LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS"

Transcripción

1 LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

2 LA HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN l Por qué se necesita un sistema de clasificación? l Imaginar una biblioteca con libros iguales, sin catálogos y con un bibliotecario que habla otro idioma. l Esta situación es similar a la que enfrentaron los primeros biólogos.

3 Por qué se necesita un sistema de clasificación? l l Se han descubierto más de un millón de especies de animales y más de especies de plantas. l La lista aumenta cada año. Una de las tareas de un científico es buscar orden donde parece haber desorden. l Para ello, se han desarrollado sistemas para agrupar o clasificar los organismos.

4 Taxonomía l l Es la ciencia de la clasificación que comprende identificar y dar nombre a los organismos, así como, buscar orden en la diversidad. l Un taxónomo trata de entender las relaciones entre los organismos y de identificar y dar nombre a los organismos (características del grupo = características del individuo). Un sistema de clasificación provee una forma conveniente de no perder de vista a todas las formas de vida conocidas.

5 Taxonomía l Los organismos se clasifican para proveer una base precisa para nombrarlos igual en todo el mundo; ya que, los nombres comunes pueden inducir a equivocaciones. Ej.: l caballo de mar pez l pepino de mar animal l gusano de aro hongo Jellyfish Cuttlefish

6

7 Los sistemas de clasificación l Filósofo griego Aristóteles (350 A.C.): dividió en reino vegetal y animal. Introdujo el término especie ( formas similares de vida ). l Actualmente especie: un grupo de organismos de una clase en particular, estrechamente relacionados, que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles. l Dividió a los animales según su hábitat en: terrestres, marinos y aéreos. Problemas?

8 Los sistemas de clasificación l Botánico griego Teofrasto (discípulo de Aristóteles). l l Desarrolló un sistema para clasificar las plantas según sus hábitos de crecimiento: l hierbas l arbustos l árboles Introdujo la idea de la clasificación basada en similitud de estructuras.

9 Los sistemas de clasificación l l l Los sistemas de Aristóteles y Teofrasto se mantuvieron casi 2000 años. Hasta los siglos XVI y XVII, cuando los exploradores llevaron a Europa plantas y animales sin identificar de otras tierras. Se necesitaba otro sistema e hicieron listas organizadas de acuerdo con las características estructurales y el valor medicinal.

10 Los sistemas de clasificación l Botánico inglés John Ray ( ): inventó un método para clasificar las plantas de acuerdo con la estructura de la semilla. l l Vivió 200 años antes que Darwin y Mendel, fue el primero en observar que la especie es un grupo de organismos capaces de entrecruzarse y que las variaciones en una especie son el resultado natural del entrecruzamiento. Entendió la necesidad de dar nombres científicos, y dio a cada organismo un nombre en latín. Ej.: el clavel era dianthus floribus solitariis, squamis calycinis subovatis brevissimis, carollis crenatis. Desventajas?

11 Sistema de Linneo l Carlos Linneo (Carl von Linné ): l Asignó cada organismo al reino animal o al reino vegetal. l Subdividió cada categoría en categorías más pequeñas. l En ese tiempo se reconocieron especie, género y reino. l En 1753 publicó su sistema de clasificación para plantas y en 1758 para animales. l La especie era (y es) la unidad básica del sistema de clasificación. l Se basaba en las similitudes de la estructura del cuerpo. l Es considerado el fundador de la taxonomía moderna.

12 Nomenclatura Binomial l Sistema para dar nombre a todos los organismos (Linneo). l A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín. Ej.: l Homo sapiens (ser humano). l Zea mays (maíz). l Oryza sativa (arroz)

13 Nomenclatura Binomial l Reglas: l l l l l l La primera palabra indica el género del organismo. La primera letra va con mayúscula. La segunda palabra es una palabra específica y descriptiva que indica la especie en particular. Se usa latín como idioma. Cuando se escribe a mano o a máquina, se subraya. Cuando se imprime, se escribe en negrillas o bastardillas (cursiva). Se puede abreviar, usando la primera letra del nombre del género y el nombre de la especie. Si se identifica una subespecie o una variedad, se le añade una tercera palabra al nombre. l Ventajas l Los científicos de todo el mundo aceptan el latín como el lenguaje de la clasificación. l El latín es un idioma estable que no está sujeto a cambios (lengua muerta). l El sistema muestra las relaciones de especie dentro de un género en particular. l La segunda palabra del nombre en latín es un adjetivo. Este término ayuda a describir la especie.

14 Ejemplos de Clasificación Taxonómica Ser Humano Girasol Dominio Reino Filo Clase Orden Familia Género Especie Eukarya Animalia Chordata Mammalia Primates Hominidae Homo sapiens Eukarya Plantae Anthophyta Dicotyledoneae Asterales Asteraceae Helianthus annuus

15 Cómo se clasifican los seres vivos actualmente?

16 Cómo clasifican por categorías los científicos la diversidad de los seres vivos l Hay excepciones a cualquier conjunto simple de criterios empleados para caracterizar los dominios y reinos, pero 3 características son útiles: l Tipo de célula l Número de células en cada organismo l Modo de nutrición (obtención de energía)

17 Algunas características empleadas para clasificar organismos DOMINIO REINO TIPO DE CÉLULAS NÚMERO DE CÉLULAS PRINCIPAL MODO DE NUTRICIÓN Bacteria Archaea (No definidos aún) (No definidos aún) Procariótica Unicelular Absorción, fotosíntesis Procariótica Unicelular Absorción Eukarya Protista Fungi Plantae Animalia Eucariótica Eucariótica Eucariótica Eucariótica Unicelular o pluricelular Multicelular Multicelular Multicelular Absorción, ingestión o fotosíntesis Absorción Fotosíntesis Ingestión

18

19 Clasificación Eucariota

20 Relaciones humanas

21 Cuál es Animal y cuál es Vegetal? eta Cuál es Bacteria y cuál es Archaea?

22 TAXONOMÍA Ø Clasificación estructura los organismos en grupos (taxones) en base a su similitud Ø Nomenclatura asigna nombres a los taxones Ø Identificación determina a que taxones pertenece un organismo que se aisla

23 Taxonomía Caracterización exhaustiva Aplicación de teoría y método de clasificación Formación de grupos taxonómicos (taxones) Nomenclatura Identificación Caracterización por número limitado de tests adecuados al problema Comparación con spp conocidas Asignación a una sp No identificado: estudio taxonómico

24 ESPECIE unidad taxonómica básica grupo de cepas que tiene un alto grado de similitud en sus propiedades y que difieren en forma significativa de otros grupos de cepas Cepa: población de organismos que desciende de un único organismo

25 RANGOS TAXONOMICOS EN CLASIFICACIÓN BACTERIANA Taxones: Dominio Phylum Clase Orden Familia Género Especie Sub-especie importancia en estudios clínicos y ecológicos

26 Sistema binomial de nomenclatura (Linneo) Escherichia coli Escherichia coli o E. coli

27 Dominio Reino Filum Clase Orden Familia Genero Especie Bacteria Proteobacteria Gamma Proteobacteria Zymobacteria Enterobacteriales Enterobacteriaceae Escherichia Escherichia coli

28 Categorías de clasificacion a nivel de subespecie (tipificación) Variedades o tipos serovariedad o serotipo (antígenos distintos) fagovariedad (tipificación por fagos) biovariedad (diferencias bioquímicas y fisiológicas) patovariedad (patogenicidad) morfovariedad (diferencias morfológicas) genomovariedad (grupos con ADN similares)

29 Bergey s Manual of Determinative Bacteriology 1923 (1ed)-1994 (9ed) Bergey s Manual of Systematic Bacteriology 1 a Ed 1984(vol 1)-1989(vol 4) Bergey s manual of Systematic Bacteriology 2 a Ed 2001(vol 1) The Prokaryotes (

30 PUBLICACIONES International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (antes IJSB). Publicado por la Sociedad General de Microbiología Otros: Applied and Environmental Microbiology, Systematic Applied Microbiology COLECCIONES (cepas tipo y otras) ATCC (American Type Culture Collection) DSMZ (Deutsche Sammlung von Mikroorganismen und Zelkulturen, Colección alemana) CIP (Colección del Instituto Pasteur, Francia)

31 Historia de la clasificación " Aristóteles (s. I a.c.): Introduce el sistema jerárquico. " Linneo (s. XVIII): Fundador de la taxonomía moderna. Dos reinos: Animal y vegetal. " Darwin (s. XIX): Defiende el parentesco de todos los seres vivos. La clasificación debe realizarse por parentesco, no por parecido. " Haeckel: Propone un reino aparte para los organismos unicelulares (procariotas y eucariotas): Reino protista. " E. Chatton- Introduce concepto Dicotomia: Eucariota- Procariota " Copeland (1940) Introduce Reino Monera " Whittaker: Cinco reinos: Animal, vegetal, hongos, protista (protozoos) y monera (bacterias) " Margulis y Schwartz: Reino protoctista: incluye protistas, algas y hongos primitivos. " Woese: Descubre diferencias entre dos grupos de bacterias. Propone tres dominios: Archaea (Arqueobacterias), Bacteria (Eubacterias) y Eukarya (Eucariotas)

32 Carolus Linnaeus (1735) l Medico- 180 libros sobre plantas l Publica Systema Naturae l Sistema de clasificacion jerarquico l Reino-> Filum -> Clase-> Orden-> Familia -> Genero-> Especie l Nomenclatura binomial l Ej. Escherichia coli l Dos grandes reinos l Metazoa l Metaphyta

33 Ernst Haeckel ( ) l Sistema de clasificación de tres reinos l Plantae l Animalia l Protista

34

35 Edouard Chatton (1930) -- Sistema universal l Desarrolló un sistema universal de clasificación l Dicotomia Procariota vs Eucariota

36 Copeland l Cuatro Reinos l Bacteria (reino Monera) Chatton Dicotomia Procariote-Eucariote Vision negativa del Procariote

37 Whitaker 1969 l Cinco Reinos l Hongos, Animales, Plantas, Protozoarios y Bacterias l Criterios l Aspectos nutricionales l Formación de núcleo l Múltiples células?

38

39 Taxonomía bacteriana CLÁSICA l caracteres fenotípicos (morfología, nutrición, etc.) l algunos genotípicos: % G+C, hibridación ADN- ADN l ponderación de caracteres (llaves dicotómicas)

40 Características fenotípicas clásicas de valor taxonómico Morfología: forma, tamaño y tinción Nutrición y fisiología: fotótrofo, quimiótrofo, aerobio o anaerobio, temperatura y ph óptimos, fuentes alternativas de C, N y S Movilidad: tipo y disposición de flagelos Otros: pigmentos, inclusiones celulares, sensibilidad a antibióticos, patogenicidad

41 Problemas al Clasificar organismos Diversidad Caracteres Constancia Importantes Sistemas de clasificación Fenético: Sistema artificial Fenotipo, cualitativo Filogenético: Sistema natural Evolución, cuantitativo, jerarquico

42

43 Comienzo de la taxonomía bacteriana Métodos Fenotípicos

44

45

46 Tinción de Gram " Las bacterias se pueden dividir en dos grupos sobre las bases de su tinción de Gram. Las bacterias gram positivas se quedan teñidas con cristal violeta después de lavar y las gram negativas no. " Todas las bacterias tienen una membrana celular donde ocurre la fosforilación oxidativa (ya que no tienen mitocondrias). " Al exterior de la membrana celular, está la pared celular, que es rígida y protege a la célula de la lisis celular. En las bacterias gram positivas, la capa de peptidoglicano de su pared celular es una capa mucho más gruesa que en las bacterias gram negativas.

47 Pruebas bioquímicas

48

49

50

51

52 TAXONOMIA NUMÉRICA Agrupación de unidades taxonómicas o taxones por métodos numéricos Se basa en un gran número de caracteres Cada carácter tiene igual peso La similitud es función de la proporción de caracteres comunes

53 Sistemas de clasificación Fenético: Sistema artificial Fenotipo, cuantitativo, no jerárquico Filogenético: Sistema natural Evolución (Infiere difrencias en genotipo analizando el fentipo), no cuantitativo, jerárquico

54 Coeficientes de similaridad

55 NUMÉRICA - caracteres fenotípicos (no menos de 60) - coeficiente de semejanza = a + d. a + b + c + d a: número de caracteres positivos en ambas cepas b: número de caracteres positivos sólo en cepa 1 c: número de caracteres positivos sólo en cepa 2 d: número de caracteres negativos en ambas cepas

56

57

58

59 Dendogramas

60 Desventajas de una clasificación artificial No permite inferir propiedades No permite comprender microorganismos que no se han cultivado en el laboratorio No permite estudiar el origen y evolución de funciones celulares (resistencia a antibióticos, aerobiosis, fotosintesis)

61 Clasificación natural Inferencia del genotipo analalizando el fenotipo

62 Sistema Filogenético Jerárquico No cuantitativo Orientado a establecer relaciones filogenéticas

63

64

65 CARACTERES FENOTIPICOS Marcadores quimiotaxonómicos Características - análisis químico con equipamiento especializado - no son universales, muy útiles dentro de algunos grupos - alto grado de discriminación - presentes en distintas estructuras celulares

66 Pared: peptidoglicanos en todas las bacterias salvo en Planctomyces y Mycoplamas Membrana externa Gram negativos: lipopolisacáridos Membrana citoplasmática: acidos grasos (Fatty Acid Methyl Ester), ácidos micólicos en un grupo de bacterias Gram positivas (Actinomicetes), pigmentos carotenoides en bacterias fotótrofas anoxigénicas. Cadena de transporte electrónico: citocromos, quinonas. Sistema fotosintético: bacterioclorofilas. Citoplasma: poliaminas en metanogénicas y Gram negativas

67 PROBLEMAS QUE ENFRENTAMOS CON LOS ESQUEMAS TAXONOMICOS BASADOS EN EL FENOTIPO

68 Otros métodos que ayudaron a clasificar e identificar microorganismos

69 Anticuerpos fluorescentes

70 FAME Fatty acid methyl ester

71 ACIDOS NUCLEICOS

72 Características genotípicas clásicas Contenido G+C % G+C = G + C x 100 G + C + A + T determinación por gradiente de CsCl, desnaturalización térmica o cromatografía Amplio rango en procariotas: 20 al 80% Poca información para la caracterización taxonómica criterio de exclusión: %GC > 3, probablemente especies diferentes %GC > 10, probablemente géneros diferentes

73 Contenido de GC

74 Hibridación ADN-ADN - depende de la secuencia completa del genoma - útil en organismos estrechamente relacionados - determinación por: % hibridación de ADN 1 - ADN 2 Δ T m del híbrido - es uno de los criterios actuales para la definición de especie

75 Ensayo de reasociación de ADN-ADN para cepas a y b

76 Hibridizaciones DNA-DNA

77 Absorbancia ADN simple hebra ADN doble hebra Longitud de onda (nm) Aumento de absorbancia del ADN a 260nm por desnaturalizacion Abs. relativa 260 nm ADN simple hebra desnaturalización T m = 86ºC ADN doble hebra T m : punto medio del perfil de desnaturalización térmica de ADN-ADN o de ADN-ARN temperatura (ºC)

78 Curvas de desnaturalización térmica de ADN homoduplex y heteroduplex

79

80

81 Emile Zuckerkandl and Linus Pauling (1965) l Moléculas como documentos de la historia evolutiva l Pioneros en uso de AA -> Filogenie l Hemoglobina l Humanos vs. primates l Tiempo evolutivo l No aceptados

82 Secuenciación de Proteínas Ejemplo - citocromo C- oxidasa

83

84 Carl Woese Cronómetros moleculares

85 Una revolución Macromoléculas: bacteriana documentos históricos Taxonomía bacteriana basada en marcadores filogenéticos. PCR 16S rrna Diversidad, estructura y función de comunidades bacterianas

86

87

88

89 Porqué el RNA Ribosomal (rrna) Conservada Función Importante Contenido informativo Alineables Alcance Permite Análisis Cuantitativo

90

91

92 Análisis computacional de los alineamientos Distancia -- estadístico Parsimonia -- numero mínimo de mutaciones Similitud máxima -- modelo evolutivo/ probabilistico

93

94 INTEGRACIÓN SISTEMAS FENETICOS Y FILOGENÉTICOS

95

96

97 DEFINICION ACTUAL DE ESPECIE

98 TAXONOMIA POLIFÁSICA Es la tendencia moderna. Consenso en la integración de distintos tipos de caracteres: Ø Fenotípicos: - clásicos (morfología, nutrición, etc) - marcadores quimiotaxonómicos - perfil de proteínas totales y enzimas Ø Genotípicos: clásicos: % G+C hibridación DNA-DNA nuevos: fingerprinting (ej. perfiles moleculares por restricción o amplificación de ADN) Ø Filogenéticos: basados en el gen del ARNr 16S

99 ESPECIE BACTERIANA l Concepto en revisión continua Definición metodológica estándar: - % de hibridación ADN 1 -ADN 2 > 70% - ΔTm < 5ºC (estabilidad térmica del híbrido ADN 1 -ADN 2 ) Actualmente el criterio es POLIFÁSICO (combinación de características fenotípicas y genómicas)

100 Esquema de las técnicas e información más frecuente empleadas en la taxonomía polifásica (Vandamme et al., 1996).

101 Resolución técnicas fingerprinting

102 CARACTERES FILOGENETICOS l Plantean hipótesis de evolución (determina relaciones de parentesco entre las especies) l Compara la secuencia de moléculas (cronómetros evolutivos) y establece la relación entre ellas l Las secuencias de las moléculas son el registro histórico de la evolución

103 PROPIEDADES DE UN BUEN CRONÓMETRO EVOLUTIVO distribución universal (presente en todos los organismos) - función homóloga en todos los organismos - secuencias con zonas altamente conservada para distancias evolutivas grandes (alineamiento) y algunas zonas variables - ausencia de transferencia horizontal - cantidad de informacion suficiente

104 Moléculas usadas para la determinación de relaciones filogenéticas de organismos ARNr: 5S, 16S y 23S (Carl Woese) Factor de Elongación Tu Subunidad beta de ATPasa RecA Genes funcionales

105 ARNr en Procariotas Nombre Tamaño Ubicación (nucleótidos) 5S 120 Subunidad mayor del ribosoma 16S 1500 Subunidad menor 23S 2900 Subunidad mayor

106 Árboles filogéneticos

107 Arboles filogenéticos l Uso de programas para alinear secuencias y construir árboles filogenéticos l Longitud de la línea entre organismos es proporcional a la distancia evolutiva l Similitud de secuencias implica similitud en los genes

108 Ejemplo de un árbol filogenético basado en el gen ARNr 16S. La barra indica la sustitución de 10 nucleótidos cada 100

109 Secuencia del ARNr 16S l Estructura primaria: v Dominios de conservación universal v Regiones altamente variables v Dominios de nivel intermedio de conservación, con cambios de secuencia, pero conservación de estructura secundaria l Estructura secundaria: v Similar en todos los organismos v Acotada por su función en la síntesis de proteínas: función ancestral

110 Estructura secundaria del ARNr 16S de E. coli Líneas gruesas: dominios de conservación universal Líneas normales: dominios de conservación intermedia Líneas punteadas: regiones hipervariables

111 ARBOL FILOGENETICO UNIVERSAL

112 Características diferenciales entre Bacteria, Archaea y Eukarya Bacteria Archaea Eucarya Peptidoglicano Sí No No Lípidos Enl. ester Enl. eter Enl. ester Ribosomas 70S 70S 80S trna iniciador Formilmetionina Metionina Metionina Intrones en trna No Sí Sí RNA polimerasa Ribosoma sensible a: Una (4 subun) Varias (8-12 subun) Tres (12-14 subun) Toxina diftérica No Sensible Sensible Cloranfenicol Kanamicina Estreptomicina Sensible No No

113 El análisis reciente de secuencias de nucleótidos de ARN ha mostrado que las Arqueas tienen un parentesco más próximo con los eucariotas que con las bacterias.

114

115 CLASIFICACIÓN Dominios Reinos? Versión simplificada y modificada del Árbol filogenético Universal establecido por Carl Woese y su discípulo Gary Olsen que muestra los tres Dominios. El término "dominio" refiere a un nuevo taxón filogenético que incluye tres líneas primarias: Archaea, Bacteria y Eucaria. En línea descendente siguen seis Reinos: I-Moneras, II-Arqueobacterias (obviamente separadas de Moneras), III-Protistos, IV-Hongos, V-Plantas y VI-Animales.

116 Secuencias firma en ARNr Oligonucleótidos o bases presentes en determinadas posiciones en ciertos grupos de organismos Ejemplos: AAACUCAAA (posición 910) en Bacteria CACACACCG (posición 1400) en Archaea C (posición 47) en gamma-protebacteria, Cianobacteria, Bacteroides, Grampositivos

117 Arbol del ARNr 16S l Termofilia representada en los grupos mas profundos de Archaea y Bacteria l Muchos de los linajes profundos son anerobios o microaerofílicos l Fotosíntesis basada en clorofilas: distribuida en varios linajes de Bacteria

118

119 Termofilia en todos los miembros de la rama Termofilia en algunos miembros de la rama

120 Propiedades definidas genéticamente que han cambiado poco l Estructura de la pared celular: l l peptidoglicano solo presente en Bacteria Gram +: linaje filogenéticamente coherente l Lípidos de membrana (ésteres o éteres) l Metanogénicos: todos pertenecen a uno de los 4 linajes dentro de Archaea

121 Caracteres que confirman el árbol universal construido a partir del ARNr 16S Principales diferencias entre dominios Bacteria, Archaea y Eukarya Procariotas actuales mas cercanos al ancestro relacionadas con las condiciones fisicoquímicas en el origen de la vida: Aquifex y Methanopyrus (termofilia, anaerobiosis) Características de los Eukarya mas cercanos a los procariotas: Giardia y Microsporidia Secuencias de otras moléculas, especialmente las ligadas a la replicacion, transcripción y traducción

122 Microsporidia y Giardia: carecen de mitocondria, son parásitos obligados, tienen genoma un poco mayor que los procariotas.

123 Caracteres similares en taxones filogenéticamente distantes Chloroflexus y Chlorobium ambos poseen clorosomas con similar función y estructura, pero diferentes centros de reacción posibles explicaciones: transferencia lateral evolución independiente el gen del ARNr 16S aportaría información limitada

124 Arbol del dominio Bacteria

125 DOMINIO BACTERIA Actualmente con mas de 40 divisiones (phylum), algunas sin organismos cultivados (secuencias ambientales) Phylum mejores caracterizados: Proteobacteria (α,β,γ,δ,ε), Gram positivos (LowGC y HighGC) Origen de mitocondrias (phylum Proteobacteria) y cloroplastos (phylum Cyanobacteria)

126 Relación entre la definición de especie bacteriana y el análisis del gen ARNr 16S Definición especie: % de hibridación ADN 1 -ADN 2 > 70% En general se cumple: secuencia del gen del ARNr 16S difiere en mas del 3% con el resto de las secuencias conocidas de bacterias entonces el % de hibridación ADN-ADN es menor al 70% especies diferentes

127 Secuencia del gen ARNr 16S Se emplea frecuentemente para: Ø COMPLETAR IDENTIFICACIÓN DE CULTIVOS PUROS Ø ANÁLISIS DE COMUNIDADES SIN CULTIVO

128 ANÁLISIS DE LA SECUENCIA DEL GEN ARNr 16S PARA LA IDENTIFICACIÓN DE UNA CEPA BACTERIANA Alineamiento y corrección de la secuencia Comparación con bases de secuencias ( Diferencia de secuencia con la cepa mas similar > 3% < 3% Confirmación con pruebas fenotípicas y genotípicas diferentes diferentes pruebas fenotípicas similares Hibridación ADN-ADN NUEVA ESPECIE < 70% > 70% NUEVA CEPA DE LA MISMA ESPECIE

129 Por qué hay tanta diversidad entre los Procariotas (Archaea y Bacteria)? son ancestrales son ubicuos: ambientes extremos, parásitos o simbiontes de Eukarya representan la mayor diversidad de seres vivos, mucha de la cual esta aún inexplorada

130 Ejemplos de diversidad: estructura y función Pared: bacterias sin pared (Mycoplasmas, Thermoplasmas) Membranas: diferente composición (Mycobacterium) Forma: Espiroquetas, bacterias con prostecas (Caulobacter), formacion de hifas (Streptomyces) Mecanismos de movimiento: bacterias deslizantes (Beggiatoa) Diferenciacion celular: microcistos de Cyanobacterias, comportamiento social (Myxobacterias) Comportamiento frente a otras bacterias: predación (Bdellovibrio) Obtención de energía independiente del trasporte de electrones (fosforilación oxidativa o fotosíntesis) y la fermentación, ej.decarboxilasas en Oxalobacter formigenes

131 Origen de la tierra 4600 millones de años Condiciones de la Tierra primitiva: CH 4, CO 2, N 2 NH 3 y muy poco O 2 (ambiente reductor). Trazas de FeS y H 2 S Temperatura > 100 C ORIGEN DE LA VIDA Evidencia de vida microbiana en la Tierra primitiva (microfósiles: estromatolitos) Vida primitiva: organismos con ARN? (sin ADN) Célula moderna: ADN ARN Proteína Origen de eucariotas: teoría endosimbiótica

132

TAXONOMÍA BACTERIANA. Dra. Silvana D Agosto Área Bacteriología - Curso de Microbiología Año 2015

TAXONOMÍA BACTERIANA. Dra. Silvana D Agosto Área Bacteriología - Curso de Microbiología Año 2015 TAXONOMÍA BACTERIANA Dra. Silvana D Agosto Área Bacteriología - Curso de Microbiología Año 2015 Taxonomía: Taxos ( griego ), estructuración u orden - Nomos ( griego ), ley Es la ciencia que estudia la

Más detalles

Biodiversidad y Clasificación. JS (IES La Albericia)

Biodiversidad y Clasificación. JS (IES La Albericia) Biodiversidad y Clasificación JS (IES La Albericia) BIODIVERSIDAD Existe una inmensa variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos a los distintos ambientes que existen en la biosfera.

Más detalles

Bacterias. Características del dominio Eubacteria (las bacterias)

Bacterias. Características del dominio Eubacteria (las bacterias) Bacterias Características del dominio Eubacteria (las bacterias) La característica principal que distingue la célula procariótica de la eucariótica es la ausencia de un núcleo rodeado de membrana (Fig.

Más detalles

El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución Clasificación de los seres vivos

El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución Clasificación de los seres vivos El estudio de la ciencia Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución Clasificación de los seres vivos 1. Historia de la clasificación 2. Taxonomía 3. Los sistemas de clasificación 4. Sistema de

Más detalles

Clasificación Biológica

Clasificación Biológica Biología Clasificación Biológica Profesora Responsable Dra. Elcia Brito 2015 3. Biología Celular 1. Microscopia 2. La célula procarionte y eucarionte 1. Los tres dominios 1. Arqueas 2. Bacterias 3. Eucarias

Más detalles

TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA

TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON SERES VIVOS? SON

Más detalles

UNIDAD I. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CELULAR

UNIDAD I. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CELULAR UNIDAD I. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CELULAR Qué es la Biología Celular? - Rama de la biología que se encarga de describir, con máxima precisión, la estructura y función de la célula. - Fue reconocida

Más detalles

Los Orígenes de la VIDA. y Taxonomia

Los Orígenes de la VIDA. y Taxonomia Los Orígenes de la VIDA y Taxonomia Propiedades (caracteristicas) Fundamentales de los seres vivos Organizacion Celular Homeostasis Sensitividad - Irritabilidad Crecimiento Desarrollo Reproduccion Regulacion

Más detalles

Clasificación: ordenamiento de los organismos vivos en grupos o conjuntos en base a algún criterio preestablecido.

Clasificación: ordenamiento de los organismos vivos en grupos o conjuntos en base a algún criterio preestablecido. Tema 16: Clasificación de los organismos vivos. Sistemática y taxonomía. Categorías taxonómicas. Sistemática filogenética. Especies: concepto y designación. Dominios y Reinos. Clasificación: ordenamiento

Más detalles

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida. Acerca del libro Los contenidos de Biología 2 responden a la nueva currícula del programa de biología para segundo año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La evolución constituye el hilo conductor

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA GA-DP-R20 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: 11 CICLO: FECHA: ENERO 21 A MAYO 17 DE DOCENTES RESPONSABLES:

Más detalles

Microorganismos. Microbiología General 11-P

Microorganismos. Microbiología General 11-P Microorganismos Microbiología General 11-P Microorganismo Los microorganismos también llamados microbios son seres diminutos que individualmente son demasiado pequeños para ser observados a simple vista.

Más detalles

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones Cuestionario de Nutrición 1.- Explique los procesos básicos que se producen en las distintas fases de la fotosíntesis [1]. Indique la localización de los fotosistemas en el cloroplasto y explique cómo

Más detalles

La especie es un conjunto de individuos muy semejantes y que se pueden reproducir entre si dando una descendencia fértil.

La especie es un conjunto de individuos muy semejantes y que se pueden reproducir entre si dando una descendencia fértil. INDICE La clasificación de las especies Diagrama ramificados o árboles Clasificación y filogenia Los cinco reinos Reinos Monera Reino Protoctistas Reino Hongos Reino Vegetal Reino Animal De las esponjas

Más detalles

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Ácidos nucleicos. Composición. Estructura. Tipos. Funciones. * Procesos del dogma

Más detalles

Organización biológica: Acelular. Celular

Organización biológica: Acelular. Celular La teoría celular : Todo ser vivo está formado por una o más células. La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo. Intercambio de materia y energía.

Más detalles

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia

Más detalles

Clasificación de organismos

Clasificación de organismos Clasificación de organismos He llamado a este principio por el cual cualquier pequeña variación, si es útil, es preservada, con el término de Selección Natural. Estoy convencido que esta ha sido la mas

Más detalles

MÁSTER EN CALIDAD, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE ALIMENTOS METODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO I

MÁSTER EN CALIDAD, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE ALIMENTOS METODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO I MÁSTER EN CALIDAD, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE ALIMENTOS METODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO I CONCEPTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 1. Concepto de Microbiología: Ciencia que estudia los microbios

Más detalles

Los cinco reinos: Reino Monera Reino Protista Reino Plantae Reino Fungi

Los cinco reinos: Reino Monera Reino Protista Reino Plantae Reino Fungi Los cinco reinos: Reino Monera Reino Protista Reino Plantae Reino Fungi Luz Concepción, Katina Reino Animalia Areizaga, Luz E. Echevarría, Jorge Nieves, Esther Feliciano, Ioned Martínez Prof. Lucille Oliver

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Microbiología y Parasitología Médica

Microbiología y Parasitología Médica Tema 1 Miguel Ángel Bratos Pérez Microbiología y Parasitología Médica Concepto y contenido. Microorganismos y parásitos. La célula eucariota y la célula procariota. El mundo microbiano: los grandes grupos

Más detalles

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS ENERGÉTICOS MARIA PILAR GARCIA MADRUGA Mª Pilar García Madruga 1 ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS DE MEMBRANA DOBLE MITOCONDRIAS CLOROPLASTOS Mª Pilar García Madruga 2 Orgánulos: Mitocondrias

Más detalles

Reino: Eubacteria, Archaeobacteria, Protista, Fungi, Plantae, Animalia

Reino: Eubacteria, Archaeobacteria, Protista, Fungi, Plantae, Animalia UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE GUANACASTE B-106 BIOLOGÍA GENERAL Capítulo 18 SISTEMÁTICA: búsqueda de orden en medio de la diversidad. Taxonomía: Campo de la Biología concerniente con la identificación,

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Tipo de unidad de aprendizaje. UA antecedente recomendada: Biología Bioquímica 1

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Tipo de unidad de aprendizaje. UA antecedente recomendada: Biología Bioquímica 1 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad académica: Facultad de Ciencias Programa educativo: Licenciatura en Ciencias Nombre de la unidad de aprendizaje: Área terminal en Bioquímica y Biología

Más detalles

UNIDAD 1: Introducción a la biología

UNIDAD 1: Introducción a la biología UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA MICROCURRICULO ASIGNATURA: OPTATIVA EN BIOLIGÍA CONTENIDOS UNIDAD 1: Introducción a la biología Explicar

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS 1. Introducción a la Biología a) La biología como ciencia o Definición de

Más detalles

PAU TEMA 7. Solucionario

PAU TEMA 7. Solucionario PAU TEMA 7 Solucionario 2. EXPLIQUE BREVEMENTE LA HIPÓTESIS MÁS ACEPTADA POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ACERCA DEL ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA A partir de las células procariotas evolucionarían

Más detalles

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros Fisiología microbiana: Ciencia que estudia el funcionamiento de las células microbianas a nivel bioquímico. Incluye el estudio del

Más detalles

LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS

LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS Ángela María Garcés Hernández Área: Ciencias Naturales I.E. Colegio Loyola para la Ciencia y la innovación Medellín 2010 La variedad de seres vivos que pueblan La Tierra

Más detalles

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células 2ª Parte: Células procariotas Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Estructura de la célula procariota: Escherichia coli Las bacterias son las células procariotas típicas. Tienen pequeño

Más detalles

MATERIAL DE LECTURA SOBRE TAXONOMIA Y EVOLUCION

MATERIAL DE LECTURA SOBRE TAXONOMIA Y EVOLUCION MATERIAL DE LECTURA SOBRE TAXONOMIA Y EVOLUCION I. LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS: LA TAXONOMÍA Desde la aparición de las primeras formas de vida, ha existido una inmensa cantidad de especies. Se han

Más detalles

Clasificación de los organismos vivos

Clasificación de los organismos vivos Clasificación de los organismos vivos Desde hace miles de años, los seres humanos se dieron cuenta de que había una gran cantidad de organismos y que era difícil conocerlos a todos ellos. Algunas personas

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL BIOLOGIA (2005) I TERMINO PRIMERA EVALUACION

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL BIOLOGIA (2005) I TERMINO PRIMERA EVALUACION ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL BIOLOGIA (2005) I TERMINO PRIMERA EVALUACION Nombre:... Paralelo:. Firma:. # Matrícula: No utilizar corrector ni hacer tachones, automáticamente queda anulada la

Más detalles

CÁTEDRA DE BIOLOGÍA. Apunte Teórico: EVOLUCIÓN CELULAR

CÁTEDRA DE BIOLOGÍA. Apunte Teórico: EVOLUCIÓN CELULAR CÁTEDRA DE BIOLOGÍA Apunte Teórico: EVOLUCIÓN CELULAR Dra Ofelia Ana Naab 2005 1 EVOLUCIÓN CELULAR Según Carl Woese (1980), el antepasado común de todos los seres vivos sería una unidad viviente capaz

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR PARTE ESPECÍFICA: OPCIÓN C, BIOLOGÍA Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- CONTENIDOS... 1 1.1.- LA BASE FÍSICO QUÍMICA DE LA VIDA... 1 1.2.- ORGANIZACIÓN

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC

Más detalles

Clasificación de los Seres Vivos

Clasificación de los Seres Vivos Clasificación de los Seres Vivos Clasificación moderna La clasificación moderna para realizarse toma en cuenta lo siguiente: Estructuras homólogas; son aquellas que tienen el mismo origen pero diferentes

Más detalles

SESIÓN 15. Dominio eukaria (eucariotes) y su importancia. OBJETIVO DE LA SESIÓN

SESIÓN 15. Dominio eukaria (eucariotes) y su importancia. OBJETIVO DE LA SESIÓN SESIÓN 15. Dominio eukaria (eucariotes) y su importancia. OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las principales características de bacterias, del dominio archaea y de organismos pluricelulares a través del análisis

Más detalles

PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE PROGRAMAS US-UMA 1. INFORMACIÓN GENERAL/DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE PROGRAMAS US-UMA 1. INFORMACIÓN GENERAL/DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE PROGRAMAS US-UMA 1. INFORMACIÓN GENERAL/DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: FUNDAMENTOS DE MICROBIOLOGÍA Titulación: GRADO EN BIOQUÍMICA Nº de Créditos: 6 Carácter o

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

Unidad II. Los seres vivos. Leidy Diana Ardila Leal Docente

Unidad II. Los seres vivos. Leidy Diana Ardila Leal Docente Unidad II. Los seres vivos Leidy Diana Ardila Leal Docente La cualidad que distingue a un ser vital y funcional, de un cuerpo inerte Organismos que tiene vida, cuya significancia se caracteriza por realizar

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra El Universo se formó a partir de una Gran Explosión (Big Bang). La vida en la Tierra surgió en los mares mediante la formación de moléculas que tenían carbono.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 3: Identificación microbiana

TRABAJO PRÁCTICO N 3: Identificación microbiana TRABAJO PRÁCTICO N 3: Identificación microbiana PARTE A: Identificación Fenotípica 1.-Pruebas Bioquímicas 2- Coloraciones 3. Uso del Manual Bergey Pruebas Bioquímicas Son una serie de pruebas que permiten

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA NOMBRE DE LA MATERIA: Microbiología 1. De qué modo son importantes los microorganismos en

Más detalles

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES PROGRAMA DEL CURSO: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL AGUA (CIDTA) UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Programa del Curso a Distancia de Biología Acuática Página

Más detalles

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. estudio de la biología es la clasificación de los seres vivos y las características que los definen.

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. estudio de la biología es la clasificación de los seres vivos y las características que los definen. Tema 7 LOS SERES VIVOS C a r a c t e r í s t i c a s d e l o s s e r e s v i v o s La B i o l o g í a es la ciencia que estudia la vida. Uno de los campos de estudio de la biología es la clasificación

Más detalles

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA PRIMER TRIMESTRE TOTAL TRIMESTRE 42 SESIONES 1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1. BIOELEMENTOS

Más detalles

Biología Molecular y Filogenia en Micología

Biología Molecular y Filogenia en Micología Biología Molecular y Filogenia en Micología Biól. Nicolás Pastor Micología 2014 Por qué usar herramientas moleculares? Sistemática - Delimitación de especies Concepto filogenético de especie Diagnosis

Más detalles

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè TP: DIVERSIDAD MICROBIANA Lic. Soria Josè Microorganismos Algas Hongos Protozoarios Bacterias Virus Según su organización celular los podemos clasificar en: Eucariotas: Algas Hongos Protozoarios Procariotas:

Más detalles

1.- Los sistemas de clasificación

1.- Los sistemas de clasificación 1.- Los sistemas de clasificación Dado el elevado número y la gran variedad de seres vivos que habitan la Tierra, para poder estudiados es necesario ordenarlos en grupos. El avance en el conocimiento de

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA Tema 7: Microbiología y biotecnología 1.- Cite dos diferencias que distingan a los virus del resto de microorganismos [0,5]. Describa el ciclo lítico de

Más detalles

PROCARIOTAS BACTERIAS:

PROCARIOTAS BACTERIAS: PROCARIOTAS La organización procariota engloba a células que no poseen núcleo (envoltura nuclear) que proteja y aisle al ADN. (Carion= núcleo; Pro= anterior a). Este tipo de células apareció en la Tierra

Más detalles

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Asignatura: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Plan: 1031/12 - Mod. 1114/13 duración cuatrimestral Neuquén EQUIPO DE CÁTEDRA: BÁCT. EDUARDO IGNACIO MAISTEGUI ASISTENTE DE DOCENCIA A CARGO DE CÁTEDRA TÉC. MAIRA

Más detalles

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA ADN e información genética Genes y control celular Mutaciones y su importancia biológica La biotecnología y sus aplicaciones La ingeniería genética Modificación

Más detalles

A) Escribe las tres afirmaciones de la teoría celular: B) Define célula: A) Completa las siguientes frases:

A) Escribe las tres afirmaciones de la teoría celular: B) Define célula: A) Completa las siguientes frases: 10 Enuncio la teoría celular y defino el concepto de célula A) Escribe las tres afirmaciones de la teoría celular: B) Define célula: 11 Conozco las características de los organismos unicelulares y pluricelulares

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. Eucariota: todo tipo de vida con células eucariotas, incluyendo plantas y animales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. Eucariota: todo tipo de vida con células eucariotas, incluyendo plantas y animales. BACTERIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL DOMINIOS Archaea: bacterias muy primitivas. Eubacterias: bacterias más

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula 1. a. Indique dos tipos de moléculas presentes en todas las membranas celulares. Indique una diferencia entre la membrana plasmática y otras membranas

Más detalles

La célula: organelos

La célula: organelos La célula: organelos Teoría celular ( 1839 ) Teoría celular: Historia y antecedentes Robert Hooke 1665 Observó paredes celulares usando un microscopio, en una lámina de corcho. Acuñó el concepto de célula

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2016-2017 Materia: _Biología General

Más detalles

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células procariotas 2ª Parte: Células Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Diversidad del dominio Eubacteria Grupo muy amplio de bacterias que, debido a su gran variedad genética, participan

Más detalles

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 3. CÉLULA EUCARIÓTICA.

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

LIVING THINGS. MICROORGANISMS. UNIT 9

LIVING THINGS. MICROORGANISMS. UNIT 9 LIVING THINGS. MICROORGANISMS. UNIT 9 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. Desde la antigüedad, se ha intentado clasificar a los seres vivos en función de algunas de sus características. Ejemplos: doméstico/salvaje;

Más detalles

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula. La teoría celular. La idea de que los seres vivos están constituidos por células y que cada una de ellas proviene de otra, que ya existía con anterioridad, es relativamente reciente. Es en la segunda mitad

Más detalles

Todos tenemos un nombre y apellidos

Todos tenemos un nombre y apellidos Todos tenemos un nombre y apellidos con los cuales nos identificamos. En el tiempo de nuestros abuelos, la costumbre era nombrar a los hijos de acuerdo al santoral que correspondía en el calendario según

Más detalles

LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES

LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES La célula eucarionte Organización general. Origen de la celula eucariota según la teoria endosimbiotica. Compartimentacion y polaridad. Componentes intracelulares.

Más detalles

LA UNIDAD DE LA VIDA. Biología General

LA UNIDAD DE LA VIDA. Biología General 2013 LA UNIDAD DE LA VIDA Biología General La unidad de la Vida 2 LA UNIDAD DE LA VIDA 1. Realicen una búsqueda bibliográfica o en la web sobre las relaciones evolutivas entre los dominios Bacteria, Archaea

Más detalles

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. La célula Por Pedro Álvarez Maíllo Identifica la respuesta/as correcta/as 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. Todos están formados

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

Dominio Eukarya. Dominio Bacteria. Dominio Archea

Dominio Eukarya. Dominio Bacteria. Dominio Archea 6000-5000 Dominio Eukarya Dominio Bacteria Dominio Archea Reinos Arqueobacterias Protista Plantae Bacteria y Cianobacterias Fungi Animalia - Unicelular - Procariota - Heterótrofo - Unicelular - Eucariota

Más detalles

MICROBIOLOGÍA Ciencia que estudia los microorganismos Primeras investigaciones Generación espontánea teoría microbiana de la enfermedad

MICROBIOLOGÍA Ciencia que estudia los microorganismos Primeras investigaciones Generación espontánea teoría microbiana de la enfermedad MICROBIOLOGÍA Ciencia que estudia los microorganismos Primera observación Leeuwenhoek 1674 Necesita de la microscopía y de las técnicas de análisis y manipulación de microorganismos Se consideran microorganismos

Más detalles

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s:

Más detalles

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Robert Hooke Siglo XVII Observó que el corcho y otras materias vegetales aparecían constituidas por celdillas. De allí viene el nombre de

Más detalles

Unicelulares. Pluricelulares Tejidos Órganos Sistemas. Poblaciones Comunidades Ecosistemas

Unicelulares. Pluricelulares Tejidos Órganos Sistemas. Poblaciones Comunidades Ecosistemas NIVELES DE ORGANIZACIÓN Son niveles de distinta complejidad, que presentan una jerarquía de tal forma que cada estrato contiene como componentes a todos los inferiores. Un nivel de organización superior

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) 1, Una planta es un ser vivo. Como todos los seres vivos, presenta una serie de características que la diferencian de la materia inerte Cuáles son? a.

Más detalles

La síntesis de proteínas

La síntesis de proteínas La síntesis de proteínas La Transcripción La información para fabricar todas las proteínas está almacenada en las moléculas de ADN de los cromosomas. La sucesión de bases en las moléculas de ADN es un

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA OBJETIVO GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA Alumno:..... - Reconocer las características principales de las células procariotas y eucariotas. - Comprender el funcionamiento de las

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

Como Surge la vida? Muchos años ésta teoría fue aceptada

Como Surge la vida? Muchos años ésta teoría fue aceptada Como Surge la vida? I. CREACIONISMO: Dios creó en diferentes momentos a las especies. II. III. PANSPERMIA: Siglo XX Arrhenius, origen cuando esporas con vida llegaron del espacio en un meteoritos. GENERACION

Más detalles

Qué es el hombre dentro de la naturaleza? Nada con respecto al infinito. Todo con respecto a la nada. Un intermedio entre la nada y el todo.

Qué es el hombre dentro de la naturaleza? Nada con respecto al infinito. Todo con respecto a la nada. Un intermedio entre la nada y el todo. 1 BIODIVERSIDAD Qué es el hombre dentro de la naturaleza? Nada con respecto al infinito. Todo con respecto a la nada. Un intermedio entre la nada y el todo. Blaise Pascal PREGUNTAS 1) Cómo se define el

Más detalles

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos Imágenes bajo licencia Creative Commons. Acuario, Animales; fuentes: Flickr 1. Sistemas de clasificación de los seres vivos Existen dos tipos de clasificaciones:

Más detalles

UNIDAD 1. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO.

UNIDAD 1. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO. UNIDAD 1. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO. 1º.-DEFINICIÓN DE SER VIVO. 2º.-DEFINICIÓN DE CÉLULA. 3º.-FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. 4º.-FUNCIÓN DE RELACIÓN. 5º.-FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. 6º.-SUSTANCIAS ESENCIALES

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2008/2009 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA CURSO 2º

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2008/2009 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA CURSO 2º RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2008/2009 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA CURSO 2º bachillerato. OBJETIVOS: 1. Relacionar la experiencia cotidiana con la científica

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016 GRADO: QUINTO AREA: CIENCIAS NATURALES DOCENTES: ISABEL BARRETO ROA (5a) GLORIA BEATRIZ MENDOZA SOLER

Más detalles

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon QUE ES CELULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un microscopio de la época. Dio el nombre de CELULA a las estructuras regulares en

Más detalles

Ecosistemas. Taxonomía y trofismo

Ecosistemas. Taxonomía y trofismo Ecosistemas Taxonomía y trofismo Sistema taxonómico de Linnaeus (1707-1778) Linnaeuss agrupó originariamente a las especies según sus similitudes físicas. Hoy esta clasificación está liderada por la concepción

Más detalles

Microbiología ciencia que estudia

Microbiología ciencia que estudia MICROBIOLOGÍA La Microbiología es la ciencia que estudia a los microorganismos, sus actividades, forma, estructura, reproducción, fisiología, metabolismo y distribución en la naturaleza, sus aspectos beneficiosos

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES TEMÁTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

LACÉLULA UNIDADFUNDAMENTAL DE LA VIDA

LACÉLULA UNIDADFUNDAMENTAL DE LA VIDA LACÉLULA UNIDADFUNDAMENTAL DE LA VIDA NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS Los seres vivos están integrados por moléculas (inanimadas) los organismos vivos poseen atributos extraordinarios

Más detalles

PROTISTA. DEFINICIÓN 1 (filogenética) Cualquier organismo vivo eucariota que no es ni animal, ni planta, ni hongo.

PROTISTA. DEFINICIÓN 1 (filogenética) Cualquier organismo vivo eucariota que no es ni animal, ni planta, ni hongo. Tema 17: Los Protistas Generalidades de su clasificación. Algas: características generales. Estructura, metabolismo, distribución, ciclos biológicos e importancia de los principales grupos de protozoos.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO A. IDIOMA DE ELABORACIÓN Español B. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La Biología es una ciencia de mucha importancia para la sociedad debido a que genera conocimientos sobre los principios y procesos de los seres

Más detalles

Filogenia de los animales

Filogenia de los animales Sistemática y Filogenia Animal - 1º Biología Filogenia de los animales Una hipótesis actual para la filogenia de Animales, indicando algunas de las sinapomorfías en los principales nodos. Los clados justificados

Más detalles