Un rato se levanta mi esperanza: mas, cansada de haberse levantado, torna a caer, que deja, mal mi grado, libre el lugar a la desconfianza.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Un rato se levanta mi esperanza: mas, cansada de haberse levantado, torna a caer, que deja, mal mi grado, libre el lugar a la desconfianza."

Transcripción

1 SONETO I Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por dó me ha traído, hallo, según por do anduve perdido, que a mayor mal pudiera haber llegado; mas cuando del camino estoy olvidado, a tanto mal no sé por dó he venido: sé que me acabo, y mas he yo sentido ver acabar conmigo mi cuidado. Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme, si quisiere, y aun sabrá querello: que pues mi voluntad puede matarme, la suya, que no es tanto de mi parte, pudiendo, qué hará sino hacello? II En fin, a vuestras manos he venido, do sé que he de morir tan apretado, que aun aliviar con quejas mi cuidado, como remedio, me es ya defendido; mi vida no sé en qué se ha sostenido, si no es en haber sido yo guardado para que sólo en mí fuese probado cuanto corta una espada en un rendido. Mis lágrimas han sido derramadas donde la sequedad y la aspereza dieron mal fruto dellas y mi suerte: basten las que por vos tengo lloradas; no os venguéis más de mí con mi flaqueza; allá os vengad, señora, con mi muerte! III La mar en medio y tierras he dejado de cuanto bien, cuitado, yo tenía; y yéndome alejando cada día, gentes, costumbres, lenguas he pasado. Ya de volver estoy desconfiado; pienso remedios en mi fantasía; y el que más cierto espero es aquel día que acabará la vida y el cuidado. De cualquier mal pudiera socorrerme con veros yo, señora, o esperallo, si esperallo pudiera sin perdello; mas no de veros ya para valerme, si no es morir, ningún remedio hallo, y si éste lo es, tampoco podré habello. IV Un rato se levanta mi esperanza: mas, cansada de haberse levantado, torna a caer, que deja, mal mi grado, libre el lugar a la desconfianza. Quién sufrirá tan áspera mudanza del bien al mal? Oh corazón cansado! Esfuerza en la miseria de tu estado; que tras fortuna suele haber bonanza. Yo mesmo emprenderé a fuerza de brazos romper un monte, que otro no rompiera, de mil inconvenientes muy espeso. Muerte, prisión no pueden, ni embarazos, quitarme de ir a veros, como quiera, desnudo espirtu o hombre en carne y hueso. V Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero. ODA XXIII Cuando A tengo LA SALIDA confieso DE yo LA deberos; CÁRCEL por vos nací, por vos tengo la vida, Aquí la envidia y mentira por vos he de morir, y por vos muero. me tuvieron encerrado. VI Dichoso el humilde estado del sabio que se retira Por ásperos de aqueste caminos mundo he llegado malvado, a parte que de miedo no me muevo; y con pobre mesa y casa y si a mudarme a dar un paso pruebo, y allí por en el los campo cabellos deleitoso soy tornado. con sólo Dios se compasa Mas tal y a estoy, solas que su vida con pasa la muerte al lado busco ni de envidiado mi vivir consejo ni envidioso. nuevo; y conozco el mejor y el peor apruebo, o por costumbre mala o por mi hado. Por otra parte, el breve tiempo mío, y el errado proceso de mis años, en su primer principio y en su medio, mi inclinación, con quien ya no porfío, la cierta muerte, fin de tantos daños, me hacen descuidar de mi remedio. VII No pierda más quien ha tanto perdido, bástate, amor, lo que ha por mí pasado; válgame agora jamás haber probado a defenderme de lo que has querido. Tu templo y sus paredes he vestido de mis mojadas ropas y adornado, como acontece a quien ha ya escapado libre de la tormenta en que se vido. Yo había jurado nunca más meterme, a poder mío y mi consentimiento, en otro tal peligro, como vano. Mas del que viene no podré valerme; y en esto no voy contra el juramento; que ni es como los otros ni en mi mano. VIII De aquella vista buena y excelente salen espirtus vivos y encendidos, y siendo por mis ojos recibidos, me pasan hasta donde el mal se siente. Entránse en el camino fácilmente, con los míos, de tal calor movidos, salen fuera de mí como perdidos, llamados de aquel bien que está presente. Ausente, en la memoria la imagino; mis espirtus, pensando que la vían, se mueven y se encienden sin medida; mas no hallando fácil el camino, que los suyos entrando derretían, revientan por salir do no hay salida. IX Señora mía, si yo de vos ausente en esta vida turo y no me muero, paréceme que ofendo a lo que os quiero, y al bien de que gozaba en ser presente; tras éste luego siento otro accidente, que es ver que si de vida desespero, yo pierdo cuanto bien bien de vos espero; y ansí ando en lo que siento diferente. En esta diferencia mis sentidos están, en vuestra ausencia y en porfía, no sé ya que hacerme en tal tamaño. Nunca entre sí los veo sino reñidos; de tal arte pelean noche y día, que sólo se conciertan en mi daño.

2 ODA I VIDA RETIRADA Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado; si, en busca deste viento, ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? Oh monte, oh fuente, oh río,! Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa por ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada de verdura vistiendo y con diversas flores va esparciendo. (CONTINÚA) (CONTINUACIÓN) El aire del huerto orea y ofrece mil olores al sentido; los árboles menea con un manso ruïdo que del oro y del cetro pone olvido. Téngase su tesoro los que de un falso leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían cuando el cierzo y el ábrego porfían. La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna, al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla mesa de amable paz bien abastada me basta, y la vajilla, de fino oro labrada sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserablemente se están los otros abrazando con sed insacïable del peligroso mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido, de hiedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado. ODA XXIII A LA SALIDA DE LA CÁRCEL Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso. ODA XIV AL APARTAMIENTO Oh ya seguro puerto de mi tan luengo error! oh deseado para reparo cierto del grave mal pasado! reposo dulce, alegre, reposado!; techo pajizo, adonde jamás hizo morada el enemigo cuidado, ni se asconde invidia en rostro amigo, ni voz perjura, ni mortal testigo; (CONTINÚA) (CONTINUACIÓN) sierra que vas al cielo altísima, y que gozas del sosiego que no conoce el suelo, adonde el vulgo ciego ama el morir, ardiendo en vivo fuego: recíbeme en tu cumbre, recíbeme, que huyo perseguido la errada muchedumbre, el trabajar perdido, la falsa paz, el mal no merecido; y do está más sereno el aire me coloca, mientras curo los daños del veneno que bebí mal seguro, mientras el mancillado pecho apuro; mientras que poco a poco borro de la memoria cuanto impreso dejó allí el vivir loco por todo su proceso vario entre gozo vano y caso avieso. En ti, casi desnudo deste corporal velo, y de la asida costumbre roto el ñudo, traspasaré la vida en gozo, en paz, en luz no corrompida; de ti, en el mar sujeto con lástima los ojos inclinando, contemplaré el aprieto del miserable bando, que las saladas ondas va cortando: el uno, que surgía alegre ya en el puerto, salteado de bravo soplo, guía, apenas el navío desarmado; el otro en la encubierta peña rompe la nave, que al momento el hondo pide abierta; al otro calma el viento; otro en las bajas Sirtes hace asiento; a otros roba el claro día, y el corazón, el aguacero; ofrecen al avaro Neptuno su dinero; otro nadando huye el morir fiero. Esfuerza, opón el pecho, mas cómo será parte un afligido que va, el leño deshecho, de flaca tabla asido, contra un abismo inmenso embravecido? Ay, otra vez y ciento otras seguro puerto deseado! no me falte tu asiento, y falte cuanto amado, cuanto del ciego error es cudiciado.

3 CÁNTICO Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste habiéndome herido; salí tras ti clamando y eras ido. Pastores, los que fueres allá por las majadas al otero, si por ventura vieres aquel que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. Buscando mis amores iré por esos montes y riberas; no cogeré las flores, ni temeré a las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. Oh bosques y espesuras plantadas por la mano del Amado!, oh prado de verduras de flores esmaltado!, decid si por vosotros ha pasado. Mil gracias derramando pasó por estos sotos con presura; y, yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dejó de su hermosura. Ay!, quién podrá sanarme? Acaba de entregarte ya de veras; no quieras enviarme de hoy más mensajero que no saben decirme lo que quiero. Y todos cuantos vagan de ti me van mil gracias refiriendo, y todos más me llagan, y déjanme muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo. Mas, cómo perseveras, oh vida!, no viendo donde vives, y haciendo por que mueras las flechas que recibes de lo que del Amado en ti concibes? Por qué, pues has llagado aqueste corazón, no le sanaste? Y, pues me le has robado, por qué así le dejaste, y no tomas el robo que robaste? Apaga mis enojos, pues que ninguno basta a deshacedlos, y véante mis ojos, pues eres lumbre de ellos, y sólo para ti quiero tenerlos. Descubre tu presencia, y máteme tu vista y hermosura; mira que la dolencia de amor, que no se cura sino con la presencia y la figura. Oh cristalina fuente, si en esos tus semblantes plateados formases de repente los ojos deseados que tengo en mis entrañas dibujados! Apártalos, Amado, que voy de vuelo! Vuélvete, paloma, que el ciervo vulnerado por el otero asoma al aire de tu vuelo, y fresco toma. Mi Amado las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos, (CONTINÚA) (CONTINUACIÓN) la noche sosegada en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. Cogednos las raposas, que está ya florecida nuestra viña, en tanto que de rosas hacemos una piña, y no aparezca nadie en la campiña. Detente, cierzo muerto; ven, astro, que recuerdas los amores, aspira por mi huerto, y corran tus olores, y pacerá el Amado entre las flores. Oh ninfas de Judea!, en tanto que en las flores y rosales el ámbar perfumea, poblad los arrabales, y no queráis tocar nuestros umbrales. Escóndete, Carillo, y mira con tu faz a las montañas, y no quieras decidlo; mas mira las compañas de la que va por ínsulas extrañas. A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores: Por las amenas liras y canto de sirenas os conjuro que cesen vuestras iras y no toquéis al muro, porque la esposa duerma más seguro. Entrado se ha la esposa en el ameno huerto deseado, y a su sabor reposa, el cuello reclinado sobre los dulces brazos del Amado. Debajo del manzano, allí conmigo fuiste desposada; allí te di la mano, y fuiste reparada donde tu madre fuera violada. Nuestro lecho florido, de cueva de leones enlazado, en púrpura teñido, de paz edificado, de mil escudos de oro coronado. A zaga de tu huella las jóvenes recorren el camino, al toque de centella, al adobado vino, emisiones de bálsamo divino. En la interior bodega de mi Amado bebí, y, cuando salía por toda aquesta vega, ya cosa no sabía, y el ganado perdí que antes seguía. Allí me dio su pecho, allí me enseñó ciencia muy sabrosa, y yo le di de hecho a mí, sin dejar cosa; allí le prometí de ser su esposa. Mi alma se ha empleado, y todo mi caudal, en su servicio; ya no guardo ganado, ni ya tengo otro oficio, que ya sólo en amar es mi ejercicio. (CONTINÚA) (CONTINUACIÓN) Pues ya si en el ejido de hoy más no fuere vista ni hallada, diréis que me he perdido, que, andando enamorada, me hice perdediza y fui ganada. De flores y esmeraldas, en las frescas mañanas escogidas, haremos las guirnaldas, en tu amor florecidas y en un cabello mío entretejidas. En sólo aquel cabello que en mi cuello volar consideraste, mirástele en mi cuello y en él preso quedaste, y en uno de mis ojos te llagaste. Cuando tú me mirabas, su gracia en mí tus ojos imprimían; por eso me adamabas, y en eso merecían los míos adorar lo que veían. No quieras despreciarme, que si color moreno en mí hallaste, ya bien puedes mirarme, después que me miraste, que gracia y hermosura en mí dejaste. La blanca palomica al arca con el ramo se ha tornado, y ya la tortolica al socio deseado en las verdes riberas ha hallado. En soledad vivía, y en soledad ha puesto ya su nido, y en soledad la guía a solas su querido, también en soledad de amor herido. Gocémonos, Amado, y vámonos a ver en tu hermosura al monte y al collado, do mana el agua pura; entremos más adentro en la espesura. Y luego a las subidas cavernas de la piedra nos iremos que están bien escondidas, y allí nos entraremos, y el mosto de granadas gustaremos. Allí me mostrarías aquello que mi alma pretendía, y luego me darías allí tú, vida mía, aquello que me diste el otro día. El aspirar el aire, el canto de la dulce filomena, el soto y su donaire en la noche serena, con llama que consume y no da pena. Que nadie lo miraba, Aminadab tampoco aparecía y el cerco sosegaba, y la caballería a vista de las aguas descendía.

4 VIVO SIN VIVIR EN MÍ Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí: cuando el corazón le di puso en él este letrero, Esta divina prisión, del amor en que yo vivo, ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, Ay, qué larga es esta vida! Qué duros estos destierros, esta cárcel, estos hierros en que el alma está metida! Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, Ay, qué vida tan amarga do no se goza el Señor! Porque si es dulce el amor, no lo es la esperanza larga: quíteme Dios esta carga, más pesada que el acero, Sólo con la confianza vivo de que he de morir, porque muriendo el vivir me asegura mi esperanza; muerte do el vivir se alcanza, no te tardes, que te espero, Mira que el amor es fuerte; vida, no me seas molesta, mira que sólo me resta, para ganarte perderte. Venga ya la dulce muerte, el morir venga ligero Aquella vida de arriba, que es la vida verdadera, hasta que esta vida muera, no se goza estando viva: muerte, no me seas esquiva; viva muriendo primero, Vida, qué puedo yo darle a mi Dios que vive en mí, si no es el perderte a ti, para merecer ganarle? Quiero muriendo alcanzarle, pues tanto a mi Amado quiero, VUESTRA SOY, PARA VOS NACÍ Vuestra soy, para Vos nací, Soberana Majestad, eterna sabiduría, bondad buena al alma mía; Dios alteza, un ser, bondad, la gran vileza mirad que hoy os canta amor así: Vuestra soy, pues me criastes, vuestra, pues me redimistes, vuestra, pues que me sufristes, vuestra pues que me llamastes, vuestra porque me esperastes, vuestra, pues no me perdí: Qué mandáis, pues, buen Señor, que haga tan vil criado? Cuál oficio le habéis dado a este esclavo pecador? Veisme aquí, mi dulce Amor, amor dulce, veisme aquí: Veis aquí mi corazón, yo le pongo en vuestra palma, mi cuerpo, mi vida y alma, mis entrañas y afición; dulce Esposo y redención, pues por vuestra me ofrecí: Dadme muerte, dadme vida: dad salud o enfermedad, honra o deshonra me dad, dadme guerra o paz crecida, flaqueza o fuerza cumplida, que a todo digo que sí: Dadme riqueza o pobreza, dad consuelo o desconsuelo, dadme alegría o tristeza, dadme infierno o dadme cielo, vida dulce, sol sin velo, pues del todo me rendí: Si queréis, dadme oración, si no, dadme sequedad, si abundancia y devoción, y si no esterilidad. Soberana Majestad, sólo hallo paz aquí: qué mandáis hacer de mi? Dadme, pues, sabiduría, o por amor, ignorancia; dadme años de abundancia, o de hambre y carestía; dad tiniebla o claro día, revolvedme aquí o allí: Si queréis que esté holgando, quiero por amor holgar. Si me mandáis trabajar, morir quiero trabajando. Decid, dónde, cómo y cuándo? Decid, dulce Amor, decid: SOBRE AQUELLAS PALABRAS "DILECTUS MEUS MIHI" Ya toda me entregué y di, y de tal suerte he trocado, que es mi Amado para mí, y yo soy para mi Amado. Cuando el dulce Cazador me tiró y dejó rendida, en los brazos del amor mi alma quedó caída, y cobrando nueva vida de tal manera he trocado, que es mi Amado para mí, y yo soy para mi Amado. Hirióme con una flecha enherbolada de amor, y mi alma quedó hecha una con su Criador; ya yo no quiero otro amor, pues a mi Dios me he entregado, y mi Amado es para mí, y yo soy para mi amado. COLOQUIO AMOROSO Si el amor que me tenéis, Dios mío, es como el que os tengo, Decidme: en qué me detengo? O Vos, en qué os detenéis? - Alma, qué quieres de mí?? Dios mío, no más que verte.? Y qué temes más de ti?? Lo que más temo es perderte. Un alma en Dios escondida qué tiene que desear, sino amar y más amar, y en amor toda escondida tornarte de nuevo a amar? Un amor que ocupe os pido, Dios mío, mi alma os tenga, para hacer un dulce nido adonde más la convenga. OH HERMOSURA QUE EXCEDÉIS! Oh hermosura que excedéis a todas las hermosuras! Sin herir dolor hacéis, y sin dolor deshacéis, el amor de las criaturas. Oh ñudo que así juntáis dos cosas tan desiguales, no sé por qué os desatáis, pues atado fuerza dais a tener por bien los males. Juntáis quien no tiene ser con el Ser que no se acaba; sin acabar acabáis, sin tener que amar amáis, engrandecéis nuestra nada.

5 (enlace para acceder a la presentación que realicé para seguir las clases) EJEMPLO 1 En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. 11 A 11 A 11 A 11 A 11 C 11 D 11 E 11 D 11 C 11 E 1. Contenido (1 punto) a) Resumen En el poema propuesto se realiza una descripción de una mujer hermosa, resaltando el color sonrosado de la cara, la mirada intensa de sus ojos, el cabello dorado, el cuello Una vez finalizada la descripción, el poeta lanza un mensaje a esta mujer para que aproveche su juventud, su belleza, pues es propio de la condición humana que nos llegue la vejez. b) Temas / tópicos Aparece el tópico del carpe diem : aprovecha el momento, vive el día día. Podríamos interpretar que, como hace una descripción de una mujer hermosa (tópico de descriptio puellae ), por lo que podríamos deducir que también es de tema amoroso. Aparecen elementos de la naturaleza: rosa, azucena, primavera, fruto, tiempo airado, nieve, cumbre 2. Localización (0,5 puntos) Se trata de un soneto de Garcilaso de la Vega, autor perteneciente al Primer Renacimiento (primera mitad del siglo XVI). En cuanto a la obra, se trata de uno de los 38 sonetos que compuso (concretamente, el soneto XXIII). 3. Forma (2,5 puntos) a) Género / subgénero Pertenece al género lírico (poesía) y al subgénero de la oda, pues en el poema, el autor presenta un tono elevado, expone su punto de vista, sus ideas, pensamientos acerca de un tema concreto, como es en este caso el aprovechamiento de la juventud. b) Estofa (métrica, rima )

6 Se trata de un soneto porque se aprecia la estructura de dos cuartetos y dos tercetos, con versos endecasílabos, con rima consonante y con el siguiente esquema ABBA, ABBA, CDE, DCE. c) Aspectos lingüísticos Emplea un nivel estándar/culto y un registro formal porque no se aprecian coloquialismos, puede entenderse sin dificultad el mensaje que desea transmitir. Aparece un gran número de adjetivos calificativos, propios de la descripción de la mujer que está realizando; emplea el campo semántico de la naturaleza: rosa, azucena, luz, tempestad, viento, primavera, fruto d) Recursos estilísticos - Epítetos: clara luz (emplea el adjetivo clara para un sustantivo luz que ya posee esa cualidad), dulce fruto, tiempo airado, viento helado - Sinestesia: mirar ardiente (pues la mirada de una persona se percibe por el sentido de la vista, mientras que lo ardiente se percibe por el sentido del tacto). - Anáfora: al comienzo de cada uno de los dos cuartetos emplea las mismas palabras en tanto que - Hipérbole: es una exageración cuando expresa que el cabello en la vena del oro se escogió. - Hipérbole: otra exageración cuando dice que con la mirada es capaz de serenar una tempestad. - Antítesis: la tempestad serena, son términos opuestos. - Metáfora: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, donde primavera se refiere a juventud y en dulce fruto tiene que ver con el hecho de disfrutar. - Metáfora: marchitará la rosa el viento helado como antes decía que su gesto (cara) es como una rosa y una azucena, después le indica que las rosas (es decir, su cara) también se marchitará (se arrugará). - Metáfora: antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre, queriendo referirse con nieve a las canas y con cumbre a la cabeza. - Hipérbaton: marchitará la rosa el viento helado (Núcleo del Predicado, Complemento Directo y Sujeto), alteración del orden lógico, puesto que la oración debería hacer sido el viento helado marchitará la rosa (Suj, NP, CD). - Enumeraciones: por el hermoso cuello blanco, enhiesto y el viento mueve, esparce y desordena. - Derivación: mudará, mudanza Teoría (1 punto) En este apartado se podrían incluir todos aquellos datos que se conozcan sobre el autor, el Primer Renacimiento, la lírica (que no hayan aparecido en el comentario anterior y que estén ligados con el texto propuesto). 5. Valoración personal (+0,5) Breve comentario acerca del tema del poema desde el punto de vista del alumno. Se valorará la cohesión, adecuación y coherencia del texto elaborado por el alumno, así como la corrección ortográfica.

7 EJEMPLO 2 Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste habiéndome herido; salí tras ti clamando y eras ido. Pastores, los que fueres allá por las majadas al otero, si por ventura vieres aquel que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. 7 a 7 a 7 b 7 c 11 D 7 c 7 d 11 D [ ] Mi Amado las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos, la noche sosegada en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. 7 e 11 F 7 e 7 f 11 F 7 g 11 H 7 g 7 h 11 H 1. Contenido (1 punto) a) Resumen En este fragmento, el autor nos habla de la búsqueda del Amado (Dios) por parte de la amada (el alma del poeta), en ese camino que debe recorrer hasta que se produzca el encuentro. Podríamos decir que ya ha pasado por la vía purgativa, se encuentra en la vía iluminativa, fase previa hasta llegar a la vía unitiva. b) Temas / tópicos Este poema es de tema místico, es decir el amor hacia Dios, la búsqueda de la unión con Él. Aparecen elementos propios de una naturaleza idealizada (tópico del locus amoenus ). 2. Localización (0,5 puntos) Se trata de una composición escrita en forma de liras escrita por San Juan de la Cruz, autor perteneciente al Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI), perteneciente a la corriente literaria de la mística. En cuanto a la obra, se podría decir que se trata de la obra Cántico espiritual. 3. Forma (2,5 puntos) a) Género / subgénero Pertenece al género lírico (poesía) y al subgénero de la oda, pues en el poema, el autor presenta un tono elevado, expone su punto de vista, sus ideas, pensamientos acerca de un tema concreto, como es en este caso es el amor hacia Dios, la búsqueda de la unión con Él (mística).

8 b) Estofa (métrica, rima ) El poema está escrito en forma de lira porque aparecen cuatro estrofas de cinco versos cada una, con rima asonante, en la que se combinan los versos heptasílabos y endecasílabos con la estructura fija de En cuanto a la rima, se aprecia que el primer verso rima con el tercero. El segundo verso rima con el cuarto y el quinto (ababb, cdcdd, efeff, ghghh) c) Aspectos lingüísticos Emplea un nivel estándar/culto y un registro formal porque no se aprecian coloquialismos, puede entenderse sin dificultad el mensaje que desea transmitir. Aparecen verbos que expresan sufrimiento por amor: me dejaste herido, quiero, adolezco, peno, muero También aparecen palabras del campo semántico de la naturaleza: ciervo, pastores, majadas, otero, montañas, valles, ínsulas, ríos d) Recursos estilísticos - Metáforas: donde el Amado es Dios y el poeta emplea la voz femenina (para referirse a su alma). - Enumeración: adolezco, peno y muero. - Paralelismos: las ínsulas extrañas (artículo-sustantivo-adjetivo) los ríos sonorosos (artículo-sustantivo-adjetivo); la música callada (artículo-sustantivo-adjetivo) la soledad sonora (artículo-sustantivo-adjetivo). - Antítesis: la música callada (pues la música, precisamente no puede ser callada, silenciosa ; la soledad sonora (del mismo modo, la soledad tampoco debería ser sonora, ruidosa). - Quiasmo: por el cruce de ideas entre música callada y soledad sonora (pues la música es sonora y la soledad es callada). - Aliteración: repetición de palabras donde abunda la letra s en la tercera estrofa, creando una sensación de sosiego, paz, armonía, tranquilidad - Personificación: la música callada pues el estar callado o hablando es propio de los humanos y no de un concepto como la música. - Personificación: la cena que recrea y enamora, del mismo modo, se le da una cualidad propia de los humanos a un concepto como es la cena Teoría (1 punto) En este apartado se podrían incluir todos aquellos datos que se conozcan sobre el autor, el Segundo Renacimiento, la mística (que no hayan aparecido en el comentario anterior y que estén ligados con el texto propuesto). 5. Valoración personal (+0,5) Breve comentario acerca del tema del poema desde el punto de vista del alumno. Se valorará la cohesión, adecuación y coherencia del texto elaborado por el alumno, así como la corrección ortográfica.

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

Nada te turbe Del poema Nada te turbe. Nada te turbe, nada te espante. Todo se pasa, Dios no se muda. Y la paciencia todo lo alcanza

Nada te turbe Del poema Nada te turbe. Nada te turbe, nada te espante. Todo se pasa, Dios no se muda. Y la paciencia todo lo alcanza Nada te turbe Del poema Nada te turbe Sol Nada te turbe, nada te espante Sol Todo se pasa, Dios no se muda Sol Re Do Do Y la paciencia todo lo alcanza Quien a Dios tiene, nada le falta(bis) Re Do Solo

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo)

LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo) LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo) 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.1. Biografía Nació en Belmonte de San José (Cuenca) en

Más detalles

NOCHE OSCURA DEL ALMA

NOCHE OSCURA DEL ALMA NOCHE OSCURA DEL ALMA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=2_z1uy9kq9g&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ofy1eceg-7sf Noche oscura del alma PRESENTACIÓN La literatura mística

Más detalles

Oda a la vida retirada. Fray Luis de León.

Oda a la vida retirada. Fray Luis de León. Oda a la vida retirada. Fray Luis de León. Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; que no le enturbia

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo)

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo) LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo) 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: Las Églogas 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

Más detalles

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

POESÍA ESPAÑOLA RENACENTISTA Y BARROCA

POESÍA ESPAÑOLA RENACENTISTA Y BARROCA 1 POESÍA ESPAÑOLA RENACENTISTA Y BARROCA QUEVEDO Ah de la vida!"... Nadie me responde? Ah de la vida!"... Nadie me responde? Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

Me he enamorado de ti hace, Atis, ya tiempo; me pareciste una niña bajita y sin gracia...

Me he enamorado de ti hace, Atis, ya tiempo; me pareciste una niña bajita y sin gracia... SAFO Me parece el igual de un dios, el hombre que frente a ti se sienta, y tan de cerca te escucha absorto hablarte con dulzura y reírte con amor. Eso, no miento, no, me sobresalta dentro del pecho el

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

Poemas Sueltos Carolina Coronado

Poemas Sueltos Carolina Coronado Poemas Sueltos Carolina Coronado Poemas Sueltos Carolina Coronado 2 OH, CUÁL TE ADORO! Oh, cuál te adoro! Con la luz del día tu nombre invoco, apasionada y triste, y cuando el cielo en sombras se reviste

Más detalles

POESÍAS de San Juan de la Cruz

POESÍAS de San Juan de la Cruz POESÍAS de San Juan de la Cruz CANTICO ESPIRITUAL (CA) Canciones entre el alma y el Esposo Esposa 1. Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí

Más detalles

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con cánticos, Señor 9 15 Al Dios de Abraham, loor 12 20 Alabad

Más detalles

ALEGRÍA. Isa Cano ALEGRÍA- 1

ALEGRÍA. Isa Cano  ALEGRÍA- 1 ALEGRÍA Isa Cano http://orarconunapalabra.marianistas.org ALEGRÍA- 1 EL ORIGEN Que vuestro amor no sea una farsa; aborreced lo malo y apegaos a lo bueno. Como buenos hermanos, sed cariñosos unos con otros,

Más detalles

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS 1 1. LEE LA SIGUIENTE COMPOSICIÓN Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban

Más detalles

Español A1 Fray Luis de León, Canción de la vida solitaria

Español A1 Fray Luis de León, Canción de la vida solitaria Español A1 Fray Luis de León, Canción de la vida solitaria Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido;

Más detalles

Stephan Bartolomé Bello Reyes

Stephan Bartolomé Bello Reyes 1. LAS COSAS DEL AYER EN LAS PÁGINAS DEL OLVIDO Stephan Bartolomé Bello Reyes Dedicado en especial a todas aquellas personas que aun creen que el amor es la esencia de todo. 2. Índice temático Paginas

Más detalles

LETRAS Y ACORDES. Derechos Reservados Jésed Ministerio de Música, S.C.

LETRAS Y ACORDES. Derechos Reservados Jésed Ministerio de Música, S.C. ÁLBUM: SILENCIO DE AMOR LETRAS Y ACORDES Derechos Reservados Jésed Ministerio de Música, S.C. SILENCIO DE AMOR Poeta del Amor...3 Noche Oscura...4 Silencio de Amor...5 Dónde Estas Amado Mio?...6 Cántico

Más detalles

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 1 TIPOS DE ESTROFAS 2 versos Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 3 versos No será cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera

Más detalles

Reflexiones Espirituales Visitando a Jesús en la Eucaristía Autor: Padre Mariano de Blas, L.C.

Reflexiones Espirituales Visitando a Jesús en la Eucaristía Autor: Padre Mariano de Blas, L.C. Reflexiones Espirituales Visitando a Jesús en la Eucaristía Autor: Padre Mariano de Blas, L.C. Señor, estás ahí: Me estás mirando. Conoces mi situación interior. Me has acompañado en el día de hoy. Me

Más detalles

EL CASTIGO SIN VENGANZA Fragmento (última escena del segundo acto)

EL CASTIGO SIN VENGANZA Fragmento (última escena del segundo acto) LOPE DE VEGA EL CASTIGO SIN VENGANZA Fragmento (última escena del segundo acto) Qué buscas, imposible pensamiento? Bárbaro, qué me quieres? Qué me incitas? Por qué la vida sin razón me quitas donde volando

Más detalles

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro.

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro. Versos sin destino Estimado lector, lectora, esta colección de versos que he titulado Versos sin destino no se los puedo dedicar a ninguna persona en particular, en realidad están dirigidos a aquellos

Más detalles

Busco respuestas La razón que me trajo aquí Dónde está?

Busco respuestas La razón que me trajo aquí Dónde está? Volviendo de la Batalla: La batalla del rey moro De los que van no vuelven muchos: Solo vuelven los herederos, Y únicamente los de grandes casas. Su madre sale al balcón Para ver si el hijo llegaba - De

Más detalles

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería VOLVER Te quiero por no preguntar, por llorar conmigo, por encontrarme enredada bajo aguas de mediocridad. Porque sin ti, sin ti no podría volver a mí Y sin ti, sin ti, yo me perdería, me perdería en el

Más detalles

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas La Última Luna Amado Nervo Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas ÍNDICE Nota sobre la edición...4 La última luna...14 Bienvenida...16 La señal...17 Da...18 Sean nuestras

Más detalles

Mi fortaleza. Letra y música: Armando Moreno. Sé que en ti puedo vivir confiado, Am C a tu lado seguro estaré.

Mi fortaleza. Letra y música: Armando Moreno. Sé que en ti puedo vivir confiado, Am C a tu lado seguro estaré. Mi fortaleza Estribillo Puente Sé que en ti puedo vivir confiado, Am a tu lado seguro estaré. No habrá temor que pueda mis labios sellar, Am por siempre tu nombre alabaré. Am Bm7 No callaré, te seguiré

Más detalles

TERESA DE JESÚS VERSOS Y CANCIONES

TERESA DE JESÚS VERSOS Y CANCIONES TERESA DE JESÚS VERSOS Y CANCIONES EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2015 Edición de Ana Rodríguez y José Ángel Velasco, a partir de la edición preparada por Maximiliano Herráiz de las Obras completas de Teresa

Más detalles

Lope de Vega Esto es amor

Lope de Vega Esto es amor Lope de Vega Esto es amor 0. EL TEXTO El poema original Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar

Más detalles

Os escribo a vosotros, los jóvenes, porque sois fuertes, y la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno. (1 Jn 2,14).

Os escribo a vosotros, los jóvenes, porque sois fuertes, y la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno. (1 Jn 2,14). Hablemos un poco de Jesús, aunque, tú como joven, podrías hablar ya bastante. Porque tienes una palabra muy importante para decirle a Jesús. Sí, esto supone un riesgo, pero Al que arriesga el Señor no

Más detalles

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado Garcilaso ejemplifica el espíritu cosmpolita del Renacimiento: noble, cortesano, guerrero, diplomático,

Más detalles

LITERATURA SIGLOS DE ORO (profesora Susana Guerrero Salazar) GARCILASO DE LA VEGA

LITERATURA SIGLOS DE ORO (profesora Susana Guerrero Salazar) GARCILASO DE LA VEGA LITERATURA SIGLOS DE ORO (profesora Susana Guerrero Salazar) POESÍA RENACIMIENTO SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban

Más detalles

Departamento de Español Profa. Brenda Ortiz Nevárez

Departamento de Español Profa. Brenda Ortiz Nevárez Departamento de Español Profa. Brenda Ortiz Nevárez Nombre del estudiante Fecha de hoy Examen de la poesía española renacentista; conectores lógicos; signos de puntuación, el sintagma nominal y El Lazarillo

Más detalles

UNIDADES DIDÁCTICAS RENACIMIENTO

UNIDADES DIDÁCTICAS RENACIMIENTO 9 Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena... (Garcilaso de la Vega) Autor: Rubén Cristóbal Hornillos Sección bilingue del Liceo XXII José Martí de Varsovia Nivel: B1, 1º y 2º de Liceo DESCRIPCIÓN

Más detalles

ODA A LA FLOR DEL GNIDO

ODA A LA FLOR DEL GNIDO ODA A LA FLOR DEL GNIDO Garcilaso de la Vega Nico. 2º Bachillerato. Literatura de modalidad ESTRUCTURA 1ª parte (versos 1 a 10) al poeta le gustaría que su canto fuese melodioso. 2ª parte (versos 11 a

Más detalles

CON AMOR TE PRESENTO

CON AMOR TE PRESENTO O-0 CON AMOR TE PRESENTO Re Sim Con amor te presento Señor, lo mejor de mi vida, Sol La7 re te presento Señor mi amistad. Re Fa#7 Sim Con amor te presento Señor, para ser mi manjar. Sol La7 Re Re7 la viña,

Más detalles

SANTA TERESA DE JESÚS

SANTA TERESA DE JESÚS SEMANA CULTURAL. SANTA TERESA DE JESÚS " Dios no ha de forzar nuestra voluntad; toma lo que le damos; mas no se da a sí del todo hasta que nos damos del todo". (Santa Teresa de Jesús) da a sí del todo

Más detalles

LA MUSICA TRADICIONAL

LA MUSICA TRADICIONAL LA MUSICA TRADICIONAL Metas: Aprender a tocar los instrumentos tradicionales. Formar conjuntos tradicionales. Hacer un himnario de s canciones tradicionales. Componer nuevas canciones tradicionales. ACORDES

Más detalles

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación. 1- Credo del padre Palau. () Creo en ti Iglesia santa. Creo en ti. Creo en ti Iglesia santa. Creo en ti. Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º Rimando, Rimando..a la orilla Llegando de 6º Antes de empezar Debemos saber algo! La prosa y el verso. La prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes.

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

ORACIÓN DE LA TARDE. Viernes

ORACIÓN DE LA TARDE. Viernes ORACIÓN DE LA TARDE. Viernes Lámpara es tu palabra (Cf. Sal. 118) Ve a mis hermanos y diles. Encuentros que alientan la fe Yo guardaré tus justos mandamientos. Señor, dame vida, según tu promesa. Mi vida,

Más detalles

Llenamos tu gloria. Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús

Llenamos tu gloria. Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús Llenamos tu gloria Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús Llenamos tu gloria Con nuestra sincera adoración De gratitud Siempre viviremos Rindiendo

Más detalles

Textos teresianos. Vuestra soy, para vos nací: qué mandáis hacer de mí?

Textos teresianos. Vuestra soy, para vos nací: qué mandáis hacer de mí? Textos teresianos Vuestra soy, para vos nací Vuestra soy, para vos nací: Soberana Majestad, eterna Sabiduría, Bondad buena al alma mía; Dios, Alteza, un Ser, Bondad: la gran vileza mirad, que hoy os canta

Más detalles

1. TEMPESTAD EN EL BARCO

1. TEMPESTAD EN EL BARCO 1. TEMPESTAD EN EL BARCO En cierta ocasión, se desato una tempestad en altamar. Parecía que el barco iba a naufragar. Todos corrían de un lugar a otro sin saber qué hacer. Mientras tanto, un niño dormía.

Más detalles

TERESA ESCRITORA. Era mi padre muy aficionado a leer buenos libros, y los tenía de romance para que leyesen sus hijos.

TERESA ESCRITORA. Era mi padre muy aficionado a leer buenos libros, y los tenía de romance para que leyesen sus hijos. TERESA ESCRITORA Teresa, una mujer del siglo XVI, si es conocida y recordada hoy quinientos años después de su nacimiento, es gracias a su obra escrita. Teresa siempre fue una gran lectora, sus padres

Más detalles

El Dios del día a día

El Dios del día a día El Dios del día a día El díos del día a día (Letra y música: Antonio Rufete) Así es el Dios cristiano: un Dios siempre cercano que se entrega en cada gesto si hay amor. Eso. Y el que no sabe ver a Dios

Más detalles

Vente a la montaña Busquemos unidos Its Jesús that comes Hacen falta sí Jesús, líder de la vida Maran-Atha Buenas noches Vale la pena seguir

Vente a la montaña Busquemos unidos Its Jesús that comes Hacen falta sí Jesús, líder de la vida Maran-Atha Buenas noches Vale la pena seguir Vente a la montaña Busquemos unidos Its Jesús that comes Hacen falta sí Jesús, líder de la vida Maran-Atha Buenas noches Vale la pena seguir Vente a la montaña RE7 sol Vente a la montaña que allí está

Más detalles

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro. NANAS DE LA CEBOLLA Eugenia y Alejandro. BIOGRAFÍA Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura

Más detalles

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI AUTORÍA YOLANDA CASADO GUERRERO TEMÁTICA LITERATURA ETAPA 1º DE BACHILLERATO Resumen Con este artículo pretendo hacer un pequeño recorrido por la lírica del XVI tal y

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades La historia la escribió, hace cien años, un poeta andaluz llamado Juan Ramón Jiménez. Trata de las cosas que les pasan a los dos, a Platero y a él. Juan Ramón es este hombre delgado, de larga barba y traje

Más detalles

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación (Fuera de la misa, en una Iglesia, capilla u oratorio) Recepción de la luz [Con las luces apagadas de la Iglesia o la capilla, la comitiva formada por el presidente de la celebración, los acólitos y los

Más detalles

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos. 1º ESO C INTRODUCCIÓN Verso: cada una de las líneas que conforman un poema. Arte menor: versos de 8 sílabas o menos. Arte mayor: versos de más de 8 sílabas. Estrofa: grupos de versos. Diferenciamos distintos

Más detalles

Quisiera de Juan Luis Guerra

Quisiera de Juan Luis Guerra Quisiera de Juan Luis Guerra Quisiera ser el canto que te anima Quisiera ser el rizo de tu pelo Quisiera ser tu séptimo sentido Quisiera ser el sueño de tu ombligo prosopopeya Quisiera... Quisiera que

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

ANEXO No.13. (Guía No. 30) LAS SIETE PALABRAS POR PEDRO CASALDÁLIGA. I. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen»

ANEXO No.13. (Guía No. 30) LAS SIETE PALABRAS POR PEDRO CASALDÁLIGA. I. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen» ANEXO No.13 (Guía No. 30) LAS SIETE PALABRAS POR PEDRO CASALDÁLIGA I. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen» Sabiendo o no sabiendo lo que hacemos, sabemos que nos amas, porque ya hemos visto

Más detalles

I. Comprensión lectora

I. Comprensión lectora Nombre y apellidos: Examen 2 Grupo: Fecha: Pilar Tejero I. Comprensión lectora Lee el texto y contesta a las preguntas (con tus palabras, sin copiar del texto) En Valencia con los suyos vivía el Campeador;

Más detalles

Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios

Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios Gregorio López y Fuentes: Una Carta a Dios La casa -única en todo el valle- estaba en lo alto de un cerro bajo. Desde allí se veían el río y, junto al corral, el campo de maíz maduro con las flores del

Más detalles

Anónimo. Edición Pdf para la Biblioteca Virtual Katharsis

Anónimo. Edición Pdf para la Biblioteca Virtual Katharsis BIBLIOTECA VIRTUAL KATHARSIS Auto de los Reyes Magos Anónimo Edición Pdf para la Biblioteca Virtual Katharsis http:// www.revistakatharsis.org/ Rosario R. Fernández rose@revistakatharsis.org Edición digital

Más detalles

EL VELO se quitará. Que es el propósito de un velo? Para cubrir la cara, para esconder que esta atrás

EL VELO se quitará. Que es el propósito de un velo? Para cubrir la cara, para esconder que esta atrás EL VELO se quitará Que es el propósito de un velo? Para cubrir la cara, para esconder que esta atrás Velos en la Antigua Testamento: Génesis 20:16 para cubrir un ofensa y para vindicación Y a Sara dijo:

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

Árboles, yerbas y plantas A 2

Árboles, yerbas y plantas A 2 1 Árboles, yerbas y plantas A 2 [Contrafactum de A quién contaré mis quejas? ] Lola JOSA (Universitat de Barcelona) Mariano LAMBEA (CSIC-IMF) Compositor [Mateo ROMERO], Capitán (1575-1647) Poeta [Miguel

Más detalles

1. Para Siempre. Bm A G D A/C# Bm Haga frio o calor aunque no salga el sol A G Tu eres igual (CORO)

1. Para Siempre. Bm A G D A/C# Bm Haga frio o calor aunque no salga el sol A G Tu eres igual (CORO) 1. Para Siempre mi alrededor cambia el mundo tan rápido Y ya no hay nada para siempre, para siempre Solo tu amor nunca cambia es eterno Me has amado para siempre, para siempre /# Haga frio o calor aunque

Más detalles

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO

Más detalles

HIMNARIO CONGRESO ÍNDICE Aquí Estoy 3 Entra 3 Éxodo 4 4 Gloria al y 5 Haz llover 5 Haz tu obra 5 Jesús Está Vivo 6 Esperanza 7 Por siempre te alabaré 7 Salmo 18 8 Viviré para siempre 8 Page2 AQUÍ ESTOY

Más detalles

Caballero, queráisme dejar, que me dirán mal. Oh, que mañanica, mañana, la mañana de San Juan, cuando la niña y el caballero. ambos se iban a bañar!

Caballero, queráisme dejar, que me dirán mal. Oh, que mañanica, mañana, la mañana de San Juan, cuando la niña y el caballero. ambos se iban a bañar! En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel En la fuente de agua clara con sus manos lavan la cara. Él a ella y ella a él, lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel.

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

1. Resuma el texto en ochenta palabras como máximo en indique su tema (idea principal). (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

1. Resuma el texto en ochenta palabras como máximo en indique su tema (idea principal). (Puntuación máxima: 1,5 puntos). Instituto de Educación Secundaria Santa Catalina de Alejandría Departamento de Lengua Castellana y Literatura EXAMEN FINAL UNIFICADO DE PRIMERO DE BACHILLERATO Curso 2012-2013 APELLIDOS Y NOMBRE: GRUPO:

Más detalles

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3)

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3) FUE MI DIOS BIENVENIDOS (1) Aleluya, aleluya, aleluya, alelu A un canto del amor (se repite) ESTE ES EL DIA y Daniel Barker Este es el día que Dios creo Como mañana o ayer no es Este es un día muy especial

Más detalles

MENSAJE, NOVIEMBRE 25 DEL 2013

MENSAJE, NOVIEMBRE 25 DEL 2013 MENSAJE, NOVIEMBRE 25 DEL 2013 "Queridos hijos: Hoy os invito a todos a la oración. Abrid profundamente la puerta del corazón, hijos míos, a la oración, a la oración con el corazón y entonces el Todopoderoso

Más detalles

5 6 I Era una mañana de agosto. Cristóbal se despertó muy temprano. El alba estaba recién nacida y miraba al mundo con asombro. Qué día más feliz fue ayer para mí!, pensó Cristóbal, mientras se estiraba

Más detalles

Carlos saravia Máynez. atrévete a ser feliz

Carlos saravia Máynez. atrévete a ser feliz Carlos saravia Máynez atrévete a ser feliz ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 9 1.- EL PROTOTIPO DEL HOMBRE INFELIZ... 11 1) El hombre que lo tuvo todo... 11 2) Salomón reconoció que su vida fue desdichada... 12 3)

Más detalles

La próxima vez que pasó por ese lugar vio que las abejas habían hecho un panal en el cuerpo del león muerto. Se mantuvo lejos del león muerto? No, sin

La próxima vez que pasó por ese lugar vio que las abejas habían hecho un panal en el cuerpo del león muerto. Se mantuvo lejos del león muerto? No, sin Nuevamente el pueblo de Dios hizo cosas muy malas: adoró a dioses falsos y dejó de obedecer las leyes de Dios. Entonces Él permitió que sus enemigos, los filisteos, los dominaran. Después de cuarenta años,

Más detalles

Letras canciones vol 2 POR SIEMPRE TE AMARE

Letras canciones vol 2 POR SIEMPRE TE AMARE Letras canciones vol 2 POR SEMPRE TE AMARE Canción OH JUVENTUD Oh juventud de Cristo el rey Te ha redimido para vencer Debes segur sin mirar atrás vuestra victoria segura està no muy lejano un día veré

Más detalles

CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel Emanuel Ven, Jesús muy esperado Y tú

CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel Emanuel Ven, Jesús muy esperado Y tú CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel 111 3 Emanuel 112 4 Ven, Jesús muy esperado 216 5 Y tú Belén, tierra de Judá 110 9 Con las nubes viene Cristo

Más detalles

A LOS QUE LLORAN LA MUERTE DE UN SER QUERIDO.

A LOS QUE LLORAN LA MUERTE DE UN SER QUERIDO. A LOS QUE LLORAN LA MUERTE DE UN SER QUERIDO. Tengo palabras de consuelo para vosotros: No os dejéis engañar por las apariencias de este mundo, son engañosas. No me habéis perdido para siempre. La muerte

Más detalles

Los hombres dirigieron sus miradas sobre las palomas: Si no es el tiempo de trigo cómo es que las palomas vienen con la semilla en el pico?

Los hombres dirigieron sus miradas sobre las palomas: Si no es el tiempo de trigo cómo es que las palomas vienen con la semilla en el pico? MARIA SANTÍSIMA: MENSAJES DE LA VIRGEN MARIA DESDE EL MONTE DE BOADILLA DEL MONTE (Madrid) (Miércoles 6 de julio del año 2016; 6:00h. de la tarde) Mensajes de la Virgen María para Toda la Humanidad. Estando

Más detalles

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa José Martí Los zapaticos de rosa Hay sol bueno y mar de espuma, y arena fina, y Pilar quiere salir a estrenar su sombrerito de pluma. -«Vaya la niña divina!»5 dice el padre, y le da un beso. -«Vaya mi

Más detalles

SONETOS(3) Hernando de Acuña. wikisource. Hernando de Acuña

SONETOS(3) Hernando de Acuña. wikisource. Hernando de Acuña SONETOS(3) Hernando de Acuña wikisource 1 Damón Lavinio, al comenzar de mi cuidado, vi que a mi perdición iba derecho, pero juzgué tal daño por provecho, y así lo hubieras tú también juzgado; por do el

Más detalles

Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega.

Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega. Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega. En tanto que de rosa y azucena El soneto es una combinación estrófica formada por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y rima consonante. Los cuartetos

Más detalles

IES Zaframagón.A.Comunicación 1

IES Zaframagón.A.Comunicación 1 EL GÉNERO LÍRICO. LA POESIA. Introducción a los géneros literarios Como recordarás, existen tres géneros literarios básicos: épico o narrativo, lírico y dramático. Recuerdas en qué se diferencian? LÍRICO:

Más detalles

A D O R E M O S. VIGILIA DE ORACIÓN DEL ARZOBISPO CON LOS JÓVENES. DÍA 1 DE JULIO (Prepara Vicaría I)

A D O R E M O S. VIGILIA DE ORACIÓN DEL ARZOBISPO CON LOS JÓVENES. DÍA 1 DE JULIO (Prepara Vicaría I) A D O R E M O S. VIGILIA DE ORACIÓN DEL ARZOBISPO CON LOS JÓVENES. DÍA 1 DE JULIO (Prepara Vicaría I) CANTO DE ENTRADA: Quiero alabarte Quiero alabarte más y más aún, Quiero alabarte. Más aún, buscar tu

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SAMUEL MORENO ROJAS, Alcalde Mayor de Bogotá

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SAMUEL MORENO ROJAS, Alcalde Mayor de Bogotá ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SAMUEL MORENO ROJAS, Alcalde Mayor de Bogotá SECRETARÍA DISTRITAL DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE CATALINA RAMÍREZ VALLEJO, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte SECRETARÍA

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

Deseos Maite López DESEOS

Deseos Maite López DESEOS DESEOS # Deseos de sanar las heridas de quien sufre # Deseos de abrazar y de derrochar ternura. Fa#m SIm MI Amar hasta el límite, hasta el extremo; Fa#m SIm MI Caminar codo a codo con todos vosotros. Bienvenidos

Más detalles

Gracias Padre! Gracias mi querido padre por los mágicos momentos, me cobijaban tus brazos cuando yo era muy pequeño.

Gracias Padre! Gracias mi querido padre por los mágicos momentos, me cobijaban tus brazos cuando yo era muy pequeño. Gracias Padre! Gracias mi querido padre por los mágicos momentos, me cobijaban tus brazos cuando yo era muy pequeño. Siempre nos haz cuidado, dándonos tu protección, trayendo pan a la casa, y lo hacías

Más detalles

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad.

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad. Señor... cada mañana me esperas y entiendes todo lo mío, necesito que despiertes las ganas de estar contigo: que la fe me acerque a Ti, que el amor abra mis manos, que el bien haga que mi vida, sea para

Más detalles

Yose Álvarez-Mesa. Poemas. en el umbral del aire

Yose Álvarez-Mesa. Poemas. en el umbral del aire en el umbral del aire ahora que el desencanto deja paso a la brisa puedo vivir despacio y recorrer sin miedo los ecos del reloj tantear el espacio desnudo y abrazarlo y taponar los huecos con las lágrimas

Más detalles

Español sin fronteras 2

Español sin fronteras 2 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha la pista 31 del CD audio del Libro del Alumno y contesta. 1. Según el texto, qué es lo que más le hace falta al ser humano? 2. En vacaciones, conseguimos tener tiempo, finalmente?

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

EL VALLE DE MI INFANCIA

EL VALLE DE MI INFANCIA Tesoro de la Juventud EL VALLE DE MI INFANCIA 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Tesoro de la juventud EL VALLE DE MI INFANCIA Del libro de la poesía José Rosas

Más detalles

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano: (RV).- El Espíritu Santo es la linfa vital del amor de Dios que hace de nuestro corazón su morada. Es el don de Dios por excelencia que a quien lo recibe comunica diversos dones espirituales, explicó Francisco

Más detalles

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016 Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016 Canción de Salve rociera traslado de la Virgen Dios te salve, María, del Rocío señora, luna, sol, norte y guía, y pastora celestial. Dios te salve María,

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

Nicolás Guillén. poemas

Nicolás Guillén. poemas Nicolás Guillén poemas Burgueses No me dan pena los burgueses vencidos. Y cuando pienso que van a dar me pena, aprieto bien los dientes, y cierro bien los ojos. Pienso en mis largos días sin zapatos ni

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 1º Medio Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Lea el siguiente texto y, después, responda. Nada ha cambiado,

Más detalles