DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 4 Riego Parcelario

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 4 Riego Parcelario"

Transcripción

1 DGIAR Agraria DGIAR Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego Manua Nº 4 Riego Parceario

2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO - DGIAR La Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego DGIAR, tiene entre sus funciones normar respecto a proyectos de riego, eaborar guías y manuaes de riego, así como reaizar a capacitación a os agricutores. Av. Guiermo Prescott Nº 490 San Isidro - Lima Teéfono: (01) Ministro de Agricutura Eco. Juan Manue Benites Ramos Viceministro de Poíticas Agrarias Eco. César Sotomayor Caderón Viceministro de Desarroo e Infraestructura Agraria y Riego Ing. Jorge Montenegro Chavesta Director de a Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego Ing. Luis Aberto Cornejo Navarretty Eaborado por a Coordinación de Estudios de a DGIAR Coordinador : Ing. Aberto Nuñez Leonardo Especiaistas : Ing. Ánge Rosaes Rivera Ing. Raú Caro Díaz Econ. Luz de María Gamarra Aegre Apoyo : Bach. Enzo Pabo Hurtado Mena Participación de a Autoridad Naciona de Agua ANA Ing. Luis Apoinario Torres Primera Edición : 200 ejempares, Octubre 2014 Segunda Edición : 200 ejempares, Setiembre 2015

3 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR INTRODUCCIÓN E Ministerio de Agricutura y Riego - MINAGRI, a través de a Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR y de as unidades ejecutoras de Sector como: PSI, AGRORURAL y 9 Proyectos Especiaes, vienen ejecutando proyectos de riego, a fin de mejorar e incrementar a producción agrícoa de país. Los estudios post-ejecución de os proyectos de riego han demostrado que os agricutores requieren ser capacitados en riego parceario que se compementa con os sistemas de riego construidos, os cuaes proveen e agua para a producción agrícoa. Este manua tiene como propósito, proveer de información básica necesaria para a capacitación en RIEGO PARCELARIO a as organizaciones de usuarios de agua con fines agrarios; podrán a través de presente manua, tener os conceptos básicos para reaizar e riego a nive parceario, que se resume en tres aspectos fundamentaes: a preparación de terreno, construcción de composturas y apicación de ámina de agua en parceas ubicadas en aderas. Para e presente manua, se ha tenido en consideración os contenidos de os manuaes de Ex PRONAMACHCS, de a Región Cusco. Riego Parceario 1

4 RIEGO PARCELARIO. I. PREPARACIÓN DEL TERRENO. RIEGO PARA EL BARBECHO. Generamente se hace con a compostura de año anterior. Dar humedad a a tierra, es importante, porque nos permite roturara bien. Cuando e terreno es adera, es necesario extender e agua en un área más grande para que a tierra absorba más agua y no provoque erosión. Cuando e terreno es ano, éste debe dividirse en megas para regar más rápido a fin que no se estanque e agua. 2

5 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR PRIMER BARBECHO. La rotuación o primer barbecho puede reaizarse con tractor, yunta, chaquitaca y/o picos, de acuerdo a as posibiidades de agricutor y de ugar. Riego Parceario 3

6 ROTURACIÓN CON CHAQUITACLLA. La preparación de terreno agrícoa se reaiza para: Una adecuada aireación de sueo. Para una mejor distribución de abono a incorporar en e sueo. Para que a inicio de crecimiento de a panta as raíces puedan desarroarse sin restricción y por consiguiente a panta. 4

7 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR EN LA PREPARACIÓN DEL TERRENO ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA TRES COSAS FUNDAMENTALES. 1. PROFUNDIDAD DEL PIE DE ARADURA. Que permita una adecuada profundidad de humedecimiento a reaizar e riego. Riego Parceario 5

8 2. UNIFORMIDAD DEL PIE DE ARADURA. Es necesario que a profundidad de aradura, sea igua a inicio de parcea como a fina de a misma. Para que as pantas en toda a parcea puedan crecer de mismo tamaño. 6

9 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR En este terreno agunas pantas crecerán bien y otras no. Porque a profundidad de aradura, a inicio es menor que a fina de a parcea. Riego Parceario 7

10 3. EL DESMENUZAMIENTO. Nos faciita hacer o siguiente: Regar bien. Hacer una buena compostura. Distribución uniforme de abono a incorporar. 8

11 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR En este terreno no se podrá hacer una buena compostura ni se distribuirá igua e guano o abono. Riego Parceario 9

12 INCORPORACIÓN DEL ESTIÉRCOL O GUANO NATURAL. E trasado de guano hacia as parceas se reaiza con e terreno ya roturado. Se debe abonar en as parceas de segundo y tercer año de cutivo para recuperar a fertiidad de sueo. E guano puede estar separado de 4 m a 5 m de distancia entre montón y montón. 10

13 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR CÓMO SE DEBE EXTENDER EL GUANO. Después de haber amontonado e guano, se extiende uniforme sin dejar ningún espacio vacío sobre a parcea de cutivo. Luego de extender e guano, hacer e voteo inmediato, con a finaidad de enterrar y evitar que o eve e viento Riego Parceario 11

14 II. PREPARACIÓN DE COMPOSTURAS. 2.1 PREPARACIÓN DE COMPOSTURAS PARA RIEGO EN LADERAS. MÉTODO DE SURQUEO. E surqueo es una de as abores más importantes para e riego y para a siembra. Para surquear se debe tener en cuenta si e terreno es adera o ano. Si es adera hay que hacer surcos en contorno contra a pendiente de terreno. Cuando e terreno es pano se debe buscar e decive o pendiente para que e agua corra. Para que todos os surcos tengan a misma pendiente se trazan surcos guías con e nive A. La distancia entre surcos depende de cutivo y de ugar en que se va a sembrar. 12

15 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR COMPOSTURAS EN SURCOS. Qué es una compostura? Es a forma cómo acondicionamos nuestra parcea para e riego, para eo se reaizan surcos, contrasurcos, mudadas, etc. La compostura se hace siempre antes de a siembra para poder sembrar en e borde o a costado de as acequias y no desperdiciar terreno. UNA COMPOSTURA ES IMPORTANTE POR LO SIGUIENTE: Regua e agua por igua para todos os surcos. Ahorra e tiempo en e riego. Evita a erosión, e arrastre de tierras es mínimo. E riego es más uniforme y se utiiza menos agua. Es fáci regar y se necesita menos personas. Riego Parceario 13

16 QuÉ ES UNA MUDADA? Es a agrupación de varios surcos para regaros simutáneamente. E número de surcos en cada mudada depende de a cantidad de agua que tengamos disponibe. Las cabeceras de cada mudada deben ser reforzadas con champas y piedra para una mejor distribución de agua. Es importante hacer un desagüe en a parcea para evitar que e agua se empoce en e surco y o divida e agua. E agua puede irse a otra parcea. 14

17 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR 2.2. PREPARACIÓN DE COMPOSTURAS PARA RIEGO EN TERRENO PLANO. COMPOSTURA EN MELGAS. QuÉ ES UNA MELGA? Son divisiones que se hacen en a chacra que vamos a regar, con a finaidad de reaizar e riego por partes. E ancho de a mega está en función de a pendiente de terreno. La distribución de megas en a parcea también está en función de a pendiente y e área que se dispone. Riego Parceario 15

18 LAS MELGAS SON COMPOSTURAS QUE SE ADECUAN MUY BIEN PARA EL CULTIVO DE PASTOS. Como a semia es pequeña y iviana es necesario sembrar cuando no haya viento. E riego se reaiza mega por mega, con mucho cuidado para no descubrir a semia. Para e enterrado de as semias se usa ramas de arbustos, sin dejar semias descubiertas. 16

19 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR TAMBIÉN LAS MELGAS SE ADECUAN PARA HACER ALMÁCIGOS. Para diferentes cases de semias pequeñas. Se debe tener mayor cuidado en rayar as camas de amácigo para que e agua no se eve a semia. Riego Parceario 17

20 III. LÁMINA DE AGUA APLICADA. PRIMER RIEGO. Antes de primer riego, es necesario arregar os surcos y cameones de tu parcea. La tierra que ha caído a surco debe ser acomodada a os costados de os cameones. E primer riego se reaiza a os ocho (8) ó diez (10) días después de a siembra. 18

21 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR PREPARACIÓN PARA EL PRIMER RIEGO. Se puede reaizar e mismo día de arrego de os surcos y cameones. Consiste en poner champas y piedras en a cabecera de a mudada y en os surcos, para que esté isto para e primer riego. E día de riego se distribuye e agua uniformemente a cada mudada y en cada surco, as piedras y as champas nos servirán como compuertas para medir e agua. Riego Parceario 19

22 CÓMO DEBO HACER EL PRIMER RIEGO. Se debe repartir e cauda uniformemente en cada mudada y en os surcos se hace con piedras y champas que se prepararon anteriormente. Se recomienda utiizar de 1 a 2 /s por surco, así tenemos, si e agua que tienes para regar es de 8,0 /s y tus mudadas son de 4 surcos, tendrás que distribuir e agua dándoe a cada mudada 4 /s, como cada una tiene 4 surcos, tendrás que entregar a cada surco 1 /s y así se puede regar 8 surcos a a vez. Debes tratar que e agua baje igua por todos os surcos, esto o controas con as piedras y champas de a cabecera de surco. 20

23 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR VOLUMEN DE AGUA APLICADA A TU PARCELA. Tú puedes saber cuánta agua apicas a tu parcea. En a cabecera de parcea, en e sitio de a entrega de agua, puedes utiizar un aforador RBC, que te permitirá saber cuánto de agua está ingresando a tu parcea. E aforador RBC tiene dos nivees, uno en e sentido que corre e agua y otro en forma perpendicuar y si no tiene estos dos nivees puedes utiizar un nive de carpintero. Se instaa haciendo que os dos nivees estén en sus cabaes. Riego Parceario 21

24 PARA SABER CUÁNTA AGUA ENTRA A TU PARCELA. Una vez instaado e aforador RBC, simpemente observar a rega graduada de RBC y determinar e cauda que ingresa. Tomar con un reoj simpe a hora que inicias y a hora que terminas. Como tienes e cauda que ingresa y e tiempo que has utiizado en regar tu chacra, determinas e voumen ingresado, mutipicando e cauda por e tiempo. EJEMPLO: Área = ¼ hectárea = m 3 Cauda que ingresa = 8 /s = 0,008 m /seg. Hora de inicio = a.m. Hora de término = p.m. Tiempo rea = 3 horas, es decir seg. Voumen: V = Q x T 3 3 V = 0,008 m /s x s = 86,4 m 2 22

25 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR CAPACITACIÓN EN RIEGO PARCELARIO. Con esta actividad se prevé transferir conocimientos a os usuarios, en a apicación de riego por gravedad, con a finaidad de evitar a pérdida de sueo a momento de regar previendo para eo técnicas de riego según as características agroógicas de os sueos, pendiente y de acuerdo a tipo de cutivo adoptado. En a capacitación se reaizará taeres de capacitación así como se entregará manuaes sobre este tema, estas acciones posibiitarán que sus sueos no se empobrezcan o cua origina menor producción. ESTRATEGIA La capacitación de riego parceario se desarroará convocando a os beneficiarios para tratar sobre a probemática de empobrecimiento de sus sueos originado por e riego, para eo eegirán a un representante de su sector a ser capacitado y propondrán as áreas de apicación de riego siendo estas áreas nuevas y/o áreas en uso, donde se enseñará as técnicas de riego para evitar a erosión de sueos, apicando conocimientos de a pendiente y forma de riego, ea se ejecutará una vez concuida a infraestructura en un periodo de 3 meses. Móduo 1 : Sensibiización Por qué es necesario conocer cómo regar? Qué probemas se tiene con un ma riego? Qué debemos hacer para evitar a pérdida de sueo a regar? Qué tipos de riego existen? Qué necesito saber de mi terreno? Cuánta cantidad de agua necesito? Por qué es importante conocer a información meteoroógica? Móduo 2 : Conformación de as áreas y agricutores Se convocará a os beneficiarios para eegir a os agricutores donde se reaizará as prácticas por cada sector para uego ser agrupados en as áreas definidas por e especiaista. Los representantes capacitados de cada sector de riego repicarán estas acciones de capacitación con os demás Riego Parceario 23

26 agricutores de su sector. Se asentará en e cuaderno de actas de comité de usuarios esta eección de os capacitados. Móduo 3 : Métodos y tipos de riego parceario Qué métodos de riego parceario existen? Qué tipos de riego parceario existen? Cuáes son os criterios técnicos para eección de método de riego? Qué variabes debo conocer para apicar e método de riego? Qué tipos de riego existen? Qué actividades debo reaizar antes de a apicación de riego? Los beneficiarios expondrán sus métodos y técnicas de riego parceario por cada cutivo. Móduo 4 : Apicación de método y tipo de riego parceario etapa Pre-riego. Qué debo conocer y reaizar antes de apicar e riego? Obtención de información de factores (textura de sueo, cutivo, pendiente de terreno, caidad de agua, viento) Seección de método de riego (gravedad, riego presurizado) Preparación de terreno (compostura) Móduo 5 : Métodos y tipos de riego parceario etapa de Pre-riego. Aprendiendo a determinar a demanda de agua para riego Aprendiendo a medir a cantidad de agua (aforador) Seección de modo de riego (Cajeta, Mega, Surco) Apicación de cada modeo de riego parceario Móduo 6 : Métodos y tipos de riego parceario etapa de riego Apicación de cada tipo de riego (machaco) Apicación de riego en siembra Apicación de riego en cosecha Apicación de Medición de pérdida de sueos 24

27 Desarroar capacidades en as organizaciones de usuarios para e uso adecuado y eficiente de agua de riego CAPACITACIÓN Serie de Manuaes: Manua Nº 1 : Organización de Usuarios de Agua con fines agrarios Manua Nº 2 : Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego Manua Nº 3 : Mantenimiento de Infraestructura de Sistemas de Riego Manua Nº 4 : Riego Parceario Manua Nº 5 : Medición de Agua

28 Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego Av. Guiermo Prescott Nº San Isidro - Lima Tf. (01) DGIAR Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego

DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 2 Operación de infraestructura de Sistemas de Riego

DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 2 Operación de infraestructura de Sistemas de Riego DGIAR Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego Manua Nº 2 Operación de infraestructura de Sistemas de Riego MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

Más detalles

DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 5 Medición de agua

DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 5 Medición de agua DGIAR Agraria DGIAR Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego Manua Nº 5 Medición de agua MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DIRECCIÓN

Más detalles

DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 1 Organización de usuarios de agua con fines agrarios

DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 1 Organización de usuarios de agua con fines agrarios DGIAR Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego Manua Nº 1 Organización de usuarios de agua con fines agrarios MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE

SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE ACOBAMBA PRODUCCION AGRICOLA EN SECANO CAUDAL DISPONIBLE PARA RIEGO 322.88 lts/s

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

IX Edición Cursos ARIAE Transacciones de Energía y seguimiento económico de los sectores energéticos

IX Edición Cursos ARIAE Transacciones de Energía y seguimiento económico de los sectores energéticos IX Edición Cursos ARIAE Transacciones de Energía y seguimiento económico de os sectores energéticos Marina Serrano Gonzáez Consejera COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE), España Cartagena de Indias, 31 de

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. Ing. Agrícola FAVIO NELSON MARTÍNEZ BONILLA Coordinador de Riegos y Drenajes Departamento Agronómico Palmaceite S.A. OBJETIVO:

Más detalles

Auditoría a distancia y Auditoría continua

Auditoría a distancia y Auditoría continua nuevas tecnoogías Auditoría tecnoógicamente avanzada: Auditoría a distancia y Auditoría continua Estas técnicas de auditoría se están extendiendo en as organizaciones. Es a evoución ógica resutante de

Más detalles

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO Publicado en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Ruta Nac. 22, km 1190, Allen,

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO MODULO I ING. VICTOR HUGO HUERTA RAMIREZ INTRODUCCION Durante el funcionamiento de un canal de regadío se producen cambios

Más detalles

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL : Grupos y estilos gerenciales María Cecilia Harnan 1

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL : Grupos y estilos gerenciales María Cecilia Harnan 1 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL : Grupos y estios gerenciaes María Ceciia Harnan 1 OBJETIVOS: La ectura de esta unidad e permitirá ograr: Expicar os componentes básicos de a estructura. Definir os distintos

Más detalles

La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno.

La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno. 34 La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno. El agua que se agrega a los surcos puede ir en una acequia que también siga la pendiente

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS Ing. Agr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD. ECUADOR :USO DEL AGUA SITUACIÓN Puestas en servicio por el

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50 Por: Ing. Agr. Ernesto Almeida V. (Agrícola ALVER) El agricultor que desee obtener en forma permanente los mas altos rendimientos de tomate debe considerar entre otros factores la real situación de la

Más detalles

QUÉ ES LA BARRERA MUERTA? La barrera muerta es un muro o pirca, que se construye con materiales que no tienen vida: Proyecto JALDA

QUÉ ES LA BARRERA MUERTA? La barrera muerta es un muro o pirca, que se construye con materiales que no tienen vida: Proyecto JALDA QUÉ ES LA BARRERA MUERTA? Proyecto JALDA CARTILLA 3 BARRERAS MUERTAS DE PIEDRA La barrera muerta es un muro o pirca, que se construye con materiales que no tienen vida: piedras tierra troncos ramas La

Más detalles

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento Estructuras de riego El uso eficiente del agua de riego esta en relacion directa con la adecuada infraestructura levantada para tal fin; en ese sentido, para cumplir con este objetivo se requiere de los

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

TALLER CAPACITACIÓN EN AFORO Y TÉCNICAS PARA EFICIENTIZAR EL USO DE AGUA PARA RIEGO A NIVEL DE PARCELA.

TALLER CAPACITACIÓN EN AFORO Y TÉCNICAS PARA EFICIENTIZAR EL USO DE AGUA PARA RIEGO A NIVEL DE PARCELA. TALLER CAPACITACIÓN EN AFORO Y TÉCNICAS PARA EFICIENTIZAR EL USO DE AGUA PARA RIEGO A NIVEL DE PARCELA. Qué es regar? El riego es la aplicación de agua al suelo de manera oportuna y uniforme. El propósito

Más detalles

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA Ing. Fernando Gomensoro DEFINICIÓN. QUÉ ES? QUÉ BUSCAMOS? FORMAS DE DISTRIBUCIÓN MODERA EJEMPLOS EN LA ARGENTINA CASOS: - LULES: PROVINCIA

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28 Ficha Técnica Riego Tecnificado 28 1. Conceptos del Riego Para comenzar con un plan de riego primero se tienen que plantear ciertos puntos como: Cuál va a ser el beneficio?, Cuál va a ser la frecuencia

Más detalles

CAÑAHUA 1 PR INPA PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA. Manejo Tradicional del Cultivo de Cañahua

CAÑAHUA 1 PR INPA PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA. Manejo Tradicional del Cultivo de Cañahua Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Conservación de la Agrobiodiversidad en Sistemas Tradicionales de Cultivo Serie Nº 1 CAÑAHUA 1 Fundación PR INPA Promoción e Investigación

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DEL ENSAYO: determinar experimentamente agunas propiedades mecánicas (esfuerzo de rotura, móduo de easticidad)

Más detalles

PENDIENTES DEL TERRENO Y FUNDAMENTOS DEL CAUDAL MAXIMO NO EROSIVO

PENDIENTES DEL TERRENO Y FUNDAMENTOS DEL CAUDAL MAXIMO NO EROSIVO PENDIENTES DEL TERRENO Y FUNDAMENTOS DEL CAUDAL MAXIMO NO EROSIVO Introducción Por el Ing. Sebastián Beláustegui El caudal aportado en el surco (q) y la pendiente del terreno son, a nuestro criterio, las

Más detalles

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Colección. Buenas prácticas Barreras Vivas Colección "Buenas prácticas" Barreras Vivas El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor y no compromete a la Comisión Europea. Redacción y documentación: Gustavo García, Director

Más detalles

Capítulo 4. Cómo se prepara una huerta?

Capítulo 4. Cómo se prepara una huerta? 4 Capítulo 4 Cómo se prepara una huerta? 91 Capítulo 4 Cómo se prepara una huerta? Para comenzar se deben hacer las siguientes tareas 92 1- Cercado de la huerta. 2- Limpieza del terreno. 3- Nivelación

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION DE AGUA SOLIDA EN CESPED

INSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION DE AGUA SOLIDA EN CESPED NUEVA SIEMBRA: A) Pequeños jardines: INSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION DE AGUA SOLIDA EN CESPED 1 Mezclar uniformemente 500 gramos de AGUA SOLIDA por cada metro cúbico de la tierra que se tendrá como base

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO Qué es una bandeja de evaporación Clase A? La bandeja clase A es un estanque ó recipiente cilíndrico de lata galvanizada de 120,7 cm de diámetro y 25,4 cm de altura

Más detalles

Manejo del riego por aspersión en Valles. Marcelo Marcial Felipe Lima

Manejo del riego por aspersión en Valles. Marcelo Marcial Felipe Lima 2015 Manejo del riego por aspersión en Valles Cochabamba Bolivia 2016 Marcelo Marcial Felipe Lima Manejo del riego por aspersión en Valles Comité Editor Coordinación: Ing. Alfredo Duran N. Texto: Marcelo

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

La implantación de un sistema de inteligencia de negocio

La implantación de un sistema de inteligencia de negocio La impantación de un sistema de inteigencia de negocio 30 [.estrategiafinanciera.es ] Para que a impantación de un sistema de Business Inteigence tenga éxito, a organización debe mostrar una motivación

Más detalles

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Rio Sicarare Embalse N 1 Embalse N 3 Embalse N 2 Rio Casacara Ubicación: Precipitación promedio anual: Humedad

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

ETAPAS DEL RIEGO POR SURCO

ETAPAS DEL RIEGO POR SURCO Riego por surcos El riego por surco es una opción interesante para pequeños productores porque ataca a la vez dos problemas comunes en éste tipo de empresas: la subocupación y la falta de volúmenes de

Más detalles

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

EL SUELO ANALISIS DE SUELO 1 2 3 4 EL SUELO El suelo está conformado por diversos minerales, materia orgánica y espacios porosos. Sirve de soporte para la planta, y como fuente de nutrientes y agua. 2 ANALISIS DE SUELO Las plantas

Más detalles

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV ING. Jaime Alberto Marin ING. Mauricio Valderruten Introducción Antecedentes

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

APLICACIÓN SILOS DE AGUA

APLICACIÓN SILOS DE AGUA APLICACIÓN SILOS DE AGUA EN TODOS LOS CASOS PRIMERO DEBERA DE HACER UNA PRUEBA CON EL TIPO DE AGUA QUE TIENE EN SU POBLACION Y CON LA QUE SE HARAN LOS RIEGOS, ESTO POR QUE HAY ALGUNOS LUGARES EN DONDE

Más detalles

Ensayo de los materiales. Objeto

Ensayo de los materiales. Objeto Ensayo de os materiaes. Objeto E ensayo de os Materiaes, en o que atañe a a ingeniería, constituye una discipina que se vincua básicamente con a tecnoogía de os materiaes y de as estructuras. No obstante,

Más detalles

Guía de Instalación del Césped Artificial

Guía de Instalación del Césped Artificial Guía de Instalación del Césped Artificial 1.-Útiles y elementos CESPED ARTIFICIAL El césped artificial se presenta en forma de rollo de 2m de ancho por 15m de largo o 4m de ancho por 10m de largo. Su peso

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike PREPARACIÓN DE SUELO Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike Por qué es importante preparar el suelo? En forma general la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca

Más detalles

Catálogo de ideas y soluciones para el JARDÍN, TERRAZA, o cualquier espacio exterior i todo lo que te puedas imaginar para crear tu rincón

Catálogo de ideas y soluciones para el JARDÍN, TERRAZA, o cualquier espacio exterior i todo lo que te puedas imaginar para crear tu rincón Catáogo de ideas y souciones para e JARDÍN, TERRAZA, o cuaquier espacio exterior i todo o que te puedas imaginar para crear tu rincón Paceres de exterior Hacemos de tu jardín un espacio persona Es posibe!,

Más detalles

PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA

PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA ING. JESUS ANTONIO JAIME P. Vive el

Más detalles

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en:

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: 4 2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: - Métodos Superficiales

Más detalles

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión TECNIFICACIÓN DEL RIEGO Sistema de Pulsos de Baja Presión PBP DEFINICION DEL PBP Es una técnica aplicada que divide el frente de riego en dos secciones, utilizando agua a baja presión conducida por tubos

Más detalles

Objetivos de la Encuesta

Objetivos de la Encuesta Consideraciones sobre Conservación de Recursos en Fincas de Piña en Costa Rica Dr. Ramón León y Dra. Delanie Kellon Universidad EARTH Dra. Robin Marsh Universidad de California, Berkeley y EcoAgriculture

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Análisis de distribución de Siembra de Maíz

Análisis de distribución de Siembra de Maíz Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay Análisis de distribución de Siembra de Maíz Método Simplificado para determinar

Más detalles

TEMA 11 RIEGO POR MELGAS

TEMA 11 RIEGO POR MELGAS TEMA 11 RIEGO POR MELGAS Página 1 I. INTRODUCCION Tecnología de Tierras y Aguas I - Riego por Melgas RIEGO POR INUNDACION En el riego por inundación o "a manto" la capa radical de suelo se humedece al

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es el Aforo de Aguas? Aforo de aguas es la aplicación de un procedimiento simple que permite calcular, por ejemplo, el agua que conduce un canal, una acequia

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

Terrazas de banco (Andenes) Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

Terrazas de banco (Andenes) Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios Cartillas para la conservación del suelo Terrazas de banco (Andenes) Mejores suelos, mejores productos, mejor calidad de vida

Más detalles

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Una Forma Particular de Funcion de Produccion

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Una Forma Particular de Funcion de Produccion Licenciatura en Economia Macroeconomia II Danio Trupkin Trabajo Practico 1 - Souciones 1 Una Forma Particuar de Funcion de Produccion Suponga que a funcion de produccion tiene a siguiente forma: y = +

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PERIODO SETIEMBRE NOVIEMBRE 2015 VOL: 05 N 09 Este boletín presenta la probabilidad de riesgo agroclimático

Más detalles

VII CEDELEF 2014 Reforma de la Distribución Eléctrica

VII CEDELEF 2014 Reforma de la Distribución Eléctrica 1 VII CEDELEF 2014 Reforma de la Distribución Eléctrica Ing. Luis Nicho Diaz Dirección General de Electricidad setiembre 2014 2 I. Situación Actual II. III. IV. Documentos Analizados Principales Propuestas

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto

Más detalles

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN 5 RIEGO EN ARÁNDANO Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo del arándano ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años y gracias a su buena rentabilidad ha sido

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Ficha de sistematización de Tecnologías. Zanjas de infiltración para el manejo de praderas Resumen. Las zanjas son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos que son

Más detalles

Representante para México de los productos Agrícolas de:

Representante para México de los productos Agrícolas de: Representante para México de los productos Agrícolas de: Presenta a usted el sistema de control de direccion automatica para tractores agrícolas que esta elevando la productividad agricola a niveles nunca

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERíA AGRíCOLA Y ALIMENTOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO JULIO CÉSAR ARANGO TOBÓN

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Lección Manejo de la escorrentía y control de erosión en la finca Mayo 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

III SEMINARIO NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

III SEMINARIO NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA III SEMINARIO NACIONAL DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA Una estrategia de adaptación frente al cambio climático Región: Lugar: Fecha: AMAZONAS AUDITORIUM GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS 09 y 10 de JUNIO OBJETIVO

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Qué es una calicata? Es una excavación que se hace en el suelo, de medidas variables, generalmente de superficie de 1 x 1 x 1 = 1m³, cuya profundidad

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

Fundación para Desarrollo Alternativo Responsable Galápagos

Fundación para Desarrollo Alternativo Responsable Galápagos Restauración Ecológica El Programa de Restauración Ecológica comprende el desarrollo de actividades enfocadas en la restauración ecológica de ecosistemas degradados a través de la reforestación con plantas

Más detalles

Expositor: Oscar Miranda N

Expositor: Oscar Miranda N Expositor: Oscar Miranda N 1. SITUACIÓN ACTUAL Altos costos de energía, insumos y un dólar muy bajo. 2007 2008 2009 2010 2011 45,64 80,76 95,89 82,76 91,09 FIGURA 1: COSTO KWH (Chilquinta V Región SUELDO

Más detalles

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit

Más detalles

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS 1. INTRODUCCIÓN En Agricultura Ecológica, las plantas no cultivadas no deben erradicarse por completo ya que tienen efectos positivos para el cultivo siempre y cuando

Más detalles

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES AUTOMATISMO EN CULTIVO PARA LECHUGA Y SIMILARES 1.1. Objetivos El principal objetivo del Automatismo, es conseguir el máximo aprovechamiento de la superficie a cultivar en el mínimo espacio posible, es

Más detalles

En este método se construyen primero las terrazas y sobre ellas se hacen los surcos.

En este método se construyen primero las terrazas y sobre ellas se hacen los surcos. 39 4.1.1.6 Surcos en terrazas o bancales o andenes Este método se utiliza en terrenos con pendientes muy fuertes, por ejemplo hasta 25% o más. Es caro y se usa para zonas en que no hay terrenos planos

Más detalles

Eficiencia del Riego

Eficiencia del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Eficiencia del Riego Mario García Petillo DEFINICIÓN Es una relación que expresa las pérdidas que ocurren desde la fuente de agua hasta las plantas. Generalmente

Más detalles

Mejorar el riego superficial en la parcela

Mejorar el riego superficial en la parcela Mejorar el riego superficial en la parcela Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Dirección General de Desarrollo Rural Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria CAPACITACIÓN

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. EN AGRICULTURA) MODALIDAD: DISTANCIA DURACIÓN: 80 horas OBJETIVOS: Definir los distintos

Más detalles

2.6 Prismas y paralelepípedos

2.6 Prismas y paralelepípedos UNIDAD Geometría.6 Prismas y paraeepípedos 5.6 Prismas y paraeepípedos OBJETIVOS Cacuar e área atera y e área tota de prismas rectos. Cacuar e voumen de prismas rectos. Resover probemas de voúmenes en

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

Práctica de Magnetismo. El solenoide.

Práctica de Magnetismo. El solenoide. Práctica 1 Práctica de Magnetismo. E soenoide. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz 1. Introducción teórica II 2. Materiaes III 3. Descripción V 4. Procedimiento V 5. Resutados VI 6. Errores VII 7. Preguntas VII

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?... 2 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA EVALUACIÓN... 3 4. EVALUACIÓN DE LOS

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE CULTIVO DE NOPAL VERDURA PARA LOS VALLES CENTRALES Y MIXTECA DEL ESTADO DE OAXACA.

MANUAL PRACTICO DE CULTIVO DE NOPAL VERDURA PARA LOS VALLES CENTRALES Y MIXTECA DEL ESTADO DE OAXACA. MANUAL PRACTICO DE CULTIVO DE NOPAL VERDURA PARA LOS VALLES CENTRALES Y MIXTECA DEL ESTADO DE OAXACA. ING. VICTOR MANUEL CANSECO GUZMAN ING. BENITO CANSECO GUZMAN 2013 INDICE I. II. III. IV. V. VI. VII.

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE NORMATIVA PARA LA APLICACIÓN Y ASIGNACION DE RECONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES En el marco del Programa de Reconocimiento de Beneficios Ambientales para la producción agropecuaria, ejecutado

Más detalles

Guía de operación 3283

Guía de operación 3283 MO1106-SA Acerca de este manua (Luz) Dependiendo de modeo de reoj, e texto visuaizado aparece como caracteres oscuros sobre un fondo caro, o bien como caracteres caros sobre un fondo oscuro. Todos os ejempos

Más detalles

Finanzas y Empresa Familiar. Por qué se pelean las familias empresarias y cómo evitarlo

Finanzas y Empresa Familiar. Por qué se pelean las familias empresarias y cómo evitarlo Por qué se peean as famiias empresarias y cómo evitaro 14 Estrategia Financiera Nº 323 Enero 2015 [ www.estrategiafinanciera.es] Si usted pertenece a una famiia de ato patrimonio o empresaria o más probabe

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT Jorge Castillo G., Mario Montiel G., Dolores Olvera S., Helene Unland W., Juan Manuel Ángeles H., Pedro Pacheco H. II Congreso

Más detalles

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA .. - TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA EXPOSITOR: ING. PEDRO VALENCIA PALAFOX COMUNIDAD: CHANCA VERACRUZ MUNICIPIO: FELIPE

Más detalles

Servicio y asistencia Servicio remoto de Videojet

Servicio y asistencia Servicio remoto de Videojet Servicio y asistencia Servicio remoto de Videojet para impresoras de a serie 1000 con Ethernet Utiice e poder de os datos y a conectividad para impusar a productividad Con acceso inmediato a os datos de

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Elección de fuente de financiación: un caso práctico. Dossier Renting y Leasing

Elección de fuente de financiación: un caso práctico. Dossier Renting y Leasing Eección de fuente de financiación: un caso práctico La empresa Construcciones y Contratas, S.A. necesita financiación para adquirir nueva maquinaria, para o que baraja tres posibes vías: un préstamo, un

Más detalles

Implementación de hidrogel bajo sistema de agricultura de conservación en parcelas de temporal en el ejido Ignacio Zaragoza *

Implementación de hidrogel bajo sistema de agricultura de conservación en parcelas de temporal en el ejido Ignacio Zaragoza * Implementación de hidrogel bajo sistema de agricultura de conservación en parcelas de temporal en el ejido Ignacio Zaragoza * Denise Granados Orosco Introducción En el mundo actual los recursos agrícolas

Más detalles

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara PRODUCE normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles