ENTOMOFAUNA TERRESTRE Y SEMIACUÁTICA DE LAS CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN JORGE (DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENTOMOFAUNA TERRESTRE Y SEMIACUÁTICA DE LAS CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN JORGE (DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA)"

Transcripción

1 ENTOMOFAUNA TERRESTRE Y SEMIACUÁTICA DE LAS CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN JORGE (DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA) Amat et al. Germán Amat, Fernando Fernández, Larry Jiménez, Irina Morales, Nancy Rojas & Nathaly Devia RESUMEN Se evaluó la composición, riqueza, diversidad y la estructura trófica de la entomofauna terrestre presente en cinturones de vegetación palustre y bosques aledaños de seis localidades vecinas a las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. Se identificaron 229 morfoespecies de 89 familias y 9 órdenes de insectos. Se recolectaron aproximadamente 3000 individuos. El orden Diptera está representado por 25 familias y aporta el 60 % de toda la riqueza de la entomofauna, por consiguiente corresponde al taxón con mayor predominio ecológico (alta frecuencia-alta riqueza-alta abundancia- alta biomasa). Los individuos de talla media (2.1 a 4.1 mm) contribuyen con una proporción importante a la abundancia, riqueza y biomasa total. Se aprecia una entomofauna típicamente rica en especies, con respecto a entomofaunas similares de zonas bajas. Se encontraron variaciones en la composición de especies y la diversidad trófica de acuerdo al tamaño, la estructura de la vegetación y las condiciones de manejo y conservación del humedal. Se pueden proponer por lo menos tres tipos de comunidades de insectos (comunidades de vegetación marginal, submarginal y de bosques conectados indirectamente al humedal.). Se comprobó, además, el predominio de fitófagos, con respecto a detritívoros y predadores. Las condiciones más favorables para el mantenimiento y conservación de la fauna de insectos están asociadas a la heterogeneidad de la vegetación (coberturas vegetales en el espejo de agua, los márgenes del humedal y corredores de conexión a áreas boscosas más complejas florística y fisonómicamente). ABSTRACT Composition, richness, diversity and trophic structure of the insect fauna of marsh vegetation and adjacent forest in six localities in the vicinity of swamps on the Sinú and San Jorge basin were determined. The 3000 sampled individuals belonged to 229 species, 89 families and 9 orders. Diptera was the taxa with the higher ecologic predominance (high frequency, richness, abundancy and biomass) with 25 families corresponding to the 60% of total richness. Medium sized individuals represent an important proportion of the total abundance, richness and biomass. Insect fauna was rich in species respect to similar low lands. In accord to size, vegetation structure and management conditions and swamp conservancy were find differences in species composition and trofic diversity. It can be proposed three types of insect community (marginal vegetation, submarginal and indirectly connected forest to the wetland communities). Phytophagous were predominant in regard to detrivorous and predators. Plan coverage in water mirror, wetland margins and connection corridors to more complex floristic and physiognomically forested areas (plant heterogeneity) are associated conditions to the maintenance and conservancy of insect fauna. 417

2 Entomofauna terrestre INTRODUCCIÓN Las ciénagas son ecosistemas caracterizados por poseer una alta productividad que alimenta una red trófica conformada por zooplancton, artrópodos y otros macroinvertebrados, reptiles, aves y mamíferos. Estos sistemas han sufrido impactos causados por la actividad humana en las últimas décadas. Los desechos industriales y domésticos de una población cada vez más creciente, tiene como destino final los ríos y en último término el mar (Roldán 1988). Teniendo en cuenta que este mismo destino es la principal fuente de suministro hídrico para el hombre, es necesario implementar planes de monitoreo de alta frecuencia sobre estos cuerpos de agua. La riqueza y abundancia de los insectos en los humedales de Colombia depende de varios factores como la historia ecológica, régimen climático, tamaño y características del espejo de agua, heterogeneidad de hábitats, tipo de vegetación y el manejo de humedal (Amat & Quitiaquez 1998, Amat & Blanco 2003; Sánchez & Amat 2005). La proliferación de insectos en los humedales, especialmente dípteros, se explota como recurso por las aves insectívoras, las cuales están altamente representadas en estos ecosistemas. Otros grupos como anfibios y algunos mamíferos, también pueden tener dietas insectívoras. La polinización de la flora nativa del humedal se cumple gracias a algunas especies de insectos, que evidencia la importancia trófica y ecológica de estos organismos en los ecosistemas estudiados. Estudios sobre la entomofauna terrestre de humedales colombianos se han realizado en hábitats montanos; importantes contribuciones a su conocimiento se encuentran en Álvarez & Roldán (1983), Bedoya & Roldán (1984), Rangel (2003), Amat & Blanco (2003) y Sánchez & Amat (2005), estos estudios aportan dan a conocer aspectos sobre composición taxonómica, riqueza y distribución. Para el caso de los humedales de las zonas bajas del país, el conocimiento de los insectos terrestres y semiacuáticos, a nivel de comunidades, es muy escaso. En este estudio se exploran aspectos de la composición, riqueza y distribución de la entomofauna asociada a varias ciénagas del departamento de Córdoba. MÉTODOS Fase de campo El muestreo se ejecutó basado en la vegetación asociada a las ciénagas, de tal manera que se reconocieron tres tipos de vegetación: 1- marginal a las ciénagas. 2- submarginal y 3- bosques aledaños. Los muestreos se ubicaron en ciénagas de los ríos San Jorge y Sinú (Tablas 163 y 164). Tabla 163. Sitios de muestreo en ciénagas del río San Jorge (entomofauna terrestre). COD CORREGIMIENTO LOCALIDAD SECTOR COORDENADAS A El Porro Altamira N 75º W B Arcial Vda. Castillera 1 Fca. Las Marías N W Arcial Vda. Castillera 1 Bosque El Arcial N W C1 Cintura Playón de Cintura I N W 418

3 Amat et al. Tabla 164. Sitios de muestreo en ciénagas del río Sinú (entomofauna terrestre). COD CORREGIMIENTO LOCALIDAD SECTOR COORDENADAS Cotocá Arriba Cienaga Bañó Ensenada Pérez N W D N Cotocá Arriba Cienaga Bañó El Rincón del Puerto W Entrada Sector Loma N Cotocá Arriba Cienaga Bañó Caimán W Cotocá Arriba Cienaga Bañó Loma La Laura o N Campanera W E Nariño Vda. Ceiba Pareja Pantano Bonito N W F Charco Pescao ,7 N ,7 W Muestreos de las comunidades de la entomofauna terrestre Se realizaron capturas generales basadas en: -Recolecciones manuales -Recolecciones de insectos en vegetación arbórea mediante golpeteo -Recolección de insectos del suelo con trampas de caída ( pitfall ) -Recolección de insectos en vegetación herbácea mediante jameos rasantes Trampas de caída. Estas trampas son vasos desechables enterrados en el suelo donde se colocan 3 partes de alcohol y una de agua. La boca del frasco debe quedar al mismo nivel del suelo con el objeto de colectar los insectos activos que se encuentran o recorren la superficie de este. Se instaló una trampa cada metro, en tres transectos de 10 metros para cada sitio de estudio; dichas trampas se recogieron después de 24 horas. Golpeteo de vegetación. Consistió en la colocación de un mantel blanco alrededor de una rama o arbusto, que luego es agitada, de manera que los insectos, al caer sobre el mantel, son fácilmente capturados por medio de un pincel húmedo. Se seleccionaron cinco plantas al azar en cada sitio para realizar dicho procedimiento. Barridos con red entomológica o jama. Un barrido equivale a un jameo doble, es decir un braseado de la jama de izquierda a derecha, más un braseado derecha a izquierda. Los jameos se hicieron sobre un transecto lineal de aproximadamene 50 pasos directamente sobre la vegetación herbácea y arbustiva en cada uno de los sitio de muestreo. Trampa interceptora de vuelo o Malaise. Esta trampa está diseñada para la captura de insectos voladores. La trampa consiste en una malla de interceptación con un recipiente con alcohol, donde se almacenan los insectos capturados. Se instalaron tres trampas para cada sitio de muestro y se dejaron durante 12 horas. Las condiciones generales del muestreo se muestran en la Tabla 165. Fase de laboratorio Se realizó un trabajo de determinación de los ejemplares llegando a una resolución de familia y en algunos casos de género; el material se conservó etiquetado en líquido con alcohol al 70%, y se organizó en una base de datos para su posterior ingreso a la colección de referencia de entomología del Instituto de Ciencias Naturales (UNCB). 419

4 Entomofauna terrestre Tabla 165. Condiciones de muestreo para el estudio de la entomofauna de las ciénagas de los ríos San Jorge y Sinú. COMPONENTE FAUNÍSTICO MUESTRA UNIDAD MUESTREAL TÉCNICA Artrópodos errantes sobre el suelo Diez vasos Un vaso Trampa de caída Cinco plantas Una planta Golpeteo sobre vegetación Artrópodos de follaje de Tres repeticiones 50 pasos dobles entomológica Barrido con red Insectos y arácnidos de vegetación herbácea y arbustiva Tres trampas Una trampa Trampa Malaise Insectos voladores de vegetación arbustiva y arbórea Vegetación en floración Una inflorescencia Insectos antófilos Barrido con red entomológica Otras actividades metodológicas cumplidas en laboratorio fueron: Censo o conteo de los individuos por morfoespecie. Cuantificación directa de las tallas por morfoespecie. Cuantificación indirecta de la biomasa por morfoespecie. Determinación taxonómica (familias) de los insectos polinizadores y de los tipos de polen encontrados en sus cargas polínicas. Para la determinación a nivel de familia se emplearon las claves y diagnosis de González & Carrejo (1992), Alayo & Garcés (1989), Triplehorn & Johnson (2005) y Sáenz & De La Llana (1990) y Schuh & Slater (1995). La determinación taxonómica de las morfoespecies adultas pertenecientes a Holometabola (Diptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Coleoptera) se realizó con base en la topografía de las alas, tamaño, pubescencias y microesculturas. En los demás órdenes de insectos (Odonata, Heteroptera), además los caracteres mencionados, se tuvo en cuenta los patrones de coloración y el tamaño de los individuos adultos. Para una determinación adecuada y rápida se tomaron fotos con cámara digital de cada una de las morfoespecies encontradas. Los 420 censos o conteos del número de individuos de cada morfoespecie se realizaron en cada una de las unidades de vegetación seleccionadas. La medición de las tallas, para la cuantificación de la biomasa por especie, se realizó sobre papel milimetrado. Finalmente, el material biológico fue depositado en la colección entomológica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. ANÁLISIS DE DATOS Estimación de tallas de individuos La toma de las tallas por morfoespecie permitió la cuantificación de biomasas y biomasa global de acuerdo a la relación entre longitud del cuerpo y biomasa comprobada por Rogers et al. (1976). Para el cálculo de las biomasa se utilizaron las mismas clases de tamaño citadas en Stork & Blackburn (1993) (Tabla 166). Por medio de esa información se elaboraron histogramas de frecuencia de la biomasa relacionando los diferentes taxones encontrados. Estimador de Biomasa de Rogers: B e = N (0.0305L 2.62 ) donde: B e = biomasa seca en mg N = Abundancia L = media geométrica de la longitud corporal para las clases de tamaño relevantes

5 Amat et al. Tabla 166. Clases de tamaños según Stork & Blackburn (1993) utilizadas en la estimación de la biomasa de la artropofauna terrestre. CLASES DE TAMAÑO LÍMITE DE VARIACIÓN (mm) MEDIA GEOMÉTRICA (mm) 1 0-0,5 0,42 2 0,5-0,64 0,57 3 0,64-0,9 0,77 4 0,9-1,2 1,04 5 1,2-1,7 1,43 6 1,7-2,1 1,92 7 2,1-3,0 2,6 8 3,0-4,1 3,51 9 4,1-5,4 4, ,4-7,5 6, ,5-10 8, ,5 11, , , , , Análisis trófico de la entomofauna del humedal El análisis se basó fundamentalmente en grupos de la entomofauna con especies terrestres y semiacuáticas (estados inmaduros acuáticos). Por tanto, únicamente se tuvo en cuenta los hábitos alimenticios de los adultos y en algunos casos de sus estados inmaduros con mayor riqueza de especies, mayor abundancio y/o biomasa.. La asignación de la categoría trófica más probable se realizó con base en la información disponible en la literatura sobre los hábitos alimenticios de los organismos, inferido por morfología y/o comportamiento. En síntesis, a cada familia se asignó una de las siguientes categorías tróficas: fitófagos, predadores, parasitoides, nectarívoros polinívoros, hematófagos nectarívoros y saprófagos. Entre de los fitófagos se incluyen a todos los organismos cuyo recurso alimenticio es tejido o fluido vegetal vivo; los saprófagos son aquellos organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición ya sea de origen animal o vegetal; los depredadores capturan presas vivas como alimento; los nectarívoros polinívoros corresponden con aquellos organismos que se alimentan del néctar o polen de las inflorescencias; los hematófagos nectarívoros, como corresponde al caso de Culicidae, se refiere a las hembras que son hematófagas y a los machos nectarívoros, finalmente, los parasitoides, que son organismos que se desarrollan a expensas su hospedero causándole la muerte. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Riqueza global y composición de la entomofauna En este estudio se identificaron 238 morfoespecies, pertenecientes a nueve órdenes y 89 familias (Tabla 167, anexo 7). Estos valores de riqueza observados para insectos terrestres en ciénagas de tierras bajas son altos teniendo en cuenta dos factores: primero, que se conoce un límite de riqueza entre especies de insectos para los humedales altoandinos de Colombia (Amat & Quitiaquez 1998, Sánchez & Amat 2005); y segundo, la tendencia general a incrementarse la riqueza de especies de insectos con la disminución de la altitud ( Hodkinson 2005). Atendiendo a la riqueza de las especies, los órdenes más importantes son Diptera, Coleoptera e Hymenoptera, respectivamente; estos órdenes megadiversos aportan con el 70 % a la riqueza global observada (Figura 173). 421

6 Entomofauna terrestre Tabla 167. Composición y riqueza de la entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. ORDEN PERÍODO SECO PERÍODO LLUVIOSO FAMILIAS MORFOESPECIES FAMILIAS MORFOESPECIES Odonata Dictyoptera (excepto Isoptera) Dictyoptera Isoptera Orthoptera Hemiptera Coleoptera Diptera Lepidoptera Hymenoptera TOTAL Figura 173. Riqueza general de la entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. cargas orgánicas introducidas al espejo de agua de los humedales (Amat & Quitiaquez, 1998). Estos aportes orgánicos, que son característicos de estos ecosistemas, debido a los excedentes de la alta productividad, generan heterogeneidad edáfica y del sedimento, factor básico para la incubación de los huevos y el desarrollo de las larvas de aproximadamente 30 especies de dípteros y de otras especies de holometábolos. La abundancia y la riqueza de insectos fue alta en los dos periodos muestreados (Figura 174). La riqueza, especialmente de dípteros, en estos ambientes es promovida por la humedad y abundancia de la materia orgánica. En tal sentido, se observa un aumento de la abundancia y riqueza en el periodo de lluvias, correspondiendo con un mayor aporte de materia orgánica a las ciénagas. Está comprobado que todo incremento en las fuentes de materia orgánica (naturales o productos de acciones humanas) representa incrementos considerables tanto en la riqueza de especies como en la abundancia de individuos (Keiper et. al 2002); las larvas acuáticas de los Diptera, por ejemplo, responden, promoviendo su crecimiento y densidad poblacional, a las 422 Figura 174. Riqueza por periodo climático de la entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. La distribución de los insectos en las ciénagas de estudio La entomofauna tipificada en el presente estudio presenta una discontinuidad gracias al papel estructural de la vegetación, de tal manera que se pueden distinguir

7 Amat et al. ecológicamente por lo menos 3 comunidades de insectos asociadas a los humedales: Comunidades de la vegetación marginal: Principales componentes: Libellulidae, Coenagrionidae, Tipulidae, Culicidae, Chironomidae, Gerridae, Curculionidae. Comunidades de la vegetación submarginal: Principales componentes: Libellulidae, Coenagrionidae, Bruchidae, Curculionidae, Chrysomelidae, Histeridae, Lampyridae, Staphylinidae. Comunidades de los bosques secos aledaños a los humedales: Principales componentes: Libellulidae, Coenagrionidae, Bruchidae, Cerambycidae, Curculionidae, Chrysomelidae, Elateridae, Lampyridae, Melolonthidae, Staphylinidae, Tenebrionidae. En la ciénagas de El Porro y Bañó se encontraron la mayores riquezas en especies de insectos (69 y 51 especies, respectivamente); esto podría explicarse debido a que en en estos ambientes se presentan todos los tipos de vegetación (palustre, marginal, submarginal y de bosque aledaño al humedal), que son importantes para la estructuración de las comunidades. GRUPOS FUNCIONALES DE LA ENTOMOFAUNA DE LAS CIÉNAGAS (Tabla 168) Papel de la entomofauna en la ecología y conservación de las ciénagas Los grupos tróficos de Diptera y Coleoptera acumulan una fracción importante de la biomasa total de la comunidad estudiada (Tablas 169 y 170); estos importantes valores de biomasa lo alcanzan grupos responsables del mantenimiento de importantes procesos ecosistémicos tales como la descomposición, mantenimiento de cadenas tróficas y reciclaje de nutrientes (Merritt & Cummins 1996). Asimismo, en la ciénaga de El Porro se acumuló la mayor biomasa debido a su mayor heterogeneidad y estado de conservación. Tabla 168. Principales grupos tróficos de la entomofauna en ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. FAMILIAS Anthomyiidae Agromyzidae Calliphoridae Cecidomyiidae Chironomidae Chloropidae Culicidae Curtonotidae Dolichopodidae Drosophilidae Empididae Ephydridae Muscidae Otitidae Phoridae Psychodidae Sarcophagidae Sciaridae Sciomyzidae Sepsidae Syrphidae Tachinidae Tephritidae Tipulidae Cerambycidae Curculionidae Bruchidae Bostrichidae Carabidae Coccinelidae Chrysomelidae Melolhontidae Staphylinidae GRUPOS TRÓFICOS Fitófagos (nectarívoros, polinívoros) Fitófago (Minadores) Fitófagos (nectarívoros) Fitófagos (nectarívoros) Fitófagos (nectarívoros) y fluidos animales Fitófagos (nectarívoros) y hematófagos Predadores Predadores Partículas de origen animal o vegetal en diferentes grados de fermentación Fitófagos (nectarívoros) y hematófagos Fitófagos (nectarívoros) Fitófagos (nectarívoros) y saprófagos Fitófagos (nectarívoros) Fitófagos (nectarívoros) y parasitoides Fitófagos (nectarívoros) No se alimenta Detritívoro Fitófago (lignivoro) Fitófago (lignivoro) Fitófago (lignivoro) Predador Predador Fitófago (consumidor de hojas) Fitófago (nectarívoro polinívoro) Predador 423

8 Entomofauna terrestre Tabla 169. Estimaciones de biomasa (mg) de la entomofauna en las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. Desde el punto de vista del impacto entomológico es necesario que los humedales mantengan por lo menos coberturas de vegetación en la película de agua (vegetación palustre), alrededores del humedal (vegetación marginal y submarginal) y corredores perimetrales con vegetación arbórea para la preservación de su entomofauna asociada. Algunas poblaciones de ciertas especies de insectos reconocidas en el estudio (Culicidae, Psychodidae, Muscidae, entre otras) con incidencia en la salud humana, pueden incrementar su abundancia en caso de presentarse un mayor deterioro de las condiciones ambientales, especialmente en lo relacionado con la disposición de basuras, las quemas y cargas orgánicas por contaminación. LITERATURA CITADA ÁLVAREZ, L. & G. ROLDÁN estudio del orden Hemiptera (Heteroptera) en el departamento de Antioquia en diferentes 424 Ciénaga Biomasa (mg) El Porro 152,36 Arcial 30,46 Cintura 16,44 Bañó 43,34 Pantano Bonito 56,37 Charco Pescao 19,91 Total 318,88 Tabla 170. Estimaciones de biomasa de la comunidad global y principales gremios de la entomofauna de las ciénagas de Córdoba. GRUPO/GREMIOS BIOMASA (mg) Fitófagos (C+D) 47,92 Detritívoro (C+D) 12,66 Predador (C+D) 12,45 tipos altitudinales. Actualidades Biológicas. 12 (44): ALAYO, P & G. GARCÉS Introducción al estudio del orden Diptera en Cuba. Ed. Oriente. Santiago de Cuba. AMAT, G & G. QUITIAQUEZ Un estudio de la entomofauna de humedales: El Humedal Juan Amarillo en Bogotá. En E. Guerrero (ed.) Una aproximación a los humedales en Colombia, por, Fondo FEN Colombia- Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Bogotá, pp AMAT, G. & E. BLANCO Los Humedales de Bogotá y la Sabana, Acueducto de Bogotá y Conservación internacional Colombia. Bogotá pp BEDOYA, I. & G. ROLDÁN Estudio de dípteros acuáticos (Diptera) en diferentes pisos altitudinales en el departamento de Antioquia. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. 2 (2): GONZÁLEZ, R & N. CARREJO Introducción al estudio de los Diptera. Universidad del Valle. Serie de investigaciones. HODKINSON, I Terrestrial insects along elevation gradients: species and community responses to altitude. Biol. Rev. 80: KEIPER, J., W. WALTON & B.A. FOOTE Biology and ecology of higher Diptera from freshwater wetlands. Annu. Rev. Entomol. 4: MERRITT, R.W. & K.W. CUMMINS Trophic relations of macroinvertebrates. In: Hauer, F. & G. Lamberti. (eds.). Methods in Stream Ecology. Academic Press, San Diego. p RANGEL-CH., J.O Los humedales de Bogotá y la sabana. Tomo I. El antiguo lago de la Sabana de Bogotá, su vegetación y su flora en el tiempo. En J. O. Rangel- Ch. (ed.) Los humedales de Bogotá y la sabana. Tomo I. Acueducto de Bogotá y Conservación internacional-colombia, Bogotá, D.C. pp

9 Amat et al. ROGERS, L., W. HINDS & R. BUSHBOM A general weight vs length relationship for insects. Annals of Soc. Am. 69: ROLDÁN, G Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos deldepartamento de Antioquia. FEN Colombia. Colciencias. Universidad de Antioquia, Medellín. SAÉNZ, M. & A. DE LA LLANA Entomología sistemática. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. SÁNCHEZ, D. & G. AMAT-GARCÍA Diversidad de la fauna de artrópodos terrestres en el humedal Jaboque, Bogotá- Colombia. Caldasia 27(2): SCHUH, R. & J. SLATER True bugs of the World (Hemiptera: Heteroptera): Classification and Natural History. Comstock Publishing Associates, Nueva York, 336 p. STORK, N. & T. BLACKBURN Abundance, body size and biomass of arthropods in tropical forest. DIKOJ 67: TRIPLEHORN & N. JOHNSON An introduction to the study of insects. Thomas, Nueva York. Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge (Córdoba). J=Jameos.M=colecta manual.tc=trampa de caída. A=El Porro. B=Arcial. C= Cintura. D=Cienaga Bañó. E= Ceiba Pareja. F=Charco Pescao. ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES MÉTODO CAPTURA CORREG./ LOCALIDAD/ SECTOR Anatya sp. J A Brachymesia sp. J D Erythemis sp. J A, C, D, E Erythrodiplax umbrata J A, B, C, E Erythrodiplax sp. J A, B, C, D, E Miathyria marcella J A, C, E Libellulidae Micrathyria sp. J A, C Mephepeltia flavifrons J A, B, D Odonata Orthemis sp. J A Perithemis sp. J A Perithemis mooma J E Uracis sp. J B, B Zenithoptera sp. J B Acanthagrion sp. J C, D Argia sp.1 J A, D, C Coenagrionidae Enallagma sp.1 J A, B, C, E Ischnura sp.1 J A, C, D, E Telebasis sp.1 J D, E Dictyoptera Blatellidae 1 Tc A Blaberidae 1 J B Dictyoptera (Isoptera) 1 M A Gryllidae 3 Tc A Orthoptera Tettigonidae 1 Tc, J A, D, E Eumastacidae 2 Tc, M A, B Tridactylidae 1 J C Hemiptera Aradidae 1 Tc A Cicadellidae 2 Tc, J A, B, C, D, E 425

10 Entomofauna terrestre Continuación Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge... ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES Hemiptera Coleoptera Diptera MÉTODO CAPTURA CORREG./ LOCALIDAD/ SECTOR Cixiidae 1 J B, D, E Coccidae 1 M A Coreidae 3 J B Corymelaenidae 1 J C Delphacidae 2 J A, B, C, D, E Fulgoridae 3 J E Gerridae 2 J A, D, C Hebridae 1 J E Issidae 2 J E Lygaeidae 4 J C Membracidae 2 J B, D1, E Nepidae 1 Tc, J A, C Phyrrocoridae 1 J E Reduviidae 2 Tc, J A, B, C Curculionidae 8 Tc, J A, B, D, E, Cantharidae 1 M A Melolonthidae 1 M A Cerambycidae 1 M B Alleculidae 1 J B Passalidae 1 M B Bostrichidae 1 J B, Chrysomelidae 5 Tc, J A,B, C, D, E Bruchidae 3 J D, E, Anthicidae 2 Tc, J A, D, E, Coccinelidae 2 Tc, J A, E Scirtidae 1 J E Anobiidae 2 J D, E, Buprestidae 1 J E Scolythidae 1 Tc, J A, E Lampyridae 1 J D Staphylinidae 2 Tc, J A, C Carabidae 2 Tc A, D Aphodiinae 1 Tc D Meloidae 1 Tc A Elateridae 2 Tc A Histeridae 1 Tc, M A,E Tenebrionidae 3 Tc, M A,F Tipulidae 5 J, M B, D, E, F Drosophilidae 6 J B, C, F Ephydridae 2 Tc A, B, D, E, F Dolichopodidae 4 J B, E Culicidae 3 J A, B,C,D, E, F Otitidae 1 J B, E Empididae 2 J C,D, E, F Caliphoridae 3 M A 426

11 Amat et al. Continuación Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge... ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES Diptera Lepidoptera Hymenoptera MÉTODO CAPTURA CORREG./ LOCALIDAD/ SECTOR Curtonotidae 2 Tc A Chironomidae 6 J A, B,C,D, E, F Cecydomidae 2 J F Clorophidae 3 M D Tephritidae 4 J E Muscidae 5 J B, F Syrphidae 6 J B, D, E, F Agromyzidae 3 J D Psycodidae 2 J B Phoridae 1 J C,D, E, F Ceratopogoninae 3 J D Anthomyzidae 2 J B,F Sepsidae 5 J B, F Sarcophagidae 6 J, M B Sciomizidae 2 J F Sciaridae 4 J C Pieridae Phoebis sp M Heliconius sp. M Nymphalidae Hamadryas sp. M Dione sp. M Sphyngidae 1 M Riodinidae 1 M Danainae Danaus sp. M Brachymyrmex sp.1 Tc A Camponotus (Myrmobrachys) J E Camponotus (Tanaemyrmex) sp. 1 Tc A Camponotus (Tanaemyrmex) sp.2 Tc A Camponotus (Myrmaphaenus) cf. sp.1 Tc A Camponotus sp.2 Tc A Camponotus sp.3 Tc A Camponotus sp.4 J E Cephalotes sp. J D Crematogaster sp.1 Tc A, E Formicidae Crematogaster sp.2 Tc A Crematogaster sp.3 Tc, J A, B, D, E Crematogaster sp.4 Tc, J A, B, D Cryptocerus sp.1 M B Dolichoderus sp. Tc A Ectatomma cf. ruidum J, M E, B Ectatomma tuberculatum Tc A Gnamptogenys sp.1 Tc A Gnamptogenys sp.2 J E Neivamyrmex sp.1 Tc A Odontomachus cf. bauri Tc A Odontomachus sp.2 Tc A 427

12 Entomofauna terrestre Continuación Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge... ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES Hymenoptera MÉTODO CAPTURA CORREG./ LOCALIDAD/ SECTOR Pheidole sp.1 Tc, J A, B, D Pheidole sp.2 Tc A Pheidole sp.3 Tc A Pheidole sp.4 Tc A Pseudomyrmex sp. J, M A, D Formicidae Solenopsis grupo fugax sp.1 Tc A Solenopsis grupo fugax sp.2 Tc A Solenopsis sp.3 Tc A Solenopsis sp.4 Tc, J A, B, D Solenopsis sp.5 Tc D Wasmania auropunctata Tc A Braconidae J E Chalcidoidea J E Mymaridae J B,C Encyrtidae J E Platygastroidea J E Mutillidae 1 M A Vespidae 1 M A Vespidae Eumeninae M D Apidae Apis mellifera M D Pompilidae 1 M D 428

DAVID SÁNCHEZ-N. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

DAVID SÁNCHEZ-N. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. ECOLOGÍA www.unal.edu.co/icn/publicaciones/caldasia.htm Caldasia Sánchez-N. 27(2):311-329. & Amat-García 2005 DIVERSIDAD DE LA FAUNA DE ARTROPODOS TERRESTRES EN EL HUMEDAL JABOQUE, BOGOTÁ-COLOMBIA 1 Diversity

Más detalles

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

Comunidades de Arthropoda de la Reserva Provincial Iberá, Corrientes.

Comunidades de Arthropoda de la Reserva Provincial Iberá, Corrientes. Comunidades de Arthropoda de la Reserva Provincial Iberá, Corrientes. María E. BAR, Elena B. OSCHEROV, Miryam P. DAMBORSKY, Gilberto AVALOS. E-mail: mebar@exa.unne.edu.ar OBJETIVOS Conocer la biodiversidad

Más detalles

M. A. FARFÁN, J. C. GUERRERO, J. OLIVERO, J. IZQUIERDO, J. M. VARGAS

M. A. FARFÁN, J. C. GUERRERO, J. OLIVERO, J. IZQUIERDO, J. M. VARGAS Bol. San. Veg. Plagas, 32: 739-756, 2006 Efecto sobre la entomofauna del olivar del tratamiento-cebo con Imidacloprid 20 LS para el control de Bactrocera oleae (Gmel.) (Diptera: Tephritidae), Mosca del

Más detalles

Insectos asociados al cultivo de Mora (Rubus glaucus, Benth), en La Sabana, Madriz, Nicaragua.

Insectos asociados al cultivo de Mora (Rubus glaucus, Benth), en La Sabana, Madriz, Nicaragua. Rev. Nica. Ent., 66 (2006), Suplemento 1, 61 pp. Insectos asociados al cultivo de Mora (Rubus glaucus, Benth), en La Sabana, Madriz, Nicaragua. Por Edgardo Jiménez*, Fernando Amador*, Norlan Tijerino*

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 Por su estructura y capacidad de adaptación, los artrópodos han

Más detalles

Aprovechamiento Integral del Sorgo Dulce. Aspectos Agrícolas. Dr. Rolando Cifuentes. (Sorghum bicolor M.) para Producir Etanol y Alimentos

Aprovechamiento Integral del Sorgo Dulce. Aspectos Agrícolas. Dr. Rolando Cifuentes. (Sorghum bicolor M.) para Producir Etanol y Alimentos Aprovechamiento Integral del Sorgo Dulce (Sorghum bicolor M.) para Producir Etanol y Alimentos Aspectos Agrícolas Dr. Rolando Cifuentes Centro de Estudios Agrícolas y Forestales CEAF - Instituto de Investigaciones,

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

Paysajes. Las fotos a continuación fueron tomadas en el Field Trip a Bartola en Junio 2002.

Paysajes. Las fotos a continuación fueron tomadas en el Field Trip a Bartola en Junio 2002. Refugio Bartola Estación biológica sobre Río San Juan, a media hora en bota de El Castillo de la Concepción. En el confluente de los ríos Bartola y Río San Juan, está separado de la Grand Reserva Indio

Más detalles

INSECTOS BENÉFICOS ASOCIADOS A CULTIVOS DE HELICONIAS EN EL EJE CAFETERO COLOMBIANO *

INSECTOS BENÉFICOS ASOCIADOS A CULTIVOS DE HELICONIAS EN EL EJE CAFETERO COLOMBIANO * bol.cient.mus.hist.nat. Vol. 12, 2008, pp. 157-166 BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL INSECTOS BENÉFICOS ASOCIADOS A CULTIVOS DE HELICONIAS EN EL EJE CAFETERO COLOMBIANO * Resumen

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH PROTOCOLO PARA EL DEPÓSITO DE ESPECÍMENES COLECCIONES DE ESPECÍMENES Y DE SONIDOS AMBIENTALES (VILLA DE LEYVA, BOYACÁ & BOGOTÁ D.C.) Las colecciones biológicas del Instituto

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

PROSPECCIÓN DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Cupressus sempervirens L., EN DOS LOCALIDADES DE LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PROSPECCIÓN DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Cupressus sempervirens L., EN DOS LOCALIDADES DE LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (nueva serie) Número especial 1: 14 19 (2015) PROSPECCIÓN DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Cupressus sempervirens L., EN DOS LOCALIDADES DE LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO Maricela

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO Dra. Martina Medina Nava Coordinadora del Área Académica de Zoología PORQUE ESTUDIAR ZOOLOGÍA???

Más detalles

1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL

1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL 1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL Diptera (Moscas y mosquitos) Mesembrinella sp Hypeselonotus punctiventris Fuente: inbio. Fuente: http://www.austinbug.com Pseudolycaena damo Hemiptera (Chinches

Más detalles

NACIONES UNIDAS OFICINA DE NEW YORK - USA

NACIONES UNIDAS OFICINA DE NEW YORK - USA NACIONES UNIDAS OFICINA DE NEW YORK - USA 1962 Marzo 30 : El Mundo Unido contra la Malaria (Y & T : xxx) (Scott : 102-103) Emitidos por Naciones Unidas sede de Nueva York. Diptera : Culicidae. 1962 Marzo

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo Perfil del Suelo Zona de Eluviación O Lavado Zona de Iluviación o Acumulacío n 1951 1961 L O A1 A2 A2 B1 B2 B3 C HORIZONTE 0 A E EB BE B BC Horizonte A: Posee el mayor contenido de materia orgánica y un

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Los organismos del orden Coleóptera constituyen el más diverso grupo

INTRODUCCIÓN. Los organismos del orden Coleóptera constituyen el más diverso grupo INTRODUCCIÓN Coleópteros Los organismos del orden Coleóptera constituyen el más diverso grupo taxonómico de animales. Representan un quinto de todos los organismos vivos conocidos y un cuarto de todos

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS Germán Amat García Profesor Asociado Grupo de investigación Insectos de Colombia Instituto de

Más detalles

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Zoología III Licenciatura en Biología BIO-0533 3-4-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

LAS LIBÉLULAS Y SU ROL EN EL ECOSISTEMA DE LA ZONA CAFETERA

LAS LIBÉLULAS Y SU ROL EN EL ECOSISTEMA DE LA ZONA CAFETERA ISSN - 0120-0178 357 Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Marzo de 2007 LAS LIBÉLULAS Y SU ROL EN EL ECOSISTEMA DE LA ZONA CAFETERA Zulma Nancy Gil-Palacio * ; Álex Enrique Bustillo-Pardey

Más detalles

ISRAEL. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos).

ISRAEL. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). ISRAEL Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Julio de 2012. Fundado en 1948, al finalizar el mandato

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Fauna amazónica peligrosa: riesgos sanitarios para el ser humano en el campo y en laboratorio

Fauna amazónica peligrosa: riesgos sanitarios para el ser humano en el campo y en laboratorio Curso corto Fauna amazónica peligrosa: riesgos sanitarios para el ser humano en el campo y en laboratorio 16 a 18 de junio de 2016 Escuela de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Impacto de la Adición de Ramitas de Bambú y de la Exclusión de Hormigas Sobre la Herbivoría de Cafetales de Sol y Sombra en el Cauca (Colombia)

Impacto de la Adición de Ramitas de Bambú y de la Exclusión de Hormigas Sobre la Herbivoría de Cafetales de Sol y Sombra en el Cauca (Colombia) Impacto de la Adición de Ramitas de Bambú y de la Exclusión de Hormigas Sobre la Herbivoría de Cafetales de Sol y Sombra en el Cauca (Colombia) The Impact of Adding Bamboo Twigs and of the Exclusion of

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS INSECTOS DE FRUTOS Y SEMILLAS Los insectos depositan huevos en las semillas en desarrollo, sobre la epidermis. En el desarrollo, las larvas barrenan el interior de

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACION DEL AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACION DEL AMBIENTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACION DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO: PROTECCIÓN FORESTAL PLANES DE ESTUDIOS: 2006 ASIGNATURA

Más detalles

Universidad Nacional De Agricultura

Universidad Nacional De Agricultura Universidad Nacional De Agricultura PROYECTO PINO ENCINO Desarrollo de charlas a escuelas de la ciudad de Catacamas sobre educación biológica (mamíferos, murciélagos e insectos) de los bosques de pino-encino

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Taller MSP 21 Fase IV Verano 2014 Muestreo y Toma de Datos para Etbl Establecer la Densidad d de Plantas y Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Objetivos Exponer a los participantes a técnicas

Más detalles

COREA DEL SUR. Se independiza de Japon en 1945, tiene una superficie de 99 mil kilometros cuadrados y una población de casi 49 miliones de habitantes.

COREA DEL SUR. Se independiza de Japon en 1945, tiene una superficie de 99 mil kilometros cuadrados y una población de casi 49 miliones de habitantes. COREA DEL SUR Se independiza de Japon en 1945, tiene una superficie de 99 mil kilometros cuadrados y una población de casi 49 miliones de habitantes. 1954 Abril 16 : Mariposa (Scott : 202 A). Lepidoptera

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE FRESA (Fragaria virginiana)

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE FRESA (Fragaria virginiana) Rev. Nica. Ent., 65 (2005), Suplemento 1, 24 pp. INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE FRESA (Fragaria virginiana) Por Edgardo Jiménez*, Jorge Gómez* y Jean-Michel Maes** * UNA, Managua ** Museo Entomológico

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO

ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO RESUMEN Laura Martínez Martínez 1 Roselia Jarquín López 1 María Eugenia Silva Rivera 1 En este presente trabajo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Selección de procesos ecológicos, taxa o especies: Asociación con el cultivo

Selección de procesos ecológicos, taxa o especies: Asociación con el cultivo Taller: "Avances en el desarrollo de metodologías de evaluación y monitoreo de efectos potenciales de los cultivos genéticamente modificados sobre organismos no blanco. Julio 2 al 5 de 2013 - México D.F.

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

3. RECOLECCION DE INSECTOS EN LA ESCENA

3. RECOLECCION DE INSECTOS EN LA ESCENA ENTOMOLOGIA FORENSE Marta Wolff Profesora, Departamento de Biología Universidad de Antioquia AA 1226 E-mail: mwolff@matematicas.udea.edu.co 1. GENERALIDADES 2. INSECTOS COMUNES 3. RECOLECCION DE INSECTOS

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL CAÑO LA MARIANERA- REMANGANAGUA EN EL MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA, MEDIANTE LA UTILIZACION DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS JOSE SABINO TEJEDA SANTIAGO ANGEL MIGUEL MARTINEZ

Más detalles

Las hormigas como organismos del suelo

Las hormigas como organismos del suelo Las hormigas constituyen un grupo de himenópteros sociales de gran diversidad, tanto taxonómica como funcional, y se ha considerado que su éxito biológico se debe a que fueron los primeros insectos sociales

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente Proyecto "Análisis de la pérdida de los servicios ecosistémicos y levantamiento de información base ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca" Proyecto financiado por el Fondo de Protección

Más detalles

Ruta Humedal Santa María del Lago

Ruta Humedal Santa María del Lago Ruta Humedal Santa María del Lago Nombre: Un minuto de naturaleza en Bogotá Descripción del sector: El Humedal Santa María del Lago, hace parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, cuyo uso

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

BARBADOS. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014.

BARBADOS. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. BARBADOS Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. Isla del Caribe, de las Antillas menores. Estado independiente desde

Más detalles

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 INSECTOS ÍNDICE DE INSECTOS Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 2 LIBÉLULA Macromia splendens Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN 1. Morfología Macho Se trata del mayor Cordúlido europeo,

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

República Bolivariana de VENEZUELA

República Bolivariana de VENEZUELA República Bolivariana de VENEZUELA Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Diciembre de 2011. Venezuela

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES Los seres vivos que viven en los ecosistemas se relacionan entre ellos (factores bióticos) y con el medio que les rodea (factores abióticos) y que también forma parte

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED 4.1. Definiciones 4.2. Características de parasitoides 4.3. Relación huésped-parasitoide 4.3.1. Tipos 4.3.2. Hiperparásitos 4.4. Grupos de parasitoides

Más detalles

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, 13 NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, RIVAS - NICARAGUA. Lic. Silvia J. Robleto Hernández - sijuroh26 @ yahoo.com Resumen E l Instituto de Investigaciones Económicas y

Más detalles

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE CHAN (Hyptis suaveolens) Por Modesto Gómez* y Jean-Michel Maes**

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE CHAN (Hyptis suaveolens) Por Modesto Gómez* y Jean-Michel Maes** Rev. Nica. Ent., 65 (2005), Suplemento 2, 58 pp. INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE CHAN (Hyptis suaveolens) Por Modesto Gómez* y Jean-Michel Maes** * UNAG León * Museo Entomológico de León, jmmaes@ibw.com.ni

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Medición de la Biodiversidad Alfa de Insectos en el Bosque Cruz del Hueso de Bucay, Guayas-Ecuador

Medición de la Biodiversidad Alfa de Insectos en el Bosque Cruz del Hueso de Bucay, Guayas-Ecuador Medición de la Biodiversidad Alfa de Insectos en el Bosque Cruz del Hueso de Bucay, Guayas-Ecuador Jorge R. Paredes (1, 2) Myriam Arias de López (2, 3) Wills R. Flowers (4) Marcos Medina (2) Paul Herrera

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012.

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombres y Apellidos: Víctor Manuel Solarte Cabrera Domicilio: Carrera 24 # 47-19 Apto 401 Ciudad: Bogotá Colombia Teléfono: 57 (1) 2329038 Celular: 3133469942 Nacionalidad:

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO INVENTARIO DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES DEL HÁBITAT MÓDULO FORMATIVO NATURAL

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO INVENTARIO DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES DEL HÁBITAT MÓDULO FORMATIVO NATURAL DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO INVENTARIO DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES DEL HÁBITAT MÓDULO FORMATIVO NATURAL Código Familia profesional Área profesional Certificado de profesionalidad MF1472

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DIVERSIDAD BIOLÓGICA - BIODIVERSIDAD Qué es la diversidad biológica? Por qué es importante? Cómo conservarla? Qué conservar primero? Importancia de la biodiversidad

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

Islas COOK. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Junio de 2014.

Islas COOK. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Junio de 2014. Islas COOK Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Junio de 2014. Grupo de 15 islas en el Oceano Pacífico Sur, Gobierno autónomo

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

CHINA CONTINENTAL. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014.

CHINA CONTINENTAL. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. CHINA CONTINENTAL Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. Republica Popular de China. 2000 2014. Se establece la Republica

Más detalles

V. DISEÑO METODOLÓGICO

V. DISEÑO METODOLÓGICO V. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 Área Geográfica de Estudio: El área de estudio se encuentra localizado en la Reserva Biológica Indio Maíz, en el sureste de Nicaragua. Tiene una extensión general de 361.875

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120, ordinal 3 de la Constitución Nacional, D E C R E T A: CAPITULO I DE LAS PRIORIDADES PARA EL USO

Más detalles

Propuesta Reforma Curricular 2008

Propuesta Reforma Curricular 2008 Propuesta Reforma Curricular 2008 ASIGNATURA: BIOLOGÍA Dirección de Ciencias Naturales Área de: BIOLOGÍA CÓDIGO: Mnemónico: BIOL Numérico: 1. OBJETIVOS GENERALES Crear en el estudiante interés por adquirir

Más detalles

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL Definición de Reproducción: Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, llamados descendientes. Existen

Más detalles

Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador.

Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador. Centro de Estudios de la Biodiversidad y Cambio Climático (CEBIO) Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador. Loja, marzo 31 2011 Nikolay Aguirre, Ph.D. nikoaguirrem@yahoo.com

Más detalles

para Pino caribe en Belice

para Pino caribe en Belice Pino caribe en Belice El uso de quemas prescritas para mantener y proteger ecosistemas tropicales en las Américas 1 de 22 Ronald L. Myers, PhD Director, Programas de Manejo del Fuego en América Latina

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles