3. CUMPLIMIENTO DEL CTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. CUMPLIMIENTO DEL CTE"

Transcripción

1 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II Memoria constructiva DICIEMBRE CUMPLIMIENTO DEL CTE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 1 -

2 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 2 -

3 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE PRESCRIPCIONES APLICABLES CONJUNTAMENTE CON DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado Procede No procede DB-SE Seguridad estructural: DB-SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-C Cimentaciones DB-SE-A Estructuras de acero DB-SE-F Estructuras de fábrica DB-SE-M Estructuras de madera Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: apartado Procede No procede NCSE EHE Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DIMENSIONADO Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO Situaciones de dimensionado Periodo de PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARI AS 50 Años condiciones normales de uso condiciones aplicables durante un tiempo limitado. condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 3 -

4 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 servicio Método de comprobación Definición estado limite Resistencia y estabilidad Aptitud de servicio Estados límites Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: el nivel de confort y bienestar de los usuarios correcto funcionamiento del edificio apariencia de la construcción Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 4 -

5 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE ACCIONES Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 5 -

6 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 Clasificación de las acciones PERMANEN TES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas ACCIDENTA LES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Valores característicos de las acciones Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE Datos geométricos de la estructura La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto Características de los materiales Las valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. Modelo análisis estructural Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares y vigas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden COMBINACIÓN DE ACCIONES El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de calculo de las Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 6 -

7 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente COMPROBACIONES Verificacion de la estabilidad Ed,dst Ed,stb Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras Verificación de la resistencia de la estructura Ed Rd Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas 1/500 en pisos con tabiques frágiles (como los de gran formato, rasillones, o placas) o pavimentos rígidos sin juntas; 1/400 en pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rígidos con juntas; 1/300 en el resto de los casos Artº 7 DB SE-A. En estructuras metálicas se podrán dotar contraflechas (Se deberá reflejar en los planos y controlar su ejecución) desplazamientos horizontales El desplome total limite es 1/500 de la altura total. EL desplome local ES 1/250 de la altura de la planta. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 7 -

8 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN (SE-AE) Acciones Permanentes (G): Acciones Variables (Q): Peso Propio de la estructura: Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: La sobrecarga de uso: Las acciones climáticas: Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kn/m 3. Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kn/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a m. La velocidad del viento se obtiene del anejo E correspondiente a un periodo de retorno de 20 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 8 -

9 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 Las acciones químicas, físicas y biológicas: Acciones accidentales (A): Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art del DB-SE-AE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1 Cargas gravitatorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas. Edificio Principal Niveles Castillete. F5 y Cubierta. F4 Losas de Lucernarios Cubierta. F3 Tipo De Forjado Forjado Reticular Losa Maciza Forjado Reticular Sobrecar ga de Uso Sobreca rga de Tabiquer ía Peso propio del Forjado Peso propio Solados y Rellenos Carga Total 1,20 0,00 4,57 8,37 2,60 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 1,20 0,00 5,00 10,50 1,50 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 1,60 0,00 6,25/4,00 1,75/1,00 9,20/6,20 KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 9 -

10 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 Cubierta. F3 (Instalaciones ) Cubierta. F3 (Accesos) Losa de Ascensor Primera. F2. Primera. F2. (Zonas de Archivo) Losa de Cubierta. F2. Baja F1. Losa Planta Baja. F1. Baja F1 (zona Peatonal) Losas de escalera (e=20cm) Losas de escalera (e=30cm) Forjado Reticular Forjado Reticular Losa Maciza Forjado Reticular Forjado Reticular Losa maciza Forjado Reticular Losa maciza Forjado Reticular Losa maciza Losa maciza 3,20 0,00 4,57 11,97 4,20 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 3,00 0,00 4,57 10,5 3,00 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 4,00 0,00 5,00 10,50 1,50 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 3,00 0,00 4,57 10,07 2,50 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 20,00 0,00 4,57 27,07 2,50 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 1,20 0,00 6,25 9,15 1,70 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 3,00 0,00 4,57 10,07 2,50 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 3,00 0,00 6,25 11,75 2,50 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 5,00 0,00 4,57 13,07 3,50 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 3,00 0,00 5,00 10,00 2,00 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 3,00 0,00 8,00 13,00 2,00 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 Edificio de Uso Interno Cubierta. F2 Losa Cubierta F2 Forjado Reticul ar Losa Maciza 3,20 0,00 4,57 12,67 4,90 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m 2 1,20 0,00 6,25 10,75 3,30 KN/m KN/m 2 KN/m 2 KN/m 2 2 KN/m CIMENTACIONES (SE-C) Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

11 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). Estudio geotécnico Estudio geotécnico realizado Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Empresa: Elaborex Calidad en la construcción S.L. Fecha: 22 de Diciembre de 2011 Nombre del autor/es Victoriano Henao Dávila firmantes: Isabel Mª Martín Pisonero Titulación/es: Director de Laboratorio / Geóloga Número de Dos sondeos mecánicos a rotación a una profundidad entre 9 y Sondeos: 9.45m, con seis ensayos de penetración SPT. Dos ensayos de Descripción de los terrenos: Resumen parámetros geotécnicos: penetración dinámica tipo DPSH B. Desde la rasante actual de la parcela, se han detectado las siguientes unidades geotécnicas: Nivel-1 :Terreno vegetal, con espesores de 0.30m./ 0.40m. Nivel-2 : Limos arenosos, con espesores de 4.40m./4.70m. Nivel-3: Arcillas, en sondeo S1, con espesor 3.70m. Nivel-4 Arcillas rojizas, con espesores, 1.05m y 3.99m. (final de sondeos) Todos los Niveles Geotécnicos están descritos en el Estudio geotécnico. Cota de cimentación Estrato previsto para cimentar Nivel freático (No se ha efectuado seguimiento en el tiempo de dicho nivel) Tensión admisible considerada Cara superior de cimentación: Edificio con sótano: -3.78m. Edificio sin sótano: -0.55m. Nivel 2. Limos arenosos. Se ha detectado presencia de agua, en sondeos S2 a 7.70m. Edificio con sótano: 2.10 kp/cm² Edificio sin sótano: 1.80 kp/cm² Peso especifico del terreno KN/m 3 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

12 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 Cohesión (KPa): Cu (Sin drenaje). C (Efectiva) Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ Coeficiente de empuje en reposo 63.74/ ,56º K = 1-sen ϕ Cimentación: Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: Superficial mediante zapatas de hormigón armado, sobre pozos de hormigón en masa hasta profundidad desde la rasante actual,de 3.00m., en el edificio con sótano y a una profundidad de 1.60m., en el edificio sin sótano, de manera que el apoyo se realice sobre el nivel 2, limos arenosos. Hormigón armado. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla de la instrucción de hormigón estructural (EHE-08) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm. Sistema de contenciones: Descripción: Muros de hormigón armado de espesor 30, 25 y 20 cm., calculados en flexo-compresión compuesta con valores de empuje al reposo y como muro de sótano, cuando tienen forjados en coronación, es decir considerando la colaboración de los forjados en la estabilidad del muro, y como muros de contención cuando no tienen forjados en coronación. Todos los muros se han calculado con drenaje al 100%, es decir sin empuje hidrostático. Material adoptado: Hormigón armado. Dimensiones y Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. armado: Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural Condiciones de ejecución: considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm, y en otros casos hasta la cota asiento reflejada en planos. Cuando sea necesario, la dirección facultativa decidirá ejecutar la excavación mediante bataches, al objeto de garantizar la estabilidad de los terrenos y de las cimentaciones de edificaciones colindantes ACCIÓN SÍSMICA (NCSE-02) Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

13 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 RD 997/2002, de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02). Clasificación de la construcción: Tipo de Estructura: De Importancia Especial Hormigón armado y Metálica en Fachadas Aceleración Sísmica Básica (ab/g): = 0.05 Coeficiente de contribución k 1.3 Coeficiente de riesgo 1.3 Coeficiente amplificación del terreno s 1.06 Aceleración Sísmica de cálculo (ac/g): = Observaciones: Se ha calculado a sismo por ser construcción de especial importancia CUMPLIMIENTO DE LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08 (RD 1247/2008, DEL 11 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08) Estructura Descripción del sistema estructural: La estructura corresponde al proyecto denominado Sede de La Policía Local en Badajoz. Consta de dos edificios, denominados Edificio Principal y Edificio de Uso Interno, ambos de planta rectangular, formando ángulo de 90º entre sí, y unidos en junta dilatación. Debido a la longitud de cada edificio se proyecta una junta de dilatación en cada uno. La juntas de dilatación, tanto la del edifico principal como la unión entre ambos edificios se ejecuta sin duplicar pilares y para ello las vigas interrumpidas se apoyan mediante pasadores TITAN en los pilares adyacentes, según se detalla en los planos correspondientes. El Edifico Principal consta de dos plantas y un castillete sobre rasante, denominadas Planta Baja, Planta 1ª, Planta Cubierta Y Castillete y una bajo rasante, que sirve de aparcamiento. La estructura, en este edificio, está formada, en el interior, por una retícula de pilares de hormigón armado y muros-pantalla orientados preferentemente en dirección transversal y en fachadas por pilares metálicos, de sección tubular rectangular, que se conectan a los forjados, mediante zunchos de borde y conectores. El Edifico de Uso Interno, consta de planta Baja y Forjado de Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

14 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 Cubierta. En la Planta Baja, se dispone una solera aligerada, de espesor total 45cm., formada por solera armada de 10cm, piezas aligerantes rellenas de hormigón de 30cm. y capa de compresión de 5cm. La estructura, en este edificio, está formada, por una retícula de pilares de hormigón armado y en la fachada Este por murospantalla y pilares metálicos, de sección tubular rectangular, que se conectan a los forjados, mediante zunchos de borde y conectores. Los forjados están constituidos por un entramado de nervios de forjado y pilares de hormigón armado de sección cuadrada o rectangular y vigas planas. Los forjados son reticulares de canto 35+5/72, nervio de 14 cm e intereje de 72 cm., casetón aligerante de poliestireno expandido de canto 35cm., canto de la losa superior 5 cm, el forjado es del tipo BetonPlac-Eps, y tiene incorporada una losa de hormigón en la base de la misma, según detalle en planos. En algunas zonas, representadas en planta, el forjado es de losa maciza de hormigón armado. Programa de cálculo: Nombre comercial: CYPECAD 2012.m Licencia nº Empresa CYPE INGENIEROS, S.A.,Eusebio Sempere, Alicante Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas. El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Memoria de cálculo Método de cálculo El dimensionado de secciones en la estructura se realiza según Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

15 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Redistribución de esfuerzos: En la estructura de hormigón se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el articulo 24.1 de la EHE. Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomenda da L/250 y L/ cm L/400 1cm. Valores de acuerdo al artículo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (I e ) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación E c establecido en la EHE, art Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla de la Instrucción vigente. Estado de cargas consideradas: Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de: NORMA ESPAÑOLA EHE -08 DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO) Los valores de las acciones serán los recogidos en: DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) Edificio Principal Cargas verticales (valores en servicio) Castillete F5 y Cubierta F4 Forjado Reticular BetonPlac-Eps 8.37 kn/m 2 Losas de Lucernarios Losa Maciza e=0.25/0.16m 9.20/6.20 kn/m 2 Cubierta F3 Forjado Reticular p.p. del forjado 4.57 kn /m 2 H. poroso y mortero base 1.35 kn /m 2 Formación Pendientes y 1.25 kn/m 2 techos sobrecarga de uso 1.20 kn/m 2 sobrecarga de nieve 0.20 kn/m 2 p.p. losa 6.25/4.00 kn /m 2 Pendientes y techos 1.75/1.00 kn /m 2 Sobrecarga de uso 1.00 kn /m 2 sobrecarga de nieve 0.20 kn/m 2 p.p. del forjado 4.57 kn /m 2 H. poroso y mortero base 1.35 kn /m 2 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

16 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 BetonPlac-Eps kn/m 2 Cubierta F3 (Zona de Instalaciones) Forjado Reticular BetonPlac-Eps kn/m 2 Cubierta F3 (Acceso) Forjado Reticular BetonPlac-Eps kn/m 2 Cubierta F3 Losa de Ascensor Forjado kn/m 2 Primera F2 Forjado Reticular BetonPlac-Eps kn/m 2 Formación Pendientes y 1.25 kn/m 2 techos Bancadas paneles 1.60 kn/m 2 fotovoltaicos Sobrecarga de uso 1.20 kn/m 2 sobrecarga de nieve 0.20 kn/m 2 Sobrecarga paneles 0.40 kn/m 2 fotovoltaicos p.p. del forjado 4.57 kn /m 2 H. poroso y mortero base 1.35 kn /m 2 Formación Pendientes y 1.25 kn/m 2 techos Bancadas 1.60 kn/m 2 Sobrecarga de uso 1.00 kn/m 2 Sobrecarga de instalaciones 2.00 kn/m 2 sobrecarga de nieve 0.20 kn/m 2 p.p. del forjado 4.57 kn /m 2 Empalomados 1.50 kn /m 2 Solado y techos 1.50 kn/m 2 sobrecarga de uso 3.00 kn/m 2 p.p. losa 5.00 kn /m 2 Pendientes y techos 1.50 kn /m 2 Sobrecarga de uso 4.00 kn /m 2 p.p. del forjado 4.57 kn /m 2 Tabiquería 1.00 kn /m 2 Solado y techos 1.50 kn/m 2 sobrecarga de uso 3.00 kn/m 2 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

17 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 Primera F2 (Zonas de Archivo) Forjado Reticular BetonPlac-Eps kn/m 2 Losa Cubierta F2 Losa Maciza e=0.25m kn/m 2 Baja F1 Forjado Reticular BetonPlac-Eps kn/m 2 Losa Planta Baja F1 Losa Maciza e=0.25m kn/m 2 Baja F1.(zona Peatonal) BetonPlac-Eps kn/m 2 Losas de escalera Losa Maciza e=0.20/0.30m /14.00 kn/m 2 p.p. del forjado 4.57 kn /m 2 Tabiquería 1.00 kn /m 2 Solado y techos 1.50 kn/m 2 sobrecarga de uso kn/m 2 p.p. losa 6.25 kn /m 2 H. poroso y mortero base 0.50 kn /m 2 Formación Pendientes y techos 1.20 kn/m 2 Sobrecarga de uso 1.00 kn /m 2 sobrecarga de nieve 0.20 kn/m 2 p.p. del forjado 4.57 kn /m 2 Tabiquería 1.00 kn /m 2 Solado y techos 1.50 kn/m 2 sobrecarga de uso 3.00 kn/m 2 p.p. losa 6.25 kn /m 2 Tabiquería 1.00 kn /m 2 Solado y techos 1.50 kn/m 2 Sobrecarga de uso 3.00 kn /m 2 p.p. del forjado 4.57 kn /m 2 Solado y techos 1.20 kn/m 2 Formación Pendientes y techos 2.30 kn/m 2 sobrecarga de uso 5.00 kn/m 2 p.p. losa 5.00/8.00 kn /m 2 Solados y rellenos 2.00 kn /m 2 Sobrecarga de uso 3.00 kn /m 2 Edificio de Uso Interno Cargas verticales (valores en servicio) Cubierta F2 p.p. del forjado 4.57 kn /m 2 Forjado Reticular Gravilla 1.80 kn /m 2 BetonPlac-Eps Formación Pendientes y techos 1.50 kn/m kn/m 2 Bancadas 1.60 kn/m 2 Sobrecarga de uso 1.00 kn/m 2 Sobrecarga de nieve 0.20 kn/m 2 Cubierta F2 Losa Maciza kn/m 2 Verticales: Cerramientos Sobrecarga de Instalaciones 2.00 kn/m 2 p.p. losa 6.25 kn /m 2 Gravilla 1.80 kn /m 2 Formación Pendientes y techos 1.50 kn/m 2 Sobrecarga de uso 1.00 kn/m 2 Sobrecarga de nieve 0.20 kn/m 2 Fachada exterior: 2.50 KN/m Fachadas a patios: 3.00 KN/m Cerramientos de Vidrio: 1.00 KN/m Particiones de hormigón celular:3.00 KN/m Horizontales: Viento Presión dinámica básica: q b =0.45 kn/m 2 (zona B), según Anejo D, DB SE-AE. Grado de aspereza del entorno: IV. Zona urbana, Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

18 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 industrial o forestal. Altura máxima considerada: Edificio Principal: m. Edificio Usos internos: 4.00 m Coeficiente de exposición: Según tabla 3.3 DB SE-AE VIENTO X: Coeficiente eólico de presión: Según tabla 3.4 DB SE- AE Coeficiente eólico de succión: Según tabla 3.4 DB SE- AE VIENTO Y: Coeficiente eólico de presión: Según tabla 3.4 DB SE- AE Coeficiente eólico de succión: Según tabla 3.4 DB SE- AE Cargas Térmicas Dadas las dimensiones del edificio se han previsto, en cada edificio, una junta de dilatación, por lo que al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE-08 en la tabla , no se ha contabilizado la acción de la carga térmica. Sobrecargas en el terreno 5,00 kn /m 2 Carga de Tráfico sobre terreno en muros de fachada y de rampa Características de los materiales: -Hormigón Cimentación y Bajo rasante HA-25/B/40/IIA ; Protegido: HA-25/B/20/ I -tipo de cemento... CEM I -tamaño máximo de árido mm./ 40mm. Respectivamente -máxima relación 0.60/0.65 Respectivamente agua/cemento -mínimo contenido de cemento 275 kg/m 3 / 250 kg/m 3 Respectivamente -F CK Mpa (N/mm 2)= 255 Kg/cm 2 -tipo de acero... B-500S -F YK N/mm 2 El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: Designación Espesor nominal t (mm) Tempera f y (N/mm²) f u (N/mm²) tura del ensayo Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

19 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 S275JR t < t < t 63 3 t Charpy ºC (1) Se le exige una energía mínima de 40J. f y tensión de límite elástico del material f u tensión de rotura Coeficientes de seguridad y niveles de control estructura de hormigón El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 92 de EHE-08 para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 86 y 88 de la EHE-08 respectivamente Coeficiente de minoración 1.50 Hormigón Nivel de control ESTADIST ICO Acero Coeficiente de minoración 1.15 Nivel de control NORMAL Ejecución Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes Nivel de control 1.35 Cargas variables 1.50 NORMAL Durabilidad Recubrimientos exigidos: Recubrimientos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros. A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla de la vigente EHE-08, se considera toda la estructura en ambiente I, excepto los elementos exteriores y cimentaciones que se han considerado en ambiento IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%). Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 20 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 30 mm. Para el resto de los elementos de hormigón protegido, el recubrimiento mínimo será de 20 mm, esto es recubrimiento nominal de 30 mm, a cualquier armadura (estribos). En los pilares y muros de sótano el recubrimiento nominal será de 45mm. Como mínimo. Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

20 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 EHE. Cantidad mínima de cemento: Para los ambientes considerado IIa y I, la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m 3. y 250 kg/m 3 respectivamente. Cantidad máxima de cemento: Para los tamaños de árido previstos, la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m 3. Resistencia mínima recomendada: Relación agua cemento: Para los ambiente considerados la resistencia mínima es de 25 Mpa. la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c 0.60 y 0.65,Respectivamente CARÁCTERÍSTICAS DE LOS FORJADOS RD 1247/2008, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08 Características técnicas de los forjados reticulares (casetón perdido). Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Los forjados reticulares están compuestos por nervios de hormigón armado en dos direcciones más piezas de entrevigado aligerantes (casetones perdidos), compuestas por bovedillas aligerantes de poliestireno con losa de hormigón en su parte inferior y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión), según detalles mostrados en los planos de la estructura. Se indican en los planos de los forjados los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, el intereje, ancho del nervio, dimensiones de las bovedillas de poliestireno que forman los casetones perdidos y el espesor de la capa de compresión. Así mismo se indican los armados de los nervios inferiores y superiores en ambas direcciones. Casetón -- Canto Total 35+5 cm. perdido Capa de 5 cm. Nº. Piezas 1 Compresión Intereje casetón 72 cm. Hormigón in situ H-25 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

21 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 Observaciones: Arm. c Acero B-500-S compresión refuerzos Ancho del 14cm. Peso 4,57 kn /m 2 nervio aligeramiento Tipo de Hormigón -- Peso propio Bovedilla En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados reticulares, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo de la instrucción EHE-08, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla a Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados reticulares, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha L/300 y L/ flecha L/400 Características técnicas de los forjados de lozas macizas de hormigón armado. Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la armadura, consta de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior) con los detalles de refuerzo a punzonamiento (en los pilares), con las cuantías y separaciones según se indican en los planos de los forjados de la estructura. Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la armadura. 30/25/20/16 Hormigón in H-25 Canto Total Peso propio total cm. situ kn /m 3 Acero refuerzos B-500-S Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

22 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II SEGURIDAD ESTRUCTURAL DICIEMBRE 2012 Observaciones: En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla a Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha L/300 Y L/ flecha L/400 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

23 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE DB-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

24 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE TIPO DE PROYECTO Y AMBITO DE APLICACION DEL DOCUMENTO BASICO: Se trata de la construcción de un nuevo edificio de 2 plantas sobre rasante y una planta sótano destinado a uso administrativo como sede social de la policía local de Badajoz. Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas. Tipo de proyecto ( 1 ) Tipo de obras previstas ( 2 ) Alcance de las obras ( 3 ) Cambio de uso ( 4 ) Básico + ejecución Obra nueva No procede No 1 ) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura... ( 2 ) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo estructural; proyecto de legalización... ( 3 ) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... ( 4 ) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso. 2 NORMATIVA: Para el diseño y cálculo se ha tenido en cuenta el Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación-Documento Básico Seguridad en Caso de Incendio, publicado en el BOE nº 74 de 28 de Marzo de Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

25 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE SECCIÓN SI 1: PROPAGACIÓN INTERIOR 3.1. COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1. Sector Superficie construida (m 2 ) Uso previsto ( 1 ) Resistencia al fuego del elemento compartimentador ( 2 ) ( 3 ) Norma Proyecto Norma Proyecto Sector ,94 Aparcamiento EI-120 EI-120 Sector 2 33,30 Salas de SAI y S.T.R. EI-120 EI-120 Sector 3 24,70 Sala de P.C.I. EI-120 EI-120 Sector 4 39,92 Almacén pl-sótano EI-120 EI-120 Sector , ,97+ 73,86= 2.443,27 Administrativo pl-b.+pl-1ª+torreón EI-60 EI-60 Sector X39,85= Núcleo de escalera y 89,55 ascensor Sector 7 26,80 Almacén de pesados EI-120 EI-120 Sector 8 14,37 Cuarto de basuras EI-120 EI-120 Sector ,75 Edif. Z. Policía Vestuario EI-60 EI-60 Sector 10 18,10 Armero EI-120 Edif. independ. Edif. independ. EI-120 en sótano y EI-60 en resto pl. Centro Transformación EI-90 EI-120 Sala Grupo Electrógeno EI-90 EI-120 ( 1 ) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. ( 2 ) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. ( 3 ) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio. Tabla 1.1 Uso Administrativo Superficie sector incendio en m2 S < m2 < 3 Sectores 2.443,27 m2 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

26 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE 2012 Tabla 1.2 Uso Administrativo Paredes y techos separadores del sector Altura de evacuación en m. h < 15 EI 60 Aparcamiento Sector bajo rasante EI 120 h 15, EI 60 Ascensores Número de Resistencia al Vestíbulo de independencia Ascensor sectores que fuego de la caja ( 1 ) Puerta atraviesa Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto A-1 1 EI-120 EI-120 Sí Sí E-30 E-30 ( 1 ) Las condiciones de resistencia al fuego de la caja del ascensor dependen de si delimitan sectores de incendio y están contenidos o no en recintos de escaleras protegidas, tal como establece el apartado 1.4 de esta Sección LOCALES DE RIESGO ESPECIAL Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección. Local o zona Resistencia al fuego del Superficie Vestíbulo de elemento Nivel de construida (m 2 ) independencia ( riesgo ( 1 ) ) compartimentador (y sus puertas) ( 3 ) Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto EI-90 (EI EI-90 (EI Garaje 1.354,94 Bajo SI SI Sala de SAI y STR 33,09 Bajo No No C5) EI-90 (EI C5) C5) EI-90 (EI C5) *NOTA: El C.T. y el grupo electrógeno se sitúan fuera del edificio principal, en un edificio destinado principalmente a este fin. ( 1 )Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección. ( 2 ) La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla 2.2 de esta Sección. ( 3 ) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección. Los locales destinados a albergar las instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, como es para el presente caso la sala destinada a ser armero, se regirán además Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

27 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE 2012 por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Edificio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Almacén residuos 5- S S 30 mayor de 30 Salas de Climatiz. En todo caso Salas calefacción 70 P P 600 mayor de 600 Habit. publicaciones 100 V V 500 V 500 Almacén combustible En todo caso Sala de ascensores En todo caso El máximo recorrido de evacuación debe ser menor de 25 mts. 3.3 ESPACIOS OCULTOS. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tendrá continuidad en los espacios ocultos (patinillos, cámaras etc), siendo el límite de las cámaras no estancas en 3 plantas y a 10 m. en desarrollo vertical de las cámaras no estancas. La resistencia al fuego se mantendrá en los puntos en los que los elementos de compartimentación sean atravesados por elementos de las instalaciones. 3.4 REACCIÓN AL FUEGO DE REVESTIMIENTOS Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la siguiente tabla: Tabla 4.1: Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos Uso Administrativo. Situación del elemento Revestimientos Techos y paredes Suelos Zonas ocupables C-s2,d0 EFL Aparcamientos A2-s1, d0 A2FLs1 Pasillos y escaleras protegidas B-s1, d0 CFL-s1 Recintos de riesgo especial B-s1, d0 CFL-s1 Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos, suelos elevados, etc. B-s3, d0 BFL-s2 Los elementos decorativos y de mobiliario cumplirán que: - Tapizados: cumplirán la UNE-EN :1994 y UNE-EN : No Tapizados: material M2 conforme UNE 23727: Elementos textiles suspendidos (telones, cortinas, cortinajes, etc): Clase 1 conforme a la UNE- EN 13773: SECCIÓN SI 2 PROPAGACIÓN EXTERIOR Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

28 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE MEDIANERÍAS Y FACHADA Las medianeras o muros colindantes con otros edificios debe ser al menos EI 120 (El presente edificio es exento no presenta medianeras con otros edificios) Para evitar riesgos en la propagación exterior horizontal de incendios a través de fachadas, entre dos edificios o entre sectores distintos de un mismo edificio, las fachadas que no tengan al menos un grado de protección EI-60 deben estar separadas por una distancia d en función del ángulo que forman los planos exteriores de dichas fachadas, para valores intermedios de ángulos, se puede hacer una interpolación. Ángulo α 0º 45º 60º 90º 135º 180º Distancia d en m. 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0, Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre dos sectores de incendio o entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas altas del edificio, dicha fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m. de altura como mínimo, medida sobre el plano de la fachada, en caso de existir salientes, aptos para impedir el paso de las llamas, en la fachada, dicha altura puede reducirse en la misma distancia de la dimensión del citado saliente. En el presente edificio los sectores independientes en vertical son el almacén de pesados y cuarto de basuras, con respecto a el núcleo de escaleras y cumplen sobradamente. El resto en Vertical pertenece todo al mismo sector La reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie de acabado exterior de las fachadas o la de superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, serán B-s3 d2, en aquellas fachadas cuyo arranque sea accesible al público, bien desde la rasante exterior o bien desde una cubierta, así como en todas las fachadas cuya altura exceda de 18 m. Uso Administrativo 1 Medianerías y muros colindantes EI-60 EI 60 2 Propagación horizontal Distancia separación elementos EI 60 EI-60 Ángulo fachadas = 0, d > 3 3 Propagación vertical Franja entre sectores Altura 1 m. Útil EI-60 EI 60 EI Reacción al fuego de fachadas accesibles o de altura < 18 m. B-s3 d2 4.2 CUBIERTAS Uso Administrativo 1 Resistencia al fuego franjas horizontales de encuentros REI 60 2 Encuentro cubierta-fachada Altura en m. elementos EI 60 Distancia hor. en m. elem. EI 60 3 Reacción al fuego materiales exteriores de cubierta Broof 5 SECCIÓN SI 3 EVACUACIÓN DE OCUPANTES Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

29 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE COMPATIBILIDAD ELEMENTOS DE EVACUACIÓN Sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta espacio exterior seguro están situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de este de la misma forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión. Sus salidas de emergencias podrán comunicarse con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia. 5.2 CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN El aforo del edificio, se calculará de acuerdo con la tabla 2.1 de la SI 3 del C.T.E. Uso Dependencia Superficie ADMINISTRATIVO PL-BAJA ADMINISTRATIVO PL-1ª Densidad de Ocupación (m 2 /persona) Aforo (Personas) Ordenanza 12,57 m 2 1 OAC 25,80 m 2 2 Administración Atención al 52,96 m 2 Público 5 Jefe Administración Atención al 16,27 m 2 Público 1 Sanciones 132,15 m 2 13 Jefe Sanciones 16,59 m 2 1 Atestados 1 23,64 m 2 2 Atestados 2 24,22 m 2 10 m 2 /persona 2 Atestados 3 23,18 m 2 2 Sala de descanso 27,10 m 2 2 UCEYC 72,87 m 2 7 Jefe UCEYC 16,59 m 2 1 Gabinete Técnico 65,71 m 2 6 Jefe Gabinete Técnico 16,80 m 2 1 RRHH 43,44 m 2 4 Enfermería 14,24 m 2 1 Administración Logística 49,35 m 2 4 Jefe Administración Logística 15,92 m 2 1 Inspector 1 21,50 m 2 10 m 2 /persona 2 Inspector 2 21,94 m 2 2 Inspector 3 21,28 m 2 2 Despacho 28,97 m 2 2 Radar 21,90 m 2 2 Asesor Jurídico 20,46 m 2 2 Juzgados 20,44 m 2 2 Otras Jefaturas 16,96 m 2 1 Informes 56,39 m 2 5 Jefe de servicios 22,00 m 2 2 Oficiales 22,29 m 2 2 Control Tráfico 20,55 m 2 2 Comunicaciones de Tráfico 40,62 m 2 4 Precinto 18,05 m 2 1 Investigación Accidentes 35,32 m 2 3 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

30 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE 2012 Jefe investigación Accidentes 16,80 m 2 1 Secretaría concejal 16,36 m 2 1 Concejal 34,71 m 2 3 Sala Descanso 28,19 m 2 2 Sala de Crisis / Comunicación 53,29 m 2 5 Superintendente Jefe 37,97 m 2 3 Secretaria 29,84 m 2 2 Intendente Jefe 25,45 m 2 2 Pública Sala de policía 82,71 m Concurrencia 1 pers/asiento 42 Almacenes/Archivo Almacenes y archivos del 185,75 m s edificio 40 m 2 /persona 4 Aparcamiento Garaje 1.296,31 m 2 40 m 2 /persona 32 Zona Ocupación Resto de Dependencias Nula Con lo que el aforo total de presente edificio será de 187 personas. De los que 95 personas corresponden a la planta primera 5.3 NÚMERO DE SALIDAD Y LONGITUD DE RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Tabla 3.1 Uso Administrativo Condiciones Uso Administrativo, Ocupación más de 100 personas Aparcamientos Prescritas Más de 1 salida Número de salidas Proyectadas -El edificio administrativo presente 4 salidas en planta baja -La pl-1ª del edif. administrativo presente 2 salidas, una a través de escalera protegida (aforo <100 personas) -El edificio de zona de policía/vestuarios, presenta 2 salidas 2 salidas directas al exterior, 1 salida a través de vestíbulo de independencia y escalera 5.4 DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN Tipo de elemento V. mín. Proyectado Puertas y pasos A P / m 1.50 m. Pasillos P / m m. en edif. adm. y 1,95 en edif policía Escaleras no Evac. Descendente A P / m 1,50 m protegidas Evac. Ascendente A P / (160-10h) 1.20 m 1,50 m Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

31 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE 2012 Escaleras protegidas E 3S+160 As Donde E= número máximo de ocupantes de la escalera = 419 personas S= Superficie total de la escalera protegida = 59,95 m2 As= anchura de la escalera protegida en pl-baja = 1,50 m 1.00 m 1,50 Para el presente caso tenemos una ocupación máxima en pl-1ª de 95 personas. *NOTA: por la tabla 4.2 para 2 plantas y 1,50 m. 356 personas. (*) Pasillos, rampas y escaleras P 10 us. Habituales 1.20 m 1.50 m. 5.5 PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS Tabla 5.1 Uso Administrativo Forma evac. Evacuación descendente Altura de evacuación Tipo Prescrito Mín. h 14 m. No protegidas 1 Protegida Evacuación ascendente 2,80 h 6,00 m. No protegida 5.6 PUERTAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Uso Administrativo Puertas abatibles para salidas de planta, recinto o edificio SI Manilla o pulsador SI (salida habitual) Dispositivos de apertura fácil y rápida Barra horizontal SI (pasillo evacuación) Abertura en el sentido de la evacuación Para paso 50 ocupantes del recinto SI 5.7 SEÑALIZACIÓN DE MEDIOS DE EVACUACIÓN Uso Administrativo SI Se utilizarán señales de unas dimensiones mínimas de 594 x 594, dado que la distancia de observación puede ser superior a los 20 m. 5.8 CONTROL DEL HUMO DE INCENDIO Uso Administrativo Garaje NO SI Ventilación del garaje: Dado que en el local de garaje existen sustancias inflamables (el gasóleo y la gasolina existentes en el depósito de los vehículos estacionados) capaces de producir un volumen peligroso, de sustancias gaseosas explosivas ante un posible escape, se hace necesario el estudio exhaustivo de ventilación del local con el fin de eliminar o reducir al mínimo la incidencia de la posible Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

32 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE 2012 formación de volúmenes de sustancias gaseosas explosivas. Si esto se logra el emplazamiento podrá considerarse como no peligroso Aberturas naturales: Las únicas aberturas naturales, de que dispondrá el presente garaje, serán los huecos de las puertas de acceso, la de vehículos y la de evacuación a escalera exterior donde irán unos cierres de lamas, con unas dimensiones de 4,20 y 1,5 m. de anchura respectivamente y una altura de 2,60 m. en ambos casos, ambas en paramentos enfrentados. Por lo que se tendrá una superficie de abertura de 14,82 m2., dado que dichas aberturas disponen de lamas, habrá que dividir la superficie por 1,5, quedándonos, una superficie real de ventilación de 9,88 m2 Ambas puertas se encuentran ubicadas bajo la rasante del terreno. Siendo, insuficientes, las aberturas naturales, existentes para el citado garaje Ventilación Forzada: Al considerar la ventilación natural como insuficiente, se hace preciso una ventilación forzada para desclasificar el local como riesgo de incendio y explosión. Para esto se ha proyectado la colocación de 2 extractores por planta del modelo CHAT/6-710 de S&P, de m3/h homologados para 400º durante 2 horas Por todo ello el caudal instalado en el garaje será de 2 x m3/h = m3/h Necesidades de ventilación: La consideración de los garajes como locales con riesgo de incendio y explosión conlleva que las instalaciones eléctricas cumplan con los requisitos de la Directiva ATEX 100, relativas a los equipos destinados a utilizarse en atmósferas explosivas y la ATEX 137, relativas a la protección de la seguridad y la salud laboral de los trabajadores expuestos a ambientes potencialmente explosivos y que son transpuestas a nuestro ordenamiento jurídico por los R.D. 400/1999 y 681/2003, Con el fin de evitar esta normativa la solución es desclasificar el garaje como local de riesgo de incendio y explosión. Para ello analizaremos las fuentes de escape del garaje y la disolución del CO, exigible por el DB HS 3 sobre calidad del aire interior. -Fuentes de escape del garaje 1- Derrame de combustible de uno o varios depósitos. Con un máximo de 10 colisiones simultaneas a una velocidad de 56 Km/h con un derrame máximo de 0,0005 Kg/sg de gasolina por vehículo. La tasa de ventilación mínima calculada en función del máximo derrame producido es de 3,46 m3/h por m2 de garaje, consiguiéndose con esta ventilación mantener la concentración de los vapores de la gasolina por debajo del LIE ( límite inferior de explosividad). Quedando el volumen peligroso entre el suelo de garaje y el plano situado a 0,6 m del suelo. (zona 1) y la zona 2 desde el plano de 0,6 hasta el plano de 1,5 m Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

33 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE Gases no quemados producidos por la combustión incompleta del combustible Para este caso la zona 1 quedaría comprendida detrás del escape de cada vehículo con unas dimensiones de 1 m de ancho x 3 m. de largo y x 1 m. de alto, quedando el volumen peligroso para estos casos a un nivel del suelo entre 6 y 8 cms. 3.- Mantener la dilución del CO por debajo de los límites marcados en norma UNE , y y la ley 31/1995 Para ello se fija un caudal mínimo de 120 litros/segundo por plaza de garaje, que equivale aproximadamente a una superficie de apertura de rejillas del 3,84 % de la superficie de garaje. Para la ventilación forzada en el DB HS , se prescribe una concentración máxima de 50 ppm de CO cuando haya empleados y de 100 ppm en los demás caso. Para ello es preciso instalar detectores de CO, enclavados con la ventilación, además el DB HS 3, en su tabla 3.1, obliga a ejecutar un número mínimo de redes de conductos de extracción que son Número mínimo de redes de conductos de extracción P P < P 1 + parte entera de P/40 Con esta obligatoriedad por parte del DB HS 3, resulta ridículo clasificar el garaje como local de riesgo de incendio y explosión, pues al ser obligatorio su ventilación ya queda desclasificado. De los tres supuestos el más restrictivo es el la dilución del CO, por lo que efectuando el estudio de ventilación para este caso se cumple sobradamente con los otros dos. Si el garaje subterráneo dispone de más de 100 plazas de aparcamientos será considerado un local de pública concurrencia y deberá disponer de suministro complementario que cubra al menos el 15 % de la potencia contratada y alimentado con ello el sistema de extracción y la bomba de achique. Datos para el cálculo del presente garaje: Superficie total útil del garaje 1.296,31 m2 Nº de plazas de aparcamiento 39 de autos y 40 de motos a efectos de ventilación consideraremos que cada 4 plazas de motos equivalen a una de auto, con lo que el número total a efectos de ventilación será de 49 Planta sobre rasante o no Bajo rasante m2 de superficies de apertura 1 puerta de 4,2 x 2,6 m y otra puerta de 1,50 x 2,60 m. realizadas natural de lamas, por lo que tendremos una superficie total de 14,82 m2 a los que dividiremos por 1,5 por disponer de lamas, quedándonos a efectos de ventilación de 9,88 m2. Situados en planta sótano Disposición de detección de CO SI Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

34 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE 2012 Necesidades de ventilación para el presente garaje: Volumen de extracción mínimo necesario Volumen de extracción proyectado Nº mínimo de redes de conductos de extracción Nº de redes de conductos de extracción proyectados Disposición de detección de CO Disposición de suministro complementario Potencia a contratar para el garaje Potencia mínima del suministro complementario 49 plazas x 150 litros/sg.=7.350 l/s m3/h 2 extractores mod. CHAT/6-710 de S&P, con m3/h ( lo que nos da un caudal de m3/h) y un consumo de 2,2 KW. por extractor Por estar comprendido el número de plazas entre 15 y 80, se precisara de un mínimo de 2 redes de conductos 2 SI SI Ira comprendida dentro de la potencia total del edificio incluido dentro del suministro complementario, comprenderá al menos los suministros a extractores y bomba de achique. superior al 15 % de la potencia del garaje Los conductores de alimentación de los extractores serán del tipo SZ1-K(AS+) Otras consideraciones a tener en cuenta en la ventilación de los garajes: Ningún punto del garaje se situara a más de 25 m. de una de las tomas de extracción. Parte de las tomas bajas de extracción se situaran a 0,3 m. del nivel del suelo del garaje. -Características de los extractores: Modelo CHAT/ Velocidad r.p.m. Potencia de motor en KW Intensidad Absorbida máxima en A, a 400 V Caudal máximo en m3/h Nivel de presión sonora en db(a) a 1,5 m descarga aspiración radiado Peso (Kg) 975 2,20 6, El extractora estará preparado para trabajar inmerso a 400 ºC, durante 2 horas, según norma EN , con certificado nº 0370-CPD-0753 Dimensiones Ancho 980 mm Alto mm Fondo mm Diámetro de la boca mm -Conductos de extracción: Se emplearan conductos de chapa galvanizada de las secciones acordes con el caudal contenido y que se reflejan en los planos de planta que se adjuntan, cuyo diseño ha sido cotejado con programa de cálculo de ordenador, arrojando una pérdida de carga total inferior a los 13,40 mm.c.d.a. que nos da el extractor elegido para el caudal solicitado. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

35 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE SECCIÓN SI 4 DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO 6.1 DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS En base al cuadro anterior y en función de la configuración y dimensiones del edificio que nos ocupa tendremos las siguientes instalaciones de P.C.I. en el presente edificio Tabla 1.1 Uso Administrativo y garaje Instalación Condiciones Dotación (21A-113B)/15 m. rec. evac. en planta SI Extintores (21A-113B)/15 m. zona de aparcamiento SI (21A-113B) en zonas de riesgo especial SI (CO2) en cuadros electricos SI Bocas de incendio Superficie superior m2 (BIE 25 mm.) SI Ascensor de emergencia Altura de evacuación h 50 m. NO Hidrantes exteriores Superficie comprendida entre m2 y m2 NO Instalación automática de extinción Altura de evacuación h 80 m. NO Columna seca Altura de evacuación h 24 m. NO Sistema de detección Superficie excede de m2 en zonas de alto riesgo y si excede de m2 en todo el edificio SI Sistema de alarma Si la superficie excede de m2 SI Elementos P.C.I. PL-Sótano PL-Baja Pl-baja z. PL-1ª Torreón TOTAL vest. Extintor 21A 113B Extintor 5 Kg. 1 En C.G.P.- 2 CO2 1 BIEs 25 mm Detect. Iónico Humo Pulsador Alarma Sirena Centralita P.C.I Alumbrado Emergencia 95 lúmenes lúmenes lúmenes lúmenes lúmenes lúmenes lúmenes lúmenes lúmenes- 95 lúmenes lúmenes lúmenes lúmenes- 160 lúmenes- 350 lúmenes lúmenes lúmenes lúmenes SEÑALIZACIÓN DE LAS IPCI MANUALES. Uso Administrativo Señalización de medios manuales de protección contra incendios según Normas. SI Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

36 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE SECCIÓN SI 5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS CONDICIONES DE APROXIMACIÓN Y ENTORNO. Uso Administrativo 1.1 Aproximación a los edificios Tipo Parámetro Prescrito Proyectado Anchura 3,5 m. > 3,50 m. Tramos rectos Gálibo 4,5 m. > 4,50 m. C. Portante 20 kn/m2 > 20 kn/m2. Condiciones de las vías de aproximación Tramos curvos Radios Interior 5,30 m. > 5,30 m. Exterior 12,50 m. > 12,50 m. Anchura 7,20 m. > 7,20 m. Uso Administrativo 1.2 Entorno de edificios con altura de evacuación descendente h < 9 m. Parámetro Prescrito Proyectado Anchura libre 5 m. 5 m. Altura libre h. edificio h. edificio Altura evac. h m. m. 23 m. Condiciones del espacio de maniobra Separación Alt. ev. 15 h 20 libre de obstáculos, a lo largo de las edificio 18 m. m. 18 m. fachadas con accesos principales Altura evac. h 10 m. 20 m. 10 m. Distancia acceso principal 30 m. 30 m. Pendiente 10% 10% Res. punzonamiento 10 t. 20cm. 10 t. 20cm. Anchura franja (y camino) 25 m. 25 m. Condiciones en relación con áreas Número vías acceso forestales alternativas 2 2 Radio círculo en fondo de saco 12,50 m. 12,50 m ACCESIBILIDAD POR FACHADAS Uso Administrativo Disposición de huecos de acceso en fachadas Norma Proyecto Altura alféizar en cada planta 1,20 m. 0 m. horizontal 0,80 m. 0,80 m. Dimensiones de huecos vertical Condiciones de los huecos 1,20 m. 1,20 m. Distancia ejes huecos consecutivos en planta 25 m. < 25 m. Elem. segurid. huecos plantas con alt. ev. H 9 m. No NO 8 SECCIÓN SI 6 Resistencia al fuego de la estructura. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

37 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE GENERALIDADES Se han utilizado los métodos simplificados recogidos en los Anejos del presente DB RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA Se comprobará que el valor de cálculo, en todo instante, no supera el valor de resistencia ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES Tabla 3.1 Uso Administrativo y Docente Resistencia al fuego de los elementos estructurales principales Norma Proyecto Administrativo Sotano R120 R120 Plantas con alt. evac. h 15 R 60 R60 Tabla 3.2 Uso Administrativo y Docente Resistencia al fuego de los elementos estructurales principales Norma Proyecto Bajo R 90 R 90 Zonas de riesgo especial Medio R120 R120 Alto R180 R ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS Uso Administrativo y Docente Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales secundarios Proyectada Resistencia al fuego de elementos principales según 3.1 y 3.2 R 30 R DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS ACCIONES DURANTE EL INCENDIO Se observará lo especificado al respecto en el DB-SE correspondiente DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO Se ha establecido comprobando las dimensiones de una sección de acuerdo con las tablas dadas en los Anejos C a F de este DB. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS. NOTAS PARA EL ANEXOS DE CÁLCULOS. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

38 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB-SI DICIEMBRE 2012 La instalación de fontanería que alimenta la Red de Incendios deberá proporcionar durante una hora, como mínimo una presión mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier B.I.E. Debido a las condiciones naturales en las que se encuentra ubicado el edificio y no pudiendo garantizar que se dé las condiciones anteriormente expuestas hemos previsto colocar un grupo de presión contra incendios para 12 m3./h. y 75 m.c.a. y un depósito de abastecimiento de poliéster de 12 m3. de caudal Para evitar las posibles fugas de la instalación, está al final de sus montaje se someterá a una prueba de 10 Kg./cm2. El número de B.I.E.S., así como la distribución general vendrá totalmente definida en los planos. Estas se colocarán de 25 mm. y mangueras de 30 mts. Distribuidas por todas las zonas de paso de cada una de las plantas y a no más de 25 mts. de separación entre su campo de acción. Se conectarán mediante tubería de acero negro DIN 2440 de secciones variables según el caudal de paso, desde 1 ½ la conexión a las B.I.E.S. hasta 2 al grupo contraincendios. Dicha tubería discurrirá por el falso techo del pasillo y hará las verticales para conexionar y pintadas en color rojo bombero. La ubicación del grupo de presión contraincendios y su depósito estarán situada en cuarto especifico para tal fin. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

39 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE DB- SUA- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 1 -

40 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD (SUA) OBJETO El Documento Básico SUA tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad. Lo referente al presente proyecto se enumera a continuación. Las condiciones de accesibilidad del DB SUA están contrastadas y completadas con el Reglamento de la Ley de Promoción de la Accesibilidad en Extremadura. CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO SUA Los proyectistas garantizan, conforme al art. 6.2 del CTE-Parte I, el cumplimiento del Documento Básico SUA. Seguridad de Utilización y Accesibilidad, en todos aquellos aspectos que afectan al presente proyecto, detallados en las siguientes tablas, y cuya justificación y verificación se realiza en los apartado correspondientes SUA 1. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS SUA 1.1: Resbalicidad de los suelos SUA 1.1 APLICACIÓN L O C A LI Z A CI Ó N Y C Zonas interiores secas RESBALADICI DAD DE LOS SUELOS * Edificios o zonas según uso Exclusiones Zonas interiores húmedas (vestuarios, duchas, aseos, cocinas, etc.), entradas a los edificios desde el espacio exterior y terrazas cubiertas DB-SUA1 Sanitario Docente Comercial Administrativo Pública Concurrencia Zonas de uso restringido PROYECTO Administrativo- Pública concurrencia Zonas de ocupación nula (salas de instalaciones, almacenes, cuartos de limpieza y aseos) Pte. < 6% 1 Clase 1 Pte. 6% 2 - Escaleras 2 Clase 2 Pte. < 6% 2 Clase 2 Pte. 6% 3 - Escaleras 3 - Zonas interiores 3 - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 2 -

41 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 ARACTERÍS TICAS DEL SUELO Piscinas húmedas con otros agentes deslizantes (grasa, lubricantes, etc.) Zonas exteriores 3 Clase 3 Zonas previstas para usuarios descalzos 3 - Fondo de vasos de profundidad 1,50 m 3 - apartado no aplicable al proyecto apartado aplicable al proyecto * Rd 15 clase 0; 15 < Rd 35 clase 1; 35 < Rd 45 clase 2; Rd > 45 clase SUA 1.2: Discontinuidades en el pavimento CA RA CT ER ÍST IC AS DE L SU EL O SUA 1.2 DISCONTINUIDADE S EN EL PAVIMENTO DB-SUA1 Irregularidades o imperfecciones del suelo: diferencias de nivel (excepto en zonas de uso restringido como las salas de instalaciones, almacenes y cuartos de limpieza) PROYECTO Juntas <4mm Elementos salientes <12 mm 12 mm >x> 6 mm a 45º CUMPLE Pendiente para resolución de desniveles con diferencia de cota 50 mm 25% CUMPLE Perforaciones o huecos en zonas interiores de circulación: inferiores a 15 mm Ø 15 mm - Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación 800 mm CUMPLE Número mínimo de escalones en zonas de circulación, excepto en los casos siguientes: a) en zonas de uso restringido; b) en las zonas comunes de los edificios de uso Residencial 3 CUMPLE Vivienda; c) en los accesos y en las salidas de los edificios; d) en el acceso a un estrado o escenario. En estos casos, si la zona de circulación incluye un itinerario accesible, el o los escalones no podrán disponerse en el mismo. OBLIGAT. CUMPLE Distancia entre el plano de la puerta de acceso al edificio o local y el > 1200 mm y escalón más próximo (excepto en edificio de uso Residencial > anchura hoja Vivienda) CUMPLE apartado aplicable al proyecto apartado no aplicable al proyecto SUA 1.3: Desniveles Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 3 -

42 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 SUA1.3 DESNIVELES DB-SUA1 PROYECTO 3.1 PROTECC IÓN 3.2 CAR ACT ERÍ STIC AS DE LAS BAR RER AS DE PRO TEC CIÓ Disposición de barreras de protección o disposición constructiva equivalente en desniveles horizontales y verticales de altura h > 550 mm Diferenciación visual y táctil para desniveles de altura h 550 mm en zonas de público. La diferenciación comenzará a 25 cm del borde, como mínimo. Altura de la barrera de protección OBLIGAT. OBLIGAT. CUMPLE CUMPLE Diferencia de cota a proteger 6 m 900 mm 1,10 m. En escaleras con hueco de ancho 400 mm 900 mm 1,10 m. En otros casos 1100 mm 1100 mm Delante de una fila de asientos fijos si la barrera incorpora un elemento horizontal de 500 mm de anchura y 500 mm de altura 700 mm - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 4 -

43 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 N Característica s constructivas En cualquier zona de uso Residencial Vivienda o de Escuelas Infantiles y en zonas de uso público de los establecimien tos de Uso Comercial o de uso Pública Concurrencia. Inescalable por niños Sin puntos de apoyo en la altura comprendida entre 300 mm y 500 mm, incluidos salientes sensiblement e horizontales con más de 5 cm de saliente. Entre 50 cm y 80 cm sobre el nivel del suelo no existirán salientes que tengan una superficie sensiblement e horizontal con más de 15 cm de fondo. Carencia de aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de Ø 100 mm (exceptuándo se las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la OBLIGAT. Ø 100 mm CUMPLE CUMPLE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 5 -

44 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 barandilla) Resistencia y rigidez apartado aplicable al proyecto En zonas de uso público en establecimien tos de usos distinto a los anteriores Separación entre línea de inclinación y parte inferior de la barandilla Carencia de aberturas que puedan ser atravesadas por esfera de Ø 150 mm y separación entre línea de inclinación y barrera 50 mm En función de la zona en que se ubiquen Delante de una fila de asientos fijos que incorpore un elemento horizontal de 500 mm de anchura y 500 mm de altura apartado no aplicable al proyecto 50 mm OBLIGAT. Según DB- SE-AE kN/m H 1kN/m V CUMPLE CUMPLE CUMPLE (en cuadro adjunto) - *Según las categorías de uso establecidas en la siguiente tabla, la estructura propia de las barandillas, petos, antepechos o quitamiedos de terrazas, miradores, balcones o escaleras deben resistir una fuerza horizontal, uniformemente distribuida, y cuyo valor característico se obtendrá de la tabla 3.3. La fuerza se considerará aplicada a 1,2 kn/m o sobre el borde superior del elemento, si éste está situado a menos altura. La resistencia de los elementos que sean de carácter estructural se resuelve en el apartado de DB SE, Seguridad Estructural. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 6 -

45 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 7 -

46 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 BARANDILLAS Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD ELEMENTO Defensa formada por pletinas de acero galvanizado en caliente 50.8, y pasamanos de las mismas características, ancladas a lateral de losa de escalera. Las pletinas están cada 10 cm. Defensa formada por pletinas de acero galvanizado en caliente 50.8, y pasamanos de las mismas características, ancladas a lateral de losa de escalera. Las pletinas están cada 10 cm. SITUACIÓN Escaleras y protecciones en los patios Tramex pasarela perimetral y terrazas NOMEN- CLATURA CATEGORÍA DE USO (según tabla anterior) FUERZA HORIZONTAL REQUERIDA KN/m 2 FUERZA HORIZONTAL QUE SOPORTA KN/m 2 B3 B 0,8 0,8 B1 y B2 F 1,6 1, SUA 1.4: Escaleras y rampas SUA ESCALERAS DE USO RESTRINGID O ESCALERAS DE USO RESTRINGIDO DB-SUA1 PROYECTO TRAZADO RECTO La dimensión de la huella se medirá en el sentido de la marcha. TRAZADO CURVO La dimensión de la huella se medirá en el eje cuando la anchura de la escalera sea menor de 1000 mm y a 500 mm del lado más estrecho (línea Anchura tramo 800 mm 1500 mm Anchura de huella H Altura contrahuella C 220 mm 200 mm 220 mm 190 mm Anchura tramo 800 mm - Anchura de huella H Medida del lado más estrecho Medida del lado más ancho Altura contrahuella C 220 mm - 50 mm mm mm - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 8 -

47 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 de huellas) cuando sea GENERAL Mesetas partidas con peldaños a 45º Escalones sin tabica Superposición de la proyección de las huellas en escalones sin tabica La medida de la huella no incluye la proyección vertical de la huella del peldaño superior. PERMITIDO - PERMITIDO - 25 mm - OBLIGAT. - Dispondrá de barandilla en sus lados abiertos OBLIGAT. - SUA PELDAÑO S ESCALERAS DE USO GENERAL Peldaños sin bocel en: Peldaños sin tabica TRAMOS RECTOS DB-SUA1 Escaleras de evacuación ascendente. Cuando no existe itinerario accesible alternativo se disponen tabicas verticales o inclinadas formando un ángulo 15º cona vertical Anchura de huella H Altura contrahuella PROYEC. OBLIGAT. - OBLIGAT mm General 130 mm y 185 mm 300 mm 160 mm Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 9 -

48 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE TRAMOS TRAMOS CURVOS Tramos curvos o mixtos C Relación H/C 540 mm 2C+H 700 mm Anchura de huella H (La medida de la H no incluye la proyección vertical de la huella del peldaño superior Medida a 50 cm del borde interior Medida en el borde exterior Altura contrahuella C Relación H/C 540 mm 2C+H 700 mm a 50 cm de ambos extremos En zonas de hospitalizació n y tratamientos intensivos. En centros de enseñanza infantil, primaria o secundaria. Zonas de uso público y cuando no se disponga de ascensor como alternativa a la escalera OBLIGAT. 175 mm CUMPLE 280 mm mm mm y 185 mm OBLIGAT. - No - No mm Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

49 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Número mínimo de peldaños por tramo: (excepto en casos admitidos en el punto 3, apartado 2 de esta sección) 3 CUMPLE Zonas de uso público y siempre que no se Altura disponga de 2,25 m CUMPLE máxima a ascensor salvar por como cada tramo: alternativa a la escalera En los demás casos 3,20 m CUMPLE Igual contrahuella en todos los peldaños de una misma escalera OBLIGAT. CUMPLE Entre tramos consecutivos de plantas diferentes, la contrahuella no variará más de +-1 cm OBLIGAT. - Igual huella en todos los peldaños de tramos rectos Sí CUMPLE En tramos mixtos: Huella en el eje del tramo curvo Huella del tramo recto. Anchura mínima útil (libre de obstáculos) del tramo según exigencias de evacuación Anchura mínima útil, libre de obstáculos, del tramo en función del uso. (Se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por Sanitario: Residencial Vivienda, incluso escalera de comunicación con aparcamiento Zonas con giro 90º en zonas desitnadas a pacientes internos o externos OBLIGAT. - DB-SI mm - Otras zonas 1200 mm mm (1) - CUMPLE (las escaleras de evacuación se dimensiona en el apartado de la memoria) Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

50 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Docente (infantil, primaria), Comercial y Pública concurrencia 800 mm (2) ( 25 pers.) 900 mm (2) ( 50 pers.) 1000 mm ( 100 pers.) 1100 mm (> 100 pers.) CUMPLE MESETAS los pasamanos siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. En tramos curvos, la anchura útil debe excluir las zonas en las que la dimensión de la Entre huella tramos sea de una escalera con la misma dirección: Entre tramos de una escalera con Casos restantes Anchura de la meseta Longitud de la meseta (medida en su eje). Anchura de la meseta Longitud medida en su eje 800 mm (2) ( 25 pers.) 900 mm (2) ( 50 pers.) 1000 mm ( 100 pers.) 1000 mm (> 100 pers.) ancho escalera 1000 mm ancho escalera 1000 mm CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

51 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 cambios de dirección: La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI. En zonas de hospitalizació n, con giro de 180º OBLIGAT. CUMPLE 1600 mm - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

52 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE PASAMAN OS Mesetas de planta en zonas de público Pasamanos laterales Arranque de tramos descendentes Franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos, según las característica s en el apartado 2.2 de la SUA (de color contrastado con pavimento relieve de altura 3±1 mm y 80 comde longitud en sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendicuala res al eje de la escalera) Pasillos de anchura Distancia del primer peldaño a puertas Escaleras que salven altura > 550 mm Franja pavimento táctil 1200 mm 400 mm CUMPLE CUMPLE CUMPLE 1 lado CUMPLE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

53 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Pasamanos intermedio Escaleras de uso público o que no dispongan de ascensor como alternativa. Escaleras en uso sanitario Altura pasamanos, en mm Escaleras de ancho libre > 1200 mm o cuando no se disponga de ascensor como alternativa a ala escalera. 2 lados CUMPLE En tramos de ancho > mm Separación máxima entre pasamanos 4000 mm - intermedios El pasamanos se prolongará 30 cm en los OBLIGAT. CUMPLE extremos, al menos en un lado. Pasamanos contínuo en todo el recorrido y se prolonga 30 OBLIGAT. - cm en los extremos, en ambos lados. General 900 H mm Docente infantil y primario: 2º 650 H pasamanos Separación del paramento (Fácil de asir y el sistema de sujeción no impedirá el paso continuo de la mano) 40 mm CUMPLE (1) En edificios existentes, cuando se trate de instalar un ascensor que permita mejorar las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad, se puede admitir una anchura menor siempre que se acredite la no viabilidad técnica y económica de otras alternativas que no supongan dicha reducción de anchura y se aporten las medidas complementarias de mejora de la seguridad que en cada caso se estimen necesarias. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

54 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 (2) Excepto cuando la escalera comunique con una zona accesible, cuyo ancho será de 1,00 m como mínimo. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

55 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 SUA1.4.3 RAMPAS DB-SU1 PROYEC. En general 12% PENDIEN TES Pendiente máxima Para usuarios en silla de ruedas Para circulación de vehículos y personas en aparcamient os Longitud 3,00 m Longitud 6,00 m Resto de casos 10% - 8% CUMPLE 6% - General 18% CUMPLE Espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior DB-SU7 5% - En general 15 m TRAMOS Longitud de las rampas Anchura útil de las rampas (libre de obstáculos) Para usuarios en silla de ruedas En general Para usuarios en silla de ruedas Los tramos serán rectos y con protección lateral de 100 mm de altura mínima en bordes libres. Según necesidades de evacuación Mínima 9 m 1200 mm Según DB-SI3 Según tabla 4.1 DB- SU1 CUMPLE CUMPLE - - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

56 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE MESETAS PASAMA NOS Entre tramos con la misma dirección Entre tramos con cambio de dirección Distancia de puertas o pasillos de anchura 1200 mm al arranque de un tramo Pasamanos laterales Altura pasamanos, en mm Ancho Longitud (medida en el eje) Ancho Igual ancho rampa 1500 mm - ancho rampa En general 400 mm - Prevista para usuarios en silla de ruedas Rampas que salven altura > 550 mm Rampas previstas para p. de movilidad reducida que salven altura > 150 mm Rampas de ancho libre > 1200 mm General Docente (infantil y primaria) y las previstas para usuarios en silla de ruedas: 2º pasamanos 1500 mm - 1 lado - 1 lado - 2 lados CUMPLE 900 H 1100 Separación del paramento (El sistema de sujeción no impedirá el paso continuo de la mano) - - CUMPLE 650 H mm CUMPLE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

57 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 SUA1.4.4 PASILLOS ESCALONADOS (ACCESO A LOCALIDADES EN GRADERÍOS Y TRIBUNAS) DB-SU1 PROYEC. Tendrán escalones con una dimensión constante de contrahuella C C constante CUMPLE Las huellas (H) podrán tener dos dimensiones que se repitan en peldaños alternativos, con el fin de permitir el acceso a nivel a las filas de espectadores. Anchura de los pasillos: de acuerdo con las condiciones de evacuación Posible H1 y H2 Según DB-SI3 CUMPLE CUMPLE apartado aplicable al proyecto apartado no aplicable al proyecto SUA 2. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO SUA 2. 1 Impacto SUA 2.1 IMPACTO DB-SUA2 PROYEC. 1.1 CON ELEMEN TOS FIJOS Altura libre de paso en zonas de circulación Umbrales de puertas Zonas de uso restringido 2000 mm 2100 mm CUMPLE CUMPLE Resto de zonas 2200 mm CUMPLE Hasta elementos fijos sobresalient es de fachadas situados en sobre zonas de circulación 2200 mm CUMPLE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

58 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE CON ELEMNT OS Puertas de paso Vuelo de elementos salientes (que no arranquen del suelo) con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1000 y 2200 mm medidos a partir del suelo Disposición de elementos fijos que restrinjan el acceso a zonas con elementos volados cuya altura sea menor que 2000 mm. En pasillos cuya anchura sea <2,50 m 150 mm OBLIGAT. El barrido no invadirá el pasillo CUMPLE CUMPLE CUMPLE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

59 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 PRACTIC ABLES Puertas de vaivén En pasillos cuya anchura sea 2,50 m Visor transparente o translúcido El barrido no invadirá la anchura determinada, en función de las condiciones de evacuación, conforme al apartado 4 de la Sección SI 3 del DB SI. Altura parte inferior - 0,70 m - Altura parte superior 1,50 m CUMPLE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

60 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Puertas, portones y barreras situados en zonas accesibles a las personas y utilizadas para el paso de mercancías y vehículos Tendrán marcado CE de conformidad con la norma UNE-EN :2004 y su instalación, uso y mantenimien to se realizarán conforme a la norma UNE-EN 12635:2002 +A1:2009. (Se excluyen puertas peatonales de maniobra horizontal cuya superficie de hoja no exceda de 6,25 m2 cuando sean de uso manual, así como las motorizadas que además tengan una anchura que no exceda de 2,50 m) OBLIGAT. - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

61 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE CON ELE MEN TOS FRÁ GILE S 1.4 CON ELE Puertas peatonales automáticas Superficies acristaladas en áreas con riesgo de impacto (Identificación de las áreas con riesgo de impacto conforme a la figura 1.2 de la Sección SU2) que no disponen de barrera de protección Partes vidriadas de puertas y de cerramiento de duchas y bañeras Superficies acristaladas que se puedan Tendrán marcado CE de conformidad con la Directiva 98/37/CE sobre máquinas. Diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada Elementos laminados o templados Resistencia al impacto Señalización en toda su longitud H 12 m 0,55 m H 12 m H 0,55 m Altura inferior OBLIGAT. - parámetros según la norma UNE EN 12600:2003 X cualqui era Y B o C Z 1 parámetros según la norma UNE EN 12600:2003 X cualqui era Y B o C Z 1 ó 2 parámetros según la norma UNE EN 12600:2003 X 1, 2 ó 3 Y B o C Z cualquiera OBLIGAT. - Nivel mm h i 1100 mm Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

62 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Altura superior 1500 mm h s 1700 mm CUMPLE confundir con puertas o aberturas Montantes s 600 mm - MEN TOS INSU FICI ENT EME NTE PER CEP TIBL ES Puertas de vidrio sin cercos o tiradores que permitan su identificación Señalización en toda su longitud Alternativo Altura inferior señalización Altura superior señalización Travesaño 850 mm h t 1100 mm 850 mm h i 1100 mm 1500 mm h s 1700 mm Montantes s 600 mm Alternativo Travesaño 850 mm h t 1100 mm SUA 2. 1 Atrapamiento SUA 2.2 ATRAPAMIEN TO DB-SUA2 PROYEC. Puerta corredera de accionamiento manual a = distancia hasta objeto fijo más próximo a 200 mm CUMPLE Elementos de apertura y cierre automáticos Dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento, cumpliendo las especificaciones técnicas propias Especific. técnicas propias - apartado aplicable al proyecto apartado no aplicable al proyecto SUA 3. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS SUA 3.1 Aprisionamiento Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

63 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 SUA 3.1 APRISIONAMI ENTO DB-SUA3 PROYEC. Puertas de un recinto con dispositivo para su bloqueo desde el interior Sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto Iluminación controlada desde su interior (Excepto en el caso de los baños o los aseos de viviendas) OBLIGAT. OBLIGAT. CUMPLE CUMPLE Zonas de uso público Los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas. Situadas en itinerarios accesibles OBLIGAT. 25 N en general 65 N en las resistentes al fuego CUMPLE CUMPLE El resto 140 N CUMPLE Fuerza de apertura de las puertas de salida Para determinar la fuerza de maniobra de apertura y cierre de las puertas de maniobra manual batientes/pivotantes y deslizantes equipadas con pestillos de media vuelta y destinadas a ser utilizadas por peatones (excluidas puertas con sistema de cierre automático y puertas equipadas con herrajes especiales, como por ejemplo los dispositivos de salida de emergencia) se empleará el método de ensayo especificado en la norma UNE-EN :2000. OBLIGAT. CUMPLE SUA 4. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

64 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Se justifica en el anexo de Instalaciones de Electricidad SUA 5. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN No es de aplicación SUA 6. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO SUA 6.2 POZOS Y DEPÓSITOS DB- SUA6 PROYEC. Los pozos, depósitos o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento, estarán equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado. apartado aplicable al proyecto apartado no aplicable al proyecto OBLIGA T. CUMPLE SUA 7. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO No es de aplicación SUA 8. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

65 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Se desarrolla en el anexo de Instalaciones de Electricidad SUA 9. ACCESIBILIDAD SUA9. 1 CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación. apartado aplicable al proyecto apartado no aplicable al proyecto SUA9.1.1 CONDICIO NES FUNCIONA LES DB-SUA9 PROYEC. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

66 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 A cc es ibi lid ad en el ex te rio r de l ed ifi ci o Accesibili dad entre plantas del edificio La parcela En conjuntos de viviendas unifamiliares Edificios de uso Residencial Vivienda Dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio Una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores Más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna vivienda o zona Comunitaria, o con más de 12 viviendas en plantas sin entrada principal accesible al edificio Ascensor accesible o rampa accesible que comunique con las de entrada accesible al edificio OBLIGAT. CUMPLE OBLIGAT. - CONFORM E DB-SUA1.4 - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

67 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Edificios de otros usos Resto de los casos Más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 200 m2 de superficie útil Plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles Prever, al menos dimensional y estructuralm ente, la instalación de un ascensor accesible que comunique dichas plantas Ascensor accesible o rampa accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio. Ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio. OBLIGAT. - OBLIGAT. CUMPLE OBLIGAT. CUMPLE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

68 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 A cc es ibi lid ad en la s pl an ta s de l ed ifi ci o Uso Residencial Vivienda Otros usos Itinerario accesible que comunique el acceso accesible a toda planta con las viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a viviendas accesibles Itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación de las zonas de uso privado (exceptuando las zonas de ocupación nula) y con los elementos accesibles apartado aplicable al proyecto OBLIGAT. - OBLIGAT. apartado no aplicable al proyecto CUMPLE SUA91.2 DOTACIÓ N DE ELEMEN TOS ACCESIB LES DB-SUA9 PROYEC. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

69 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Vi vi en da s ac ce si bl es Alojami entos accesib les Pl az as de ap Uso Residencial Vivienda Uso Residenci al Público Uso Residencial Vivienda con aparcamient o propio Número de viviendas accesibles según la reglamentación aplicable Nº de alojamient os accesibles según tabla 1.1: De 5 a 50 1 De 51 a De 101 a De 151 a Más de 200 8, y uno más cada 50 alojamient os o fracción adicionale s a 250 una plaza de aparcamiento accesible por cada vivienda accesible OBLIGAT - OBLIGAT - OBLIGAT - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

70 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 ar ca mi en to ac ce si bl es Otros usos Todo edificio o estableci miento con aparcamie nto propio cuya superficie construida exceda de 100 m Uso Residenci al Público, uso Comercial, Pública Concurren cia o Aparcami ento de uso público otro uso 1 plaza accesible / alojamient o accesible 1 plaza accesible /cada 33 plazas de aparcamie nto o fracción 1 plaza accesible / cada 50 plazas de aparcamie nto o fracción, hasta 200 plazas y 1 plaza accesible más por cada 100 plazas adicionale s o fracción OBLIGAT - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

71 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Plazas reserv adas* Espacios con asientos fijos para el público(au ditorios, cines, salones de actos,) En general Espacios con más de 50 asientos fijos y en los que la actividad tenga una componen te auditiva En todo caso, dichos aparcamie ntos dispondrá n al menos de una plaza de aparcamie nto accesible por cada plaza reservada para usuarios de silla de ruedas. Una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción. Una plaza reservada para personas con discapaci dad auditiva por cada 50 plazas o fracción. OBLIGAT. OBLIGAT. CUMPLE plazas en exterior CUMPLE* Zonas de espera con asientos fijos Una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 asientos o fracción OBLIGAT. - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

72 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Piscinas abiertas al público Pi sc in as Establecimie ntos de uso Residencial Público con alojamientos accesibles Alguna entrada al vaso mediante grúa para piscina o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto. Se exceptúan las piscinas infantiles. OBLIGAT. - Edificios con viviendas accesibles S er vi ci o s hi gi é ni c o s ac ce si bl es * Siempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos. En cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo accesible y una ducha accesible por cada 10 unidades o fracción de los instalados. En el caso de que el vestuario no esté distribuido en cabinas individuales, se dispondrá al menos una cabina accesible. OBLIGAT. OBLIGAT. CUMPLE* CUMPLE* Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

73 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Mobili ario fijo M ec a ni s m o s El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al menos un punto de atención accesible. Como alternativa a lo anterior, se podrá disponer un punto de llamada accesible para recibir asistencia. Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula OBLIGAT. - Los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles. apartado aplicable al proyecto OBLIGAT. apartado no aplicable al proyecto CUMPLE * Las plazas reservadas cumplen las condiciones que se recojen en el anejo A Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

74 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 En nuestro caso tenemos una aproximación frontal, por lo que se cumplen los 0,8m x 1,20m de la plaza para usuario de silla de ruedas. Plazas reservadas Usuarios de sillas de ruedas Acompañantes Discapacitados auditivos Total plazas Salón de actos 200 Los servcios higiénicos accesibles incluso su equipamiento (aparatos sanitarios y otros elementos), cumplirán las condiciones que se establecen para Servicios higiénicos accesibles en anejo A de la DB SUA, que se exponen a continuación. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

75 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

76 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

77 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 SUA9.2 Dotación CONDICION ES Y CARACTER ÍSTICAS DE LA INFORMACI ÓN Y SEÑALIZAC IÓN PARA LA ACCESIBILI DAD Se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1, con las característic as indicadas en el apartado 2.2 siguiente, en función de la zona en la que se encuentren. Entradas al edificio accesibles Itinerarios accesibles Ascensores accesibles DB-SUA9 Zonas de uso privado Zonas de uso público Zonas de uso privado Zonas de uso público En todo caso OBLIGAT. Cuando existan varias entradas al edificio En todo caso Cuando existan varias entradas al edificio En todo caso PROYEC. CUMPLE con las característic as indicadas en el apartado 2.2 CUMPLE - CUMPLE - CUMPLE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

78 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 Plazas reservadas Zonas dotadas con bucle magnético u otros sistemas adaptados para personas con discapacida d auditiva Servicios higiénicos accesibles Servicios higiénicos de uso general Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles o, en su ausencia, con los puntos de atención accesibles En todo caso En todo caso Zonas de uso privado Zonas de uso público En todo caso En todo caso En todo caso En todo caso, excepto en uso Residencial vivienda las vinculadas un residente En todo caso CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE - - Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

79 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 La señalización de los medios de evacuación para personas con discapacidad en caso de incendio se regula en DB SI 3-7 Caracterí Se sticas señalizarán OBLIGAT. CUMPLE mediante - Entradas al edificio accesibles - Itinerarios accesibles - Plazas de aparcamient o accesibles - Servicios higiénicos accesibles Ascensores accesibles Servicios higiénicos de uso general Bandas señalizadora s visuales y táctiles SIA Con flecha direccional, en su caso. Se señalizarán mediante SIA Indicación en Braille y arábigo en alto relieve, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina Se señalizarán con pictogramas normalizado s de sexo en alto relieve y contraste cromático, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada. De color contrastado con el pavimento En interiores OBLIGAT. - OBLIGAT mm h 800 mm 1200 mm h 800 mm OBLIGAT. Relieve de altura 3±1 mm CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

80 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- SUA DICIEMBRE 2012 En exteriores Señalizar el arranque de escaleras (SUA Las exigidas 1) para señalizar el itinerario accesible hasta un establecen en la norma UNE punto de Longitud Anchura Acanaladura s Acanaladura s Relieve de altura 5±1 mm CUMPLE 80 cm en el sentido de la marcha Anchura la del itinerario Perpendicul ares al eje de la escalera Paralela a la dirección de la marcha CUMPLE CUMPLE CUMPLE Anchura a =40 cm - Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se apartado aplicable al proyecto apartado no aplicable al proyecto - Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de nuestro edificio a las personas con discapacidad, se ha resuelto de forma que todas las entradas e itinerarios sean accesibles. Es por ello que en todos los accesos, mediante señalización reconocible se informará de que todo el edificio es accesible, de esta forma simplificamos la señalítica en todo el edificio. Badajoz, Diciembre de 2012, EL ARQUITECTO Fdo.: Begoña Galeano Díaz Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

81 PROYECTO DE EJECUCIÓN _II Memoria constructiva DICIEMBRE DB-HS SALUBRIDAD Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 1 -

82 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE DB-HS HS1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 2 -

83 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 HS 1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD Esta sección se aplica a los muros y suelos que están en contacto con el terreno, también se aplica a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas). Muros (Del foso del ascensor y sótano)(db HS1 2.1) HS1 Protección frente a la humedad Muros en contacto con el terreno Presencia de agua baja media alta Coeficiente de permeabilidad del terreno K S = cm/s (01) Grado de impermeabilidad 1 (02) tipo de muro de gravedad flexorresistente (03) (04) pantalla (05) situación de la exterior parcialmente interior impermeabilización (06) estanco Condiciones de las soluciones constructivas I2+I3+D1+D5 (Utilizamos equivalente) (07) (01) Este dato se obtiene del informe geotécnico (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE (03) Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (04) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 3 -

84 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 (05) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro. (06) Muro compuesto por una hoja impermeabilizada desde el exterior mediante lamina adherida. (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE M1 Muro de sótano flexoresistene de hormigón armado impermeabilizado mediante una lámina de betún modificado adherida bajo capa drenante de polietileno. Drenaje al pie del muro mediante bolsas de arido de diametro mayor a 50mm y tubo de PVC sobre cama de arena limpia. I1+I3+D1+D3 Grado de impermeabilidad de la solución 2-4 I1 La impermeabilización debe realizarse mediante la colocación en el muro de una lámina impermeabilizante, o la aplicación directa in situ de productos líquidos, tales como polímeros acrílicos, caucho acrílico, resinas sintéticas o poliéster. En los muros pantalla construidos con excavación la impermeabilización se consigue mediante la utilización de lodos bentoníticos. Si se impermeabiliza interiormente con lámina ésta debe ser adherida. Si se impermeabiliza exteriormente con lámina, cuando ésta sea adherida debe colocarse una capa antipunzonamiento en su cara exterior y cuando sea no adherida debe colocarse una capa antipunzonamiento en cada una de sus caras. En ambos casos, si se dispone una lámina drenante puede suprimirse la capa antipunzonamiento exterior. Si se impermeabiliza mediante aplicaciones líquidas debe colocarse una capa protectora en su cara exterior salvo que se coloque una lámina drenante en contacto directo con la impermeabilización. La capa protectora puede estar constituida por un geotextil o por mortero reforzado con una armadura. D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 4 -

85 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 D3 Debe colocarse en el arranque del muro un tubo drenante conectado a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. D5 Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior. Encuentros del muro con fachada Cuando el muro se impermeabilice por el exterior, en los arranques de la fachada sobre el mismo, el impermeabilizante debe prolongarse más de 15 cm. por encima del nivel del suelo exterior. Paso de conductos 1. Los pasatubos deben disponerse de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita la tolerancia de ejecución y los posibles movimientos diferenciales entre el muro y el conducto. 2. Debe fijarse el conducto al muro con elementos flexibles. 3. Debe disponersde un impermeabilizante entre el muro y el pasatubo, y debe sellarse la holgura entre el pasatubo y el conducto con un perfil expansivo o un mástico elástico resistente a la compresión. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 5 -

86 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Suelos (DB HS1 2.2) Presencia de agua baja media alta Coeficiente de permeabilidad del terreno K S = cm/s (01) HS 1 Pr ote cci ón fre nte a la hu me da d Su elo s Grado de impermeabilidad 2 (02) Tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla Tipo de suelo Tipo de intervención en el terreno (03) Condiciones de las soluciones constructivas suelo elevado solera (04) placa (05) sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención Se cumple C2+C3 (01) Este dato se obtiene del informe geotécnico (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE (03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7. (04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. (05) Solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. (06) Capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. (07) Técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de (08) que rellene los huecos existentes. (08) Este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE S6 Solado de garaje a base de solera armada de hormigón con acabado pulido sobre encachado de bolos y terreno natural compactado. C1+C2+C3+I2+D1+D2+S1+S2+S3 Grado de impermeabilidad de la solución 3 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 6 -

87 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 C) Constitución del suelo: C2 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. Condiciones de los puntos singulares 1 Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. Encuentros del suelo con los muros 2 Cuando el suelo y el muro sean hormigonados in situ, excepto en el caso de muros pantalla, debe sellarse la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la masa del hormigón a ambos lados de la junta. Fachadas (DB HS1 2.3) HS 1 Pr ote cci ón fre nte a la hu me Zona pluviométrica de promedios IV (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno 15 m m m > 100 m (02) Zona eólica A B C (03) Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04) Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05) Grado de impermeabilidad (06) Revestimiento exterior si no Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 7 -

88 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 da d Fa ch ad as y me dia ner as de sc ubi ert as Condiciones de las soluciones constructivas (01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica B1+C1+J1+N1 (07) (Utilizamos equivalente) HS1, CTE (02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE. (03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE - Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una extensión mínima de 5 km. - Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. - Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas dimensiones. - Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura. (05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad C1 y C3 Pantalla estructural de hormigón de espesor determinado según planos, trasdosado con doble placa de cartón yeso montado sobre subestructura de aluminio, aislado con una manta de 4 cm de lana de roca e= 4 cm. y d= 50K/m3 y acabado con rodapié de aluminio. C2 Cerramiento de una hoja de placas de hormigón celular curado al autoclave (HCA) de 15 cm. espesor, 60 cms de ancho y largo variable, tomado con mortero cola y fijado con anclaje oculto. Con enfoscado de mortero de cemento de espesor 15mm. Trasdosado con doble placa de cartón yeso montado sobre subestructura de aluminio, con aislamiento de lana de roca de e= 4 cm. y d= 50K/m3 y acabado con rodapié de aluminio anodizado. C4 Y C5 Cerramiento de doble hoja de placas de hormigón celular curado al autoclave (HCA) de 15 cm. espesor, 60 cms de ancho y largo variable, tomado con mortero cola, fijado con anclaje oculto, embarrado interior, con aislamiento de lana de roca de e= 4 cm. y d= 50K/m3 y acabado con rodapié de Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 8 -

89 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 aluminio anodizado. CA Cerramiento sobre cargadero a base de panel metalico aislado con camara de aire ventilada. C1 y C3 J1+(grado 2) = 2 C2 B1+C1+J1+N1 = 2 C4 Y C5 B1+C1+J1+N1 = 2 CA R3+C1 = 5 Todos > / = grado 2 B) Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua: B1 Debe disponerse al menos una barrera de resistencia media a la filtración. Se consideran como tal los siguientes elementos: - cámara de aire sin ventilar; - aislante no hidrófilo colocado en la cara interior de la hoja principal. C) Composición de la hoja principal: C1 Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de: - ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente; - 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural. J) Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal: J1 Las juntas deben ser al menos de resistencia media a la filtración. Se consideran como tales las juntas de mortero sin interrupción excepto, en el caso de las juntas de los bloques de hormigón, que se interrumpen en la parte intermedia de la hoja. N) Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal: N1 Debe utilizarse al menos un revestimiento de resistencia media a la filtración. Se considera como tal un enfoscado de mortero con un espesor mínimo de 10 mm. Condiciones de los puntos singulares (DB HS1 punto ) Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 9 -

90 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Juntas de dilatación (DB HS1 punto ) 1. Se disponen juntas de dilatación en la hoja principal, de tal forma que cada junta estructural coincida con una de ellas. 2. En las juntas de dilatación de la hoja principal debe colocarse un sellante con un relleno introducido en la junta. Deben emplearse rellenos y sellantes de materiales que tengan una elasticidad y una adherencia suficientes para absorver los movimientos de la hoja previstos y que sean impermeables y resistentes a los agentes atmosféricos (DB HS1 punto ). Arranque de la fachada desde la cimentación (DB HS1 punto ) 1. En nuestro proyecto no tenemos ningún material de fachada en contacto con el suelo. 2. La fachada de planta baja están retranqueadas con respecto al borde de forjado, por lo que el riesgo de salpicaduras es muy bajo. La solución de cimentación evita que haya ascenso de agua por capilaridad. 3. Al no tener barrera impermeable no tenemos que cumplir este apartado. Encuentros de la fachada con los forjados (DB HS1 punto ) 1. Este apartado no se contempla ya que no tenemos un revestimiento exterior continuo por delante de los forjados. La hoja de fachada está separada del forjado que la interrumpe. Encuentros de la fachada con los pilares (DB HS1 punto ) No es aplicable, puesto que no tenemos revestimiento continuo. Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles (DB HS1 punto ) No es aplicable, puesto que no tenemos revestimiento continuo Encuentro de la fachada con la carpintería (DB HS1 punto ) 1. No es aplicable porque el grado de impermeabilidad exigido en nuestra fachada es Se sella la junta entre el cerco y el muro con un cordón que se introduce en un llagueado y queda Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

91 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 encajado entre dos bordes paralelos. 3. Se rematan los huecos mediante un vierteaguas que conforma un cajón prefabricado. Se coloca un goterón en el dintel. 4. Se resuelve de acuerdo con fabricantes de HCA y carpinterías. Se asegura la estanqueidad según detalle mediante pieza especial del fabricante, como aparece en la sección constructiva. 5. No existen dichas juntas. Antepechos y remates superiores de las fachadas (DB HS1 punto ) 1. Se remata con una pieza de piedra artificial. 2. Nuestra albardilla dispone de goterón, con pendiente hacia el interior del edificio, recogiéndose las aguas en la correspondiente cubierta, con junta de dilatación cada dos piezas, adecuadamente selladas. Anclajes a la fachada (DB HS1 punto ) 1. Se realizan en planos verticales de la fachada luego no es aplicable. Aleros y cornisas (DB HS1 punto ) 1. No existen aleros. 2. Se diseña una cornisa especial de remate de la estructura externa metálica de acero estructural que protege la celosía de vidrio moldeado exterior. Cubiertas (DB HS1 2.4) Cubierta registrable de hormigón poroso HS1 Protección frente a la humedad Cubiertas, Grado de impermeabilidad Tipo de cubierta plana inclinada único Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

92 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 terrazas y convencional invertida balcones Parte 1 Uso Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón) Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

93 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 HS1 Protección frente a la humedad Cubiertas, terrazas y balcones Parte 2 Pendiente 1.5 % Aislante térmico (03) Materia l (02) Poliestireno extruido espesor 8 cm Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante Bajo la capa de impermeabilización térmico Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con Capa de mortero Piedra natural mortero Adoquín sobre lecho de arena recibida con mortero Hormigón Aglomerado asfáltico Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

94 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Mortero filtrante Otro: Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Otro: Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06) Capa de hormigón (06) Adoquinado Tierra Vegetal (06), (07), (08) Otro: Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos Aleaciones ligeras Otro: Cubierta plana registrable protegida con grava. HS1 Grado de impermeabilidad único Protección frente a la humedad Tipo de cubierta plana inclinada Cubiertas, terrazas y balcones Parte 1 Uso Transitable convencional invertida peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

95 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón) Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

96 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

97 Pendiente 1.5 % (02) Aislante térmico (03) NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Material Poliestireno extruido espesor 8 cm HS1 Protecció n frente a la humedad Cubiertas, terrazas y balcones Parte 2 Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante Bajo la capa de impermeabilización térmico Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero Adoquín sobre lecho de arena Mortero filtrante Otro: mortero Hormigón Aglomerado asfáltico Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Otro: Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06) Capa de hormigón (06) Tierra Vegetal (06), (07), (08) Adoquinado Arquitecto: BEGOÑA Tejado GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de Perfiles sintéticos Otro: fibrocemento

98 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Todos los detalles se resuelven siguiendo las prescripciones de la norma, adaptándolos a nuestro sistema constructivo o sustituyéndolos por otros que confieren equivalentes características. Condiciones de los puntos singulares (DB HS1 punto 2.4.4) Cubiertas planas (DB HS1 punto ) 1. Se respeta la disposición de bandas de refuerzo. Juntas de dilatación (DB HS1 punto ) Las juntas de dilatación en cubierta se colocarán en las limatesas de los diferentes paños y en los encuentros con paramentos verticales según plano de cubiertas. La junta afecta a todas las capas de la cubierta a partir del elemento soporte. Los bordes de las juntas son romos y la anchura de la junta es mayor que 3 cm. Encuentro de la cubierta con un paramento vertical (DB HS1 punto ) 1. La impermeabilización está prolongada hasta una altura de 20 cm por encima de la protección de la cubierta 2. Se redondea con un radio de curvatura de 5 cm aproximadamente la impermeabilización en el encuentro. 3. El impermeabilizante se retranquea 10 cm. del paramento vertical y a una altura de más de 20 cm. por encima de la protección de la cubierta. Encuentro de la cubierta con el borde lateral (DB HS1 punto ) 1.Se resuelve según la opción b) de la norma, disponiéndose un perfil angular con el ala horizontal, que tiene una anchura mayor que 10 cm y que está anclada al faldón de tal forma que el ala vertical descuelga por la parte exterior del paramento a modo de goterón y se prolonga la impermeabilización sobre el ala horizontal. Esta solución es la utilizada en el borde lateral de la cubierta no transitable del núcleo. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

99 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón (DB HS1 punto ) 1. El sumidero es una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utiliza y dispone de un ala mayor de 10 cm de anchura en el borde superior. 2. El sumidero está provisto de un elemento para retener los sólidos, una malla geotextil, que al tratarse de una cubierta transitable, se enrasa con la capa de protección. 3. El soporte se rebaja alrededor del sumidero para que después de situada la impermeabilización siga existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la evacuación. 4. La impermeabilización se prolonga por encima de las alas más de 10 cm. 5. La unión de la impermeabilización con el sumidero es estanca. Se coloca una doble lámina impermeabilizante que solapa sobre dos alas superpuestas del sumidero. 6. Todos los sumideros se colocan a más de 50 cm del encuentro con los paramentos verticales. 7. El borde superior del superior del sumidero queda por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. Rebosaderos (DB HS1 punto ) No son necesarios. Rincones y esquinas (DB HS1 punto ) 1. El refuerzo de esquinas se resuelve según manual de INTEMPER. Accesos y aberturas (DB HS1 punto ) El acceso a la cubierta se resuelve de la siguiente manera: a) se ha dispuesto un desnivel de 20 cm de altura por encima de la protección de la cubierta, protegido con un impermeabilizante que lo cubre. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

100 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE DB-HS RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

101 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 HS2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS Superficie util del almacen de basuras S = 0,8 x P x Σ(Tf x Gf x Cf x Mf ) - P:Número estimado de ocupantes del edificio =85 - Tf :Período de recogida de la fracción [días]=1/2 dias - Gf: El volumen generado de la fracción por persona y día [dm3/(persona día)], que equivale a los siguientes valores: Papel / cartón 1,55 Envases ligeros 8,40 Materia orgánica 1,50 Vidrio 0,48 Varios 1,50 - Cf Factor de contenedor [m2/l], que depende de la capacidad del contenedor de edificio que el servicio de recogida exige para cada fracción y que se obtiene de la tabla 2.1; Capacidad del contenedor 600l 0,0033 m2/l - Mf un factor de mayoración que se utiliza para tener en cuenta que no todos los ocupantes del edificio separan los residuos y que es igual a 4 para la fracción varios y a 1 para las demás fracciones. Papel / cartón. S = 0,8 x 187x Σ(2 x 1.55 x x 1) = 1.5 m2 Envases ligeros. S = 0,8 x 187x (2 x 8.40 x x 1) = 8.29 m2 Materia orgánica. S = 0,8 x 187x (2 x 1,50 x x 1) =1.48 m2 Vidrio. S = 0,8 x 187x (2 x 0,48 x x 1) =0.47 m2 Varios. S = 0,8 x 187x (2 x 1.50 x x 4) = 5.9 m2 Superficie util del almacen de basuras S = m2 Superficie del espacio de reserva SR = P x ΣFf - P Número estimado de ocupantes habituales del edificio. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

102 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE Ff el factor de fracción [m2/persona] Papel / cartón 0,039 Envases ligeros 0,060 Materia orgánica 0,005 Vidrio 0,012 Varios 0,038 Superficie reserva 187( ,060+0,005+0,012+0,038)=187 x 0.154= 28.8 m2. El almacén de contenedores se ha situado en planta baja. La superficie ha sido contrastada con el propio usuario ya que los factores que se exponen en el DB HS 2 se refieren a vivienda y no son aplicables en nuestro caso aunque se incluyen los calculos mínimos. Igualmente el espacio de reserva es igualmente acomodable dentro del proyecto del edificio en previsión de que no se habilitaran desde el principio todos los tipos de recogida. Características del almacén de contenedores: a) su emplazamiento y su diseño deben ser tales que la temperatura interior no supere 30º; b) el revestimiento de las paredes y el suelo debe ser impermeable y fácil de limpiar; los encuentros entre las paredes y el suelo deben ser redondeados; c) debe contar al menos con una toma de agua dotada de válvula de cierre y un sumidero sifónico antimúridos en el suelo; d) debe disponer de una iluminación artificial que proporcione 100 lux como mínimo a una altura respecto del suelo de 1 m y de una base de enchufe fija 16A 2p+T según UNE :1994; e) satisfará las condiciones de protección contra incendios que se establecen para los almacenes de residuos en el apartado 2 de la Sección SI-1 del DB-SI Seguridad en caso de incendio; f) en el caso de traslado de residuos por bajante i) si se dispone una tolva intermedia para almacenar los residuos hasta su paso a los contenedores, ésta debe ir provista de una compuerta para su vaciado y limpieza, así como de un punto de luz que proporcione lúmenes situado en su interior sobre la compuerta, y cuyo interruptor esté situado fuera de la tolva; ii) el suelo debe ser flotante y debe tener una frecuencia de resonancia de 50 Hz Mantenimiento y conservación Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

103 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Almacén de contenedores de edificio 1 Deben señalizarse correctamente los contenedores, según la fracción correspondiente, y el almacén de contenedores. En el interior del almacén de contenedores deben disponerse en un soporte indeleble, junto con otras normas de uso y mantenimiento, instrucciones para que cada fracción se vierta en el contenedor correspondiente. 2 Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen a continuación. - Operaciones de mantenimiento Operación Periodicidad Limpieza de los contenedores 3 meses Desinfección de los contenedores 1,5 meses Limpieza del suelo del almacén 1 mes Lavado con manguera del suelo del almacén 2 meses Limpieza de las paredes, puertas, ventanas, etc. 4 meses Limpieza general de las paredes y techos del almacén, incluidos los elementos del sistema de ventilación, las luminarias, etc. 6 meses Desinfección, desinsectación y desratización del almacén 1,5 meses Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

104 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE DB- HS 3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

105 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 HS3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Se desarrolla en el Anexo 2. Instalaciones del Edificio, 2.1. Instalaciones de Climatización de la memoria de instalaciones. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

106 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE DB- HS 4 SUMINISTRO DE AGUA Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

107 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE REGLAMENTACIÓN En la redacción del presente estudio así como para la ejecución de las obras que conlleva se hace constar que se cumplimentará con la reglamentación en vigor, mencionándose a continuación algunas de las más destacadas: Real Decreto 314/2.006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación y sus Documentos Básicos. Reglamento de Aparatos a Presión. R.D /1.979 de 4 de abril e instrucciones Complementarías del mismo (ITC-MIE-AP). Reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, aprobado por Real Decreto 1618/1980 de 4 de julio y Orden de 16 de julio de 1981 por el que se aprueban las instrucciones técnicas complementarías IT. IC. Real Decreto 2946/1982 de 1 de octubre ( B.O.E. del 12/11/82), y Ordenes de 8 de abril de ( B.O.E. del 16/4/83) y Orden de 28 de Junio de 1984 ( B.O.E. 2/7/84). NTE-IF Normas Tecnológicas del M.O.P.U. Normas U.N.E. 1. DESCRIPCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL EDIFICIO: A los efectos, de las instalaciones de fontanería proyectadas, el centro, estará dotado de los siguientes receptores: PLANTA DEPENDENCIA APARATOS CAUDAL CAUDAL UNITARIO TOTAL PL-SOTANO GARAJE 3 Grifos garaje 0,20 l/s 0,60 l/s PL-BAJA, ADMINISTRACION PL-BAJA, VESTUARIOS Cuarto basura 1 Grifo aislado 0,15 l/s 0,15 l/s Enfermería 1 lavamanos 0,05 l/s 0,05 l/s Sala de descanso 1 fregadero 0,20 l/s 0,20 l/s Aseo personal femenino 1 inodoros 1 lavabos 0,10 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s Aseo personal masculino 1 inodoros 1 lavabos 0,10 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s Zona común de aseo público 4 lavabos 0,10 l/s 0,40 l/s Aseo masculino, público 4 inodoros 1 lavabos 0,10 l/s 0,10 l/s 0,40 l/s 0,10 l/s Aseo femenino, público 4 inodoros 1 lavabos 0,10 l/s 0,10 l/s 0,40 l/s 0,10 l/s Vestuario personal limpieza mas. 1 inodoro 0,10 l/s 0,10 l/s 1 lavabo 0,10 l/s 0,10 l/s 1 ducha 0,20 l/s 0,20 l/s Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

108 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Vestuario personal limpieza fem. vestuario general femenino vestuario general masculino-1 vestuario general masculino-2 1 inodoro 1 lavabo 1 ducha 1 Vertedero 4 inodoro 3 lavabo 4 ducha 2 inodoro 3 lavabo 4 ducha 2 urinarios 2 inodoro 3 lavabo 4 ducha 3 urinarios 0,10 l/s 0,10 l/s 0,20 l/s 0,20 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s 0,20 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s 0,20 l/s 0,15 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s 0,20 l/s 0,15 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s 0,20 l/s 0,20 l/s 0,40 l/s 0,30 l/s 0,80 l/s 0,20 l/s 0,30 l/s 0,80 l/s 0,30 l/s 0,20 l/s 0,30 l/s 0,80 l/s 0,45 l/s Cuarto Grupo Presión y A.C.S. 1 Grifo aislado 0,15 l/s 0,15 l/s PL-PRIMERA WC 1 2 inodoros 2 lavabos 0,10 l/s 0,10 l/s 0,20 l/s 0,20 l/s Café-Cocina 1 Fregadero 0,20 l/s 0,20 l/s Aseo masculino 1 inodoros 1 lavabos 0,10 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s Aseo femenino 1 inodoros 1 lavabos 0,10 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s 0,10 l/s TERRAZA Para limpieza 1 Grifo aislado 0,15 l/s 0,15 l/s EXTERIORES Para riego y mantenimiento Previsión (1) 0,40 l/s 0,40 l/s TOTAL APARATOS Y CONSUMO DE AGUA FRIA DEL EDIFICIO (77 aparatos) 10,45 l/s 2 CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS: 2.1 PROPIEDADES DE LA INSTALACIÓN CALIDAD DEL AGUA El agua de la instalación debe cumplir lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano Las compañías suministradoras facilitarán los datos de caudal y presión que servirán de base para el dimensionado de la instalación. Presión disponible en acometida: 35,00 m.c.a. Fluctuación de presión en acometida: 10 % Altura máxima con respecto a la acometida: 3,00 m Temperatura del agua fría: 15 C Temperatura del agua caliente: 45 C Viscosidad cinemática del agua fría: 1, m 2 /s Viscosidad cinemática del agua caliente: 0, m 2 /s Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

109 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministren, deben ajustarse a los siguientes requisitos: a) Para las tuberías y accesorios, deben emplearse, materiales que no produzcan concentraciones de sustancias nocivas, que excedan de los valores permitidos por el R.D. 140/ Para el presente caso, se emplearán, tuberías de Polietileno Reticulado o Polibutileno, con las siguientes características: a) No modificarán las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada. b) Deben ser resistentes a la corrosión interior. c) Deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas d) No deben presentar incompatibilidades electroquímicas entre sí e) Deben ser resistentes a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato. f) Deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua del consumo humano. g) Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas y químicas, no deben disminuir la vida útil de la instalación Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm) PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS Se dispondrán, sistemas de antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo, en los puntos que figuran a continuación, así como en cualquier otro que resulte necesario. a) Después de los contadores. b) En la base de los ascendentes. c) Antes del equipo de tratamiento de agua. d) En los tubos de alimentación no destinados al uso domestico. e) Ante de los aparatos de refrigeración y climatización. Para las mencionadas instalaciones, por tratarse de un edificio que no se dispone de equipos de tratamiento de agua, se utilizarán las siguientes protecciones contra retorno. Después del contador. En la base del ascendente Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

110 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Las instalaciones de suministro de agua no podrán conectarse directamente a instalaciones de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua, provenientes de otro origen que la red pública. En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada del agua, se realizará de tal modo que no se produzcan retornos. Siempre que se instalen antirretornos, deberán ir combinados con grifos de vaciado, de tal forma, que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO El caudal instantáneo mínimo para cada aparato será: Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría (dm3/sg) Caudal instantáneo mínimo de A.C.S. (dm3/sg) Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,4 m. 0,30 0,20 Bañera de < 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinario con grifo 0,15 - temporizado Urinario con cisterna 0,04 - Fregadero domestico 0,20 0,10 Fregadero no 0,30 0,20 domestico Lavavajillas domestico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora domestica 0,20 0,15 Lavadora industrial (20 0,60 0,40 Kg) Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 - En los puntos de consumo la presión mínima debe ser: 100 kpa para grifos comunes Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

111 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE kpa para fluxores y calentadores La presión en cualquier punto de consumo no debe superar los 500 kpa. La temperatura del A.C.S. en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 50 ºC y 65ºC, excepto en los edificios destinados exclusivamente a viviendas, siempre que estas no afecten al ambiente exterior de dichos edificios. En el presente caso si existe consumo de A.C.S MANTENIMIENTO La instalación de las tuberías discurrirá sobre falso techo, de forma que sean perfectamente accesibles para su mantenimiento, quedando perfectamente reflejados en los planos definitivos de obra para su mejor mantenimiento AHORRO DE AGUA Caso de existir redes de A.C.S. debe disponerse de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor de 15 m. en el presente caso como ya hemos mencionado no existe consumo de A.C.S. En las zonas de pública concurrencia de los edificios los grifos de los lavabos y las cisternas deben estar dotados de dispositivos de ahorro de agua. 3 DISEÑO Las instalaciones de suministro de agua, estarán compuestas por acometida, instalación general e instalaciones particulares independientes para cada uno de los suministros. 3.1 ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN Se adjuntan, en planos esquemas general para la presente instalación de suministro de agua. 3.2 ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN Red de agua fría Se tomara el agua, de la red municipal que discurre por el acerado, frente a la parcela. En vallado de la parcela se colocara un armario o arqueta del contador general, donde irán llaves de corte y filtro, antes del contador y después del contador irá un grifo de comprobación, una válvula antiretorno y una válvula de asiento de paso inclinado Instalaciones particulares Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

112 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Estarán compuestas, por los siguientes elementos: a) Tubería de alimentación general hasta el edificio. b) Derivaciones particulares, a trazar por zonas comunes, sobre falso techo, con derivación a cada uno de los cuartos húmedos, con llaves de corte para el agua fría. c) Ramales de enlace d) Puntos de consumo, cada uno con llaves de corte individual para agua fría y agua caliente para aquellos que lo precisen Sistema de reducción de presión Si se comprueba la posibilidad de incrementos significativos en la presión de la red, deben instalarse válvulas limitadoras de tal forma que no se supere la presión máxima de servicio de los puntos de utilización de 500 KPa Red de Agua Caliente Existirá tan solo para la zona de vestuarios, y en los 2 fregaderos de salas de estar del edificio administrativo, donde se realizara de forma similar a la descrita para el agua fría. 3.3 PROTECCIÓN CONTRA RETORNO Condiciones Generales de la instalación de suministro: Todos los aparatos y dispositivos de la instalación, así como, su modo de instalación, deben ser tales que se impida la instrucción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua de salida de ella. La instalación no puede conectarse directamente a una conducción de evacuación de aguas residuales. No pueden establecerse uniones, entre las conducciones interiores empalmadas a las redes de distribución pública y otras instalaciones, tales como, las de aprovechamiento de aguas que no sean procedentes de la red de distribución pública. Las instalaciones que dispongan de sistema de tratamiento de agua, deben estar provistas de un dispositivo, para impedir el retorno. Éste dispositivo, debe situarse antes del sistema y lo más cerca posible del contador general si lo hubiera Punto de consumo de alimentación directa: En todo aparato de alimentación directa, el nivel inferior de llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

113 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE Separación con respecto a otras instalaciones: Con respecto a las tuberías de A.C.S. deberán tener una distancia mínima de 4 cms y siempre las tuberías de agua fría por debajo de las de agua caliente. Así mismo las tuberías de agua deberán ir siempre por debajo de las eléctricas o de telecomunicaciones y con una separación mínima de 30 cms. Con respecto a las instalaciones de gas se mantendrá una distancia mínima de 3 cms Señalizaciones: Las tuberías de agua de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro o azul. Cuando existan tuberías para suministro de agua no potable, deberán estar perfectamente identificadas de forma que puedan ser perfectamente identificadas. 4 DIMENSIONADO Para los cálculos y dimensionado de las instalaciones partiremos de los siguientes caudales para el suministro normal del edificio objeto del presente proyecto. *NOTA: Como hemos mencionado, el A.C.S. se adscribe tan solo a los vestuarios del presente edificio, duchas y lavabos.: Tipo de Aparato Receptor Número Caudales Agua Fría Caudales A.C.S. Unitarios Totales Unitarios Totales Lavabos 23 0,10 3,30 11 x 0,065 0,715 Inodoros 24 0,10 2,70 Urinarios 5 0,15 0,90 Duchas 14 0,20 3,40 14 x 0,10 1,40 Lavamanos 1 0,05 0,05 Vertedero 1 0,20 0,20 Grifo de garaje 3 0,20 0,60 Grifo aislados 3 0,15 0,45 Fregadero 2 0,20 0,40 2 x 0,10 0,20 Toma para riego exterior 1 0,30 0,30 TOTALES 77 (24) 10,45 2,315 -Con estos datos, el caudal instantáneo total de agua fríay A.C.S. será: Nº Total de Caudal Caudal total simultaneo agua fría Caudal Caudal total Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

114 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 receptores Instalado en agua fría K 1 = + a(0,035 n 1 + 0,035lg(lg n)) instalado en ACS simultaneo ACS 77 Fría/ 27 A.C.S. 10,45 (0,1147+0,0893) 0,204 x 10,45 = 2,13 l/sg 2,315 (0,196+0,0809) 0,277 x 2,315 = 0,641 l/sg Donde α para edificios de oficina tiene un valor de 1 para edificio de oficina y 4 para universidades escuelas y cuarteles, por lo que dado que los vestuarios a efectos de la policía local, funcionan como un cuartel, tomaremos un valor intermedio para la presente instalación de 2. Con este caudal precisaremos una tubería general para el agua fría, con el siguiente ø Q = V S D = 4000 Q π V Donde: Q = Caudal máximo previsible (l/s). V = Velocidad de hipótesis (m/s). D = Diámetro interior (mm 2 ) Tomando para V el valor de máximo autorizado de 2 m/sg. Tendremos: 4000 Q 4.000* 2,13 D = = = π V 3,1416*2 36,82mm 2 Con estos datos obtenidos utilizaremos para el tramo común enterrado una tubería de polietileno reticulado (PP-R) de 63 mm de ø que según norma UNE , para la serie 3.2, nos proporciona un ø interior de 45,80 mm2 muy superior al obtenido en calculo. 4.1 DIMENSIONADO DE LAS REDES INTERIORES DE AGUA Para el cálculo del dimensionamiento de las redes interiores del local se tomará el ramal más desfavorable, que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a la altura geométrica. La velocidad aconsejada para cada tramo vendrá en función del material empleado para las tuberías y estará comprendida entre los tramos siguientes: Para tuberías metálicas: Entre 0,5 y 2 m/s, (a efectos de célculo, tomaremos 2 m/s) Para las tuberías termoplásticas y multicapas: Entre 0,5 y 3,5 m/s (tomaremos 2 m/s) Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

115 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Con estas premisas y tomando el caudal de cada tramo y el coeficiente de simultaneidad apropiado para el tramo y aplicando las formulas que se describen a continuación obtendremos el dimensionamiento de cada tramo, que se refleja en las tablas que se adjuntan. Caudal previsible en cada tramo Para tramos interiores a un suministro, aplicamos las siguientes expresiones: K 1 = + a(0,035 n 1 + 0,035lg(lg n)) Donde: k = Coeficiente de simultaneidad. n = Número de aparatos instalados. α = Coeficiente adimensional en función del uso ( hemos tomado 2 para elpresente caso.) Para tramos que alimentan a grupos de suministros, utilizamos estas otras expresiones: Diámetro Cada uno de los métodos analizados en los siguientes apartados, nos permiten calcular el diámetro interior de la conducción. De los diámetros calculados por cada método, elegiremos el mayor y a partir de él, seleccionaremos el diámetro comercial que más se aproxime. Cálculo por limitación de la velocidad Obtenemos el diámetro interior basándonos en la ecuación de la continuidad de un líquido, y fijando una velocidad de hipótesis comprendida entre 0,5 y 2 m/s, según las condiciones de cada tramo. De este modo, aplicamos la siguiente expresión: Q = V S D = 4000 Q π V Donde: Q = Caudal máximo previsible (l/s). V = Velocidad de hipótesis (m/s). D = Diámetro interior (mm 2 ) Cálculo por limitación de la pérdida de carga lineal Consiste en fijar un valor de pérdida de carga lineal, y utilizando la fórmula de pérdida de carga de PRANDTL-COLEBROOK, determinar el diámetro interior de la conducción: V = k a 2 2 g D log10 + 3,71 D D 2,51 ν 2 g D I Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

116 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Donde: V = Velocidad del Agua, en m/s. D = Diámetro interior de la tubería, en m. I = Pérdida de carga lineal, en m/m. k a = Rugosidad uniforme equivalente, en m. ν = Viscosidad cinemática del fluido, en m 2 /s. g = Aceleración de la Gravedad, en m 2 /s. Cálculo según norma básicas A partir del tipo de tramo, seleccionamos la tabla adecuada de las Normas Básicas, y en función del número y tipo de suministros, tipo de tubería, etc., determinamos el diámetro interior mínimo. Velocidad Basándonos de nuevo en la ecuación de la continuidad de un líquido, despejando la velocidad, y tomando el diámetro interior correspondiente a la conducción adoptada, determinamos la velocidad de circulación del agua: V = 4000 Q π D 2 Donde: V = Velocidad de circulación del agua (m/s). Q = Caudal máximo previsible (l/s). D = Diámetro interior del tubo elegido (mm 2 ). Pérdidas de carga Obtenemos la pérdida de carga lineal, o unitaria, basándonos de nuevo en la fórmula de PRANDTL-COLEBROOK, ya explicada en apartados anteriores. La pérdida total de carga, que se produce en el tramo, vendrá determinado por la siguiente expresión: J T = J ( L + L ) + U eq H Donde: J T = Pérdida de carga total en el tramo, en m.c.a. J U = Pérdida de carga unitaria, en m.c.a./m. L = Longitud del tramo, en metros. L eq = Longitud equivalente de los accesorios del tramo, en metros. H = Diferencia de cotas, en metros. Para determinar la longitud equivalente en accesorios, utilizamos la relación L/D (longitud equivalente/diámetro interior). Para cada tipo de accesorio, consideramos: Accesorio L/D Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

117 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Codo a Codo a Curva a Curva a Curva a Te Paso directo...16 Te Derivación...40 Cruz...50 Todas estas formulas por tramos, aplicados al trazado del suministro normal del edificio objeto del presente proyecto, y tomando como velocidad base 2 m/s, da como resultado la siguiente tabla para el agua fría: Tendremos en cuenta que se emplearan tuberías de polibutileno. Con estos datos realizaremos el cálculo de la tubería por tramos en función del trazado proyectado y que se recoge en planos de planta que se adjuntan. Tomaremos en un tramo el trayecto más desfavorable a efectos de perdida de carga, con el objeto de calcular el equipo depresión y el resto de los tramos calcularemos los significativos equiparando el resto con los cálculos obtenidos CALCULOS DE AGUA FRIA: (Tramos más desfavorables desde el inodoro del WC-1 de pl-1ª ) TRAMO Q ins. Q max. Ø Dn Long. L equiv. H Veloc. J unitaria J Tramo J acumulada 1 inodoro (1) 0,10 0,10 7,97 PB-16 1,00 1,20 3,00 0, inodoros (2) 0,20 0,20 11,22 PB-16 3,60 4,32 0,00 1, inodoros + 1 lavabo (3) 0,30 0,22 11,88 PB-16 0,86 1,03 0,00 1, WC1 completo (4) 0,40 0,24 12,40 PB-25 20,50 24,60 0,00 0, WC1 y terraza (5) 0,55 0,31 14,05 PB-25 9,90 11,90 0,00 0, WC1+Terraza+co cina (6) 0,75 0,38 15,59 PB-25 9,90 11,90 0,00 0, Toda la pl-1ª + - terraza (10) 1,15 0,46 16,02 PB-25 4,00 4,80 3,20 0, Fregadero sala descanso (1) 0,20 0,20 11,22 PB-16 9,10 10,92 0,00 1, Freg. + WC personal fem (3) 0,40 0,30 13,81 PB-25 2,85 3,42 0,00 0, Freg. + 2 WC personal (5) 0,60 0,34 14,71 PB-25 0,80 0,96 0,00 0, Freg. + WC pers. y pub. (19) 2,00 0,62 19,96 PB-40 10,50 12,60 0,00 0, Anterior + pl-1ª y terraza (29) 3,15 0,85 23,31 PB-40 2,64 3,17 0,00 0, Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

118 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Lo anterior + enfermería (30) 3,20 0,86 23,36 PB-40 3,25 3,90 0,00 0, Todo edif. administrativo (31) 3,40 0,90 23,95 PB-40 10,60 12,72 0,00 0, Edif. admin. + a. per. lab (37) 4,20 1,05 25,80 PB-40 27,70 33,24 0,00 0, Anterior + aseos fem. (48) 5,70 1,32 29,01 PB-40 6,00 7,20 3,60 1, lavabo(1) 0,10 0,10 7,97 PB-16 0,60 0,72 3,00 0, lavabos (2) 0,20 0,20 11,22 PB-16 0,60 0,72 0, lavabos (3) 0,30 0,22 11,88 PB-16 3,30 3,96 0,00 1, lavabos + 1 urito (4) 0,45 0,27 13,11 PB-25 0,40 0,48 0,00 0, lavabos + 2 uritos (5) 0,60 0,34 14,71 PB-25 0,76 0,91 0,00 0, lav +2 uritos +1 inodoro (6) 0,70 0,36 15,14 PB-25 0,86 1,03 0,00 0, Lo anterior + 1 ducha (7) 0,90 0,43 16,55 PB-25 0,86 1,03 0,00 0, Lo anterior + 1 ducha (8) 1,10 0,49 17,66 PB-25 0,86 1,03 0,00 1, Lo anterior + 1 ducha (9) 1,30 0,55 18,71 PB-25 0,86 1,03 0,00 1, Lo anterior + 1 ducha (10) 1,50 0,60 19,54 PB-25 2,66 3,19 0,00 1, Todo aseo masc. 1 (11) 1,60 0,62 19,96 PB-25 16,00 19,20 0,00 1, Los 2 aseos masc. (23) 3,35 0,95 24,59 PB-40 1,95 2,34 0,00 0, TODO EL EDIFICIO 10,4 5 2,13 36,82 PE-R 63 73,00 87,60 0,00 0, CALCULOS DE AGUA CALIENTE SANITARIA: (Tramos más desfavorables ) TRAMO Q ins. Q max. Ø Dn Long. L equiv. H Veloc. J unitaria J Tramo J acumul ada Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

119 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Fregadero Cocina PL-1ª (1) 0,10 0,10 7,97 PB-16 21,0 25,20 0,00 0, (2)Edif. administrativo 0,20 0,20 11,22 PB-16 18,10 21,72 0,00 1, Ed. adm. + aseos laboral (6) 0,53 0,27 13,10 PB-25 27,80 33,36 3,60 0, Anterior +aseo fem. (13) 1,125 0,41 14,54 PB-25 6,00 7,20 0,00 0, lavabo (1) 0,065 0,065 6,43 PB-16 0,60 0,72 3,00 0, lavabos (2) 0,13 0,13 9,09 PB-16 0,60 0,72 0,00 0, lavabos (3) 0,195 0,144 9,57 PB-16 6,18 7,42 0,00 0, lavabos +1 ducha (4) 0,295 0,178 10,64 PB-25 0,86 1,03 0,00 0, lavabos + 2 duchas (5) 0,395 0,221 11,86 PB-25 0,86 1,03 0,00 0, lavabos + 3 duchas (6) 0,495 0,252 12,67 PB-25 2,66 3,19 0,00 0, Aseo masc. completo (7) 0,595 0,281 13,37 PB-25 16,00 19,20 0,00 0, aseos masc. completos (14) 1,19 0,418 16,31 PB-25 1,95 2,34 0,00 0, TODO EL EDIFICIO (27) 2,315 0,641 20,20 PB-40 6,00 7,20 0,00 0, Donde: S = Número y tipo de suministros. Qins = Caudal instalado (l/s). Qmax = Caudal máximo previsible (l/s). Ø = Diámetro obtenido de calculo con velocidad 1 m/s Dn = Diámetro nominal elegido en polibutileno. L = Longitud (m). Leq = Longitud equivalente correspondiente a los accesorios (m). H = Diferencia de cotas (m) V = Velocidad de circulación (m/s). JUni = Pérdida de carga unitaria (mm.c.a./m). JTra = Pérdida de carga en el tramo (mm.c.a.). JAcu = Pérdida de carga acumulada (mm.c.a.) La perdida de carga total, para el agua fría, se da en la presente instalación para los aseos de la segunda planta, en los cual tendremos una perdida de carga acumulada de (7.413 mm.c.d.a. => 7,41 m.c.a. + 7,30 m. de desnivel 14,71 m.c.a. => 1,471 Kg/cm2 + 1,02 Kg/cm2 de presión mínima en grifo ( 100 Kpa.) tenemos 2,4910 Kg/cm2 de presión mínima, y 6,47 Kg/cm2 de presión máxima (con 500 Kpa. en grifo). para el agua fría. 4.2 DETERMINACION DE LA BOMBA Calcularemos la bomba necesaria de acuerdo con la siguiente formula Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

120 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Donde: P = Hm n * Q * 73,6* r n = peso especifico del liquido = Kg/m3. Q = caudal en m3/segundo ( 2,13 l/sg 0,00213 m3/sg) Hm. = la altura manométrica en m.c.d.a. ( 24,91 m.c.d.a. ) r = Rendimiento estimado de la bomba de 0,75 P = 24, *0,00213* = 73,6*0,75 0,96 Tomaremos un grupo de presión con variador de frecuencia, AP A/10-2 VV, formado por 2 bombas de 0,75 KW, del tipo CVM A/10, de Ebara que nos proporciona para una altura manométrica de 28 m. un caudal de 8 m3/h. Dicho grupo de presión irá con colector de aspiración, y manguito elástico de impulsión, junto con depósito galvanizado de 50/10 (litros/bar) Para el A.C.S. se tendrá la misma presión normalizada de la bomba del agua fría pues el agua entra en el inter-acumulador como fría y sale como caliente. Necesitándose tan solo bomba para la recirculación del retorno del A.C.S. con el objeto de mantener caliente el agua en la tubería. Empleándose para ello, una bomba de circulación de Baxi Roca, modelo SE 10 YA con una potencia de 56 W. *NOTA: Si en la red municipal se dispone de dicha presión, no sería necesario grupo de presión. 4.3 CALCULO DEL DEPOSITO AUXILIAR DEL GRUPO DE PRESION De acuerdo con el punto del HS4, el volumen del depósito se calculara en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la siguiente expresión: V = Q * t * 60 Donde: V= el volumen del depósito en litros Q= caudal máximo simultaneo en l/sg. (para el presente caso 2,13 l/sg) t = tiempo estimado ( de15 a 20 minutos) transportando estos datos a la formula tendremos unas necesidades del depósito entre y litros, Con estos datos hemos optado por un deposito CUVS con un aforo de litros, que tiene un ø 1650 mm. y una altura de mm. Con estos datos y los datos proporcionados para la acometida a aparatos de la tabla 4.2 de la HS4 que se adjunta, tendremos definida las secciones de las tuberías interiores Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

121 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Tabla 4.2 de la HS4 Tipo de aparato Ø Nominal para tubos de CU. o plástico Ø proyectado en plástico (mm) Lavamanos 12 Lavabo Ducha Bañera de 1,4 m. 20 Bañera de < 1,40 m 20 Bidé Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Urinario c/grifo temporizado Urinario con cisterna 12 Fregadero domestico Fregadero no domestico Lavavajillas domestico 12 Lavavajillas industrial Lavadero 12 Lavadora domestica 20 Lavadora industrial (8 Kg) Grifo aislado Grifo garaje 12 Vertedero 20 *NOTA: La sección mínima de tubería para la presente instalación es de 16 mm. Tabla de equivalencia entre tuberías de cobre y tuberías de polibutileno Ø interior en mm. de tubería de CU Ø equivalente, tubería polibutileno Serie , , , , , ,50 51, , , Ø interior equivalente Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

122 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE D B- HS 5 SANEAMIENTO Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

123 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE GENERALIDADES De acuerdo con la tabla B.1 del apéndice B del HS5 del C.T.E. la intensidad pluviométrica para la localidad de Badajoz es de 90 mm/h al que multiplicaremos por 1,20 por seguridad, obteniendo una índice pluviométrico de 108 mm/h La superficie de la parcela, es de m2 quedando dichos m2, una vez realizadas las obras, de la siguiente forma: -Superficie en planta de las cubiertas de los edificios aproximada 1.720,00 m2 -Suelo de la parcela sin edificar ,00 m2 En principio recogeremos las aguas pluviales solo de la zona edificada. 2. EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES Los cálculos para el dimensionado de las instalaciones de aguas residuales se realizara en función de las UDs (unidades de desagüe) correspondientes a los aparatos instalados en la presente instalación y que tomaran los valores establecidos en la siguiente tabla: UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Diámetro mínimo del sifón o de la Unidades de desagüe UD Tipo de aparato sanitario derivación individual ( mm ) Uso Privado Uso público Uso privado Uso público Lavabo Bidet Ducha Bañera Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

124 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Urinario pedestal Urinario suspendido Urinarios en batería Fregadero de cocina Fregadero laboratorio, restaurante etc. Lavadero Vertedero Fuente de beber - 0,5-25 Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Cuarto de baño con inodoro c/ cisterna Cuarto de baño con inodoro con fluxor Cuarto de aseo con inodoro c/ cisterna Cuarto de aseo con inodoro con fluxor Para el local que nos ocupa tendremos: Tipo de Ud de desagüe Totales de Ud. De Ø mínimo del sifón o Cantidad aparato uso público desagüe derivación individual Lavabo Inodoro con cisterna Urinario suspendido Duchas lavamanos Vertedero Sumideros Fregadero TOTALES 258 De acuerdo con la tabla anterior el total de unidades de desagüe instalado será de 258,0 Ud. Ramales Colectores: Son los situados entre aparatos sanitarios y bajantes, en función del número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector vendrá determinada por la siguiente tabla: Diámetro de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajantes Máximo número de UDs Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

125 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 Pendiente 1% 2% 4% Diámetro en ( mm ) Bajantes de aguas residuales: El dimensionado de los bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección transversal de la tubería Para su dimensionado seguiremos la siguiente tabla: Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UD Máximo número de UD, para una altura de bajante de: Máximo número de UD, en cada ramal para una altura de bajante de: Diámetro en mm Hasta 3 Más de 3 plantas Hasta 3 Más de 3 plantas plantas plantas Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionaran con el siguiente criterio: -Si la desviación forma un ángulo con la vertical menor que 45ºC no se requiere ningún cambio de sección -Si la desviación forma un ángulo mayor que 45 ºC se procede de la manera siguiente: 1.- El tramo de bajante situado por encima de la desviación se dimensiona como se ha especificado de forma general Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

126 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE El tramo de la desviación se dimensiona como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser menor que el tramo anterior. 3.- Para el tramo situado por debajo de la desviación se adoptara un diámetro igual o mayor al de la desviación. Se diseñaran 2 bajantes de fecales para la planta primera los cuales tendrán las siguientes unidades de desagües asociados: NUMERACION DEL BAJANTE BAJANTE Nº 1 BAJANTE Nº 2 APARATOS ATENDIDOS 2 Lavabos 2 Inodoros 1 Fregadero 2 Inodoros 2 Lavabos UD. DE DESAGÜE ASOCIADO AL BAJANTE BAJANTE Nº 3 1 Fregadero En base a este criterio y al número de unidades de desagüe asociados a cada bajante, diseñaremos éstos de ø 110 mm., que nos permite 181 ud. Máxima, y vemos que el máximo que tenemos en la presente instalación se da para el bajante nº 1 con 20 Ud. Los aseos y receptores de la planta baja se recogen en los colectores colgados de la planta de garaje. Colectores horizontales de aguas residuales: -Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media sección, hasta un máximo de ¾ de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. -El diámetro de los colectores horizontales se obtiene de la siguiente tabla: Ø de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y de la pendiente adoptada Máximo número de UDs Pendiente 1% 2% 4% Diámetro en ( mm ) Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

127 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE Con estos datos y el diseño proyectado se han obtenido los resultados que se reflejan en planos de planta que se adjuntan, los cuales como puede observarse superan ampliamente los diámetros establecidos como mínimos según la anterior tabla. *NOTA. Con el número máximo de ud. De desagüe y para una pendiente máxima del 1%, vemos que bastaría con un diámetro de 110 mm. sin embargo las instalaciones se han dimensionado por el lado de la seguridad y los datos son lo que se reflejan en los planos que se adjunta. La pendiente en los colectores colgados, no deberá ser inferior al 1% y del 2% para los colectores enterrados. 3. EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES: El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la tabla 4.6 en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven. Tabla 4.6 Número de sumideros en función de la superficie de la cubierta: Superficie de cubierta en proyección horizontal en m2 Número mínimo de sumideros S< 100 m m2 S 200 m m2 S 500 m2 4 S > 500 m2 1 cada 150 m2 De acuerdo con la tabla B.1 del apéndice B del HS5 del C.T.E. la intensidad pluviométrica para la localidad de Badajoz es de 90 mm/h, por seguridad, tomaremos un índice pluviométrico de 100 mm/h. La siguiente tabla recoge el ø de los bajantes para un régimen pluviométrico de 100 mm/h, Con una cubierta plana, el presente edificio no dispone de canalones, sino de calderetas distribuidas por la cubierta, en las cuales el área de la superficie de paso del elemento filtrante estará comprendida entre 1,5 y 2 veces la sección de la tubería a la que se conecta. El número de puntos de recogida debe ser suficiente para que no haya desniveles mayores de 150 mm ni pendientes mayores del 0,5 % Bajantes de pluviales: Los diámetros correspondientes a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.8 del HS5, que se adjunta a continuación. Superficies en proyección horizontal servidas ( en Diámetro nominal de la bajante ( en mm ) m2) Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

128 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE *NOTA: Para la presente instalación se han diseñado una serie de bajantes de pluviales, donde ninguno de ellos pasa de 170 m2 de superficie de recogida, y los bajantes serán de 110 mm. en la tabla siguiente se recogen los bajantes y la superficie atendida por cada uno de ellos. BAJANTE DE PLUVIALES Bajante de Pluviales 1 Bajante de Pluviales 2 Bajante de Pluviales 3 Bajante de Pluviales 4 Bajante de Pluviales 5 Bajante de Pluviales 6 Bajante de Pluviales 7 Bajante de pluviales 8 Bajante de Pluviales 9 Bajante de Pluviales 10 Bajante de pluviales 11 Bajante de pluviales 12 Bajante de pluviales 13 Bajante de pluviales 14 Bajante de pluviales 15 Bajante de Pluviales 16 Bajante de pluviales 17 Bajante de pluviales 18 Bajante de pluviales 19 Bajante de pluviales 20 Bajante de pluviales 21 Bajante de Pluviales 22 Bajante de pluviales 23 Bajante de pluviales 24 Bajante de pluviales 25 Bajante de pluviales 26 Bajante de pluviales 27 SUPERFICIE ATENDIDA 89,00 m2 85,00 m2 111,15 m2 110,10 m2 117,40 m2 120,40 m2 49,70 m2 45,70 m2 42,00 m2 44,20 m2 47,80 m2 59,50 m2 123,00 m2 169,20 m2 88,30 m2 55,00 m2 57,00 m2 50,00 m2 50,00 m2 57,00 m2 57,00 m2 62,00 m2 11,00 m2 30,00 m2 28,00 m2 32,00 m2 28,00 m2 De acuerdo con la tabla B.1 del apéndice B del HS5 del C.T.E. la intensidad pluviométrica para la localidad de Badajoz es de 90 mm/h, por seguridad, tomaremos para el cálculo un índice pluviométrico de 100 mm/h Colectores de aguas pluviales: Los colectores de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen permanente Los diámetros de los colectores de aguas pluviales, se obtiene en la tabla 4.9 del HS5, que se Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

129 PROYECTO DE EJECUCIÓN DB HS SALUBRIDAD DICIEMBRE 2012 adjunta a continuación, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirven. Tabla 4.9: Diámetro de colectores de pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h. Superficies en proyección horizontal servidas ( en m2) Pendiente 1% Pendiente 2% Pendiente 4% Diámetro nominal del colector ( en mm ) *NOTA: Para nuestro caso a los colectores de pluviales se les ha proyectado con una pendiente mínima del 1% para los colectores colgados y del 2 % para los colectores enterrados. Se recoge en planos que se adjuntan las dimensiones y superficies de recogida de aguas pluviales de cada tramo. 4. SUBSISTEMAS DE VENTILACION DE LAS INSTALACIONES: Dada la naturaleza del edificio con dos alturas sobre rasante y una cubierta plana transitable, se establecerá para el mismo un subsitema de ventilación primaria que para los bajantes de aguas residuales se prolongará por encima del pavimento de la cubierta, al menos 2 m. Tendrá la misma sección que el bajante. La ubicación de las maquinas de toma de aire para ventilación o climatización, deberán situarse a más de 6 m. de los subsistemas de ventilación. Deben estar convenientemente protegidas de la entrada de cuerpos extraños y su diseño debe ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los gases. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

130 NUEVA SEDE DE LA POLICÍA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ANEXO 8 CÁLCULO DE PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO DICIEMBRE 2012 ANEXO 8 CÁLCULO DE PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 1 -

131 NUEVA SEDE DE LA POLICÍA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ANEXO 8 CÁLCULO DE PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO DICIEMBRE 2012 El presente cuadro expresa los valores del aislamiento al ruido aéreo y de impacto de los elementos constructivos, que cumplen lo establecido en la Norma Básica NBE-CA-88, Condiciones Acústicas en los Edificios. Masa Aislamiento acústico a Elementos constructivos verticales m ruido aéreo R en dba kg/m 2 Proyectado Exigido Particiones interiores Entre áreas de e = 9 cms. (Art. 10º) igual uso Tabique de pladur doble cara Entre áreas de uso distinto No existen 35 Paredes separadoras de propiedades o No existen usuarios distintos 45 (Art. 11º) Paredes separadoras de zonas comunes e = 9 cms Interiores Tabique de pladur doble cara (Art. 12º) Paredes separadoras de salas de máquinas (Art. 17º) No existen en el interior de la edificación Parte ciega Ventanas (2) sc mc ac sv e av sc+sv acag Aislamiento acústico global a ruido aéreo ag en dba m 2 Kg/m 2 dba m 2 mm dba sv dba Proyect Ex ado Fachadas Más /5/ /5/5 (Art. 13º) (1) desfavorable Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 2 -

132 NUEVA SEDE DE LA POLICÍA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ANEXO 8 CÁLCULO DE PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO DICIEMBRE 2012 Masa Aislamiento acústico a Nivel ruido impacto Elementos constructivos horizontales m ruido aéreo R en dba Ln en dba Elementos horizontales Forjado bidireccional de hormigón armado, canto 35+5 c/ terrazo Kg/m 2 Proyectado Exigido Proyectado Ex de separación (Art. 14º) Cubiertas planas y tejados Idem anterior (Art. 15º) Elementos horizontales separadores de salas de máquinas (Art. 17º) No existe (Exterior) 55 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 3 -

133 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE DB- HE-1 LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 1 -

134 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 El edificio descrito en este informe CUMPLE con la reglamentación establecida por el código técnico de la edificación, en su documento básico HE1. En el caso de edificios de viviendas el cumplimiento indicado anteriormente no incluye la comprobación de la transmitancia límite de 1,2 W/mÇK establecida para las particiones interiores que separan las unidades de uso con sistema de calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no calefactadas. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 2 -

135 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 3 -

136 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 4 -

137 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 5 -

138 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 6 -

139 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 7 -

140 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 8 -

141 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 9 -

142 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 En el cálculo de la demanda energética, se han utilizado los siguientes valores de transmitancias térmicas lineales y factores de temperatura superficial de los puentes térmicos. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

143 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

144 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

145 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-1 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

146 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE DB-HE-2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 1 -

147 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS H E2 Rendimie nto de las instalacio nes térmicas Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE. Normativa a cumplir: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, sus Instrucciones Técnicas Complementarias y sus normas UNE. R.D. 1751/98. R.D. 1218/2002 que modifica el R.D. 1751/98 Tipo de instalación y potencia proyectada: nueva planta reforma por cambio o inclusión de instalacion es reforma por cambio de uso Inst. individuales de potencia térmica nominal menor de 70 kw. (ITE 09) (1) Generado res de calor: A.C.S. (Kw) Calefacció n (Kw) Mixtos (Kw) Producció n Total de Calor Generadores de frío: Refrigerad ores (Kw) Potencia térmica nominal total de instalacion es individuale s INST. COLECTIVAS CENTRALIZADAS. Generadores de Frío ó Calor. (ITE 02) Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal inferior a 5 Kw. Tipo de Nº de Calderas Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Calorífica Total Potencia Frigorífica Total Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 2 -

148 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Potencia térmica nominal total Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal entre 5 y 70 Kw. Tipo de Nº de Calderas Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Calorífica Total Potencia Frigorífica Total POTENCI A TERMICA NOMINAL TOTAL Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal > 70 Kw (2) En este caso es necesario la redacción de un Proyecto Especifico de Instalaciones Térmicas, a realizar por técnicos competentes. Cuando estos sean distintos del autor del Proyecto de Edificación, deben actuar coordinadamente con este Instalaciones específicas. Producción de A.C.S. por colectores solares planos. (ITE 10.1) Tipo de Sup. Total de Colectores Caudal de Diseño A.C.S. TERMICA CON APOYO DE CALDERA A GAS 9,408 0,15 Volumen del Acumulad or 496 LITROS Potencia del equipo convencion al auxiliar 30 kw Valores máximos de nivel sonoro en ambiente interior producidos por la instalación (según tabla IT cumplir DB-HR) Tipo de DÍA V max Admisible Valor de Proyecto V max Admisible NOCHE Valor de Proyecto Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 3 -

149 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Edificio exento destinado a sede de policía local de Badajoz ( DESPAC HOS ) Edificio exento destinado a sede de policía local de Badajoz ( ZONAS COMUNE S ) Diseño y dimensiones del recinto de instalaciones: No se consideran salas de maquinas los equipos autónomos de cualquier potencia, tanto de generación de calor como de frío, mediante tratamiento de aire o de agua, preparados para instalar en exteriores, que en todo caso cumplirán los requisitos mínimos de seguridad para las personas y los edificios donde se emplacen, y en los que se facilitaran las operaciones de mantenimiento y de la conducción. Chimeneas Instalaciones individuales, según lo establecido en la NTE-ISH. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias menores de 10 Kw. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias mayores de 10 Kw, según norma UNE HE 2 Re nd im ie nt o de las in st ala ci on es tér mi ca s Condiciones generales de las salas de maquinas Condiciones para salas de maquinas de seguridad elevada. Puerta de acceso al local que comunica con el exterior o a través de un vestíbulo con el resto del edificio. Distancia máxima de 15 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida. Cumplimiento de protección contra incendios según NBE-CPI 96. Se clasifican como locales de riesgo especial; alto, medio y bajo. (ver art. 19 de MBE- CPI 96) Atenuación acústica de 50 dba para el elemento separador con locales ocupados. Nivel de iluminación medio en servicio de la sala de maquinas igual o mayor de 200 lux Distancia máxima de 7.5 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida, para superficies mayores de 100 m 2. Resistencia al fuego de los elementos delimitadores y estructurales mayor o igual a RF-240. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 4 -

150 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Si poseen dos o mas accesos, al menos uno dará salida directa al exterior. Al menos los interruptores general y de sistema de ventilación se sitúan fuera del local. Dimensiones mínimas para las salas de calderas En Proyecto Distancia entre calderas y paramentos laterales (>70 cm.). Distancia a la pared trasera, para quemadores de combustible gas o liquido (>70 cm.). Distancia a la pared trasera, para quemadores de fueloil (> longitud de la caldera.). Distancia al eje de la chimenea, para combustible sólido (> longitud de la caldera.). Distancia frontal, excepto para combustible sólido (> longitud de la caldera.). Distancia frontal para combustible sólido (> 1,5 x longitud de la caldera.). Distancia entre la parte superior de la caldera y el techo (> 80 cm.). Dimensiones mínimas para las salas de maquinaria frigorífica En Proyecto Distancia entre equipos frigoríficos y paramentos laterales (>80 cm.). Distancia a la pared trasera (>80 cm.). Distancia frontal entre equipo frigorífico y pared (> longitud del equipo.). Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 5 -

151 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Distancia entre la parte superior del equipo frigorífico (H) y el techo (H+100cm. > 250 cm.). (1) Cuando la potencia térmica total en instalaciones individuales sea mayor de 70 kw, se cumplirá lo establecido en la ITE 02 para instalaciones centralizadas. (2) La potencia térmica instalada en un edificio con instalaciones individuales será la suma de las potencias parciales correspondientes a las instalaciones de producción de calefacción, refrigeración y A.C.S., según ITE (3) No es necesario la presentación de proyecto para instalaciones de A.C.S. con calentadores instantáneos, calentadores acumuladores o termos eléctricos de potencia de cada uno de ellos igual o inferior a 70 kw. 2. NORMATIVA A APLICAR Para la realización del proyecto de climatización, así como para la ejecución de las obras se tendrá en cuenta la siguiente reglamentación: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, junto con sus instrucciones Técnicas Complementarias. Norma UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE , UNE EN 779 Y UNE-EN ISO Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la directiva del consejo 89/106 CEE. Decreto 49/2004, de 20 de abril, por el que se regula el procedimiento para la instalación y puesta en funcionamiento de Establecimientos Industriales. Orden de 12 de diciembre de 2.005, por la que se dictan normas para la tramitación de los expedientes de instalación y puesta en funcionamiento de establecimientos e instalaciones industriales. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, aprobado por Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre. Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras. Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras. Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 6 -

152 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. 3 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA Y CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS DEPENDENCIAS A CLIMATIZAR DEL EDIFICIO Se trata, de un edificio exento de 2 alturas sobre rasante, destinadas a uso administrativo y tiene su descripción en el punto 1.5 del presente proyecto. Las alturas libres de las plantas, serán para la zona de circulaciones y administrativas será de 2,73 m y para la franja perimetral, sin falso techo de 3,27 m. 4. AFORO DEL EDIFICIO El aforo del edificio, se calculará de acuerdo con la tabla 2.1 de la SI 3 del C.T.E. y se encuentra recogido en el punto 1.6 del presente proyecto. 5. DETERMINACION DEL HORARIO DE FUNCIONAMIENTO El presente edificio a climatizar, como ya se ha mencionado se destinara a Sede Social de la Policía Local, donde una parte del mismo tiene un uso propio administrativo, con mayor incidencia en el horario de mañana, pero que una serie de oficinas del mismo, debido al uso especial como sede de la policía local, tendrá continuidad a lo largo de las 24 horas del día. 6. VENTILACION Dada la naturaleza del edificio existirán distintos tipos de ventilación, en función de los usos, de cada una de las dependencias del edificio. Los caudales de aire exterior a aportar en cada una de las dependencias, se estimará, en base a, lo enunciado en el RITE Planta Baja, Zona Administración. TIPO DE LOCAL CAUDALES DE AIRE EXTERIOR EN l/s SEGÚN EL RITE Y SEGÚN UNE Exigencias de Exigencia de normativa por normativa por persona m 2 proyectado DEPENDENCIA SUPERFICIE AFORO Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 7 -

153 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Ordenanza 12,57 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h 13 Sanciones 132,15 m 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 585,00 m 3 /h Jefe Sanciones 16,59 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h 3 OAC 25,80 m 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 135,00 m 3 /h 5 Adm. At. Publico 52,96 m 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 225,00 m 3 /h Jefe Adm. At. Publico 16,27 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h 6 UCEYC 72,87 m 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 270,00 m 3 /h Jefe UCEYC 16,59 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h 2 Atestados 1 23,64 m 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h 2 Atestados 2 24,22 m 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h 2 Atestados 3 23,18 m 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h Sala de descanso 27,10 m 2 3 persona IDA 3: 8,00 l/s 135,00 m 3 /h Gabinete Técnico 65,71 m 2 5 IDA 2: 12,50 l/s 225,00 m 3 /h Jefe Gabinete Técnico personas 16,80 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h 4 RRHH 43,44 m 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 180,00 m 3 /h Enfermería 14,24 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h Administración 5 49,35 m Logística personas IDA 2: 12,50 l/s 225,00 m 3 /h Jefe Adm. Logística 15,92 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m3/h Circulaciones y 8 373,84 m esperas personas IDA 3: 8,00 l/s 230,40 m 3 /h WC Público Masculino 14,60 m x25,0 l/s 360,00 m 3 /h WC Público Femenino 14,60 m x25,0 l/s 360,00 m 3 /h WC Personal Masculino 4,95 m ,0 l/s 90,00 m 3 /h WC Personal Femenino 4,98 m ,0 l/s 90,00 m 3 /h Planta Baja, Zona Personal. CAUDALES DE AIRE EXTERIOR EN l/s SEGÚN EL RITE Y SEGÚN UNE TIPO DE LOCAL Exigencias de normativa por persona Exigencia de normativa por m 2 proyectado Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 8 -

154 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 DEPENDENCI A SUPERFICIE AFORO Vest./Aseo Femenino 5,28 m ,0 l/s 90,00 m 3 /h Vest./Aseo Masculino 5,23 m ,0 l/s 90,00 m 3 /h Almacén de ropa 22,10 m 2 0 personas 1,0 l/s ( 80 m3/h) 90,00 m 3 /h Trasmisiones 14,18 m 2 0 personas 1,0 l/s ( 52 m3/h) 90,00 m 3 /h Armero 13,98 m 2 0 personas 0,00 m 3 /h Distribución 153,94 m 2 0 personas 1400,00 m 3 /h Cuarto instalaciones 21,06 m ,0 l/s 0,00 m 3 /h Aseo. 2,5 l/s/m2 ó 4 x 25 (360) 37,16 m Femenino --- l/s 400,00 m 3 /h Aseo. 2,5 l/s/m2 ó 2 x 25 (321) 35,62 m Masculino l/s 400,00 m 3 /h Aseo. 2,5 l/s/m2 ó 2 x 25 (334) 37,04 m Masculino 2 l/s 400,00 m 3 /h Planta Primera TIPO DE LOCAL CAUDALES DE AIRE EXTERIOR EN l/s SEGÚN EL RITE Y SEGÚN UNE Exigencias de Exigencia de normativa por normativa por proyectado persona m 2 DEPENDENCIA SUPERFICIE AFORO Secretaría 16,36 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h Concejal 34,71 m 2 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h Sala Descanso 28,19 m 2 5 personas IDA 3: 8,00 l/s 144,00 m 3 /h Sala de Crisis/comun. 81,48 m 2 9 personas IDA 2: 12,50 l/s 405,00 m 3 /h Jefe de servicios 22,00 m 2 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h Oficiales 22,29 m 2 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h Superint. Jefe 37,97 m 2 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h Secretaría Sup./Int. 29,84 m 2 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h Intendente Jefe 25,45 m 2 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h Investigación Accid. 35,32 m 2 3 personas IDA 2: 12,50 l/s 135,00 m 3 /h Jefe Inv. Accid. 16,80 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h Precinto 18,05 m 2 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h Radar 21,90 m 2 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h Asesor Jurídico 20,46 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h Juzgados 20,44 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h Otras Jefaturas 16,96 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h Despacho 28,97 m 2 2 personas IDA 2: 12,50 l/s 90,00 m 3 /h Informes 56,39 m 2 6 personas IDA 2: 12,50 l/s 270,00 m 3 /h Control/comunicación 61,17 m 2 8 personas IDA 2: 12,50 l/s 360,00 m 3 /h Tráfico Sala de policia 82,71 m 2 40 personas IDA 3: 8,00 l/s m 3 /h Inspector 1 21,50 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h Inspector 2 21,94 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h Inspector 3 21,28 m 2 1 persona IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h Archivo 39,86 m 2 1 personas IDA 2: 12,50 l/s 45,00 m 3 /h Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 9 -

155 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Circulaciones 246,23 m 2 8 personas IDA 3: 8,00 l/s 230,04 m 3 /h Aseo Masculino 4,08 m ,0 l/s 90,00 m 3 /h Aseo Femenino 4,42 m ,0 l/s 90,00 m 3 /h WC1 9,72 m ,0 l/s 180,00 m 3 /h RACK 19,20 m 2 Con estos datos proyectaremos: 3 Recuperadores entálpicos, para las dependencias a climatizar o calefactar, 2 de m3/h y 1 de 4000 m3/h. 16 Extractores de 90 m 3 /h para aseos. 7. DESCRIPCIÓN GENERAL DE SISTEMA PROYECTADO Al objeto de optimizar la eficiencia energética del presente edificio, para la climatización y ventilación del mismo, se han proyectado unas instalaciones, con 2 máquinas exteriores, para planta baja y planta primera y 3 unidades independientes para refrigeración de sala de SAI y rack, de solo frío. -Para la sala de S.A.I. donde lo que se pretende en mantener una temperatura media de la misma para que los equipos electrónicos de la misma no sufran perjuicios, ni mermas de rendimiento por causa del exceso de temperatura, se colocara una maquina independiente, de solo frío. Con una capacidad suficiente para compensar el calor producido por los equipos instalados. Para ello se han elegido unas maquina mod. TXS71 G de DAIKIN, con una potencia frigorífica de W Para las 2 salas de ubicación de rack, se han elegido maquinas para solo frío, mod. TXS20J2 de DAIKIN, con una potencia frigorífica de W -Para el resto de las dependencias del presente edificio se emplearan 2 unidades Inverter con bomba de calor, tipo VRV III de DAIKIN o equivalente, (una para dependencias de planta baja zona de administración, y la otra para planta primera zona de administración) que permite en todo momento el ajuste de la capacidad de refrigeración/calefacción de la unidad exterior en función de la suma de las demandas de las unidades interiores conectadas, manteniéndose proporcional a dicha capacidad, el consumo eléctrico, lo que redunda en una mejora de la eficacia energética del centro. El sistema estará dotado de unidades interiores independiente por cada dependencia lo que permite un mayor control y eficiencia del sistema. A su vez el sistema se diseñará de forma que permite el control inmótico de todo el edificio. -El sistema, se complementa con la colocación de recuperadores entálpicos, para aprovechar las condiciones favorables interiores para un pretratamiento del aire de renovación, consiguiendo con ello, un ahorro energético importante. Con independencia del sistema descrito para la climatización ventilación de las zonas ocupadas, se dispondrá de un sistema de extracción independiente para aseos, de accionamiento por detección de presencia en los mismos. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

156 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Los caudales de aire exterior de aportación, se han calculado, en base a, lo reglamentado en el R.D. 1027/2007 de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de las Instalaciones Térmicas de los Edificios y por las normas UNE y UNE EN Los vestuarios dispondrán de un sistema de calefacción a base de radiadores dubal 80 de Roca, con 133,7 Kcal/h por elemento. Para la producción se utilizará la misma caldera a instalar como apoyo del A.C.S. solar, el sistema se complementará con ventilación a través de recuperadores de calor. Siendo la caldera a instalar la Thema Fas Condes F30, cuyas características se describen más adelante. De acuerdo con todo lo descrito, el diseño de las instalaciones quedará tal y como se refleja en los siguientes cuadros, de unidades exteriores e interiores de climatización. -Planta baja, zona administrativa: UD. EXTERIO RES RXYQ34P7 DAIKIN POT. DEPENDE FRIGORIFI SUPERFICI UD. NCIAS CA ES INTERIOR POT. FRIGORIFICA FRIO CALOR FRIO CALOR Ordenanza 12,57 m 2 FXSQ25P 2,80 3,20 Sanciones 132,15 m 2 FXSQ140P 16,00 18,00 Jefe Sanciones 16,59 m 2 FXSQ25P 2,80 3,20 OAC 25,80 m 2 FXSQ40P 4,50 5,00 Jefe Adm.At. 16,27 m 2 FXSQ25P 2,80 3,20 95,0 KW 106,5 KW Púb. Adm. At. Público 52,96 m 2 FXSQ63P 7,10 8,00 Atestados 1 23,64 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 Atestados 2 24,22 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 Atestados 3 23,18 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 FXMQ250M Circulaciones 373,84 m 2 A 28,00 31,50 Adm. Logística 49,35 m 2 FXSQ63P 7,10 8,00 Sala Descanso 27,10 m 2 FXSQ50P 5,60 6,30 Jefe Adm. Log. 15,92 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 Enfermería 14,24 m 2 FXSQ20P 2,20 2,50 RR.HH. 43,44 m 2 FXSQ63P 7,10 8,00 UCEYC 72,87 m 2 FXSQ80P 9,00 10,00 Jefe UCEYC 16,59 m 2 FXSQ25P 2,80 3,20 Jefe Gab. Téc. 16,80 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 Gabinete Técnico 66,71 m 2 FXSQ63P 7,10 8,00 -Planta baja, zona de policía: Es la zona de vestuario, y estará destinada de forma principal a vestuarios, con lo que no dispondrá de climatización, sino solo de calefacción y ventilación a través de recuperadores Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

157 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 CALDERA THEMA FAS CONDES F30 SAUNIER DUBAL POT. FRIGORIFIC A CALEFACCIÓN 32,80 KW DEPENDENC IAS ACS 30,00 KW SUPERFICIES Vest. Masculino 1 Vest. Masculino 2 UD. INTERIOR 35,62 m 2 24 Elementos Dubal 80 37,04 m 2 24 Elementos Dubal 80 Vest. Femenino 37,16 m 2 Elementos 24 Dubal 80 POT. FRIGORIFICA 3,73 KW 3,73 KW 3,73 KW -Sala de S.A.I.: UD. EXTERIO RES RXS71F DAIKIN POT. FRIGORIFI CA DEPENDE NCIAS SUPERFICI UD. POT. FRIGORIFICA ES INTERIOR FRIO CALOR FRIO CALOR 8,50 KW 7,31 KW S.A.I. 13,81 m 2 FTXS71G 11,20 13,30 -Salas de Rack o terminación de red: Los dos tendrán el mismo sistema de clima. POT. UD. DEPENDE FRIGORIFI SUPERFICI EXTERIO NCIAS CA ES RES RXS20J2 DAIKIN UD. INTERIOR POT. FRIGORIFICA FRIO CALOR FRIO CALOR 2,80 KW 2,41 KW RACK 13,88 m 2 FTXS20J2 3,90 5,00 -Planta primera, zona administrativa (sin contar sala polivalente ó salón de actos): UD. EXTERIO RES RXYQ44P7 DAIKIN POT. FRIGORIFI CA FRIO 120,0 0 KW DEPENDE NCIAS CAL OR 138,0 0 KW SUPERFICI ES UD. INTERIOR POT. FRIGORIFICA FRIO CALOR Control Tráfico 61,17 m 2 FXSQ80P 9,00 10,00 FXMQ200M 22,4 Circulaciones 234,07 m 2 A 0 25,00 Jefe Intendente 25,45 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 Secretaría 29,87 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 Superintendente Jefe 37,97 m 2 FXSQ63P 7,10 8,00 Sala de Crisis 53,29 m 2 FXSQ100P 11,20 12,50 Sala Descanso 28,19 m 2 FXSQ63P 7,10 8,00 Concejal 34,71 m 2 FXSQ50P 5,60 6,30 Secretaria 16,36 m 2 FXSQ25P 2,80 3,20 Investigación Accid. 35,32 m 2 FXSQ63P 7,10 8,00 Precinto 18,05 m 2 FXSQ25P 2,80 3,20 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

158 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Jefe Invest. Accid. 16,80 m 2 FXSQ25P 2,80 3,20 FXMQ200M 22,4 Sala Policías 82,71 m 2 A 0 25,00 Informes/Café/Cocin a 56,39 m 2 FXSQ50P 5,60 6,30 Jefes de Servicio 22,00 m 2 FXSQ40P 4,50 5,00 Oficiales 22,29 m 2 FXSQ40P 4,50 5,00 Radar 21,90 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 Asesor 20,46 m 2 FXSQ25P 2,80 3,20 Juzgados 20,44 m 2 FXSQ40P 4,50 5,00 Otras Jefaturas 16,96 m 2 FXSQ25P 2,80 3,20 Inspector 3 21,28 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 Inspector 2 21,94 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 Inspector 1 21,50 m 2 FXSQ32P 3,60 4,00 Despacho 28,87 m 2 FXSQ40P 4,50 5,00 Archivo 39,86 m 2 FXSQ63P 7,10 8, DATOS DE MAQUINAS UTILIZADAS Unidades Exteriores VRV Inverter de DAIKIN, con las siguientes características: Capacidad nominal Consumo nominal Cantidad Max. de Unidades Interiores conectables RXYQ34P7 RXYQ44P7 Refrigeración KW 95,00 120,00 Calefacción KW 106,50 138,00 Refrigeración KW 26,70 38,40 Calefacción KW 26,60 35, Alimentación eléctrica V III / 400 III / 400 Tipo SCROLL SCROLL Compresor Cantidad Etapas 60 ( ) 61 ( ) Conexión de tuberías Líquido mm Ø 19,1 (3/4 ) Ø 19,1 (3/4 ) Gas mm Ø 34,9 (1,3/8 ) Ø 41,3 (1,5/8 ) Refrigerante R-410 A R-410 A Caudal aire Refrig../calefa. m 3 /min 472 / / 649 Alto mm Dimensiones Ancho mm Fondo mm Peso de la Maquina Kg Presión sonora db(a) Nº Unidades Exteriores 2 3 Combinación Mejor COP RXYQ-P 10 + (2 x 12H) 12H + (2 x 16) Combinación Mejor Superficie RXYQ-P (2 x 18) Unidades Interiores VRV, con las siguientes características: Capacidad nominal FXMQ200MA FXMQ250MA Refrigeración KW 22,40 28,00 Calefacción KW 25,00 31,50 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

159 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Consumo nominal Refrigeración W Calefacción W Dimensiones Al x A x F Mm 470 x x x x Peso Kg 137,00 137,00 Alto db(a) Presión Sonora Medio db(a) Bajo db(a) Alto m 3 /min Caudal de Aire Estándar m 3 /min Bajo m 3 /min 30 37,20 Estándar Pa Presión Disponible (Caudal Alto) Media Pa Baja Pa Velocidades del Ventilador Nº 2 2 Refrigerante R 410 A R 410 A Conexiones de Tubería Líquido Mm Ø 9,5 (3/8 ) Ø 9,5 (3/8 ) Gas Mm Ø 19,1 (3/4 ) Ø 22,2 (7/8 ) FXSQ20P FSXQ25P FXSQ32P Refrigeració Capacidad nominal n KW 2,20 2,80 3,60 Calefacción KW 2,50 3,20 4,00 Refrigeració Consumo nominal n W Calefacción W Dimensiones Al x A x F mm 300 x 550 x 300 x 550 x 300 x 550 x Peso Kg Modelo BYBS32D BYBS32D BYBS32D Panel Decorativo Dimensiones mm 55 x 650 x x 650 x x 650 x 500 Peso Kg Presión Sonora Alto db(a) Bajo Caudal de Aire Alto m 3 /mi 9,00 9,00 9,50 Bajo n 6,50 6,50 7,00 Presión Disponible (Caudal Estándar / Alto) Alta Pa Velocidad del Ventilador Nº Refrigerante R-410 A R-410 A R-410 A Conexiones de Tuberías Líquido Ø 6,4 (1/4 ) Ø 6,4 (1/4 ) Ø 6,4 (1/4 ) mm Gas Ø 12,7 (1/2 ) Ø 12,7 (1/2 ) Ø 12,7 (1/2 ) FXSQ40P FSXQ50P FXSQ63P Refrigeració Capacidad nominal n KW 4,50 5,60 7,10 Calefacción KW 5,00 6,30 8,00 Refrigeració Consumo nominal n W Calefacción W Dimensiones Al x A x F mm 300 x 700 x 300 x 700 x 300 x x Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

160 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Peso Kg Modelo BYBS45D BYBS45D BYBS71D Panel Decorativo Dimensiones mm 55 x 800 x x 800 x x x 500 Peso Kg 3,50 3,50 4,50 Presión Sonora Alto db(a) Bajo Caudal de Aire Alto m 3 /mi 16,00 16,00 19,50 Bajo n 11,00 11,00 16,00 Presión Disponible (Caudal Estándar / Alto) Alta Pa Velocidad del Ventilador Nº Refrigerante R-410 A R-410 A R-410 A Conexiones de Tuberías Líquido Ø 6,4 (1/4 ) Ø 6,4 (1/4 ) Ø 9,5 (3/8 ) mm Gas Ø 12,7 (1/2 ) Ø 12,7 (1/2 ) Ø 15,9 (5/8 ) FXSQ80P FSXQ100P FXSQ140P Refrigeració 11,20 KW 9,00 16,00 Capacidad nominal n Calefacción KW 10,00 12,50 18,00 Refrigeració 247 W Consumo nominal n Calefacción W x x 300 x x 300 x x Dimensiones Al x A x F mm Peso Kg Modelo BYBS125D BYBS125D BYBS125D 55 x x 55 x x 55 x x Panel Decorativo Dimensiones mm Peso Kg 6,50 6,50 6,50 Alto Presión Sonora db(a) Bajo Caudal de Aire Alto m 3 /mi 25,00 32,00 46,00 Bajo n 20,00 23,00 32,00 Presión Disponible (Caudal Estándar / Alto) Alta Pa Velocidad del Ventilador Nº Refrigerante R-410 A R-410 A R-410 A Conexiones de Tuberías Líquido Ø 9,5 (3/8 ) Ø 9,5 (3/8 ) Ø 9,5 (3/8 ) mm Gas Ø 15,9 (5/8 ) Ø 15,9 (5/8 ) Ø 15,9 (5/8 ) Unidades Partidas Tipo Split (Bomba Calor), con las siguientes características: Capacidad Conjunto Split Pared Serie J2/G Refrigeración Calefacción TXS20J2 Mín. Nom. Máx. kw TXS71G 1,30 / 2,00 / 2,80 1,30 / 2,70 / 4,30 2,30 / 7,10 / 8,50 2,30 / 8,20 / 10,20 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

161 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Consumo Conexiones 570 / / Refrigeración 300 / 450 / 820 Mín. Nom W Máx. 290 / 610 / 520 / / Calefacción Líquido 6,4 (1/4 ) 6,4 (1/4 ) mm Gas 9,5 (3/8 ) 15,9 (5/8 ) Alimentación Eléctrica Fases / V I / 230 I / 230 Nº Hilos Interconexión 3 + T 3 + T EER Refrigeración 4,44 3,02 COP Calefacción 4,43 3,22 Etip. Efic. Energ. Refrig. / Calef. A / A B / C Unidades Caudal de Aire Velocidades Ventilador Interiores de Pared Serie J2/G FTXS20J2 FTXS71G Refrigeración 9,4 / 4,7 / 3,9 (A / B / SB) m 3 /min Calefacción 9,9 / 5,8 / 5,0 17,4 / 11,9 / 11,2 19,7 / 14,4 / 13,3 Nº 5 + A + S 5 + A + S Dimensiones Al x An x F mm 295 x 800 x x x 250 Peso Kg 9,0 12,0 Presión Sonora Refrigeración 38 / / 34 A / B db(a) Calefacción 38 / / 34 Unidades Exteriores Serie J2/G RXS20J2 RXS71G Tipo de Compresor SWING SWING Refrigerante R-410 A R-410 A Dimensiones Al x An x F mm 550 x 828 x x 900 x 320 Peso Kg 32,0 71,0 Presión Sonora Refrigeración 46 / / 49 A / B db(a) Calefacción 47 / / 49 Carga Refrigerante m Carga Adicional gr/m Recuperadores entálpicos: Se utilizarán, 3 recuperadores para el aporte de aire exterior, de la marca ASPIRANOVA, con las características: Zona Administración, Planta Baja: se instalará 1 recuperador de calor, modelo TECNA RCA 3.000, con las siguiente características: Capacidad Aire Eficiencia Volt / Hz / PH Potencia Regulador m 3 /h 52 % 230 / 50 / 1 2 x 550 RMD-10 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

162 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Zona Personal, Planta Baja: se instalará 1 recuperador de calor, modelo TECNA RCA 3.000, con las mismas características descritas con anterioridad. Zona Administración, Planta Alta: se instalará 1 recuperador de calor, modelo TECNA RCA 2.600, con las siguiente características: Capacidad Aire Eficiencia Volt / Hz / PH Potencia Regulador m 3 /h 53 % 230 / 50 / 1 2 x x RMD CUMPLIMIENTO DEL RITE: IT 1.1. EXIGENCIAS DE BIENESTAR E HIGIENE: IT AMBITO DE APLICACIÓN: A efectos de la aplicación de RITE se consideraran como Instalaciones Térmicas, las instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de A.C.S. destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas. De acuerdo con el punto 3 del artículo 2 del R.D. 1027/2007, para las obras de edificio de nueva construcción, objeto del presente proyecto es de aplicación el RITE. IT PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN: Para la correcta aplicación de esta exigencia en el diseño y dimensionamiento de las instalaciones térmicas debe seguirse la secuencia de verificación siguiente: a) Cumplimiento de la exigencia de calidad térmica del ambiente: - Generalidades: La exigencia de calidad térmica del ambiente se considerara satisfecha en el diseño y dimensionado de las instalaciones térmicas, si los parámetros que definen el bienestar térmico como la temperatura seca del aire y operativa, humedad relativa, temperatura radiante media del recinto, velocidad media del aire en la zona ocupada e intensidad de las turbulencias se mantiene en la zona ocupada dentro de unos parámetros de calidad y bienestar. De acuerdo con la norma UNE-EN ISO 7730, en base a la escala de valores del índice PMV (voto medio estimado) de la siguiente tabla PMV Sensación +3 Muy Caluroso +2 Caluroso +1 Ligeramente caluroso ±0 Neutralidad térmica -1 Fresco -2 Frío Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

163 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE Muy frío Se tendera a realizar unas instalaciones que tiendan a la neutralidad térmica, para ello realizaremos los cálculos de la presente instalación en base a los siguientes parámetros ambientales. 1.- Temperatura seca del aire 2.- Humedad relativa, u otra magnitud que determine un punto sobre el diagrama del aire húmedo 3.- Temperatura radiante media de los cerramientos del recinto 4.- Velocidad media del aire Con independencia de los parámetros ambientales antes descritos, los cálculos se realizarán, también, en base a parámetros relativos a las personas que ocuparan el ambiente a climatizar, como son: 1.- La actividad metabólica 2.- El grado de vestimenta El empleo del PMV es válido solamente cuando los seis parámetros antes mencionados estén dentro de los siguientes límites: Parámetros Límites Unidades Actividad metabólica 0,8 á 4 Met. Grado de vestimenta 0 á 2 Clo Temperatura seca del aire 10 á 30 ºC Temperatura radiante media de los cerramientos 10 á 40 ºC Velocidad del aire en la zona ocupada 0 á 1 m/s Humedad relativa 30 á 70 % De acuerdo con la curva de porcentaje de personas insatisfechas (PPD) en función del PMV (voto medio estimado) las instalaciones objeto del presente proyecto las calcularemos para un PPD del 15%. En base a los parámetros antes mencionados, las exigencias de calidad térmica del ambiente se considerarán, satisfechas en el diseño y dimensionado, si los parámetros que definen el bienestar térmico, se mantienen en las zonas ocupadas, dentro de los valores, que se mencionan a continuación. - Temperatura operativa y humedad relativa: Se fijara en base a la actividad metabólica de las personas, su grado de vestimenta y el porcentaje estimado de insatisfechos, según los siguientes datos: -Para personas con actividad metabólica sedentaria de 1,2 met, con grado de vestimenta de 0,5 clo en verano y de 1 clo en invierno, y un PPD entre el 10 y el 15 % los valores de temperatura operativa y de la humedad relativa estarán comprendidos entre los límites marcados por la tabla siguiente: ESTACION TEMPERATURA OPERATIVA EN ºC HUMEDAD RELATIVA % Verano 23 á á 60 Invierno 21 á á 50 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

164 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE Velocidad media del aire La velocidad del aire en la zona ocupada se mantendrá dentro de los límites de bienestar, teniendo en cuenta la actividad de las personas y su vestimenta, así como la temperatura del aire y su turbulencia La velocidad media del aire en las zonas ocupadas para temperaturas secas del aire entre 20 y 27 ºC, con difusión por mezcla, para intensidades de las turbulencias del 40 % y PPD por corriente de aire del 15 % vendrá determinada por la formula: Donde, t = Temperatura seca del aire (que estará entre 20 y 27 ºC) con lo que la velocidad media del aire deberá estar comprendida entre los siguientes valores: -Para t = 20 ºC = 0,13 m/s -Para t = 27 ºC = 0,20 m/s b) Exigencias de calidad del aire interior: En primer lugar es necesario definir los siguientes tipos de aire que intervienen en el sistema de climatización y ventilación del edificio y que se reflejan en el cuadro que se adjunta NOMBRE ABREVIATURAS ESPAÑOL INGLES Aire exterior EXT ODA DEFINICION Aire que entra al sistema desde el exterior COLOR Verde Aire de impulsión IMP SUP Aire que entra en el recinto tratado Aire interior INT IDA Aire en el recinto o zona tratada Gris Aire transferido TRA TRA Aire interior que pasa de un recinto a otro Gris Aire extraído EXR ETA Aire que sale del recinto tratado Amarillo Aire recirculado REC RCA Aire extraído que vuelve al sistema de tratamiento Naranja Aire descargado DES EHA Aire descargado a la atmósfera Marrón Aire secundario SEC SEC Aire tomado de un recinto y retornado al mismo Naranja Aire de fuga FUG LEA Aire que pasa a través de las juntas del sistema Gris Aire infiltrado INF INF Aire que entra del exterior dentro del edificio Verde Aire exfiltrado EXF EXF Aire que sala del edificio hacia el exterior Gris Aire de mezcla MEZ MIA Aire formado por dos o más flujos de aire Corrientes con colores separados A su vez dentro de los aires extraídos y descargados se hace la siguiente clasificación: EXR-1 (ETA-1) DES-1 (EHA-1) Aire con un nivel bajo de contaminación Este aire puede ser recirculado y trasferido Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

165 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 EXR-2 (ETA-2) EXR-3 (ETA-3) EXR-4 (ETA-4) DES-2 (EHA-2) DES-3 (EHA-3) DES-4 (EHA-4) Aire con un nivel moderado de contaminación Aire con un nivel de contaminación alto Aire con un nivel de contaminación muy alto Este aire solo puede ser transferido No puede ni recircularse ni transferirse y además la expulsión al exterior debe ser independiente de los EXR-1 y EXR-2 No puede ni recircularse ni transferirse y además la expulsión al exterior debe ser independiente de los EXR-1 y EXR-2 Se dispondrá de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente aire exterior, que evite, en los distintos locales en los que se realice alguna actividad humana, la formación de elevadas concentraciones de contaminantes, de acuerdo con lo que se establece en el apartado y siguientes del RITE, siguiendo en el procedimiento de calculo lo establecido en la norma UNE EN La clasificación de los aires extraídos para el presente edificio es: ZONAS DEL EDIFICIO CATEGORIA DEL AIRE EXTRAIDO Aseos EXR-3 (ETA 3) Resto del edificio EXR-1 (ETA 1) En base a la clasificación anterior de los aires extraídos del presente edificio, los aires descargados al exterior, del mismo serán: ZONAS DEL EDIFICIO CATEGORIAS DEL AIRE DESCARGADO Aseos DES-3 (EHA 3) Resto del edificio DES-1 (EHA 1) La clasificación del aire exterior que se toma para ventilar los locales se clasifica según la siguiente tabla: CATEGORIA DEL AIRE EXTERIOR ODA-1 ODA-2 ODA-3 ODA-4 ODA-5 DESCRIPCION Aire puro que solo puede ensuciarse temporalmente (ej. Polen) Aire con altas concentraciones de partículas (sólidas y liquidas) Aire con alta concentración de gases contaminantes Aire con altas concentraciones de partículas y gases contaminantes Aire con muy alta concentraciones de partículas y gases contaminantes La clasificación del aire de impulsión de acuerdo con la norma UNE-EN se clasifican en dos categorías: CATEGORIA DEL AIRE DE IMPULSIÓN SUP 1 SUP 2 DESCRIPCIÓN Aire que solo contiene aire exterior Aire que es una mezcla entre el aire exterior y aire de retorno La clasificación del aire interior viene descrita en la siguiente tabla: CATEGORIA DEL AIRE EDIFICIO O LOCAL EN FUNCIÓN DE LA CATEGORIA DEL AIRE DESCRIPCIÓN INTERIOR INTERIOR ( IT ) IDA 1 Calidad alta Hospitales, Clínicas, Laboratorios, Guarderías Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

166 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 IDA 2 IDA 3 IDA 4 Calidad media Calidad moderada Calidad baja Oficinas, Residencias (locales comunes de hoteles o similares, residencias de ancianos y de estudiantes) salas de lectura, museos, sala de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas Edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para deportes (salvo piscinas) y sala de ordenadores Los caudales de aire exterior en función de la categoría del aire interior podrá determinarse en función de las personas o en función de la superficie del local, ambos considerados como métodos indirectos. Y se regularan en función de la siguiente tabla CATEGORIA AIRE INTERIOR Caudal de aire exterior por persona (L/s) Caudal de aire exterior (L/s.m2) Rango Valores por defecto Rango Valores por defecto IDA 1 > No aplicable No aplicable IDA ,5 > 0,7 0,83 IDA ,35. 0,7 0,55 IDA 4 < 6 5 < 0,35 0,28 * Los valores en función de las personas esta recomendados solo para locales donde no esta permitido fumar y cuado el metabolismo es cercano al 1,2 met. Si se permite fumar, los valores del aire exterior serán el doble de los establecidos en la tabla anterior * Los valores en función de la superficie de la tabla anterior están recomendados solo para locales con una altura máxima de 3 m. - Filtración del aire exterior mínimo de ventilación: El aire exterior se deberá introducir debidamente filtrado al edificio. Las clases de filtración mínima a emplear, estarán en función de la calidad del aire exterior (ODA) y de la calidad del aire interior requerida (IDA) y serán las que se indica en la siguiente tabla: IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4 ODA 1 F9 F8 F7 F6 ODA 2 F7/F9 F8 F7 F6 ODA 3 F7/F9 F6/F8 F6/F7 F4/F6 ODA 4 F7/F9 F6/F8 F6/F7 F4/F6 ODA 5 F6/GF/F9 (*) F6/GF/F9 (*) F6/F7 G4/F6 Se emplearan prefiltros en la entrada de aire exterior a la unidad de tratamiento, así como en la entrada del aire de retorno. Todos los aparatos de recuperación de calor deben estar siempre protegidos por una sección de filtros de la clase F6 o superior. -Aire de extracción: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

167 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 En función del uso del edificio o local el aire de extracción se clasifica en las siguientes categorías: CATEGORIA DEL AIRE INTERIOR AE 1 AE 2 AE 3 AE 4 DESCRIPCIÓN Bajo nivel de contaminación Moderado nivel de contaminación Alto nivel de contaminación Muy alto nivel de contaminación EDIFICIO O LOCAL EN FUNCIÓN DE LA CATEGORIA DEL AIRE INTERIOR ( IT ) Oficinas, aulas, salas de reuniones, locales comerciales sin emisiones especificas, espacios de uso público, escaleras y pasillos Restaurantes, habitaciones de hoteles, vestuarios, bares, almacenes Aseos, saunas, cocinas, laboratorios químicos, imprentas, habitaciones destinadas a fumadores. Extracción de campanas de humos, aparcamientos, locales para manejo de pintura y disolventes, locales de lencería sucia, locales de almacenamiento de residuos de comida, locales de fumadores de uso continuo, laboratorios químicos. El aire AE 1 puede ser retornado a los locales. El aire AE 2 puede ser transferido hacia locales de servicio, aseos y garajes. Los aires AE 3 y AE 4 no pueden ser empleados como aire de recirculación o de transferencia. Además la expulsión hacia el exterior del aire de estas categorías no puede ser común a la expulsión del aire de la categoría AE 1 y AE 2 para evitar la posibilidad de contaminación cruzada. IT Exigencia de higiene: - Preparación del agua caliente para usos sanitarios: En la preparación de agua caliente para usos sanitarios se cumplirá con la legislación vigente higiénico-sanitaria para la prevención y control de la legionelosis. El A.C.S. se preparará a la temperatura mínima que resulte compatible con su uso, considerando las pérdidas en la red de tuberías. Los sistemas, equipos y componentes de la instalación térmica, que de acuerdo con la legislación vigente higiénico.-sanitaria para la prevención y control de la legionelosis deban ser sometidos a tratamiento de choque térmico se diseñaran para poder efectuar y soportar los mismos. Los materiales empleados en el circuito resistirán la acción agresiva del agua sometida a tratamiento de choque químico. No se permite la preparación de A.C.S. mediante la mezcla directa del agua fría con el condensado o vapor procedente de la caldera. - Humidificadores: El agua de aportación que se emplee para la humectación o el enfriamiento adiabático deberá tener calidad sanitaria. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

168 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 No se permite la humectación del aire mediante inyección directa del vapor procedente de calderas, salvo cuando el vapor tenga calidad sanitaria. - Apertura de servicio para limpieza de conductos y plenums de aire Las redes de conductos deben estar equipadas de apertura de servicio de acuerdo con lo indicado en la norma UNE-ENV para permitir las operaciones de limpieza y desinfección. Los elementos instalados en una red de conductos deber ser desmontables y tener una apertura de acceso o una sección desmontable de conducto para permitir la operación de mantenimiento. Los falsos techos deben tener registros de inspección en correspondencia con los registros en conductos y los aparatos situados en los mismos. IT Exigencia de Calidad del Ambiente Acústico: De acuerdo con lo especificado en el RITE en el punto IT las instalaciones térmicas de los edificios deberán cumplir las exigencias del documento DB-HR del C.T.E. TABLA RESUMEN PARA EL PRESENTE PROYECTO DE LA VERIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS DE BIENESTAR E HIGIENE: IT CONCEPTO EXIGENCIA NORMATIVA PROYECTADO Temperatura Verano Invierno Humedad Verano Invierno Velocidad del aire Entre 0,13 y 0,20 m/s Entre 0,13 y 0,20 m/s Contiene: Tipo local Centro de Investigación Categoría aire (1) IDA 3 IDA 2 e IDA 3 interior (2) IDA Exigencias calidad Categoría aire aire interior exterior ODA 2 ODA 2 Caudal aire necesario 8 y 12,5 l/s por persona (1) 8 l/s (2) 12,5 l/s Filtros F7 Y F8 (1) F7 (2) F8 Aire de extracción AE 1 AE Exigencia de calidad del ambiente acústico Cumplimiento norma Cumplimiento DB-HR norma DB-HR IT EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGETICA: IT Procedimiento de verificación: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

169 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Se optara por el procedimiento simplificado, basado en la limitación indirecta del consumo de energía de las instalaciones térmicas, mediante el cumplimiento de los valores límites y soluciones especificadas a continuación para cada sistema y subsistema proyectado. Estos valores son: a) Cumplimiento de la exigencia de eficacia energética para frío y calor b) Cumplimiento de la eficiencia energética en las redes de tuberías y conductos de calor y frío c) Cumplimiento de la eficiencia energética de control de las instalaciones térmicas d) Cumplimiento de la exigencia de contabilización de consumos e) Cumplimiento de la exigencia de recuperación de energía f) Cumplimiento de la exigencia de aprovechamiento de energías renovables g) Cumplimiento de la exigencia de limitación de la energía convencional Para una instalación mayor de 70 KW, como es el presente caso, y basándonos en el procedimiento prescriptito o simplificado, nos limitaremos a dar cumplimiento a todas y cada una de las exigencias de energéticas siguientes: -Calculo de las cargas térmicas del edificio -Calculo de la demanda térmica mensual y anual del edificio -Selección de los sistemas de climatización -Simulación de las prestaciones energéticas del sistema para averiguar el consumo de energía de cada una de las fuentes. -Calculo de las emisiones de CO2 a partir de los datos fijados por la administración A continuación, se adjunta anexo de cálculo de las cargas térmicas del edificio, así como, la demanda térmica mensual y anual del presente edificio, habiendo tomado como base para dichos cálculos en cuanto a las temperaturas medias mensuales para Badajoz (las obtenidas para Badajoz en 2.008), que son las siguientes: MESES Temperatura Media de Temperatura Temperatura mínima en º C mensual en º C máxima en º C Enero -1,9 9,7 19,9 Febrero -0,9 11,8 21,9 Marzo 0,0 13,0 25,9 Abril 4,9 16,0 27,3 Mayo 6,9 17,3 30,7 Junio 9,9 24,0 39,9 Julio 10,9 25,5 39,3 Agosto 11,9 25,4 40 Septiembre 10,9 22,1 34,1 Octubre 3,9 17,2 28,0 Noviembre -0,9 10,3 27,5 Diciembre -2,9 8,3 18,5 En nuestro caso, se trata de una nueva instalación, para un Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, se entiende que el sistema estará activado durante 8 horas al día, 230 días al año, con una activación del sistema del 60 % de dicho tiempo. La potencia total instalada del sistema de climatización es de: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

170 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Cantidad Tipo de receptor Pot. Instalada 1 Ud. Exterior VRVIII, mod. RXYQ44P7 de DAIKIN. 38,4 KW W 1 Ud. Exterior VRVIII, mod. RXYQ34PA de DAIKIN. 26,70 KW W 1 Ud. mod. FXMQ250MA de DAIKIN á W W 2 Ud. mod. FXMQ200MA de DAIKIN á W W 1 Ud. mod. FXSQ20P de DAIKIN á 73 W 73 W 9 Ud. mod. FXSQ25P de DAIKIN á 73 W 657 W 11 Ud. mod. FXSQ32P de DAIKIN á 79 W 869 W 5 Ud. mod. FXSQ40P de DAIKIN á 192 W 960 W 3 Ud. mod. FXZS50P de DAIKIN á 192 W 576 W 8 Ud. mod. FXZS63P de DAIKIN á 142 W W 2 Ud. mod. FXZS80P de DAIKIN á 163 W 326 W 1 Ud. mod. FXZS100P de DAIKIN á 247 W 247 W 1 Ud. mod. FXZS140P de DAIKIN á 261 W 261 W 1 Maq. A.A. solo frío mod. TXS71G para Sala de S.A.I W 3 Maq. de A.A. solo frío mod. TXS20J2 para salas de terminación de red y de RACK a W 960 W, c.u. 2 Recuperador Entálpico, RCA-3000, TECNA Pl-baja W 1 Recuperador Entálpico, mod. RCA- 4200, de TECNA Pl-1ª W Potencia total en climatización W Con ello, tendremos, para un funcionamiento de 365 días/año y 24 h/días con simultaneidad del 30 %: 365 x 24 x 83,318 x 0,30 = KW/h Para suministro eléctrico en la península la emisión de CO 2, es de 0,273 Kilogramos por KW/h, por lo que tendremos una emisión total de: Kw/h x 0,273 Kg/Kw/h = Kg 59,78 TN CO 2 Las características de las maquinas utilizadas viene recogidas en el punto 1.8 del presente proyecto, donde se describe el sistema de climatización IT Redes de tuberías y conductos: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

171 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 La presente instalación dispone de tuberías dee cobre aisladas y de conductos de fibra de vidrio con doble cara de aluminio. IT Aislamiento térmico de las redes de tuberías: Generalidades: Todas las tuberías que circulen por locales no calefactados y cuya temperatura de fluido este por encima de los 40 ºC deberán disponer de aislamiento térmico. Si las instalaciones fuesen por el exterior, el aislamiento deberá disponer de una protección contra la intemperie, evitándose en la realización de estanqueidad de las juntas el paso del agua de lluvia. Las pérdidas globales no superaran el 4% de la potencia máxima de transporte, siempre que el fluido que circule no este sujeto a cambios de estado. Procedimiento simplificado: Los espesores mínimos de aislamiento térmico, expresados en mm, en función del ø exterior de la tubería sin aislar y de la temperatura del fluido de la red y para un materia de conductividad térmica de referencia a 10 ºC de 0,040 W/(m.K) debe ser el indicado en la siguientes tablas: Para instalaciones que discurren por el interior del edificio Diámetro exterior en Temperatura máxima del fluido (ºC) mm > > D < D < D < D < D Para instalaciones que discurren por el exterior del edificio Diámetro exterior en mm Temperatura máxima del fluido (ºC) > > D < D < D < D < D IT Control: Todas las instalaciones térmicas estarán dotadas de los sistemas de control automáticos necesarios para que se puedan mantener en los locales las condiciones de diseño previstas, ajustando los consumos de energía a las variaciones de la carga térmica. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

172 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 La variación de las condiciones del agua (fluido portador) en función de las condiciones exteriores se realizara en los circuitos secundarios de los generadores de calor de tipo estándar. En el presente caso tendremos un control THM-C1, (Variación de la temperatura del fluido portador, en función de las condiciones exteriores y/o el control de la temperatura del ambiente por zonas térmicas.) IT Aislamiento térmico de las redes de conductos: 1.-Los conductos y accesorios de la red de impulsión de aire dispondrán de un aislamiento térmico suficiente para que la pérdida de calor no sea mayor que el 4% de la potencia que transportan y siempre que sea suficiente para evitar condensaciones. 2.- Cuando la potencia térmica nominal a instalar del generador de frío o calor sea menor o igual a 70 KW son validos los espesores mínimos siguientes: En instalaciones interiores En instalaciones exteriores Aire caliente 20 mm 30 mm Aire frío 30 mm 50 mm *NOTA. Siempre que la conductividad térmica del material a 10ºC sea de 0,040 W/(m.K) Para potencias mayores que 70 kw deberá justificarse documentalmente que las pérdidas no son mayores que las indicadas anteriormente. Las redes de retorno se aislarán cuando discurran por el exterior del edificio y en interiores, cuando el aire esté a temperatura menor que la de rocío del ambiente o cuando el conducto pase a través de locales no acondicionados. Los conductos de tomas de aire exterior se aislarán con el nivel necesario para evitar la formación de condensaciones. Cuando los conductos estén instalados al exterior, la terminación final del aislamiento deberá poseer la protección suficiente contra la intemperie. Se prestará especial cuidado en la realización de la estanqueidad de las juntas al paso del agua de lluvia. Los componentes que vengan aislados de fábrica tendrán el nivel de aislamiento indicado por la respectiva normativa o determinado por el fabricante. IT Estanqueidad de las redes de conductos: La estanqueidad de las redes de conductos se determinará mediante la siguiente ecuación: Donde: f, representa las fugas de aire en dm3/(s.m2) p, es la presión estática, en Pa Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

173 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 c, es el coeficiente que define la clase de estanqueidad y que vendrá determinado por la tabla siguiente: Clase Coeficiente c A 0,027 B 0,009 C 0,003 D 0,001 Los conductos tendrán una estanqueidad B o superior. IT Caída de presión en componentes: La caída de presión máxima admisibles serán las siguientes: Batería de calentamiento 40 Pa Bateria de refrigeración en seco 60 Pa Bateria de refrigeración y deshumestación 120 Pa Recuperadores de calor 80 a 120 Pa Atenuadores acústicos 60 Pa Unidades terminales de aire 40 Pa Elementos de difusión de aire 40 a 200 Pa, dependiendo del tipo de difusor Rejillas de retorno de aire 20 Pa Secciones de filtración IT Control IT Control de las instalaciones de climatización: Menor que la caída de presión admitida por el fabricante, según tipo de filtro Todas las instalaciones térmicas estarán dotadas de los sistemas de control automático necesarios para que se puedan mantener en los locales las condiciones de diseño previstas, ajustando los consumos de energía a las variaciones de la carga térmica. El empleo de controles todo nada- esta limitado a las siguientes aplicaciones: a) límites de seguridad de temperatura y presión b) regulación de la velocidad de ventiladores de unidades terminales c) control de emisión térmica de generadores de instalaciones individuales d) control de temperatura de ambiente servidos por aparatos unitarios, siempre que la potencia térmica nominal total del sistema no sea mayor que 70 KW e) control de funcionamiento de ventilación de salas de maquinas con ventilación forzada. La temperatura del fluido refrigerado a la salida de una central frigorífica de producción instantánea se mantendrá constante, cualquiera que sea la demanda e independientemente de las condiciones exteriores, salvo situaciones que deben estar justificadas. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

174 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 El control de la secuencia de funcionamiento de los generadores de calor o frío se hará siguiendo estos criterios: a) cuando la eficiencia del generador disminuye al disminuir la demanda, los generadores trabajaran en secuencia. Al disminuir la demanda se modulara la potencia entregada por cada generador (con continuidad o por escalones) hasta alcanzar el valor mínimo permitido y para una maquina; a continuación se actuará de la misma manera sobre los otros generadores. Al aumentar la demanda se actuará de forma inversa. b) cuando la eficiencia del generador aumente al disminuir la demanda, los generadores se mantendrán funcionando en paralelo. Al disminuir la demanda se modulara la potencia entregada por los generadores (con continuidad o por escalones) hasta alcanzar la eficiencia máxima; a continuación, se modulará la potencia de un generador hasta llegar a su parada y se actuará de la misma manera sobre los otros generadores. Al aumentar la demanda se actuará de forma inversa. En el presente caso tendremos un control THM-C3, (Variación de la temperatura del fluido portador, en función de las condiciones exteriores y/o el control de la temperatura del ambiente por zonas térmicas.) TABLA RESUMEN PARA EL PRESENTE PROYECTO DE LA VERIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS DE BIENESTAR E HIGIENE: IT CONCEPTO EXIGENCIA NORMATIVA PROYECTADO Ámbito de aplicación Aplicación de RITE Se aplica RITE Procedimiento de Verificación simplificado a) Generación calor / frío Ajustes entre la potencia del generador y la demanda máxima Análisis de demandas máxima simultanea y mínima Se ajusta Conexión hidráulica en paralelo Generadores independientes Variación del fluido para adaptarse a la carga térmica instantánea Asociación entre la interrupción del generador y de los equipos auxiliares ligados Estarán acoplados Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

175 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 b) Redes tuberías y conductos Aislamiento de tuberías Aislamiento de los conductos tuberías aisladas con espesores de 25 mm para el interior y 35 mm para el exterior Son interiores 30 mm c) Control Para climatización THM-C3 d) Contabilización de consumos e) Recuperación de energía f) Aprovechamiento energías renovables g) Limitaciones a la utilización de energía convencionales Recuperación de calor del aire de extracción Contador independiente Toda la instalación dispone de recuperadores entálpicos con una eficiencia del 75 % No exigible No necesario IT EXIGENCIAS DE SEGURIDAD: IT Ámbito de Aplicación: Es el que se establece con carácter general en el RITE, con lo que será de aplicación para el presente proyecto. IT Procedimiento de Verificación: Para la correcta aplicación de esta exigencia en el diseño y dimensionado de las instalaciones térmicas debe seguirse la secuencia de verificación siguiente: a) Cumplimiento de las exigencias de seguridad en generación de calor y frío del apartado de la presente IT b) Cumplimiento de las exigencias de seguridad en las tuberías y conductos de calor y frío del apartado de la presente IT c) Cumplimiento de las exigencias de Protección Contra Incendios del apartado de la presente IT d) Cumplimiento de las exigencias de seguridad de utilización del apartado de la presente IT IT Documentación Justificativa Cada uno de estos procedimientos de verificación irá acompañado de la correspondiente documentación justificativa. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

176 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 a) Justificación del cumplimiento de las exigencias de seguridad en generación de calor y frío del apartado de la presente IT No se dispone de sala de maquinas b) Justificación del Cumplimiento de las exigencias de seguridad en las tuberías y conductos de calor y frío del apartado de la presente IT -Las conexiones entre tuberías y equipos accionados por motor de potencia mayor de 3 KW, se efectuaran mediante elementos flexibles. -La dilatación se tratara mediante el aprovechamiento de los cambios de dirección de las tuberías, puesto que no existen tramos rectos de longitudes mayores de 8 m. -Las tuberías estarán preparadas para soportar la presión máxima específica del refrigerante seleccionado. -Los tubos son nuevos con las extremidades debidamente tapadas, con espesores adecuados a la presión de trabajo. Los conductos cumplen en materiales y fabricación con la norma UNE-EN 13403, y son como de fibra de vidrio de 30 mm. de espesor con doble cara de aluminio exterior e interior. c) Justificación del cumplimiento de las exigencias de Protección Contra Incendios del apartado de la presente IT Todo el edificio es un único sector de incendios. d) Justificación del cumplimiento de las exigencias de seguridad de utilización del apartado de la presente IT Las tuberías y conductos discurren sobre falso techo y son de fácil acceso. Los equipos y aparatos deben estar situados de tal forma tal que facilite su limpieza, mantenimiento y reparación Los elementos de control estarán instalados en lugares visibles y fácilmente accesibles. Los aparatos que precisen de mantenimiento deberán disponer del acceso adecuado, que pueda ser abierto sin necesidad de recurrir a herramientas. Su situación quedará perfectamente reflejada en planos. Superficie caliente: Ninguna superficie en la que exista la posibilidad de contacto accidental, salvo los emisores, podrá tener una temperatura mayor de 60 ºC Partes móviles: El material aislante de en tuberías, conductos o equipos nunca podrá interferir con partes móviles de sus componentes. Accesibilidad: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

177 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE Los equipos y aparatos deberán estar situados de forma tal que se facilite su limpieza, mantenimiento y reparación. -Los elementos de medida, control, protección y maniobra se deben instalar en lugares visibles y fácilmente accesibles. -Para los equipos ocultos, se deberá prever un acceso adecuado, cerca de cada aparato, quedando reflejada su situación en planos. -En edificios multiusuarios con instalaciones térmicas ubicadas en el interior de sus respectivos locales, se deberá disponer de patinillos verticales accesibles, desde cada local a la cubierta, de dimensiones suficientes para alojar las conducciones correspondientes. -En los edificios de nueva construcción las unidades exteriores de equipos autónomos de refrigeración situadas en fachada, deberán integrarse en las mismas, quedando ocultas de la vista exterior. -Las tuberías, si son vistas, se instalaran en lugares que permitan la accesibilidad de las mismas, y poder facilitara el montaje del aislamiento térmico. -Para locales destinados al emplazamiento de unidades de tratamiento de aire son validos los requisitos de espacio indicados en la EN 13779, anexo A, capitulo A 13, apartado 13.2 Señalización: -En la sala de maquinas se dispondrá de un plano con el esquema de principio de la instalación, enmarcado en un cuadro de protección. -Todas las instrucciones de seguridad, de manejo y maniobra y de funcionamiento, según lo que figure en el Manual de Uso y Mantenimiento, deben estar situadas en lugar visible, en sala de maquinas y locales técnicos. -Las conducciones de las instalaciones deben estar señalizadas de acuerdo con la norma UNE Medición: Las instalaciones térmicas deben disponer de la instrumentación de medida suficiente para la supervisión de todas las magnitudes y valores de los parámetros que intervienen de forma fundamental en el funcionamiento de los mismos Los aparatos se situaran en lugares visibles y fácilmente accesibles para su lectura y mantenimiento Antes y después de cada proceso que lleve implícita la variación de una magnitud física, debe existir la posibilidad de efectuar su medición. La temperatura en los circuitos de agua se medirá por sensores que penetraran en el interior de la tubería o equipo a través de una vaina, que estará rellena de una sustancia conductora de calor. No se permite el uso permanente de termómetros o sondas de contacto. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

178 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Las medidas de presión en circuitos de agua se harán con manómetros equipados de dispositivos de amortiguación de las oscilaciones de la aguja indicadora. En las instalaciones térmicas nominales mayores de 70 KW, el equipamiento mínimo de aparatos de medición será el siguiente: a) Colector de impulsión y retorno de un fluido portador: un termómetro b) Vaso de expansión: Un manómetro c) Circuitos secundarios de tuberías con un fluido portador: un termómetro por cada circuito en el retorno d) Bombas: Por cada bomba un manómetro para la lectura de la diferencia de presión entre aspiración y descarga e) Chimenea: Un pirómetro o un pirostato con escala indicadora f) Intercambiadores de calor: Termómetros y manómetros a la entrada y salida de los fluidos, salvo cuando se trata de agentes frigorígenos g) Baterías aire-agua: Un termómetro a la entrada y otro a la salida del circuito de fluido primario y tomas para las lecturas de las magnitudes relativas al aire, antes y después de la batería. h) Recuperadores de calor aire-aire: Tomas para las lecturas de las magnitudes físicas de las dos corrientes de aire. i) Unidades de tratamiento de aire: Medida permanente de las temperaturas del aire de impulsión, retorno y toma de aire exterior. IT 2.- MONTAJE: IT GENERALIDADES: Se establece el procedimiento a seguir, para efectuar las pruebas de puesta a en servicio de una instalación térmica IT 2.2. PRUEBAS: EQUIPOS: 1.- Se tomará nota de los datos de funcionamiento de los equipos y aparatos, que pasarán a formar parte de la documentación final de la instalación. Se contrastarán los datos reales de funcionamiento con lo nominales de proyecto. 2.-Los quemadores de ajustaran a la potencia de los generadores, verificando al mismo tiempo los parámetros de combustión; se medirán los rendimientos de los conjuntos caldera quemador, exceptuando aquellos generadores que aporten la certificación CE, conforme al RD 275/ Se ajustarán las temperaturas de funcionamiento del agua de las plantas enfriadoras y se medirá la potencia absorbida en cada una de ellas. PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD EN REDES DE TUBERIAS DE AGUA: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

179 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Generalidades: Todas las redes de circulación de fluidos portadores deben ser probadas hidrostáticamente, a fin de asegurar su estanqueidad, antes de quedar ocultas en las obras de albañilería o por el material aislante. La pruebas se realizaran conforme a las norma UNE o a UNE-ENV y seguirán los siguientes pasos: -Preparación y limpieza de redes de tuberías. -Prueba preliminar de estanqueidad -Prueba de resistencia mecánica, para calefacción, con temperaturas inferiores a 100 ºC, una vez y media la presión de trabajo, con un mínimo de 6 bar, para los de A.C.S. 2 veces la presión de trabajo, con un mínimo de 6 bar -Reparación de fugas PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD DE LOS CIRCUITOS FRIGORIFICOS: Los circuitos realizados en obras serán sometidos a las pruebas específicas, según normativa vigente. Las unidades de elementos con líneas precargadas suministradas por el fabricante, con su correspondiente certificado de pruebas, no es preciso someterlas a pruebas de estanqueidad. PRUEBAS DE LIBRE DILATACION: Una vez realizadas las pruebas de estanqueidad de las instalaciones con generadores de calor, se llevarán éstas hasta la temperatura de tarado de los elementos de seguridad, anulando previamente los aparatos de regulación automática. Para las instalaciones solares se llevara esta hasta la temperatura de estancamiento. Durante el enfriamiento de la instalación y al finalizar el mismo, se comprobará visualmente que no haya tenido lugar deformaciones apreciables en ningún elemento o tramo de tubería y que el sistema de expansión haya funcionado correctamente. PRUEBA DE RECEPCION DE CONDUCTOS DE AIRE: Se seguirán los siguientes pasos: -Preparación y limpieza de las redes de conductos -Pruebas de resistencia estructural y estanqueidad -Prueba de estanqueidad de chimeneas -Pruebas finales, según norma UNE-EN IT AJUSTES Y EQUILIBRADOS Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

180 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Las instalaciones térmicas deben ser ajustadas a los valores de las prestaciones que figuren en el proyecto o memoria técnica, dentro de los márgenes admisibles de tolerancia. SISTEMA DE DISTRIBUCION Y DIFUSION DE AIRE: La empresa instaladora realizará y documentará el procedimiento de ajuste y equilibrado del sistema de distribución y difusión de aire, de acuerdo con lo siguiente: De cada circuito, ramales y unidades terminales, el caudal nominal y la presión Ajustar la curva de características de cada ventilador al caudal y presión de diseño Las unidades terminales de impulsión y retorno se ajustarán a los caudales de diseño mediante los dispositivos de regulación Para cada local se debe conocer el número de unidades terminales de impulsión y retorno así como el caudal nominal de aire impulsado y extraído, previsto en proyecto El caudal de las unidades terminales deberá quedar ajustado al valor especificado en proyecto o memoria técnica. En las unidades terminales con flujo direccional, se deben ajustar las lamas para minimizar los corrientes de aire y establecer una distribución adecuada En locales donde la presión diferencial del aire respecto a los locales del entorno o exterior (quirófanos, etc.) sea condicionante en le proyecto, se deberán ajustar las presiones diferenciales de diseño actuando sobre los elementos de regulación de caudal, manteniendo de forma constante la presión en el conducto, ajustándose el ventilador en cada caso a las variaciones de presión diferencial detectadas mediante los sensores adecuados. SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA: La empresa instaladora realizará y documentará el procedimiento de ajuste y equilibrado del sistema de distribución de agua, de acuerdo con lo siguiente: De cada circuito, ramales y unidades terminales, el caudal nominal y la presión Se comprobará que el fluido anticongelante contenido en el circuito expuesto a heladas, cumple con los requisitos especificados en proyecto o memoria Cada bomba, debe tener la curva de características, deberá ser ajustada al caudal de diseño, como paso previo al ajuste de los generadores de calor y frío a caudales y temperaturas de diseño Las unidades terminales o los dispositivos de equilibrado de ramales serán equilibrados al caudal de diseño. En circuitos hidráulicos equipados con válvulas de control de presión diferencial, se deberá ajustar el valor del punto de control mecánico al rango de variación de la caída de presión del circuito controlado Cuando exista más de una unidad terminal, se deberá comprobar el correcto equilibrado hidráulico de los diferentes ramales, mediante el procedimiento previsto en proyecto o memoria De cada intercambiador de calor se deberá conocer la potencia, temperatura y caudales de diseño, debiéndose ajustar los caudales de diseño que lo atraviesen Cuado exista más de un grupo de captadores solares en el circuito primario del subsistema de energía solar se deberá probar el correcto equilibrado hidráulico de los diferentes ramales de la Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

181 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 instalación, mediante el procedimiento previsto en proyecto o memoria Cuando exista riesgo de heladas se comprobará que el fluido de llenado del circuito primario del subsistema de energía solar cumple con los requisitos especificados en proyecto o memoria técnica. Se comprobará el mecanismo del subsistema de energía solar en condiciones de estancamiento así como el retorno a las condiciones de operación nominal sin intervención del usuario, con los requisitos especificados en proyecto o memoria técnica. CONTROL AUTOMATICO La empresa instaladora realizará y documentará el procedimiento de control automático cuando existan, de acuerdo con lo siguiente: -Se ajustarán los parámetros del sistema de control automático a los valores de diseño especificados en el proyecto o memoria técnica, comprobando el funcionamiento de los componentes que configuran el sistema de control, con los siguientes criterios de seguimiento: Nivel de unidades de campo, nivel de proceso, nivel de comunicaciones, nivel de gestión y telegestión. Los niveles de proceso serán verificados para constatar su adaptación a la aplicación en el proyecto o memoria técnica, de acuerdo con la base de datos especificada en el proyecto o memoria técnica. Son válidos a estos efectos los protocolos establecidos en la norma UNE-EN-ISO Cuando exista un programa de gestión o telegestión basado en la tecnología de la información, su mantenimiento y la actualización de las versiones de los programas deberá ser realizado por personal cualificado o por el mismo suministrador del programa. IT EFICIENCIA ENERGETICA: La empresa instaladora realizará y documentará las siguientes pruebas de eficiencia energética de la instalación: Comprobación del funcionamiento de la instalación en las condiciones de régimen Comprobación de la eficiencia energética de los equipos de generación de calor y frío en las condiciones de trabajo. El rendimiento del generador de calor no debe ser inferior en más de 5 unidades del límite inferior marcado por la categoría indicada en el etiquetado energético del equipo de acuerdo con la normativa vigente. Comprobación de los intercambiadores de calor, climatizadores y demás equipos en los que se efectúe una transferencia de energía térmica. Comprobación de la eficiencia y la aportación energética de la producción de los sistemas de generación de energías de origen renovable Comprobación del funcionamiento de los elementos de regulación y control Comprobación de la temperatura y los saltos térmicos de todos los circuitos de generación, distribución y las unidades terminales en las condiciones de régimen. Comprobación de que los consumos energéticos se hayan quedado dentro de los márgenes Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

182 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 previstos en el proyecto o memoria técnica. Comprobación del funcionamiento y consumo de motores eléctricos en las condiciones reales de trabajo Comprobación de las pérdidas térmicas de distribución de la instalación hidráulica. IT 3.- MANTENIMIENTO Y USO: Contiene las exigencias que deben cumplir las instalaciones térmicas con el fin de asegurar que su funcionamiento a lo largo de su vida útil, se realice con la máxima eficiencia energética, garantizando la seguridad, la durabilidad y la protección del medio ambiente, así como las exigencias establecidas en el proyecto o memoria técnica de las instalaciones realizadas. IT MANTENIMIENTO Y USO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS: Las instalaciones térmicas se utilizarán y mantendrán de conformidad con los procedimientos que se establecen a continuación y de acuerdo con su potencia térmica nominal y sus características técnicas: a) se mantendrán de acuerdo con el programa de mantenimiento preventivo que cumpla con la tabla del punto IT 3.3 b) dispondrán de un programa de gestión energética, que cumpla con la IT 3.4 c) térmicas dispondrán de instrucciones de seguridad actualizadas de acuerdo con la IT 3.5 d) se mantendrán de acuerdo con las instrucciones de manejo y maniobra, del apartado IT 3.6 e) se utilizaran de acuerdo con el programa de funcionamiento de la IT 3.7 IT PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Se realizara de acuerdo con las operaciones y periodicidad de la tabla que se adjunta a continuación, como mínimo, y se realizarán por mantenedor autorizado. OPERACIÓN Periodicidad 70 KW > 70 KW 1. limpieza de los evaporadores T T 2. limpieza de los condensadores T T 3. Drenaje, limpieza y tratamiento del circuito de torres de refrigeración T 2T 4. Comprobación estanqueidad y niveles de refrigerante y aceite en equipos frigoríficos T M 5. Comprobación y limpieza, si procede, de circuito de humos de calderas T 2T 6. Comprobación y Limpieza, si procede, de conductos de humos y chimenea T 2T 7. Limpieza del quemador de la caldera T M 8. Revisión del vaso de expansión T M 9. Revisión de los sistemas de tratamiento de agua T M 10. Comprobación de material refractario - 2T 11. Comprobación de estanqueidad de cierre entre quemador y caldera T M 12. Revisión general de calderas de gas T T Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

183 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE Revisión general de calderas de gasóleo T T 14. Comprobación de niveles de agua en circuitos T M 15. comprobación de estanqueidad de circuitos de tuberías - T 16. Comprobación de estanqueidad de válvulas de interceptación - 2T 17. Comprobación de tarado de elementos de seguridad - M 18. Revisión y limpieza de filtros de agua - 2T 19. Revisión y limpieza de filtros de aire T M 20. Revisión de baterías de intercambio térmico - T 21. Revisión de aparatos de humectación y enfriamiento evaporativo T M 22. Revisión y limpieza de aparatos de recuperación de calor T 2T 23. Revisión de unidades terminales agua-aire T 2T 24. Revisión de unidades terminales de distribución de aire T 2T 25. Revisión y limpieza de unidades de impulsión y retorno de aire T T 26. Revisión de equipos autónomos T 2T 27. Revisión de bombas y ventiladores - M 28. Revisión del sistema de preparación de agua caliente sanitaria T M 29. Revisión del estado del aislamiento térmico T T 30. Revisión del sistema de control automático T 2T 31. Revisión de aparatos exclusivos para la producción de agua caliente sanitaria de potencia térmica nominal 24,4 kw 4 a Instalación de energía solar térmica * * 33. Comprobación del estado de almacenamiento del biocombustible sólido S S 34. Apertura y cierre del contenedor plegable en instalaciones de biocombustible sólido 2T 2T 35. Limpieza y retirada de cenizas en instalaciones de biocombustible sólido M M 36. Control visual de la caldera de biomasa S S 37. comprobación y limpieza, si procede, de circuito de humos de calderas y conductos de humos y chimeneas en calderas de biomasa T M 38. Revisión de los elementos de seguridad en instalaciones de biomasa M M S: una vez cada semana M: una vez al mes, la primera al inicio de la temporada. T: una vez por temporada (año). 2 T: dos veces por temporada (año), una al inicio de la misma y otra a la mitad del periodo de uso, siempre que haya una diferencia mínima de dos meses entre ambas. 4 a: cada cuatro años. *: el mantenimiento de estas instalaciones se realizará de acuerdo con lo establecido en la Sección HE4, del Código Técnico de la Edificación. IT PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA IT Evaluación periódica del rendimiento de los equipos generados de calor La empresa mantenedora realizará un análisis y evaluación periódica del rendimiento de los equipos generadores de calor en función de su potencia térmica nominal instalada, midiendo y registrando los valores, de acuerdo con las operaciones y periodicidades indicadas en la siguiente tabla: Periodicidad Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

184 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 Medidas de Generadores de Calor 20 kw < P 70 kw 70 kw < P 1000 kw P > 1000 kw 1. Temperatura o presión del fluido portador en entrada y salida del generador de calor 2 a 3 m m 2. Temperatura ambiente del local o sala de máquinas 2 a 3 m m 3. Temperatura de los gases de combustión 2 a 3 m m 4. Contenido de CO y CO 2 en los productos de combustión 2 a 3 m m 5. Índice de opacidad de los humos en combustibles sólidos o líquidos y de contenido de partículas sólidas en 2 a 3 m m combustibles sólidos 6. Tiro en la caja de humos de la caldera 2 a 3 m m m: una vez al mes. 3 m: cada tres meses, la primera al inicio de la temporada. 2 a: cada dos años. IT Evaluación periódica del rendimiento de los equipos generados de frío La empresa mantenedora, realizará un análisis y evaluación periódica del rendimiento de los equipos generadores de frío en función de su potencia térmica nominal, midiendo y registrando los valores, de acuerdo con las operaciones y periodicidades, en la siguiente tabla: Periodicidad Medidas de Generadores de Frío 70 kw < P 1000 KW P > 1000 KW 1. Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del evaporador 3 m m 2. Temperatura del fluido exterior en entrada y salida del condensador 3 m m 3. Pérdida de presión en el evaporador en plantas enfriadoras por agua 3 m m 4. Pérdida de presión en el condensador en plantas enfriadoras por agua 3 m m 5. Temperatura y presión de evaporación 3 m m 6. Temperatura y presión de condensación 3 m m 7. Potencia eléctrica absorbida 3 m m 8. Potencia térmica instantánea del generador, como porcentaje de la carga máxima 3 m m 9. CEE o COP instantáneo 3 m m 10. Caudal de agua en el evaporador 3 m m 11. Caudal de agua en el condensador 3 m m IT Instalaciones de energía solar térmica Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

185 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 En las instalaciones de energía solar térmica, con superficie de apertura de captación mayor de 20 m 2, se realizará un seguimiento periódico del consumo de agua caliente sanitaria y de la contribución solar, midiendo y registrando los valores. Una vez al año, se realizará una verificación del cumplimiento de la exigencia que figura en la Sección HE-4 Contribución Solar Mínima de Agua Caliente del Código Técnico de la Edificación. IT Asesoramiento energético 1. la empresa mantenedora asesorará al titular, recomendando mejoras o modificaciones de la instalación, así como, en su uso y funcionamiento que redunden en una mayor eficiencia energética. 2. Además, en instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 kw, la empresa mantenedora realizará un seguimiento de la evolución del consumo de energía y de agua de la instalación térmica periódicamente, con el fin de poder detectar, posibles desviaciones y tomar las medidas correctoras oportunas. Esta información, se conservará por un plazo de al menos, cinco años. IT INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD 1. Las instrucciones de seguridad, serán adecuadas a las características técnicas de la instalación concreta y su objetivo será reducir a límites aceptables, el riesgo de que los usuarios u operarios sufran daños inmediatos durante el uso de la instalación. 2. en el caso de instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 kw estas instrucciones, deben estar claramente visibles antes del acceso y en el interior de salas de máquinas, locales técnicos y junto a aparatos y equipos, con absoluta prioridad sobre el resto de instrucciones y deben hacer referencia, entre otros, a los siguientes aspectos de la instalación: parada de los equipos antes de una intervención; desconexión de la corriente eléctrica antes de intervenir en un equipo; colocación de advertencias antes de intervenir en un equipo, indicaciones de seguridad para distintas presiones, temperaturas, intensidades eléctricas, etc.; cierre de válvulas antes de abrir un circuito hidráulico; etc. IT INSTRUCCIONES DE MANEJO Y MANIOBRA 1. Las instrucciones de manejo y maniobra, serán adecuadas a las características técnicas de la instalación concreta y deben servir para efectuar la puesta en marcha y parada de la instalación, de forma total o parcial, y para conseguir cualquier programa de funcionamiento y servicio previsto. 2. en el caso de instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 kw, estas instrucciones deben estar situadas en lugar visible de la sala de máquinas y locales técnicos y deben hacer referencia, entre otros, a los siguientes aspectos de la instalación: secuencia de arranque de bombas de circulación; limitación de puntas de potencia eléctrica, evitando poner en marcha simultáneamente varios motores a plena carga; utilizando del sistema de enfriamiento gratuito en régimen de verano y de invierno. IT INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

186 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 El programa de funcionamiento, será adecuado a las características técnicas de la instalación concreta, con el fin de, dar el servicio demandado con el mínimo consumo energético. En el caso de instalaciones de potencia térmica nominal, mayor que 70 kw, comprenderá los siguientes aspectos: horario de puesta en marcha y parada de la instalación. Orden de puesta en marcha y parada de los equipos. Programa de modificación del régimen de funcionamiento. Programa de paradas intermedias del conjunto o de parte de equipos. Programa y régimen especial para los fines de semana y para condiciones especiales de uso del edificio o de condiciones exteriores excepcionales. IT 4.- INSPECCIÓN: IT GENERALIDADES Esta instrucción establece las exigencias técnicas y procedimientos a seguir en las inspecciones a efectuar en las instalaciones térmicas objeto de este RITE. IT INSPECCIONES PERIÓDICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA IT Inspección de los generadores de calor 1. Serán inspecciones los generadores de calor, de potencia térmica nominal instalada igual o mayor que 20 kw. 2. La inspección del generador de calor comprenderá: a. Análisis y evaluación del rendimiento; en las sucesivas inspecciones o medidas el rendimiento, tendrá un valor no inferior a 2 unidades con respecto al determinado en la puesta en servicio. b. Inspección del registro oficial de las operaciones de mantenimiento que se establecen en la IT.3, relacionadas con el generador de calor y de energía solar térmica, para verificar su realización periódica, así como el cumplimiento y adecuación del Manual de Uso y Mantenimiento a la instalación existente. c. La inspección incluirá la instalación de energía solar, caso de existir y comprenderá la evaluación de la contribución solar mínima en la producción de agua caliente sanitaria y calefacción solar. IT Inspección de los generadores de frío 1. Serán inspecciones los generadores de frío, de potencia térmica nominal instalada igual o mayor que 12 kw. 2. La inspección del generador de frío comprenderá: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

187 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 a. Análisis y evaluación del rendimiento b. Inspección del registro oficial de las operaciones de mantenimiento que se establecen en la IT.3, relacionadas con el generador de frío, para verificar su realización periódica, así como el cumplimiento y adecuación del Manual de Uso y Mantenimiento a la instalación existente. c. La inspección incluirá la instalación de energía solar, caso de existir y comprenderá la evaluación de la contribución de energía solar, al sistema de refrigeración solar. IT Inspección de la instalación térmica completa 1. Cuando la instalación térmica de calor o frío, tenga más de quince años de antigüedad, contados a partir de la fecha de emisión del primer certificado de la instalación, y la potencia térmica nominal instalada sea mayor que 20 kw en calor o 12 kw en frío, se realizará una inspección de toda la instalación térmica, que comprenderá, como mínimo, las siguientes actuaciones: a. Inspección de todo el sistema relacionado con la exigencia de eficiencia energética regulada en la IT.1 de este RITE b. Inspección del registro oficial de las operaciones de mantenimiento que se establecen en la IT.3, para la instalación térmica completa y comprobación del cumplimiento y la adecuación del Manual de Uso y Mantenimiento a la instalación existente c. Elaboración de un dictamen, con el fin de, asesorar al titular de la instalación, proponiéndole mejoras o modificaciones de su instalación, para mejorar su eficiencia energética y contemplar la incorporación de energía solar. Las medidas técnicas estarán justificadas en base a su rentabilidad energética, medio-ambiental y económica. IT PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA IT Periodicidad de las inspecciones de los generadores de calor 1. Los generadores de calor, puestos en servicio en fecha posterior a la entrada en vigor de este RITE y que posean una potencia térmica nominal instalada igual o mayor que 20 kw, se inspeccionarán con la periodicidad que se indica en la siguiente tabla: Potencia Térmica Nominal (kw) Tipo de Combustible Periodos de Inspección 20 < P 70 Gases y combustibles renovables Cada 5 años Otros combustibles Cada 5 años P > 70 Gases y combustibles renovables Cada 4 años Otros combustibles Cada 2 años 2. Los generadores de calor, de las instalaciones existentes a la entrada en vigor de este RITE, deben superar su primera inspección de acuerdo con el calendario que establezca el órgano competente de la Comunidad Autónoma, en función de su potencia, tipo de combustible y Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

188 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-2 DICIEMBRE 2012 antigüedad. IT Periodicidad de las inspecciones de los generadores de frío Los generadores de frío de las instalaciones térmicas de potencia térmica nominal superior a 12 kw, deben ser inspeccionadas periódicamente, de acuerdo, con el calendario que establezca el órgano competente de la Comunidad Autónoma, en función de su antigüedad y de que su potencia térmica nominal sea mayor que 70 kw o igual o interior que 70 kw. IT Periodicidad de las inspecciones de la instalación térmica completa 1. La inspección de la instalación térmica completa, a la que viene obligada por la IT , se hará coincidir con la primera inspección del generador de calor o frío, una vez que la instalación haya superado los quince años de antigüedad. 2. La inspección de la instalación térmica completa, se realizará cada quince años. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

189 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE DB- HE 3: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 1 -

190 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 0. DICIEMBRE 2012 DATOS PREVIOS DEL PRESENTE PROYECTO Exigencia básica HE 3: Limitación de demanda energética Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN X Edificio de nueva construcción Rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada. Reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve la instalación de iluminación. a) El uso de la zona a iluminar: ZONAS DE NO REPRESENTACION Todas las dependencias del edificio. ZONAS DE REPRESENTACION Ninguna. b) El tipo de tarea visual a realizar: Oficinas y Sede, para la Policía Local de Badajoz. c) Las necesidades de luz y del usuario del local: La actividad del local requiere unas exigencias visuales moderadas en todo el edificio. De acuerdo con el Real Decreto 486/1997, para exigencias visuales moderadas precisaremos un nivel mínimo 200 LUX. d) El índice K del local que vendrá determinado por la siguiente formula: K=L*A / H+ (L +A) Donde: L: longitud del local A: anchura H: altura al plano de trabajo Pasando estos datos a cada una de las dependencias del presente edificio tendremos: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 2 -

191 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE VALOR DEL ÍNDICE DEL LOCAL K Planta Sótano: Planta Bajs: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 3 -

192 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Planta Primera: Planta bajo cubierta: El número de puntos mínimos a considerar en el cálculo de la iluminancia media (E) será: a) 4 puntos si K < 1 b) 9 puntos si 2>K 1 c) 16 puntos si 3>K 2 d) 25 puntos si K 3 e) La reflectancia de paredes, suelos y techos de la sala: Con una reflectancia variable según la dependencia de que se trate, tomaremos como media 0,80. f) Las características y tipo de techo: Los techos son variables según zonas. g) Las condiciones de la luz natural Todas las dependencias excepto aseos disponen de luz natural. h) El tipo de acabado y decoración Alicatado en aseos y vestuarios, pintado en colores claros en partes opacas de oficina y cristal en resto. i) El mobiliario previsto: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 4 -

193 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Como hemos mencionado el edificio se destinará a oficinas, por lo que estará dotado de mobiliario a tal efecto. 2. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS: 2.1 VALOR DE LA EFICACIA ENERGÉTICA DE LA INSTALACIÓN: Los datos de las luminarias elegidas para la presente instalación, y sus lámparas son: El flujo luminoso total de las luminarias y lámparas elegidas será: Con estos datos y aplicando la formula Sacaremos la Iluminancia media horizontal mantenida (Em) Donde Flujo luminoso (lm) (según las lámparas empleadas en el presente proyecto) Factor de utilización (0,80 y 1,00 para el presente caso) Factor de mantenimiento (0,80 para el presente caso) Superficie (m2) Planta Sótano: Planta Baja: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 5 -

194 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 6 -

195 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Planta Primera: Planta bajo cubierta: El índice de rendimiento de color Ra de la lámpara elegida es 83 con lo que la clasificación de la misma según la Comisión Electrónica Internacional (IEC) es 1B. Con estos datos calcularemos El valor de la Eficacia Energética de la Instalación VEEI que vendrá determinado por la formula. P, la potencia total instalada en lámparas más los equipos auxiliares S, la superficie iluminada Em, la iluminancia media horizontal mantenida Con estos datos tendremos para las distintas dependencias del presente local Planta sótano: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 7 -

196 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Planta baja: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 8 -

197 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Planta primera: Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 9 -

198 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Planta bajo cubierta: Dado que el local puede clasificarse como zona de no representación para todas las dependencias, el límite VEEI permitido será el reflejado en la siguiente tabla 2.1 de la HE-3 del CTE. Observando que en todas las dependencias del centro los valores establecidos, están por debajo del límite marcado por la norma, por lo que damos por buenas las instalaciones proyectadas en lo concerniente al proceso de verificación de la eficacia energética en la iluminación. 2.2 SISTEMAS DE CONTROL Y REGULACIÓN: Sistema de encendido y apagado manual: Toda zona dispondrá, al menos de un sistema de encendido y apagado Manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos, como único sistema de control. Sistema de encendido por detección de presencia o temporizado: Todas las zonas de uso esporádico, dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

199 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Sistema de aprovechamiento de luz natural: Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana y en todas las situadas bajo un lucernario. Quedan excluidas de cumplir esta exigencia las zonas comunes en edificios residenciales o Zonas con cerramientos acristalados al exterior, cuando se cumplan simultáneamente: Donde:, Ángulo desde el punto medio del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo, medido en grados sexagesimales (ver figura 2.1). T, Coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. Aw, Área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2]. A, Área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas) [m2]. o Zonas con cerramientos acristalados a patios o atrios, cuando se cumplan simultáneamente: Patios no cubiertos: ai > 2 x hi Donde: ai, Anchura. hi, distancia entre el suelo de la planta donde se encuentre la zona en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.2). Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

200 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Patios cubiertos por acristalamientos: ai > (2/Tc) x hi Donde: ai, Anchura. hi, distancia entre la planta donde se encuentre el local en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.3). Tc, coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en tanto por uno. Mencionar, que para la planta baja, no existe sistema de regulación para el aprovechamiento de la luz natural, debido a que no se cumplen las condiciones. Mientras, que para la planta primera, si se dispone de aprovechamiento de luz natural, al cumplir las condiciones necesarias para ello. 3. PLAN DE MANTENIMIENTO Para garantizar en el tiempo el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos y la eficiencia energética de la instalación, VEEI, que contempla: Operaciones de reposición de lámparas con la frecuencia de reemplazamiento y limpieza de las luminarias y de la zona iluminada con la metodología prevista y frecuencia Luminarias en General. La limpieza se realizará con agua jabonosa o disolvente neutro no abrasivo, siempre con la desconexión completa del circuito. La limpieza de los posibles partes especulares se realizará con especial cuidado para evitar rayones que son irreversibles. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

201 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Igualmente debe prestarse atención a la conexión de la lámpara y posibles elementos accesibles del equipo de encendido. Toda limpieza de las partes interiores protegidas, así como la sustitución de cualquier parte del equipo de encendido, incluso del portalámparas si fuera necesario, serán realizadas por el personal cualificado. Por el usuario: Limpieza de luminaria dependerá de la suciedad del ambiente, no obstante al menos cada una cada 6 meses. Por el personal cualificado: Aunque dependerá del ambiente en el que esté instalada, la revisión global de la luminaria y sobre todo de su equipo de encendido se realizarán al menos una vez cada 2 años. Luminarias de emergencia. Limpieza exterior de las luminarias con una bayeta seca (o ligeramente húmeda con la desconexión previa de la corriente eléctrica). Si el fabricante lo prevé por la simplicidad de su diseño, el usuario podría sustituir las lámparas cuando éstas fundan o se agoten. En cualquier caso toda anomalía en el correcto funcionamiento debe ser objeto de llamada al instalador. La limpieza interior, la posible sustitución de lámparas o de las baterías, o la reparación de los circuitos deben ser realizadas por personal cualificado. Por el Usuario: La limpieza puede realizarse una vez cada 6 meses. Por el profesional: La revisión general de la luminaria con las reparaciones y sustituciones a que diera lugar, se realizará al menos una vez cada 3 años. Lámparas incandescentes. Cualquier operación de mantenimiento debe comportar una desconexión previa del suministro eléctrico, bien sea del punto de luz o mucho mejor del circuito completo al que pertenezca. Cuando funde una lámpara incandescente, alrededor de las horas de funcionamiento, no hay más que sustituirla por otra de las mismas características por simple rosca de su casquillo. La limpieza de su ampolla se realizará con agua jabonosa o disolvente suave no abrasivo, siempre con la desconexión completa del circuito. No existe mayor mantenimiento que el descrito para el usuario por lo que no existe ninguna operación exclusiva para el profesional, salvo que el acceso a la lámpara comporte dificultades añadidas por la complejidad de la luminaria. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

202 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 La limpieza de la ampolla de la lámpara se limpiará al menos una vez cada 6 meses. En casos de ambientes polvorientos y luminarias abiertas esta frecuencia se verá sensiblemente aumentada. Lámparas de ciclo halógeno o cuarzo-yodo. Cualquier operación de mantenimiento debe comportar una desconexión previa del suministro eléctrico, bien sea del punto de luz o mucho mejor del circuito completo al que pertenezca. Cuando funde una lámpara de este tipo, alrededor de las o horas de funcionamiento según modelos, no hay más que sustituirla por otra de las mismas características. La operación de limpieza de su ampolla debe realizarse con un trapo seco sin la menor partícula de grasa y siempre con la desconexión completa del circuito al que pertenezca. No existe mayor mantenimiento que el descrito para el usuario por lo que no existe ninguna operación exclusiva para el profesional, salvo que el acceso a la lámpara comporte dificultades añadidas por la complejidad de la luminaria. La limpieza de la ampolla de la lámpara se limpiará al menos una vez al mes. En casos de ambientes polvorientos y luminarias abiertas esta frecuencia se verá sensiblemente aumentada. Lámparas fluorescentes. Cualquier operación de mantenimiento debe comportar una desconexión previa del suministro eléctrico, bien sea del punto de luz o mucho mejor del circuito completo al que pertenezca. Ante el envejecimiento por el uso normal de la luminaria hay que realizar la limpieza de la lámpara según en grado de ensuciamiento al que ha estado expuesta, y hay que sustituirla cuando haya consumido su vida útil. Este período útil se supera cuando ha habido una pérdida de flujo luminoso superior al 30% del inicial, cifra a la que se llega antes de que se ennegrezcan los extremos del tubo, bastante antes de que el tubo arranque con dificultad, y mucho antes de que parpadee de modo incontrolado. La limpieza se realizará con agua jabonosa o disolvente suave no abrasivo, siempre con la desconexión completa del circuito. Cuando el tubo no está viejo y sin embargo no se mantiene el arranque, se puede sustituir el cebador si el equipo de encendido es convencional. Cualquier avería que no esté en apartado anterior deberá ser subsanada por personal especializado. Estas averías pueden ser el cambio de reactancia o balasto, el cambio del condensador, la reparación o sustitución de balastos electrónicos y en general cualquier otra que implique el acceso a las partes protegidas de la luminaria. Por el usuario: Limpieza de la lámpara, en función de la suciedad del ambiente, se realizará al menos cada una vez cada 6 meses. La sustitución de la lámpara se realizará en función de la vida útil de la misma, a su vez en función de lo que el fabricante de la misma especifica en horas. Por el personal cualificado: Revisión global del equipo de encendido al menos una vez al año. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

203 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 Lámparas de descarga. Cualquier operación de mantenimiento debe comportar una desconexión previa del suministro eléctrico, bien sea del punto de luz o mucho mejor del circuito completo al que pertenezca. Ante el envejecimiento por el uso normal de la luminaria hay que realizar la limpieza de la lámpara según en grado de ensuciamiento al que ha estado expuesta, y hay que sustituirla cuando haya consumido su vida útil. Este período útil se supera cuando ha habido una pérdida de flujo luminoso superior al 30% del inicial, dato que proporcionará el fabricante. La limpieza se realizará con agua jabonosa o disolvente suave no abrasivo, siempre con la desconexión completa del circuito. Cualquier avería que no esté en apartado anterior deberá ser subsanada por personal especializado. Estas averías pueden ser el cambio de reactancia o balasto, el cambio del condensador, la reparación o sustitución de balastos electrónicos y en general cualquier otra que implique el acceso a las partes protegidas de la luminaria. Por el usuario: Limpieza de la lámpara se realizará al menos cada una vez cada 6 meses. La sustitución de la lámpara según la vida útil de la misma. Por el personal cualificado: Revisión global del equipo de encendido al menos una vez al año. Luminarias de señalización. Limpieza exterior de las luminarias con una bayeta seca (o ligeramente húmeda con la desconexión previa de la corriente eléctrica). Si el fabricante lo prevé por la simplicidad de su diseño, el usuario podría sustituir las lámparas cuando éstas fundan o se agoten. En cualquier caso toda anomalía en el correcto funcionamiento debe ser objeto de llamada al instalador. La limpieza interior, la posible sustitución de lámparas o de las baterías, o la reparación de su circuitería deben ser realizadas por personal cualificado. Por el Usuario: La limpieza puede realizarse una vez cada 6 meses. Por el profesional: La revisión general de la luminaria con las reparaciones y sustituciones a que diera lugar, se realizará al menos una vez cada 3 años. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

204 NUEVA SEDE DE LA POLICIA LOCAL EN BADAJOZ PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_ CTE- DB- HE-3 DICIEMBRE 2012 En ocasiones la luminaria es conjuntamente de emergencia. En otros casos la luminaria es de diodos LED de muy amplia duración, y también existe otra variedad a modo de guirnaldas de lámparas incandescentes. Sistemas de control En las diferentes zonas que corresponda del edificio se deberán tener en cuenta los sistemas de regulación y control establecidos en la Tabla (CAT_HE3).02 de esta memoria. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO

205 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- HE4 DICIEMBRE DB- HE-4 CONTRIBUCION SOLAR MINIMA DE A.C.S Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 1 -

206 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- HE4 DICIEMBRE ÁMBITO DE APLICACION Dado, que se trata, de la construcción de un nuevo edificio con consumo de A.C.S. luego, SI es de aplicación, dicha exigencia básica HE-4. El objeto de este estudio es el cálculo de consumo y posterior dimensionamiento de una Instalación de Energía Solar Térmica para la producción de Agua Caliente Sanitaria en un edificio administrativo para la policía local de Badajoz, con un aforo de 187 personas. Para el desarrollo del mismo se tendrán en cuenta toda la normativa que sea de aplicación a una instalación de esta naturaleza, véase, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y el Código Técnico de la Edificación (CTE) y otros reglamentos de orden autonómico y municipal. 2. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES La instalación se proyecta mediante conjunto de colectores solares, intercambiador, depósito de acumulación centralizado solar, depósito de ACS de cabecera y apoyo centralizado mediante caldera de gas. La instalación de colectores solares se proyecta implantarla en la cubierta del edificio. El campo de colectores se dispone orientados al sur, 0º, y con una inclinación del plano del captador de 45º. Se disponen los paneles en una única fila. El sistema dispondrá de un circuito primario de captación solar, un secundario en el que se acumulará la energía producida por el campo de captadores en forma de calor y un tercer circuito de distribución del calor solar acumulado al interior del edificio. En el circuito primario los colectores a instalar se conectarán en paralelo, equilibrados hidráulicamente mediante retorno invertido o válvulas de equilibrado. El circulador proporcionará el caudal y la presión necesarios para hacer efectivo la circulación forzada para obtener el flujo de cálculo y vencer la pérdida de carga. Para la producción del ACS, se proyecta efectuar el intercambio de calor del circuito primario al secundario mediante un serpentín en el acumulador de A.C.S. solar. La energía producida por los captadores servirá para elevar el agua de la red hasta el mayor nivel térmico posible y esta se almacenará en el acumulador solar. El agua calentada en este depósito servirá como agua precalentada para el acumulador de cabecera, sobre el que trabajará el equipo complementario para elevar su temperatura, si fuera necesario hasta la temperatura de consumo prefijada. Entre el depósito solar y el acumulador de cabecera está prevista la instalación de una bomba de trasvase, la función de esta bomba será la siguiente: - Trasvasar el agua caliente precalentada desde el acumulador solar hasta el acumulador de cabecera cuando la temperatura en el acumulador solar sea superior a la del acumulador de ACS. De esta forma en la medida de lo posible, se evitará que sea el equipo complementario el que reponga las pérdidas de disposición del acumulador de ACS. - Posibilitar la realización periódica de un choque térmico contra la legionela. Se podrá realizar un choque térmico en el sistema de acumulación (solar y ACS), si puntualmente se eleva la consigna de acumulación en el depósito de ACS hasta los 70ºC y simultáneamente Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 2 -

207 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- HE4 DICIEMBRE 2012 se activa la bomba de trasvase, de esta forma el equipo complementario elevará la temperatura de ambos depósitos hasta los 70ºC. Para garantizar el suministro de ACS a la temperatura operativa, el sistema dispondrá de un equipo complementario Apoyo compuesto por caldera a gas y válvula mezcladora de 3 vías, para control de temperatura, que terminará de preparar el agua pre-calentada por el campo de captadores, si fuera necesario hasta el nivel térmico. Como fluido caloportador en el circuito primario se utilizará agua con propilenglicol como anticongelante para proteger a la instalación hasta una temperatura de -28 ºC (45% glicol). El circuito secundario debe ser totalmente independiente de modo que el diseño y la ejecución impidan cualquier tipo de mezcla de los distintos fluidos, el del primario (captadores) y el de ACS del acumulador solar y de ACS La instalación de los captadores solares se proyecta con circulación forzada mediante grupo de bombeo en el circuito primario. Dado que el fluido primario sobrepasará fácilmente los 60ºC, y que el secundario se proyecta para impedir que el agua caliente sanitaria sobrepase una temperatura de 60ºC conforme a normativa vigente, este nivel térmico impide el uso de tuberías de acero galvanizado en toda la instalación. Así mismo, es obligatorio el calorifugado de todo el trazado de tuberías, válvulas, accesorios y acumuladores (RITE - IT ). Dado el cambio de temperaturas que se producen en estas instalaciones, el circuito primario solar estará protegido mediante la instalación de vaso de expansión cerrado y válvula de seguridad. Todo el circuito hidráulico se realizará en tubería metálica, las válvulas de corte y de regulación, purgadores y otros accesorios serán de cobre, latón o bronce. No se admitirá la presencia de componentes de acero galvanizado. Se deberán instalar manguitos electrolíticos entre los elementos de diferentes metales para evitar el par galvánico. La regulación del circuito primario estará gestionada por un control diferencial de temperatura que procederá a la activación de la bomba cuando el salto térmico entre captadores y la parte fría del circuito de distribución permita una transferencia energética superior al consumo eléctrico de la bomba. Marcándose un diferencial de temperatura máximo y mínimo, según características de la instalación, para la activación y parada de la bomba. 3. CONTRIBUCION SOLAR MINIMA Situado en la población de Badajoz, de acuerdo con la figura 3.1 de la sección HE-4 estamos dentro de la zona climática V 3.1 DATOS PARA EL CALCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES: Se trata de un edificio para sede social de la policía local, como uso administrativo, con un aforo de 187 personas, en la cual se colocarán los paneles en la cubierta con una orientación al sur y una inclinación de 40 ºC Se considerará un consumo diario de 3 litros por personas y día a una temperatura de 60 ºC. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 3 -

208 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- HE4 DICIEMBRE 2012 Nº de edificio (1) Uso Cálculo de la demanda Nº de personas (2) Litros ACS/día a 60ªC por persona (escoger de la tabla 3.1) (3) Demanda (l/día) (1)x(2)x(3) 1 administrativo (1x3x187) 561 Demanda total del edificio administrativo para sede social de la policía 561 En función de la demanda de ACS calculada y de la zona climática determinada en las tablas 2.1, 2.2 y 2.3 obtendremos la contribución solar mínima anual necesaria que se indica a continuación: Localidad Zona climática Demanda total (litros/día a 60ºC) Contribución solar mínima (%) BADAJOZ V ANÁLI SIS DE LA DEMA NDA POR MESE S (litros/ día) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic CONSUMO TOTAL ACS: Temperatura media agua de red (ºC): Datos de Condiciones Climáticas Los datos de radiación solar global incidente, así como la temperatura ambiente media para cada mes se han tomado del Programa de Cálculo de Instalaciones de Energía Solar de SAUNIER DUVAL CALSOLAR 2, los cuales proceden de la base de datos meteorológicos del IDAE o en su defecto de datos locales admitidos oficialmente. Ciudad Badajoz Latitud 39 Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 4 -

209 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- HE4 DICIEMBRE 2012 Zona climática V Radia ción horizo ntal media diaria: Radia ción en el captad or media diaria Tempe ratura media diurna anual: Tempe ratura mínim a históri ca: 4,4 4,7 kwh/ m 2 día kwh/ m 2 día 18,9 ºC -6 ºC En e Fe b Ma r Abr Radiación global horizontal (kwh/m 2 dia): 1,8 2,8 3,8 5,2 6,1 6,8 Radiación en el plano de captador (kwh/m 2 dia): Ma y Ju n 2,9 4,0 4,4 5,1 5,2 5,5 Ju l 7, 2 6, 0 Ag o Se p Oc t No v Di c 6,6 5,0 3,4 2,3 1,7 6,2 5,5 4,6 3,7 3,0 Temperatura ambiente media diaria (ºC): Temperatura media agua de red (ºC): Los datos de Radiación media en el plano de captadores es la radiación referida a una inclinación de 45 º con respecto a la horizontal y una desviación de 0 º con respecto a la orientación sur CARGA DE CONSUMO Los datos que se presentan a continuación han sido obtenidos, a partir de las condiciones de partida presentadas en el apartado anterior, utilizando el Programa de Cálculo de Instalaciones de Energía Solar de SAUNIER DUVAL CALSOLAR 2. Se establece un consumo 3 l/ personas y día a una temperatura de uso de 60ºC, según CTE o en su defecto ordenanzas locales y autonómicas. El consumo Diario de Agua Total en litros es de: 561 l/día Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 5 -

210 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- HE4 DICIEMBRE 2012 Se presentan a continuación los resultados de necesidades energéticas para cada instalación SUPERFICIE DE CAPTACIÓN Y VOLUMEN DE ACUMULACIÓN La superficie de captación se dimensiona de manera que el aporte solar anual mínimo sea superior al 70% de la demanda energética, según se indica en el Código Técnico de la Edificación (CTE) sin perjuicio de la normativa local o autonómica aplicable para el término municipal de Badajoz El número de captadores se ajusta de forma que se obtenga una configuración homogénea y equilibrada del campo de los mismos, lo más cercana posible en número a la superficie que cubra el requisito de demanda solar. Para el edificio se establece una instalación de 4 captadores de 2,352 m 2 de superficie útil, resultando una superficie total de captación de 9,408 m 2. El grado de cobertura conseguido por la instalación de los captadores es del 74,3 %. La acumulación de Agua Caliente Sanitaria procedente de la aportación solar se realizará mediante sistema de acumulación centralizado de 496 litros de capacidad total, que servirá para hacer frente a la demanda diaria El C.T.E., en su Documento Básico HE, Exigencia Básica HE4, Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria establece que para la aplicación de ACS, el área total de los captadores tendrá un valor tal que se cumpla la condición: 50< V/A<180 Siendo: A la suma de las áreas de los captadores [m²]; V el volumen del depósito de acumulación solar [litros]. Este volumen de acumulación supone una relación de 52,72 litros por metro cuadrado de captadores. A continuación se presentan los datos de aporte solares mensuales de Agua Caliente, así como una gráfica en la que se representa la necesidad mensual de energía y el aporte solar. Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 6 -

211 PROYECTO DE EJECUCIÓN_ III_CTE- DB- HE4 DICIEMBRE FLUIDO CALOPORTADOR: En el circuito primario se prevé la utilización de una mezcla anticongelante compuesta por 1,2- propilen glicol, agua e inhibidores de la corrosión. La protección antihielo de la mezcla (propilen glicol al 45%), es de hasta -28 ºC, superior a la temperatura mínima histórica de la zona. La densidad aproximada de esta disolución 1,032 1,035 g/cm3 a 20 ºC. A fin de garantizar siempre la misma concentración de anticongelante en el circuito primario, se puede instalar un sistema de rellenado automático, formado por un depósito plástico, con mezcla de agua y anticongelante, una electroválvula y una bomba, comandadas ambas por una sonda de presión en el circuito primario. Cuando no haga falta rellenado con anticongelante se podrá instalar una válvula de llenado tarada a la presión del circuito de forma que, cuando esta presión disminuya por alguna razón, se produzca el llenado automático del circuito hasta la presión de trabajo CAMPO DE CAPTADORES: La instalación se ha dimensionado para 4 captadores, marca SAUNIER DUVAL, modelo SRV 2.3 Η 0,790 K 1 (W/m 2 K) 2,414 K 2 (W/m 2 K 2 ) 0,049 Superficie Total (m 2 ) 2,51 Superficie Neta (m 2 ) 2,352 Los captadores se colocarán en la cubierta del edificio, quedando orientados con una desviación de 0 º con respecto al Sur y con una inclinación de 45 º con respecto a la horizontal. Se instalarán válvulas de corte a la entrada y salida de cada batería, a fin de poder aislarla del resto Arquitecto: BEGOÑA GALEANO DÍAZ. Arquitectos Colaboradores: MAGDALENA MERCHÁN GENIZ, FRANCISCO JAVIER VAZ CANO - 7 -

3.1. Seguridad Estructural

3.1. Seguridad Estructural Hoja núm. 1 3.1. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado

Más detalles

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE 3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE CTE SI Seguridad en caso de Incendio Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI Características generales del edificio SI 1 Propagación interior 1. Compartimentación

Más detalles

ANEXO A LA MEMORIA CTE DB-SE CARACTERISTICAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURA

ANEXO A LA MEMORIA CTE DB-SE CARACTERISTICAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURA ANEXO A LA MEMORIA CTE DB-SE CARACTERISTICAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURA DB-SE. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos

Más detalles

3.1. Seguridad Estructural

3.1. Seguridad Estructural Hoja núm. 1 3.1. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: DB- SE

Más detalles

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS INSTALACIONES-2 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CURSO 07-08 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI 4º C Profesor: Julián Domene García INTRODUCCIÓN Según la LOE, el objetivo

Más detalles

Curso de Inspección y evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral

Curso de Inspección y evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral Curso de Inspección y evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral Seguridad de Incendios en los edificios CTE DB SI INSHT CFNMP afc, 14 y 15 de junio de 2012 Exigencias básicas de seguridad

Más detalles

1.2.7. CALCULO DE MUROS

1.2.7. CALCULO DE MUROS 1.2.7. CALCULO DE MUROS MEMORIA DE CÁLCULO MUROS CONTENCIÓN RAMPA DE ACCESO A LA PLATAFORMA ARGAL Memoria de Obra Índice ÍNDICE MEMORIA DE CÁLCULO... 1 1. Objeto del proyecto y datos generales... 1 1.1.

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 MEMORIA DE ESTRUCTURA

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 MEMORIA DE ESTRUCTURA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE

Más detalles

Memoria de cálculo de la estructura

Memoria de cálculo de la estructura Memoria de cálculo de la estructura MEMORIA DE ESTRUCTURAS 1 MEMORIA DE ESTRUCTURAS 2 MEMORIA DE CÁLCULO 1. Justificación de la solución adoptada 1.1. Estructura 1.2. Cimentación 1.3. Método de cálculo

Más detalles

Tema 12: El contacto con el terreno.

Tema 12: El contacto con el terreno. Tema 12: El contacto con el terreno. Parte I: Cimentación:Transferencia de cargas de la estructura al terreno Parte II: Contención de tierras y mejora de suelos: Cerramientos en contacto con el terreno,

Más detalles

2- MEMORIA CONSTRUCTIVA

2- MEMORIA CONSTRUCTIVA 2- MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1. Sustentación del edificio Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la

Más detalles

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PROCEDIMIENTO TÉCNICO NORMAS PROTECCIÓN IGNÍFUGA PT-NOR-01 Versión 01 24/05/2004 Página 1 de 1 CONSIDERACIONES ACERCA DE LA NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Redactado por: Jorge Aparicio

Más detalles

4- CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TRANSMITIDAS POR LA CIMENTACIÓN AL TERRENO 5- ESTADO DE TENSIONES SOBRE EL CIMIENTO DIMENSIONADO

4- CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TRANSMITIDAS POR LA CIMENTACIÓN AL TERRENO 5- ESTADO DE TENSIONES SOBRE EL CIMIENTO DIMENSIONADO INDICE DE MEMORIA DE CIMENTACION 1- ANTECEDENTES 2- DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACIÓN 3- NORMATIVA UTILIZADA 4- CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TRANSMITIDAS POR LA CIMENTACIÓN AL TERRENO 5- ESTADO DE TENSIONES

Más detalles

SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO

SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO REACCIÓN AL FUEGO La clasificación de la reacción al fuego de un material permite evaluar la participación de un material al desarrollo y a la propagación

Más detalles

Objetivos docentes del Tema 8:

Objetivos docentes del Tema 8: Tema 8:Sistemas estructurales 1. Las acciones mecánicas. Estabilidad y Resistencia. 2. Transmisión de cargas gravitatorias y horizontales. 3. Deformación de la estructura y movimientos del edificio. 4.

Más detalles

bibjbkqlp=ab=`fjbkq^`fþk

bibjbkqlp=ab=`fjbkq^`fþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos bibjbkqlp=ab=`fjbkq^`fþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Los sistemas de aislamiento

Los sistemas de aislamiento VENTAJAS TÉCNICAS SOLUCIONES DEL SATE A LAS EXIGENCIAS DEL CTE PUENTES TÉRMICOS, CONDENSACIONES, ETC. Los sistemas de aislamiento térmico de fachadas por el exterior presentan una serie de características

Más detalles

MEMORIA CONSTRUCTIVA ARQUITECTO: FRANCISCO PEÑA BAYO CALLE GUARDIA CIVIL Nº 1 12º C - BURGOS TLEF.: 947274163

MEMORIA CONSTRUCTIVA ARQUITECTO: FRANCISCO PEÑA BAYO CALLE GUARDIA CIVIL Nº 1 12º C - BURGOS TLEF.: 947274163 TEATRO MUNICIPAL.- PRIMERA FASE BRIVIESCA - BURGOS.- MEMORIA CONSTRUCTIVA ARQUITECTO: FRANCISCO PEÑA BAYO CALLE GUARDIA CIVIL Nº 1 12º C - BURGOS TLEF.: 947274163 CTE 2. 1. Sustentación del edificio 1.1.

Más detalles

TABLERO TECOWOB TABLERO TECOWOB. Forjados ligeros que facilitan el montaje de techos y tabiquería en seco.

TABLERO TECOWOB TABLERO TECOWOB. Forjados ligeros que facilitan el montaje de techos y tabiquería en seco. TABLERO TECOWOB TABLERO TECOWOB Forjados ligeros que facilitan el montaje de techos y tabiquería en seco. Ahorro de tiempo y reducción de costes garantizados. infor@socyr.com La edificación ha evolucionado

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLACAS DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA FORJADOS Y CUBIERTAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLACAS DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA FORJADOS Y CUBIERTAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLACAS DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA FORJADOS Y CUBIERTAS 1.) Definición de las partidas de obra objeto de este pliego de condiciones: Suministro y colocación

Más detalles

APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.. Introducción.. Ámbito de aplicación

APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.. Introducción.. Ámbito de aplicación ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2008-2009 APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. Introducción. Ámbito de aplicación. Condiciones

Más detalles

^``flkbp. iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr. OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos

^``flkbp. iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr. OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos ^``flbp iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 1 l_gbqfslp Distinguir

Más detalles

División de Promatect 100 de 10 mm. Resistencia al fuego EI 60

División de Promatect 100 de 10 mm. Resistencia al fuego EI 60 División de Promatect 00 de 0 mm. Resistencia al fuego EI 0 AIDICO IE 090 IC 09000 0.0 Promatect 00 de 0 mm. atornillada a la estructura de soporte. Lana de roca densidad 00 Kg/m espesor 0 mm. Tira de

Más detalles

ESTRUCTURAS METÁLICAS INGENIERÍA CIVIL CURSO 2012/2013

ESTRUCTURAS METÁLICAS INGENIERÍA CIVIL CURSO 2012/2013 ESTRUCTURAS METÁLICAS INGENIERÍA CIVIL CURSO 2012/2013 ACCIONES EN ESTRUCTURAS Ejercicio 1. A continuación se plantea el análisis de las acciones de una nave industrial como ejemplo de cálculo de las mismas,

Más detalles

SEGURIDAD ESTRUCTURAL en obras de FÁBRICA DE BLOQUES DE HORMIGÓN a través de 13 cuestiones.

SEGURIDAD ESTRUCTURAL en obras de FÁBRICA DE BLOQUES DE HORMIGÓN a través de 13 cuestiones. V MAÑANA DE LA EDIFICACIÓN 2008. COATTM SEGURIDAD ESTRUCTURAL en obras de FÁBRICA DE BLOQUES DE HORMIGÓN a través de 13 cuestiones. Ramón Gesto de Dios, arquitecto. Técnico Control Proyectos CPV Profesor

Más detalles

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón. El objeto de este documento es proporcionar una serie de recomendaciones y criterios prácticos para la correcta colocación de adoquines según se describe en la normativa UNE-EN 1338. 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

1.2.4. ANEJO Nº 4 PASARELA DE MADERA ÍNDICE 1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE MADERA

1.2.4. ANEJO Nº 4 PASARELA DE MADERA ÍNDICE 1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE MADERA 1.2.4. ANEJO Nº 4 PASARELA DE MADERA ÍNDICE 1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE MADERA 1.1. MEMORIA 1.1.1. Consideraciones previas, objeto y alcance. 1.1.2. Descripción de las estructuras propuestas.

Más detalles

ÍNDICE. 15436 Parque de Bomberos nº 4 en Casetas (Zaragoza) Fase 1 AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

ÍNDICE. 15436 Parque de Bomberos nº 4 en Casetas (Zaragoza) Fase 1 AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA ÍNDICE 1 DB-SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL...1 1.1 JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ADOPTADA...1 1.2 METODO DE CALCULO...4 1.2.1 Coeficientes de seguridad estructural...5 1.2.2 Coeficientes de simultaneidad...8

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. 1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. 1.1 INTRODUCCIÓN El sistema Steel Framing (SF), como se le conoce a nivel mundial, es un sistema constructivo de concepción racional, cuya principal característica es una estructura

Más detalles

PUBLICACIONES GRATUITAS PARA EL CÁLCULO DE MUROS DE CARGA DE LADRILLO O TERMOARCILLA

PUBLICACIONES GRATUITAS PARA EL CÁLCULO DE MUROS DE CARGA DE LADRILLO O TERMOARCILLA PUBLICACIONES GRATUITAS PARA EL CÁLCULO DE MUROS DE CARGA DE LADRILLO O TERMOARCILLA Para facilitar al prescriptor el cálculo de estructuras con muros de carga de ladrillo o bloque cerámico, Hispalyt y

Más detalles

NUEVO REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

NUEVO REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID NUEVO REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Ha entrado en vigor el nuevo Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid, (Decreto 31/003 de 13 de marzo, B.O.C.M.

Más detalles

La sectorización que debe realizarse en un edificio deberá atender a las siguientes consideraciones:

La sectorización que debe realizarse en un edificio deberá atender a las siguientes consideraciones: ART. 4 SECTORIZACIÓN Sector de Incendios.- Se llama sector de incendios a una zona de un edificio compartimentada respecto del resto del edificio mediante elementos separadores resistentes al fuego. Los

Más detalles

FORJADOS LIGEROS QUE FACILITAN EL MONTAJE DE TECHOS Y TABIQUERIA EN SECO. PROPORCIONAN AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO

FORJADOS LIGEROS QUE FACILITAN EL MONTAJE DE TECHOS Y TABIQUERIA EN SECO. PROPORCIONAN AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO F JA FORJADOS LIGEROS QUE FACILITAN EL MONTAJE DE TECHOS Y TABIQUERIA EN SECO. PROPORCIONAN AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO F JA FORJAPOR es un sistema de encofrado perdido para forjados hormigonados in

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. 2. SOLUCIONES ADOPTADAS. 2.1- ESTRUCTURA.

1. INTRODUCCIÓN. 2. SOLUCIONES ADOPTADAS. 2.1- ESTRUCTURA. MEMORIA DE CÁLCULO 1. INTRODUCCIÓN. Se realiza la presente Memoria de Cálculo de una estructura prefabricada de hormigón de un parking a construir en Cullera (Valencia). En esta Memoria se exponen las

Más detalles

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES:

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES: En respuesta a la solicitud de aclaraciones recibida, trasladado su escrito a la Sociedad Municipal de Aparcamientos, (Smassa), se da respuesta a las cuestiones planteadas: Como cuestión previa, decir

Más detalles

PAUTA GENERAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA SELF STORAGE. Joaquim Canalias Serra TEC ENGINEERING, S.A. 14 de mayo del 2007

PAUTA GENERAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA SELF STORAGE. Joaquim Canalias Serra TEC ENGINEERING, S.A. 14 de mayo del 2007 PAUTA GENERAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA SELF STORAGE Joaquim Canalias Serra TEC ENGINEERING, S.A. 14 de mayo del 2007 NORMATIVA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de Seguridad Contra Incendios

Más detalles

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS El acero conformado en frío (STEEL FRAMING) se está utilizando en los EE.UU. para proyectos en vivienda de unifamiliares y plurifamiliares de mediana altura. Es la

Más detalles

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 1-1 ESTUDIO PARA EL PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 1-1 1.1. OBJETIVO... 1-1 1.2. LOCALIZACIÓN... 1-1 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 1-1 2. INVESTIGACIÓN

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA TABIQUERÍA

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA TABIQUERÍA PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA TABIQUERÍA 1.) Definición de las partidas de obra objeto de este pliego de condiciones: Tabique de bloques de hormigón

Más detalles

CONFERENCIA CIMENTACIONES EN ANTONIO BLANCO BLASCO

CONFERENCIA CIMENTACIONES EN ANTONIO BLANCO BLASCO CONFERENCIA CIMENTACIONES EN EDIFICACIONES ANTONIO BLANCO BLASCO LAS CIMENTACIONES SON ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE TIENEN COMO FUNCIÓN TRANSMITIR LAS CARGAS Y MOMENTOS DE UNA EDIFICACIÓN HACIA EL SUELO,

Más detalles

ANEXO 2: MURO DE DELIMITACIÓN DE LA CALLE B TOMO II.- PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION

ANEXO 2: MURO DE DELIMITACIÓN DE LA CALLE B TOMO II.- PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION PROYECTO DE URBANIZACIÓN SOLICRUP, SUBSECTOR 2 - SECTOR 3.5-VILANOVA I LA GELTRÚ (BARCELONA) ANEXO 2: MURO DE DELIMITACIÓN DE LA CALLE B TOMO II.- PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SAX PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE AUDITORIO Y CASA DE LA CULTURA PRIMERA ACTUACIÓN ANEXOS A LA MEMORIA

AYUNTAMIENTO DE SAX PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE AUDITORIO Y CASA DE LA CULTURA PRIMERA ACTUACIÓN ANEXOS A LA MEMORIA AYUNTAMIENTO DE SAX PROYECTO DE EJECUCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE AUDITORIO Y CASA DE LA CULTURA PRIMERA ACTUACIÓN ANEXOS A LA MEMORIA MARIANO CUEVAS CALATAYUD, ARQUITECTO ANEXO A0 CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO

Más detalles

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas 2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria

Más detalles

CTE Documento Básico Seguridad en caso de incendio

CTE Documento Básico Seguridad en caso de incendio CTE Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio CTE DB SI Seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación exterior SI 2 Propagación interior SI 4 Detección, control i extinción del incendio SI 5 de

Más detalles

Construimos tu Futuro

Construimos tu Futuro Construimos tu Futuro Construimos tu Futuro pavimentos con soporte técnico Sin sufrir los golpes del vecino... con el Panel PST, colocado directamente bajo la tarima, se consigue probablemente el mayor

Más detalles

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS Julio García-Mina Ingeniero de Caminos Director General KELLERTERRA, S.L. TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS 1. Introducción La mejora del terreno como solución a la cimentación

Más detalles

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA (REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA 400.1 DEFINICION Cuneta de hormigón ejecutada en obra es una zanja longitudinal abierta

Más detalles

Documento Básico SE. Seguridad estructural. SE 1 Resistencia y estabilidad SE 2 Aptitud al servicio

Documento Básico SE. Seguridad estructural. SE 1 Resistencia y estabilidad SE 2 Aptitud al servicio Documento Básico SE Seguridad estructural SE 1 Resistencia y estabilidad SE 2 Aptitud al servicio Abril 2009 Introducción I Objeto Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos

Más detalles

Para la puesta en obra de estos cerramientos, se consideran los siguientes datos:

Para la puesta en obra de estos cerramientos, se consideran los siguientes datos: DAMIÁN SORIANO GARCÍA JOSÉ JACINTO DE CASTRO DE CASTRO Ingeniero T. / Arquitecto T. Ingeniero T. Bombero del Consorcio Cuenca 112 Jefe Bomberos Tomelloso. Introducción Los Cerramientos Prefabricados son

Más detalles

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Pág. de 8 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD OBRA : EDIFICIO MUNICIPAL DE ATENCION AL CIUDADANO EN ALOSNO ARQUITECTO: ARQUIGENIA S.L. MAYO DE.005 SITUACION:C/ PEPE TORONJO S/N, ALOSNO. (HUELVA). INDICE:.- INTRODUCCION.-

Más detalles

Adaptación de las Puertas Cortafuegos al nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE)

Adaptación de las Puertas Cortafuegos al nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) NORMATIVA Adaptación de las Puertas Cortafuegos al nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) El pasado 29 de Septiembre de 2006 quedó fuera de uso la Norma Básica de Edificación/ Condiciones de Protección

Más detalles

3.2. MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-SUA. Introducción

3.2. MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-SUA. Introducción 3.2. MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-SUA Introducción Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad

Más detalles

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS Ing. Eduardo Pedoja Profesor de Hormigón Armado y Proyecto Facultad de Ingeniería, Universidad de Montevideo Una de las causas más frecuentes de la aparición

Más detalles

DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO

DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO Página 1 de 7 DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO 8.1 INTRODUCCION La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas que actúan, hacia el suelo o hacia la roca

Más detalles

ANFAH - Comité Técnico

ANFAH - Comité Técnico EHE-08 HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE. Definición en la EHE-08: Es aquel hormigón que, como consecuencia de una dosificación estudiada y del empleo de aditivos superplastificantes específicos, se compacta por

Más detalles

LOS SISTEMAS PLADUR Y EL CTE-DB LOS SISTEMAS PLADUR Y EL

LOS SISTEMAS PLADUR Y EL CTE-DB LOS SISTEMAS PLADUR Y EL LOS SISTEMAS PLADUR Y EL CTE- SISTEMAS PLADUR SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PYL (UNE 102.040-IN/UNE 102.041 IN) (ATEDY 1/ATEDY 2/ATEDY 3) SISTEMAS DE ENTRAMADO PORTANTE (S/ CTE-) TIPOS DE SISTEMAS LOS SISTEMAS

Más detalles

Este ejemplo ha sido desarrollado a través de la aplicación On line de la web konstruir.com

Este ejemplo ha sido desarrollado a través de la aplicación On line de la web konstruir.com Portal Libre y gratuito sobre construcción fotografías de ejecución, diccionario, proveedores, utilidades de cálculo on line, y más... Compartiendo ideas sobre Construcción EJEMPLO DE CALCULO DE INFORME

Más detalles

ESTUDIO DE CARGAS SOBRE CUBIERTA FOTOVOLTAICA

ESTUDIO DE CARGAS SOBRE CUBIERTA FOTOVOLTAICA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA I Módulo Estructuras ESTUDIO DE CARGAS SOBRE CUBIERTA FOTOVOLTAICA Ejemplo: Ubicación en zona 1 según el mapa de vientos y zona urbana Altura de la cubierta: 15 m Dimensiones

Más detalles

ASPECTOS GENERALES DEL DB SE-C CIMIENTOS

ASPECTOS GENERALES DEL DB SE-C CIMIENTOS ASPECTOS GENERALES DEL DB SE-C CIMIENTOS José Manuel Martínez Santamaría Dr. ING. CAMINOS, CANALES Y PUERTOS LABORATORIO DE GEOTECNIA DEL CEDEX UNIVERSIDAD POLITÉCNICA MADRID CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION

Más detalles

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios Sección SI 4 Instalaciones de protección contra s 1 Dotación de instalaciones de protección contra s 1 Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra s que se indican

Más detalles

Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular

Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular J. Alcalá * V. Yepes Enero 2014 Índice 1. Introducción 2 2. Descripción del problema 2 2.1. Definición geométrica........................

Más detalles

JORNADA SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

JORNADA SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA JORNADA SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN 15 de febrero de 2007 Santa Cruz de Tenerife DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA JORNADA SOBRE EL CÓDIGO

Más detalles

Panel PST Pavimentos con Soporte Técnico

Panel PST Pavimentos con Soporte Técnico Suelos Panel PST Pavimentos con Soporte Técnico Panel PST Pavimentos con soporte técnico Soporte de colocación directa bajo pavimentos de tarima flotante, de madera o estratificados, constituído por paneles

Más detalles

Objetivos docentes del Tema 7:

Objetivos docentes del Tema 7: Tema 7: Acabados 1. Suelos, Paredes y Techos. 2. Pavimentos, Revestimientos y techos. 3. Revestimientos continuos y discontinuos. 4. Regularización, agarre y terminación. 5. Trasdosados. 6. Encuentros,

Más detalles

BOAM núm. 7.100 5 de febrero de 2014

BOAM núm. 7.100 5 de febrero de 2014 ANEXO Instrucción sobre la sistematización y racionalización de la normativa y de los criterios aplicables para la determinación del aforo 1. Ámbito de aplicación La presente Instrucción se aplica a los

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL CICLO : PROYECTOS DE OBRA CIVIL. MÓDULO: ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCION CURSO PRIMERO. OBJETIVOS: Realizar

Más detalles

Curso Internacional de Normativas del Hormigón/Concreto Estructural. según la norma EHE-08

Curso Internacional de Normativas del Hormigón/Concreto Estructural. según la norma EHE-08 Curso Internacional de Normativas del Hormigón/Concreto Estructural Versión imprimible Prescripciones para el hormigón según la norma EHE-08 RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT

Más detalles

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES 7.- RESULTADOS DE LAS FASES 8.- COMBINACIONES 9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

Más detalles

Informe Nº: 071013 MEMORIA DE CÁLCULO HABITATGE UNIFAMILIAR AÏLLAT CÁNOVES, BARCELONA

Informe Nº: 071013 MEMORIA DE CÁLCULO HABITATGE UNIFAMILIAR AÏLLAT CÁNOVES, BARCELONA Página 1 de 21 Informe Nº: 071013 MEMORIA DE CÁLCULO HABITATGE UNIFAMILIAR AÏLLAT CÁNOVES, BARCELONA Descripción Lista de distribución Cálculo de estructura de vivienda unifamiliar en Cánoves, Barcelona.

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO. OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA

MEMORIA DE CÁLCULO. OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA MEMORIA DE CÁLCULO OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA ARQUITECTO : Josep Ma. Andreu Badell ÍNDICE 1. Descripción de la estructura... 3 2. Estructura... 3 3. Cimentación... 4 4.

Más detalles

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS 1.- DEFINICIÓN. La expansión por humedad (EPH) es la característica que presentan los materiales de arcilla cocida consistente en aumentar sus dimensiones

Más detalles

Diseño y cálculo de bases de soporte solicitadas a flexocompresión, compresión o tracción según la combinación considerada

Diseño y cálculo de bases de soporte solicitadas a flexocompresión, compresión o tracción según la combinación considerada Diseño y cálculo de bases de soporte solicitadas a flexocompresión, compresión o tracción según la combinación considerada Apellidos, nombre Departamento Centro Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es)

Más detalles

Ramón San Miguel Coca. Promat Ibérica S.A Coordinador Comité Sectorial TECNIFUEGO-AESPI.

Ramón San Miguel Coca. Promat Ibérica S.A Coordinador Comité Sectorial TECNIFUEGO-AESPI. PROTECCION PASIVA CONTRA INCENDIOS EN HOSPITALES Ramón San Miguel Coca Director Técnico Promat Ibérica S.A Coordinador Comité Sectorial TECNIFUEGO-AESPI. 1 PROTECCION PASIVA.- Conjunto de materiales y

Más detalles

Construcción de Techos Sistema Vigueta y Bovedilla. Autoconstrucción. Nuevas Tecnologías en Acero de Refuerzo

Construcción de Techos Sistema Vigueta y Bovedilla. Autoconstrucción. Nuevas Tecnologías en Acero de Refuerzo Construcción de Techos Sistema Vigueta y Bovedilla Autoconstrucción Nuevas Tecnologías en Acero de Refuerzo MATERIAL DESARROLLADO POR: ASOCIACIÓN NACIONAL DE TRANSFORMADORES DE ACERO A.C. COMISIÓN NACIONAL

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCION DEL CENTRO DEPORTIVO Nº 7, MAJADAHONDA, MADRID

PROYECTO DE EJECUCION DEL CENTRO DEPORTIVO Nº 7, MAJADAHONDA, MADRID PROYECTO DE EJECUCION DEL CENTRO DEPORTIVO Nº 7, MAJADAHONDA, MADRID MEMORIA Y PLIEGO DE CONDICIONES. ESTRUCTURAS PROMOTOR: INGENIERO: AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA VALLADARES INGENIERIA C/ Josefa Valcárcel,

Más detalles

PROYECTO FINAL DE CARRERA VIVIENDA UNIFAMILIAR GOLMAYO, SORIA. Andrea Penadés Ortolá Tutores: Milagros Iborra / Frantisek Kulhanek Junio 2011

PROYECTO FINAL DE CARRERA VIVIENDA UNIFAMILIAR GOLMAYO, SORIA. Andrea Penadés Ortolá Tutores: Milagros Iborra / Frantisek Kulhanek Junio 2011 PROYECTO FINAL DE CARRERA VIVIENDA UNIFAMILIAR GOLMAYO, SORIA Andrea Penadés Ortolá Tutores: Milagros Iborra / Frantisek Kulhanek Junio 2011 ÍNDICE Objetivos del proyecto Localización Datos previos Condiciones

Más detalles

Memoria de cálculo de estructura de madera para soporte

Memoria de cálculo de estructura de madera para soporte Manual de señalización y elementos auxiliares de los Caminos Naturales 1 Introducción A-3 2 Normas A-3 3 Materiales A-3 3.1 Madera A-3 3.2 Hormigón A-3 4 Modelo de cálculo A-4 5 Cálculos con ordenador

Más detalles

CERTIFICADO de empleo

CERTIFICADO de empleo CERTIFICADO de empleo Dada la gran expansión que está experimentando el sistema Cúpolex en Europa y Estados Unidos, el ente normativo francés CSTB ha emitido una certificación que determina la forma de

Más detalles

MARCADO CE PARA COMPONENTES ESTRUCTURALES DE ACERO Y ALUMINIO

MARCADO CE PARA COMPONENTES ESTRUCTURALES DE ACERO Y ALUMINIO MARCADO CE PARA COMPONENTES ESTRUCTURALES DE ACERO Y ALUMINIO El pasado 1 de Julio entró en vigor la aplicación obligatoria del marcado CE para los componentes de acero y aluminio estructural, en base

Más detalles

Objetivos docentes del Tema 6:

Objetivos docentes del Tema 6: Tema 6: Particiones y elementos de comunicación 1. La distribución del espacio interior. 2. Divisiones interiores. 3. Elementos de división: tabiques, mamparas y paneles. 4. Huecos de paso y puertas. 5.

Más detalles

4.1. ZAHORRAS (Art. 510, PG-3)

4.1. ZAHORRAS (Art. 510, PG-3) Los materiales granulares son empleados en la construcción de las capas de base y subbase de los firmes de carreteras. La función de la subbase granular es actuar como una capa de transición entre la explanada

Más detalles

SECCIÓN HS 1: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD

SECCIÓN HS 1: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD SECCIÓN HS 1: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD 1 GENERALIDADES 1.1 Ámbito de aplicación 1- Esta sección se aplica a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están

Más detalles

Objetivos docentes del Tema 10: Tema 10:Muros

Objetivos docentes del Tema 10: Tema 10:Muros Tema 10:Muros 1. La construcción masiva. 2. Comportamiento mecánico del muro. 3. Estabilidad lateral. 4. Tipos de muros. 5. Fábricas y Aparejos. 6. Muros homogéneos. 7. Paneles prefabricados. 8. Discontinuidades

Más detalles

Influencia de las exigencias acústicas en el proyecto arquitectónico.

Influencia de las exigencias acústicas en el proyecto arquitectónico. Jornada técnica El Catálogo de elementos constructivos. Documento de apoyo a la aplicación del Documento Básico DB-HR Protección frente al ruido. Influencia de las exigencias acústicas en el proyecto arquitectónico.

Más detalles

2. Memoria constructiva Hoja núm. 1. 2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas

2. Memoria constructiva Hoja núm. 1. 2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas Hoja núm. 1 2. Memoria structiva Descripción de las soluciones adoptadas Hoja núm. 2 REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes

Más detalles

Si a ello le sumamos: Los forjados con elementos de Pórtland que están pasivados y han dejado de proteger las armaduras, Las viguetas de acero de ala

Si a ello le sumamos: Los forjados con elementos de Pórtland que están pasivados y han dejado de proteger las armaduras, Las viguetas de acero de ala Sistema NOU BAU El origen Hace 20 años se desploma un techo de viguetas de cemento aluminoso en el Turó de la Peira y muere Ana Rubio. Este hecho obliga a inspeccionar una infinidad de forjados y hacer

Más detalles

Cimentación. Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes

Cimentación. Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes Cimentación Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes Que es..? Cimentación Las cimentaciones o también llamadas fundaciones, es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno, se constituye así

Más detalles

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas 2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria

Más detalles

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Diseño de Diafragmas y Losas Relator: Matías Hube G. Diseño de Diafragmas y Losas Losas en una dirección (Cáp. 7) Losas

Más detalles

Se trata de un bloque de viviendas que constará de 4 plantas: Planta baja, 2 alturas y ático. PLANO DE SITUACIÓN

Se trata de un bloque de viviendas que constará de 4 plantas: Planta baja, 2 alturas y ático. PLANO DE SITUACIÓN 5 EJEMPLOS 5.1 EJEMPLO 1: ZAPATAS. EDIFICIO VIVIENDAS PB, 2 PLANTAS y ÁTICO 5.1.1 Datos del Edificio Se trata de un bloque de viviendas que constará de 4 plantas: Planta baja, 2 alturas y ático. SOLAR

Más detalles

Código Técnico De la Edificación DB SE-Acciones en la Edificación

Código Técnico De la Edificación DB SE-Acciones en la Edificación Bloque común: NORMATIVA ESPECÍFICA DEL SECTOR Código Técnico de la Edificación Código Técnico De la Edificación DB SE-Acciones en la Edificación D. Gerónimo Lozano Apolo Dr. Ingeniero Aeronáutico y Arquitecto

Más detalles

Ejemplo 1: bloque de viviendas

Ejemplo 1: bloque de viviendas Ejemplo 1: bloque de viviendas pág. 1 Ejemplo 1: bloque de viviendas El siguiente ejemplo describe el proceso de certificación de un bloque de viviendas mediante el Procedimiento simplificado de Certificación

Más detalles

Sesión 2: Seguridad Estructural-SE

Sesión 2: Seguridad Estructural-SE Sesión 2: Seguridad Estructural-SE 1. DB-SE: Coeficientes parciales. 2. DB-SE: Hipótesis de carga. 3. DB-SE: Verificaciones. ELU. ELS. 4. DB-SE: Métodos experimentales. 5. DB-SE: Fiabilidad y Seguridad.

Más detalles

Knauf Teck Paneles estabilizados para aislamiento de fachadas por el exterior Sistema ETICS - SATE

Knauf Teck Paneles estabilizados para aislamiento de fachadas por el exterior Sistema ETICS - SATE Aislamiento 02/2009 Knauf Teck Paneles estabilizados para aislamiento de fachadas por el exterior Sistema ETICS - SATE Knauf: el respeto por el medio ambiente. Knauf, como grupo puntero en investigación,

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA 3 /2012

CIRCULAR INFORMATIVA 3 /2012 CIRCULAR INFORMATIVA 3 /2012 EJECUCIONES DE OBRA MODIFICACIONES EN EL IVA DE LAS EJECUCIONES DE OBRA: NUEVO SUPUESTO DE INVERSIÓN DEL SUJETO PASIVO La Ley 7/2012 de medidas de prevención y lucha contra

Más detalles

Lista de comprobación Checklist B Vías de Evacuación

Lista de comprobación Checklist B Vías de Evacuación Construcción y vías de salida B2.2.1 B.1 Compartimentos de incendio individuales B3.2.1 B.2 Las vías y salidas de evacuación son suficientemente anchas. Las vías y salidas de evacuación están protegidas

Más detalles

IBERORED puede sustituir a soluciones tradicionales como el hormigón proyectado, muros anclados, etc..

IBERORED puede sustituir a soluciones tradicionales como el hormigón proyectado, muros anclados, etc.. 3 IBERORED consiste en un tratamiento de protección activa contra la caída de rocas, que evita el movimiento de macizos rocosos de cierta magnitud de laderas o desmontes, provocando a la vez un efecto

Más detalles

Arq. Fernando Bálbaro Martinez. La Seguridad aplicada en el. la Construcción de los Proyectos Arquitectónicos

Arq. Fernando Bálbaro Martinez. La Seguridad aplicada en el. la Construcción de los Proyectos Arquitectónicos La Seguridad aplicada en el Diseño de los Proyectos Arq. Fernando Bálbaro M. CONCEPTO DE SEGURIDAD Entendida como protección a la vida dentro de las edificaciones Medios de evacuación Señalización Combustibilidad

Más detalles

El control de calidad de la acústica en el proceso constructivo

El control de calidad de la acústica en el proceso constructivo Jornada técnica El Catálogo de elementos constructivos. Documento de apoyo a la aplicación del Documento Básico DB-HR Protección frente al ruido Valencia, 3 de diciembre de 2010, Arquitecto Técnico de

Más detalles

CYPECAD TEMARIO PARA 100 horas

CYPECAD TEMARIO PARA 100 horas CYPECAD TEMARIO PARA 100 horas MÓDULO 1: DISEÑO Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. Contenido: Durante el desarrollo de este módulo se realizarán varios ejemplos de cálculo de menor a mayor complejidad

Más detalles