Cien años de soledad, unidad I, párrafo 4º Miguel Iñarra 1.O [Para esa época, Melquíades había envejecido con una rapidez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cien años de soledad, unidad I, párrafo 4º Miguel Iñarra 1.O [Para esa época, Melquíades había envejecido con una rapidez"

Transcripción

1 100años Cien años de soledad, unidad I, párrafo 4º Miguel Iñarra 1.O [Para esa época, Melquíades había envejecido con una rapidez (CCT) O(CCM) asombrosa]. O(CCM) 2.P1 P2(sub.sust.atr.) [En sus primeros viajes parecía [tener la misma edad de José 2 (CCT) P2 P1 Arcadio Buendía] ] P1 P2(sub.adv.t 1 ) P3(sub.adj) explic.) Pero [ [mientras éste conservaba su fuerza descomunal, [que le (CI) 2 P4(sub.sust.CD) P5(sub.adv.mod.) P5P4P3P2 permitía[derribar un caballo[agarrándolo por las orejas] ] ] ], (CCM) CD Se considera así en atención al clásico criterio del nexo mientras (que parece subordinar la proposición que introduce), pero lo cierto es que, teniendo en cuenta criterios semánticos, se podría haber considerado perfectamente un caso de coordinación adversativa entre P2 y P1; o de subordinación adverbial concesiva de P2 a P1.

2 P1 el gitano parecía estragado por una dolencia tenaz]. SAdj (CAdj) SAdj(Atr) 100años P1 [Era, en realidad, el resultado de múltiples y raras enfermedades 1 (CO) 1(Atr) 2 P2(sub.adj.explic.) P2 P1 [contraídas en sus incontables viajes alrededor del mundo] ]. (CCL) 1 1(Atr) 5.P1 P2(sub.adv.CO) P3(sub.adv.t) [ [Según él mismo le contó a José Arcadio Buendía [mientras lo (CI) (CI) P4(sub.sust.CPrep) P4 P3 P2 ayudaba [a montar el laboratorio] ] ], la muerte lo seguía a 4 a(sub.adv.mod.) P5 (coord.advers) P5 P6 todas partes,( [husmeándole los pantalones], pero [sin decidirse (CI) (CCL) 5 6 P7(sub.sust.CPrep) P7 P6 a P1 a [darle el zarpazo final] ] ) ]. SAdj (CI) El suj.(elíptico) de este predicado es la dolencia.

3 100años P1 P2(sub.adj.espec.) 3 [Era un fugitivo de cuantas plagas y catástrofes [habían flagelado 1 1(Atr) P2 P1 al género humano] ]. 1 1(Atr) 7.O 4 [Sobrevivió a la pelagra en Persia, al escorbuto en el (CPrep) (CCL) (CPrep) 1 archipiélago de Malasia, a la lepra en Alejandría, al beriberi 1(CCL) (CPrep) (CCL) (CPrep) en el Japón, a la peste bubónica en Madagascar, al terremoto de (CCL) (CPrep) (CCL) 2(CPrep) Sicilia y a un naufragio multitudinario en el estrecho de (CPrep) (CPrep) 3(CCL) O Magallanes]. 3 Al ser cuantas un pronombre relativo cuantitativo, va situado ante el antecedente, al que determina cuantitativamente, y aparentemente no introduce a su subordinada, por lo que el carácter de ella queda oculto. La proposición subordinada que presenta equivaldría a de todas las plagas y catástrofes que habían flagelado. 4 La reiteración de los conjuntos pares (CPrep + CCL), que presentan la particularidad de que un CCL sólo es válido para el verbo en relación a uno de los CPrep, hace pensar en que tal vez sería mejor considerar que esta oración es un conjunto de props. coords. copul. identificadas por el verbo, lo que ha hecho suprimirlo en todas ellas excepto en la primera. A pesar de ello, se ha analizado como una oración simple, en aras de la simplificación del análisis.

4 8.P1 P2(sub.adj. espec.) P3(sub.sust.CD) [Aquel ser prodigioso [que decía [poseer las claves de 100años P3 P2 P4(sub.adj.expl.) Nostradamus] ], era un hombre lúgubre, [envuelto en un aura 4(CAdj) 3 SAdj4(Atr) (Atr) 1.1 P5(sub.adj. P4 expl.) P6(sub.sust.atr.) triste], con una mirada asiática [que parecía [conocer el otro (CAdj) SAdj4 5 (Atr) 1 4 P6 P5 P1 lado de las cosas] ] ] (Atr) 1.2(Atr) 9.P1 P2(sub.comp.cuant.det. 6 ) [Usaba un sombrero grande y negro, [como las alas extendidas 2 SAdj Para considerar que envuelto realiza la función de atributo debemos suponer que se ha eliminado el verbo estaba. 6 Se trata de una subordinada comparativa en función de determinante cuantitativo de los adjetivos grande y negro. Equivale a decir bastante grande y muy negro. En ella, como ocurre habitualmente en las comparativas, se suprime el predicado, que es son grandes y negras.

5 100años P2 P3(sub.adj.expl.) de un cuervo], y un chaleco de terciopelo [patinado por el 2 3 SAdj(Atr) 7 SAdj P3 P1 verdín de los siglos] ]. 3(CAdj) SAdj(Atr) P1 Pero [a pesar de su inmensa sabiduría y de su ámbito misterioso, (CCConcesivo) 8 P2(sub.adj.expl. 9 ) tenía un peso humano, una condición terrestre [que lo mantenía 1 P3(sub.CPred) P3P2P1 [enredado en los minúsculos problemas de la vida cotidiana] ] ] (CpseudoCL) 7 Es preciso suponer la elipsis del verbo y del pronombre relativo: que estaba patinado por... Otra posibilidad de análisis es suponer la elipsis parcial de una construcción en pasiva (que había sido patinado por el verdín...), en la que patinado sería el resto de la perífrasis pasiva, y por el verdín de los siglos sería el CAg. 8 La relación lógica propia de la subordinación concesiva (el carácter de obstáculo insuficiente para el cumplimiento de lo enunciado por una proposición), normalmente se expresa mediante una subordinada. En este caso se expresa mediante un sintagma, lo que parece que nos debería hacer cuestionar si es adecuado considerar que las subordinadas adverbiales concesivas son impropias, como habitualmente se hace. En todo caso, este caso no deja de presentar problemas, puesto que el a pesar de se suele considerar locución conjuntiva, no locución preposicional, porque habitualmente introduce una proposición. 9 P2, por su significado, parece que tendría que ser subordinada tanto de peso como de condición. Pero, si fuera así, el verbo de P2 tendría que estar en plural, por poseer un sujeto doble, por lo que se ha preferido considerar que sólo complementa a condición.

6 100años P1 P1 10 P2 [Se quejaba de dolencias de viejo], [sufría por los más 2(CCCausa) (CPrep) P2 P3 insignificantes percances económicos] y [había dejado de reír 2(CCCausa) P4(sub.adv.causal) desde hacía mucho tiempo, porque [el escorbuto le había arrancado (CI) (CCT) 4 P4 P3 los dientes] ] P1 P2(sub.adj.espec.) P2 [El sofocante mediodía [en que reveló sus secretos], José Arcadio (CCT) (CCT) 1.1 P3(sub.sust.CN) Buendía tuvo la certidumbre de [que aquél era el principio de una 3 3(Atr) P3 P1 grande amistad] ]. 3 3(Atr) P1, P2 y P3 tienen entre sí una relación de coord.copul.

7 13. Los niños se asombraron con sus relatos fantásticos. (Cprep) años P1 P2(sub.adj.expl.) P2 [Aureliano, [que no tenía entonces más de cinco años], había de SAdv(CCT) P3(sub.adv.mod.comp.) P3 recordarlo por el resto de su vida [como lo vio aquella tarde], 12 (CCT) (CCT) 13 a 14 P4 ( [sentado contra la claridad metálica y reverberante de la (CCL) 4 P4 P5 ventana], [alumbrando con su profunda voz de órgano los (CCL) (CCM) P5 P6(sub.adv.t) territorios más oscuros de la imaginación], [mientras chorreaba Aunque este tiene un cierto aire causal, por lo que se podría haber considerado CCC, se ha optado por considerarlo CPrep, porque si lo pronominalizamos parece más adecuado decir se asombraron con ellos que se asombraron así; y responde a la pregunta con qué se asombraron?, no a la pregunta cómo se asombraron? 12 lo sustituye a a Melquíades. 13 No se ha analizado de su vida como un CN de resto, porque se ha considerado que resto es un det.cuant.indef., y que, por ello, el núcleo del sintagma es vida. 14 Todo el bloque a está en subordinación adj. de CPred tanto respecto a P1 como respecto a P3. Dentro del bloque, en un primer nivel, tenemos P4 y P5, yuxtapuestas entre sí; P6, que es sub.adv.t tanto de P4 como de P5; y P7, sub.adj. de P6.

8 100años P7(sub.adj.esp.) P7 P6 a P1 por sus sienes la grasa [derretida por el calor] ] ) ]. (CAg) (CCL) 6 15.P1 [José Arcadio, su hermano mayor, había de transmitir aquella SAdj 1 P2(sub.adv.mod.comp.) 15 P2 imagen maravillosa, [como un recuerdo hereditario], a toda su 1 1(CI) P1 descendencia]. 1(CI) 16.P1 [Úrsula, en cambio 16, conservó un mal recuerdo de aquella visita, SAdj P2(sub.adv.causal) P3(sub.adv.t) 17 [porque entró al cuarto [en el momento en que Melquíades rompió (CpseudoCL) 15 Se considera elíptico el verbo se transmite (en forma de pasava refleja), lo que ha provocado que se considere una prop. sub. (la presencia del nexo comparativo como hacía desaconsejable considerar que se trata de un en función de CCM). 16 En cambio es un conectivo interoracional, de modo que no realiza una función sintáctica dentro de la oración. 17 Se ha preferido considerar que en el momento en que es una loc.conj. (a pesar de que admite su forma en plural), porque es absolutamente sinónima de cuando, y el valor semántico de la palabra momento en este contexto se ha perdido casi totalmente. Por ello se considera una sub.adv.t. Si se considerara que no es loc.conj., la prop.sub. sería en que Melquíades rompió..., y se trataría de una sub.adj.espec. del CCT en el momento.

9 100años P3 P2 P1 por distracción un frasco de bicloruro de mercurio] ] ]. (CCCausa) 17.P1 P2 18 P2 P1 [-Es el olor del demonio- [dijo ella] ]. (Atr) 19 Spred 18.P1 20 P2 21 P2 P1 [-En absoluto [-corrigió Melquíades-] ]. 19.P1 P3(sub.sust.suj.) P3 P1 [Está comprobado [que el demonio tiene propiedades sulfúricas] ], SAdj(Atr) 22 P2 23 P2 y [esto no es más que un poco de solimán]. (Atr) 18 Se ha preferido considerar que dijo ella es una prop.sub. en función de complemento oracional (CO), puesto que tiene un carácter de inciso, secundario en esta oración. No parece oportuno considerar que dijo ella sea la prop. pral, y que es el olor del demonio sea la prop.sub.sust. de CD. 19 Se ha considerado que se ha elidido el suj., este olor. 20 En esta proposición todo ha quedado elíptico para evitar la reiteración (es el olor del demonio). Sólo se mantiene el modalizador en absoluto, que no realiza función sintáctica alguna, a no ser que consideremos que los modalizadores realizan la función de CO, lo cual es bastante aceptable. 21 Como en la oración anterior (número 17), se considera que corrigió Melquíades es una prop.sub. en función de CO, por su carácter de inciso. 22 Otra posibilidad de análisis sería considerar que está comprobado es una perífrasis de pasiva. Se ha elegido la opción contraria porque aquí tiene un carácter de impersonal, en el que el carácter de hecho (comprobar) parece quedar relegado a la condición de característica consecuencia del hecho. 23 Entre P1 y P2 se da una relación de coord.copul.

Cien años de soledad, unidad I, párrafo 1º Miguel Iñarra

Cien años de soledad, unidad I, párrafo 1º Miguel Iñarra 100años, 1,p.1 Cien años de soledad, unidad I, párrafo 1º Miguel Iñarra 1.P1 [Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, SPrep (CN) SN(CCT) SPrep 1 (CCT/CCL) 2 el coronel Aureliano Buendía

Más detalles

ORACIONES Recuerda hacer todas las pruebas.

ORACIONES Recuerda hacer todas las pruebas. ORACIONES Recuerda hacer todas las pruebas. 1. Me costó mucho dinero ese pantalón 2. Se lo recordé bastantes veces en el autobús del colegio 3. No sabíamos nada y le preguntamos a su hermano pequeño 4.

Más detalles

Análisis Sintáctico Unificado del Colegio Maristas Colón (Huelva).

Análisis Sintáctico Unificado del Colegio Maristas Colón (Huelva). Análisis Sintáctico Unificado del Colegio Maristas Colón (Huelva). LISA DE ABREVIAURAS EN EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO: Sust. Sustantivo Adj. Adjetivo Art. artículo Adv. Adverbio V. verbo V. Cop. Verbo copulativo

Más detalles

La noticia que han publicado hoy todos los periódicos es falsa. D N CN( Prop subor adjetiva)

La noticia que han publicado hoy todos los periódicos es falsa. D N CN( Prop subor adjetiva) ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS Llamadas también: Oraciones subordinadas de relativo Las subordinadas adjetivas de relativo van introducidas por un relativo y desempeñan la función de complemento del

Más detalles

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA CAPÍTULO 1. LA SINTÁXIS Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Los sintagmas Definición de sintagma El sintagma nominal (con o sin preposición) y sus funciones

Más detalles

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: TEMA-1: El análisis gramatical Trabaja detenidamente con el capítulo 1 Spansk språkkunnskap Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: EL ANÁLISIS GRAMATICAL 0. LA

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL INSTRUCCIONES: En las siguientes páginas se proponen una serie de actividades que desarrollan el esquema que tienes a continuación. Utiliza los ejercicios para realizar una reflexión sobre el análisis

Más detalles

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple 1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple Unidad comunicativa - Autosuficiencia semántica (sentido completo) - Independencia

Más detalles

-A pesar de su aparente complejidad, este tipo de oraciones tienen la misma estructura profunda que una oración simple:

-A pesar de su aparente complejidad, este tipo de oraciones tienen la misma estructura profunda que una oración simple: INSTRUCCIONES DE ANÁLISIS SINTÁCTICO: LAS ORACIONES COMPUESTAS -Las oraciones compuestas son aquellas que tienen más de un verbo, es decir, más de un predicado. -A pesar de su aparente complejidad, este

Más detalles

Oración compuesta subordinada A D J E T I V A S

Oración compuesta subordinada A D J E T I V A S Oración compuesta subordinada A D J E T I V A S Tipos de subordinadas Son aquellas que desempeñan una función dentro de la principal Subordinadas Sustantivas: desempeñan función de nombre o S Adjetivas:

Más detalles

Oración compleja. CD N(per.verb) 1. Le mantuvo escondido el temor a los paramilitares. Prop.Subor.Sust. En función de sujeto

Oración compleja. CD N(per.verb) 1. Le mantuvo escondido el temor a los paramilitares. Prop.Subor.Sust. En función de sujeto Oración compleja CD N(per.verb) 1. Le mantuvo escondido el temor a los paramilitares. Predicado Prop.Subor.Sust. En función de sujeto (El) temor a los paramilitares. N CD (El) Sustantiva a toda la oración

Más detalles

Es colocar una cosa al lado de otra pero sin ningún enlace que las una.

Es colocar una cosa al lado de otra pero sin ningún enlace que las una. La oración compuesta. El perro ladra y el niño llora. V V Definición. La oración compuesta tiene más de un verbo y, por lo tanto, más de una proposición. El perro ladra y el niño llora. Proposición 1 E

Más detalles

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto: SINTAXIS EL SUJETO El sujeto es la palabra o grupo de palabras que concuerda con el verbo en número y persona. El sujeto responde a las preguntas: Quién?, Quiénes? La función del sujeto puede ser representada

Más detalles

Oraciones subordinadas adverbiales. Jaime Valverde IES Padre Manjón

Oraciones subordinadas adverbiales. Jaime Valverde IES Padre Manjón Oraciones subordinadas adverbiales Jaime Valverde IES Padre Manjón Oraciones subordinadas adverbiales Tradicionalmente, se definen como aquellas que realizan una función típica del adverbio, la función

Más detalles

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo El adjetivo Morfología del adjetivo Adjetivos calificativos y relacionales Adjetivos especificativos y explicativos El sintagma adjetivo: modificadores

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto Gramática (1º ESO) Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto TIPOS DE PALABRAS (I) - Nombre > Sirve para designar a personas, animales o cosas. Ej. Casa, abuelo, perro. - Personales: Yo, tú, él,

Más detalles

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta Introducción se caracteriza por la presencia de varios verbos, a cada uno de los cuales les corresponde un sujeto y unos complementos. Un ejemplo de oración compuesta es: Llevé unos pasteles a clase y

Más detalles

CÓMO REALIZAR ANÁLISIS DE ORACIÓN: PROCESO Análisis de oraciones simples

CÓMO REALIZAR ANÁLISIS DE ORACIÓN: PROCESO Análisis de oraciones simples CÓMO REALIZAR ANÁLISIS DE ORACIÓN: PROCESO Análisis de oraciones simples 1. Distinguir verbo-s y subrayarlos. Tener en cuenta los siguientes datos: Forma del verbo: simple, compuesta o perífrasis (hay

Más detalles

LAS ORACIONES O PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

LAS ORACIONES O PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS LAS ORACIONES O PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 1. Qué son Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un SN y desempeñan algunas de las funciones que puede desempeñar este (sujeto, atributo,

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple COMENTARIOS DE TEXTO: ELEGIR UNO DE ESTE TEMA O DEL TEMA 11, PARA

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

ORACIONES SIMPLES PARA ANALIZAR

ORACIONES SIMPLES PARA ANALIZAR Departamento de Lenguas Lengua Castellana C/ Teruel, 1-46940 MANISES (Valencia) e-mail: pasafamaotmail.com. http:www.sagradafamiliamanises.org ORACIONES SIMPLES PARA ANALIZAR Códigos Color rojo- Análisis

Más detalles

Sigue siendo muy difícil saber los muchos empleos [que puede ocupar un diputado].

Sigue siendo muy difícil saber los muchos empleos [que puede ocupar un diputado]. EJERCICIOS DE REFUERZO ACTIVIDADES. PÁGINA 375 1. Oraciones que han aparecido en las P.A.U. - Sigue siendo muy difícil saber los muchos empleos que puede ocupar a un diputado, porque la transparencia en

Más detalles

B. Complementos de un núcleo no verbal: concretan el significado de la palabra que complementan. a) Complemento de un nombre (CN):

B. Complementos de un núcleo no verbal: concretan el significado de la palabra que complementan. a) Complemento de un nombre (CN): Los complementos A. Complemento de una oración. B. Complementos de un núcleo no verbal: concretan el significado de la palabra que complementan. a) Complemento de un nombre (CN): Un adjetivo: La nube blanca

Más detalles

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1 ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1 LA ORACIÓN COMPLEJA por COORDINACIÓN SUBORDINACIÓN PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 2 COORDINACIÓN TIPOS COPULATIVA DISYUNTIVA ADVERSATIVA EXPLICATIVA

Más detalles

Reconocer y analizar oraciones simples

Reconocer y analizar oraciones simples Reconocer y analizar oraciones simples Al análisis de una oración se le llama análisis morfosintáctico, ya que se trata de determinar qué elementos tiene la oración y qué funciones sintácticas cumplen

Más detalles

Complemento Indirecto (C.I.): - Sintagma preposicional con la preposición a que recibe la acción del verbo:

Complemento Indirecto (C.I.): - Sintagma preposicional con la preposición a que recibe la acción del verbo: Apuntes de Lengua E.S.O. (SINTAXIS) Clases de Predicados Predicado Nominal: verbo copulativo (ser, estar, parecer) + ATRIBUTO. Ej.: La Película es aburrida Se utiliza para oraciones atributivas. Predicado

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE LAS CATEGORÍAS Y LAS FUNCIONES DE LAS PALABRAS Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica

Más detalles

Es un adjetivo o un nombre que se une al sujeto mediante un verbo copulativo o semicopulativo.

Es un adjetivo o un nombre que se une al sujeto mediante un verbo copulativo o semicopulativo. FUNCIONES SINTÁCTICAS ATRIBUTO Es un adjetivo o un nombre que se une al sujeto mediante un verbo copulativo o semicopulativo. Verbos copulativos: ser, estar, parecer Estructura: SN SADJ SADV SPREP equivalente

Más detalles

ORACIONES SUSTANTIVAS

ORACIONES SUSTANTIVAS ORACIONES SUSTANTIVAS 1. Características generales: 1.1 Concepto: Una oración sustantiva es aquella que funciona igual que un sustantivo, un grupo nominal o un pronombre, dentro de una. En tanto que sustantivas,

Más detalles

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) A/452240 PILAR GÓMEZ MANZANO PALOMA CUESTA MARTÍNEZ MARIO GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ ÁNGELES ESTÉVEZ RODRÍGUEZ EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) Segunda edición EDITORIAL CENTRO DE

Más detalles

ANÁLISIS SINTÁCTICO. Maximino J. Ruiz Rufino (m.j.r.rufino@ilos.uio.no)

ANÁLISIS SINTÁCTICO. Maximino J. Ruiz Rufino (m.j.r.rufino@ilos.uio.no) INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO 1 Manos a la obra! 2 PARTE 1: LAS UNIDADES SINTÁCTICAS LOS SINTAGMAS (ejercicio 1) La niña pequeña pq tiene un globo. SINTAGMA: Los sintagmas se conocen también con

Más detalles

Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas

Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas Una oración puede ser simple o compuesta. De las oraciones simples ya se ha tratado en temas anteriores, por lo que aquí se tratarán con algo más

Más detalles

ANÁLISIS SINTÁCTICO TEORÍA Y PRÁCTICA BLOQUE 1: LA ORACIÓN SIMPLE CATEGORÍAS Y FUNCIONES. Definición. Dos conceptos distintos: categoría y función

ANÁLISIS SINTÁCTICO TEORÍA Y PRÁCTICA BLOQUE 1: LA ORACIÓN SIMPLE CATEGORÍAS Y FUNCIONES. Definición. Dos conceptos distintos: categoría y función ANÁLISIS SINTÁCTICO TEORÍA Y PRÁCTICA BLOQUE 1: LA ORACIÓN SIMPLE CATEGORÍAS Y FUNCIONES Dos conceptos distintos: categoría y función Las categorías gramaticales Funciones Las funciones sintácticas Clasificación

Más detalles

F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA

F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL s CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 9 2. YUXTAPOSICIÓN 20 2.1. Características

Más detalles

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos Estructura y funciones de los elementos de la oración simple. 0RACIÓN SIMPLE SINTAGMA NOMINAL (SUJETO) SINTAGMA VERBAL (PREDICADO) Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

Más detalles

MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA. Anexo IV. La enseñanza de la sintaxis de la oración compuesta y compleja en los cursos de Secundaria.

MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA. Anexo IV. La enseñanza de la sintaxis de la oración compuesta y compleja en los cursos de Secundaria. MORFOSITAXIS ESPAÑOLA Anexo IV La enseñanza de la sintaxis de la oración compuesta y compleja en los cursos de Secundaria. Profesor Vicente Morales Ayllón Catedrático de Lengua y Literatura Castellana

Más detalles

1) El coche que compraste no está donde lo dejaste ayer. 2) Sería conveniente que se rellenara el formulario como indican instrucciones.

1) El coche que compraste no está donde lo dejaste ayer. 2) Sería conveniente que se rellenara el formulario como indican instrucciones. 1) El coche que compraste no está donde lo dejaste ayer. El coche que compraste no está donde lo dejaste ayer. (tú) CD / NX N (tú) CCL / NX CD N CCT S.O. PV S.O. PV D N CN = sub. adj. relativo CCN N CCL

Más detalles

El enunciado, la oracio n y el sintagma.

El enunciado, la oracio n y el sintagma. El enunciado, la oracio n y el sintagma. 1. El enunciado Un enunciado es una unidad comunicativa con significado y entonación que transmite un mensaje completo. La extensión de un enunciado es variable:

Más detalles

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo Hasta ahora hemos visto los elementos del lenguaje que utilizamos para comunicarnos: - Las palabras: sustantivos, adjetivos calificativos, adjetivos determinativos (determinantes), pronombres, verbos,

Más detalles

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN COMPUESTA?

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN COMPUESTA? CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN COMPUESTA? Es importante hacer el análisis de forma ordenada, incluso si tenemos la impresión de que no ofrece dificultades. Hay que recordar, por ejemplo, que debemos tener localizados

Más detalles

a) Ya es tarde b) Todavía no ha venido nadie c) Se desconfía demasiado de la gente

a) Ya es tarde b) Todavía no ha venido nadie c) Se desconfía demasiado de la gente 8.Oraciones corregidas de los ejercicios 7 y 8 (pág.16-17): Lengua Castellana y Literatura 4 ESO (Editorial AKAL) a) Ya es tarde b) Todavía no ha venido nadie c) Se desconfía demasiado de la gente CCT

Más detalles

LOS COMPLEMENTOS VERBALES

LOS COMPLEMENTOS VERBALES LOS COMPLEMENTOS VERBALES LOS COMPLEMENTOS VERBALES El núcleo del predicado, es decir, el verbo, puede ir acompañado de uno o más complementos que completan, restringen o enmarcan la información expresada

Más detalles

Componentes de la oración, predicado nominal y verbal

Componentes de la oración, predicado nominal y verbal Componentes de la oración, predicado nominal y verbal I. Componentes de la oración Los componentes de la oración son el sujeto y el predicado. El elemento principal del sujeto es el sustantivo, y el elemento

Más detalles

RESUMEN DE LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO/ FUNCIONES SINTÁCTICAS

RESUMEN DE LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO/ FUNCIONES SINTÁCTICAS Complemento Indirecto Complemento Directo Función sintáctica Definición Pruebas para la localización del complemento Otras pruebas para la localización del complemento Ejemplos Con verbos predicativos

Más detalles

EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS

EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS 1. Función sintáctica. Significado. Forma. Estructura. 2. Tipos de predicado: predicado nominal, predicado verbal. 3. Los complementos del

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA. C/ Moralzarzal 15-A Madrid

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA. C/ Moralzarzal 15-A Madrid Modelos de sintaxis: Aunque la cinematográfica batalla de Waterloo que aparece en los Miserables nos exalte, sabemos que ésa fue una contienda que libró y ganó Victor Hugo y no la que perdió Napoleón.

Más detalles

3. La experiencia cotidiana nos demuestra que el bienestar no lo logramos si ignoramos las desgracias ajenas.

3. La experiencia cotidiana nos demuestra que el bienestar no lo logramos si ignoramos las desgracias ajenas. ANALIZA SINTÁCTICAMENTE ESTAS ORACIONES. LAS DOS PRIMERAS PERTENECEN A LOS TEXTOS BANG BANG, DE ROSA MONTERO, Y EDUCACIÓN, DE ALMUDENA GRANDES. 1. Todo esto es legal y hay otras empresas que venden safaris,

Más detalles

Sintaxis General (I): La oración simple

Sintaxis General (I): La oración simple Sintaxis General (I): La oración simple Esquemas José Mª González-Serna Sánchez Departamento de Lengua y Literatura Española IES Carmen Laffón San José de La Rinconada (Sevilla) El Enunciado TIPOS Es la

Más detalles

RESUMEN DE LO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA EN EL

RESUMEN DE LO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA EN EL RESUMEN DE LO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA EN EL ANÁLISIS SINTÁCTICO Este consiste en a) Descomponer ordenadamente una enunciado, yendo de lo mayor a lo menor. Para esta tarea, es muy útil el concepto de

Más detalles

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO COMPLEMENTOS DEL PREDICADO El SV Predicado, cuyo núcleo ya sabemos que es el verbo, puede contener otros sintagmas que desempeñan distintas funciones (los complementos). Por tanto, al analizar el predicado,

Más detalles

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN 1. La MODALIDAD de la oración es la manera de expresar el contenido según la actitud y la intención del hablante. 2. SEGÚN SU MODALIDAD,

Más detalles

lej os de la ate nci ón

lej os de la ate nci ón Los enc ue ntr os sol em me s no sirv en de na da lej os de la ate nci ón de los poder osos merca dos D AD Y D D ADY D ADY/cn ADY/C Adv CC CRV CC/s. adv SUJ PDO Las proposiciones subordinadas sustantivas

Más detalles

Sintaxis I LA ORACIÓN SIMPLE

Sintaxis I LA ORACIÓN SIMPLE Sintaxis I LA ORACIÓN SIMPLE Concepto de sintaxis La sintaxis es la rama de la lengua que estudia la oración, su tipología y su estructura. No puede haber sintaxis, por lo tanto, sin que haya oración.

Más detalles

PERÍFRASIS VERBALES ASPECTUALES:

PERÍFRASIS VERBALES ASPECTUALES: - MORFOLOGÍA 1 2 3 PERÍFRASIS VERBALES ASPECTUALES: Incoativas: Indican el comienzo de una acción. Ir a + infinitivo: Voy a llamar a Juan. Ponerse a + infinitivo: Se puso a estudiar. Echarse a + infinitivo:

Más detalles

El enunciado y la oración. Hablar de una película.

El enunciado y la oración. Hablar de una película. El enunciado y la oración. Hablar de una película. Unidad 6 Enunciado Enunciado Palabra o conjunto de palabras que nos permiten transmitir información con sentido completo Características - Los enunciados

Más detalles

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Unidad 5 Morfosintaxis I: Unidad 5 Morfosintaxis I: Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma Nominal 0. Introducción En una unidad anterior ya estudiamos la palabra desde la perspectiva de su origen y de su estructura.

Más detalles

LA SUBORDINACIÓN. Se sustituye por el sintagma nominal toda la proposición subordinada sustantiva.

LA SUBORDINACIÓN. Se sustituye por el sintagma nominal toda la proposición subordinada sustantiva. LA SUBORDINACIÓN 1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 1.1 Definición. Son aquellas que desempeñan las mismas funciones que un sintagma nominal y, por tanto, son conmutables por un sustantivo. Pero como

Más detalles

Expresan las circunstancias del verbo que ya conocemos y equivalen a los CC de lugar, tiempo y modo.

Expresan las circunstancias del verbo que ya conocemos y equivalen a los CC de lugar, tiempo y modo. Clases de subordinadas adverbiales. Circunstanciales. Expresan las circunstancias del verbo que ya conocemos y equivalen a los CC de lugar, tiempo y modo. Otras. Expresan otras circunstancias que no pueden

Más detalles

Lengua y literatura II Sintaxis. Para que nuestra actitud funcione en el quiosco digital que se aproxima, hemos de ser lectores de pago

Lengua y literatura II Sintaxis. Para que nuestra actitud funcione en el quiosco digital que se aproxima, hemos de ser lectores de pago Soluciones Lengua y literatura II Sintaxis 1. [PAU 2011. ARAGÓN] Para que nuestra actitud funcione en el quiosco digital que se aproxima, hemos de ser lectores de pago Nexo (se pronominal) N (p. rel) -------

Más detalles

Aproximación a la gramática del discurso del español

Aproximación a la gramática del discurso del español Aproximación a la gramática del discurso del español María José Serrano A 362901 2002 LINCOM EUROPA ÍNDICE PRÓLOGO 05 0. PRESUPUESTOS TEÓRICOS DE LA GRAMÁTICA DEL DISCURSO 07 0.0. Por qué y para qué una

Más detalles

Esta concordancia no se da cuando el atributo posee un género fijo:

Esta concordancia no se da cuando el atributo posee un género fijo: El Complemento Atributivo El complemento atributivo es propio de las oraciones copulativas o atributivas, es decir, aquellas que sean construidas con los verbos ser, estar o parecer. Ex: Mi padre es muy

Más detalles

O. C. por subordinación sustantiva

O. C. por subordinación sustantiva O. C. por subordinación sustantiva En ellas la proposición subordinada desempeña las funciones propias del sustantivo o del pronombre: SUJ., CD., ATRIB. o término de una preposición. Atención Estas funciones

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12 PRESENTACIÓN...12 TEMA 1. LINGÜÍSTICA GENERAL...14 1.1. Lengua, norma, habla...16 1.2. La dualidad Sincronía-Diacronía...16 1.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas...17 1.4. El signo lingüístico...18

Más detalles

Subordinadas adjetivas

Subordinadas adjetivas Subordinadas adjetivas Las subordinadas adjetivas son segmentos de carácter oracional que aparecen traspuestos a la función adjetiva (capacitados para desempeñar la función de un adjetivo) por un nexo

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

Las proposiciones subordinadas adverbiales

Las proposiciones subordinadas adverbiales 1. Introducción. Las proposiciones subordinadas adverbiales Hasta ahora, al hablar de proposiciones subordinadas, habíamos establecido equivalencias con las clases de palabras: las subordinadas sustantivas

Más detalles

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN ÍNDICE PRIMER VOLUMEN INTRODUCCIÓN XXIII 1. LA ORACIÓN 1. Las funciones de las palabras en la oración 1 1.1. El sujeto y el predicado I 1.1.1. La concordancia entre el sujeto y el verbo 3 1.2. El atributo

Más detalles

1. Clasificación de las oraciones.

1. Clasificación de las oraciones. 1. Clasificación de las oraciones. Tradicionalmente, las oraciones se han dividido en simples y compuestas, atendiendo a los núcleos verbales presentes en ella. Oraciones simples: Tienen un sólo núcleo

Más detalles

Facultad de Educación. Universidad de Murcia

Facultad de Educación. Universidad de Murcia LA ORACIÓN COMPUESTA 1. Oraciones compuestas por coordinación Llamamos oración compuesta a aquella que tiene dos o más proposiciones, que se relacionan entre sí por coordinación, yuxtaposición o subordinación.

Más detalles

Tipos de oraciones. Rasgos estructurales

Tipos de oraciones. Rasgos estructurales Tipos de oraciones Rasgos estructurales Oraciones simples y compuestas Las simples tienen un solo sujeto y un solo predicado Las compuestas se componen de dos o más oraciones simples tienen más de un conjunto

Más detalles

Los diversos usos de que

Los diversos usos de que Los diversos usos de que Usos de QUE Tónico (interrogativo-exclamativo) Pronombre Tiene las funciones propias del sintagma nominal, con o sin preposición: Sujeto: Complemento directo: Atributo: Suplemento:

Más detalles

LENGUA 1 LA ORACIÓN COMPUESTA. ESQUEMA GENERAL

LENGUA 1 LA ORACIÓN COMPUESTA. ESQUEMA GENERAL 2 LENGUA 1 LA ORACIÓN COMPUESTA. ESQUEMA GENERAL 1.1 LA ORACIÓN COMPUESTA Tiene sentido completo y tiene más de un verbo: en forma personal. Ej.: Quiero [que vengas pronto]. perífrasis verbal. Ej.: Tienes

Más detalles

SINTAXIS SN (*) N (núcleo) -Nombre -Pronombre -Personal. -Relativo -Infinitivo -Cualquier palabra sustantivada -Proposición subordinada sustantiva

SINTAXIS SN (*) N (núcleo) -Nombre -Pronombre -Personal. -Relativo -Infinitivo -Cualquier palabra sustantivada -Proposición subordinada sustantiva SINTAXIS ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL SN (*) [Det] -Artículos -Adj. Determinativos: -Posesivo -Demostrativo -Indefinido -Numeral: -Ordinal -Cardinal -Múltiplo -Fraccionario -Interrogativo -Exclamativo

Más detalles

ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA

ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA Tienen más de un verbo en forma personal, y tantos predicados como verbos presenten. A cada una de las oraciones Que se unen para formar la oración compuesta

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje. Recuerdas cómo es la comunicación? La Oración Simple Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje. Qué es un enunciado? Un enunciado es cuando un emisor comunica un mensaje a un receptor.

Más detalles

LAS ORACIONES COORDINADAS

LAS ORACIONES COORDINADAS LAS ORACIONES COORDINADAS COORDINACIÓN Es la unión de unidades del mismo nivel sintáctico Ninguno de los elementos coordinados es complemento o elemento dependiente del otro (lo contrario que en la subordinación)

Más detalles

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE 1. Contar los verbos para determinar si la oración es simple o compuesta: en principio, si sólo encuentras un verbo es simple, si hay más de uno, compuesta. 2. Si la oración

Más detalles

UNIDAD 4a: LA ORACIÓN GRAMATICAL Y SUS CLASES. La oración simple I CUESTIONES INICIALES-PÁG. 71

UNIDAD 4a: LA ORACIÓN GRAMATICAL Y SUS CLASES. La oración simple I CUESTIONES INICIALES-PÁG. 71 UNIDAD 4a: LA ORACIÓN GRAMATICAL Y SUS CLASES. La oración simple I CUESTIONES INICIALES-PÁG. 71 1. Cuántos tipos de sintagmas conoces? Los principales tipos de sintagmas son: el sintagma nominal (), el

Más detalles

Cómo hacer. Si la oración n es compuesta, identificamos todos los verbos y señalamos el principal VP Dicen que Julia Roberts tiene una bonita sonrisa.

Cómo hacer. Si la oración n es compuesta, identificamos todos los verbos y señalamos el principal VP Dicen que Julia Roberts tiene una bonita sonrisa. Análisis sintáctico Cómo hacer el análisis sintáctico Quién dijo miedo Análisis sintáctico Primer paso: Identificar el verbo Marcos y Pedro preparan el chocolate de la fiesta. Si la oración n es compuesta,

Más detalles

ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1) Me parece muy bien que estudies ahora pero a todos nos interesa que escojas bien la carrera. 1 2

ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1) Me parece muy bien que estudies ahora pero a todos nos interesa que escojas bien la carrera. 1 2 AÁLISIS SITÁCTIC 1) Me parece muy bien que estudies ahora pero a todos nos interesa que escojas bien la carrera. 1 2 Me parece muy bien que ahora (tú) estudies C.I. V.I. C.C. M Suj. C.C.T Suj V.I pero

Más detalles

LA ORACIÓN SIMPLE. Mi primo aprovecha las rebajas. El enunciado anterior es una oración, ya que presenta las siguientes características:

LA ORACIÓN SIMPLE. Mi primo aprovecha las rebajas. El enunciado anterior es una oración, ya que presenta las siguientes características: LA ORACIÓN SIMPLE Características de la oración: Al comunicarnos transmitimos mensajes con sentido completo. Y, para ello, necesitamos unidades superiores a las palabras y a los sintagmas; es decir, oraciones.

Más detalles

LENGUA 4º ESO CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE (Y SENCILLA).

LENGUA 4º ESO CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE (Y SENCILLA). CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE (Y SENCILLA). Tienes que seguir los siguientes pasos y tenerlos todos muy claros. Si no es así, pregunta a la dirección de correo que aparece en el recuadro del final (con

Más detalles

MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA. Anexo I. La enseñanza de la sintaxis de la oración compuesta y compleja en los cursos de Secundaria.

MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA. Anexo I. La enseñanza de la sintaxis de la oración compuesta y compleja en los cursos de Secundaria. Anexo I La enseñanza de la sintaxis de la oración compuesta y compleja en los cursos de Secundaria. Profesor Vicente Morales Ayllón Catedrático de Lengua y Literatura Castellana XXVIII Universidad de Otoño

Más detalles

Español para traductores Programación WS 2011/12

Español para traductores Programación WS 2011/12 Gruppe 1 A2 Mittwochs 18:00 20:00 Ri 204 Dozentin: Sara Urabayen 26.10 Clases de sustantivos: nombres propios y nombres comunes -El género de los sustantivos: reglas y usos -El número de los sustantivos:

Más detalles

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua El sintagma. Definición y tipos El sintagma es la palabra o conjunto de palabras que cumple una función dentro de la oración. Sintagma Nominal: (SN) cuyo núcleo

Más detalles

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas )

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas ) MATERIAL DE CLASE-9: La oración compuesta. En esta clase de teoría trabajaremos con los ejercicios que encontrarás a continuación. Antes de la clase, es importante que hayas visto el Vídeo-9 y trabajado

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

T ABLA DE MATERIAS. Capítulos preliminares

T ABLA DE MATERIAS. Capítulos preliminares T ABLA DE MATERIAS Prefacio... xi Preface... xiii Capítulos preliminares Capítulo preliminar I. El español y su acentuación... 3 Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas... 3 La tilde que rompe

Más detalles

QUINCENA 4ª.- LA ORACIÓN SIMPLE

QUINCENA 4ª.- LA ORACIÓN SIMPLE QUINCENA 4ª.- LA ORACIÓN SIMPLE El enunciado Los textos se componen de una cantidad variable de enunciados. Un enunciado tiene las siguientes características: Sentido completo, o sea, capacidad de formar

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

Análisis de oraciones simples (50 ejercicios resueltos)

Análisis de oraciones simples (50 ejercicios resueltos) Análisis de oraciones simples (50 ejercicios resueltos) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. 1. Los niños van alegres. 2. El libro resultó interesante. 3. El discurso fue leído por el presidente

Más detalles

La oración gramatical

La oración gramatical La oración gramatical Introducción. La intaxis. Es la parte de la Gramática que estudia la oración y sus clases. El sintagma. Es la unión de varias palabras alrededor de una más importante que se llama

Más detalles

Elíptico [PÁG. ] TIPOS DE SINTAGMAS Y SU ESTRUCTURA: Los sintagmas están formados por un grupo de palabras ordenadas en torno a un núcleo.

Elíptico [PÁG. ] TIPOS DE SINTAGMAS Y SU ESTRUCTURA: Los sintagmas están formados por un grupo de palabras ordenadas en torno a un núcleo. LA ORACIÓN es: Una unidad de comunicación con distintas intenciones. Una unidad gramatical con una estructura determinada: Sujeto y predicado. Un conjunto organizado que tiene sentido completo. Un conjunto

Más detalles

Recursos de análisis sintáctico destinados a los alumnos de 4º ESO

Recursos de análisis sintáctico destinados a los alumnos de 4º ESO Recursos de análisis sintáctico destinados a los alumnos de 4º ESO Al abrir estas páginas, te encontrarás con un trabajo cuyo objetivo es mejorar tu nivel de análisis morfosintáctico. Por eso es muy importante

Más detalles

Dpto. Lengua y Literatura

Dpto. Lengua y Literatura PRÁCTICAS DE ANÁLISIS SINTÁCTICO. NIVEL de SEGUNDO BACHILLERATO. Aquí tienes la lista de las oraciones que encontrarás analizadas. Debes hacerlas y luego autocorregirlas. Pertenecen a los exámenes de Selectividad

Más detalles

SUBORDINADAS COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS., LA SUBORDINACION ADVERBIAL (1): SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS

SUBORDINADAS COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS., LA SUBORDINACION ADVERBIAL (1): SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS SUBORDINADAS COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS., LA SUBORDINACION ADVERBIAL (1): SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS 1. CLASIFICACIÓN DE LAS SUBORDINADAS ADVERBIALES La gramática tradicional distingue entre oraciones

Más detalles