PAPER FERRORESONANCIA EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN RURAL REPORTE DE CASO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PAPER FERRORESONANCIA EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN RURAL REPORTE DE CASO"

Transcripción

1 PAPER Title FERRORESONANCIA EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN RURAL REPORTE DE CASO Registration Nº: (Abstract) Sesión 5: CALIDAD DE SERVICIO Y DEL PRODUCTO TÉCNICO Perturbaciones no típicas Authors of the paper Name Institution Country di Mauro, Guillermo Fabián Universidad Nac. Mar del Plata Argentina gdimauro@fi.mdp.edu.ar Ferreyra, Rubén Universidad Nac. Mar del Plata Argentina roferrey@fi.mdp.edu.ar Suarez, Juan Antonio Universidad Nac. Mar del Plata Argentina jsuarez@fi.mdp.edu.ar Jurado, Alejandro Diego Universidad Nac. Buenos Aires Argentina ajurado@fi.uba.ar Key words Ferroresonancia. Sobretensiones. Distribución Rural. Apertura de Fusibles. Transformadores ABSTRACT En este trabajo se presenta y analiza un caso de ferroresonancia ocurrido en un sistema de distribución de energía eléctrica rural. En base a los parámetros de los componentes del circuito se realiza un modelo en el entorno del programa computacional Electromagnetic Transients Program con el fin de evaluar el comportamiento de la red ante distintas maniobras y estados de carga. El análisis de la simulación demuestra que, en ciertas situaciones de operación, se conjugan las condiciones para la existencia del fenómeno, ocasionando las sobretensiones advertidas por el personal técnico y los usuarios del sistema. Considerando los resultados del estudio, se brindan pautas a tener en cuenta para la prevención de la ocurrencia de la ferroresonancia. 1

2 1. INTRODUCCIÓN La normativa que regula la distribución de energía eléctrica en el ámbito de la Pcia. de Buenos Aires, República Argentina (Ley 11769/96), impone condiciones de calidad al suministro bajo el concepto Calidad de Producto Eléctrico evaluando, entre otros parámetros, la magnitud de la tensión entregada. Las prestadoras del servicio de distribución son sancionadas de acuerdo al apartamiento de las magnitudes de tensión respecto a los valores de referencia. Distintas circunstancias en la operación de un sistema de distribución pueden ocasionar magnitudes de tensiones indeseables que, aunque de corta duración, es factible que lleguen a ser perjudiciales tanto para el usuario como para el propio equipamiento de la red. La ferroresonancia, como origen de una sobretensión, se presenta en un sistema de distribución por interacción de las capacidades e inductancias presentes en el circuito. Si bien su aparición está condicionada por las características de la red y simultaneidad de factores, sus consecuencias pueden tener un alto grado de severidad [1]. En este marco, en el presente trabajo se reporta un caso de ferroresonancia ocurrido en una línea de distribución rural en media tensión perteneciente a una Cooperativa de Electricidad del sudeste de la Pcia. de Buenos Aires, Rep. Argentina. En el entorno del Electromagnetic Transients Program (EMTP-ATPDraw) se modela el circuito mencionado y se analizan las condiciones que pudieron ocasionar el fenómeno. Los resultados indican la factibilidad de la aparición de sobretensiones, en coincidencia con los reportes de los operadores de la red y relatos de contingencia de los usuarios. 2. FERRORESONANCIA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Dada la presencia de capacidades e inductancias no lineales en un sistema de distribución y la gran variedad de configuraciones de explotación, las condiciones propicias a la ferroresonancia son innumerables. En la bibliografía [2-3-4] se identifican los diferentes casos en los que el fenómeno se presenta en redes reales. En la Figura 1 se presenta una configuración de circuito propicia para la ferroresonancia. El mismo consta de un tramo de línea de media tensión que alimenta a un transformador MT/BT- Triángulo/Estrella con neutro rígido a tierra. El fenómeno aparece cuando el transformador, en vacío o con muy poca carga, es alimentado de la red con una o dos fases. Estas circunstancias pueden presentarse después de una falla u operación de algún dispositivo de corte: fusión de uno o dos fusibles, operación de reconectadores en forma unipolar, corte de conductores. Las capacidades involucradas se deben en general a las de las líneas aéreas o cables subterráneos que alimentan al transformador y cuyos arrollamientos primarios están conectados en triángulo, en estrella con neutro aislado o con neutro a tierra. Para el esquema de las Figura 1, el circuito ferroresonante se presenta al encontrarse en serie las capacidades a tierra de las fases abiertas, pertenecientes al tramo de línea entre el punto de apertura y el transformador y la inductancia magnetizante de éste último. La reactancia magnetizante del transformador (X T ) y la reactancia capacitiva (X C ) forman parte de trayectorias circuladas por una misma corriente. Cuando los valores de las reactancias series resultantes (capacitivas e inductivas) alcanza valores similares, la ferrorresonancia ocurre y pueden aparecer sobretensiones tanto en los bobinados de los transfromadores como en las líneas de alimentación, respecto a tierra. 3. REPORTE DE CASO El área de concesión para la distribución de energía eléctrica de la Cooperativa de Electricidad sobre la cual se reporta el caso está mayormente comprendida por zonas rurales. U U a U b U c x c Fig. 1. Circuito con alimentación de una línea con riesgo de ferroresonancia. x c x T x c x T x T 2

3 El sistema de distribución primario en 13,2 kv se realiza a partir de una estación transformadora de 33/13,2 kv mediante líneas trocales trifilares, que pueden alcanzar los 50 km. Los conductores típicos utilizados son de aleación de aluminio 25 a 95 mm2 y son transportados en forma aérea en disposición coplanar horizontal. Las cargas son transformadores unipolares, bipolares y trifásicos en conexión triánguloestrella. Sus potencias van desde los 5 kva (monofásicos) hasta los 160 kva (trifásicos), con tensión simple secundaria de 220V. También es común encontrar líneas monofásicas con retorno por tierra (LMRT) que, tras algunos kilómetros de recorrido, alimentan a algún transformador de 5 kva con tensión secundaria similar a la anterior. En la Figura 2 se muestra un distribuidor troncal trifásico que alimenta directamente a tres transformadores de 100 kva del cual parten sendas líneas MRT de las fases b y c, similar al sistema donde se han reportado las fallas. Los reportes sobre los hechos sucedidos indican sobretensiones con daños en equipos de baja tensión alimentados por los transformadores de 5 kva (T4 y T5) pertenecientes a las líneas MRT. Al mismo tiempo personal técnico de la Cooperativa detectó la actuación de los fusibles (F) de las fases b y c de la línea troncal de 13,2 kv. Bajo estas circunstancias la Cooperativa decide realizar un estudio del circuito de distribución involucrado, a los efectos de encontrar las causas posibles. 4. ANÁLISIS DE CASO La simulación y estudio de fenómenos transitorios y de ferroresonancia ocurridos en sistemas eléctricos de potencia requiere de programas computacionales especializados. El Electromagnetic Transients Program ofrece, en su entorno gráfico (ATPDraw), un medio apropiado y probado para el análisis de aquellos fenómenos [5]. a) Apertura de dos fusibles Con la asistencia del programa mencionado, se efectuó la simulación de la apertura de los fusibles (F) de las fases b y c suponiendo que los transformadores se encontraban sin carga. Los resultados se exponen en las figuras siguientes. La Figura 3 muestra las tensiones respecto a tierra alcanzadas por los conductores a, b y c del distribuidor troncal luego de la apertura de los fusibles. Como es de esperar, la fase a permanece con los mismos valores que antes de la apertura, mientras que las fases b y c alcanzan valores picos máximos de hasta 28,1 kv en el transitorio (2,62 p.u. respecto a la tensión de fase pico del sistema) y de 21,5 kv (2 p.u.) en la fase b. Estas tensiones son las que quedan aplicadas a los transformadores monofásicos T4 y T5. En la misma simulación pudo observarse que los valores picos de las tensiones desarrolladas entre fases de los arrollamientos primarios de los transformadores trifásicos alcanzaron, en régimen estable, valores de 14 kv (fase b ) lo que representa 0,76 p.u. expresado en valor relativo al pico de la tensión compuesta del sistema. Esta situación implica un régimen de no saturación de los núcleos de los transformadores. La Figura 4 muestra las formas de onda de tensión del lado de baja tensión de los transformadores monofásicos T4 y T5 alimentados de las fases c y b respectivamente. Siendo prácticamente iguales, el pico máximo de tensión en el transitorio, se alcanza en el T5 con un valor de 855 V (2,6 p.u.). En régimen estable se obtiene un valor 650 V (2 p.u. respecto a la T1 100kVA T3 100kVA F T4 5kVA LMRT T2 100kVA T5 5kVA LMRT Fig. 2. Esquema unifilar del distribuidor rural radial en estudio 3

4 transformador monofásico (T4) y 1% para uno trifásico (T1). Realizada la simulación en el escenario planteado, se pudo observar la aparición de una sobretensión de 1,5 p.u. en la tensión a tierra de la fase b y que se ve reflejada en el secundario del transformador monofásico alimentado por la misma fase, con un valor de 1.51 p.u. (Figura 5). Figura 3. Tensiones a tierra de los conductores a, b y c del distribuidor. Múltiples son las variantes de cargas que pueden simularse. En particular, una de aquellas en la cual el fenómeno de sobretensión se mitiga en casi su totalidad para este circuito, se plantea para una carga del 12% para un transformador trifásico (T1) y un 5% para un monofásico (T4). La Figura 6 muestra las tensiones de fase del lado MT con un valor máximo de 1,05 p.u. en la b. b) Apertura monofásica Para las mismas condiciones de carga que en el apartado anterior, se simuló la apertura de un fusible sobre la fase c. Fig. 4. Tensiones del lado de baja tensión de los transformadores monofásicos. tensión de fase pico del lado de baja tensión). Los resultados de la simulación coinciden con los fenómenos descriptos por algunos usuarios del sistema, en referencia a daños en instalaciones de baja tensión de los transformadores monofásicos y la ausencia de éstos síntomas en los trifásicos. Según [4], el fenómeno de ferroresonancia se manifiesta en mayor magnitud cuando la carga aplicada a los secundarios de los transformadores es de bajo valor. Para el caso particular de carga cero, el comportamiento se analizó en los párrafos anteriores. Un escenario posible de poca carga para la red de distribución en estudio puede corresponderse con época de lluvias, dado que las principales cargas de los transformadores trifásicos son bombas de riego. En estas circunstancias y considerando un mínimo de consumo tipo domiciliario en los puestos de estancias, puede resultar una carga del 5% para un En ninguno de los casos planteados, con los transformadores en vacío (Figura 7) se observa efectos de sobretensión. Por el contrario, la tensión en la fase abierta del lado de media tensión presentó valores inferiores a los nominales en estado estacionario. 5. PAUTAS DE MITIGACION Antes de pensar en medidas de mitigación del fenómeno de ferroresonancia es conveniente prever estas situaciones desde el diseño de la red de distribución. Para ello hay que tener en cuenta, entre otros, parámetros y longitudes de las líneas; Fig. 5. Tensiones lado BT del transformador T5 con carga del 5% en T4 y 1% en T1. 4

5 involucrada tome valores que puedan provocar la resonancia del circuito junto con los transformadores que alimenta. La cantidad y ubicación de elementos de maniobra sobre líneas troncales y derivaciones merecen ser evaluada. Fig. 6. Tensiones en las fases (lado MT) con carga del 5% en T4 y 12% en T1. Es conveniente una adecuada coordinación entre los elementos de protección de los transformadores y aquellos ubicados aguas arriba en la línea de suministro. Ante fallas propias o en el secundario del transformador, la apertura de uno o dos fusibles de su protección, no creará situación susceptible a la ferroresonancia, mientras que sí puede ocurrir si la apertura se produce en la protección superior como ya se ha analizado. Sobre una red ejecutada, en la cual pueden conjugarse las condiciones para la existencia de la ferroresonancia, algunas acciones de mitigación son factibles de considerar. Fig. 7. Tensiones a tierra de los conductores a, b y c del distribuidor. Apertura de un fusible. características y conexión de transformadores; tipo y ubicación de elementos de maniobra; condiciones de carga de los usuarios. La selección de las características apropiadas y la topología de la red podrán ayudar a identificar configuraciones de riesgo. Teniendo en cuenta los casos analizados anteriormente y en función de los parámetros de los componentes de la red eléctrica intervinientes, una solución radical es la utilización de aparatos de maniobra de corte tripolar. Desafortunadamente esta solución no siempre resulta técnica y/o económicamente conveniente. La longitud de líneas de alimentación aguas abajo de un puesto de maniobra (y/o protección) con apertura unipolar, resulta ser un parámetro relevante. De dicha longitud depende que la capacidad a tierra Contando sobre la red con elementos de corte unipolar, la aparición de condiciones de ferroresonancia pueden evitarse con una adecuada secuencia de maniobras al momento de su operación, en particular cuando se operan transformadores en vacío o con poca carga. En la Figura 8 se grafica un transformador con elementos de protección local (T), alimentado desde una línea con sus seccionadores fusibles colocados aguas arriba (S). Al operar el sistema, se trata de utilizar una secuencia adecuada para evitar que queden en serie la capacidad a tierra del alimentador y la inductancia del bobinado primario del transformador. Para la energización del circuito, involucra en primera instancia el cierre de los seccionadores S y luego la protección T. La secuencia inversa es apropiada para la desenergización. En este procedimiento, la única capacidad que se encuentra involucrada con el transformador es la propia entre bobinados y entre éstos y tierra, lo cual usualmente es baja como para causar una condición de ferroresonancia. 5

6 S T circuito fue abierto. Estos efectos fueron coincidentes con lo observado por operarios y clientes de la empresa. Fig. 8. Esquema para maniobra de energización/desenergización. En [6] se demuestra la existencia de una correlación entre las pérdidas en el núcleo de transformadores y la capacitancia necesaria para mantener una condición de ferroresonancia. Del mismo surge que transformadores con mayores pérdidas en el núcleo son candidatos a colocar en aquellos puestos en que las condiciones de la red sean propicias para el fenómeno. Como fue analizado anteriormente, cuando los transformadores poseen cierta carga en el secundario, los efectos de la ferroresonancia se atenúan considerablemente. En base a ello, es deseable que al efectuar alguna maniobra con elementos de corte unipolar, se realicen con cargas conectadas a los transformadores y con la menor demora posible entre los elementos de corte. 5. CONCLUSIONES En este trabajo se analizó parte de un sistema real de distribución rural constituido por líneas aéreas. Se demostró que bajo ciertas condiciones de operación y en función de las características de sus componentes el fenómeno de ferroresonancia puede presentarse. Los resultados de la simulación de distintos eventos de maniobra, mediante el programa ATP, arrojaron que la ferroresonancia se manifiesta con valores de sobretensiones que pueden ser perjudiciales para los transformadores monofásicos con retorno por tierra conectados a las fases en las que el El programa ATP resulta una herramienta útil para el análisis de un sistema de distribución ya sea en etapa de proyecto o de explotación de la red. Mediante el mismo, puede preverse la correcta elección de equipamiento o establecer prácticas operativas tendientes a evitar o morigerar el fenómeno de ferroresonancia. 6. BIBLIOGRAFÍA [1] J. B. Wareing and F. Perrot. "Ferroresonance Overvoltages in Distribution Networks. Warning! Ferroresonance Can Damage Your Plant (Digest No: 1997/349), IEE Colloquium on Ferroresonance, Glasgow, Scotland, pp. 5/1-5/ [2] Ferraci P. Cuaderno Técnico nº 190. La Ferroresonancia. Schneider Electric. Francia [3] D. A. N. Jacobson. "Examples of Ferroresonance in a High Voltage Power System". Power Engineering Society General Meeting 2003 IEEE. Vol. 2. pp July [4] E.G. Vinson, A. Jurado, N. Lemozy. Ferroresonancia en Transformadores de Distribución. Influencia de sus Características, Secuencia de Maniobra y Carga Secundaria. VII CLAGTEE. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (ISBN ) Valparaíso, Chile. Octrubre [5] S. Santoso, Dugan, R. C., Grebe, T. E., Nedwick, P. Modeling Ferroresonance Phenomena in an Underground Distribution System. IEEE IPST 01 International Conference on Power Systems Transients. Rio de Janeiro, Brazil, June 24-28, [6] R. A. Walling. Ferroresonance in Low- Loss Distribution Transformers. Power Engineering Society General Meeting, 2003, IEEE. Vol July

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción TRABAJO 1/6 Título Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción Nº de Registro (Resumen) 43 Empresa o Entidad Grupo Energía y Ambiente. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Autores

Más detalles

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES. SISTEMA DE MONITOREO PARA LA CALIDAD DE LA ENERGÍA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES. SISTEMA DE MONITOREO PARA LA CALIDAD DE LA ENERGÍA Reporte de monitoreo El siguiente reporte muestra el resultado del monitoreo en tiempo real que se llevo a cabo en la fecha del 21 al 24 de Junio de 2013 en el tablero de tensión regulada. La medición

Más detalles

Pararrayos de óxidos metálicos con envolvente polimérica para AT hasta 36 kv

Pararrayos de óxidos metálicos con envolvente polimérica para AT hasta 36 kv Página 1 de 6 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

ANÁLISIS DEL EFECTO BACK TO BACK EN CONDENSADORES DE DISTRIBUCIÓN EN LA RED DE CORPOELEC 12,47kV

ANÁLISIS DEL EFECTO BACK TO BACK EN CONDENSADORES DE DISTRIBUCIÓN EN LA RED DE CORPOELEC 12,47kV 1/6 Title ANÁLISIS DEL EFECTO BACK TO BACK EN CONDENSADORES DE DISTRIBUCIÓN EN LA RED DE CORPOELEC 1,47kV Registration Nº: (Abstract) 851 Empresa o entidad CORPOELEC Región Capital (Venezuela) Authors

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación 1º.- Determinar la tensión compuesta que corresponde a un sistema trifásico que posee una tensión simple de 127 V. Solución: 220 V 2º.- Si la tensión de

Más detalles

CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4. Análisis de Sistemas de Potencia Grainger-Stevenson. Capítulo 1

CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4. Análisis de Sistemas de Potencia Grainger-Stevenson. Capítulo 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4 OBJETIVO Representar y analizar un SEP BIBLIOGRAFIA Análisis de Sistemas de Potencia

Más detalles

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1 ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. ESQUEMAS DE DISTRIBUCION...2 1.1 Esquema TN...2 1.2 Esquema TT...4 1.3 Esquema IT...4 1.4 Aplicación de los tres tipos de esquemas...5 2. PRESCRIPCIONES

Más detalles

Filtros de armónicas para Media Tensión.

Filtros de armónicas para Media Tensión. Las cargas no lineales tradicionales, tales como hornos de arco y de inducción, reactores saturables, sumado al gran desarrollo de la tecnología de control por medio de equipamiento electrónico de potencia

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: PROTECCIONES SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 0. ÍNDICE...

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: PROTECCIONES SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 0. ÍNDICE... 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. ESQUEMAS DE DISTRIBUCION...3 1.1 Esquema TN...3 1.2 Esquema TT...5 1.3 Esquema IT...5 1.4 Aplicación de los tres tipos de esquemas...6 2. PRESCRIPCIONES ESPECIALES EN LAS REDES

Más detalles

LA FERRORESONANCIA EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

LA FERRORESONANCIA EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN LA FERRORESONANCIA EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN Guillermo Aponte M. Universidad del Valle GRALTA GRUPO DE INVESTIGACION EN ALTA TENSION MAGNETRON INTRODUCCION A continuación se hace una presentación

Más detalles

Índice. de maniobra. 4. Sobretensiones transitorias. página. 4.1 Principio fundamental del corte 4/3

Índice. de maniobra. 4. Sobretensiones transitorias. página. 4.1 Principio fundamental del corte 4/3 Índice página 4.1 Principio fundamental del corte 4/3 4.2 Criterios del buen funcionamiento de un aparato de corte 4/3 4.3 Sobretensiones transitorias en alta tensión 4/4 4.4 Sobretensiones transitorias

Más detalles

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION índice INTRODUCCIÓN 1- QUE ES UNA SUBESTACIÓN? 1.1-SECCIONES QUE LA CONFORMAN 1.2- TIPOS DE SUBESTACIONES 1.3- CLASIFICACIÓN 1.4- FUNCIONES 2- QUE ES UN TABLERO

Más detalles

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN ANEXO 2 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN Alta Tensión Aérea o Postes Se deberá inspeccionar las características de postes AT que se Altura total Mayor a

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas 1. Descripción 1 2. Objetivos de una instalación 1 2.1. Seguridad 2.2. Eficiencia 2.3. Economía 2.4. Flexibilidad 2.5. Accesibilidad 3. Clasificación

Más detalles

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE 1 Tipos de Suministros de energía eléctrica e instalaciones de enlace (I) En este tema se describen los tipos de suministros de energía

Más detalles

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO NORMA IEC VS INGENIERÍA POR DESEMPEÑO

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO NORMA IEC VS INGENIERÍA POR DESEMPEÑO COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO NORMA IEC 60071-2 VS INGENIERÍA POR DESEMPEÑO DEFINICIÓN DE COORDINACIÓN Determinación de las resistencias dieléctricas de los equipos con relación a los esfuerzos de tensión

Más detalles

Osinergmin ANÁLISIS DE FALLAS. Ing. Leonidas Sayas Poma

Osinergmin ANÁLISIS DE FALLAS. Ing. Leonidas Sayas Poma Osinergmin ANÁLISIS DE FALLAS Ing. Leonidas Sayas Poma CONTENIDO Objetivo Introducción Condiciones normales de operación Sistema aterrado y sistema aislado Cortocircuitos - Tipos Oscilación de Potencia

Más detalles

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS OBJETIO El objetivo de en esta primera parte es la caracterización

Más detalles

Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas

Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas - 2005 Ejercicio 1 De un proyecto para la instalación eléctrica de un supermercado, con suministro de energía en media tensión, se ha extraído

Más detalles

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION 1. Alcance Este documento establece los requisitos y especificaciones técnicas para la interconexión entre una fuente de energía distribuida y el sistema eléctrico nacional. Los requisitos deben ser cumplidos

Más detalles

Revisión del Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor que 0.5 MW. Dice: Se propone: Comentarios:

Revisión del Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor que 0.5 MW. Dice: Se propone: Comentarios: Revisión del Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor que 0.5 MW. Dice: Se propone: Comentarios: Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor que

Más detalles

POTENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA. Mg. Amancio R. Rojas Flores

POTENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA. Mg. Amancio R. Rojas Flores POTENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Mg. Amancio R. Rojas Flores El análisis de potencia es de suma importancia. La potencia es la cantidad más relevante en sistemas de suministro de electricidad,

Más detalles

I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Asignatura Diseño de Instalaciones Eléctricas I. Tema: Subestación industrial.

I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Asignatura Diseño de Instalaciones Eléctricas I. Tema: Subestación industrial. Laboratorio 9 Tema: Subestación industrial. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Asignatura Diseño de Instalaciones Eléctricas I. I. OBJETIVOS.. Conocer DISPOSICIONES DE SEGURIDAD,

Más detalles

Tipos de corrientes y distribución

Tipos de corrientes y distribución Electricidad ENTREGA 2 Tipos de corrientes y distribución Elaborado Por: Néstor Quadri (extracto libro Instalaciones Eléctricas en Edificios, Cesarini hnos. Editores) Tipos de corriente eléctrica Corriente

Más detalles

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS PROBLEMA 1: Un edificio destinado a viviendas y locales comerciales tiene una previsión de cargas de P = 145 kw. Se alimenta a 400 V.

Más detalles

Contenido - 2. Departamento de Ingeniería Eléctrica

Contenido - 2. Departamento de Ingeniería Eléctrica Contenido - 2 11. Conexión de transformadores para eliminar armónicas en la corriente 12. Implementación de un filtro de armónicas para fuentes reguladas por conmutación 13. Comparación de configuraciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INFLUENCIA DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOSEN

Más detalles

Régimen de Conexión a Tierra. Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO

Régimen de Conexión a Tierra. Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO Régimen de Conexión a Tierra Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO Responsabilidad social La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación,

Más detalles

Estudio de fallas asimétricas

Estudio de fallas asimétricas Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Nacional de Mar del Plata Área Electrotecnia Estudio de fallas asimétricas Autor: Ingeniero Gustavo L. Ferro Prof. Adjunto Electrotecnia EDICION 2012 1.

Más detalles

Conductores aislados, cableados en haz para líneas aéreas de baja tensión

Conductores aislados, cableados en haz para líneas aéreas de baja tensión Página 1 de 8 INDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESARROLLO METODOLÓGICO RESPONSABLE FECHA REDACCIÓN REDACTOR 20/10/2005 VERIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERIA 20/10/2005 APROBACIÓN DIRECCIÓN DE CALIDAD Y

Más detalles

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015 1 PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015 Objetivos de sistemas PAT 2 Tierra de protección: Asegurar que una persona que transite en las instalaciones

Más detalles

INDICE TEMA 1. ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS 1.1. Definición de dipolo eléctrico 1.2. Elementos activos y pasivos 1.2.1. Elementos pasivos 1.2.1.1. Elementos pasivos ideales: Resistencia ideal, Bobina ideal,

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES Pág. 1 B1.1 RESISTENCIA El valor de la resistencia por unidad de longitud, en corriente continua y a la temperatura, vendrá dada por la siguiente expresión: Siendo:

Más detalles

K = U1 / U2 = I 2 n / I 1 n. Figura 4.1: Sistema general de protección diferencial.

K = U1 / U2 = I 2 n / I 1 n. Figura 4.1: Sistema general de protección diferencial. Tema: Relé diferencial de sobrecorriente. I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Protección y Coordinación de Sistemas de Potencia. Explicar el procedimiento de operación

Más detalles

LEVANTAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N 1. Elaborado por: Olander Tapia Julio Camas

LEVANTAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N 1. Elaborado por: Olander Tapia Julio Camas LEVANTAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N 1 Elaborado por: Olander Tapia Julio Camas TEMARIO Introducción Planteamiento del Problema Justificación

Más detalles

INSTALACIONES ELÉCTRICAS II

INSTALACIONES ELÉCTRICAS II INSTALACIONES ELÉCTRICAS II UBICACIÓN DE SUBESTACIONES Y CIRCUITOS Ing. Carlos Huayllasco Montalva UBICACIÓN DE SUBESTACIONES La potencia de la S.E. y las cargas domiciliarias, alumbrado público y las

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 RECEPTORES PARA ALUMBRADO Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CONDICIONES PARTICULARES PARA LOS RECEPTORES PARA ALUMBRADO Y SUS COMPONENTES...2 2.1 Luminarias...2

Más detalles

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica. TEMA 3: CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN REDES TRIFÁSICAS. INTRODUCCIÓN. CLASIFICACIÓN DE CORTOCIRCUITOS. CONSECUENCIAS DEL CORTOCIRCUITO. CORTOCIRCUITOS SIMÉTRICOS. 1. Introducción. Causas y Efectos de

Más detalles

3. TRANSFORMADORES COMBINADOS Aislamiento papel-aceite

3. TRANSFORMADORES COMBINADOS Aislamiento papel-aceite 3. TRANSFORMADORES COMBINADOS Aislamiento papel-aceite combinados de 123 kv. 26 Transformadores de medida Alta tensión INTRODUCCIÓN Los transformadores combinados de medida contienen en su interior un

Más detalles

DT2- Selección del dieléctrico y de la tecnología Equipos de medición x Herramientas x Criterios de evaluación Ver tabla de evaluación Duración 4h00

DT2- Selección del dieléctrico y de la tecnología Equipos de medición x Herramientas x Criterios de evaluación Ver tabla de evaluación Duración 4h00 P á g i n a 1 TEMÁTICA Distribución B.T ESTUDIO DIRIGIDO n 1 Objetivo principal o «Determinar la potencia optímale para la instalación en vista de Problemática seleccionar el transformador de alimentación»

Más detalles

Aplicaciones ferroviarias. Instalaciones fijas. Transformadores de tracción. Railway applications. Fixed installations. Traction transformers.

Aplicaciones ferroviarias. Instalaciones fijas. Transformadores de tracción. Railway applications. Fixed installations. Traction transformers. norma española UNE-EN 50329 Abril 2004 TÍTULO Aplicaciones ferroviarias Instalaciones fijas Transformadores de tracción Railway applications. Fixed installations. Traction transformers. Applications ferroviaires.

Más detalles

REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES. PARTE 4: Protecciones para preservar la seguridad PARTE 4

REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES. PARTE 4: Protecciones para preservar la seguridad PARTE 4 Página xiii PARTE 4 PROTECCIONES PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD CAPÍTULO 41: PROTECCIÓN CONTRA LOS CHOQUES ELÉCTRICOS 410 Introducción 41-3 410.1 Alcance 41-3 410.2 Referencias Normativas y Reglamentarias

Más detalles

Protección Para Transformadores de MT-BT

Protección Para Transformadores de MT-BT Protección Para Transformadores de MT-BT Industrial Solutions Agosto 5, 2016 Imagination at work Temario 2 1. Características Generales de los transformadores 2. Normatividad 3. Elementos de protecciones

Más detalles

No Protección externa. El porque?

No Protección externa. El porque? No Protección externa El porque? Los cortocircuitos se pueden producir en cualquier punto de la red Nos interesan sólo los que se pueden producir en las baterías de condensadores Las baterías de condensadores

Más detalles

Qué importancia tiene limitar las sobretensiones?

Qué importancia tiene limitar las sobretensiones? 74 8. EL PARARRAYOS (DPS) COMO ELEMENTO DE PROTECCIÓN FRENTE A SOBREVOLTAJES Una red eléctrica se debe proteger adecuadamente frente a todo tipo de sobrevoltajes, de manera que pueda operar con confiabilidad

Más detalles

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS.

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Que el alumno conozca detalladamente los diferentes tipos de fallas que existen en un sistema de potencia. Que aprenda cual es de ellas es la más dañina

Más detalles

Soluciones POWERLOGIC

Soluciones POWERLOGIC Volumen 3, Artículo 1 Más allá del Teorema de Blondel: Análisis de Todas las Fases en Circuitos de Tres Conductores Este artículo trata sobre el análisis de los defectos a tierra con el Circuit Monitor

Más detalles

DIBUJO ELECTRÓNICO I ESQUEMAS Y DIAGRAMAS. Diagramas Esquemáticos: Esquema Elemental o de Principio: 1J3025. Docente: Ing. Jorge Luis R.

DIBUJO ELECTRÓNICO I ESQUEMAS Y DIAGRAMAS. Diagramas Esquemáticos: Esquema Elemental o de Principio: 1J3025. Docente: Ing. Jorge Luis R. DIBUJO ELECTRÓNICO I 1J3025 Docente: Ing. Jorge Luis R. Cayampi Pérez ESQUEMAS Y DIAGRAMAS Un esquema es la representación gráfica del montaje y conexión de los diferentes elementos que conforman un circuito

Más detalles

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Soluciones 1 Soporte Eléctrico Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Desarrollamos proyectos llave en mano enfocados a la Calidad y Eficiencia en el consumo. Transformadores. Subestaciones.

Más detalles

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Módulo: Medición y Análisis Educación de Circuitos EléctricosMedia Técnico-Profesional Sector Electricidad 1 Especialidad: Electricidad Módulo MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Horas sugeridas

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO / DE EJERCICIOS PROYECTOS ELECTRICOS EN BAJA TENSION

GUÍA DE ESTUDIO / DE EJERCICIOS PROYECTOS ELECTRICOS EN BAJA TENSION Profesor/a(s) Nivel o Curso/s LUIS RAMIREZ RAMIREZ 4º MEDIO Unidad/Sub Unidad PROYECTO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO Y FUERZA Contenidos Aprendizajes Esperados 1. Calculo del factor de potencia 2. Luminotecnia

Más detalles

Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción.

Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción. Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción. La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones

Más detalles

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial CÓDIGO ASIGNATURA 986 DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: Máquinas Eléctricas Ingeniería Industrial OBJETIVOS: La asignatura "Máquinas Eléctricas", que forma parte del cuarto

Más detalles

LEYDEN Bancos de capacitores para montaje a nivel "Silla y doble silla".

LEYDEN Bancos de capacitores para montaje a nivel Silla y doble silla. LEYDEN Bancos de capacitores para montaje a nivel "Silla y doble silla". Son bancos para instalación al nivel del piso y se emplean principalmente en redes de distribución, aunque también tienen aplicación

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA. Conceptos en trifásica. Sumario

UNIDAD DIDACTICA. Conceptos en trifásica. Sumario UDAD DDACTCA 7 1 3 x 400/230 V 2 3 1 2 3 4 Conceptos en trifásica. Sumario 1. ntensidades y potencias en trifásica. 2. La caída de tensión en trifásica. Ejercicios y actividades. Al término de esta Unidad

Más detalles

Tensiones de uso preferente (kv):

Tensiones de uso preferente (kv): Tensiones de uso preferente (kv): 400 220 132 66 20 Conductores Aéreos: Desnudos Recubiertos Aislados reunidos en haz Subterráneos: Enterrados - Bajo tubo enterrados En galerías Elementos: Derivación en

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS MATERIA: ELECTROTECNIA OFICIALES DE GRADO (MODELO DE EXAMEN) Curso 2013-2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y

Más detalles

MITIGACIÓN DE ARMÓNICAS EN INSTALACIONES CON DRIVERS DE MOTORES

MITIGACIÓN DE ARMÓNICAS EN INSTALACIONES CON DRIVERS DE MOTORES MITIGACIÓN DE ARMÓNICAS EN INSTALACIONES CON DRIVERS DE MOTORES Pedro E. Issouribehere, Gustavo A. Barbera y Fernando Issouribehere Instituto de Investigaciones Tecnológicas Para Redes y Equipos Eléctricos

Más detalles

Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0207

Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0207 . - DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: MCC-0207 Horas teoría-horas práctica - créditos: 4-2-0 2. - UBICACIÓN a)

Más detalles

TBS Seminario de Protección contra rayos y sobretensiones

TBS Seminario de Protección contra rayos y sobretensiones TBS Seminario de Protección contra rayos y sobretensiones 20.02.2014 1 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES Y CORRIENTES DE RAYO INDICE Normativa Introducción Formación de la sobretensión transitoria Causas

Más detalles

PROYECTOS DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

PROYECTOS DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS PROYECTOS DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS PROYECTOS DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS Horas: 180 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales: 180 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: MF0843 Plan:

Más detalles

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT ETAPA 3 Duración: 4 semanas En esta tercera etapa el alumno debe realizar el diseño completo de la Instalación Eléctrica de BT En base a la arquitectura

Más detalles

Asignatura: Teoría de Circuitos

Asignatura: Teoría de Circuitos Asignatura: Teoría de Circuitos Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Profesor(es) responsable(s): María Josefa Martínez Lorente Curso:2º Departamento: Ingeniería

Más detalles

A2-11 COORDINACION FUSIBLE PARARRAYOS EN CENTROS DE TRANSFORMACION. UTE Uruguay

A2-11 COORDINACION FUSIBLE PARARRAYOS EN CENTROS DE TRANSFORMACION. UTE Uruguay II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Junio 2009 A2-11 COORDINACION FUSIBLE PARARRAYOS EN CENTROS DE TRANSFORMACION Ing. Ricardo Castillo Ing. Francisco Girardi

Más detalles

Tema 7: Puesta a tierra del sistema

Tema 7: Puesta a tierra del sistema Tema 7: Puesta a tierra del sistema Alta Especificidad Curso 2006/2007 Índice Introducción Tipos de puesta a tierra Obtención de un neutro Distribución de corrientes de falta a tierra Comparación de los

Más detalles

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA PROYECTOS Y OBRAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA PROYECTOS Y OBRAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA PROYECTOS Y OBRAS 1. PLANOS Y CROQUIS Croquis, apunte, diseño Planos Esquema Signos eléctricos convencionales Normas eléctricas y electrónicas más comunes Tablas de símbolos

Más detalles

Sistema de puesta a tierra en sistemas de baja tensión de c.a.

Sistema de puesta a tierra en sistemas de baja tensión de c.a. Sistema de puesta a tierra en sistemas de baja tensión de c.a. Propósito del sistema de puesta a tierra El sistema de puesta a tierra para sistemas de distribución y circuitos de c.a. en baja tensión tiene

Más detalles

NOTA DE APLICACIÓN TÉCNICA SOBRE LA UTILIZACIÓN E INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES DPS LEVITON

NOTA DE APLICACIÓN TÉCNICA SOBRE LA UTILIZACIÓN E INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES DPS LEVITON Bogotá, 16 de Marzo de 2011 NOTA DE APLICACIÓN TÉCNICA SOBRE LA UTILIZACIÓN E INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES DPS LEVITON Producto: Dispositivos de protección contra sobretensiones

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo.

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo. Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo. Carlos Solé Martín ( csm@cne.es) Director de Energía Electrica Comisión Nacional de Energía IEEE Power Engineering

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

Estudio de Rectificadores Trifásicos

Estudio de Rectificadores Trifásicos OpenCourseWare de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea http://ocw.ehu.es Estudio de Rectificadores Trifásicos 1.- Presentación e introducción a los rectificadores trifásicos con

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN INFORMACIÓN TÉCNICA SISTEMA ELÉCTRICO PUNTA ARENAS 2014 1. ÍNDICE. 1. ÍNDICE... 1 3. DIAGRAMA UNILINEAL SISTEMA ELÉCTRICO PUNTA ARENAS.... 5 4. CENTRAL PUNTA ARENAS.... 6 4.1 UNIDADES GENERADORAS.... 6

Más detalles

MODELACIÓN DEL CAPACITOR SERIE CONTROLADO POR TIRISTORES (TCSC) EN ATP-EMTP

MODELACIÓN DEL CAPACITOR SERIE CONTROLADO POR TIRISTORES (TCSC) EN ATP-EMTP MODELACIÓN DEL CAPACITOR SERIE CONTROLADO POR TIRISTORES (TCSC) EN ATP-EMTP José H. Vivas, Julie Zambrano jhvivas@usb.ve Departamento de Conversión y Transporte de Energía, Universidad Simón Bolívar, Apartado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2015 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3 ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN... 2 1.1. DATOS DEL CABLE...2 2. RED DE BAJA TENSIÓN.... 3 2.1. JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULOS...3 2.2. MÉTODOS DE INSTALACIÓN EMPLEADOS....7 2.3. LÍNEAS CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Interruptores de alta tensión

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Interruptores de alta tensión norma española UNE-EN 60265-1 Octubre 1999 TÍTULO Interruptores de alta tensión Parte 1: Interruptores de alta tensión para tensiones asignadas superiores a 1 kv e inferiores a 52 kv High-voltage switches.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS EMPRESA: UBICACIÓN: EQUIPO: Martirea Honsel (Servicio interno) Av. La montaña No. 21, km 25.8, Qro. Santa Rosa Jauregui, Qro., C.P. 7622 Circuito

Más detalles

MEDICIONES ELÉCTRICAS I

MEDICIONES ELÉCTRICAS I 1- Para medir la impedancia de entrada de un circuito lineal se realiza el montaje de la Fig. 1. El generador de funciones se ajusta para que entregue en vacío una señal sinusoidal de 2 V. de tensión pico.

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015 / Materia: ELECTROTECNIA

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015 / Materia: ELECTROTECNIA INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015 / 2016 Materia: ELECTROTECNIA 1. COMENTARIOS Y/O ACOTACIONES RESPECTO AL TEMARIO EN RELACIÓN CON LA PAU: Indicaciones

Más detalles

Electrotécnica 1 Práctico 4

Electrotécnica 1 Práctico 4 Electrotécnica 1 Práctico 4 IIE - Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Ejercicio 4.1 En el circuito de la fig. 1 se definen los voltajes v 1 (t) y v 2 (t), en correspondencia con los respectivos

Más detalles

Protección contra sobretensiones dossier

Protección contra sobretensiones dossier Protección contra sobretensiones dossier Sobretensiones de conmutación Descarga de rayo indirecta Descarga de rayo directa Micro Cortes Armónicos Fenómeno temporal > 200 ms Fenómeno transitorio < 100 ms

Más detalles

MODELO DE UN CONVERTIDOR ASINCRÓNICO DE FRECUENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS DE TENSIÓN INDUCIDA EN LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN.

MODELO DE UN CONVERTIDOR ASINCRÓNICO DE FRECUENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS DE TENSIÓN INDUCIDA EN LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN. Puerto Iguazú Argentina XIII ERIAC DÉCIMO TERCER ENCUENTRO REGIONAL IBEROAMERICANO DE CIGRÉ 24 al 28 de mayo de 2009 Comité de Estudio A3 - Equipamiento de Alta Tensión XIII/PI-A3-101 MODELO DE UN CONVERTIDOR

Más detalles

Seccionamiento comando y protección Parte 2: Dispositivos fusibles

Seccionamiento comando y protección Parte 2: Dispositivos fusibles Seccionamiento comando y protección Parte 2: Dispositivos fusibles Fusibles Es la protección más antigua en las instalaciones eléctricas, y su operación consiste en la fusión del elemento fusible cuando

Más detalles

MEDIDA DE POTENCIA EN TRIFÁSICA MÉTODO DE LOS DOS VATÍMETROS

MEDIDA DE POTENCIA EN TRIFÁSICA MÉTODO DE LOS DOS VATÍMETROS Práctica Nº 6 MEDID DE POTENI EN TRIFÁSI MÉTODO DE OS DOS VTÍMETROS 1. Objetivos a) Medida de la potencia activa, reactiva y el factor de potencia, en una red trifásica a tres hilos (sin neutro), utilizando

Más detalles

SISTEMA DE TRANSMISIÓN PUERTO MADRYN PICO TRUNCADO COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL

SISTEMA DE TRANSMISIÓN PUERTO MADRYN PICO TRUNCADO COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL SISTEMA DE TRANSMISIÓN COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN ANEXO IX:

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

ITC-BT-07 REDES SUBTERRÁNEAS.

ITC-BT-07 REDES SUBTERRÁNEAS. REDES SUBTERRÁNEAS PARA DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES Los conductores de las líneas subterráneas serán: - De Cobre o Aluminio - Aislados con PVC, XLPE o EPR - De uno o más conductores

Más detalles

EXAMENES ELECTROTECNIA TEORIA

EXAMENES ELECTROTECNIA TEORIA EXAMENES En este archivo presento el tipo de exámenes propuesto en la asignatura de Electrotecnia en la fecha indicada, con las puntuaciones indicadas sobre un total de diez puntos. Según la guía académica

Más detalles

Cables unipolares XZ1 con conductores. de baja tensión 0,6/1 kv

Cables unipolares XZ1 con conductores. de baja tensión 0,6/1 kv N O R M A NI 56.37.01 Febrero 2014 EDICION: 3ª I B E R D R O L A Cables unipolares XZ1 con conductores de aluminio para redes subterráneas de baja tensión 0,6/1 kv Unipolar XZ1 cables with aluminium conductors

Más detalles

PARA-RAYOS. Descripción

PARA-RAYOS. Descripción Descripción Los pararrayos poliméricos constan de una serie de pastillas de óxido de zinc, con una característica natural de resistencia altamente no lineal; el cual al estar energizado al voltaje de línea

Más detalles

Buenas Prácticas - Sistema Eléctrico Industrial

Buenas Prácticas - Sistema Eléctrico Industrial D I P L O M A D O Eficiencia energética y energías limpias Buenas Prácticas - Sistema Eléctrico Industrial Javier Rosero García, PhD Departamento de Ingeniería Electrica y Electronica Universidad Nacional

Más detalles

Generación Y Distribución de Electricidad

Generación Y Distribución de Electricidad Generación Y Distribución de Electricidad REDES PRIMARIAS Esquema de transmisión de energía por Redes primarias Transporte de energía La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema de

Más detalles

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado

Más detalles

CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE MT CON TENSIONES MENORES O IGUALES A 24 kv

CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE MT CON TENSIONES MENORES O IGUALES A 24 kv CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE MT CON TENSIONES MENORES O IGUALES A 24 kv VERSIÓN: 00 MAYO 2012 VERSIÓN: 00 Página 1 de 13 1.- MARCO GENERAL 1.1.- INTRODUCCIÓN La presente norma se refiere

Más detalles