Monitoreo de Aves en Corredores Riparios de las Cuencas Costeras de Chiapas, México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Monitoreo de Aves en Corredores Riparios de las Cuencas Costeras de Chiapas, México"

Transcripción

1 Monitoreo de Aves en Corredores Riparios de las Cuencas Costeras de Chiapas, México INTRODUCCIÓN La diversidad de ecosistemas y paisajes presentes entre la Sierra Madre y los humedales costeros conforman una región ecológica funcional de gran importancia por los bienes y servicios ambientales que estos ofrecen, destacando la diversidad biológica; la cual ha logrado reconocimientos internacionales como la designación de las Reservas de Biosfera El Triunfo (REBITRI) como Sitio MAB y La Encrucijada (REBIEN) como sitio MAB y RAMSAR. Estas dos reservas comparten 11 subcuencas hidrográficas en la costa del Pacifico sur que ocupan un territorio de mas de 700, 000 ha. Ambas Áreas Naturales Protegidas (ANP) son sitios de importancia para la conservación de las aves por la relevancia de la avifauna residente y migratoria que hace uso de estos ecosistemas. La región por su ubicación geográfica representa un sitio importante para la migración de aves, encontrándose en estos territorios especies neotropicales, neárticas y mesoamericanas que buscan refugio, descanso y alimentación dentro de sus rutas migratorias. México posé 1, 096 especies descritas de aves (Llorente-Bousquets y Ocegueda 2008) y Chiapas cuenta con el 60.1% de estas con 659 especies Rangel Salazar et al 2005). Se han descrito para El Triunfo 380 especies y 260 para La Encrucijada (54 y 37% de la avifauna chiapaneca respectivamente). Tanto en El Triunfo como en La Encrucijada se han llevado acabo investigaciones sobre la avifauna; sin embargo son pocos los estudios desarrollados para la porción media de las cuencas que comparten estas reservas y se desconoce acerca de la ocurrencia y traslape en áreas transformadas. Características ambientales de la zona: La Cuenca del río Coapa se localiza en la vertiente del Pacifico, al sur de Chiapas y sureste del municipio de Pijijiapan (Figura 1). Geográficamente se localiza entre las coordenadas extremas Latitud Norte y Longitud Oeste, Latitud Norte y Longitud Oeste, la superficie estimada es de km 2. El cauce del río es de trayecto corto, aproximadamente 39.4 km de longitud, el cual aunados a las precipitaciones torrenciales y las abruptas pendientes originan que el desagüe hacia la planicie costera se extienda provocando desbordamientos e inundaciones en las comunidades asentadas al margen. Figura 1. Ubicación de la Cuenca Coapa. Tomado de IDESMAC-DFID-SEMARNAT-CONANP, Esta cuenca se subdivide en cuenca alta, media y cuenca baja hasta los cero metros en el litoral del Océano Pacifico. La cuenca alta colinda con el parte aguas de la Sierra Madre de Chiapas a 2, 300 msnm, cuenta con laderas escarpadas y la cuenca baja que está formada por fracciones de planicie costera y zonas de inundación temporal y permanente en el litoral del Océano Pacifico. Colinda al norte con el municipio de Villacorzo, al este con el municipio de Mapastepec, al sur con el Océano Pacifico y al oeste con la cuenca del río Pijijiapan. Características biológicas de la zona: Esta región se destaca por poseer especies carismáticas y en peligro de extinción como el pavón (Oreophasis

2 Abril 2010 derbianus), quetzal (Pharomachrus mocinno), algunas redes de niebla de 12 m de largo y 2.5 m de alto y dos especies de pipridos, tangaras, momotos y rapaces redes de 6 m de largo por 3 m de altura, con una luz de como el águila tirana (Spizaetus tyrannus) y el gavilán malla de 30 y 36 mm. Las redes se abrían 15 minutos nevado (Leucopternis albicollis). Mientras que especies antes del amanecer, con un esfuerzo de muestreo de como el loro nuca amarilla (Amazona auropalliata), la siete horas al día y se revisaron cada media hora. matraca chupa huevo (Campylorhynchus chiapensis), Debido a las condiciones climáticas extremas de la el gavilán caracolero (Rostramus sociabilis), el aguililla temporada de secas, se tuvo especial cuidado en la canela (Busarellus nigricollis), el halcón peregrino vigilancia de las redes, si la temperatura rebasaba los (Falco peregrinus), la espátula rosada (Platalea ajaja) y 32º C, las visitas se realizaban cada 15 min. Cuando la una variedad de especies de aves marinas utilizan los temperatura superaba los 33º C o se presentaba humedales costeros y playas en La Encrucijada. depredación de las aves capturadas, se cerraron las MONITOREO redes para evitar mortalidad en las aves. Las cuencas hidrográficas han sido utilizadas como prestadoras de bienes y servicios ambientales gracias a la gran cantidad de recursos naturales que en ellas se encuentran. Desafortunadamente el uso y manejo histórico de estos recursos naturales han ocasionado múltiples impactos sobre la biodiversidad, además de la perdida de cobertura vegetal, la degradación y perdida de suelos y el deterioro de la calidad del agua. Todo esto conlleva a una disminución de la biodiversidad. En este sentido, la presencia de avifauna está Figura 2. Sitio de monitoreo en la Nueva Flor. estrechamente relacionada con la condición de los ecosistemas, pues muchas son muy sensibles a cambios o transformaciones mínimos que estos sufran, por lo cual se les considera como buenos indicadores de perturbación. Por esta razón, la REBIEN continua con el trabajo de este grupo con el objetivo de desarrollar un sistema de monitoreo de aves como indicadores de salud de los bosques riparios en las cuencas compartidas entre las Reservas de Biosfera El Triunfo y La Encrucijada. Metodología: Para la operación de la estación móvil Figura 3. Sitio de monitoreo en Pijijiapan. de monitoreo y anillado de aves se emplearon los Las aves capturadas se extrajeron de las redes y se métodos de captura de las guías estandarizadas para transportaron en bolsas de tela a la estación de el monitoreo y la investigación del Braddock Bay Bird anillado. Ahí, se les tomaron datos básicos como, Observatory (Vers. 2.1, 2002) y el manual para anillar fecha, localidad, ubicación geográfica, hora, red, passeriformes y cuasi-passeriformes (PRBO 2003), número de anillo, especie, edad, sexo y mediciones ambos del North American Banding Counsil. morfométricas estándar (longitud de ala, longitud del Durante la temporada se trabajo en dos tarso, sitios de la Cuenca Coapa, Nueva Flor I y Pijijiapan I importantes como muda del plumaje y estacionalidad. (Figuras 2 y 3). En ambos sitios se utilizaron ocho Los listados se complementaron con observaciones grasa, peso). Se anotaron características

3 visuales durante el tiempo intermedio de visita a las redes o a través de los recorridos hacia las redes detectando aquellas especies que no pudieron ser capturadas en las redes. Cada hora se tomaron datos sobre las condiciones ambientales (temperatura, velocidad y dirección del viento y nubosidad). Para la revisión de los datos, se utilizaron análisis estadísticos básicos sobre riqueza y abundancia en los sitios de muestreo. También se utilizo el Índice de Similitud de Jaccard para cuantificar la correspondencia entre dos comunidades. La medición de la similitud puede hacerse desde dos puntos de vista, el cualitativo y el cuantitativo. En el primero solo se considera el número de especies (riqueza), la ausencia o presencia de especies en cada una de los sitios. En el segundo no solo se consideran estos puntos, sino que se integra la abundancia o número de individuos de cada una de las especies de los dos sitios a comparar. Donde: J = similitud a = número de especies en el sitio a, b = número de especies en el sitio b, y j = número de especies comunes entre ambos sitios El índice esta basado en la presencia o ausencia de especies, una de las desventajas de utilizar este índice es que no responde a diferencias de abundancia entre los sitios, además de que se da el mismo peso a las especies raras y a la abundancia (Clements y Newman 2002). También se analizaron los datos con el Índice de Abundancia Relativa, el que se define como la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación a los demás. Este índice sirvió para determinar el número de individuos capturado por hr-red de esfuerzo. AR = (No. Ind. / Hr - red) Resultados: Hasta ahora se cuenta con una base de datos de cinco temporadas (2004 a 2009), con información sobre especies, edad, sexo, biometrías (cuerda alar, tarso, peso), factores climatológicos, registros de capturas y recapturas. Esta base de datos se encuentra en continuo proceso de actualización debido a los cambios en la taxonomía de algunas especies o grupos. Riqueza y Abundancia en la cuenca Coapa A lo largo de esta temporada se realizaron nueve monitoreos de septiembre de 2008 a junio de 2009, los monitoreos se realizaron de la siguiente manera: Cuadro 1. Estaciones y número de monitoreos en cada una de ellas. Cuenca del río Coapa Estación de monitoreo Estación de monitoreo Nueva Flor I Cinco monitoreos Septiembre, noviembre, enero, marzo, mayo Pijijiapán I Cuatro monitoreos Septiembre, noviembre, marzo, junio Para esta temporada, los muestreos fueron realizados de manera bimestral. Se suspendió un monitoreo en Unión Pijijiapan en enero por problemas técnicos. Se registraron y anillaron 398 ejemplares, pertenecientes a 20 familias, 53 géneros y 75 especies, con un total de 103 recapturas (Anexo I). De las especies registradas 42 (56%) son residentes y 33 (44%) migratorias. En la estación de monitoreo Nueva Flor I, se obtuvo un registro de 196 ejemplares capturados y anillados distribuidos en 17 familias, 39 géneros y 51 especies, con un total de 48 recapturas. De las especies registradas 28 fueron especies residentes y 23 migratorias. Para la estación de Unión Pijijiapan, se registraron 202 ejemplares de 18 familias, 37 géneros y 49 especies, con un total de 55 recapturas. Del total de registros para este sitio, 31 correspondieron a residentes y 17 especies migratorias. De las 75 especies registradas, el 34.6% (26 sp) fueron registradas en ambos sitios de la Cuenca Coapa (Nueva Flor y Unión Pijijiapan). Índice de Similitud (Jaccard) Se determino el Índice de similitud de Jaccard para conocer las especies (riqueza) compartidas entre ambos sitios de muestreo. El valor del índice fue J=0.33, es decir, existe un 33% de similitud de especies entre ambos sitios monitoreados. Tomando en cuenta que este índice de tipo cualitativo, no da peso a las especies raras y a la abundancia; se determino de igual manera el índice de Jaccard para las especies residentes y migratorias. El resultado para las especies residentes fue J=0.30 y J=0.37 para las

4 migratorias. Esto significa que existe mayor índice de similitud entre las especies migratorias en ambos sitios de muestreo en comparación de las especies residentes. Índice de abundancia relativa Dentro de los registros totales para esta temporada, se tuvo un promedio de 49 hr/red diarias por sitio de muestreo, para un esfuerzo total de 1, 519 hr/red. Obteniendo los siguientes resultados de IAR (Índice de Abundancia Relativa) para el esfuerzo total. Para el sitio Nueva Flor se tuvo un esfuerzo de muestreo de 784 hr-red y para Unión Pijijiapan un esfuerzo de 735 hr-red. Respecto a las aves capturadas, se obtuvo un valor de esfuerzo de 0.26/hr-red y para las recapturas el valor fue de 0.06/hr-red. Por sitio de muestreo se observa que en Unión Pijijiapan (IAR de 0.27 ind./hr-red) es ligeramente mayor el IAR en comparación con Nueva Flor, que presenta un IAR de 0.25 ind/hr-red. En la cuenca del rio Coapa fueron 10 las especies más abundantes, con un 55% del total de registros. La que presento mayor frecuencia de capturas fue Turdus grayi con 50 registros (Figura 4), un 12% del total de registros para la cuenca. De las especies registradas, tres son migratorias (Vireo gilvus, Icterus spurius y Empidonax trailli) y el resto son especies residentes. Figura 4. Porcentajes de las especies más abundantes registradas en la cuenca Coapa en la temporada En el sitio de Nueva Flor I, 10 fueron las especies más abundantes con un 55% del total de registros. T. grayi es la que se registró con mayor frecuencia con 20 capturas (Figura 5), seguida por Vireo flavoviridis y Icterus pustulatus con 15 y 13 registros respectivamente. De las especies con mayor abundancia, tres son migratorias, Icteria virens, I. spurius y E. traillii. Figura 5. Porcentajes de las especies más abundantes registradas en el sitio Nueva Flor en la temporada En el sitio de Unión Pijijiapan las especies más abundantes fueron nueve, las cuales representaron el 57% del total de registros (Figura 6), en este sitio también T. grayi fue la especie más abundante con 30 registros, seguida por Sporophila torqueola y V. flavoviridis con 23 y 16 registros respectivamente. De estas especies únicamente V. gilvus es migratoria. Figura 6. Porcentajes de las especies más abundantes registradas en el sitio Unión Pijijiapan en la temporada Cabe señalar que se registraron cuatro especies fuera de su rango de distribución, Trogon citreolus que se distribuye por toda la vertiente del Pacifico (Figura 8), desde Sinaloa hasta los limites entre Oaxaca y Chiapas, pero no se reporta en la costa sur de Chiapas; Dendroica pensylvanica y Wilsonia citrina que se distribuyen por toda la vertiente del Golfo y la península de Yucatán, así como en la zona norte de Chiapas; Icterus pustulatus que se distribuye desde Chihuahua y Sonora, por toda la vertiente del Pacifico hasta la región central de Chiapas, pero sin registros en la costa del estado (Howell y Webb 2005).

5 Figura 8. Trogon citreolus, especie registrada fuera de su rango de distribución. Discusión y Conclusiones: Se cuenta con una base de datos completa y actualizada de 2004 a En esta fase del proyecto, se obtuvo un registro total de 398 ejemplares, pertenecientes a 20 familias, 53 géneros y 75 especies con 103 recapturas. Del total de las especies registradas, el 56% (42 sp) son residentes y 44% (33 sp) son migratorias. La riqueza compartida entre ambas cuencas fue de un 35.6%, representado por 26 de las 75 especies registradas. Se realizo un esfuerzo de captura de 1, 519 hr/red, con un promedio de 49 hr/red diarias, por sitio de muestreo. El IAR (Índice de abundancia relativa) en los sitios de Nueva Flor y Unión Pijijiapan fue de 0.25 ind/hr-red, y 0.27 ind/hr-red respectivamente. La especie más dominante en la cuenca del rio Coapa, fue Turdus grayi con 50 registros que representa el 12.5% del total de registros para la cuenca. Esta especie también fue la más abundante en cada uno de lo sitios de muestreo. Finalmente, en esta temporada se capacito y trabajo con una brigada de vigilancia y monitoreo del Ejido Ceniceros, municipio de Pijijiapan, conformada por 10 personas de dicha comunidad, los cuales apoyaron en los distintos proyectos de monitoreo de la REBIEN, incluido el monitoreo de aves passerinas. Este es un logro importante dentro del proyecto, ya que incluye la participación social dentro de los proyectos de monitoreo, aunado a la capacitación comunitaria para desarrollar y darle seguimiento a dichos proyectos. Bibliografía: - Arzate R Actualización de Uso de suelo y vegetación de la cuenca Coapa. REBIEN- CONANP/TNC. Documento interno. - Clements, W. H. y M. C. Newman Community ecotoxicology. John Wiley and Sons, Chichester, Reino Unido. 336 pp. - Compilación por Castillejos-Castellanos Efraín; Hoeksema Tammo Lista de Campo de Aves de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Neotropical Migratory Bird Conservation Act, del US Fish and Wildlife Service. San Cristobal de las Casas, Chiapas. - Howell, S. N. G. y S. Webb A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford, Inglaterra. 851 p. - Kaufman, K Guía de Campo a las aves de Norteamérica. Hillstar Editions L. C. Houghton Mifflin Company. Nueva York. - Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda Estado del conocimiento de la biota. En: Capital Natural de México. Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México. pp National Geographic Society Field Guide to the Birds of North America. 4th Edition. Washington, D. C. - Programa de Manejo Reserva de la Biosfera La Encrucijada Primera edición. Desarrollo Grafico Editorial. México, D.F. - Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo Primera edición. Instituto Nacional de Ecología. Jiménez Editores. México, D.F. - Rangel-Salazar, J. L., P. L. Enríquez y T. Will Diversidad de aves en Chiapas: prioridades de investigación para su conservación. Pp En: M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz- Montoya (Eds). Diversidad Biológica en Chiapas. El Colegio de La Frontera Sur. COCYTECH. Plaza y Valdés, S. A. de C. V. México. - RHJV (RIPARIAN HABITAT JOINT VENTURE) Version 2.0. The riparian bird conservation plan: a strategy for reversing the decline of riparian associated birds in California. California Partners in Flight. - Rzedowski, J Vegetación de México. Limusa. México.

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales No. Aviso: 51 México, D.F. a 23 de Diciembre del 2016. Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México,

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

Programa de Monitoreo. Región Frontera Sur

Programa de Monitoreo. Región Frontera Sur Programa de Monitoreo Región Frontera Sur Son efectivas las ANP s para la conservación del patrimonio natural? Es más fácil hacer monitoreo en las ANP s? Territorios con una normatividad clara

Más detalles

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ Latitud Norte: 08º 57 32.3 Longitud Oeste: 72º01 13,8 DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ RADIACIÓN VELOCIDAD DEL HUMEDAD RELATIVA [%] SOLAR Max Min Media Max Min Media Rs [Mj/m2.h]

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 16 de diciembre de 2016 Aviso Especial No. 50 Validez: 08:00hrs 16/12/2016 08:00hrs 23/12/2016 COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio

Más detalles

Desarrollo sustentable Conservación para el Desarrollo Bibliografía Títulos, Preceptos y/o Epígrafes Página web Programa de Subsidio

Desarrollo sustentable Conservación para el Desarrollo Bibliografía Títulos, Preceptos y/o Epígrafes Página web Programa de Subsidio Página de /06/03 Temario Imprimir 047_DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO Desarrollo sustentable Conservación para el Desarrollo Estrategia de Conservación para el Desarrollo Página de

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Qué es el Mar Profundo?

Qué es el Mar Profundo? Qué es el Mar Profundo? Newbert CoML Elva Escobar Briones Universidad Nacional Autónoma de México Diciembre 1º, 2009 Origen 130 Mi años Experimento Natural R. O Dor /D. Fernández La distribución de los

Más detalles

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Fco. Javier Medina González DIVERSIDAD BIOLOGICA EN MÉXICO México, junto con China,

Más detalles

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Diversidad de aves 1076 especies de aves (10 lugar mundial). 100 especies endémicas. La mitad de éstas, están en alguna categoría

Más detalles

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos. 22 de abril de 2015 Cancún, Quintana Roo, Perspectiva Interinstitucional de Precipitación y Temperatura Máxima Promedio Mensual. Introducción. A continuación se presentan los resultados de la perspectiva

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá Norte en la Región, nublados y ambiente templado a frío HORA: 08: 00 21 Aviso de Tiempo Fecha : 24/01/2015 FUENTE: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR, D I R E C C I Ó N T É C N I C A, CENTRO HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL "Tuxtla Gutiérrez" 24 de Enero del 2015,

Más detalles

La Estrategia Mexicana de Comunicación, Educación, Concienciación y Participación (CECoP)

La Estrategia Mexicana de Comunicación, Educación, Concienciación y Participación (CECoP) La Estrategia Mexicana de Comunicación, Educación, Concienciación y Participación (CECoP) 2009-2015 Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes internacionales México

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 09 de Enero del 2017. No. Aviso: 01 Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Encierra con un color el inciso que corresponda a la respuesta correcta de cada pregunta 1.- En qué continente se encuentra México? a) europeo

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de

Más detalles

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 INTRODUCCIÓN La parte septentrional de la República Mexicana,

Más detalles

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección General de Operación Regional Dirección de Actividades

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 158 Ciudad de México a 06 de Junio del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025 Clave geoestadística 26025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2014 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO Y AREA DE ATENCIÓN Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de manejo e impulsar la certificación forestal.

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR-

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR- PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR- UBICACIÓN El Parque Nacional Islas Marietas se encuentra en el corredor Puerto Vallarta, Jalisco Nuevo Vallarta, Riviera Nayarit. DESIGNACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. ANTECEDENTES El Área de Protección de Flora y Fauna Nahá, ubicada

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO. HORA: 09: 00 Aviso de tiempo 336 18/12/2015 FUENTE: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR D I R E C C I Ó N T É C N I C A CENTRO HIDROMETEOROLÓGICO REG IONAL "Tuxtla Gutiérrez", BMR 352 del 18 de Diciembre

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

El Frente Frío No. 33 y la masa de aire que lo impulsa afectarán a Tabasco, Chiapas y Oaxaca en este día

El Frente Frío No. 33 y la masa de aire que lo impulsa afectarán a Tabasco, Chiapas y Oaxaca en este día HORA: 08: 00 29 Aviso de Tiempo Fecha : 1º/02/2015 FUENTE: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR, D I R E C C I Ó N T É C N I C A, CENTRO HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL "Tuxtla Gutiérrez" 2 de Febrero del 2015,

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela José Runfola Medrano a a Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Una visión de Desarrollo Regional Sustentable. 11 Noviembre 2015,Latin America Geospatial Forum

Una visión de Desarrollo Regional Sustentable. 11 Noviembre 2015,Latin America Geospatial Forum Aptitud Territorial para Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos y Zonas Susceptibles a Incendios Forestales en Áreas Naturales Protegidas en Veracruz. Una visión de Desarrollo Regional

Más detalles

Boletín especial de sismos ocurridos los días 27 al 30 de marzo del 2016, en el Golfo de Baja California

Boletín especial de sismos ocurridos los días 27 al 30 de marzo del 2016, en el Golfo de Baja California Boletín especial de sismos ocurridos los días 27 al 30 de marzo del 2016, en el Golfo de Baja California A partir de la 1:31:26 del día 27 de marzo hora local (08:31:26 UTC) se registraron una serie de

Más detalles

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Escenario El puerto El Sauzal se encuentra en las costas de Baja California, a 7 kilómetros de la ciudad y puerto de Ensenada.

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pluma Hidalgo, Oaxaca Clave geoestadística 20071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pluma Hidalgo, Oaxaca Clave geoestadística 20071 Clave geoestadística 20071 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 15 52 y 15 59 de latitud norte; los meridianos 96 21 y 96 30 de longitud oeste; altitud entre 200

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km al km

Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km al km Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km 0+000 al km 174+000. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO INTEGRAL Tramo: del km 0+000 al km 174+000 Tipo: A2 Velocidad de Proyecto:

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2013 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

Factores Fisicoquímicos de las aguas superficiales de las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México

Factores Fisicoquímicos de las aguas superficiales de las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México 5to. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Factores Fisicoquímicos de las aguas superficiales de las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México M. en C. Ivonne Retama Gallardo 13 de Octubre de

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 224 Ciudad de México, México a 11 de Agosto del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006) Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): 135-139 (2006) Nota Científica PRIMER REGISTRO DEL TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII, SCHINZ 1821) Y DEL GATO MONTÉS (LYNX RUFUS, KERR 1792) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Información Agustín Rudas arudasl@unal.edu.co Laboratorio de Teledetección y SIG. Junio de 2008 Primera Parte: Que es un SIG (Teórico) Segunda Parte: Trabajando con ArcView

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN 1. Presentación 116 Prestonia sp. 2. Antecedentes - razón

Más detalles

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México PRIORIDAD: la Gente (QUE TIENE COMO) PRIORIDAD: latierra Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Por: M. en C. Javier Rojas García M. en C. Maria Patrocinio Alba López Pronatura Sur

Más detalles

TEMARIOS PUESTO: JEFE DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES Y OBRA PÚBLICA

TEMARIOS PUESTO: JEFE DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES Y OBRA PÚBLICA TEMARIOS PUESTO: _JEFE DE DEPARTAMENTO DE TESORERIA 1. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (D.O.F. 14/09/07). Disposiciones Generales-capítulo I /Título Tercero: Del Ejercicio del Gasto

Más detalles

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 ubicación El Estero Salado, conformado por un sistema de manglares,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa.

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa. Boletín Climatológico, Diciembre 2016 Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa. ÍNDICE 1 Ubicación geográfica de las estaciones 3 2 Condiciones

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - NOVIEMBRE 2013 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA

Más detalles

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades Lina Ojeda Revah INDICE 1. Servicios ambientales 2. Cambio de uso del suelo 3. Áreas verdes urbanas 2a. Fragmentación del paisaje

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle zona 12, Guatemala (502)

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle zona 12, Guatemala (502) INFORME PARCIAL DEL RESULTADO DE LA MEDICIÓN EFECTUADA EN LA FINCA LA SABANA, SANTA ELENA BARILLAS, VILLA CANALES, GUATEMALA CORRESPODIENTE A LOS AÑOS 2011, 2012 Y 2013 GUATEMALA 14 DE FEBRERO DE 2014

Más detalles

Protocolo de Monitoreo No. 33: Monitoreo de aves en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, en el Estado de Chiapas.

Protocolo de Monitoreo No. 33: Monitoreo de aves en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, en el Estado de Chiapas. Protocolo de Monitoreo No. 33: Monitoreo de aves en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, en el Estado de Chiapas. ANTECEDENTES La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) se localiza hacia la

Más detalles

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Buelvas et al. 71 Boletín SAO Vol. XVI PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Cesar Buelvas Meza A, Jorge Eliécer Mayorga A & Ralf Strewe B A Santuario de Fauna

Más detalles

Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona

Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona J. Antonio de la Torre y Rodrigo A. Medellín. Distribución actual del jaguar. El

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

Los Manglares de México

Los Manglares de México Los Manglares de México Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Dirección General de Bioinformática Dirección de Geomática Coordinación de Percepción Remota Introducción Manglares

Más detalles

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014 7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles