y p poi" lo tanto, nada puede resolverse antes de su vigencia, sobre la explotación de referencia; Que, por otra parte, la explotación de tales "fuentes es materia compleja que no solamente afecta el ínteres público, sino tambión la misma sa_lud publica y como no existen antecedentes en el país que puedan servir de base al efecto, es conveniente realizar previamente su estudio metódico, Que en cuanto respecta -a la fuente «Araucania», a cuya concesión se refieren las presentes actuaciones, el estudio ya hecho de la misma no es com piejo y, por lo tanto* requiere ser ampliado, sin que ello quiera significar.que los solicitantes tengan adquirido algún derecho a su explotación, como ya oportunamente se les hizo saber; Que ha sida ya comisionado un Inspector de minas para efectuar trabajos de ubicación de >cnnisos de cateo en el Territorio nacional del Neuquen, por lo que sería conveniente aprovechar tal circunstancia para en comendarle el estudio citado, para lo cual podría ponerse de acuerdo las Secciones Minas y Química Mineral y Aguas Minerales; De acuerdo con lo manifestado en dicho informe. SE üesuelye: Auto rizar a la Sección Minas para que poniéndose de acuerdo con la de Química Mineral y Aguas Minerales, proceda al estudio de la fuente de agua mineral caraucaniab, quedando designado a tal efecto el Inspector de minas. Ingeniero Gregorio Prilut^ky. Tómese nota por Química Mineral y Aguas Minerales y Contabilidad, comuniqúese a; quien corresponda y vuelva a Minas a sus efectos, E. ffer- MlTTE, Director General.

27 QUÍMICA MINERAL Y AGUAS MINERALES I El laboratorio ha producido un trabajo importante, que se comprueba, por las cifras que arroja el cuadro comparativo agregado al final. Durante el año pasado se han publicado los siguientes trabajos: L_* La goslarila de Capillitas. 2 + Sobre la radiactividad de las aguas que surgen de ]a primera perforación de Argerich y la tercera de Gualeguay; esla investigación se hizo para comprobar las conclusiones que formuló el doctor de Thierry sobre las misma- aguas. Estas dos memorias fueron presentadas al último Congreso Científico celebrado en Tucumám 3* Determinación del porcentaje en agua en el petróleo de C o m odor o R i vada via. 4* Observación sobre el coke del petróleo de Comodoro Ri vadavia. S- c Observaciones calorimétricas de carácter industrial; este trabajo fue publicado en los Anales de la Sociedad Química Argentina y presentado al primer Congreso Nacional de Ingeniería, lo mismo que los trabajos números 3 y 4. Al mismo Congreso se presentaron dos informes de carácter bibliográfico, que versaron sobre los siguientes temas: a, Mótodos analíticos para petróleos y sus derivados, b Necesidad de establecer una nomenclatura para petróleos y sus productos. Además, están en prensa los siguientes trabajos: o I Contribución al estudio de las aguas del Río Mina Clavero e informe preliminar sobre la región de Mina Clavero; este estudio fué realizado en colaboración con la Sección Minas. a. Mótodo para la determinación del anhídrido carbónico en las aguas. 3.* Influencia de la sílice en la evaluación de los compuestos de las -aguas de perforación. Se llegó a formular un método práctico, el cual está indicado en el informe respectivo. Actualmente se practican los siguientes estudios: 1.* Sobre las aguas de Villavicencio; ya han sido realizados los trabajos en la fuente y actualmente se practica el estudio completo de las aguas desde todo punto de vista. Los resultados no han sido formulados aún y teniendo en cuenta el consumo de dichas aguas, su conocimiento será de interés.

28 20-2 Criterio de potabilidad de las aguas en lo que a su salinidad se refiere. Será motivo este eludió de un informe especial. 3.* Método de dosage del anhidrido túngstico en los comunes de wolfram. Se ha tenido oportunidad de observar las diferencian que se obtienen siguiendo distintos métodos analíticos, aunque sean análogos entre si. El wolfram es un mineral poco estudiado y no se conocen bien sus características analíticas y esto hace más interesante el citado trabajo para poder llegar a un método rigurosamente exaetn para la evaluación de este mineral, cuya explotación es de importancia en el país. 4 Se está realizando un estudio sobre un nuevo minera! que según el análisis previo, iestá constituido por plomo, cloro, antitnonioj arsénico. 5. Sobre los yesos argentinos y su aplicación en cirugía y odontología. Dado el interés que tienen las aguas de Copahües, será conveniente estudiar fas fuentes termo - minerales de esa región. El trabajo analítico, en el laboratorio! de dichas aguas, sería el mejor programa de 1917, pues se hallan allí casi todos los tipos de aguas minerales. Los análisis cualitativos que se lian realizado durante.el año 1916 y clasificados con la denominación de serie M_ E_ han sido más numerosos, siendo de agregar que si bien algunos de estos análisis Ihan sido despachados en el dia h gran número de ellos han llevado hasta una semana de trabajo intenso para hallar los elemento^ o establecer su composición: en esta forma queda demostrada la eficacia del laboratorio para ayudar al mineralogista o al geólogo cuando sus recursos han terminado, habiendo colaborado así con la Sección Geología en la clasificación de minerales. La sección cuenta ahora con el material absolutamente indispensable para su buena marcha. Teniendo en cuenta ía carencia de fondos y el precio elevado del material y reactivos, se ha aplicado y se aplicarán las más estrictas economías.

29 - 29 A a o o o o _ o o o - ni EH h 3 Z m w m ta xa 55 ir -Ji w CG w coco o o i O Ü O O O O ^ O í o o o o oo K &j «- O ü ífl en i i Q Q O O O O M O O o CT- + h V O O -i M c F j ^ O n O O O G b a 3 s I t S r-, r~ un m ^ ti IN F i B s M i l i 8. ^ ^... - r--- F + h 4 F 1 d Hí CJ^ * * H N n M F-l < El u R H a Ü Q 5 z tí H b K a 3 "3 i 03 2 ESES rjj L" s o 0 1 a n O I % E M 5 i H U o U i i _* C ^ ü u u b m v D j M M H H H H 1.3 " C O O r*-d Ḻ "+ U PH OH CU & b Oí ffi io ^ Q ^ n «M «SESEES SE ^phcnphpha-^fc ^ ^ i - i a? n n fi\ü t 1 *^ N «ft N H H

30 - 3 - O O O C 0 0 ü e O 5 O O o 0 o í i a - f o o o o o o a 0 o o es ti u u Siga 5S a O O Ó 0 í I E ft tfl LO io ir - i ^ MT- 8 8^? m m I ce n «r *5i**íiS 1 w " «1 r-- n H 1 -o cti 1 tfl 1 k i 1 0 l^r ifl ^ r *o o Jí O O -» «^ w^'j r^co U - u i s c y JE* al isa j H M M 0 í O i > o m si 51J 32 - flj 4j flj 4J U Ü XI -CU-O "0 [I 2 J s s H U I M flumh a. M T * *0 in UVJD O n

31 ^ IB IH + P1 «z z z «D,. O C c.- w z z z m * su> o,_.^,_ Efl ^, rjj O C O S..0C 3 0 C Z Z Z í 'H C 0 o J F. O 0 c c z z z z o o c &i r- Ji IO"^ o 1 h J J> t ú o c d* C- ITJW O í w H - a. 8 3 o o S * rt t^-o i"*».* 8288S io n io»n Í/Í 1 1 " a -i x Í P 3 k M B E Tí ü i - i- Lfl = 0H S3 s S I J 0 i 2 h H n 0 E 4 5 É -.El ffl E i I i 0- É ñ 4 i u i K c o I-I i B a u R i J! ESE? u t n n i ü i fe := E r C c í i < z Jj ir i-i U 2 : ^ Ü4 OH Ck- P- r-j SC ^ " N A fí n «

32 33 o o O cñ xn ««w S ífi «o o o c5 cñ tn S í5 lo S S C D O.d ü LA o r/j o a o c [J5 o c c a - B D Ü O Q O * Í*J «Tí" & íc TO^Ü ITJ TJ- *l *-* o r i o o o o o o rs ^ 3 0 ~ M 3 O C ^ M : 4 3 E 3 5 E t ü & u9 ^ 3 2 m ^ t*í r*3 $ 8 8 S 8 - i/ a o H fc I " H *1 í - r H 4 J N h II 31 o ti? P q < Tí ni = B s G H ^ E :. ^.. n n 1 s M flj 5 F 0 g E' 9 «I E B _ *J OJ 31 0 i a 0 9 ll 11 o : & 5 3 í>!. i 6 s J s H i-1 JÓ u r ti*. c B o 3 Ir * -ce El h : 5H H S PH fin CH H M M vi

33 O Q. B. c ZCOífl O O.-.--,.H.H^.H M^ O O t._ c- o o atoas QÜOQOOOQOOOCC TO Q C"-^ f^r-ti OÍS W rwi>- -1- i - n n n h l p l p j 8S 8 3& S S 5 P a! I k 8 S k 0 B 1 B _^ c u H i 3 3 s u FH U3 u q in i S n o H i M a K H Z S I I i \Ü i-ffi * ^5 fn A grj 3^ [T^ '

34 Análisis de minerales y rocas HDIIXJLC 1 LKJI I VTD1 DOtADOl íl 1* M. D. Iji *l 4» «b. }J4 D. ^ M i 4=;r M- ü 453 Hr ]: 455 W. 4*J M. 44» H 49* M 49? «. 45* H 4W M SIS _M JI7 M S 1 & M 5iD M- _ J. p J U P E G*9 M. r«li J: 11 70j M. J] 7u4 M 7*5 íl 7*6 T4 D. ^7 M. U M- n r-^ J*. IN N jrj H, pfr M. "T M. Ti lt M. ta: M. D. 59» M. W M. 6IJ M. 1J 6lS M. D élb M D CnpJ - u j Fideir*] Aduana de 3A Capital M IdtlH I d#td Idcu Idcn laemi Idrm ldrni idrni [den I d e - a h I de 1 Él Ldc-m x. r. idüeu Urna EdtH Idc-n. r., T B T. r T Idtni ÉH»*-f [den ldrrn. [d*m EdeiiL Jdem Edeiti CdertL Iden ídem 14ni Idc-m [Llern ldrrn n-é MinerjL de tunjrtttio U n IdVnh [d*m Idl'HL [4n [den [den Jdem H H U H [dm Jdem [den Ura [des tdon U n [den Hcm [dm ldrrn ld>"fc rdein ]drm [den Jdem ililena ldrin frlcmto - alam CasíteHti TíHlAü Mineral de luufi/herjn Tunfifteiiíi ]d^m IrLrm ]Jtm Idenl Jdf m [da ldrrn ]d*-m Jdem Ideen ldrrn (den Hluml i n plata - cobre 1 Jdem PIÍEI - plomo Mineral -He (unaiteiio Tutijrst* tiú ]dern Jdem ldrrn tdni \ í _ i :iil i r pretilíftta "ilrn rtali - plomo Catre de- lutidiclún Oro - pliti - cotue Mineral dr ttinijfltnio Tunjuleno tdem [den Jdrm Idrm 5T, M rx M. [>. M. ji. bu M n. M. ti M. 11 Iví H rj FfOT[DCÍCi d* Bu»» hlb "Juenuí + ["ertfil Al vitada Tandil - 3 " Alrei PhTflfTielili Arena Arcilla Tierra Pevdlee ]deni rilerre. ldrin t qmplrto -p4d.<il4ni.^[hiljji Jdem Idein FT IJ vlrn_-la del CAtliCanreci IT M c. HJ u. K M Lt 1: N P Si! M Cflplllltu I : I 1 ií«icí> dfl Alta... M i IJ Fijn HaLvador Idtm DepBrLamr.iita del Alto Punta Kuilulrt GOrllArita MSnrrat CUATTÍtlCl] Mineral Kjquiitn Minrral AttlL^ii completa OTCI plata Hitado Idrin Oro - plata AnalLEÍi completa

35 n fu Kart luocmprpcja LIMEN rjriha4ih.1l rui Cdrdfrba O. ; 5S3 M W» M ti 657 M_ JJ. 7^ IL D 736 It. P. D na *7* SI- D. 7*1 W. P R14 CUJÍ rio \uliji: ll\ : -H-,, H tdera Tdrm tdem athbmla. Mineral dr lunartenp [..alma Idrm ldrrn Uinrral MÍDETBJ de Eunprile ao Idrm Idrm tém Minera? ColnEt ríala plomo (Él Ofii i 1 piala Cobre Anllii.ii r ampiele Anh linipihcu tdrin Mil Han TUatib. lint. etc. PÍÚT lucia da Antf* Ufe* &4± M_ D. 643 M. D. 44 Mi U. ÍÜ H D. 4Í6 Hi P 6*7 M D La. FÍJ. Furria Vi Idrm IdenL ldrrn Tdrrtl Idrm I H I hf4 IM I II III F Ffrfl 14 h p FIPF CjiLciTríh ron iría Tierra. Idrm Idrm Idí rrc JIICISL Utnicnnria Krianyih fie r/rjcr/iori Ir[Lm Idas MLarra! dr lunjilruo Idr m í'rtrdlra Jdrm Galería Idtltt Herti4HL4 Pepüi de oro tiaüaéal TaajMtft* tdrm Conptrl4 Ldrip flaia r piorno Tlali ulomo-cia^ ML«fro. ± ílait y plano Pro^iacla ia La tuja SB M 90 w ^1 jfaj M. 541 >l T M D l> 54S MH?:< * jns 11 *?? M M K &3 M. «Sfr H *i? M rrni 34 Tía H M m w M Aff M. Jt. A. ü D 1? T l> II p D I- [1 D. L> E> [H u EH :f P 1» P Ji J> H ]> ]BTFiJnjHh Idrm Idrni ldrrn CULitUa, CUSkella T + I d eai _, a, BB, aapaiétéb r I T1IT ídem. L mm mm ré- m 4 [dtm + P414 Hür-do Poto llanda e liinlanfn Id^m De-parta mc-nto- CMLIecüo I D. Jii M D Garrapata) T, T 1 irí M D l_*rmif. Ic la tirta.. isi X. P. HimaNiaca 46^ M- P. t*i M_ P. rjuehradn. G*& M_ P. H abonada- TJS M. P. Mineral dr 1 LIngilrn Tunailcnu Idral Idrm Jdem Idr ni H n ldrrn Mineral de tobce OrO - p 1 ala - tabre ñlíhefal de cu nenien o TiHmtLrlifi- u n ídem Man pkn tdan wóm ]drm Hen [rale-na CpaiplelNi Uiarra.1 íl«- pl"ta ^ íahre fíala r/olnr* jdem C-hhre Tdrm ríala Minrral de lurifóleno- Lde-ai hlrm MM Tdem 14» i.'.í:-: ftaaju tám L Len Idrm Jdem Mrm Producto de Eundhelóti OrD - ptata eabre Mi he-ral de confiten o Trin amero Iden U n

36 - 3& (CaniinuariÓTi) FJtOCBDDICU líihman-n* PrgvlEicLÉ, -de La ELOlfl 6T4 M. D. 674 M. l: 4 ln M, I>. Cerro Potrero VLrjo Mineral de lung>leilo- Calcáreo Tunjpieno- Idnrm Id^m Idrm Pruví:!L-l* Úm H«ndrJ» 416 M. D. ja? M. D. tal M. D. *35 M. D. 4j M. D. +37 M. D. Ql M.!> SA Hi D. M- U- SJ4 X. I>. M.» 5lS U. D. ISÍE M- DH 6a 3 M. U friq M. DH 6tJ M. D. LllJAn fe _JBBiBBBBB LJJLLBBLIBBLBBBB-J- MlihU DOtl DkfO üp^nnua- Tu pu n^raln- LU HtfU ].JUI ü l t B S'" < 11 e F^1K L alini Vieja Arroyo 14 nudo i t Mt:-r.^:i 1 del Toro Mineral Tdrib. Galena. Mineral Calcosina Matera! de co-hi Calcáreo CalcoaEne Ldem MJneral ldem Andlltla tu11 'm Oro-plata-CÚ tire [dem [dvin ] 7 3iLta y ptomo Oro fatal y cobre edem C'om [>LeC*> Cohre- y platl ldrrn Jdrm Analiii3 LH?ir]jletQ [da H. D, «- n_ 5» U ÓZ3 Al. D. friis M M. D_ K7 U_ D. riüviüdft de CrrrO Fie de Palo TlUft Kraj*c v^llc i'í-n: x LAf.Lim l'utorillo h h. P J. I3epP-rEimento Valle FíflH Jurbrada Meca r > + Mineral de tungiic-uo ]drm Arena. 1 ir 1 :<. Mineral rdrm EacorEa Pd rol uieia y limonita bum t \.1 prrv o Tlii^Jitend tdrm ldrrn AhaCjiii MüCénlcn CumjjlutCh Idrm Idrm Plata y plomn ETa viilulfl íle Híin J_\nn c. D E, DH V. D, D- u. 5*7 M. D. D. D. D. D. D. DH D D- D- D- p. D. D, li. b. D. D. D. Genera L hedctnrra. H BBBBBHlIHH-HlIHlBri ] a arti du TúLorel 1 Nattl +.,., AVÜLÜíhLh HI- + B. M " 'H I I Mn4.tr CrlfttP T I T I, I T I.+ H Bal L.ÍJLFI mmmémémm I>r P Hiruiratntr> CMcibJCCP Kl Horro ia.b FflTICiPCO i ta VlCÉ * 1 ' n Tona x Sermucle x Mili ídem l + + x... v* den Edtm ^ t x,h HlHnl d> lu (ptrno ht ari pnri rso Tdem Idrm ]drm Idrm Idrm. (Mía* Idern. PLata Mineral de LrHI euteho Hato y ptomo Mineral Tuajatench MutotiEla Mineral dr tlinfltcilcr E n vril. LU ti gatcii O Idrm cobre Id na TB pan amo ldem Idean C*Tfcwn#tü de ftlpmuto HamilteJ Hturril Oro j CPlar* v >:u UflUl rumpleil Mineral dr LungaLerjü TunuMieno-. Idrm Idrm Idrm [den Idrm IdeaU [dn Idea Ideni ld^ní Jdem uu

37 DOalDOl 1*7 K- Ü Pr Oí Ln. I* di lmt> F* BAfAmfcdP- - 0>* i».»*»»*».» Id» UinrráL dr Boro [drm rtnrn 3drm r- -L-'M: I* di léfltlhffl d*l U. D. U. D M. D I^tprEda *m i- i. : u ki ; i!.. Arena HEnrrÉ] AnálEal* vr^ukci Meitl AnlllpEi completa ETDVIUJI di -T-ucTiTTján 311 U- D m «p 5* II- D S"' jirl M. D U. D.. II. D Ifcáimm,, hdf n IMI ihhif i m+mm «««**+ * Aruilarrn + ÉHÍHH idrn \éá m 11 y. MiÉMMi ldrrn +» + iii^ififi" 4I1HI1I Sefurid* J. H rmtraffudti... 3 * i. Lt. - lu H»L LCD*L d*l Ch«bmt Aren! idm Id Mtnrrnl AnlLiall fclecénlco HtP H H Ed>m Idrm Idrm Idrm Kpnwii ****+ idrm x idrn ffe, léicit^f^fv AI Carbón Idrm 3dcffl P. Cr y CeriLau Completa ta --- iterto et*4l+a*i d* MLiLeatt «a M. c «64 H. D Ides he Larra L rolen TJ i en Idrm TieTf a A n lililí : L< Id HTnajfr fncreiri T*ftHtDrÍe rlcjlotiall d*l N»uqu*n CititidU...I - -! " i* Lrio ^alrna rodei- calorherei AlufFr y PlPta T>r. II ^*. I.P- el KÍD H ta M. D Parbln n-rfé CaJtlT» CompLrtn Tai-rltmlo HUIOUBJ tía C > l^aao Aan Hartlu Lcmbualihlr trmnj HrpilhJk* dr HolEvLi Idrm ArniLhlIrl CJrl«PJtAL del " Lfai idrm fccpúhllri dr ilnllt ídem 4d«* IIÉ.I fcpp-.'-ln * d* - hile x Sad Ahrlc*.* idrm E4m ptrflfj iiii m ÉÉI.ÍI idrtn Idrm ldrrn KtpúbHt» del iirull FeLrn3ee Idern. Cuino Mineral de Cobrt Hlrífi] Idani Ctrodn Ca3eírtO Cdrrn Idrm ldrrn Idrm Be InTrrUísd Drn Cúbrc Plili P enpbre y ith Idrm Compitió tdtm Me» Cenlr.4 y p Lid «A M A " A M. A M. A SLrJ LrJdLoaGldn Úe> 0-T >K *n HOCÉ Vcií. cotí Miliq TrtO Cilcim AmtlUIJ pételo AnÉlpPÍ«compLrto I drill AtiH ilejcneo y TtSi

38 - J8 - nimio KLIfaHTOI 4fl H A. IT " Ai <9 W. Ar H M A. 5" Mi A. S 1 M AH ja M. A* 19 M A. r> w Ai IT A> u. AH H A 6LT Al. A. Si u. A.»l M Ju ÍJ M A Al M A Si M. Ju 04 M lu *A H A 4* X A. fc M A. Mi A. *9 X ál T* M Ar A- 71 H- 1. JJ K AL :-i H. A. AL 37 H. A ai M AH» M A. B; M A. rjl M. A P4 M A H M A. Si U. A. BJ M A H H A VI n. ^. 41 K 9* «* 4J M. A 41. U A 41 T* A- ** M A. M- A- A 9* K A A et H. A? U A. 104 M A rio li. A Ifl 11. A lil 11. A. Pj M. A. A. n M. A ic. M. A> (IT Ü A ti M. A- U. fií u 3L. U M L. 47 il- h 44 H. H T* H. H. TI H- H 71 H\ n. J M 1! n & 5' i* ""- Ql* Indica Cid n i * orl -*Ti h r + '"I "I Mlu pinedo Pegln4taTl n molibclralll Galena puta M 4JI K 4 nesu Pt^inalita Mi ucra t Hnca JdolomitJj n m [di en bhafe íttjta KOn llr-cnatita. MlftctAl dr Galena Ktinl ti í j Míntril Idrm LC'TÍ ia pe^natñci H--I.H- - Cuino on fnabbtai Galena, pan píntl V impuro Idrm Cuino enn Hrmatita. Jtrmntitn Idrm Koei í*c I[TU Itca Idtm Mineral de nhinfuucho '.iv :". 1drra Jdrin Idrm GfAnatr HlllCjuitl Cllcill MintraJ Gilroi Veto EiquilLo bilnmloosn Olido di hierro Plata naliva. KfnilTiU Cirbón Mu CHOTO eon raleo* Cnarao COR mjlliqjlu L ffn=tft CbUi H OmiH J cumria koei y pegradtica. 3 ILnrral dr hierro Sílex IlefflllLla enn ttllo Aeehr 3 tahtiíi rliilc fílleiia Arcilla Minen de *riitmdnici Mineral di (tanjitenú Edem Idí-m Glltna Cuarao con piríll MiuerjJ dr tpprrcoo tdnn Firrro mirn i c n Hiarral de tenplrn a Mlofluef o AnJUnPi preveo Plomo Anllkhri Lervlo Uní AniLiilM Cí>minletn Dfrnaldld deft fríe Atiálilla pre^o Cobre Cobfe, plouo. plflu AOÉlllla previo Edem Pdtrr Idea H 4 Jde» ]d4rt* M M U M Idf na Htn Ideir Jdem Idrm IdeUn A4áll4lÉ rnrhpleta Afta Util pflvlo Idrm idim IdM tden CenLjai Análliia previo Idrm Ldrm Cen. y fioder ealorf w Idrm Aná3 P iu pterao \mm Idrm AnlllpLi eompleto Análllli cirevlo JdtH Jdem Tuni^Leoci MÍ m Plfltfl y r] 4 B fi4 Oro. pilla y eobee : K " : tialah y cobre T u n r.ittn q

39 39 - y í F i o K j. H fcf h S T fti Jlr B* Un EL JL Ll. U II II lili, k fe.. lp_ D. D. D.. D. DL D. D. I> D. LX D. D. PH r>_ ix D. D. D. D. D r>.. D. D D. D. D. L>. b. &. IX IX p. rx IX JD. D. IX tx D. D talca rrn 11 Lar ral dr Lu otilen* rbraf h.: : Jti Mineral de tddfitrao Idrm Idrm FelroL» Firt ll Mineral dr lun[alc.no Idrn Ywm tartán irtlrlelal tefiifllia Hlatfll Edrm ldl.-ni Idrm CirMn Idrm Ktn M :..: MÍJ)*ral de cobre Mineral 3 dren Jdrm Idrm Mineral dr. LnnfTleno Aeetle MiflcrAl dr toro Uinrral dr tijpritrna rrfcm Edrm. tdrm idrm Idrm Idrm idein [deiu Tierra Mineral de tutigh-r HB Idrm ]drm ldrrn Idrm Galería Mineral dr lunctlrbn Minrra.1 de tlinfllrnú Eilano Mioerrl de tunneetto Tdrm Tdrm [drm Jdrm Idrm ldrrn Idrm Idrm Tíerrr Mem H.i-.rral de lunjciiena Idrai Edrni ldrrn MLnrraL dr ritann Orn y pl*.1# r K > y i V i Pudrí r/alnrifero Tundir no rdroa H M J *d*r eal P. dr ni. A " él i lía CnmpLrEo X IL H( te. r rq n AnAHii* cúmplelo Poder caloré Fk& l h Lt>mn. p] U h CObrc AIIJLJIII previo Idrm Mrm. i. i - - Ceñirán Auáli'lli prrvio üeo Cobrr jr fjlaljj Halafta Idrm [drhn K»LaAo L an. hierro Tandil CompLclD Idrn Boro rr- M M Utm lata Man l.lr.n Hrm Hn Idrn Idrm Cnfcidn Ldrrn TlqliicÉlrtlu Idrhi Idrtn Idfm ídem I'lBU Tuflf tu rin ih itf il tu n n H ] ilaan Tunritmo Idrm Mrm Edrm 14*01 Edrm Idrm EÉM Idrm Un Idrn I _ Idrm Idrm Knlnftu

40 fcene fusión) FHOCtiDEHCIA TATVIAUIá. IIIH1KTOI uchbadtia &LD LndL«Gldn lo Grifen Mu D_.. I!l HTft Poder M:.:I Cík t^e M D. Mine»] - lunfateno TuTipilrnu 6^3 M. D. jío M. D. gjq M- D. ]drm Tdem 7)0 14. D. Idrm TJI Tri_ Di Jdem C4btt 4 & M- D- Atril InJ Punto de reirrlóri íj9 M- p. Ldrrn. Ide-cn W* M. ;.. Idrm aaaa I4i H- D- Edén Idrm 14* M- D- Idrm TdL-m 44J M D_ Idrm Idritl «4 M- D. U n idrm US D-. Idrm 44» M- D- Ldem rdm 14* M D. rdnn Idrm *4T Mi 144 M I>. _. Jdem 144 H- D. Idrm 4 T 34. IX Idrm Idrm qft3 M- ti- mmm Ldetn Idritl líj «D. 1. i- M- I>. Idritl Idrm 66 M, H. ídem ÍH Idrm l6tl M. Ll.. Id rito Iff M_ D. _- IdmH Jdem M- D- Idrm AfE Jrl. D. Idrm 171 M. D. Idritl 17 j Ü- D. M. DJ ITS M D. M- "" Ideen 177 M- r>. Idrm 4?B M- LJ. Ldem S*IÜ H. D. Idrm ldem Ldem M. H. rltto Ldem M\. i. Tdrm a< M- IX ja 5 w_ i. Idrm Ideifl leí- H- D. _ Tdrm W M. D. Idrm Si* M. D. Idrm Ídem 5*? M. D. ídem M. D. 51E K. D. 73Í M. D. MLueE - *! de tugltcih Tungilenn

41 Sin indicación de origen NATURALEZA KLBMEPTD-E I S V B S T E G A D Ü hfn M. H. K. H. tf. H H. M. H. g U. & En- M. lí. El M. 1$. El M. E. M. E. U FC H. B. r6 M E. E7 K. E- T9 M + E rí B. H. a: M B. B. LE. 3-". 3-;. i* M 1?, M 16 U ir M_ K- íft M. E. M. i-:. jo M. Jl M. lí. Jl M_ E. Si M- ^. H M. E. ÍS M. E JQ M. E 3«M. E M E ig M. E 41 U- K 43" M. E * M. H U M. K- *l M. H 4tt M. K- «M- lí JO M. H IT M. ü. 3" "f E SS M- í. 5i H- í. ifl H í. S* M- lí. 57 1L. J3. as M_ É. 59 H É. U. E. i-:v-i r- MLncrAtds: CaleEll Mineral * P _ PcñuUtA Mineral Arma» j_ Mineral ^m. ih midrrtldf 1 * Afeita, íerrnjl nasa. MlHETAl LfEAUn GAIEILI y BlribaA KlllEeJnLla MlnerAl ATCEUA Mineral Calcáreo TfM T r + Mineral T PirELa Cuarto u n gal* ti a ^CUAlELa T * L N rititi I Ardm..». Producto menufuílut Calrilreo M in aj [ a Piro-tina y mapaelo blrtta AcheeHti CAlrireo CeruiÍEA. Mineral x HrmatSt* TrLjílíiA AMinionEl* CaJdLJ CefTuníEíÉ CA Lcareo Turna tllnt Crruiíta.,+ Mineral WfrHmmJta K: ; i : i : 11 -A Mineral ".U- ift Mineral I I i-:i:.i \ it.i y malaquita,... Himno ti ta Minara] -iriairaaraiaarraii BLlmnCit* MLmeni T Se base* talco. lerjelt*. 11 ic::.. y r/qbre. Ploma, cobre. antimonio, anenlco y aliic. P]onúci r oludnll o y eatafio. Se biiacó ÉpAtqtn- :u ILK n i-': :. rlnro, netratoa. elc- Se tnn-n TAEaclita.- Se :i i :d LAfarliLa. Oro. talí[u h..ih K :.»im y anhídredo ía.rbínl«.. Mana^neaO- Tu.ELprstr.no y maní-anejo. Elirrm. TuTijfBlcqo. Cobrt. EÍTIC y níquel. Mii-rn- n.i.i-'i ni. trono. pllu y &tí. EUrfra, arena y meci. HÉnjf anón. Hittru, a]ucnine[> v e^lclo Se buaea. p]ati::-i. HLCffTB. Hacas. Tiifitem Hierro. AlurnlnEo. Hierro. Aluminio y ealelo. Man^ane». - Etirrro- Calcio, hierro-.rr plonir>, níerro j «iifre- HírTTc^ man-ran e*&, tunsitenq j \\\i: i: 11 n i:- etc. H térro. Elirrro. Anlimon LD. CauktUh Sodla, hjrtro-, Éluoiinln, pleimo-. bljoutu-^ p -av. anlemonta i-b'.jft-j v-vlf:h:i. ' n: AlUre.. ' i i '. - bleeroh, azulre. Ba». Se JnveaMgo AU balutaleia. i - hierro, Aluminio, DiAnfi;nneio r 'r.r.^fn:^ TungAtcno. tupilh. rnpthd. Piorna v eobre- Cobre y ptorno. Hierro y cobre- Hierro y ploinrj. Pinto. Oro y cobve. Calcir> h hierre. Clero, n T _i - 1 u FJiAm Lite. jflimrieo. J 'I:I". i Mulibdeno. Agua de mar cobre, biam-utoj cadmio h ete. H Ú M E V. Q PROCEDENCIA rutffcu ú TEBAITCPULO BEfilDUO A r&0 D B3 M. HueniM Alm jg.oaec UUU U MU MU MMMU MU UUU MU UUU UUU Sj H Be M_ * i 35 M. ÜrfALúl T T? 1 j6,37íh] Sé M. Ch]cA._ T 1 1 j6.9e«it W LA Perla >» Í7IOÍ«T M. Chairara a 1 H H MU MU H H H otontevedeo ítt. D- de] TJ.J 1E,

42 42 ResMtnr:: comparatívo de Loi análíaia durante loa nos 1414, 1915 j un lj A t*i 11 ta 4> üílquet" Mfutfla H - ti Ktfím irtill >"iít». J L + tiaa ccnnbu»lii>k Mu3*r*d P l l Carbón TLafaHila. Carbón Irlílichal. i I J I i rl 3] J/rkrVfrVl. btaraiilo + + SodlO m»++ ku-lft A Ééri 4 ikn Id- - U«R2fin«4 Hierro Cobn»> ^ rtofvo. u-iihipiiii - 4HI =n-^--- * A ti'-in: iéiht t>t ElVC 1UIIIIII4 r" + úi +«n fi HTti L mmiúú uú Id rlf "1 AI n ru ini t... + I + - ** - EfttHfta CfllflLQ É t ^ff.rcí^l Drq TunjirctiO Nb ael. + --««ii CfHlO. r i F H 4 M TUÉH, i*. - v* *. T. *. T ftnlil* T m**4 loala *+ CJdniío - HoltbdtHd I J J 14 o i J I I I < 1 1 I I f I I 117 I» ATCTIU barffei Uka. CAOlf n Pitarra afejll PrevJotx Sal B1 Hace.. ajmuraf+ Ardllat Tierral CaMfMa.. C n a m.. P^t^iB-iita.. Mfc. E^uialoi.. luí i A, 11 a IJ.. i

43 f ATUK4LB1A PE 1. A S A LI fi t i B * JS > ^^ rtiniai::::::;:::::::: s 1 TOTALES Aflri T^U JIÚ * **1 TJI

44 GEOLOGÍA El año 19]6 se ha caracterizado por la paralización casi completa de los trabajos de campo pür las razones de economía, va men cionadas. Todos los levantamientos de campo fueron interrumpidos en el mes de Enero y a excepción de un estudio nuevo algo detenido del doctor Cuido Bonarelli en Tierra del Fuego* los otros pocos que fueron *efectua<los no fueron sino cortas investigaciones espe cíales. Habiéndose.dispuesto, por tanto h de tiempo para los estudios de gabinete, han podido terminarse la mayor parte de los trabajos emprendidos.en los años anteriores. Además, se hicieron algunas descripciones paleontológicas y esludios sintéticos de paleogeografía argenlina H Trabajos geológicos de campo I. LEVANTA WIHNTOS REGIONALES El doctor Juan Rassmuss terminó sus estudios en fa parte más septentrional de la. precortüjlera, situada ^n el oeste de la Provincia de La Rioja h en el mes de Enero. Los resultados principales de esta investigación fueron comunicados en la Memoria de IL INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS ESPECIALES ij. El doctor Jr Keidel terminó sus estudios preliminares de los alrededores de Pumiamarca, Quebrada de Humahuaca, Provincia, de Jujuy p empezados a mediados de Diciembre de Los resultados ya comunicados en la ^lemoria del año 1915, fueron comprobados y ampliados particularmente en la región al oeste de Purmainarca, hacia Guachi Chocuna. En esta parte de la región se observan claramente los efectos de movimiento* lectúnicu* muy tuertes, con caracteres de los grandes sobreescurrimientos. Esto se observa especialmente al poniente del pueblo de Pumiamarca donde un gran irom de sedimentos algónquicos ybce en posición algo inclinada sobre depósitos aplastados y mezclados de* cámbrico, ordoviciano y mesozoico. Tales traaos se repiten varias veces y su existencia puede constatarse también en ambos costados de la Quebrada de Humahuaca h aguas abajo de la Estación Purmamarca basta Tumbaya y en los alrededores de este pueblo. Esta estructura, de edad terciaria, ofrece un interés especial tanto en sentido científico como práctico; en el primero, por su presencia en una región ya fuertemente dislocada en tiempos algónquicos y delante del bloque

45 de la Puna de Aracania, y en el segundo, por la circunstancia de que los movimientos dirigidos hacia el Este, han influido indudable monte sobre la tectónica de fos sedimenios petrolíferos de ]a zona subandin i entre San Pedro, Ledesma y Ürán T 2). El doctor J. M, Sobral ha continuado hasta principios de Abril sui investigaciones geológico-petrográficas, empezadas en En este tiempo ha estudiado las rocas ígneas y sus relaciones con las formaciones sedimentarias en la región del Cerro de la Torre, de los Cerros de la Leña y de los Césares; además, las rocas de ta región del Pararnillü, del Cerro de los Cordobeses, en los alrededores dv los Hornillos, en la Sierra Aspera de Santa Clara, Cerro Bartolo. y h en fin, los mantos basálticos y demás rocas del Paramillo desde la Pampa del Frío basta el Morro Negro H 3}. El doctor Guido Bonarelli ha efectuado desde mediados de Marzo hasta Mayo un viaje a Tierra del Fuego, para investigar las turberas de esta región. El estudio ha sido preliminar, dada la estación avanzada y la brevedad del tiempo disponible. Logró distinguir varios tipos de turberas, según la asociación de las plantas que las componen y según la edad. Se trata de turberas de] cuaternario y de la época actual y para darse cuenta de la importancia económica de los yacimientos, es necesario aún el estudio técnico especial. 4). El doctor J. Rassmuss ha efectuado un corto viaje en e] mes de Diciembre para estudiar los yacimientos de carbón al oeste de Mendoza. Se trata de dos horizontes de carbón de i*dad rétka, que están separados por una. serie de areniscas y cubiertos por areniscas y margas del creeácico. Los yacimientos se encuentran al pie de la precordillera en contacto con las rocas paleozoicas de la misma. La región está muy fracturada por fallas. Así, los yacimientos están limitados en el Noroeste y Oeste por fallas, mientras quu en el Sud yacen sobre caliza del ordoviciano. El horizonte inferior está representado por capas delgadas de carbón, separadas por areniscas: el horizonte superior está constituido por un carbón arcilloso, que por eso contiene mucha ceniza; pero, como es de gran espesor, pues en un punto alcanza 5 inetros 1 ofrece también cierta posibilidad de explotación para la industria local. 5). El doctor Hausen ha efectuado, en d mes de julio, un corto viaje al Territorio de Misiones con el fin de obtener datos geológicos para, la descripción petrográfica der rocas coleccionadas por e[ señor A r Ffossdorf en c! año El doctor Hausen ha estudiado los mantos de meláfiro en los alrededores de Posadas, las areniscas del mesozoico (triásico?) entre Santa Ana y Ilomphind, los meláfiros y areniscas mesozóicas en los alrededores de San Ignacio, los meláfiros en Las cercanías de los Salios dei lguazú, y, en fin, areniscas que afloran entre la estación La Cruz y «Los Tres Cerros», en la Provincia de Corrientes. 6) + El doctor A. VVindhausen ha hecho un breve viaje hacia fines de Septiembre al valle del Río Negro para esclarecer algunas cuestiones respecto a la posición estrat gráfica de los sedimentos marinos án\ piso de Roca y sus relaciones con Los depósitos terrestres de su yaciente y techo. Del estudio de algunos nuevos perfiles al norte del puebto de General Roca, resulta que las capas calc^reasrnargosas con la fauna de moluscos conocida, yacen sobre sedi-

46 47 memos arcillosos que contienen Gryphaea sp. y que el aspecto general de toda la sucesión es bien parecido al de la misma sene en la región de Auca Mahuida. De importancia es la observación que las areniscas tobíferas de color claro que descansan en la región de General Roca sobre los depósitos marinos del piso de Roca, denominadas «areniscas del Rio Negror por Roth y «capas de Chinchinales»? -por Wichmann, contienen en un nivel mediano restos de Colpodon y fitgetotfierium y restos de otros mamíferos. Estas capas fósil fe ras que se pueden comparan por su carácter litológíco y por la analogía de ciertas relaciones estratigrafías y morfológicas, con la serie andesltíca de La Cordillera en el sud de la Provincia de Mendoza, estudiada por Groeber, representaban muy probablemente sólo una parte de los depósitos terrestres del terciario inferior de la Patagonia. Por eso se puede esperar encontrar todavía en las areniscas de su yaciente, de un espesor de unos 40 metros, que las separan de los sedimentos marinos de Roca, estratos equivalentes a las capas con Notosiyíops. Astraponotits y Pvroí/ierium. Esta serie es. pues, rnás antigua de lo que se había supuesto hasta ahora; y en el cuadro estratigráfico de toda la sucesión, in cluyendo los sedimentos marinos básales, se asemeja mucho al de los estratos correspondientes en la parte oriental y sud de la Patagón ia. Mientras estas relaciones normales dominan al norte de General Roca* Ja serie de las ajeniscas terrestres se extiende al sud del pueblo y en ]a. margen derecha del Rio Negro, sobre un relieve complejo, en el que está situado el límite septentrional de la antigua masa de la Patagonía. Esta linea se manifiesta, al sud de Roca* cerca de las balsas Farrás y Córdoba, en una falla póstuma en las areniscas abigarradas del cretácico superior, v que ha influido mucho en la extensión de la transgresión del mar que depositó los sedimentos del piso de Roca. Muy probablemente esta línea, de dirección Noroeste, indica aún la posición de la costa meridional de la transgresión. El relieve que ha sido denudado y cortado por la erosión posterior del Río Negro, muestra cuatro elementos principales* es decir: (l) el límite tectónico septentrional de las areniscas abigarradas; (?) la facies costanera de la transgresión del piso rocanense; (3) una planicie de denudación que se ha extendido sobre estos tres elementos, y 4) l&s areniscas terrestres con los restos de Cütpodon y de otros mamíferos. 7). Los doctores G. Bonarelli y Franco Pastore realizaron en el mes de Septiembre un viaje de tres semanas a la Provincia de Tucumár- a pedido de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, para confeccionar un bosquejo geológico de dicha Provincia. Han recurrido rápidamente [as regiones más interesantes y poco alejadas de Jos fcrrocarriles 1 haciendo cortas excursiones^ por carecer de tropa. El resultado obtenido es la comprobación y extensión de nu merosos datos y conocimientos geológicos anteriores* con algunas pequeñas modificaciones en la terminación meridional de Ja Sierra de San Javier, en los cordones análogos situados más al Noroeste y en la Sierra de Medina, consistentes principalmente en la extensión investigada de los esquistos precámbricos y depósitos continentales que bordean sus relieves.

47 El bosquejo geológico con su mapa adjunto lian sido presentados a la primera Reunión Nacional de la Sociedad de Ciencias Naturales, que se realizó en Noviembre pasado en Tucumán. 8). El doctor J. Rassmuss hizo, en el mes de Octubre, un corto viaje a la Sierra de Ch, ajna_ícó, en el Territorio de la Pampa Central, constituida por un afloramiento pequeño de las rocas antiguas de las sierras pampeanas 1 que ofrece interés por su situación y su aislamiento. De las acumulaciones terrestres modernas que constituyen La superficie a largos trechos, salen a luz esquisto* cristalinos con rumbo aprox imada mente meridional Estos esquistos están atravesados por filones de granito, de pegmatiía y de cuarzo. Además, se hallan intercalaciones de anfibolita. Como se han encontrado, más al Oeste, rocas graníticas en varias pe rfo rae iones p es de suponer que las acumulaciones de la superficie ocultan en e^ta región un batolito denudado de mayor extensión en cuya margen oriental están situados los esquistos cristalinos de Chamajcó. Este trozo está limitado a un lado por una falla merídiccial, es decir p en el Oeste: representando todo el conjunto de las rocas cristalinas en un bloque inclinado hacia el naciente y elevado por los movimientos tectónicos del terciario. 9). El doctor J. Kcidel efectuó, en el mes de Abril, un viaje de pocos días a Miramar y Mar del Plata p acompañando a los señores S h Roth y C. Ameghinoi, con el fin de estudiar los perfiles del terreno pampeano de estos lugares, afamados por los ha llazgos de artefactos y otros rastros del hombre antiguo. Los tres pisos (excluyendo el postpampeano) de los depósitos pampeanos y las discordancias que los separan, señalados por los observadores anteriores, pueden distinguirse perfectamente y una parte de los artefactos del hombre antiguo (como se supone de edad terciaria], proceden realmente del piso inferior. Pero, aunque estos hechos quedan establecidos, resulta, sin embargo, que se deben efectuar aún estudios geológicos y morfológicos regionales 1 antes de sacar deducciones concluyentes sobre la edad de los depósitos pampeanos y de sus diferentes pisos, 10). El doctor Juan José Nágera ha acompañado, como ayudante, al doctor José María Sobral en su viaje a la Sierra de Uspallata, Provincia de Mendoza, para estudiar los sedimentos terrestres del triásicc y rético y coleccionar plantas fósiles de estas formaciones Trabajos hidrogeo lógicos El doctor R. Stappcnbeck h*i realizado, en el mes de Febrero, un viaje al curso inferior del Rio Atuél y Rio Salado, completando sus observaciones anteriores sobre la hidrogeología del norte de la Pampa Centra! y partes limítrofes de las Provincias de Córdoba, San Lui^ y Mendoza- La configuración del subsuelo de esta región h compuesto por las rocas cristalinas y sedimentos antiguos que afloran, más al Norte, en las sierras pam^an-as, puede reconocerse bien en el Sud de la Provincia de San Luis. Aqui, la capa de las acumulaciones terrestres P de edad terciaria y cuaternaria, que constituye la superficie

48 - 49 do los bajos y contiene las napas de] agua subterránea, es relativamente delgada e interrumpida en muchos sitios por las rocas dej subsuelo que salen a luz en pequeñas elevaciones aisladas. Estas rocas han sido fracturadas por muchas fallas, especialmente por fa]las meridional produciéndose de tal modo un sistema de bloques inclinados preferentemente hacia el Este. Una gran parte del terreno estudiado está cubierto por médanos que contienen agua dulce en abundancia. También las acumulaciones que tapan las rocas antiguas del subsuelo están constituidas mayormente por arena. Por el aumento del cultivo del alfalfa, el nivel de la napa de agua subterránea ha bajado considerablemente en los últimos años. Como las capas de loes y de otros sedimentos arcillosos son escasas en la serie de las acumulaciones terrestres, en general debe contarse con un sólo nivel del agua subterránea, que además se encuentra sin presión. En la región de los grandes bosques de Caldén del Sud, la napa se encuentra a gran profundidad: por ejemplo, al sud de Fortuna hasta zoo metros, pero, hacia e! Rio SaladOj las condiciones parecen mejores, pues en esta dirección aumenta el número de las capas arcillosas en la cubierta do arena. Por eso, en la travesía de Nahuel Maná, se ha encontrado, a profundidades, entre 25 y 35 metros y en varios pozosj una segunda napa de agua buena y sem i sur gente. De estas relaciones difiere bastante la hidrogeología de la extensa región alrededor diet cursft inferior del Río limante, cerca de Las Paredes, San Rafael y Cañada. Seca. Aquí participan en la sucesión de las acumulaciones acufferas, espesas carnadas de rodados gruesos n separadas por escasos estratos de un material más fino, como en San Rafapel en las orillas del Río DiaTnante o en la parte septentrional de Cañada Seca. En muchos lugares (Las Paredes, Cuadro García. Las Malvinas), se encuentra, entre los rodados, una capa de ceniza volcánica que absorbe gran cantidad del agua infiltrada, pero que deja pasar mucha de ella en su base permeable. En esta región, los lechos de los arroyos secos que vienen del borde oriental de las sierras vecinas en el Oestej se dirigen hacia el Suroeste, hacia, td Río Atuél, siendo igual el caso con el Rio Diamante que antes era un afluente del Río Atuél. Uno de estos lechos secos, muy ancho, es la Cañada Seca, antiguo curso del Río Diamante. Tanto el agua de los torrentes como, sobre todo, el agua del Río Diamante, se infiltran en cantidad muy grande en los sedimentos gruesos del subsuelo, que deben tener gran espesor. Esto sucede a veces en tal grado que el agua infiltrada, embalsándose subterráneamente, aparece nuevamente en la superficie. "De tales manantiales nacen el Arroyo del Medio, al norte de la administra ción de la estancia «Monte ComanB t que se unen más al sudeste y afluyen, por la Laguna del Negro Quemado, al Río Atuél r En la constitución del agua subterránea participa indirectamente también el agua de Eos Ríos Diamante y Atuél, distribuida sobre su gran cono de deyección en los numerosos canales de irrigación. Ef agua infiltrada en la íona de Jos conos de deyección de los Ríos Diamante y Atuél no baja a prolundidades mayores, sino que

49 corre en la superficie dic los estratos calclwqueños que aquí son poco inclinados. Muy probablemente el agua se pone salobre en contacto con estos estratos, influyendo de este modo sobre el agua subterránea en la parte meridional de la Cañada Seca; lo que se reconoce por eflorescencias de Sal en la superficie. Corno e] agua, subterránea de esta región corre hacia el SE., puede suponerse que la napa entre Monte Coman y Colonia Alvear no procede de esta corriente, sino de las lluvias y del agua infiltrada del Río Diamante. Quizá tenga influencia también el cono de deyección de San Rafael que conduce el agua a la profundidad. Pero esta agua no se encuentra bajo presión suficiente para producir pozos turgentes. La mayor posibilidad de conseguir agua abundante y buena existe en la parte septentrionaj de Ja Cañada Seca, siendo tan grande su cantidad que se la puede conseguir fácilmente por medio de fosas y pozos anchos. Estación sei&molügtca de Mendoza El servicio de ]a Estación Seismológica de Mendoza ha funcionado normalmente bajo la dirección del señor José Roca, que fué reemplazado en e] mes de junio por el señor José P P Bayoud. Museo Los trabajos realizados en el Museo bajo la dirección del doctor Roberto Iii-'LiT. han sido los siguientes: Se ha organizado completamente el depósito de las muestras de minerales y rocas para las colecciones escolares. Se ha continuada la confección de un catálogo de las muestras de minerales, rocas y fósiles, tanto en forma de un libro como en la de un catálogo de fichas ordenada* - por materia y procedencia. Se ha principiado la redacción de una guía de las colecciones para el público. Se han clasificado en el curso del año unas 250 muestras de minerales, a pedido de los interesados, muestra* que, en parte T se encuentran depositada* en el Musco. Se ha principiado y adelantado el archivo de muestras legales. Además de las rocas, fósiles y minerales coleccionados por los geólogos* el Museo ha recibido durante el año 1916 las siguientes muestras: 1. Un bloque de cuarzo con ^volframita de Scrraiuela, Provincia de Córdoba; donación de los señores Mazzueco y Barrionuevo. 2. Un mineral nuevo: íosfato de manganeso de Concarán en la Provincia de San 'Luis. 3. Antimonita (So muestras) de la Quebrada de Cébila T en la Provincia de Catamarca ; donación del señor van Ameringhen. 4.. Petróleo y sus productos de destilación (17 muestras; con una colección de fósiles y rocas; donación de Ja Standard Oil O"., California.

50 S- Productos de destilación de petróleo [3B muestras) y productos secundarios (grasas lubrificantes, velas), modelos de envases y una colección de fósiles y rocas; donación de la Unión Oif C 0., California. ó. Una serie completa de productos de destilación del petróleo de Comodoro Rivadavia; donación Uc la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia. 7, Muestras de carbón de ptcdra h resina y fósiles de las capa* vecinas de los yacimientos del Lago San Martin! Territorio de Santa Cruz: donación de los señores Piquerc t y Aguet. 8. Muestras del carbón rótico de Marayes, Provincia de San Juan. y. Muestras de lignita de Epuyón; donación del señor Carlos Lastra. 10. Muestras kle topacio, monacita h pirofilita y en hidra; donación del doctor R. Beder. 11. Muestras de azufre, yacimiento entre Arroyo Covunco y Las Lajas. Territorio nacional del Ncuquén. 12. Muestras Sdc colombita y euxcnila de Minas Geracs, Brasil; donación del señor Bruno Lobo, Director del Museo de Ciencias Naturales de Río de Janeiro. 13. Muestras de columbita de? ]as Sierras de Córdoba; por intermedio de ]a Sección Aguas Minerales. [4. Muestras ide galena, calcosina y antirnonita, dc= Jujuy-y de San Luis; donación del señor Chaussette. [5. Muestras de talco de Coucbillas, de Colouia h Uruguay; donación dd *eñor A. Cas te lis, [ó. Muestras de arcillas y areniscas devónicas con fósiles del Paraguay; donación del doctor R. Beder. 17. Granates, en cristales y pulidos de Quines, Provincia de San Luis: donación del señor Salza. is. Mineral nuevo; antimonio de plomo, con arséníco h aluminio y hierro del Cerro Las Coronas 1 en Chubut; donación del señor V r Kutkovsky.

51 TOPOGRAFÍA A continuación se indican Jos trabajos más importantes efectuados por esta Sección durante et año próximo pasador [> TRIANGULACIÓN DE COMODOkO RIVADAVIA (T, N- DEL CHUBUT) El topógrafo enviado al efecto a esta región ocupó los meses d«enero, Febrero y parte del de Marzo en La terminación de \a triangulación de Comodoro Rivadavia. iniciada en el aiio 1915 y de la cual ya se habló extensamente en la Memoria de dicho año. Esta triangulación, los trabajos de observación que actualmente se llevan a cabo en la región adyacente de Valle Iglesia (Provincia de San Juan) y la cornisión efectuada por un empleado de esta Sección «n la ubicación de cáteos y pertenencias mineras en el Territorio nacional del Neuquón, son ios únicos trabajos de campaña efectuados por esta Sección durante el año a} OBSERVACIONTOPOGRAFICAS EN LOS ALREDEDORES DEL VALLE IGLESIA (PRÜY. LE SAN JUAN] Este trabajo tiene por objeto efectuar un reconocimiento previo en los alrededores de la parte ya levantada durante unos meses de los años 191J y 1914, los que servirán de base para calcular en forma más exacta los gastos de la triangulación y relcvamiento a efectuarse en dicha región. 3) UBICACIÓN Ü CATEOS Y PERTENENCIAS MINERAS, EN 1ÍL TERRITORIO NACIONAL DEL NEUQUÉN Un topógrafo contribuyó a los trabajos de ubicación en el Territorio nacional del Neuquón, de cuatro cáteos de J.ooo hectáreas cada uno y de siete pertenencias mineras de Ki hectáreas cada una, ejecutando además un levantamiento topográfico de la zona comprendida dentro de las siete pertenencias a escala 1 : Para la ejecución de este trabajo x han dedicado cuatro meses a pro x i madamc n te _

52 54-4) CONFECCIÓN DEL PLANO EN LA QUEBRADA DE HUÜAHUACA (PROVINCIA DE JLJUY) En los meses de Mayo a Agosto de 1915 se efectuó la triangulación y relevamiento fotogramétnco de la región, cuyo plano ha sido confeccionado a ]a escala 1: en el corriente año con ü_yuda del aparato estereocornparador t comprobándose la bondad de este método h que resulta el más económico y exacto para regiones de topografía accidentada. Si se tiene en cuenta que en un trabajo topográfico fos gastos mayores son los de campaña, se verá inmediatamente Ja ventaja que "existe en la adopción de este método, al considerar que con él. en un tiempo relativamente corto, pueden levantarse extensas regiones. Se intercala una reproducción fotográfica del plano de referencia, el que corresponde a una región cuya superficie es de kilómetros cuadrados, aproximadamente, y en la que podrá verse la exactitud alcanzada con este método. \ 5) CONSTRUCCIÓN I>EL PLANO SALTA - CACHÍ - POMA (PROV. DE SALTA] Este plano es el que corresponde al levantamiento efectuado por rntrdio de itinerario durante cuatro meses del año 1915 h en e] que fué levantada una superficie de kilómetros cuadrados aproxi m adámente. En la reproducción agregada puede verse que el levantamiento fué efectuado en una región completamente accidentada. Para la construcción de este plano se han empleado siete meses de trabajo, siendo la escala del mi^mo 1: , Una voz terminado el dibujo correspondiente a este levantamiento para el que no se requerirá mucho tiempo, se hallará completada ta hoja 7 d y construida parte de las hojas 6 C p 6^ p 6 t s 7* y r, 8 * > 8'. &] CONSTRUCCIÓN OEU PLANO AN DALGALÍ - AcON^UJjA - CONCEPCIÓN DR TUCUMÁN PROV. CATA-MARCA Y TUCUMAN) Este plailo ha sido construido en cuatro meses v medio de trabaje. La escala adoptada para el plano de referencia es de E : TOO.OOO. Se adjunta una reproducción fotográfica del mismo. Dicho plano debe empalmarse por el Oeste con el correspondiente levantamiento efectuado en años anteriores y que comprende la zona de Tinogasta h Fiambalá» Cerro Azul y Laguna Heladaj pero dicho empalme no es posible ejecutarlo, sino antes de bacer un levantamiento complementario de la región, efectuando al misrnu tiempo una revisión del trabajo antes citado.

53 - 55-7) CONSTRUCCIÓN DEL PLANO CORRESPONDIENTE AL RELEVAMIENTO EFECTUADO EN LA PROV. PE LA RIO JA Este relevamiento fue efectuado durante el año 19 r ^ y en é\ intervinieron tres comisiones, dos de Jas cuales trabajaron en campaña durante cinco meses y la última tres meses aproximadamente, levantándose en este lapso de tiempo una superficie de unos kilómetros cuadrados, más o menos. De los métodos empleados en dicho levanta intento, se ha dado cuenta ya en la Memoria de Cada comisión ha efectuado el plano correspondiente a su levantamiento a la escala de J : too.ooo, habiendo empleado cada comisión en la confección de su trabajo cuatro, cinco y seis meses, respectivamente. Se agrega una reproducción fotográfica de cada uno de esos planos, habiéndose dado tórmino a este trabajo y efec tuado el estudio de los diferentes empalmes* i7 r - *5 b Con este trabajo fie completa la hoja i6 1? y parte de las íó*, 17 b, y i5 c B) CALCULO DE LA TRIANGULACIÓN DE COMODORO RIVADAVIA La medición de la base se efectuó con dos cintas, una de 24 metros y otra de 4S metros, las que fueran controladas en la Sección Geodesia del Instituto Geográfico Militar antes y después de las operaciones, obteniéndose un error medio por mil + 0,034 rapara la cinta de 24 metros y de 4 0,029 m - para la de 4# metros, siendo, por consiguiente, el promedio de Jas dos, la tenida en cuenta en los cálculos de la misrna de + 0,179 m - P m^ 0 r metros. La base medida que tiene 3,024 metros fu ampliada en el terreno por medio de triángulos de ^.870 metros. Los ángulos de la red de la base fueron medidas con un numero de repeticiones distintas* teniéndose en cuenta para estas repeticiones la influencia que cada vértice podría tener en el resultado de la preparación. La compensación de las observaciones angulares se efectuó por el método de los mínimos cuadrados. El error medio obtenido en las mediacion.es angulares y de acuerdo con el resultado dado por la fórmula internacional, es de 4'" 1. Se efectuaron, además, los cálculos de la* coordenadas de los puntos principales de la triangulación, teniéndose como origen de coordenada un punto def terreno cuyas coordenadas geográficas son 46 de latitud sud y 67^35' de longitud oeste de GrcenwicL Estas coordenada* geográficas fueron calculadas por esta sección, basándose en las obtenidas por el Ministerio de Obras Públicas para el mojón de referencia, situado en Punta Borja, mojón que constituye, al mismo tiempo, uno de los vórtices de la triangulación efectuada por esta sección. Falta ahora de 1* iniciar las «planchetas*? correspondientes a escala

54 ) NOMENCLATURA DE PUEBLOS LLTxARES h ETC. DE LA k K ARGENTINA Se ha iniciado un largo y minucioso estudio de recopilación de documentos y Trabajos topográficos oficiales así como de díatintos mapas de la República* publicados por diferentes autores para poder establecer una recopijación de los nombres de ciudades, pueblos, ríos, Lagunas, cerros, etc., existentes en roda la extensión del territorio argentino 1 tendiendo dicha recopilación a descubrir y salvar las numerosas discrepancias que existen en los mismos. Las anotaciones bochas podrán ser utilizadas en adelante pura la confección de un mapa general uniforme de la República h un que cada localidad figurará con su nombre verdadero derivado de su etimología exacta, pudiéndose modificar también la ubicación y forma. La ejecución de *ste trabajo se ha hecho en ]a siguiente forma: cada punto relevado, tomado de los diferentes mapas y documentos consultados, punto orográfico, hidrológico o demográfico, va anotado en su tarjeta respectiva y de color distinto* usándose e] amarillo para cerros P sierras. médanos, etc.; azules, para ríos, lagunas, etc., y el blanco, para ciudades, pueblos y todo centro de población. Frente al nombre anotado en cada tarjeta figura un número, que corresponde al mapa o documento del que ha sido tomado y relevado. Esta tarjeta o ficha van después depositadas en orden alfabéúco en Cajas correspondientes a cada Provincia o Territorio. Como un mismo punto geográfico aparece de acuerdo con el mapa que se consulta con nombres más o menos ortográficamente distintos, notándose* además, que en un mismo departamento dos o más localidades figuran con un mismo nombre. Para efectuar las correcciones ortográficas, habrá que buscar la etimología de origen y esencia puramente castellana o recurriendo tambión a la filología aborigen y descubrir sus raices en las lenguas Quichua para la región del Norte, Tehuelche para Ja región del Sud y Guaraní para la del Noreste. En Cuanto a las poblaciones homónimas. Se les cieberá -^rej ar una desidencia que permita distinguir las unas de otras, como se acostumbra; por ejemplo* en algunas localidades de Francia Bar s/aube, Nogeut s. Aubc, Bar s KSeinc h Xogctit s Seine. Terminada la recopilación de todos los puntos del territorio de la Nación, se dispondrá de un abundante material que no sólo se podrá utilizar para, la confección de un mapa general, corregido, sino tambión para la construcción de un diccionario geográfico. Se ha dado tórmino al trabajo de recopilación correspondiente a la Provincia de Mendoza, San Juan, Córdoba. San Luis* Catamarca, La Rioja, Tucumán. Salta y Jujuy y del Territorio de ta Pampa Central. Los nombres catalogados correspondientes a distintos puntos del territurio alcanzan a unos ts.ooo, la mayor parte de los cuales han sido anotados 3, 4 y más veces, de acuerdo con el numero de fuentes consultadas.

55 57 IO) DIBUJO DEL PLANO TOPOGB FICO DEL NEUQUEN V SUR DH MENDOZA F Un empicado de topografía ha contribuido a la confección del plano correspondiente a una parte del trabajo topográfico efectuado en el Territorio del Neuquén y sud de Mendoza, por el Geólogo doctor P. Groebcr. ll) CALCULO DE LAS COORDENADAS DE LA RED DEL MAPA DE LA HEPÚBLtCA V CONSTRUCCIÓN DE LA MISMA No pudiéndose tener fe en ninguno de fos mapas de la Republica construido hasta la fecha en lo que respecta a Ja construcción de las coordenadas geográficas de la misma y siendo de especial interés el tener un mapa con la red bien construida 1 se ha efectuado un largo y minucioso trabajo de gabinete, calculando las coordenadas de unos i.ooo puntos aproximadamente y al mismo tiempo, la construcción de la red de las coordenadas geográficas de la República. Para dicho trabajo se ha empleado el método de proyección estereográfica, el que tiene la propiedad de conservar la igualdad de los ángulos y semejantes las superficies. Se ha elegido como punto de tangencia para el plano sobre el cua] sc h ha proyectado la red, el de la intersección del paralelo 35* y el meridiano Ó5* que corresponde aproximadamente al centro de la carta que contiene la superficie de la República, habiéndose elegido ex profeso con el objeto de evitar en lo posible las deformaciones inherentes a la proyección. 12) ARCHIVO PE FLACAS Durante buena parte del año se ha ocupado a un empleado de esta Sección en la clasificación, archivo y catálogo de unos negativos diferentes de distintos puntos de la República, poseyéndose al presente un valioso material de vistas panorámicas y científicas tomadas por los empleados de la Dirección Geneial en sus viajes a campaña. Se lleva a^i un catálogo minucioso de estas placas, anotándose para cada una, la fecha de entrada, su descripción correspondiente, el tamaño en la cua] ha sido ejecutada 1 si se trata de placas negativas o positivas, la procedencia y autor, fecha en que fué tomada la vista. Provincia o Territorio a la que pertenece y clase de vista de que se trata, [3) TRABAJOS CARTOGRAFICOS VARIOS A continuación se agrega una lista de los distintos trabajos cartográficos de importancia h los que han insumido una buena parte del tiempo destinado al trabajo: ]} Dibujo cuadro comparativo de las formaciones geológicas; 2) Dibujo para la impresión de Sierra del Morro;

56 - S3-3) Cálculo de la nivelación Chañar Grande. Chosmalal, Chañai Grande r 4) Composición caminos (itinerarios) desde Cipolletti hasta Chosmal al pasando por el Rio Colorado a la escala 1 : IGO.OOO. 5 Compilación de croquis geológicos del Valle Rio Pasaje, en Salta, y parte de Tucumán y Santiago del Estero, escala I : ó' Dibujo mapa geológico de la Provincia de Tucumán, escala 1 : 2oo.ooo h 7} Dibujo para la impresión del plano de ía región comprendida entre Bahía BJanca, Neuquén t San Antonio del Oeste y el Océano Atlántico, escala 1:500.00o. Dibujo para la impresión de ocho gráficos para el informe del doctor Catalano, escalas varias. 91 Dibujo para la impresión del plano de Cordillera del Plata [falda oriental], a la escala 1:125.00o. 10) Copia en tela de! mapa de la Patagonia austral. 11' Copia en tela del Territorio nacional del Chubut y parte de Santa Cnii. a la escala de r: * ia) Dibujo mapa geológico de Tierra del Fuego, a la escala 1 : ? Construcción de seis planos de la Patagonia para esquemas paleogeográficas, a la escala l " J Mapa geológico de ]a región carbonífera del Lago 5, Martin. 15) Grabado sobre tres piedras de la hoja 35 m (correspondiente a los tres colores^ a fa escafa i: 2oo.ooo H ió Dibujo para la impresión del plano hidrogeológico de Villa Dolores (Córdoba). 17J Construcción del Mapa Topográfico de los álredores de Tucumán, a la escala rs) Dibujo para la impresión de 8j gráficos para las Memorias correspondientes a los años 1914 y [gj Dibujos varios para los informes y publicaciones de la Sección Geología. [4) LABORATORIO FOTOGRAFICO Con motivo de las exposiciones efectuadas por la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia y de IOÍ trabajos científicos presentados por esta Dirección General al Primer Congreso Nacional de Ciencias Naturales reunido en la Provincia de Tucumán, esta dependencia de la Sección Topografía ha tenido un aumento de trabajo con relación a lo efectuado en ej año A continuación se agrega un resumen de la labor efectuada por esta dependencia: Copias eu ferroprusiato,. P ^ - P,. 437 * ferrogalato 11 1 bromuro.. T 547 * papel luz del dio T.. h T.. r qfl Reproducciones,,., 10S * de rocas * 48

57 59 - Ampliaciones Diapositivos T. T r as Microfotografías,,, r T + 30 Revelación de placa* 51 15) IMFJUUIOVES Cuando se pueda disponer de un personal de grabadores en cobre y de litógrafos como asimismo de una máquina rotativa para los trabajos de tototipía h pues con las existentes que son de mano se tarda mucho en la confección de dichos trabajos, se ahorraría tiempo y se podría efectuar una gran cantidad de láminas con mayor rapidez y h por consiguiente. los informes podrían publicarse con un mayor número de ilustraciones. Se han efectuado trabajos delicados de fototipia. En lo referente a trabajos Iitográficos h se cuenta la hoja 35 m [Bahía Blanca), que fué grabada sobre piedra por un cartógrafo, el plano de Sierra del Morro (San Luis) y se hallan en confección una serie de trabajos de importancia, como ser el plano de la lona entre Babia Blanca, Neuquón, San Antonio del Oeste y el Atlántico y el plano de La Cordillera del Piala (Mendoza) y algunos otros. Con la pequeña minerva que se posee se han ejecutado unos impresos de circulares, formularios, tarjetas para el Museo, etc.

58 HIDROLOGÍA Y PERFORACIONES Las razones de economía que motivaron en 1915 la paralización de varias máquinas perforadoras, 110 desaparecieron en el curso del año 1916, solamente al finalizar éste la ejecución de varios sondeos por cuentas de instituciones o particulares, pudo dar mayor impulso al trabajo de perforación- Durante el arlo se han perforado 3130,06 metros, descubriéndose 49 napas de agua, algunas de ellas de suma importancia, como podrá verse en el relato de cada perforación que más adelante figura. Es digna de mención la gran napa surgente encontrada en la perforación de Bahía Blanca a los 684,90 metros de profundidad, cuya presión P sin precedentes en pozos de agua (más de 20 atmósferas), motivó dificultades y entorpecimientos que, al finalizar el año 1 no hablan podido subsaneirse, aún cuando se espera dejarla en forma para su normal explotación. Esta napa, cuyo caudal es considerable (dio 2ój h ooo litros por hora), es de excelente calidad, de modo que su descubrimiento viene a solucionar el importante problema de la provisión de agua a la populosa ciudad de Bahía Blanca, que hasta el presente se encuentra, servida por las aguas del arroyo Napostá h que no reúnen las condiciones que la importancia de la ciudad exige- Teniendo en cuenta la temperatura de esta napa (5S D J? no es dudoso de que pertenece a la misma cuenca de Argerich. En cuanto a las perforaciones en busca de petróleo primera de Plaza Huincól y segunda de Capiasuti h la última ha tenido que ser suspendida por las tazones de economía citadas, máxime tratándose de esta perforación cuya ubicación como se hacía notar en la Memoria del ano pasado es tan incomoda. Sin embargo, mientras se trabajó, se cementó el pozo N* i para garantizar su aislación. El pozo N.^ 2 tuó dejado en perfectas condiciones de ser continuado en cuanto se disponga su prosecución. Se han efectuado, además, algunas obras tendientes a mejorar!a situación del personal para evitar el paludismo. En la perforación de Plaza HuincÚl se ha encontrado desde ióo h oo metros vestigios petrolíleros, provenientes de materia! bituminoso intercalado en el terreno. En cuanto a los Talleres y Almacenes de la Oficina c[ movimiento habido ha sido proporcional al de las máquinas perforadoras, atendiéndose también algunos trabajos para la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, entre elios 1 la construcción de diez torres de hierro de 20 metros de altura, de un aparato de extracción, uniones para barras de sondeo, etc.

59 62 La adquisición de materiales se ha hecho durantfr el año en igual forma que el anterior y en los cuadros finales se podrá ver el detalle. Su ha licitado en Estados Unidos una importante cantidad de caños y cables para las máquinas, los cuales se están recibiendo al terminar el año. Los informes parciales y cuadros que siguen dan cuenta de los trabajos de perforación y demás servicios anexos; Continuación de la primera perforación en Bahía Blanca (Bs. As) BfÁQUlNA SANTA FE» El i* de Enero de [916 P esta perforación contaba con 440,00 metros do profundidad perforada, siendo el estado de su entubación el siguiente: columna de %, clavada con su zapato a 14*40 metros; columna de 404/420% con su zapato a ioo p óometros p pero cortada a ]os 47,00 metros de profundidad en la tentativa de ex tracción efectuada el S de Diciembre de 1915; columna de 350/365 % muy aprisionada, con zapato a los 245,70 metros, y. por último, la de 305,320 rf en maniobras, con zapato a los 2Óó,oo metros. Durante el mes de Enero se siguió trabajando a doble turno y, perforando y bajando simultáneamente la columna, se adelantó hasta el 31, día en que ésta alcanzó los 510 metros de profundidad, a la que se dió por terminada su entubación. después de comprobarse, mediante presión por cuchareo, la buena aislación de la napa sur gente encontrada a 235,60 j 238,20 metros- Paia prevenir el posible pasaje del agua por detrás de los cañosj se cementó hasta los 2? metros entre las columnas de [4 y 18 pulgadas (JSO"36S V 44^/455 %)< Entre el ó y el 20 de Febrero realizáronse maniobras de pesca de unas aletas caídas al po*o P una de las cuales fue extraída el 20, siendo abandonadas y hundidas las demás en las paredes del pozo. Luego, en previsión del próximo hallazgo del gran surgente, se entubó una columna con filtro de 253/267 y se siguió avanzando con buenos progresos diarios, hasta que el 13 de Marzo se descubrió T entre los 603,50 y 604,30 metros, la cuarta napa de.i;-u.i Hechos los ensayos d^ práctica, resultó ^er surgentc, con nivel piezometrico positivo de 44,97 metros y caudal espontáneo d\± 250 litros por hora, a 3,07 metros sobre flor de tierra, es decir, mediante una depresión de 42,90 metros. El aguas muy salada tenia 46* C. de temperatura. La necesidad de aislar esta napa de agua mala fue causa de que se desistiese de seguir encubando la columna filtro destinada a ensayar el SUfgente buscado, razón por la que se procedió a levantar la columna H extraer los filtros y volver a bajarla sin filtros. En esa forma bajó la columna hasta 58^,50 metros y, a pesar de halla 1 se el pozo ensanchado hasta Ó31 metros, no fue posible avanzar

60 ~Ó3 - con los caños. Como consecuencia de las maniobras hechas cor ese fin, se abolló el zapato, por lo que hubo que levantar de nuevo la columna y volver a entubarla con zapato nuevo. Esta vez se consiguió llevarla hasta los 622,00 metros sin in con ven entes h pero luego, la gran presión del terreno hizo que de nuevo el zapato st abollase- Para corregirlo se usó una pera de acero, consiguiéndose reformarlo y hacer llegar la columna hasta Ó44 metros, donde se suspendió la entubación con ese diámetro. El 22 de Abril se iniciaron las maniobras para extraer la columna de 305/320 m h, cuya presencia era ya innecesaria en el pozo. Duraron estos trabajos hasta el 6 de Mayo, fecha en que se consiguió extraer totalmente la columna, EL día 8 se comenzó a bajar una cañería filtro de 215/229 % con el fin expresado ante rio miente, prosiguiéndose yn forma normal el avance y atravesándose, entre 672^00 y 673,00 metros, un otitrato de marga arenosa que contenía gases cuya naturaleza no lué posible e^ludiar- El 15 de Mayo se suspendió el personal de un tumo y, el 31, a la piofundjdad de 685 metros, se entró en una napa surgente que comenzó a dar unos litros por hora, pero inmediatamente subió en el pozo un relleno compacto formando un tapón, que hubo que reperforai hasta el 9 de Junio. Mientras tanto fué necesario dejar la columna filtro de 215/229% a los 66o metros, pues se aprisionaba siempre en pocas horas, al intentar pasar esa profundidad. Para no perder un diámetro, se decidió bajar rápidamente esta columna recién después de haber dado salida al gran surgcnte P cuya existencia no podía ponerse en duda, dada la enorme presión que se manifestaba en la subida del tapón. El g de Junio, habiéndose reperforado hasta los 6S^hoo metros, empezaron a surgir nuevamente unos litros por hora de agua, con arena fina. A los 687,60 metros se entró en una capa más dura v, finalmente h a las 5 y 30 p, m. del mismo día, a los 688,20 metros t el tiépíino no encontró más fondo, empezando a surgir un enorme caudal de a ua. Í4i afluencia de arena impidió seguir perforando y se tuvieron que retirar rápidamente las barras del pozo para evitar aprisionamientos. Se midió en el primer momento un caudal de 265,000 litros por hora, transportando el agua una gran cantidad de arena y pie dras calizas hasta del peso de t l /? kilogramos. La temperatura del agua era de 5Ó*C, siendo de excelente calidad, apta para todos los usos por su mínimo contenido de sal. Se intentó en la misma noche bajar la columna de 215/229^, pero se engranó el primer caño que se enroscó. El vapor producido por el agua surgente impedía ver bien y, por otra parte, el personal estaba sumamente cansado, causas por las Cuales fué necesario esperar la luz del día. En la mañana siguiente, cuando se intento proseguir el entubamiento, la columna estaba aprisionada. Se probó librarla con golpes y girándola h pero inútilmente. Se decidió lüego, tirarla, bajando un cangrejo hasta los 5Ó0 metros y poniendo la columna en tensión con las barras de pesca y los gatos a tornillo- Durante esta operación h el 17 de Junio, se cortó la columna en una

61 unión, a los 642,14 metros, quedando en el pozo los caños filtros con una longitud total de 19,16 metros. Mientras tanto, el caudal del surgente había disminuido y los rellenos invadían el fondo de] pozo, hadándose necesario reperforar para llegar a los caños filtros perdidos. Hasta el 22 de Julio se tuvieron enormes dificultades para limpiar el pozo y conseguir formarse una dea sobre la forma en que habían quedado los caños filtros perdidos. Se pudo comprobar que éstos estaban muy curvados y forzados en un relleno de arena y trozos de caliza, teniendo solamente unos 2 metros adentro de los caños de 253/2Ó7 \ a El 24 de Julio se t decidió, de acuerdo con la Municipalidad, intentar todos los medios para pescar los FQ? i6 metros de caños perdidos- So bajó primero un macho cónico, con el cual 50 consiguió fresar la boca de los caños perdidos, pero no enroscarlos fuertemente, pues se arrancaban siempre al tirar- Fracasó también la tentativa de desenroscar el primer caño, pues se torcían las barras de pesca, pero no aflojaba la rosca. El 28 so resolvió retirar el macho e intentar la pesca con un cangrejo. Al tirar con ósle, se comprobó un estiramiento bastante considerable en las barras de pesca de 34/60 % Por fin, en vista de quilos caños perdidos no aflojaban y, siendo imposible hacer mas fuerza por la mala calidad de las barras de pesca, se resolvió retirar el cangrejo. Por ia afluencia de arena y la posición forzada que aquél había tomado en los caños filtros curvados y ovalados, fué imposible desenroscar la rosca que debía desconectarse para (lujarlo- Después de numerosas tentativas de pesca y habiéndose agorado todos los medios posibles con el material de que se dispone, el 4 de Ocfubre se decidió abandonar los trabajos de salvataje del cangrejo y de los Canos filtro* de 215/229 ^. Además, mientras se realizaron todas estas maniobras, se adquirió la certeza de que el pozo estaba bastante desviado en su parte inferior. Para comprobar esta presunsíón, se construyó en el campamento un eclímetro hidráulico, aparato con el que se midió entre óoo? oo y 630,00 rnttros, una desviación de to En vista de esto, se resolvió destruir los caños de 253/267 % entre 610 y 630 metros para salir de esta columna y perforar otro pozo desde esa profundidad, el cual se acercaría algo más a la vertical j Con varios ensanchadores y aletas especiales se procedió, el 6 de Ocfubre, a limar y destruir los caños mencionados h rellenando lo necesario del fondo del poso con piedras y empleando cuando era conveniente tijera golpeadora- Este trabajo fué, naturaímente, lento; pero se realizó normalmente y, c i T de Noviembre, entre 629 y 630 metros ya las aletas trabajaban en parte en el terreno. El lo de Noviembre también el trépano trabajaba algo, ayudando a las aletas en la destrucción de los caflos- Para acelerar este trabajo se inauguró un segundo turno desde el 17 del mismo mes y el 3 de Diciembre el trépano trabajaba completamente en el terreno y las aletas seguían golpeando solamente en los caños exteriormente- Trabajando hasta el is de Diciembre con cinco ensanchadores [20 aletas), se consiguió terminar bien la destrucción de los caños

62 ^65 - entre 623 y 633 metros y el 19 se empezó a bajar la columna de 215/229 %j ia cual llegó el 23 con su zapato hasta los 631 metros, estando, por consiguiente, a*uera de la columna do 253/267 Desde entonces, se siguió perforando normalmente con trópano de 210 % de 0 y aletas de 255 % 0 a la vez que se prolongaba la columna de 215 % hasta el 31 de Diciembre, fecha en la cual el zapato de esta columna estaba a 641,00 metros. Primera perforación en Arsenal Regional del Litoral (Puerto ííorghi. Santa Fe] H QUINA *SAN MARTÍN* En Noviembre de 1915, <-l Ministerio de la Guerra solicitó se practicara una perforación en busca de agua potable en el Arsenal Regional del Litoral, en Puerto Borghi, Provincia de Santa Fe. Resuelta esta solicitud en sentido favorable, se designó.la máquina «San Martín» y el 13 de Enero de 1916 se dió comienzo a las instalaciones generales del CampLamcnto, quedando todo dispuesto para comenzar el sondeo, incluso un antepozo de ó.oox E2 h oo milímetros y 4,50 metros de profundidad h el 28 del mismo mes. Colocada la columna guía (350/365 %) se descubrió a los 25,00 metros la primera napa de agua. Como el estrato en que se encuentra esta napa es de arena fluida y, además, como por el momento no interesaba t;unocer fas características de la misma, se resolvió no ensayarla deten idamente, pues para ello había que detenerse en satvar los inconvenientes que oponía la arena; pero h se tomaron muestras del agua, resultando según análisis, apta para el consumo del hombre y demás usos. Con la misma columna guía se trató de aislar esta napa hasta que a 32 metros, se descubrió la segunda, en un estrato que termina a Jó a oo metros. Es ascendente h con nivel piezométrico negativo de 18,00 metros, caudal de litros por hora, mediante una depresión de n p oo metros y de mala calidad. Para conocer estas características hubo necesidad de practicar los ensayos con una columna filtro, pues también en este caso la arena fluida producía fuertes rellenos. A los 60,30 metros se consiguió clavar la columna de 350 % 7 quedando perfectamente aisladas las dos primeras napas. 5e siguió luego perforando con trépano de 295 % y entubando caños de 305/330 X hasta descubrir la tercera napa, que se halla a 165,00-174,00 metros. Es también ascendente, con nivel píe*ométrico negativo de to h oo metros y caudal de E.ooo litros por hora, mediante una depresión de 2,00 metros. Es, por lo demás, impropia para todos los usos. En vista de este resultado se siguió perforando, consiguiéndose aislar la tercera napa con la columna de 305/320 que fué clavada a 181,25 metros. Entubados los caños de 253/2Ó7 *% se redujo el diámetro del trépano a 245 X y se siguió avanzando basta descubrir la cuarta napa de agua, a los 235,00 243,00 metros. Como las anteriores* resultó ser ascendente, con nivel pieaomótríco negativo de 8,30 me-

63 (ros y caudal de 4-IOO litros por hora, mediante una depresión de 15,70 metros- Los ensayos de esta napa hubieron también de realizarse con intervención de la cotumna filtro, no obstante lo cual [a gran cantidad de arena fluida ocasionaba considerables demoras por tenerse continuamente que limpiar los rellenos que obstruían el tejido y subían al pozo en varias decenas de metros- Practicado el análisis del agua de esta última napa, resultó como las dos anteriores, impropia para todos los usos y, como ellas, de unj dureza mayor de 100 grados. Según informes de la Oficina de Hidrogeología, no existían ya probabilidades de encontrar agua potable, lo que puesto en conocimiento de la Dirección del Arsenal, hizo que esta pidiese la suspensión de los trabajos y el aprovechamiento de ta primera napa, que resulta ser la única potable. Dadas las órdenes del caso, se procedió a levantar las columnasj lo que se efectuó en forma incompleta, debido a la presión que el terreno ofrecía sobre ellas y después de descubrir la napa a explotarse, levantando la columna guía, se rellenó el poio hasta los 30,00 metros con esferas de arcilla bien apisonada y tacos de madera distribuidos de modo a afirmar bien el relleno- A los 30,00-29,00 metros se cementó con portland para asegurar el aislamiento y afirmar la columna filtro que se bajó y cuya disposición puede verse en el perfil respectivo. Por fin se realizaron definitivos ensayos de )a napa a expíotarse, cuyas característica* son: nivel pieiométrico negativo de TÍS,OO metros y caudal de 8.00a litros por hora, mediante una depresión de 4>oo metros. Efectuada la entrega oficial del sondeo a la Dirección del Establecimiento, se desmontó la instalación y se embarcaron los materiales que fueron conducidos a Madariaga, Provincia de Buenos Aires. Primera perforación en General Madariaga (Buenos Aires) MÁQUINA *=SAN MARTÍN * A pedido del señor Carlos Martínez Guerrero se dispuso que la máquina A San Martín;* fuese transportada de Borghi a la Estación General Madariaga del F. C r S., Provincia de Buenos Aires, a fin de efectuar por su cuenta una perforación en un campo de su propiedad. Se procedió a las instalaciones generales del Campamento, entre el ti de Noviembre y el 13 de Diciembre, fecha esta última en que quedó terminado el montaje. Al día siguiente, previa construcción de un antepozo de 400 % y de t,oo metro de profundidad, se empegó a perforan empleando trépano de 345 % y columna de 350/365 % con la que se aisló la primera napa, ascendente, buena, que se encontró a metros, con nivel piezométrico negativo de 3,30 metros H una depresión de 2,70 metros y un caudal de litros por hora. Tratándose de un terreno favurable, se adelantó rápidamente, descubriéndose la segunda napa el 22 de Diciembre a 56,40-59,30

64 metros ascendente, con nivel piezometrico negativo de 4 metros y naudal de litros por hora h mediante una depresión de 7,30 metros. Por lo que respecta a la calidad dd agua de esta napa, en e] análisis practicado se llegó a la conclusión de que era a inapta para el consumo del hombre, riego, calderas y para la alimentación del ganado La columna de 350/365 \ fué dejada con su zapato a los 59,80 metros y el 39 de Diciembre se empezó a entubar la segunda cañería %) A que el último día del año hallábase con su zapato a 3^,30 metros, siendo la profundidad del pozo, 9^20 metros. Primera perforación en Cruz del Eje (Córdoba) MÁQUINA «DIVISIÓN De acuerdo con el pedido del señor Francisco liavastro, de efectuar por su cuenta una perforación en un establecimiento de su propiedad, situado en Cruz del Ejc p Provincia de Córdoba, se dispuso enviar a aquel punto la máquina «División^. En consecuencia, en Mayo de 1916, se dió comienzo al transporte de la citada máquina y sus accesorios desde Trías (Santiago del Estero) hasla el lugar fijado para la ejecución del sondeo, quedando terminadas las instalaciones generales, incluso el antcpozo, el 21 de Junio. 5c empezó luego a perforar y entubar con columna guía de 505/320 í? cuyo zapato fué dejado a 1273 metros para entubar en seguida la segunda cañería (253/267 pues la formación arenosa y productora de rellenos exigía un entubamiento simultáneo al progreso del trépano. Así se descubrió a 120,00-128,00 metros, la primera napa de agua* Es ascendente, con nivel piezométrico negativo de 91,20 metros y caudal de litros por hora, mediante una depresión de 3,10 metros- El agua de la napa es apta pam todos tos usos- Aunque se trataba de una napa aceptable por su calidad, el inconveniente de su bajo nivel piezométrico, motivó seguir perfo rando, lo que se hizo normalmente, hasta descubrir a 141,2a metros la segunda napa, también ascendente y con nivel no mucho más elevado que la primera, pues es negativo de 89,50 metros. No obstante tratarse de un agua de buena calidad, esta napa resultó menos conveniente que la primera por su menor potencia, pues mediante una depresión de 39,50 metros, sólo da í-450 litros por hora- Sin novedad, se siguió avanzando hasta descubrir unos días después la tercera napa, a [47,00-148,20 metros. Es también ascendente y buena para todos Jos usos, con nivel piezométrico negativo de 83,40 metros y caudal de litros por hora P mediante una depresión de i P go metros- Mientras se esperó conocer la determinación que el interesado tomaba respecto al aprovechamiento de esta tercera napa, se procedió a intensificar los bombeos a la vez que para estudiar la napa, para proporcionar agua suficiente a las haciendas. Así, durante al-

65 gunos días se bombeó a razón de ró.ooo litros por hora, experimentando el nivel una depresión de 5,60 metrosj pues manteníase firme a 9,00 metros- Kesuelta la prosecución, se continuó con trépano de 3IO % y caños de hasta el 2É de Noviembre, íecha en que a 173,00 metros *e descubrió la cuarta napa de agua. Es ascendente, con nivel piczomótrico negativo de 90,00 metros, caudal de Jitros por hora, mediante una depresión de 7,00 metros y apta para todos los USOS- Habiéndose resuelto continuar perforando, antes de hacerlo se ordenó la construcción de un tanque australiano de unos 200 metros cúbicos de capacidad, destinado a almacenar el agua necesaria para continuar ]os trabajos, en lo que hallábase ocupado el personal at finalizar el año Continuación de la tercera perforación en Ordóñez (Córdoba) MAQUINA * CÓRDOBA - Al comenzar el año 1916 tenía, esta perforación 616,92 metros de profundidad, hallándose entubada con caños de 305, 253, 215, 147 y 115% 0 interior. Esta última columna tenía su zapato a 59-^,00 metroí- El J r de enero, teniendo en cuenta fa profundidad alcanzada que sobrepasaba la capacidad perforante de la máquina, las dificultades con que se tropezaba para seguir normalmente la perforación y la poca probabilidad de encontrar agua buena a mayor profundidad, se dio órdenes de dar por terminados los trabajos y efectuar lo necesario para aprovechar la tercera napa hallada a los 237,00-237,50 metros, surgente, aún cuando de escaso caudal [30 litros por hora)j mediante una depresión de 12 metros y, según el análisis, * inapta para todos los usos». EL nivel piezométrico de esta napa es positivo de 12,00 metro$. Para poner a descubierto la napa a explotar hubo que cortar las columnas que la aislaban, pues ellas se hallaban aprisionadas tan fuertemente que no íue posible extraerlas en otra forma, no obstante los esfuerzos hechos en ese sentido. Las cañerías que quedaron perdidas en el pozo son; metros de eañuí ele 115/127 ni m. 3*.3o * * 147 "59 * 165,04 h» * Rellenado el pozo hasta 245,00 metros y con el objeto de aumentar el caudal de la napa a explotar, se trató de formar un filtro de pedregullo. Con esto no se consiguió aumentar de una manera sensible el caudal, peni se logró limpiar el agua, evitándose!a afluencia de barro que sin el pedregullo surgía continuamente. La disposición del filtro fué luego modificada, bajándose un cañ«agujereado y echsindose después pedregullo dentro de él F de modo que éste estaba en el interior y exterior del caño. Para utilizar la napa quedaron en el pozo las siguientes ca-

66 - 6g - ñei fas: J 22,64 metros de canos de 305/320 ^m t17,87 metros de caños de % y 86,7a metros de caños de 215/229 J? incluso filtro y depósito, pudiéndose ver en el perfil respectivo la disposición de las mismas. Para obtener un caudal mayor se instaló en el pozo t una vez desaunado -til campamento, un molino a viento, efectuándole además la colocación de tanques australianos y la cañería de distribución corre spondiemc. El ó de Agosto se inició el traslado de la máquina a Idiazábal, estación inmediata a Ordóñez en la misma línea del F. t\ C. A. a en cuyo punto debía electuarse una pertoración h Primera perforación en Idiazábal (Córdoba) MAQUINA *CÓHI>OHA* Satisfaciendo un pedido formulado por el señor Felipe VI. Ha rilaos, de practicar por su cuenta una perforación en un campo de su propiedad, situado en Idiazábal, Provincia de Córdoba, se dispuso el traslado a este punto de la máquina Í Córdoba & a que se hallaba en espera de órdenes en Ordóñcz [campo de Remonta del Ejercito). El 4 de Agosto de lyió se inició el traslado, procediéndose, a medida que se recibían los materiales en el nuevo campamento, al montaje general, que quedó terminado el 15 de Septiembre. Comenzóse el sondeo con caños de 213/229 % con los que se atravesó Ja primera y segunda napa de agua, cuyos datos son: la primera a 4,80-9,50 metros, freática y de muy mala calidad; la secunda a ,00 metros, ascendente* con nivel piezométrico negativo de 4,80 metros y caudal de 7,200 litros por hora h mediante una depresión de 1,70 metros. Como la primera, impropia para los usos ordinarios- Estas dos napas quedaron aisladas con la columna 215/229 %, que fue bajada a golpes basta que su zapato alcanzó Ja profundidad de 48,40 metros. Se continuó con el misino diámetro de trujano y* luego de ensanchar con aletas de 255 % f se empeló a entubar la cañería de 79 "93 % A Ja profundidad de J55 P oo metros se atravesó la tercera napa de agua sin ser ensayada T debido por una parte a la perdida de tiempo que ello hubiera determinado y por otra, ál hecho de que se sabe por la perforación de Ordóñez, que tal napa es de muy malas condiciones generales. Sin mayores inconvenientes se siguió avanzando hasta que, a la profundidad de 255,00-255,50 metros, descubrióse la cuarta napa de agua- Resultó ser surgente de [.500 litros por hora* mediante de agua. Kcsultó ser surgente con nivel piezomótrico positivo de 5,8o metros y caudal de litros por hora P mediante una depresión de 4 ± fto metros. Por el análisis practicado, se llegó a la conclusión de que el agua de esta napa es impropia para: todos los usos. Debido a esta circunstancia y 3 además, a la relativa pobreza de la napa, el interesado, señor Harilaos, pidió que se continuase perforando.

67 - yo - En consecuencia, después de levantar la columna de %^ se entubó la de , con la que se siguió adelante basta finalizar el año a el ultimo día del cual, la columna alcanzó La profundidad de 332,13 metros y la perforación 397,00 metros. Continuación de la primera perforación en La Paz (Uetidoza) HAQUHVA * Kmi HOZA * Al comenzar el año 191 ü 3 el personal de esta máquina bailábase ocupado en extraer los caños y rellenar el pozo con arcilla, pue$, 11 pesar de haberse alcanzado la profundidad de 755,75 metros y de descubrirse en el transcurso de los trabajos seis napas de agua, la Municipalidad local manifestó el deseo de no explotar ninguna, a causa de la mala calidad del agua de todas ellas. Teniendo en cuenta las condiciones generales en que $0 efectuó el sondeo, la extracción de las cañerías se llevó a cabo con relativo éxito, pues quedaron en ef pozo las siguientes columnas que, a pesar de los trabajos realizados para sacarlas, fue necesario abandonar: 105,50 metros de caños de S ra n 147/159 con zapato a 604/13 metros » * 2 [5'229 * 32g.^& * "«-57» "53/**7 * "9^57» Las columnas de , , 305/320 y 1 r 5/127 fueron totalmente extraídas y, después de haber rellenado bien el pozo, se inició el desmontaje del campamento, precediéndose a su traslado a San Martín, lugar para el cual salió el 26 de Febrero de IQIÓ. Primera perforación en San Martín (Mendoza) MÁQUINA - HHNDOZA 1 Con fecha 30 de Agosto de 1913, la Municipalidad de San Martín (Mendoza^ solicitó del Ministerio de Industrias y Obras Publicas su intervención, a fin de que el Ministerio de Agricultura de la Nación facilítase la máquina <c Mendoza» que en ese entonces terminaba la perforación de La Paz, para ejecutar algunos pozos surgente* en el radio de Ja villa, por ser de muy malas condiciones el agua de que disponía la población. Realizados los trámites correspondientes y, en vista de la falta de fondos por parte de la Dirección General, se dispuso que la per foración se ejecutasej pero a condición de que la Municipalidad de San Martín contribuyese a los gastos por concepto de suministro de agua, leña o carbón para la máquina y la inyección, manutención y alojamiento del personal, pago de los jornales de ste, excepto el jefe de sondeos y el auxiliar + Dispuesta en esc sentido la Municipalidad, con fecha 2i de Diciembre de 1915 se firmó el acta de ubicación del sondeo, habióndose elegido para su ejecución el centro de la manzana de terreno ocupada poi la plaza en proyecto; denominada C25 de Mayo».

68 1 71 Realizadas las instalaciones generales del campamento, en los últimos días del mes de Marzo de 191Ó se dió comienzo a Jos trabajos de perforación (23 de Marzo), sin previa construcción de antepoza y con cuchara de 404 m de diámctro t iniciándose ese mismo día la intubación con caños de m mp Esta columna fué llevada hasia tener su zapato a los io P 2j metros, habiéndose encontrado a 7J35 metros, la primera napa de agua. Es ascendentc 1 mala, con un nivel piezométrico negativo de i,óo metros y con un caudal de litros por hora, mediante una depresión de 2,20 metros. Antes de seguir adelante los trabajos, se levantó la columna de 14" hasta los 9,90 metros, lugar donde se aseguró bien su zapato para que no bajase ayudado por la debilidad del terreno. Luego se entubaron los caños de 350/365 ra cuyo zapato llegó a la profundidad de metros y tos de 305/330 % T columna con la que descubrióse la segunda napa de agua, a los 62,50 metros- Como la anterior, es ascendente, con nivel piezométrico negativo de logómetros y caudal de 6-20O litros por hora, mediante una depresión de 5,10 metros y 1 según el análisis, inapta para todos los usos. Se continuó perforando normalmente, entubando la columna de 305^320 n, cuyo zapato ha sido dejado a los 101,74 metros. A la profundidad de 105,10-108,00 metros se encontró la tercera napa de agua. Para ensayarla se bajó una columna filtro de 179 V resultando que se trata de una napa ascendente, con nivel piezométrico negativo de l P <>0 metros y caudal de litros por hora, mediante una depresión de sólo 5 centímetros. Según el análisis ;hecho r el agua de esta napa era impropia para el consumo del hombre, pero apta para los demás usos. A los 128,-^0-132,90 metros se descubrió la cuarta napa, también ascendente, con nivel piezométrico negativo de 1,50 metros y cauda] de litros por hora, mediante una depresión de 10 centímetros. Su agua resulta ser sospechosa para el consumo del hombrr y demás usos r Efectuados los ensayos de esta napa y como fa Municipalidad deseaba llegar al descubrimiento de una buena napa surgente. se ordenó proseguir Ion trabajos y para aislar, bajar la columna de 253.2Ó7 J que el día 17 de Mayo comenzó a ser bajada en el pozo, continuándose sin novedades y con relativa facilidad las maniobras basta el descubrimiento a 176^5 metros de la quinta napa de agua. Resultó ascendente P con nivel piezométrico negativo de 2,6o metros y caudal de Ó.170 litros por hora, mediante una depre sión de 6 F 8o metros. Por lo que toca a su calidad, el resultado del análisis llegó a las mismas conclusiones anteriores. Después de dejar el zapato de los caños de ^ a metros, se empezó a entubar la columna de 215/229 ^ con la que, el 31 de Julio, se descubrió la sexta napa de agua, también ascendente, a 218,10 metros. Su nivel piezométrico es negativo de 2,35 metros y su caudal de litros por hora, mediante una depre sión de 21,10 mctros r Por lo demás, resultó ser apta para iodos los usos. A los 233,10-261,45 metros se encontró la séptima napa de agua F ascendente, con nivel piezométrico negativo de 2,85 metros y caudal de 5100 litrus por hora, mediante una depresión de sólo 5,75 metros. Su temperatura es de tó^c y la calidad del agua, apta

69 72 para rodos los usos P En vista de este resultado aceptable, a falta de una napa surgente y, por ser el cauda) de esta de alguna consideración y resistente, vista la pequeña depresión que experimentaba. Ta Municipalidad local manifestó en un principio su deseo de que quedase tal napa en explotación. En consecuencia, impartiéronse las órdenes del caso, debiendo precederse a La extracción de las columnas, pero, antes de que esto fuese llevado a cabo, la Municipalidad pidió que se siguiese la investigación. La columna de 215 ^ llegó con su zapato a los 263,34 metros y, como era necesario entubar para seguir perforando por la producción continua de rellenos de arena, se bajaron los caños de 179/193 Esta columna adelantó normalmente ayudada por la limpieza intensiva que se hizo d^ los fuertes rellenos que se producían, descubriéndose a los 285,10 metros, el 19 de Septiembre, la octava napa de agua P ascendente como las anteriores, siendo su nivel piezométrico negativo de 270 metros y caudal de litros por hora, mediante una depresión de t.ig metros, temperatura de i8 J /s C y, según el análisis practicado, apta para el consumo del hombre y demás usos. A pesar de este resultado favorable, la Municipalidad, persiguiendo siempre el propósito de llevar lo más adelante posible la investigación, resolvió que se continuase la perforación; pero, mien tras se esperaba tal orden y no siendo necesarias en el pozo las columnas anteriores entubadas, se procedió a la extracción de las de 404/420, 350/365, 305/320, y 215/229 "íí,, quedando aquél entubado sólo con la de 179/193 B, ia con el zapato a los 288,63 metros de profundidad. Recibida la orden de seguir perforando, se redujo el diámetro del trépano a 143 % y entubando caños de [47/159 jr^, se perforó normalmente basta la profundidad de 306,30 metros, en cuya circunstancia y debido a la gran afluencia de arena se aprisionaron los caños que se encontraban a 301,84 metros. Empleando la fuerza de los gatos para librarlos, rompióse la columna a 58,00 metros. Luego se empleó cangrejo y, como ninguna maniobra diese el rebultado deseado, se procedió a desenroscar Ja columna, quedando en el pozo xó + 2i metros con el zapato. Para librarlo, después de haber llenado el pozo con inyección gruesa, Se volvió a unir la columna desenroscada, usando un tapón de madera como gula. Después se bajó el trépano para romper el tapón, pero aquél se aprisionó a los 305 metros, siendo necesario para librarlo, esperar una tijera golpeadora; recibirla la cual h se consiguió sacar con ella et trépano aprisionado y 3 volviéndoselo a bajar con inyección gruesa, se procedió a limpiar el pozo, reanudándose las maniobras para librar la columna. Primera perforación en Buena Esperanza (San Luis) MAQUINA isan LUIS* Satisfaciendo un pedido formulado por el señor Enrique Green, en Enero de igió, se ordenó el traslado de la máquina «San Luis», que se encontraba en «Balde», Provincia de San Luis, a Buena Esperanza h pata practicar un sondeo en la estancia «El Machaos

70 Todos los gastos originados por el sondeo, transpone de materiales, provisión dic combustibles y agua para el funcionamiento <le la máquina, deberían ser satisfechos por el señor Creen. En el mes de Febrero y Mano se procedió al traslado de la máquina y de los materiales, una parte de los cuales hallábanse depositados en Dique del Chorrillo (San Luís), quedando el campamento montado y listo para dar comienza a la perforación el 5 de Abril. Al día siguiente se comenzó el trabajo H habiéndose ubicado la perforación en un lugar situado a 500 metros aproximadamente, lado S.O. de la casa habitación de la estancia. Sin previa construcción de antepozo se intció et sondeo, directamente con cuchara, a la vez que se introducta la primera columna [caños de 305/320 "ÜJ J cuyo zapato llegó a 19,60 metros. A esta profundidad quedó aislada Ja primera napa de agua h que se encuentra a 11 metros. La napa es ascendente, con nivel piciomótrico negativo de 9,60 metros y caudal ele 120 litros por hora* mediante una depresión de 1.50 metros. Como se ve, el caudal de esta napa era excesivamente reducido y, según el análisis practicado, su agua resultó ser «inapta para el consumo del hombre y apta para los demás usoss t Conocida la poca importancia de la napa hallada, se comenzó a entubar la segunda columna (caños de 253^267 *', a ) con la que se siguió avanzando hasta descubrir a 52,05-65,35 metros, la segunda napa de agua, también ascendente. Su nivel piezométrico es negativo de y,20 metros y su caudal do [.100 litros por hora, mediante una depresión de 4 h So metros. Aunque a ;o más caudalosa que la primera, esta napa resultó ser <Í inapta para todos los usos*, razón por la que se ordenó proseguir el sondeo, tratando de aislar con la columna de 253 Algunas dificultades surgieron cuando se intentó bajar estos "caños, pues fuertes rellenos de arena fina lo impedían; sin embargo* se consiguió adelantar con la columna hasta llegar con ella a 57,35 metros. Prosiguiendo la períoración con la columna de 215/229 B se llegó el 3t de Mayo a yó,bo metros. En estaí circunstancia se había comenzado a perforar terreno firme y, como existiese un informe de la Oficina de Hidrogeología en el que se anunciaba la presencia del granito a esa profundidad, aproximadamente, se sacaron muestras del estrato para su clasificación. El resultado fué que se había llegado a tal formación y, como partiendo de esa base no era dable esperar el descubrimiento a mayor profundidad de aljjuna napa de mejores condiciones que las dos primeras, se puso el hecho en conocimiento del interesado, quien manifestó su conformidad para que se diesen por terminados Ips trabajos. Como ninguna de las napas encontradas satisfacía las necesidades de! mismo, se ordenó sacar los caños y rellenar la perforación, que alcalizó la profundidad de [ 12,15 OTCtroS- La extracción de las columnas se realizó totalmente y. una vez rellenado el pozo con esferas de arcilla bien apisonadas, se desmontó el campamento, despidiéndose al personal el 12 de Agosto de iqtó, quedando al cuidado de la máquina y demás materiales el jefe de sondeos, en espera de órdenes.

71 74 Primera perforación ea Villa Krause (San Juan) 31A QUINA ALMIRANTE ItOUCHHZ* í"on fecha 8 de Noviembre de 1915, el Gobierno de la Provincia de San Juan solicitó se practicará una perforación en busca de agua apta para el consumo del hombre en la Escuela Domingu l\ Sarmiento, de Villa Krause (San Juan). Resuella favorablemente esta solicitud se destinó al efecto Ja maquina (Almirante Moucbez», que se encontraba depositada en la Escuela Práctica de Agricultura de la misma provincia. Ubicóse la máquina en el centro de la manzana en que se halla Instalada la escuela* terminándose el montaje y las instalaciones generales el 11 de Enero de Debido a que el sistema drf esta máquina sin dispositivo para trabajar a percusión (Rotativa) era poco adecuado para perforar en el ripio H formación que se encontraba en el lugar, hubo necesidad de hacer el antepozo cavado a pala basta encontrar la primera napa de agua. Además, como el trabajo normal a que perfora esta máquina es de 76 % con herramientas livianas, fue necesario dotarlas de barras maestras, tijera golpeadora, trépano de mayor diámetro* etc., para poder perforar en buenas condiciones y llegar con un diámetro regular a la napa aprovechable. El día 12 de Enero se empezó a cavar el antepozo f por B ) F calzándolo con chapas de hierro galvanizado acanaladas y marcos de madera hasta los 55 metros, profundidad a ta que se resolvió continuarlo, pero sin calce, alcanzándose basta 2Ó,óo metros. Hecho esto, se entubó una columna de caños de 215/329^ y rellenando el antepozo basta la parte calzada, s:r dió comienzo al ensaye de la primera napa cuya presencia se notó a 26,20 metros. Siendo freática, su nivel piezométrico es, por consiguiente, de 20,2o metros y, mediante una extracción de 250 litros por hora, experimenta una depresión de 25 centímetros. Practicado el análisis del agua de esta napa, se llegó a la conclusión de que era «sospechosa para el consumo del hombre, impropia para calderas y apta para los demás usos». El terreno encontrado hasta esta profundidad, constituid" en su casi totalidad por ripio de indos tamaños, hasta de 12 pulgadas, impidió seguir bajando los caños de 215/229 Se procedió a bajar un trépano en forma de hacha de 175 " y barras maestras, entubando simultáneamente la columna de milímetros, forzada a golpes de martinete. Llegada isla a 3I P 33 metros, el zapato se abolló en tal forma que no permitía el pasaje del trépano, por lo que hubo que levantar la columna para luego ser bajada de nuevo con el zapato reparado. Al bajar Jos caños se notó que el pozo se había rellenado hasta los metros* siendo por esa causa necesario reperforar y orzar de nuevo la columna. Al llegar asi a 31,45 metros, volvióse a desformar el zapato, en vista de lo cual, se optó por bajar caños de 152/167 m en vez de los de 379 igj A tal efecto, se levantó esta columna y se entubó aquélla que, con ayuda de inyección grue-

72 sa, alcanzó a llegar a 46,85 metros, profundidad a la c[ue quedó aprisionada. Se siguió perforando con trépano de 112 ", iniciándose el entubamiento con caños de 115/127 Después de una s?rie de dificultades, en que era necesario romper los pedazos de ripio que se aglomeraban dentro del zapato, con púa de perforación y corona dentada, se consiguió llegar a los 60,25 metros. A esta prolundidad se notó una mayor pérdida de agua de inyección, en vista d " lo cual se hicieron los ensayos del caso hasta llegar a comprobar la existencia de La segunda n^pa de agua entre 60,25 y 60,69 metros, ascendente, con nivel piezométrico negativo de 26,20 metros y caudal de Bóo litros, mediante una depresión de 90 centímetro. "Las conclusiones a que se llegó al analizar el agua de esta napa, son algo más favorables que para la anterior, pues en ellas se dice que es nr sospechosa para el (Consumo del hombre y apta para los demás usos». Esta napa fué aislada con la misma columna en maniobras 1115/127 " J al llegar el zapato a los 66,07 metros. Entre 65,35 y 6ó,So metros se encontró la tercera napa de agua n con nivel piezométrico negativo de 25,85 metros y caudal úü Istrus por hora, mediante una depresión de 1,15 metros. El análisis practicado fuó favorable, pues estableció que se trataba de agua «apta para el consumo del hombre y demás usos*. Con esto se resolvió dar por terminada la perforación y disponer ^1 pozo en forma de poder explotarse la tercera napa h a cuyo efecto se inició la extracción de los caños innecesarios. Consiguióse levantar totalmente Ja columna de 215/229 JÍ * Ll pero la de ^ se cortó, quedando en el pozo sin poder ser extraídos 33,50 metros. Quedaron, además, como revestimiento necesario para la explotación de la napa n 68 metros de caños de [ 15/127 con ta pato a 6,07 metros de profundidad. Una vez realizados todos estos trabajos, el 23 de Mayo de 1916 se labró la correspondiente acta de entrega y se desarmó el campamento, quedando depositada en el mismo local de la escuela la máquina y sus accesorios. Continuación de la primera perforación en Frfaa (9- del Estero) MÁyuiNA DIVISIÓN T Esta perforación se dió por terminada el año anterior, después de alcanzada la profundidad de 337,80 metros, debido a que la aparición de esquistos nudosos (Knotcnschiefer) a la profundidad de metros, vino a disipar las últimas esperanzas que se abrigaban de descubrir agua buena. En conocimiento de esta resolución, la Comisión Municipal de Frias pidió que se dejase el pozo en condiciones de poder ser explotada la primera napa de agua r por ser entre las cuatro encontradas, la más potable y caudalosa. Al efecto se levantó totalmente la columna de 215/229 y, al comenzar el corriente año, se realizaban diversos trabajos para levantar la de 251/267 % t pero todos inútiles debido a que los tres últimos caños de la columna hallábanse aprisionados con su zapato

73 a 373>o8 metros. Debido a esto, mientras se maniobraba cortóse, siendo necesario abandonar metro* en el pozo. Después de extraída la parte superior, se rellenó el pozo en esferas de arcilla bien apisonada hasta los 90,00 metros aproximadamente, y se empezó a levantar la columna de 305/320 % que aislaba la napa a explotarse. El zapato de esta columna fue levantado hasta los 47,52 metros, profundidad a la que se comprobó la mayor afluencia de Ja napa que se halla entre 47,00 y 57,00 metros r Hecho esto, se rellenó convenientemente el pozo desde 90,00 basta óo p oo metros, distribuyéndose en la extensión del relleno tapones de madera para mayor garantía de aislacaón y se procedió a entubar una columna filtro, que permitió cucharear arena y agua hasta dejar perfectamente limpio el pozo y establecidas fas características de la napa qu^ es: ascendente, con nivel piezométrico negativo de 31,70 metros y caudal de litro* por hora. Mediante un bombeo de estas proporciones, continuado por espacio de hasta 48 horas sin interrupción, el nivel del Líquido sólo experimenta una depresión de 30 centímetros. Por lo tanto, se trata de una napa ascendente que acusa un nivel psezornétrito relativamente bajo; pero, por su caudal debe considerarse como una de Lis napas poderosas que se han descubierto y en cuanto a su calidad, en el resumen del segundo análisis practicado se llega a la conclusión de ser uti agua apta para el consumo del hombre y demás usos. Realizadas las instalaciones generales para asegurar la normal explota.ción de la napa, se desmontó el campamento transportándose luego la máquina y sus accesorios a Cruz del Eje, Provincia de Córdoba, a fin de ejecutar una perforación- Continuación de la primera perforación en Kilómetro 17 (Ramal de Bandera al Chaco), Santiago del Estero MAQUINA if:ouh:i N"ADCR SANTILLAN* Esta perforación, comediada el 5 de Agosto de 1:915, contaba el 31 de Diciembre del mismo arto con una profundidad perforada, die 192,70 metros y con tres columnas de revestimientos la primera [305/320 % ) con el zapato a 39,67 metros, la segunda (253/267 %} con zapato a 164,06 metros y, por fin, la tercera, en maniobra, con el zapato a 191,81 metros. Al iniciarse el año tgió, los trabajos realizábanse de una manera, anormal, pues la mala calidad del agua que debía emplearse para la alimentación de la caldera, determinó tales deterioros en los tubos que en Febrero fué necesario suspender ta perforación para substituir la caldera por la de la máquina * Tiumieister», paralizada en Tapso. Además de esta circunstancia desfavorable, era causa de una marcha lenta en los progresos del sondeo, la formación que se perforaba la cual, siendo de arcilla plástica y pegajosa, dificultaba mucho la acción del trépano. Estos estratos, sin embargo, después de los 250 metros aproximadamente, dejaron de ofrecer este inconveniente, con lo que lué

74 77 posible obtener progresos diarios de mayor consideración normalizándose definitivamente el trabajo. La columna de 215,229 % fuá dejada con su zapato a 250,96 metros, para entubar caños de 179/193 con los que se llegó a principios de Agosto de [916 a la profundidad de metros. El 6 de Agosto se empezó a bajar caños de 147/159 % c o r i que, el rft del mismo mes, habíase entubado hasta 372,47 metros, contando el pozo en esa fecha con una profundidad perforada de 381,50 metros. En estas circunstancias, vista la escasa probabilidad que existía de descubrir más adelante una napa de agua de buena calidad y T por otra parte, el hecho de que el estado de la máquina no permitía perforar en buenas condiciones a mayor profundidad, se resolvió dar por terminado el trabajo, ordenándose la estracción total de las cañerías y el rellenamiento del po*u F pues el interesado, señor Herrera Vegas, manifestó su propósito de no explotar ninguna :le las tres napas descubiertas cu el año 1915, por ser ellas, además de poco caudalosas, inaptas para los usos ordinarios. La extracción de las columnas se ha efectuado totalmente a pesar de que en un principio algunas ofrecieron resistencia, rellenándose el pozo con esferas de arcilla bien apisonada. Desmontado e] campamento^ fué entregada la máquina con los accesorios que le pertenecían al Gobierno de La Provincia de Santiago del Estero de cuya propiedad era dicha máquina. Los materiales pertenecientes a la Dirección General fueron distribuidos entro los utros campamentos de las máquinas a ta cuerda o enviados a Almacenes, Continuación de la primera perforación en Gob. GttTmendia (Tucumán) MAQUINA -TUCUMAN a En estar perforación, ya terminada al finalizar el año 1913^ se ocupó el personal durante el jnes de Enero del corriente en extraer las cañerías innecesarias a la explotación de las dos últimas napas encontradas (3. a y 4. a ) y que h por ser surgentes y de buena calidad, aunque poco caudalosas, resolvió utilizar el Gobierno de Tucumán d por cuya cuenta se efectuaron los trabajos. A esc efee o h se colocó una columna combinada de caños de 115/127 y 147/159 cuya disposición puede verse en el perfil correspondiente y en virtud de la cual afloran ambas napas, produciendo espontáneamente un caudal de agua que varia entre r.200 y litros por hora. El análisis de la mezcla del agua de estas dos napas; la clasifica de «apta para el consumo del hombre y demás usos». I^as cañerías no necesarias a la explotación del agua han sido extraídas, quedando en el pozo: metros de caños de 305/320 con zapato a 77,35 metro*

75 _ 7 s - y en la mencionada columna combinada que cuenta en la extremidad inferior de cada diámetro con un caño filtro. Con esto, se desmontó el campamento, el cual fué después trasladado a Arboles Grandes, embarcándose el personal y material para este punto, el 9 de Febrero de Primera perforación en Arboles Grandes (Tucumán] MÁQUINA ÍTÜCUHÁH* A pedido del Gobierno de Tucumán. una vez Terminadas las instalaciones para la explotación del agua descubieria en Gobernador Garmendia, se procedió al transporte de los maieriales de la máquina 4 Tucumán * a Arboles Grandes, lugar situado a una distancia aproximada de 28 kilómetros al este de la estación Taco Ralo, F. C. C. C. El traslado de los materiales tuvo lugar en Jos primeros días de Febrero de 191Ó y el TO de ese mes se empezó la descarga y transporte, por medio de tarros, hasta el punto fijado para la ejecución dtíl sondeo. Mientras una parte del personal efectuaba este trabajo, otra procedía al montaje de las instalaciones generales y a fa limpieza de herramientas, todo lo cual quedó terminado con fecha 18 de Abril, habiéndose construido, además h el día J un antepozo de tres metros de profundidad por 400 ^ L (J). El 19 de Abril, en presencia de una formación arenosa, se empezó a perforar con cuchara de a entubándose la primera columna de canos de 350/365 " a combinada con caños de 305/320 %. A la profundidad de 12,40 metros se encontró la primera napa de agua. Es ascendente, con nivel piezométrico negativo de 9.10 n>etro^ y muy escaso caudal, pues extrayendo ójo litros por hora F el nivel experimenta "una depresión de 6,90 metros, siendo* por lo demás, inapta para el consumo del hombre -y demás usos, y temperatura de 27 o C. Esta napa quedó aislada cuando el zapato de la columna combinada alcanzó a los 41,40 metros. La segunda napa fuó descubierta a 54,00-59,30 metros r Es también ascendente, con nivel piezométrico negativo de metros y caudal de 800 litros por hora, mediante una depresión de ó metros Como la anterior, el agua de esta napa resultó ser impropia para todos los usos, siendo su temperatura de 23 C_ La columna combinada fuó llevada hasta tener su zapato a 53,64 metros, profundidad a que se dio por terminado el entubamiento con esos diámetros y, para aislar la segunda napa, el día 3 de Mayo, se empezó a entubar con canos de 253/267 % m Reducido el diámetro d^l trépano a 248 con ensanchador de 300^ se adelantó normalmente hasta que, alcanzado el zapato a los 146,55 metros, se dtó por terminada la entubación con esta columna. El 29 de Mayo se empezó a bajar caños de?i5/229 maniobra ésta que se realizó simultáneamente con extracciones de arcilla y arena que en forma de rellenos subían en el pozo. Cubierta la profundidad perforada, se redujo el diámetro del trépano a 212 \% y sin ensanchar, por ser favorable el terreno al avance de los caños.

76 Villa ÍLÉI pttd nirprnlí rn ATMDIC* É>»rnU'i "[ ]^ín íní"in nlr Tucumin;

77 So se llegó a descubrir la tercera napa de agua, que se halla a 198,00 210,00 metros y que resultó surgente con nivel piezomótrico positivo 3,94 metros y caudal de litros por hora, mediante una depresión de metros. El caudal espontáneo de esta napa, cotí una depresión de 3,04 metros, es decir, a 0,90 metros sobre flor de tierra, es de 500 litros por hora. Su temperatura es de 27 o C, y su calidad la hace apta para el consumo del hombre y demás usos. El Gobierno de Tucumán, vista la escasa importancia del caudal que ofreció esta napa, resolvió que se continuase el sondeo, a cuyo efecto, previa extracción de la columna filtro de ensayo y limpieza del pozo, se comenzó a profundizar la cañería de 215/229 "i* cuyo zapato se aprisionó a los 251,22 metros, por lo que se procedió a entubar la columna de 179/193 "lí,, avanzándose Juego hasta descubrir la cuarta napa de agua a los 262,00-290,00 metros de proiundidad. Resultó surgente, con nivel piezométrico positivo de 11,36 metros y caudal de litros por hora, mediante una depresión de gjm metros. Siendo apta para el consumo del hombre y demás usos el agua de la napa, se resolvió dejarla en explotación a cuyo efecto se bajó una columna filtro, «perdida», en la forma que puede verse en el perfil correspondiente. Realizadas las instalaciones necesarias para asegurar Ja normal explotación del surgente, se desmontaron las instalaciones, precediéndose a fines del año a su traslado a «Lagunita^ en )a Provincia de Tucumán, donde se ha ordenado ejecutar un sondeo. Primara perforación eti Aguüares (Tucumán) MAQUINA I H U H B O L D T P Satisfaciendo un pedido del Gobierno de Tucumán sobre la ejecución de un sondeo en Aguilares, a mediados de Noviembre de 1915, se procedió al traslado de fa máquina «Humboldt», desde Concepción, punto en el ciud se había terminado una perforación v a La instalación del nuevo campamento. Según la misma solicitud, las condiciones que regirían la ejecución ílv ta] obra serian las estipuladas para la de Concepción, es decir, que el Gobierno de Tucumán contribuiría con todos los gastos. Terminadas definitivamente las instalaciones generales del campamento el 28 de Diciembre de 1915, se diú comienzo a la perforación en un antepozo íronstruldo previamente. Iniciada el mismo día fa entubación con caños de 350/365 5 f se llevó esta columna hasta tener su zapato a los 49,15 metros, profundidad a la que se dio por terminada* habiendo ya cumplido con el aislamiento de la primera y segunda napa que fueron descubiertas a 4,15 y 36,00 36,17 metros, respectivamente. La primera napa de ellas, freática, con caudal muy reducido! agotándose el pozo mediante una extracción de litros, de buena calidad, y la segunda, ascendente, con nivel piezométrico negativo de 4,65 metros y caudal de litros por hora, mediante una depresión de 2,35 metros. Siendo el propósito descubrir la napa surgente, cuya existencia se consideraba probable antes de 300 metros, se ordenó aislar esta napa también con la columna ya citada y continuar perforando.

78

79 Ü2 El 27 de Enero, reducido el diámetro del trépano, SL- empezó a entubar la cañería de " con la que, normalmente, 50 siguió avanzando hasta Llegar su zapato a metros, profundidad a la que la columna empezó a ofrecer resistencia en bajar. Para evitar un aprisionamiento y teniendo en cusma la suficiente profundidad revestida con ella, se dio orden de no insistir y dar por terminado el trabajo con esc diámetro. Después, se continuó perloraudo sin entubar; pero, a los 141,80 metros, la presencia de un estrato du arena que originaba grandes rellenos» hi*o indispensable la introducción de la columna de 253 2Ó7 B, llegándose con ella a 183J6 metros, El día 13 de Mayo, comenzóse a bajar caños de 215/229 % con los que Se siguió avanzando normalmente hasta el 7 de Junio, fecha en que ocurrió un accidente a la máquina. Perforando n rompióse el eje cigüeñal quedando en el pozo las herramientas con qu^ se trabajaba y mientras se desmontaba el eje para su reparación, aquéllas fueron extraídas del poso para evitar que se aprisionasen. Aprovechóse la interrupción motivada por la espera del eje, levantando totalmente la columna de 305/320 % y parcialmente la de Esta maniobra respondió, en primer lugar a que, entubadas ya las columnas de 253 y 215 " la presencia de la do 305 % no era necesaria en el pozo y h luego, a que en el caso de no descubrirse alguna napa conveniente más adelante, siempre sería más fácil dejar en explotación la segunda napa que quedó descubierta al levantar los caños de 350/365 cuyo zapato quedó a 37,14 metros, r El 2b de Junio se reanudó el trabajo en el pozo, pero dos días después por las recias vibraciones que producía el volante, volvió a romperse el eje, raióti por la cual y en* atención a que el estado general de la máquina era la causa principad de ese mal íuncionamiento, se ordenó substituir la máquina «Hurnboldt > por la * Lautaros que se hallaba paralizada en Campo Santo (Salta). Con fecha 10 de Agosto se terminaron los trabajos de instalación de esta nueva máquina y al día siguiente se reanudó el progreso del pozo t llevándose la columna de % hasta la profundidad de 245,05 metros, en que fué necesario dar por terminada para entubar raños de 179/193.X El 30 del mismo mes se notó a 256,00 metros la presencia de una napa de agua, que en un principio se manifestó surgente, para luego dejar de surgir y perder su nivel paulatinamente hasta producir la impresión de que se trataba de una napa ascendente de escaso caudal. Se continuó perforando y limpiando el pozo a la vez que, para poder dejar en explotación la napa descubierta, se bajaba una columna filtro «perdidas que, en definitiva, fué asentada a 2Ó8 3 4H metro s r Los ensayos finales que se hicieron de la napa arrojan el siguiente resultado: prolundidad 256,00-268,48metros ; nivel piezométrico positivo de 9,00metros; caudal espontáneo de litros por hora, mediante una depresión de E,20 metros y temperatura de 3T Ü C y, según análisis, aapta para el consumo del hombre y demás usos^. Una vez asegurad la explotación de la napa en la forma que puede verse en el perfil correspondiente, se desmontó el campamento

80 para proceder a su traslado a San José dcr la Cocha, punto en el cual se había dispuesto efectuar un sondeo. Primera perforación en San fosé de la Cocha (Tucumán] uauurxa * i P A i:tako * Terminada Ja perforación de Aguilarcs, el Gobernador de la Provincia de Tucumán pidió que se dispusiese la ejecución de un poso en San Josó dt* ht Cocha, de esa Provincia, para satisfacer las necesidades de la población, pues a pesar de tener la casa seguridad de la existencia de agua buena a poca profundidad en el subsuelo, por carecer de medios para llegar a ella se tenía que sufrir su falta- Ese sondeo se ejecutarla en las mismas condiciones de los anteriores sondeos hechos por cuenta de la Provincia de Tucumán. Et traslado de la máquina se llevó a efecto en el mes de No^ viembre, instalándose aquélla en un pozo cavado a pala, hasta la profundidad de 58 metros y de 1,30 metros de sección. Esto se hizo a fin de economizar a la máquina el trabajo de atravesar la formación de cantos rodados de gran tamaño que comienza a los 5.50 metros y que continúa hasta más allá de la profundidad de 5H metros, a la que se dejó de cavar por resultar materialmente imposible avanzar más en condiciones normales. El 22 de Noviembre se empezó a entubar la columna de 305/320 % y T después de bajarla hasta el fondo, se aseguró por medio de un andamio construido a 7 metros para prevenir su desviación se comentó a perforar con trépano de 105 y, avanzando simultáneamente con los caños, a la profundidad de 63,78-65,02 metros, se encontró la primera napa de agua. Es ascendente, con nivel piezométrico negativo de 6i,tto metros y bastante caudalosa, pues da litros por hora, sin que el nivel experimente variación. Por lo que respecta a la calidad del agua, practicado el análisis se llegó a la conclusión de que es apta para el consumo del hombre y demás usos. El día i de Diciembre se siguió perforando y, para aislar la napa se prolongó la columna de canos de Esta llegó el 2Ü a metros, a cuya profundidad se suspendió para entubar la segunda columna (caños de 253:267 m ) que alcanzó 84*50 metros el día 3i h siendo la profundidad del sondeo t a n esa misma fecha p 84*57 metros. Continuación de la segunda perforación en Capiasuti (Salta) «QUINA SALTA Al coenenzar el año 191Ó, se había terminado en este campamento el montaje de la máquina nsalta» con la que s^ dispuso proseguir la perforación suspendida desde mediados de 1914, hasta que fuese posible llevar una máquina adecuada para profundizarla, pues la «Lautaro &.carecía del necesario poder perforante. Instalada la máquina ae empezó por repasar el pozo con trépano y aletas y luego, se iniciaron las maniobras du pesca del trépano que

81 había quedado oprimido cuando trabajaba la máquina «Lautaro w. Aunque veciendo algunas dificultades se consiguió extraer el útil en cuestión y lue^o se reanudó d progreso perforando con trépano de 245 n.', ctj y prolongando la columna de ^ T revirtiendo con ella la capa acuífera. cuya existencia se comprobó entre i2i,íso y 123 metros. Tratándose de una napa de muy escasa importancia y a fin de no demorar los trabajos, se prescindió de su ensayo. Normalizando el trabajo, ensanchando con aletas de 325? y entubando la columna de 253 se llevó la perforación basta los metros h profundidad a la que, por razones de economía fué necesario suspender los trabajos. A los 190 metros advirtiéronse manifestaciones de gas. La columna de 253^ que alcanzó J metros de profundidad ha sido cementada en su zapato, a fin de producir una buena ais laclan y evitar que las filtraciones de Ja napa penetren al pozo. El campamento permanece montado al cuidado de un auxiliar y un peón, habiéndose despedido al resto d^l personal hasta nueva orden, con fecha 31 de Agosto, Ll pozo numero r, que fué abandonado anteriormente, ha sido cementado en este año, a fin & evitar contaminaciones en las aguas. Continuación de la segunda perforación en Zaimán (Misiones) MÁQUINA *H. DTÍ MOUSSV Al comenzar el año rgtó T en esta perforación s trabajaba a ta profundidad de metros, tratando primero de evitar los rellenos que comenzaron a producirse h a cuyo efecto, so bajó hasta la citada profundidad una columna de caños de 152? y, además, para producir el aislamiento de la primera napa se efectuaba una cementación. La primera napa descubierta a [1,10-11,20 metros el 20 de Diciembre, resultó «apta para el consumo del hombre y demás usos», pero de un caudal muy reducido, pues bombeando sólo 700 litros el pozo se secaba. Una vez que hubo fraguado el cemento se bajó una corona de diamantes de 76"^, con la que se comenzó a trabajar, pero debido a la formación que se perforaba, desigual, quebrada y dura y a las bruscas vibraciones que se produjeron, algunos diamantes de la corona sufrieron roturas. Reanudado e! trabajo, a fin de evitar un nuevo accidente se comenzó por producir una nueva cementación destinada a emparejar las desigualdades del terreno y perforando con la debida precaución se atravesó la parte peligrosa, continuándose luego sin novedades, siempre con corona de 76 hasta los 39 P oo metros de profundidad. A esta altura, se recibió., el 29 de Febrero, orden de suspender los trabajos por razones de economía. En vista de que el objeto perseguido al iniciarse este sondeo no fuera alcanzado hasta ese momento y en la esperanza de que desaparecida ]a causa de la suspensión habría posibilidad de llevar a término la obra h se dejaron las dos columnas entubadas en la forma que puede verse en el perfil respectivo y, después de acondicionar los materiales en forma de asegurar su conservación se despidió al

82 de per personal, quedando al cuidado del campamento un ayudamp foraciones. Primera perforación en Apóstoles (Misiones) HÁgUIKA BOU PLAN D > Al comenzar el año [916, en este campamento se ultimaban las instalaciones generales para ejecutar un sondeo en el quc 1 aparte del interés inmediato (hallazgo de agua potable y abundante) que se perseguía para el bien de los pobladores de Apóstoles existe un punto científico que también preocupa y que se trata de aclarar por medio de perforaciones. Se trata del conocimiento de la importancia y dirección de una veta de cobre nativo que se encontró en la primera perforación de Zaimán Elisiones), a 239,20-248,30 metros y en Azara (vestigios; desde 128,30 metros hasta la profundidad final de 261,00 metros, razón por la cual la perforación a practicarse en Apóstoles ofrecía la doble perspectiva de descubrir agua buena y comprobar si tam^ bién en esa dirección hay cobre nativo. Ef t o de Enero se dió comienzo al trabajo empleándose trépano de l&o m m, diámetro con el cual se perforó hasta 15,28 metros 1 entubándose luego hasta esa profundidad caños de [Oí Ki t:uyo zapato fué cementado a fin de producir un aislamiento del terreno que por su naturaleza permeable ocasionaba gran pérdida del agua de inyección Reducido el diámetro a 78 % se siguió el trabajo con corona dentada, comprobándose entre 15,00-37,00 metros la presencia de la primera napa de agua, ascendente, con nivel piezométrico negativo de 13,60 metros y caudal muy escaso H pues sólo se conseguían 200 litros por hora p mediante una depresión de 3,90 metios. Esta napa se presentó en forma de filtraciones entre las profundidades indicadas y no existiendo en consecuencia un lecho propiamente dicho, se justifica la circunstancia del escaso caudal a pesar de la extensión que abarca la napa: Por to que respecta a la calidad del agua, del análisis practicado, se deduce que es apta para el consumo del hombre y demás usos. Para poder avanzar, evitando desmoronamientos que se produjeron después de atravesar este estrato, fué necesario revestir el pozo, a cuyo efecto se entubó la segunda columna (caños de óo pero, como su presencia no subsanó la dificultad apuntada, pues los desmoronamientos continuaban produciéndose, procedióse a una cementación a los 37,60 metros. Conseguida con esto fa aislación de la napa y una vei que buho fraguado el cemento, se reperfnró desde 33,94 metros, con corona de diamantes de 52 cuyo empleo se hizo necesario por haberse encontrado terreno firpe (piedra mora)- Con este diámetro, se siguió perforando normalmente y sin ninguna interrupción hasta fines de Marzo, fecha en que se encontró a 123,00-132,00 metros la segunda napa de agua ascendente h con nivel piezométrico negativo de 50,00 metros, caudal de 400 litros por hora, mediante una depresión de 48,00 metros y de no muy buena calidad, pues en el análisis practicado se llega a la conclusión de que por la presencia en esta agua de nitratos y nitritos es sospechosa para el consumo del hombre, aunque por su mineralizacíón

83 86 es apta para tu] u*o h asi como para riegos alimentación tic calderas, etc. Pero a pesar de lodo, la rstzón primordial existente para no determinar el aprovechamiento de esta napa, era su escaso caudal, razón por la que se siguió perforando hasta que alcanzada la profundidad de 140,00 metros se ordenó suspender los trabajos, por razones de economía. Eti resumen, como el descubrimiento de las dos napas no solucionaba en manera alguna el objeto principal determinante de la iniciación del sondeo y t como por otra parte la profundidad alcanzada no permitía obtener la orientación que se deseaba respecto a la dirección del yacimiento cuprífero f?j, el interés tanto de los de Apóstoles como el de la Dirección General era de no dar por terminada definitivamente la exploración, sino solamente suspenderla llanta que al desaparecer las razones de economía se pudiesen continuar los trabajos En consecuencia, se procedió a obturar la extremidad superior de la columna de óo '"^ y p después de levantar por ser innecesaria la columna de IQI ül IBt acondicionar el material y el campamento que quedó bajo la custodia del Jefe de sondeos, despidiéndose al resto del personal- Continuaciríti de la primera perforación en «Santa Aurelia - Meridiano 5.* (Pampa Central) HAQULKA * D'ORBIGNY =- Instalada la máquina tfd'ürbigny» para continuar la perforación comenzada por la «Patrian y que tenía óoo metros de profundidad, el 1 de Febrero de 1916, se dió comienzo a los trabajos en el j>ozo. A fin de que la inyección pudiera volver a la superficie sin pérdida de velocidad debido a la diferencia del diámetro con que debía >erforarse, ^ completó la columna de 86/98 % hasta lo* 361,48 metros, a cuya profundidad *e encontraba la reducción a 115/127 milímetros O con caños de este último diámetro, A los efectos de su conservación el fondo del pozo había sido anteiiormente cementado, razón por la cual, el primer trabajo realizado por la máquina «D'Orbignyfcj fue reperforar el tapón de cemento con corona dentada de 78 * L m; pero, al entrar al terreno natural, se notó que la caldera en uso, perteneciente 11 \a maquina «Patria*, se hallaba en malas condiciones debido a la pésima calidad del agua que debía emplearse para su alimentación, mal estado que, si bien no obstaculizó la marcha de la máquina «Patria», no permitió mantener presión para la <c D'Orbigny» por el recargo de trabajo que debía soportar al suministrar vapor para dos bombas y para la máquina- Hubo necesidad, pues, de repararla. Mientras tanto y por intermedio de la Oficina de Química y Aguas Minerales* se procedió a un análisis del agua a utilizarse en la caldera y determinar el desincrustante adecuado para prevenir la repetición del inconveniente. Reanudados los trabajos, se notó en el pozo una desviación

84 - 8? ~ que, a medida que se adelantaba adquiría mayores proporciones ocasionando varios accidentes que produjeron la rotura de diamantes, boorts y de [oda herramienta que se bajaba para perforar. Las maniobras que se realizaron para salvar estos accidentes tuvieron necesariamente que ser dificultosas y morosas, debido a la profundidad a que se trabajaba y al reducido diámetro que ya tenía el pozo. El terreno encontrado, constituido por grauvaca muy dura y en algunas partes quebrada, contribuyó a la lentitud en el progreso y a acentuar más la desviación, pues constantemente por lo que brado del terreno, se atracaban fos testigos en el porta testigos, haciéndose necesario levantar las barras, maniobra ó*la que requería más de medio día. A causa de los inconvenientes citados, hasta el 31 de Marzo sólo se había conseguido progresar 5.33 metros, es dedr h llegar a 605,33 metros, con diámetro de 51 % tratando de corregir en parte la desviación del pozo, se rellenó con cemento portland hasta el zapato de los caños de 89/yíS % {59^iS ) Y* c o n fresas de acero templado de 83 * OH 5e empezó a reperíorar, pero los dientes de Las fresas se destruían con sókí 9-15 centímetros de progreso. En tales condiciones y con el agregado de la poca probabilidad que existía de encontrar alguna napa de buena calidad más adelante, era evidente que no convenía proseguir los trabajos, por cuya razón y de acuerdo con el señor Bartolomé Ginocchio, la Dirección General determinó fueran sacadas en lo posible, las cañerías entubadas y se rellenara el pozo hasta la superficie, pues ninguna de las dos napas atravesadas en él convenía al interesadn para cxplotar- Ilallándose fuertemente aprisionadas algunas columnas ha necesario abandonar: 61,26 metros de caños de 203/320 % 96,53 *» 147/159 * 12^40» * J ] 5/127» sido Terminada la extracción de todos los demás caños, se rellenó, de acuerdo a la orden mencionada, echándose a 40 metrus de profundidad, 50 kilogramos de cemento portland a efecto de evitar contaminaciones de las napas. Luego se procedió al desarme del campamento y al embalaje y embarque de materiales que, con fecha 25 de Junio, salieron de Meridiano V* con destino a los Almacenes de la Dirección. Primera perforación en Plaza Huincúl (Neuquán) MÁüUtN'A * P.VTKTA * Al comenzar el año h se efectuó el transporte de todos los materiales de la máquina que, el 9 de Noviembre de 1915 se habían empezado a descargar en la Estación Kilómetro 1397 del Ferrocarril Sud (línea de Neuquén a Zapata) y se procedía a la instalación del campamento sobre una loma de areniscas situada al norte del Kilómetro 1295 de la misma línea, a algo más de l.ooo metros de distancia.

85 ss Durante el rnes de Enero se terminó con el transporte de la caldera, la instalación del campamento y h habiendo acordado permiso la Empresa del Ferrocarril Sud para proveer de agua del * tanque que posee en el Kilómetro [297, se procedió a instalar una cañería desde este punto hasta el campamento. Estos Trabajos, la instalación de dos tanques y de un molino a viento, ocuparon al personal hasta el 1? de Febrero, fecha en La cual se iniciaron los trabajos en la perforación Ese mismo día se entubó una columna guia de 440/4Ó6 % y, después de llevar su zapato hasta los u.oo metros se siguió perfo rando normalmente hasta el 29 de Febrero, día en el cual fué nece sario suspender el trabajo por falta de aguador esa misma causa, durante los meses de Marzo, a Julio inclusive, los trabajos sufrieron considerables dernoras P hasta que, mediante la instalación de un motor a nafta, fué posible asegurar la provisión de agua y adelantar en forma normal aunque con reducidos progresos diarios debido a ia formación dura que se peí f oraba- La columna de ^ que se empezó abajar el 1* de Marzo, llegó a tener su zapato a los 54,30 metros el 26 de Mayo h suspendiéndose allí su introducción para entubar caños de 350/3Ó5 ^ que llegaron el 21 de Septiembre a [40,10 metros. Luego se siguió perforando unos metros sin ensanchar y? del 27 al 29 del mismo mes se bajó la columna de 305/320 % f continuándose normalmente los trabajos hasta que t el 16 de Octubre, pasando los 166,00 metros, se notaron por primera vez, algunas manchas de petróleo en la inyección- Estas manchas fueron adquiriendo mayor proporción basta los tfió p oo metros. Se decidió practicar un cuchareo para comprobar el origen de esas manifestaciones y del 23 al 2S de octubre, se limpió bien el pozo, pudiéndose así establecerse entre 159,00 y metros", se halla La primera najia de agua r Es ascendente, con nivel piezométrico negativo de 65,00 metros y caudal de 2777 litros por hora, mediante una depresión de 39,45 metros. Es apta para todos los usos. Como mientras se efectuaban los ensayos de la napa, con el agua no salla petróleo ha podido establecerse que las capas situadas a ió6 F oo-186,00metros, están en parte impregnadas de substancias bituminosas muy espesas. De manera que, únicamente el trépano, deshaciendo este terreno bacía subir en la invección manifestaciones visibles. r Durante el mes de Noviembre se perforó sin interrupción y con buenos progresos diarios [relativamente a la dureza del terreno), trabajándose desde el r. diariamente 13 horas consecutivas, turnándose el personal a fin de no sobrepasar las 9 x /s reglamentarias de t ra bajo- En esta forma se siguió hasta el 11 de Diciembre, fecha en la cual a los 2Óo,oo metros, se advirtieron grandes desmoronamientos en el pozo. Extraídos Jos rellenos pudo comprobarse que eran trozos de areniscas impregnados de petróleo. Drsdtr ci%a fecha hasta et finalizar el año, C505 desmoronamientos han dificultado algo los trabajos, a pesar de lo cual t el sondeo alcanzó el 31 de Diciembre a los 263,00 metros y la columna de 305/320^, a los 261,30 metros, permaneciendo aún libre

86 Primera perforación en Alien (Neuqttén) H QUINA «RIVADAVIA En Enero de 1916, la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitó del Ministerio de Agricultura la ejecución de un poza para proveer de agua el Hospital Regional del Río Negro en Alien, Pasada la solicitud a la Dirección General de Minas, la Sección Geología informó favorablemente sobre el probable hallazgo de napas surgcntes con agua potable antes de los 250 metros de profundida d P La Secíflón Hidrología y Perforaciones elevó un presupuesto para la ejecución de una pertoración hasta 250,00 metros a empezarse con 12" < y terminando con g'\ el cual fuó aceptado por la Comisión Ascsora r Se decidió enviar la máquina «Rivadavia tf, que el 37 de Mayo se empezó a descargar en la Estación Alien, efectuándose el transpone hasta eí lugar de ubicación, en terreno del Hospital Regional. Para fines de Junio habíase terminado la instalación del campamento_. faltando únicamente la torre que era esperada de Ordóñez (Córdoba) y que llegó el JO de Julio. Realizado el montaje, el 19 de julio se dió comienzo al trabajo de Ja máquina, en un antepozo anteriormente construido a pala. Con trépano de 300? y columna de 305/320 se atravesó y aisló la primera napa de agua a l f 8o 4,00 metros, freática, muy poco caudalosa y de muy mala calidad. Entre 4,00 y 12,00 metros se tuvo que perforar salvando algunas dificultades, un estrato de cantos rodados de mediano y gran tamaño- A 20,90 22,20 metros se descubrió la segunda "apa de agua, ascendente, con nivel piezométrico negativo de t h 2S metros y caudal de 550 litros por horu h mediante una depresión de i? h oo metros- EL agua de esta napa es inapta para el consumo del hombre y demás usos. El 22 de Agosto se clavó la columna de 305^ a los 32,70 metros, en una capa de arcilla rojiza, con lo que quedaron aisladas las dos napas nulas descubiertas- Continuando con diámetro reducido y con columna de 253/267 milímetros, se atravesó a 54,00-57,70 metros la tercera napa de agua, también ascendente, con nivel piezométrico negativo de 2,50 metros y caudal de litros por ñora mediante una depresión de 15,50 metros^ A diferencia de las anteriores, el agua de esta napa resulta ser apta para todos los usos. En previsión de que por cualquier causa esta napa hubiera de ser explotada más tarde h se la aisló provisionalmente por medio de una empaquetadura y se continuó perforando con trópano de 245 milímetros, cnsanchandor de 305?ñ y columna de 253^; pero, llegados a los 124,00 metros, el 26 de Septiembre, se descubrió la cuarta napa que resultó surgente, con un lecho que termina a 131,50 metros. Su nivel piezométrico resultó positivo de 3,10 metros y su caudal a flor de tierra, es decir, mediante una depresión de 3,10

87 - 9o

88 gi metros, tic QOO litros por hura. Bombeando con una depresión de 12,30 metros en el mismo tiempo da liiros. El agua es apta para los usos ordinarios. La quinta napa fué descubierta a 140,50-143,00 metrf 5. Es tanv bién surgente- de buena calidad, con nivel piezométrico positivo de 4,30 metros y caudal de 3.Ó00 litros por hora mediante una depresión de 3,40 metros. En el deseo de descubrir una napa surgente más caudalosa, se dispuso continuar la perforación. Asi, el 24 de Octubre, entre 155 y l6u metros, descubrióle ]a sexta napa que h no obstante ser de buena calidad, resultaba pobre. Era también surgente, con nivel piezométrico positivo de 4,85 metros y caudal de litros por hoja mediante una depresión de las metros. Otra de las rabones que determinaron la prosecución de los trabajos, fué que las ñapad iban aumentando en presión a medida que se profundizaba y descubriendo una napa con mayor nivel piezométrico se evitarla para explotarla, la instalación de una bomba- Ef J. d de Noviembre se clavó la columna de 253^ a los 163,50 metros, prosiguiéndose el sondeo con caños de 215/229 " hasta que, el ie del misino mes, a 502,00-106,00 metros, descubrióse Ja séptima napa también surgente y dulce. Su nivel piezométrico es positivo de 20,óo metros y su caudal de litros por hora mediante una depresión de 19,30 metros- Con este resultado, se resolvió dar por terminada la perforación y explotar la quinta y sóptima napa por medio de filtros de 7"; pero h el 9 de Diciembre, al perforar unos metros más para asentar la columna filtro combinada, se encontró entre 209,80 y 2i2? óo metros la octava napa: Realizados los ensayos h resultó surgente, con nivel piezométrico positivo de IÉ metros y caudal de 2,400 litros por hora mediante una depresión de 16,75 metros* Se perforó hasta 219,00 metros y se ensayaron las dos napas séptima y ociaba juntas, con filtros perdidos» de j s \ obteniéndose asi un caudal de 4-yoo litros por hora a flor de tierra. Siendo también el agua de la octava napa de buena calidad, se decidió explotarla juntamente con la séptima, pues ambas acusan un nivel positivo semejante. Resuelta en este sentido la terminación del sondeo h se levantó la cohimníl de 253^ y el 20 de Diciembre se empezó a entubar una columna combinada de catlos de 253 y 315 con filtros situados a la altura de las capas acufferas a explotarse, maniobra esta que 50 realiza con mucha dificultad por la afluencia de fuertes rellenos de aiena que es necesario dominar para que baje la columna. Continuación de la primera perforación en Pto + fcffadtyn (Chubut) MAQUINA 'SAN JUAN» Esta perforación iniciada el ití de Noviembre de 1915, tenía el i. de Enero 161,59 metros de profundidad, hallándose entubada con caños de 350/363 % < > hasta los 30,20 metros y con caños de 305/320 % hasta los 137,20 metros.

89 - 9? - El 10 de Enero se encontró a los 163,70 metros la tercera napa, de agua que terminó a los 165,00 metros. Efectuados los ensayos correspondientes! se comprobó que la napa encontrada tenia un caudal de litros por hora 1 bajo una depresión de 11,15 metros y un nivel piezométrico negativo de 3,45 metros. Desgraciadamente, el análisis del agua de dicha napa la clasificó de «inapta para iodos los usos». Con este motivo, se siguió perforando y, a fines de Enero, se extrajeron los caños de ^ 0* Al terminar el mes de Mayo, la perforación tenia 197,10 metros de profundidad, estando entubada con ^ólo la columna de 305/320 milímetros cuya situación no varió. Teniendo en cuenta que desde los 142,67 metros el terreno era cada vez mas duro y el progreso diario muy escaso, se trató de obtener un testigo del estrato en que se perforaba a fin de conocer con exactitud la constitución del mismo, pues las muestras extraídas con la inyección salían completamente trituradas, no habiéndose podido extraer mejores perforando «en seco»- A ese efecto, se utilizó un aparato «Faucki para extraer testigos y, si bien no pudo conseguirse uno completo, se obtuvieron trozos de uno a dos centímetros cúbicos que permitieron la clasificación- Estableció ésta que se trataba de pórfido cuarcífero y, teniendo en cuenta que era poco probable encontrar aguas buenas dada la formación geológica y, además, por razones de economía que exigían la restricción de los trabajos, se ordenó la suspensión de óstos, dejando el pozo en condiciones de ser seguido si oportunamente llegara el caso. El pozo queda con 302 % hasta los 197,10 metros y desde esta profundidad a los 204^3 metros que es la mayor alcanzada tiene 212 milímetros. El campamento ha quedado instalado completamente y a su cuidado el Jefe de sondeos, habiéndose despachado el resto del personal el 7 de Julio de 1916.

90 93 Indice de los informes de perforaciones MHLFtHLKI0J L D 411 Buenos Aires. Cont* de la primera Bahía Blanca Primera General Madariaga Primera Arsenal Reg_ Borgbi Córdoba Pt 3 tu era Cruz del Eje Cont_ de la tercera Ordoñe? Pri mera Idiazábal Mendosa T T,. r T T., Cont de la primera La Fa* San Luis, Primera San Martín Primera Buena Esperanza Primera Villa Krause Santiago del Estero.-. Cont ele la primera Frías ConL de la primera K i lotn e tro 17 ( Bau d era ) C011L de la primera Gob. Garmeudia Primera Primera Arboles Graudes Aguí lares Primera Sata José de la Cocha Salla Cont. de la segunda Capiasuti Misiones ConL de la segunda Zaitnán Primera Apóstoles Cont. de la primera Meridiano V* Cont. de la primera Primera PUaa Huincúl Alien Chubut,..: Cont. de la primera Puerto Madryn

91 Máquinas perforadora* existentes en 1916 nrdcn incaas PACI PAL" l L F R KÜ - U1KT E ÜBSEKVACIClKEH [ Córdoba Fauek 6O0 2 Santa Fe 6O Rivaduvia *..» 5O0 5 Patria 1» 5 6 Mendoza HolJaiid ÍXJO 7 6DC Paralí* desde Agosto S Salu 600»» Septiemb 9 San Juan :+ 600 * > Julio. 10 Tucumán División Canadiense ftoo 2 D'Ürbigny... Rotativa t tooo * * Junio 3 M- de Moussy * 500»» Marzo. M Almirante Mouchesc * Junio, 15 Bompland, B 340 *» Mayo. 16 * lodo el año. r7 A la cuerda 600» desde N"o\\ (), is Burmeister É 5C0 * todo el año =* basta Agosto.? Hutnbolt 300 > desde Julio. 21 Darwiii 1 [JO En deposito. l) La ma lilítii C^ih. Santiüán til sida ^-: -1si al CLob. rjr 5«TltÍ4B/ü dtl ÜHrrp, JH>T Kt propiedad de l.i PI-ÍÍVI11 ri*.

92 95-5 X Z z J L II MI H q K 1J H jl i 5 3 EJ j. B y, I i : i i np «.i -. ; I:J Plllj - :l ;H. i H i l ^ 1 ufl )udip ^ 1. - «C ir G «i p*1tf 3 F I I I i / K ti 1- u 4 K _L 4 h ü K F Q rc 4 B M - R = L ct «: H E rt - n 4 JJ i 1= r-1 -* r^^j L/} ftl LO lf) ^ ^ k^; as.j u H «- p u B aa oí S 11 3 I I tí2 I 3S 5 «lo n M - ^- «H rn uno t--s X' i- ÍH ft Ihy E_- U 1L1J J_H-: ftljujl-l h e E S- I cj r u i ú K 1L K E L Í; n - E C U K LT >- i K.. kj rrh P < 3 c &. 3 p i H --8 c s m 3 Di

93 El] II a M U > H q TJÚL O K - a* I I I 9 ti 'O W y 3 al 111 l i s O B 0 O S P K V Ir W I- - L 11? I h e inljlím lltl.lu, 588JI a *2 O - 5. in i Q Q Ú W H M -i ^! I y? A ^«5 5 i 8* h i a k 1 idiu 4>JJLUpp^ I t i i Z B C b C o e-tf c; u i 3 u C i i i \%& i i!á & LO r+ ^feo M 'L > SQ " ^ i H H - - t 2 E É < ce i s 3 l j b I 1 3 z 4 7, I L ' 1 : 1 : : ^ * ^.2 "7 81 B 41 í

94 _ 9; _ Perforaciones terminadas en el afio 191& h>a01 r j3dcla G TEA LITO MO PEaromiLCio» L U G A R Santa Fe Primera Arsenal Regional Borghi Tercera Ordóñez Mcndufta Primera U Faa Primera Buena Esperanza San Juan. + Primera Villa Krausc Santiago del Pistero.... Primera bnas Primera K. 17 (Ramal al Chaco> Primera Gol)ernador Garmendia Primera Arboles Grandes Primera Agilitaren Pampa Central Primera Meridiano V* Fe río racionen que entran en obra el año 1917 movjkcm ü TJfeKITüAlú F E h HO fc ilcl ÚN Buenos Aires. + Piímera Bahía Blanca Primera Madariaga Córdoba Primera Cruz del Eje Primera Idíazábal Priinera San Marlin Tucumán P.., Primera San José de la Cocha Primera Plaza lluincúl Primera Alien Perforaciones suspendidas F PCft """ >PC. J. 1" 1 Salti Segunda Capiasuli Segunda Zaimán Primera Apóstoles Chubut 1 limera Puerlo Madryn

95 H <7: 3 U 3 si - mu J - ; ^ -í i issa fi=e i -+f^ i-o"* t I ^ SE r- rj- i. i j «i ^. "1 ^ íi íi a*hj--.r^tfl r ^ * "-? n 1. ^ i " r- -. i- i- " r t ^ f > * cr«o ^ * P^Jp uji n. -r - _- r m -n - M i ^. i * ^, t n * A Pi L..r I..... <r. L--^S Dci -r - o Os B 2 kt 9 i s " => c-» 4KQ H - r- rr w r- p 7i íi í±? : L i i i -. 1-u -_HJ> i 3. TT ^ n. V V. tí»fl -n H»TJ ^ -o <* rí n n TÜ~I inl± -P «T3 y. i H =T r LA Vi C n ^ *1 T +^ rj P- H -mrtt J>» ID - ir. ^ -mr ^ ^ F-1=^ h q i I 6 OH s l 4 3 E I E " f 4 o-- i 3 " < < rt r*l» i r ÍSS a fb J -rf-ü -P r- O 5 O - ü r-. rrm Sila=='SI= O* a T O J 'J> [» &. * fro" ^D" i'l n f i v m j-.r-^" r-- vn 1 r-vt"m r t IT ṟ -. LT. q «:LÜ-y j. - _ " * i i s i *S Ü-: r- L- -r I CKCJ O H C- ^ J ^ i Ei ú r - - :Í- yl' O Si' 1 p Pq J I E ñ a 2 E L 1 K-..i :: EP E - ffs < < fi iñ'o "S ^ ^ a. ü Q o p i 4 K B i E ti B u 1 i i i i i i n n ; : : : : ' *í, A. L a : : ; - : - : L r r! i i ; :J :. R. - u 1 : : - c 1 fl si B <

96 e Ti T3 I> d c 5» i s B i & 5 B c I S O <o r- if> co co o *t ^J- tf) CMOI >o ^ O s i SO iflok) OÍONO ^-K3 *í*fr i > K * K m lo -N W «W WtfJ NO loto

97 100 h^- LO * H H n í A r. 3 fe B 05 B fe U M 5 H B Bh H 3 l É! i fld W i O -r M * ri 04 l>f -í- I 3 i M b-a H CCm co H 5" «I flq Ll I Fl t n i*3 o I- q 3 y. B ri ri H ce o? 4 Q Ge O" 1? c IH mm 8 8 a BC 3 w i? íl 41imO p.jjd H 4 1 i 1 o #J i n z: 1 jjpjo ap 71 B

98 roí Resumen dernont rativo del movimiento de entradas y salidaa habidas en los talleres de la Oficina de Hidrología y Perfo raciones, durante el año Materiales entrados para las construcciones, reparaciones h etc P.., ,37 Cotas ir acciones, reparaciones^ etc., efectuadas para: ,95 Dirección general y dependencias ,60 * * de explotación del petróleo de Comodoro Rivadavia y otros W,17 Totales generales $ tt a 1*9-775*47 "i-jo?.?* Saldo - > + + _, IO-4*7P75 Sumas iguales» * i =9-775,47 I « >" "I"A Kl i4ldo que rrjla dr ( - I ~-75 Tti C^n"í*P"""n. cn (0 9 l^.0& V P' - H mal^rii- : Id y Jofuln pro VEIUC te» de nhrmj qu«.1* m: Pn tr#bj n en tjecucríb th flntliinr ti uro, r I.DH.ÍJ n «I impone de h-i I- ".M y hcrrftriicntn* «dqulridu pin ti taller.

99 102 c 2 % É> n H ri S a 2 L^. "H" 1?* A "ho * ia & B n h4 o H- 4 A f» i <q E> ta W 3 3 Z *L e-n 8 *1 LO DD T-i ^ ^ j «S LO- tn. J5 n ra b-i LT A 3 O ^3 PH P- H «*- t ^ * S & 8 E I 1 I LO 5" I LO ] 5 o 8 H C 2 i. H s 2 & & 8 a (4 k-r, 5J * * ZTh Sí n M Si -2 - c s 0 ir# s, FH II b-i n LO- LO *5 14 i h n ^ Os te f-hl S o hp " I ^ ^ ^ ^ N O r^* h& ít m ai í 4 r+r^ s M FH & CC CO H J-i N F- 5 H 8 c LJ - -ii & -a -s i LLH 2 < ^ ^ 4 < ÉJ g i 1 S k i - OJ O ^ C

100 io3 - i!! 9 ti O? -r u; 1 i. 1 1 n i i H ir *fa O V 1- *# -r LE 5 a al y 1-1 f& 1 i i i, l i l i c Fj & v 1 ti 1 t> 1 * M M MI MI 1^ B h 0 I! un 3: i I C 1 I I ÉC E 5 H ZJ n O - & - H -9 al =- i i a X Ü I I I I 4 -mí 3 B i d 3 o- í 2 O B D ri IÍ I I % ni E * & E i & t*»- 1 M «f V h ^ irl W Hl ^ n M C*J -jr H D S & & % ^ ce ^ N l-h fa* +H H X í E E J f f I _ < B u s --.C IJ _ c

101 ic>4 Vario i MEafiJ DIRECCIÓN GE NERAL nn UK- PLOTaClGW CÍBL PETRÓLEO ^EflOR PIHUA RRAtr*rji; rn Dnstn crina Conr-tniíí i ú 1 COHtnlccUfl ja. So Abril 9.40 Mavo Junio [08.70 Julio Aposto í.i8j,7* Septiembre Octubre * S-4IS-SS _ t j.» _ t j.» Noviembre 8.78S so Diciembre o-a? IOH Resumen de entradas- 7 salida* de materiales en Almacenes, durante loa meses de Jimio a Diciembre inclusive del año de DP B E HADPR ,57 Knlradü tutal de materiales v artículos varios Salida tolal de materiales y artículos varios.. Suma tolal ^545-62

102 - ios - Movimiento de material» habido entre Almacene! y las diveriaa máquina* perforadora*, durante loa meses de Enero a MAJO incluaivt de U JL 0 VINAS PIÍJLFQIIADOELAS UTABLE 3 \ I, I D A-3 Rivadavia Patria m m , San Martin H Córdoba, Santa Fe. T DJ visión Mendoza., T, T San Luis Salta San Juan _. H. + r +.,,. + T Tucutnán + ITGrbigny M. de Moussy t,... J +. Almirante Mouchez..-,, Bümpland Bannaisler,, 4-853* i J J S3I R &o =5-49 '« "3.36 Lautaro. +. * + t J J_ h + T d _ r + + T H Huiiibü1dt< P : Gobernador Santillán*, Sumas tolales 18, í '

103 Jo6 M o vi miento d«materia]» habido entrt Almacenri y laa díterais máquinas perforadora», durante loa meiei de Junio hasta Diciembre inclusive de II tufhfaa FnRFOMADOHAl 1 ün.h L LUf B LTMO UOVHlfO q III San Martín, 49'-3» 7-7*6-99 6». 11 Sania Fe HrUdi 11» 5* » 494 5' 3* K.20 E Í34-OS 1,490-3? B* 4-7"<, 3 1 3*7 n S&lia ^... ^ TWi. 14 Tucnmin i» *\ 1 ím S*«-99 37*o » «41 34 M. de Mousñv m Almirante Houchea.»* Homphind T. BunnetBter Lautaro * * Humboldt, É1 Gobernador Santillátl, Í4-79S-SO " , ' ^-69 4?"-50 Sumas totales: mmm H 1: a u M K N Kstable Consumo, Kstable 34, Consumo , 75 w J.O6T.6S

104 107 - Movimiento de materijilea habido entre Almacene* j laa 4i «raae oficina* de U Dirección General v rarioa, durante loa meaea de Enero a Hayo inchiaivr OFICINA! V VAaiOJ í.ii KBTAHC.F crp ^ HI" M Hidrología y j>erfaracianes... üeoluftii Química mineral y agua» minerales, 4.* r * *.. i 4 ft,- Inspeccíóti minera 5 Minu r. i ~ 4.10 "! l íiíía " " I llülcca r + T 9,So M9-44 Registro gráfico. _ Laboratorio fotográfico Dirección general, 1.01K37 Talleres y Almacenes, I>e pósilo útili-s de campaña Almacena 651 a* Cía. Argentina de Perf de C Hlv, Hxpl P Pete) 1.900,T S 1S.49 Dir Oral Kxpl de Petróleo Je Comodoro Rivadavia. J Tan era * 22.2^ I9.fi] De las diversas cjsas de Co- Utiles de escritorio y dibujo.. Sumas totales; , W 41.8SQ.S9 í«

105 Movimiento de materiales habido entre Almacenes y las diversas oficinas 7 varios, dorante loa meses de Junio a Diciembre inclusive» del año OFICINAS V VAkCOH K H T H IlLlDfll. BftUhlf CuniuEDU Hidrología y perforaciones Aguas minerales y química mineral Biblioteca.- * Dirección general Topografía Inspección minera Minas Geología r. T T Encargado Je Itutrutnentos - -- Talleres y almacenes - Depósito útiles de campaña... Talleres Salida a talleres de materiales a reparar.. B, Almacenes.. - De las diversas casas de comercio Dirección general de explotación de pelr. de C. Riv Al f re d Locaban ne * Mallas F. Erausquin Celedonio Pereda Ocla vio Figueroa., Cía. Arg, perí. de C_ Riv. (Expío tación petró I eo) Remonta del ejército B,... ÍJilcbríst y Compañía ('tiles de escritorio y dibujo,. Malerial^s fuera de uso S3.8S2.7j co.3as , la 730J0 3& [ ] 311, So &50. S632 6^o_7M ró O ,66 Suma total, coo_r TtS,6g " 6t.ao8.o RESUMEN Estable TOOJ Consumo [ Estable. Consumo 6i.8oS.o

106 CONTABILIDAD Balance de loa Fondoa recibidos por la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, para gastos durante el aflo De acuerdo con la Ley de Presupuesto, se volaron para csttaño F pesos ,00 moneda nacional para atender los gastos de perforación, taller de reparaciones 1 cañerías, estudios geológicos y personal en todo el territorio de la República; y pesos zo r ooo 3 oo moneda nacional para el mapa hidrogeológico. Por el Decreto de economlas h ambas partidas fueron reducidas a pesos 250,000,00 y pesos FS_ooo h oo moneda nacional, respectivamente, habiéndose aumentado posteriormente la primera en pesos ,00. quedando así fijada en ,00. Además F la Dirección del Petróleo de Comodoro Rivadavia entregó directamente a esta Dirección General una cantidad de fondo* para pago de materiales de perforación, de conformidad con el Superior Decneto de fecha 29 de Febrero de T91Ó, y otra parte fué abonada por dicha Dirección a los interesados en Ja provisión de loa materiales, sumando ambas cantidades un importe total de pesos ,39 moneda nacional. Del Anexo H, Inciso I, Item 8 del Presupuesto de 1915, se dejó reservada la cantidad de pesos ,05 moneda nacional para satisfacer el pago de materiales de perforación contratados en Estados Unidos, según d Superior Acuerdo, de fecha 5 de Junio de cual fué satisfecho, encontrándose a la fecha de este balance para efectuar la recepción total de dicho material. Con las cantidades recibidas de acuerdo con la Ley de Presu puestos, las provenientes de la Dirección General del Petróleo y el saldo del Item 8 del Presupuesto 1915, resulta que para los gastos de 19TÜ se dispuso un total de pesos ^7 moneda nacional. Según se ve, la cantidad total de londos recibida se ha invertido en gastos generales de la Dirección pesos 6.101,79; en gastos de inspecciones mineras pesos 6.502,78; en estudios geológicos y gastos del Museo pesos 17,159,39; en revelamientos topográficos y gastos del rnapa hidrogeológico rpesos 23738*05; en estudios de las aguas minerales del país pesos ; en gastos de la Sección Hidrología y Perforaciones pesos 25777,80; en gastos de Almacenes pesos ,92; en gastos del Taller pesos ,25; en materiales de perforación pesos y en trabajos de perforación pesos moneda nacional.

107 1JO Balance de loa íondos recibidos por la Dirección General de ACTIVO 0 -í \ 9)irrcGL$n licnpral de PIfitariú EÍP] pítrúlca tonlnrturfi Otncral ]a Sacian. Aneip H, ]HÍ. r h l«n & r v r fc P»» h > h 3D» p» t * h r + 7 r G w * i» P h C h w igcij C-lí. Eflí.JA Sum í L LLÍl?S. U1 liu.x 1 } H. ü O.

108 irl Minas, Geología e Hidrología, para gastos durante el año 1916 PASIVO ra ] H HCCIÓN <: H I* RIA I. e = P PCHT jtaxfcrjpi dr ]B ihmclún Otítml í H *» BÍTJI í^tí f í j : LI de^ ^mfu 9* 17 ELI í K A S a Por f/ailfii di irif ]jt?f ian n larri. 6 bll-ln 6 REJ ;c i: KOLf.Pfl í A P Pur «tlidi^* Kí-r? LA K ii nü y B^PtCM tk UÜCÍTU 1 P; 1 I - ^ - i JMUBCC 16 T O P O TF H A I- I A 1 PH EBhlirt dr rvlenblhith L&JJÜJF rjí PL-UH. *í» drl MÉ]?3 rlldrüpotdf l«... A 15 U AS H I M H H A 1. ±í fi t'ui 1 jfhloi del!. Ii>:>: torio y ". de g i i M TIL]nr-r»]r*... P^-7? KIDIOLOOfA Y P K pt PO R ACION K 5 1 F or g^itoi dr la.hítrilsrfc i - adf L [LÍftLcirin dtf ancih-nhjr* SacrfuniL-niil ni ATnrrie/ji I Pnr r? Htw tic PhftLhiL ilti4n de m rurriüfcri d* L^rl^rie-iLÍa dr * cem c] Superior Decreto >lek iu dr dr I$IÓ 4 IMr J M E O * de Al rn-ac-rn ti 5 * * Talleres 6 * F dr hirilirclur dr Hn*dr4fi J» JuiCiihÍAno EVssr I ]9iLÍnriil ÉJ»» Meridijirm V Ü R N I L ID» CipiLiulJ... II i * l J nril4> btn>.lr> 1 h J > p- «1.3 J EJ H * BBLLÍC M * 4 * * HandcrJi- J X 15. * * * * Cnmhíi ftrlitta 16» * Zqimrln rí + 1 * * i'illi KrriHHil * +» Tn.y*o E5 * * * ApdPkilfrl -... r 10 1» Viímm II 1» p ' "MAfteí n * * ' S*n Marúu ÍJ» * IHH 1H I - I * " - I - BtjmU IfUBlH Ni IT Le ELIfcTLLIJ 134. ' JíM.fii; ri.ill.7q 1 JD*l7 1 4**1*9 E.lrf.fl 4 *JJ 7* z & 1..í j 1^5 753.TÍ

109 na Balance de Loa fondos recibidos por Leyes especiales y otras procedencias, al 31 de Diciembre de 1916 Durante el corriente año no ingresaron fondos por conceptos de Leyes cspeciales t pues los trabajos efectuados por la Dirección General se atendieron con los votados expresamente por el Congrcsu para sus gastos 1 los cuales figuran en el balance número 53 qne precede al présenle. Las cantidades ingresadas corresponden a entregas del Ministerio de Agricultura para pago de lo* eventuales y de escritorio, de viáticos por dos meses del afio> y pago de los jornales del personal obrero en los trabajos de perforación un Buena Esperanza, ordenados por cuenta del mismo, por fulla de fondos de esta Re partición p para poder sufragarlos; del Gobierno de Tucumán para trabajos de varias perforaciones en dicha Provincia, ejecutados por su cuenta; del Ministerio de Guerra para pago de los jornales y gastos de las perfo rae iones que sí practicaron en el Campo General Paí, en Ordóñez h y Puerto Borghi; del Ministerio de Relaciones Exteriores para los gastos de la perforación que se efectúa en Alien y por cuenta de la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales; por diferencias de fletes y cobro indebido de dos pasajes ocurridos en los Ferrocarriles del Estado y Cenital Córdoba respectivamente, y para pago de acarreo de materiales por cuerna de Gobiernos de Provincias, Ministerios y particulares. Las cantidades asf ingresadas, más el saldo del ejercicio anterior forman el total del Activo, el cual asciende a pesos ,7a moneda nacional. Los fondos egresados ascienden a un total de pesos ,66 moneda nacional por concepto de las rendiciones de cuentas presentadas a los diversos interesados, de los pagos de jornales y gastos de los campamentos de perforación; depósitos en Tesorería General de la Nación, con destino a rentas generales de conformidad con lo dispuesto expresamente al efecto h devolución de sobrantes en efectivo a los interesados en trabajos de peroración; pago tle acárreos y otros gastos n los cuales se encuentran detallados en el Pasivo, por lo que se consideré innecesario reproducirlos, quedando un saldo a rendir de dos mil ciento noventa y dos pesos con seis centavos moneda legal [ 2.192,06 m/l), que pasa al nuevo ejercicio.

110 " i 4 I d IH ex n Ü O h E 3 f» i I "i. I s h 13 I E 3 Ij f íi i C ni h - < i I J[ u a 0 E A S o B 1 v F I I t 1 u «i I s : w y 0 i 3 r. 1,1 i a í 111 i í í I s ] i i 'sias ie lí JEI X ll «issaiísüí-ííiohií I I h 4 -i = v E ^ I. - í N I < Ir _ : a 1 ^ ± r. < M B! Isa # u E M y.4 í E ^ s H n E m B j J E * _ 111 _ - a B 5 o g 1 O «d.r ll ; I a H u o o! * s ü 13 H a <,7. i-. i! h-h E ' 1 B U P i D -i i i «9 S 1 ri - J j l c - - c * i I

111 - "4 - Balance de la caja de depósitos de garantías al 31 de Diciembre de 1916 El activo del présenle balance lo constituyen las entradas por concepto de depósitos de garantías por permisos de reconocí miemos de aluviones auríferos, pago de jornales y malcríales de consumo de las pe ríe 3 rae iones efectuadas por cuenta de Reparticiones públicas y de particulares; para efectuar mensuras de pertenencias mineras: para reposición de materiales de perforación por cuenta de la Compañía Argentina de Comodoro Rivadavia; del señor Matías F. Erausquin en loa trabajos de perforación que se efectuaron por su cuenta. y para la cuenta adquisición y reparación de útiles e instrumentos de campaña, de acuerdo con la disposición reglamentaria. Dichos depósitos ascienden a un total de pesos jb ;il que se le agrega el saldo del ejercicio anterior, con lo cual el total del activo suma pesos 83*821,14 moneda nacional* En el pasivo figuran las cantidades salidas por pago de los materiales de consumo y jornales del personal obrero ocupado en lo^ trabajos de perforación por cuenta de las Reparticiones publicas y de particulares; por pago de viáticos a un Inspector de minas; por reposiciótj del material faltantc que fué contratado al señor F*C. M. de Heriot y devolución del excedente al mismo; por depósito en Tesorería General de la Nación con destino a rentas generales de las cantidades ingresadas por concepto de pago de materiales de perforación por cuenta de particulares; por pago de materiales de perforación adquirido* en Holanda por cuenta de la Compañía Argentina de Comodoro Rivadavia [Explotación Petróleo); por devolución a los interesados de los depósitos de garantía de pertoraciones; por haber cumplido con loa contratos respectivos; por gastos de mensura por cuenta de particulares y por traspaso al Consejo Na cional de Educación de las cantidades diíposiiadas pur permisos de reconocimiento de aluviones auríferos por no haber cumplido los interesados con lo dispuesto en el Superior Decreto de lecha 3 de Marzo de igi5. Las cantidades -asi egresadas ascienden a un importe de pesos ,64 moneda nacional, quedando un safdo depositado en el Banco de la Nación Argentina <lv pesos 16,356+50, el cual pasa al ejercicio próximo.

112 - iis - S P D t 3 ñ E * o p H b d H n ir 4 D E I ; Í i 3 ti * C * -S E C 7 E í - í 1 t w L 3 J a u i- E u 2 - ^ =1 u 5 S = 3 H P i : O * Z S = 1 b D E L - U Efl ± a u I s - L B-5 - F H _ c u i 111 t - e - U u I - V C n c L _g t = D t n b i s K S e g g a i 3 E 5 q q - z 5 - P : J c i I = D v E E O _ a i s E T I áj i B I I! E l I 3 4 q d u 4? c E E j! I l 3 I *? ^ S s a I a

113 Balance de lus fondos recibidos v rendidos por la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, durante el año De la Tesorería General de la Nación se recibió de acuerde con la Ley de Presupuesto del año la cantidad dv* pesos moneda nacional para satisfacer el pago de una partida cañería contratada en Estados Unidos y otros gastos que habían quedado pendientes de dicho ejercicio; y referente a la d*l año rgió, pesos ,43 provenientes del Inciso I T Item 8 y 20 y del llera B p Inciso 7 h sumando ambas cantidades a la cual debe agregarse el saldo de pesos ,03 del ejercicio anterior, queda formado el total del activo en pesos ,15. Dichos fondos fueron oportunamente rendidos a la Contaduría General de la Nacion H bajo recibo cuyo número se indica en el pasivo, quedando un saldo a rendir de pesos ,2C moneda nacional, que pasa al nuevo ejercicio, el cual se descompone como sigue: Comprobantes de materiales adquirido* en Estados Unidos de América por intermedio del Ingeniero Octavio M. Figueroa F peso^ ,05 y otros gastos por pesos ,21 con imputación al anc*ü H, Inciso í. Item 8 del Presupuesto del presente ejercicio.

114 11/ U w v r< «v. t «tt i» H 4 % 1 Ii t H"l -h hü IT K. -E. pj t-- - ± ^ r*, U ^ * ^ í? í í t SI SE : - i- - i I z 3 mu 7. i! I - J [ - I 1 E s Í A v s i ; : f S ; U : ; ; v l C I II í T " <» * * * * - «4 Í V. «o < fa. 4 M

115 - its - Balante de U caja diamantes al 31 de Diciembre de 1916 En los trabajos de perforación efectuados se emplearon los diamantes en existencia, pues no se hicieron nuevas adquisiciones durantu el año 3 debido a la escaso de fondos disponibles, lo que ttfmbién obligó a paralizar los trabajos p devolviéndose a caja Los diamantes que se encontraban en poder de los Jefes de sondeos al írente de los mismos. Con ef saldo del ejercicio anterior y las cantidades devueltas a qui: se ha.ee referencia, el activo arroja un total de 158,47/64 carals. En las perforaciones efectuadas con las máquinas «Boinpland», «M. de Meussy n- y * D'Ürbigny * a se produjeron desgastes y roturas en los diamantes debido a ]a dureza de la roca perforada, ocasionando una perdida total de 9,63/64 carais; y de la existencia en caja se dispuso la entrega al Museo de esta líirección General de las pequeñas íracciones de diamantes y polvo, con un peso de 44,62/64 carats por no poderse emplear en los trabajos debido a la imposibilidad de engastarlos en las coronas. Descontadas las pérdidas habidas y la referida entrega, qued un saldo en caja de 103,50/04 carats, para los nuevos sondeos del año entrante. BALANCE DE LA CAJA DIAMANTAS AL 31 1>K D1CIEMUKIÍ OE I<)l6 Activa A Saldo del Ejercicio 1915 * Devolución de Elias Deiimmdo,.» 1 * Manuel Deimuudo * f ^ Lorenzo Patelli Suman Icualnt. 75 3^*4 21.,1* 1S/64 15M-47/64 i M_ 9 tl7_s6 5. Vr. U O. Pasivo Cmti Por desgaste Máq. Bompland 0.9/64 - pérdidas y desgastes Máq Mmissy 1» v * T) n Orbigny 7 55,^4 - fracciones y polvo entregados a Rob_ Beder para el Museo 44-62/64 Existencia en Caja '<>3 5"/&4 Sumas iguales 15&. 47/64 p w -mb. H_ u n.

116 no Balance de timbres postales al 31 de Diciembre de 1916 Con el saldo de timbres postales del año 1915, más las diferente* cantidades recibidas del Ministerio durante el año ascienden [os distintos valores a un importe de pesos 7.12^,68 moneda nacional. Con dicho importe se atendieron todas las necesidades del franqueo de esta Dirección General, quedando un saldo de timbres de varios valores, por un importe de pesos 4.954,38 moneda nacional, que pasa para cf nuevo ejercicio. BALANCE I>E TIMBRES POSTALES At- Jl DH OICIKMBRE DE I916 Activo A SaMn de 1915 T- P+PT ? * Habilitado del Ministerio: 5-otx> estampillas de $ O,OT * * ísoa. ^ i 30Q T *» 0,05 + T! 1 _ooo_ ZO-OOO * * o h t Sumos ígunles j o. PftHiTO Por franqueo de la Dirección General: estampillan de $ o.aj *5» OpOí". 18Ó.50 Í5-54Q * 0,05 I * * *o í i2 I Raido que pasa al año , Sumas iguales, I - - I 5. H. a O

117 Í20 Resumen de loa trabajos Los batanees que preceden domue^tran el maneje fondos y valores de esta Repartición, habiendo sido irtteiv^. algunos por un Contador fiscal en representación de la Contaduría (ieneral de la Nación, no habiéndolo hecho mensualmene por haberlo así dispuesto dicha Contaduría h siendo satisfactorio poder dejar constancia que todos íueron aprobados sin observación. Para la conducción de materiales de perforación a ]os diferentes campamentos de perforación y de estos a los Almacenes de la Dirección General P se expidieron 1176 órdenes, El traslado de] personal obrero en comisión del servicio^ originó fa expedición de 227 órdenes de pasajes a favor de Empresas de ferrocarriles y Compañías de Navegación. La Contaduría ha practicado todos los asientos inherentes a la Contabilidad, encontrándose sus libros al día, y efectuado el balance general al 31 de Diciembre, de acuerdo con lo cual se procedió al cierre de los mismos y apertura de los nuevos para el año siguiente- La Tesorería ha percibido todos ]os fondos ingresados a esta Repartición por los distintos conceptos de que se deja informado rn los balances que antecede]] y realizado todos los pagos ordenados debidamente por esta Dircccióti General. Por último se hace constar que los señores Corral y Aramburo depositaron «1 Tesorería Central de la Nución p el importe de pesos 96,00 moneda nacional provenientes de 403 toneladas de cal extraídas [le las canteras de Río Negro, cuya explotación Ies fué acordada por 1 ontrato por esta Dirección General-

118 1 k ^

119 «i mi T k 1 s s-lilis 1 53 í-5 S 3 t 1! ce s Q N k4 3

120 < I 1; ^ 1 O. o s

121 4

AUTORIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS DE LA SECCIÓN B). AGUAS MINERALES, ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS Y YACIMIENTOS DE ORIGEN NO NATURAL

AUTORIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS DE LA SECCIÓN B). AGUAS MINERALES, ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS Y YACIMIENTOS DE ORIGEN NO NATURAL AUTORIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS DE LA SECCIÓN B). AGUAS MINERALES, ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS Y YACIMIENTOS DE ORIGEN NO NATURAL TRAMITACIÓN Procedimiento Declaración de agua mineral: Entrega

Más detalles

Normas contables profesionales. Impracticabilidad. Presentación de información comparativa. Res. Técnicas F.A.C.P.C.E. 8/87 y 16/00. Su modificación.

Normas contables profesionales. Impracticabilidad. Presentación de información comparativa. Res. Técnicas F.A.C.P.C.E. 8/87 y 16/00. Su modificación. RESOLUCION TECNICA F.A.C.P.C.E. 28/10 San Carlos de Bariloche, 1 de octubre de 2010 Fuente: página web F.A.C.P.C.E. Normas contables profesionales. Impracticabilidad. Presentación de información comparativa.

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 15 de septiembre de 2008

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 15 de septiembre de 2008 Real Decreto 2424/1986, de 10 de octubre, relativo a la aplicación del Convenio sobre la concesión de patentes europeas hecho en Munich el 5 de octubre de 1973. Ministerio de Industria y Energía «BOE»

Más detalles

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa.

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa. RESOLUCIÓN TÉCNICA N 28 Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa. PRIMERA PARTE Visto: El Proyecto N 20 de Resolución Técnica Modificaciones

Más detalles

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso PRODUTOS DE CONSULTORIA Maria Laura Corso División Administrativa de la República Argentina Nombre oficial: República Argentina. División administrativa: 23 provincias y Capital Federal en la Ciudad Autónoma

Más detalles

-2- Avda. Marcelo Celayeta, 75, NA3, 2º, Pamplona (Navarra) Tel.: , Fax:

-2- Avda. Marcelo Celayeta, 75, NA3, 2º, Pamplona (Navarra) Tel.: , Fax: (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) CONSEJO DECISIÓN DEL CONSEJO de 1 de diciembre de 2000, relativa a la puesta en aplicación del acervo de Schengen en Dinamarca, Finlandia

Más detalles

INCREMENTO POR IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA (CÓDIGO 159) Los contribuyentes que deben efectuar el incremento por impuesto de Primera Categoría,

INCREMENTO POR IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA (CÓDIGO 159) Los contribuyentes que deben efectuar el incremento por impuesto de Primera Categoría, INCREMENTOS POR IMPUESTOS DE PRIMERA CATEGORÍA E IMPUESTOS EXTERNOS 10 INCREMENTO POR IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORÍA (CÓDIGO 159) Contribuyentes que deben efectuar el incremento por impuesto de Primera

Más detalles

Representación de los países en desarrollo en la Secretaría

Representación de los países en desarrollo en la Secretaría ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONSEJO EJECUTIVO EB111/INF.DOC./9 111ª reunión 22 de enero de 2003 Punto 8.2 del orden del día Representación de los países en desarrollo en la Secretaría 1. En su 18ª

Más detalles

11 SEP REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/ RSM)

11 SEP REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/ RSM) REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/048-205 5-RSM) CONCESIONES DE PRODUCCI DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE Y DE RECOLECCION Y DISPOSICION DE PARA EL SECTOR DENOMINADO "l OTEO EL COLORADO",

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 100 Pág. 23117 Jueves, 26 de mayo de 2016 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA RESOLUCIÓN de 12 de mayo de 2016,

Más detalles

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa.

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa. CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / 2015 Revisión de precios: vigencia normativa. CUESTIÓN PLANTEADA: Nos gustaría saber si en el artículo 89 del TRLCSP está consolidada la modificación que establece que "la revisión

Más detalles

REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. El objeto del presente Reglamento es la regulación de las formas, medios y procedimientos de información y

Más detalles

No. Tipo Auditoría No Auditoría Año Fecha Emision Fecha Informe RE Función de Negocio Riesgo Responsable

No. Tipo Auditoría No Auditoría Año Fecha Emision Fecha Informe RE Función de Negocio Riesgo Responsable PROCESOS CLAVE O VALOR AGREGADO DISTRIBUCION Ejecucion de proyectos de distribución La empresa no dispone de una metodología de costeo No. No Auditoría Año Fecha Emision Fecha Informe RE Función de Negocio

Más detalles

PRL S.L. ! NO ESPERE 5 AÑOS AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN!

PRL S.L. ! NO ESPERE 5 AÑOS AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN! ! NO ESPERE 5 AÑOS...... AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN! INFORME FINAL de la AUDITORIA del SISTEMA de GESTIÓN de la PREVENCIÓN de la EMPRESA: PRL S.L. (Empresa auditora registrada desde

Más detalles

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN RESOLUCIÓN OA/DPPT Nº 57 BUENOS AIRES, 18 de diciembre de 2000. VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Nº 128.352/00, y CONSIDERANDO: Que por Nota 382c/1148

Más detalles

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI LA AUDITORIA FINANCIERA Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI 2 LAS TÉCNICAS Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia

Más detalles

Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina. Presentación Parcial Revisada ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental

Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina. Presentación Parcial Revisada ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental 2016 RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN PARCIAL REVISADA A. Introducción La

Más detalles

Bases de la convocatoria. Los concursos se regirán por la normativa vigente y, en particular, por las siguientes normas:

Bases de la convocatoria. Los concursos se regirán por la normativa vigente y, en particular, por las siguientes normas: RESOLUCIÓN del Vicerrector de Profesorado y Departamentos de la Universidad Carlos III de Madrid, de 16 de mayo de 2013, por la que se convoca Concurso Público para la provisión de plazas de PROFESORES

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia 3 Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia Guía para la elaboración de Medidas de Emergencia y Evacuación en la PYME ~ 15 ~ 3. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia Un

Más detalles

CATEGORÍAS Y REMUNERACIONES A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2015

CATEGORÍAS Y REMUNERACIONES A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2015 CATEGORÍAS Y REMUNERACIONES A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2015 1) SUPERVISOR/A Coordinación y control de las tareas efectuadas por dos o más personas a cargo. 2) PERSONAL PARA TAREAS ESPECÍFICAS Cocineros/as

Más detalles

MEDALLA AL MÉRITO DE LA PROTECCIÓN CIVIL LEGISLACIÓN Y NORMATIVA. Antonio Prieto Barrio. c o n d e c o r a c i o n e s

MEDALLA AL MÉRITO DE LA PROTECCIÓN CIVIL LEGISLACIÓN Y NORMATIVA. Antonio Prieto Barrio. c o n d e c o r a c i o n e s c o m p e n d i o l e g i s l a t i v o de c o n d e c o r a c i o n e s e s p a ñ o l a s Antonio Prieto Barrio MEDALLA AL MÉRITO DE LA PROTECCIÓN CIVIL LEGISLACIÓN Y NORMATIVA D I R ECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

(Actos legislativos) DIRECTIVAS

(Actos legislativos) DIRECTIVAS 16.12.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 334/1 I (Actos legislativos) DIRECTIVAS DIRECTIVA 2011/91/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 13 de diciembre de 2011 relativa a las menciones o marcas

Más detalles

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT En el marco de la aplicación del Art. 5 de la Ley 20.416, se hace necesario definir los criterios de evaluación de impacto regulatorio sobre empresas

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ASESORIA MINISTERIAL 2 INDICE CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

A continuación se mencionan las principales novedades tributarias del mes de febrero de 2011.

A continuación se mencionan las principales novedades tributarias del mes de febrero de 2011. BOLETÍN DE NOVEDADES TRIBUTARIAS Febrero 2011 A continuación se mencionan las principales novedades tributarias del mes de febrero de 2011. 1. Residencia fiscal en Uruguay: criterios y obtención de certificados

Más detalles

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. REFORMA A LOS ARTÍCULOS. 25, 27 Y 28 CONSTITUCIÓN. Artículo 25 El sector público tendrá a su cargo las áreas estratégicas. Gobierno

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 32 Miércoles, 17 de febrero de 2016 Pág. 6915 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJO DE CUENTAS DE CASTILLA Y LEÓN RESOLUCIÓN de 12 de

Más detalles

MEMORIA ANUAL DEL REGISTRO DE CONTRATOS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE TOLEDO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2012.

MEMORIA ANUAL DEL REGISTRO DE CONTRATOS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE TOLEDO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2012. MEMORIA ANUAL DEL REGISTRO DE CONTRATOS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE TOLEDO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2012. MEMORIA ANUAL DEL REGISTRO DE CONTRATOS DEL AÑO 2012. Página 1 ÍNDICE GENERAL 1.- Presentación.

Más detalles

ASUNTO: EXCEDENCIAS VOLUNTARIAS INCENTIVADAS

ASUNTO: EXCEDENCIAS VOLUNTARIAS INCENTIVADAS MATERIA: GESTION DE RECURSOS HUMANOS CIRCULAR Nº:9/2004 ASUNTO: EXCEDENCIAS VOLUNTARIAS INCENTIVADAS La Ley 14/2000 de 29 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social, en su artículo

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES QUÉ ES? La Pasantía Estudiantil constituye una actividad académica de estudio y trabajo bajo régimen de Tutoría Profesoral, que atiende a la

Más detalles

CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA

CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA 34518 CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y HACIENDA ORDEN de 14 de diciembre de 2009 por la que se establece el plazo de presentación de solicitudes para el reconocimiento del Nivel Inicial y Nivel 1

Más detalles

Estando a lo acordado; SE RESUELVE:

Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Vista la comunicación del Segundo Vice-Rector presentando el proyecto de Reglamento de Revalidaciones y Reconocimientos de Grados Académicos y Títulos Profesionales preparado por la Comisión Académica

Más detalles

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS Inmigración Internacional Del total de la población de la Provincia sólo el 1,3% son extranjeros, mientras que en el total del país representan el 4,5%. El 76,2% de los

Más detalles

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI S OMPI WO/GA/24/9 ORIGINAL: Francés FECHA: 17 de septiembre de 1999 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI Vigésimo cuarto período de sesiones (14 ordinario)

Más detalles

Ín d i c e. Ca p í t u l o 2. Al g u n a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l a s e m p r e s a s d e

Ín d i c e. Ca p í t u l o 2. Al g u n a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l a s e m p r e s a s d e Ca p í t u l o 1 Al g u n a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l a s e m p r e s a s d e menor tamaño chilenas 1. Co n s i d e r a c i o n e s p r e l i m i n a r e s... 5 2. Es t r u c t u r a j u r

Más detalles

Reglamento de notas y de paso de curso para los Colegios Alemanes establecidos en España. Colegio Alemán de Santa Cruz de Tenerife Revisado 21.01.

Reglamento de notas y de paso de curso para los Colegios Alemanes establecidos en España. Colegio Alemán de Santa Cruz de Tenerife Revisado 21.01. Reglamento de notas y de paso de curso para los Colegios Alemanes establecidos en España. Colegio Alemán de Santa Cruz de Tenerife Revisado 21.01.2015 ÍNDICE A. DISPOSICIONES GENERALES 1. Principios fundamentales

Más detalles

LICENCIAS NO AUTOMATICAS: SISTEMA INTEGRADO DE COMERCIO EXTERIOR SISCO.

LICENCIAS NO AUTOMATICAS: SISTEMA INTEGRADO DE COMERCIO EXTERIOR SISCO. 1ra. Quincena Octubre 2011 Hoja 1 LICENCIAS NO AUTOMATICAS: SISTEMA INTEGRADO DE COMERCIO EXTERIOR SISCO. Informamos a nuestros asociados que a través de la Resolución Nº 52/2011 publicada en el Boletín

Más detalles

Decreto Número 73. ARTÍCULO ÚNICO.- Se expide la Ley del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, para quedar como sigue:

Decreto Número 73. ARTÍCULO ÚNICO.- Se expide la Ley del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, para quedar como sigue: RAMO: GOBERNACION No. OFICIO: 1031 EXPEDIENTE: I-E-3-05 ASUNTO: DECRETO NUMERO 73. 28 de julio del 2005. C. ING. LUIS ARMANDO REYNOSO FEMAT GOBERNADOR DEL ESTADO. P R E S E N T E. La LIX Legislatura del

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE MOVILIDAD DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS EN CENTROS PÚBLICOS

METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE MOVILIDAD DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS EN CENTROS PÚBLICOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE MOVILIDAD DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZAS

Más detalles

PROYECTO RECURSOS MINERALES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. Unidad de Recursos Minerales Departamento Geología Aplicada Subdirección de Geología

PROYECTO RECURSOS MINERALES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. Unidad de Recursos Minerales Departamento Geología Aplicada Subdirección de Geología PROYECTO RECURSOS MINERALES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Unidad de Recursos Minerales Departamento Geología Aplicada Subdirección de Geología JUNIO 2016 TEMAS 1. PRESENTACIÓN 2. CARTAS METALOGÉNICAS 3. AVANCE

Más detalles

CATALOGO DE CUENTAS ACTIVO

CATALOGO DE CUENTAS ACTIVO CONTABILIDAD MINERA Es la técnica de registrar las operaciones administrativas financieras, de exploración, explotación, beneficio y comercialización que realiza una empresa minera en el ejercicio de su

Más detalles

BASES QUE HAN DE REGIR EL CONCURSO DE IDEAS, CON INTERVENCIÓN DE JURADO, PARA LA SELECCIÓN DE UN LOGOTIPO DEL GOBIERNO DE ESPAÑA

BASES QUE HAN DE REGIR EL CONCURSO DE IDEAS, CON INTERVENCIÓN DE JURADO, PARA LA SELECCIÓN DE UN LOGOTIPO DEL GOBIERNO DE ESPAÑA BASES QUE HAN DE REGIR EL CONCURSO DE IDEAS, CON INTERVENCIÓN DE JURADO, PARA LA SELECCIÓN DE UN LOGOTIPO DEL GOBIERNO DE ESPAÑA 1. OBJETO Es objeto del presente concurso propiciar la concurrencia de ideas

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA SÍLABO SÍLABO 1. DATOS GENERALES: CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE MINAS CÓDIGO CARRERA PRO. : 32 ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 3202-32406 Nº DE HORAS TOTALES : 5 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS TEORÍA :

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

GUÍA DE DOCUMENTOS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES PARA DISMINUIR LA BASE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE

GUÍA DE DOCUMENTOS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES PARA DISMINUIR LA BASE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE GUÍA DE DOCUMENTOS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES PARA DISMINUIR LA BASE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE 1. NOTIFICACIÓN DE CONDICIÓN TRIBUTARIA La Organización Sanitas Internacional con

Más detalles

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 La consulta plantea determinadas cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos de carácter personal efectuado por organizaciones

Más detalles

PROYECTO DE CONVENIO PARA LA REDUCCION DE LAS HORAS DE TRABAJO EN LAS FABRICAS DE BOTELLAS DE VIDRIO, 1935

PROYECTO DE CONVENIO PARA LA REDUCCION DE LAS HORAS DE TRABAJO EN LAS FABRICAS DE BOTELLAS DE VIDRIO, 1935 PROYECTO DE CONVENIO PARA LA REDUCCION DE LAS HORAS DE TRABAJO EN LAS FABRICAS DE BOTELLAS DE VIDRIO, 1935 TEXTO ORIGINAL. Proyecto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el sábado 16 de abril

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TANDIL, 28/06/2016 RESOLUCION: VISTO: Que por el Decreto N 1.344 del 4 de octubre de 2007 se aprueba el Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público

Más detalles

REF. : INFORMA OFICIOS ORDINARIOS N Y DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS (SII) DEL 19 Y 20 DE MAYO DE 2009, RESPECTIVAMENTE.

REF. : INFORMA OFICIOS ORDINARIOS N Y DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS (SII) DEL 19 Y 20 DE MAYO DE 2009, RESPECTIVAMENTE. REF. : INFORMA OFICIOS ORDINARIOS N 1.745 Y 1.746 DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS (SII) DEL 19 Y 20 DE MAYO DE 2009, RESPECTIVAMENTE. A todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras Esta Superintendencia,

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS E n ero - D iciembre 2 0 1 1 Edición Marzo 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011 Marzo de 2012

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: 03 Fecha: 13/06/13 Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO C10 ACTUACIÓN ANTE REQUERIMIENTOS DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Edición: 03 Fecha: 13/06/13 Página 2 de 9 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Documentación

Más detalles

Formatos de Actas para la Convención Territorial Guía del usuario

Formatos de Actas para la Convención Territorial Guía del usuario Formatos de Actas para la Convención Territorial Guía del usuario 16 de enero de 2016 Qué son estos formatos? Son los formatos, elaborados por la Comisión central, que servirán para registrar y presentar

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 258 Miércoles 26 de octubre de 2011 Sec. I. Pág. 111503 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 16749 Real Decreto 1359/2011, de 7 de octubre, por el que se aprueba la relación

Más detalles

Capítulo 1. Definiciones. Artículo 1

Capítulo 1. Definiciones. Artículo 1 Comprobación de la terminación de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio y modificación del Código Penal y de la Ley reguladora de los funerales (Ley de Comprobación de la terminación de la

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA CONCESIÓN DEL TÍTULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

REGLAMENTO PARA LA CONCESIÓN DEL TÍTULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID REGLAMENTO PARA LA CONCESIÓN DEL TÍTULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobado en Consejo de Gobierno de 14 de marzo de 2014) El título de Doctor Honoris Causa constituye

Más detalles

NORMATIVA DE CONCESIÓN DE DISTINCIONES DE LA U.P.M.

NORMATIVA DE CONCESIÓN DE DISTINCIONES DE LA U.P.M. El Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid, en su sesión del 1 de julio de 2005, a propuesta de la Comisión de Distinciones, aprobó la siguiente Normativa para la Concesión de Distinciones

Más detalles

ÍNDICE LEY Y REGLAMENTO DE MINAS REGLAMENTO. 4º Clasificación y vigencia 4º Medición distancias, profundidades. 6º Solicitudes

ÍNDICE LEY Y REGLAMENTO DE MINAS REGLAMENTO. 4º Clasificación y vigencia 4º Medición distancias, profundidades. 6º Solicitudes ÍNDICE LEY Y REGLAMENTO DE MINAS LEY REGLAMENTO Exposición de motivos Exposición y aprobación TÍTULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS. 1º Objeto de la Ley 1º Ámbito Ley y Reglamento

Más detalles

INFORME SOBRE CONSULTA URBANÍSTICA

INFORME SOBRE CONSULTA URBANÍSTICA INFORME SOBRE CONSULTA URBANÍSTICA FORMULADA: Distrito de Carabanchel FECHA RECEPCIÓN: 3 de marzo de 2006 ASUNTO: Adaptación de actividades incluidas como uso asociado al Catálogo de Espectáculos Públicos

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Durante el periodo , se calcula que la población

Durante el periodo , se calcula que la población 2. Situación mundial En este capítulo se presenta la situación de la cobertura mundial y regional del abastecimiento de agua y el saneamiento en 199 y, basándose en los datos obtenidos mediante encuestas

Más detalles

CONVENIO RELATIVO AL EXAMEN MÉDICO DE APTITUD DE LOS MENORES PARA EL EMPLEO EN TRABAJOS SUBTERRÁNEOS EN LAS MINAS*

CONVENIO RELATIVO AL EXAMEN MÉDICO DE APTITUD DE LOS MENORES PARA EL EMPLEO EN TRABAJOS SUBTERRÁNEOS EN LAS MINAS* CONVENIO RELATIVO AL EXAMEN MÉDICO DE APTITUD DE LOS MENORES PARA EL EMPLEO EN TRABAJOS SUBTERRÁNEOS EN LAS MINAS* La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra

Más detalles

NOTA VERBAL. Artículo I

NOTA VERBAL. Artículo I CANJE DE NOTAS CONSTITUTIVO DE ACUERDO ENTRE EL GOBIER- NO ESPAÑOL Y LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS SOBRE EL ESTABLECIMIENTO EN ESPAÑA DE UNA OFICINA DE PRENSA E INFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO Con arreglo a lo dispuesto en la legislación actualmente

Más detalles

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca SECTOR PRIMARIO. Régimen fiscal. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pérez Chávez Fol Olguín El sector primario, mismo que comprende la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es una actividad

Más detalles

L 90/106 Diario Oficial de la Unión Europea

L 90/106 Diario Oficial de la Unión Europea L 90/106 Diario Oficial de la Unión Europea 28.3.2013 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 26 de marzo de 2013 por la que se determinan las asignaciones anuales de emisiones de los Estados miembros para el período

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

CURRICULUM VITAE Geol. LUCIA MAISANO

CURRICULUM VITAE Geol. LUCIA MAISANO INFORMACION PERSONAL APELLIDO y NOMBRE: Maisano, Lucia D.N.I. N 33.884.467 FECHA DE NACIMIENTO: 1 de DICIEMBRE de 1988 EDAD: 26 Años NACIONALIDAD: Argentina SEGUNDA NACIONALIDAD: Italiana LUGAR DE NACIMIENTO:

Más detalles

LEY 102 DE 1944 (Diciembre 3) Diario Oficial de febrero de 1945

LEY 102 DE 1944 (Diciembre 3) Diario Oficial de febrero de 1945 LEY 102 DE 1944 (Diciembre 3) Diario Oficial 25759 6 de febrero de 1945 Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre organización y mando en las

Más detalles

Qué normativa rige las operaciones que se realicen a través del SITME por parte de las personas jurídicas hasta el 31/12/2011?

Qué normativa rige las operaciones que se realicen a través del SITME por parte de las personas jurídicas hasta el 31/12/2011? ABC para realizar Operaciones de compra y venta en bolívares de Títulos en Moneda Extranjera a través del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME) para las Personas Jurídicas A

Más detalles

el seguimiento de las variables del sector, su impacto socioeconómico y el análisis integral de las relaciones laborales de la Industria.

el seguimiento de las variables del sector, su impacto socioeconómico y el análisis integral de las relaciones laborales de la Industria. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 21 días del mes de mayo de 2015, comparecen por una parte el Sr. Alberto Antonio López, en representación de la UNIÓN EMPLEADOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y AFINES

Más detalles

Convenio Internacional del Trabajo No. 123 relativo a la Edad Mínima de Admisión al Trabajo Subterráneo en las Minas

Convenio Internacional del Trabajo No. 123 relativo a la Edad Mínima de Admisión al Trabajo Subterráneo en las Minas Convenio Internacional del Trabajo No. 123 relativo a la Edad Mínima de Admisión al Trabajo Subterráneo en las Minas 2. Clase de Instrumento: Tratado internacional Adopción: 22 de junio de 1965 Fecha de

Más detalles

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores CUESTIÓN 6/1 Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores 1 Exposición de la situación o el problema Durante la Conferencia Mundial

Más detalles

9.1. DATOS GENERALES

9.1. DATOS GENERALES 9. RECURSOS HUMANOS 9.1. DATOS GENERALES El total de efectivos de personal al servicio de la Agencia Tributaria a 31 de diciembre de 1999 era de 27.286, lo que supone un incremento, con respecto a la misma

Más detalles

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105 El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias

Más detalles

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI 007-95-INDECOPI/CDS 15 de noviembre de 1995 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI Vistos, los Decretos Supremos Nos. 133-91-EF, 051-92- EF, 01-94-ITINCI, del 12 de junio de 1991,

Más detalles

LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. Artículo 1º.- La presente Ley establece la Organización General

Más detalles

Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea.

Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea. ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS Resolución General 3655 Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea. Bs.

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DESPACHO DEL MINISTRO

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DESPACHO DEL MINISTRO MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DESPACHO DEL MINISTRO Caracas, 21 Jul 2004 No 212 194º y 145º RESOLUCION De conformidad con el articulo 156

Más detalles

El PDT Nº 692 estará a disposición de los contribuyentes en SUNAT Virtual a partir del 5 de enero de 2015.

El PDT Nº 692 estará a disposición de los contribuyentes en SUNAT Virtual a partir del 5 de enero de 2015. APRUEBAN DISPOSICIONES Y FORMULARIOS PARA LA DECLARACIÓN JURADA ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA Y DEL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS DEL EJERCICIO GRAVABLE 2014. A través de la Resolución N 380-2014/SUNAT,

Más detalles

ESTABLECE MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS DE NATURALEZA NO DIVULGADOS POR PARTE DEL INSTITUTO DE SALUD PUBLICA

ESTABLECE MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS DE NATURALEZA NO DIVULGADOS POR PARTE DEL INSTITUTO DE SALUD PUBLICA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURÍDICA ESTABLECE MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS DE NATURALEZA NO DIVULGADOS POR PARTE DEL INSTITUTO DE SALUD PUBLICA N 153, de 2005 Publicado

Más detalles

Proyecto de Reconstrucción de la Baliza de Piedra Burela (Lugo) Anejo Nº 6. Justificación de Precios ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Proyecto de Reconstrucción de la Baliza de Piedra Burela (Lugo) Anejo Nº 6. Justificación de Precios ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA BALIZA DE PIEDRA BURELA (LUGO) ANEJO JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. COSTES DE LA MANO DE OBRA... 2 3. COSTE

Más detalles

Convenio de Distribución Señales Portadoras de Programas por Satélite

Convenio de Distribución Señales Portadoras de Programas por Satélite Convenio de Distribución Señales Portadoras de Programas por Satélite APROBACIÓN DEL CONVENIO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES PORTADORAS DE PROGRAMAS TRANSMITIDAS POR SATÉLITE ARTÍCULO ÚNICO.- Apruébase,

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Proyecto de Orden Ministerial por la que se modifica la Orden ESS/484/2013, de 26 de marzo, por la que se regula el Sistema de remisión electrónica de datos en el

Más detalles

Seminario ECTA-COAPI-AGESORPI-OMPI- OEPM sobre el Registro Internacional de Dibujos y Modelos Internacionales

Seminario ECTA-COAPI-AGESORPI-OMPI- OEPM sobre el Registro Internacional de Dibujos y Modelos Internacionales Seminario ECTA-COAPI-AGESORPI-OMPI- OEPM sobre el Registro Internacional de Dibujos y Modelos Internacionales Antecedentes y Aspectos Principales del Sistema de La Haya Betty Berendson Administradora Principal

Más detalles

PRIMERO.- RESIDENTES DE ESPAÑA

PRIMERO.- RESIDENTES DE ESPAÑA ORDEN de 25 de junio de 1973 por la que se regula la aplicación de los artículos 10, 11 y 12 del Convenio Hispano-Portugués para evitar la doble imposición de 29 de mayo de 1968. ( Boletín Oficial del

Más detalles

ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO BOLETIN ESPECIAL Nº 4802

ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO BOLETIN ESPECIAL Nº 4802 ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO BOLETIN ESPECIAL Nº 4802 AUTORIZACIÓN, NOTIFICACIÓN, RESULTADOS Y TASAS SEGÚN LO DISPUESTO EN EL REGLAMENTO DE LA FIFA DE PARTIDOS INTERNACIONALES (CIRCULAR FIFA 1287) Con

Más detalles

ANEXO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº

ANEXO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº ANEXO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 307-2015/SUNAT DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL INCENTIVO POR DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES DE LA SUNAT COMPRENDIDOS EN LOS REGÍMENES LABORALES

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION Introducción: La Oficina de Acceso a la Información Pública (OAI) es un órgano de apoyo a las entidades públicas y privadas que reciben contribuciones

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA TRANSFERENCIA O CESIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRATOS DE HIDROCARBUROS (Decreto No. 1363)

REGLAMENTO PARA LA TRANSFERENCIA O CESIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRATOS DE HIDROCARBUROS (Decreto No. 1363) REGLAMENTO PARA LA TRANSFERENCIA O CESIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRATOS DE HIDROCARBUROS (Decreto No. 1363) Gustavo Noboa Bejarano PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Considerando:

Más detalles

TABLAS DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

TABLAS DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DECRETO No. 95 EL ÓRGANO EJECUTIVO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I. Que mediante Decreto Legislativo No. 957, de fecha 14 de diciembre de 2011, publicado en el Diario Oficial No. 235, Tomo

Más detalles

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 11.3.2014 C(2014) 1450 final REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN de 11.3.2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 346/1. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)

Diario Oficial de la Unión Europea L 346/1. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad) 29.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 346/1 I (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad) REGLAMENTO (CE) N o 2169/2005 DEL CONSEJO de 21 de diciembre de 2005 por el que se

Más detalles

TÉRMINO DE GIRO: SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 38 BIS DE LA LIR.

TÉRMINO DE GIRO: SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 38 BIS DE LA LIR. TÉRMINO DE GIRO: SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 38 BIS DE LA LIR. Los contribuyentes obligados a declarar su renta efectiva según contabilidad completa, que a contar del 1 de enero de 2015 y hasta el 31 de diciembre

Más detalles

NORMAS PARA LA COTIZACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE DEPOSITO ARGENTINOS. TEXTO ORDENADO

NORMAS PARA LA COTIZACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE DEPOSITO ARGENTINOS. TEXTO ORDENADO NORMAS PARA LA COTIZACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE DEPOSITO ARGENTINOS. TEXTO ORDENADO Artículo 1: La cotización de Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR), emitidos de conformidad con las Normas de

Más detalles

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO RESOLUCIÓN DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓN DE CÁDIZ, POR LA QUE SE APRUEBA EL CALENDARIO Y LA JORNADA ESCOLAR EN LOS CENTROS NO UNIVERSITARIOS PARA EL CURSO ACADÉMICO 2016/2017 CALENDARIO ESCOLAR

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto 853/1993, de 4 de junio, sobre ejercicio de las funciones de Médico de Medicina General en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno

Más detalles

LEY Nº DECRETOS COMUNIDADES INDIGENAS

LEY Nº DECRETOS COMUNIDADES INDIGENAS LEY Nº 25517 DECRETOS COMUNIDADES INDIGENAS Establécese que, deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de aborígenes,

Más detalles