COMPORTAMIENTO DEL TRÁFICO ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO DEL TRÁFICO ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS"

Transcripción

1 1 COMPORTAMIENTO DEL TRÁFICO ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS Adolfo Mozota Azcutia Director Centro de Gestión del Tráfico de Zaragoza Dirección General de Tráfico, España Javier Dalmau Fajardo Técnico de sistemas del Centro de Gestión del Tráfico de Zaragoza CPS Ingenieros, S.L. RESUMEN: Se trata del desarrollo de una serie de aplicaciones realizadas con el fin de estudiar la incidencia de los parámetros atmosféricos en el comportamiento de la movilidad del tráfico por carretera. Las aplicaciones desarrolladas para el estudio, van a servir para la obtención y captación de incidencias atmosféricas, con un valor añadido, que se va a estudiar en paralelo del comportamiento de la movilidad del tráfico. El resultado final quiere ser la anticipación de incidencias reales de tráfico ante inclemencias del tiempo o viceversa. 1. PUNTO DE PARTIDA Hoy en día el tiempo atmosférico es uno de los principales condicionantes para realizar o no nuestras actividades cotidianas, especialmente las que se realizan al aire libre, trasladando esta explicación a nuestro campo de aplicación, la movilidad de tráfico, diríamos que un claro ejemplo serían los viajes en carretera. Es tan importante y decisorio el tiempo en los desplazamientos que hemos decidido estudiar el comportamiento de la movilidad según el tiempo atmosférico. Ha de quedar claro que nuestro estudio no pretende desarrollar patrones de Previsión del Tiempo o explicar sus causas, más bien, el estudio meteorológico se realiza sólo para ver sus efectos con la movilidad del tráfico. Y por ello, en un primer momento realizaremos el estudio de los fenómenos meteorológicos (viento, tormentas, lluvia, nieve, y granizo) en tiempo real, como indica su definición: La meteorología es el estudio de los fenómenos que se desarrollan en la atmósfera, tales como

2 2 temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, descargas eléctricas, etc., observaremos continuamente si se produce alguno de estos fenómenos atmosférico definidos por la metodología de trabajo. Gracias a las tecnologías ITS en el Centro de Gestión del Tráfico de Pirineos Valle del Ebro analizamos todos los datos meteorológicos y los de tráfico para procesarlos y estudiarlos. De entre todos los equipos ITS de los que dispone la Dirección General de Tráfico en el Centro de Gestión del Tráfico Pirineos Valle del Ebro, haremos uso de Puntos de Medida (PM) para captar datos de tráfico tales como, -intensidad, velocidad y ocupación -, y de Estaciones Meteorológicas (EM) que obtiene datos atmosféricos tales como, -Tº del aire, velocidad del viento, presión atmosférica, etc con carácter permanente en tiempo real y con carácter histórico almacenándolos durantes varios años en bases de datos Oracle. En la metodología de trabajo utilizada hemos definido los criterios de mínimos exigidos para captura, procesado y estudio de los datos, a continuación se pasa a explicar: a) Elección de los parámetros atmosféricos para el estudio. b) Definición del número de secciones a estudiar y su localización. c) Densidad de puntos de muestreos requeridos, en nuestro caso utilizaremos periodos 15-minutal para todos los datos. d) Desarrollo de patrón de movilidad (Intensidad y Velocidad) para el año e) Duración mínima del estudio. f) Procesado de los datos atmosféricos obtenidos para formular estándares que los relacionen con los comportamientos de la movilidad del tráfico en carretera. g) Establecer bases científicas. h) Llevar a cabo estrategias de control y políticas de generación de indicadores del procesado de datos. i) Desarrollar programas relacionales para el manejo de indicadores atmosféricos que nos indiquen posibles incidencias de tráfico para generación de avisos automáticos. En los sub-apartados siguientes vamos a explicar más detalladamente los puntos anteriores sobre la metodología de trabajo. 1.1 Elección de los parámetros atmosféricos para el estudio

3 3 A lo largo de la sección que hemos estudiado hay diferentes modelos de Estaciones Meteorológicas y, cada una de ellas con diferentes sensores y parámetros, por tanto, hemos desechado algunos parámetros atmosféricos, centrándolo únicamente a aquellos que se repiten en todas las Estaciones Meteorológicas, siendo estos de gran importancia en el comportamiento de la movilidad del tráfico, pues influyen directamente en la velocidad, distancia entre vehículos e intensidad del tráfico, además estos factores en algunas ocasiones son responsables de incidencias de tráfico. A continuación indicamos los 12 parámetros atmosféricos seleccionados: Tipo de viento (Normal, Racheado), Velocidad del viento (m/s), Dirección del viento (ºN) Presión atmosférica (hpa) Naturaleza de precipitaciones (lluvia, aguanieve, nieve) Tiempo presente (seco, húmedo, lluvioso, nevoso) Intensidad de precipitación (mm/h) Cantidad de precipitación (mm/m2) Humedad relativa (%) Tº aire (ºC) Visibilidad (m) Radiación global (wm2) Los objetivos que se quieren conseguir con el estudio de todos estos parámetros atmosféricos es detectar situaciones anómalas atmosféricas, tales como lluvia intensa, viento fuerte, nevadas, granizo, niebla, etc. para estudiar, en estas situaciones y en todo un tramo, el comportamiento de movilidad de los vehículos. 1.2 Definición del número de secciones de muestreo y su localización Para este estudio se ha delimitado un área de análisis para un tramo de unos 60 Km de la A-2, concretamente desde Calatayud al Puerto de la Muela, donde encontramos varios puertos a diferentes alturas y cinco Estaciones Meteorológicas sitas en Calatayud (EM1), Puerto del Frasno (EM2), Puerto de Morata (EM3), la Almunia (EM4) y Puerto de la Muela (EM5), que mostramos en el siguiente plano de altitud:

4 4 Además en casi todos los puntos de muestreo meteorológico tenemos detectores de parámetros de tráfico que se componen básicamente de espiras electromagnéticas para obtener datos de movilidad de tráfico en los puntos EM1, EM3, EM4 y a 13 Km de la EM5, siendo estas secciones de muestreo representativas para obtener información de puntos singulares del tramo estudiado. El tramo elegido para el estudio tiene la especial característica que comprende tres puertos de montaña en un tramos de unos 60 Km a lo largo del tramo de carretera de la A-2, esta tipología nos ofrece casi todo los tipos de cambios climatológicos con todas las variantes de incidencia atmosférica, que creemos que nos podrá aportar todo tipo de información. El tramo elegido es del tipo de largo recorrido con todo el tráfico de transporte de Barcelona a Madrid y viceversa. Otra característica del tramo elegido es que contamos con cinco Estaciones Meteorológicas en cada uno de los puertos y sus respectivas Estaciones de Toma de Datos de tráfico para poder contrastarlos. Algunos de estos tramos son característicos, uno de ellos el puerto de la Muela podemos encontrar viento con velocidades medias diarias de casi 13 m/s y puntas de hasta 14m/s (50,4 Km/h), de hecho, en la Muela se han puesto ya doce parques eólicos y van en camino de convertirse en el primer parque mundial. En otros puntos, sin embargo, nos encontramos con clima continental, temperaturas extremas y bajas precipitaciones como en la Almunia de Doña Godina y Calatayud, que por su situación de depresión, está influida por el fenómeno de isotermia, que convierte el valle del Ebro en una de las zonas más cálidas de España en verano y de las más frías en invierno, además en Calatayud en invierno se produce el fenómeno de las nieblas e inversión de la temperatura, que deja largas jornadas bajo cero a lo largo de los ríos del valle.

5 5 A continuación mostramos unos croquis para poder ver la disposición de las Estaciones Meteorológicas y los Detectores de tráfico respecto la orografía: Madrid Zaragoza y viceversa Según el croquis mostrado vemos que las únicas Estaciones Meteorológicas que tienen Detectores de tráfico en sus inmediaciones son la EM1, EM3 y EM4, por este motivo nos vamos a centrar exclusivamente en estas Estaciones Meteorológicas con sus respectivos Detectores de tráfico excluyendo el resto de datos aportados. 1.3 Densidad de puntos de muestreo La frecuencia de muestreo indica el número de muestras que se tomarán en un intervalo de tiempo que se aplicará en programas de muestreo discontinuo, el periodo de tiempo recomendado por el Manual de Capacidad de Carreteras 2002 es de 15 minutos, que afirma que numerosas investigaciones han demostrado estadísticamente que unidades menores a cinco minutos son inestables y las oleadas de flujo son virtualmente impredecibles con alguna certeza. Por tanto los datos que obtenemos de los diferentes equipos ITS (Estaciones Meteorológicas y los Detectores de tráfico) son datos cada 15 minutos, para trabajar con estos datos y realizar los estudios utilizaremos unidades de vehículos por hora (veh/h.) para la intensidad de tráfico y Kilómetros por hora (Km/h.) para la velocidad de los vehículos.

6 6 Para el resto de parámetros atmosféricos utilizaremos las unidades instantáneas que se han descrito en el apartado Desarrollo de patrón de movilidad Con los datos históricos de movilidad del tráfico de todo el año 2007 y, tratados mediante una hoja de cálculo, hemos creado las curvas PATRÓN de las variables macroscópicas del Tráfico (Velocidad e Intensidad), para cada uno de los puntos de medida objeto del estudio, la peculiaridad de los patrones radica en que en el eje de las ordenadas hemos puesto la Velocidad e Intensidad y en el eje de las abscisas hemos puesto la franja horaria desde las 00:00 hasta las 23:59, de esta manera nuestros patrones los podemos cruzar con las curvas reales de Velocidad e Intensidad y con los parámetros atmosféricos en los días donde se han detectado condiciones adversas climatológicas. A continuación pongo el ejemplo del punto de Medida Z_DET_04_01: Distribución velocidades y tiempo VELOCIDAD Velocidad (km/h.) y = -70,684x ,353x 2-3,7067x + 97,451 R 2 = 0,2983 0:00:00 2:24:00 4:48:00 7:12:00 9:36:00 12:00:00 14:24:00 Intensidad (Veh/h) 16:48:00 19:12:00 21:36:00 0:00: ,0 2000,0 1500,0 1000,0 500,0 0,0 Distribución de intensidad y tiempo y = -3841,3x ,8x 2-303,08x + 125,01 R 2 = 0,547 INTENSIDAD 0:00:00 2:24:00 4:48:00 7:12:00 9:36:00 12:00:00 14:24:00 16:48:00 19:12:00 21:36:00 0:00:00 Toda la ingente cantidad de datos se transforman en cunas curvas tipo de tercer orden con unos errores cuadráticos medios aceptables para poderlo utilizar como patrón. 1.5 Duración del estudio La duración del presente estudio tiene como objeto extraer conclusiones coherentes de forma científica, conclusiones de indicadores para avisar de posibles incidencias climatológicas y

7 7 extraer conclusiones del comportamiento de los conductores, para ello, es necesario recapitular información durante, al menos, veinticuatro meses. En el estudio referente a los 24 meses hemos podido comparar todos los cambios estaciónales en diferentes años y extraer conclusiones más exactas. 1.6 Procesado de datos Los datos obtenidos se guardan de forma continua en una base de datos Oracle objeto del estudio, con datos cada cuarto de hora de todos los parámetros tanto atmosféricos de las tres Estaciones Meteorológicas como de tráfico de los tres Puntos de Medida. Los datos obtenidos los hemos discretizado, cruzado, comparado, etc. entre rangos de intensidad de tráfico, intensidad de precipitación, cantidad de precipitación, visibilidad, velocidad viento en episodios de lluvia, nieve, viento y niebla. 1.7 Establecer bases científicas La finalidad de los muestreos relacionados es determinar el grado de dependencia causado por incidencias atmosféricas anormales de uno o varios parámetros con las variables de tráfico, para determinar el impacto de cada una de ellas de forma empírica. 1.8 Estrategias de control e indicadores En el estudio se ha utilizado una estrategia metódica para la detección de posibles indicadores, de hecho los indicadores que hemos querido investigar gracias a nuestra experiencia en el ámbito de tráfico y movilidad son las relaciones entre: velocidad vs lluvia velocidad vs viento velocidad vs nieve velocidad vs visibilidad Los pasos seguidos para el control de los datos y la generación de indicadores han sido los siguientes:

8 8 a) Generación de gráficas atmosféricas mensuales de cada estación meteorológica para la lógica de detección de incidencias. b) Generación de gráficas diarias de movilidad para cada incidencia atmosférica detectada en el apartado a). c) Generación de gráficas diarias de todos los parámetros atmosféricos seleccionados para el cruce de datos (movilidad vs meteorología) y su posterior estudio estadístico. d) Cuadro resumen del impacto de las condiciones meteorológicas respecto la variación de velocidad para extracción de patrones. 2 ESTUDIOS DE CASOS Llegados a este punto ya tenemos todos los datos recogidos en bases de datos y clasificados de forma ordenada y metódica. Para tratar los parámetros atmosféricos se ha diseñado una aplicación de generación automática de gráficas que se han definido para este propósito anteriormente. Para tratar los datos de movilidad se han generado unas plantillas temporales de 24 horas dónde se han de insertar los datos de tráfico seleccionados (Velocidad e Intensidad) desde la base de datos Oracle para generar de forma automática las gráficas de Velocidad e Intensidad. Con los parámetros atmosféricos y los de tráfico se estudiarán las incidencias atmosféricas según la metodología por fases que proponemos a continuación: a) Búsqueda de incidencias en los resúmenes mensuales sobre las gráficas horarias y diarias generadas por la aplicación desarrollada en J2EE expresamente para este estudio. b) Estudio de la incidencia detectadas mediante la generación de gráficas horarias del día o días seleccionados mediante la aplicación informática desarrollada para el estudio. c) Comparación exhaustiva de las gráficas obtenidas y de las gráficas de comportamiento del tráfico del mismo día o días. d) Comparación de las gráficas del comportamiento del tráfico con los PATRONES generados desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre del mismo año para cada uno de los Puntos de Medida.

9 9 e) Obtención de conclusiones de la variación de los parámetros de tráfico respecto las incidencias climatológicas. Mediante la fase a) hemos confeccionado un listado con las incidencias detectadas, además las hemos desagregado por días, en nuestro caso hemos detectado 87 incidencias de las cuales 47 han sido objeto del estudio por generar una disminución de velocidad en la movilidad del tráfico. Mediante el resto de fases b), c), d) y e) vamos a detectar, estudiar y concluir las variaciones de los parámetros de movilidad. A continuación a modo de ejemplo presentamos un caso de los cuarenta y siete seleccionados aplicando cada una de las fases indicadas, el caso elegido es el que tiene referencia 8 y corresponde a visibilidad escasa o reducida. 2.1 Visibilidad escasa y lluvia (Incidencia 8) En las inmediaciones de la EM4 en la Almunia de Doña Godina el 3 de abril de 2007 VISIBILIDAD REDUCIDA LLUVIA

10 10 P.K Vía A-2 Sentido CRECIENTE Velocidad (km/h.) :00:00 1:45:00 3:30:00 5:15:00 7:00:00 Distribución velocidades y tiempo 8:45:00 10:30:00 12:15:00 14:00:00 15:45:00 17:30:00 19:15:00 VELOCIDAD PATRON 21:00:00 22:45:00 Titular de la vía FOMENTO ZARAGOZA Descripción del punto de medida 3 Carriles en todo el tramo de La Almunia a La Muela (alt. 365m) Capacidad 3600 Intensidad (vehículos / h) 900,0 800,0 700,0 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 Distribución de intensidad y tiempo INTENSIDAD PATRON 0:00:00 1:45:00 3:30:00 5:15:00 7:00:00 8:45:00 10:30:00 12:15:00 14:00:00 15:45:00 17:30:00 19:15:00 21:00:00 22:45:00 P.M. Z_DET_04_01 (3) Fecha martes, 03 de abril de 2007

11 11 Velocidad (km/h.) :00:00 P.K Vía A-2 Sentido 1:45:00 3:30:00 CONSECUENCIA DE VISIBILIDAD REDUCIDA 5:15:00 7:00:00 Distribución velocidades y tiempo 8:45:00 10:30:00 12:15:00 14:00:00 15:45:00 DECRECIENTE CONSECUENCIA DE LA LLUVIA 17:30:00 19:15:00 VELOCIDAD PATRON 21:00:00 22:45:00 Titular de la vía FOMENTO ZARAGOZA Descripción del punto de medida 2 Carriles en todo el tramo de La Almunia a La Muela (alt. 365m) Capacidad 2400 Intensidad (vehículos / h) 900,0 800,0 700,0 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 Distribución de intensidad y tiempo INTENSIDAD PATRON 0:00:00 1:45:00 3:30:00 5:15:00 7:00:00 8:45:00 10:30:00 12:15:00 14:00:00 15:45:00 17:30:00 19:15:00 21:00:00 22:45:00 P.M. Z_DET_04_02 (2) Fecha martes, 03 de abril de 2007 Como puede apreciarse en este caso nos encontramos con dos condiciones atmosféricas adversas (visibilidad reducida y lluvia) y en ambas se ve una ligera disminución media de la velocidad, por tanto, registramos estos datos para el estudio.

12 Resumen de incidencias meteorológicas detectadas A continuación y, a modo de ejemplo mostramos los datos de la Estación Meteorológica uno, en forma de tabla con las incidencias meteorológicas recogidas a lo largo de 24 meses, éstas las hemos clasificado por tipo de incidencia meteorológica y a su vez por número de registro de incidencia: EM1_Calatayud (p.k. 232,2 Alt. 537,ºN 61º) = NÚMERO NEGATIVO Ó 0 LLUVIA Patrón Real Diferencia Int, del Int, del Ref Fecha tráfico (veh/h) Crec. tráfico (veh/h) Dec. Velocidad viento (m/s) Dirección Viento (º) Visib (m) Intensidad (mm/h) Cantidad (mm/m2) Humedad Relativa (%) Temp.del aire (ºC) Vel Crec Vel Dec Vel Crec. Vel Dec Dif. Crec Dif dec 1 07/03/ :00 EM ,02 254,25-0,62 5, , /03/ :00 EM ,85 318,25-0 4,2 75 2, /01/ :00 EM ,25 232,75-0, , /08/ :00 EM ,75 52,00 73,5 19, /08/ :00 EM ,75 129,00 73,5 20, /06/ :00 EM ,75 86,00-7,50 63,65 80,5 20, /10/ :00 EM ,32 50,25-1,62 5,35 85,5 17, /10/ :00 EM ,12 126,25-6,42 67,45 77,25 19, /10/ :00 EM ,65 200,25-0,50 4,00 88,5 14, /10/ :00 EM ,78 194,50-0,60 12,40 89,75 14, /10/ :00 EM ,65 205,75-0,12 18, , /01/ :00 EM1 datos no 384 7,78 252,75-3,18 19,95 70,5 9,18 96,34 107,47 sin datos 99,95 7, /05/ :00 EM , ,75 30, ,18 85, ,3 87,5 17, /05/ :00 EM1 103, ,11 66,62-2,67 50,03 88,25 6,72 105,28 92,5 94,34 87,9 10,94 4,6

13 13 EM1_Calatayud (p.k. 232,2 Alt. 537,ºN 61º) VIENTO Patrón Real Diferencia Ref Fecha EM Int. del tráfico (veh/h) Crec. Int. del tráfico (veh/h) Dec. Velocidad viento (m/s) Dirección Viento (º) Visib (m) Intensidad (mm/h) Cantidad (mm/m2) Humedad Relativa (%) Temp.del aire (ºC) Vel Crec Vel Dec Vel Crec. Vel Dec Dif. Crec Dif dec 38 16/01/08-13:00 EM1 no datos no datos 8,97 302, ,25 10,31 96,3 104,8 sin datos 95, /02/ EM1 186,1 235,7 0,4 157, ,51 94,77 99,58 83,5 94,52 11,27 5, /02/08-14:00 EM1 186, , ,06 94,77 96,36 93,6 83,5 1,17 12, /02/08-13:00 EM ,98 524, ,01 96,27 105,7 89,9 97,36 6,37 8, /03/08-16:00 EM ,97 181, ,25 5,16 96,26 107, ,5 40, /03/08-14:00 EM ,93 266,50-0,00 0, ,7 96,3 106,1 82,5 103,6 13,8 2, /05/08-13:00 EM ,75 242,25-0,00 17,00 50,5 15,07 96,3 104,8 85,21 94,64 11,09 10, /05/08-13:00 EM ,24 240,12-0,00 30, ,3 96,27 105,7 88, ,93 24,7 EM1_Calatayud (p.k. 232,2 Alt. 537,ºN 61º) = NÚMERO NEGATIVO Ó 0 NIEVE Patrón Real Diferencia Int, del Int, del Ref Fecha tráfico (veh/h) Crec. tráfico (veh/h) Dec. Velocidad viento (m/s) Dirección Viento (º) Visib (m) Intensidad (mm/h) Cantidad (mm/m2) Humedad Relativa (%) Temp.del aire (ºC) Vel Crec Vel Dec Vel Crec. Vel Dec Dif. Crec Dif dec 2 20/03/ :00 EM ,52 303,75-0,55 0,62 78,5 1, /01/ :00 EM ,9 99,25-4,15 4,65 84,25 1, /12/ :00 EM1 0, ,5 5,2 19, ,11 Sin Datos 84 Sin Datos /12/ :00 EM1 0, , ,75 94,25-0,83 Sin Datos 87 Sin Datos /03/ :00 EM ,35 245,2 150, ,06 131, , , /03/ :00 EM ,2 176,25 1,87 1, ,25 1,27 93,9 105,6 71,8 91,8 22,1 13,8

14 14 EM1_Calatayud (p.k. 232,2 Alt. 537,ºN 61º) = NÚMERO NEGATIVO Ó 0 NIEBLA Patrón Real Diferencia nt. del tráfico (veh/h) In. del tráfico (veh/h) Velocidad Dirección Visib Intensidad Cantidad Humedad Relativa Temp.del Ref Fecha Crec. Dec. viento (m/s) Viento (º) (m) (mm/h) (mm/m2) (%) aire (ºC) Vel Crec Vel Dec Vel Crec. Vel Dec Dif. Crec Dif dec 6 15/01/ :00 EM ,2 192, , /11/ :00 EM ,55 50, ,25 8, /12/ :00 EM ,52 180,5 226,5 0, ,88 Sin Datos 101 Sin Datos /01/ :00 EM ,43 219, , /01/ :00 EM ,6 93,5 958, , /01/ :00 EM ,15 153, , /01/ :00 EM , , , , ,5 1 2, /01/ :00 EM , , ,3 Sin Datos 99,4 Sin Datos 90 9, /02/ :00 EM ,4 236, , ,8 118,6 91,5 11,4 8, /02/ :00 EM ,48 109,7 109, ,92 95, ,02 104,4 4, /02/ :00 EM ,28 119,75 398, ,75-1,2 94,6 100,17 82,4 95,8 12,2 4,37

15 15 Vistos los resultados de las tablas anteriores y resumiéndola, podemos concretar que de los datos estudiados se desprende lo siguiente: EM1 en la cercanía de Calatayud: 1) LLUVIA: A medida que la precipitación aumenta en los vehículos disminuyen la velocidad ente 5 y 15 Km/h dependiendo de la cantidad de precipitación. LLUVIA CON RANGOS DE CANT. PRECIPITACIÓN 2) VIENTO: A medida que aumenta la velocidad del viento vemos como los vehículos empiezan a disminuir la velocidad, de hecho a velocidades del viento de 9 m/s los vehículos disminuyen la velocidad entre 17 y 20 Km/h. DIFERENCIA DE VELOCIDAD VS V.VIENTO CON RANGOS DE VEL. DE VIENTO 3) NIEVE: Cuando hay episodios de nieve los vehículos disminuyen la velocidad de forma lineal de 10 a 20 Km/h cuando la cantidad de precipitación está entre 3 y 16mm/m 2. NIEVE CON RANGOS DE CANT. DE PRECIPITACIÓN

16 16 4) NIEBLA: Cuando la visibilidad es reducida la velocidad de los vehículos empieza a reducirse, este efecto empieza a partir de menos de 400 m de visibilidad. DIFERENCIA DE VELOCIDAD VS VISIBILIDAD EM3 en la cercanía del puerto del Frasno: 1) LLUVIA: A medida que aumenta la Precipitación se ven los efectos de la disminución de velocidad, a partir de 4 mm/m 2 la reducción de velocidad ronda entre 8 y 12 Km/h. LLUVIA CON RANGOS DE CANT. DE PRECIPITACIÓN 2) NIEVE: Cuando el tiempo presente es nieve con cantidad de precipitación sobre 7 mm/m 2 la velocidad media del tráfico baja hasta 70 Km/h respecto la velocidad patrón. DIFERENCIA DE VELOCIDAD VS V. VIENTO CON RANGOS DE CANT. DE TRÁFICO

17 17 3) NIEBLA: Claramente se aprecia que cuando la visibilidad es menor de 200m, los vehículos empiezan a disminuir mucho la velocidad. DIFERENCIA DE VELOCIDAD VS VISIBILIDAD EM4 en la cercanía de la Almunia de Doña Godina: 1) LLUVIA: Con cantidad de precipitación media entre 2 y 11 mm/m 2 la velocidad media del tráfico baja entre 10 y 12.5 Km/h respecto la velocidad patrón. LLUVIA CON RANGOS DE CANT. PRECIPITACIÓN 2) VIENTO: con velocidades del viento entre 5.8 y 7.5 m/s con dirección 140 a 240º la velocidad media del tráfico baja entre 4 y 12 Km/h respectivamente. DIFERENCIA DE VELOCIDAD VS V.VIENTO CON RANGOS DE VEL. DE VIENTO

18 18 3) NIEVE: Con cantidades de precipitación por encima de 6 mm/m 2 la velocidad media del tráfico se reduce entre 40 y 60 Km/h. DIFERENCIA DE VELOCIDAD VS V. VIENTO CON RANGOS DE CANT. DE TRÁFICO 4) NIEBLA: con visibilidad menor a unos 400 metros la velocidad media del tráfico baja en 10 Km/h respecto la velocidad patrón. DIFERENCIA DE VELOCIDAD VS VISIBILIDAD 3 CONCLUSIONES El estudio nos indica que el impacto de las condiciones medioambientales en relación a la velocidad supone que la media de velocidad de los vehículos que circulan por esta vía se reduce entre 5 y 20 Km/h en condiciones de lluvia, viento y baja visibilidad respecto de la velocidad patrón calculada convenientemente para cada uno de los puntos de medida elegidos, excepto en condiciones meteorológicas con nieve o hielo, pues en estos casos, la velocidad media de los vehículos que circulan se reduce en unos 30 Km/h respecto la velocidad patrón, como se puede observar en la siguiente tabla que muestra los resultados de la investigación:

19 19 Factor Lluvia (< 15 mm/h) Nieve (< 10 cm/h) Viento flojo (<20 Km/h) Viento moderado (20-40 Km/h) Viento fuerte (>40 Km/h) Visibilidad reducida ( m) Visibilidad muy reducida (< 400 m) Reducción de velocidad (Km/h) EMx- Creciente./Decreci.(MEDIA) EM1-8.42/10.68 (4.58 mm/h) EM /9.42 (0.34 mm/h) EM /8.67 (1.59 mm/h) EM /11.60 (1.9 mm/h) EM3-9.13/41.24 (0.09 mm/h) EM4-33/26.5 (1.32 mm/h) EM1-8.82/6.7 (9.6 Km/h - 340º) EM3- X EM4- X EM1-17.9/9.36 (27.4 Km/h - 242º) EM /40.64 (28 Km/h - 215º) EM4-6.19/9.26 (24 Km/h -187º) EM1 X EM3-5.67/67.03 (40.7Km/h - 220º) EM4- X EM1- X EM3-17/8 (421m) EM4-7.75/5.25 (432m) EM1-7.8/7.76 (267m) EM3-8.77/8.38 (203m) EM4-4.5/11 (250m) Con los resultados obtenidos se ha concluido que es necesario seguir trabajando para comprender mejor el impacto de la meteorología en la conducción. Me gustaría concluir este informe con algunas recomendaciones para futuras investigaciones que se puedan realizar relacionadas con el clima y el flujo de tráfico: 1) Incluir la recogida de imágenes de las cámaras para obtener mejor comprensión de la respuesta del conductor. 2) También debe considerarse la inclusión del análisis de las tasas de accidentes y los tipos de accidentes correlacionados con el flujo de tráfico y de velocidad bajo condiciones climáticas adversas.

20 20 3) Realizar trabajo de campo para ver como afectan las variables microscópicas y factores humanos en las decisiones del conductor ante condiciones climatológicas adversas. 4) Realizar el desarrollo de una aplicación para avisar de incidencias meteorológicas adversas en relación a la Movilidad del Tráfico y así adoptar recomendaciones simples y coherentes. Pero la verdadera cuestión sería discernir si la velocidad que adoptan los conductores ante incidencias meteorológicas adversas es suficiente para no asumir riesgos, pues nos ayudaría a realizar recomendaciones y a reducir accidentes. BIBLIOGRAFÍA HCM (2000), Highway Capacity Manual, Highway Capacity Manual. KUTTER. H.K.(1971). Empirical Studies on Traffic Flow in Inclement Weather

Monitorización atmosférica automática. Adolfo Mozota Azcutia Director Centro de Gestión del Tráfico de Zaragoza Dirección General de Tráfico, España

Monitorización atmosférica automática. Adolfo Mozota Azcutia Director Centro de Gestión del Tráfico de Zaragoza Dirección General de Tráfico, España 1 Monitorización atmosférica automática Adolfo Mozota Azcutia Director Centro de Gestión del Tráfico de Zaragoza Dirección General de Tráfico, España Javier Dalmau Fajardo Técnico de sistemas del Centro

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. Este apartado tiene por objeto proporcionar una visión general de las distintas variables que caracterizan climatológicamente cada una

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) W. Stolz España J. Agüero Porras 2008 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

FM 94 BUFR. Tiempo presente

FM 94 BUFR. Tiempo presente 0 20 003 Tiempo presente 00 49 Sin precipitaciones en la estación en el momento de la observación 00 19 Sin precipitación, niebla, niebla helada (excepto para 11 y 12), tempestad de polvo, tempestad de

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS FENOMENOS A CONSIDERAR Las situaciones de meteorología adversa están relacionadas con la superación de ciertos umbrales

Más detalles

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Curso de Especialización Sistemas Fotovoltaicos de Interconexión FIRCO Morelos, 16 a 20 de enero de 2012 Dimensionamiento y Diseño

Más detalles

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha 1 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN CASTILLA-LA MANCHA 211 (avance) 1. INTRODUCCIÓN En este informe vamos a realizar un breve análisis de los datos de Castilla-La Mancha, publicados por el Instituto

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 Análisis del coste de los desvíos 45 46 Análisis del coste de los desvíos 4.1 Coste de los desvíos de la energía eólica Como ya se ha explicado anteriormente,

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 0 Agosto 2012 Núm. 8 Agosto de 2012: el más cálido y seco. El mes de agosto de 2012 pasará a la historia de la meteorología de Alcalá

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS INFORME PRELIMINAR DE RUIDO (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS BOGOTÁ D. C., ABRIL DE 2010 Marzo de 2010 Página 2 de 9 1. INTRODUCCION El presente es el informe preliminar concerniente a la evaluación de ruido

Más detalles

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI).

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI). Método de medición Objeto Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI). Normativas y recomendaciones

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 I. EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? EL CLIMA DE ESPAÑA Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en: - la temperatura - las precipitaciones (lluvia, nieve,

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS Índice ESTUDIO DE MOVIMIENTO DE POBLACION Y MERCANCIAS... 2 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE ACCESO EN EL ENTORNO AL PARQUE TECNOLÓGICO... 2 2.1 Movimientos posibles... 2 2.2 Conclusiones

Más detalles

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución Tomate: Valor Exportación Capítulo 4 Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución de los valores totales El tomate es la primera hortaliza en cuanto a valor en

Más detalles

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro.

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro. Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro. Alex Torrell Sabater 0029 Páginas: 9 Palabras: 1150 Tabla de contenidos Introducción... 3 Fundamentos... 3 Objetivo... 4 Datos...

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. 1 1. ANTECEDENTES Uno de los grandes problemas referentes al Medio Ambiente es la polución

Más detalles

Mecánica y Electricidad

Mecánica y Electricidad José Ángel Rodrigo A mortiguadores Convencionales y Ajustables El principio de funcionamiento de los amortiguadores hidráulicos convencionales está basado en la conversión de la energía cinética (movimiento)

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR MARZO 213 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 1/4/213 En el pasado mes de marzo se registraron

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la

1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la 1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la función f(t) = t3 3-22t2 +448t-2600, siendo t el tiempo medido en semanas,

Más detalles

Brigada Nuevo León Unido

Brigada Nuevo León Unido Brigada Nuevo León Unido Monitoreo atmosférico en Linares, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes atmosféricos a las

Más detalles

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN Clasificación de Sistemas de Ventilación de Túneles Sistema de Ventilación n Longitudinal

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera Actividad: Evaluación sobre la atmósfera Responde las preguntas y ve como esta tu conocimiento en la atmósfera y sus consecuencias. 1. Cuáles son las principales funciones de la atmósfera? a. Mantiene

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente Unidad Didáctica 3 Gestión del Medio Ambiente Fuente de imagen: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación atmosférica.

Más detalles

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA Qué es una galaxia? En qué galaxia se encuentra nuestro Sistema Solar? Existen otras galaxias? Conocemos los límites del Universo? Nuestro Sistema Solar gira alrededor

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

PROPUESTA DE CUESTIONARIO PARA DIAGNOSTICO DE SITUACION EN LA EMPRESA: CUESTIONARIO PARA EL TRABAJADOR

PROPUESTA DE CUESTIONARIO PARA DIAGNOSTICO DE SITUACION EN LA EMPRESA: CUESTIONARIO PARA EL TRABAJADOR Anexos Los anexos incluidos a continuación, tal como se indica en la fase de Diagnóstico de esta Guía, serán una valiosa herramienta para obtener información sobre la situación actual de la empresa y de

Más detalles

METODO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS VIALES

METODO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS VIALES METODO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS VIALES 1. Introducción Las empresas deben incluir dentro de sus evaluaciones de riesgos la evaluación de los riesgos viales relacionados con os desplazamientos in misión

Más detalles

CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN. Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR

CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN. Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR (Adaptado por la Sección Marítima) MADRID Marzo 1964 Estas notas son de circulación limitada, exclusivamente

Más detalles

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno Índice -La atmósfera: composición y capas -Importancia de la atmósfera en el mantenimiento

Más detalles

Elaboración de una campaña de tráfico

Elaboración de una campaña de tráfico Elaboración de una campaña de tráfico Física y Química 4º ESO IES Saulo Torón María Dolores Ramírez Rodríguez En España los accidentes de tráfico son la quinta causa de muerte no natural siendo la velocidad

Más detalles

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL-EJERCITACION PERIODO

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016 PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE 1 a 20 DE JUNIO 2016 (mm) Y CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES (índices BUI

Más detalles

Colegio Universitario Boston

Colegio Universitario Boston Función Lineal. Si f función polinomial de la forma o, donde y son constantes reales se considera una función lineal, en esta nos la pendiente o sea la inclinación que tendrá la gráfica de la función,

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN En este capítulo se analiza la influencia del intervalo de tiempo utilizado para

Más detalles

CS 5 El clima Climas de España

CS 5 El clima Climas de España CS 5 El clima Climas de España 1 T. 5: El clima. Climas de España CRA Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES Alumno/a Aula Curso escolar What's the weather like? It's sunny / cloudy / windy / foggy / stormy.

Más detalles

1 Universidad de Castilla La Mancha Septiembre 2015 SEPTIEMRE 2015 Opción A Problema 1.- Tenemos tres partículas cargadas q 1 = -20 C, q 2 = +40 C y q 3 = -15 C, situadas en los puntos de coordenadas A

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE 2014 Tec. Augusto Cazorla Sinóptica CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO Resumen termo-pluviométrico del periodo 25 agosto - 03 de septiembre Figura 1. Precipitación acumulada

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. e integrada en un edificio industrial. ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. (Mediante la aplicación TAS de EDSL) VOLUMEN Ii: ANEXO A Simulación Energética y Térmica Raquel Clemente Alfonso e integrada

Más detalles

Marzo 2012

Marzo 2012 Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ Para determinar la carga transferida a través del tiempo a un elemento, es posible hacerlo de varias formas: 1. Utilizando la ecuación de carga, evaluando en los tiempos

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4 Observatorio de s del Transporte de Mercancías por Carretera en Vehículos Pesados ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS.... 3 2.1. s con

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de

La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de La gestión de la calidad del aire en la ciudad de Madrid Ángeles Cristóbal López Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental Área de Gobierno de Medio Ambiente Ayuntamiento de Madrid Red

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD 1. Competencias Formular proyectos de energías renovables mediante

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa Derivada de una función en un punto Las tres expresiones son equivalentes. En definitiva, la derivada de una función en un punto se obtiene como el límite del cociente incremental: el incremento del valor

Más detalles

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario EXPLICACIÓN DE LAS VARIABLES REPORTADAS POR LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DAVIS, VANTAGE PRO2. 1. Date: Fecha de la captura del renglón de los datos. 2. Time: Hora de la captura. 3. Temp Out: temperatura ambiente

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles