SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO"

Transcripción

1 SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO Contexto histórico, social y cultural Dos reyes se reparten el siglo de la hegemonía mundial de España: Carlos I ( ) y Felipe II ( ). Hay una fuerte jerarquización social y la Iglesia tiene un gran poder que se refleja en la Inquisición (persigue herejías, judaísmo, islamismo). Sin embargo, corrientes como el erasmismo (impulsado por el filósofo Erasmo de Rótterdam) defenderán una religión libre de supersticiones, pura, íntima y personal (debido a los excesos del papado, la degradación y el abuso de poder de la Iglesia en Europa). Obsesión por la limpieza de sangre (separación entre cristianos nuevos, descendientes de judíos y moriscos (expulsados, en 1492 y 1609, respectivamente) y cristianos viejos, que no descienden de ellos). El concepto caballeresco y renacentista del honor (conjunto de valores que adornan al varón y lo hacen digno de reconocimiento social) empieza a degradarse y derivar en el concepto de honra (más basada en el reconocimiento ajeno que en la virtud propia), fenómeno que se consolidará sobre todo en el siglo XVII, donde reinará plenamente la apariencia, es decir, no lo que se es, sino lo que se aparenta ser (ejemplo de los hidalgos). 1ª mitad del siglo XVI LA LÍRICA RENACENTISTA Por toda Europa se extiende el Humanismo, movimiento intelectual que tiene su origen en Italia. Tres elementos básicos lo caracterizan: a) El antropocentrismo (frente al teocentrismo medieval): el hombre tiene derechos terrenales, dignidad. La vida terrenal no es sólo un lugar de paso, hay que vivirla y disfrutarla (quizá en este nuevo modo de ver la vida influya el ascenso de la burguesía). b) El humanismo trata de dar al hombre una cultura general a través de la lectura, comentario e imitación de los autores griegos y latinos, a quienes consideran modelos de autoridad, lo cual implica el estudio de las lenguas clásicas (griego y latín). c) Se impulsa el cultivo literario de las lenguas propias de cada país (castellano, italiano, etc.) Fruto del Humanismo es el Petrarquismo, una corriente literaria (iniciada por el poeta italiano Petrarca, a finales del XIII) que recoge elementos del amor cortés y añade otros nuevos: - Los protagonistas de la historia amorosa siguen siendo la dama y el poeta. La dama, de belleza casi divina, es intermediaria entre el poeta y Dios (donnna angelicata); se olvida la originaria relación de vasallaje del amor cortés. El poeta sufre por no ser correspondido, pero lo hace gozoso: no puede tenerla, pero al menos puede amarla (lo que separa nuevamente al petrarquismo del amor cortés). - Lo que importa contar en la historia amorosa es cómo se siente el poeta y qué efectos produce en él su amor por la dama: sufrimiento, ensimismamiento, búsqueda voluntaria de soledad, normalmente en la Naturaleza, donde encuentra refugio y comprensión y que se suele describir con el tópico del locus amoenus. - Los distintos episodios de la mitología clásica sirven también para hablar de las relaciones amorosas. Son frecuentes las alusiones a dioses y seres mitológicos, en especial a las parejas de amantes (Hero y Leandro, Orfeo y Eurídice, Dafne y Apolo ). - Las composiciones más utilizadas por los petrarquistas son el soneto y la canción. El soneto está compuesto por 14 versos endecasílabos (11 sílabas), repartidos en dos cuartetos (4 versos cada uno) y dos tercetos (tres versos cada uno). La rima es consonante y el esquema métrico habitual: ABBA, ABBA, CDC, DCD. La canción está compuesta de estancias. La estancia es una combinación libre de versos heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos. La disposición de la rima es también libre, aunque normalmente la combinación (de número de versos y de rima) adoptada en la primera estancia se repite después. 1

2 PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS DE LA PRIMERA MITAD DEL XVI: GARCILASO DE LA VEGA Datos biográficos de interés Trayectoria poética y temas Estilo Nació en Toledo, en Se le considera el prototipo de hombre renacentista (cortesano): su profesión fue la de militar y su afición las letras, la poesía. Es, junto a su amigo Juan Boscán, el introductor del Petrarquismo en España y de los metros y formas italianos (el endecasílabo, la estancia, el soneto, la lira 1 ) que sustituyen a los castellanos (el octosílabo, las coplas y canciones castellanas). En 1526 se enamora de Isabel Freire, dama portuguesa que acompañó a su señora, la infanta doña Isabel de Portugal, cuando ésta se casó con Carlos V. En este amor se inspirará la obra poética de Garcilaso: 59 poemas, en su mayor parte sonetos y canciones. No parece que fuera correspondido por ella. Murió en 1536, por las heridas provocadas al escalar la torre de una fortaleza y precipitarse al vacío , se enamora de Isabel Freire y conoce la poesía de Petrarca (el iniciador del petrarquismo). Son los años de sus primeras composiciones. El tema fundamental es el amor , Garcilaso pasa unos años en Nápoles, desterrado por haber desobedecido al rey y asistir a la boda un sobrino suyo. Allí conocerá la obra de otros poetas italianos como Sannazaro y de clásicos como Ovidio y Horacio. Ya no escribe sólo del amor, también de la Naturaleza. 1533, muere Isabel Freire. Garcilaso compone algunos sonetos que expresan su dolor (Sonetos X y XXV, Églogas I y II). 1535, Garcilaso parece tener un nuevo amor (del cual desconocemos su nombre), a quien quizá dedica varios sonetos y alguna canción. El estilo de Garcilaso perseguía un ideal de claridad basado en: - la sencillez. - los recursos como las metáforas deben pasar a un segundo plano, no deben ser más importantes que lo que se dice sobre la emoción y los sentimientos del poeta. - el principio de imitación (hay que escribir poemas tan buenos como los de los autores clásicos). 1 Estrofa de cinco versos con rima consonante y la siguiente estructura métrica: 7a 11B 7a 7b 11B 2

3 PROTOTIPO DE MUJER PETRARQUISTA 1) CABELLOS: oro, sol, red dorada que atrapa la voluntad del poeta. 2) PIEL: rosa, azucena, nieve, mármol (para expresar su dureza ante los sentimientos del poeta). 3) MEJILLAS: sonrosadas. 4) OJOS: radiantes, luz, estrellas. A través de ellos surge el amor, por ellos es capturada el alma del poeta (escrita está mi alma en vuestro gesto, dirá Gracilaso). 5) LABIOS: rojos, clavel. 6) DIENTES: blancos, perlas que contrastan con el rojo de los labios. 7) CUELLO: alto, erguido como el de un cisne. La dama es luz, aurora, fuego que abrasa el alma del enamorado. Los ojos de la dama atrapan los del poeta, a través de ellos penetran en el alma del poeta la imagen de la amada, y ya nada puede hacer para borrarlos, para olvidarse de ella. En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega, soneto XXIII Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lirio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora 3

4 FRAGMENTO DE LA ÉGLOGA I DE GARCILASO: Nemoroso: Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno: yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. Y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso, en el reposo estuve ya contento y descansado. Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado. Oh miserable hado! Oh tela delicada 2, antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible fuera aquesta suerte 3 a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida. Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi ánima doquier que ellos se volvían? Dó está la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de mí mis sentidos le ofrecían? Los cabellos que vían 4 con gran desprecio al oro, como a menor tesoro, adónde están? Adónde el blando pecho? Dó la columna 5 que el dorado techo 6 con presunción graciosa sostenía? Aquesto todo agora ya se encierra, por desventura mía, en la fría, desierta y dura tierra. 2 La tela delicada sería Elisa; es una referencia a los hilos que las Parcas (representación del destino fatal) van enrollando y cortando. 3 Aquesta suerte: se refiere a la muerte. 4 Veían. 5 Cuello 6 Cabeza de cabellos rubios. 4

5 CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SOBRE EL FRAGMENTO QUE ACABAS DE LEER: 1) Qué es una égloga? 2) Quién es el autor de esta égloga y en qué época la fecharías? Es relevante esa fecha en la obra del autor? 3) Qué importancia tiene Garcilaso dentro de la literatura de su época? 4) Quién habla en el poema? A quién? 5) De qué habla el texto, cuál es el tema o idea central? 6) Encuentras algún tópico literario en el texto? 7) Señala las partes en que se divide el texto. 8) Analiza métricamente el poema. 9) Señala las figuras literarias más relevantes que encuentres. 5

6 SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos 7 ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían 8. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel 9 que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. Oh miserable estado! oh mal tamaño 10! Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba! Antonio de Pollaiolo, Apolo y Dafne (1475) Bernini, Apolo y Dafne ( ) Agostino Veneziano, Apolo y Dafne (1515) 7 Luengos: largos 8 Oscurecían: oscurecían 9 Se refiere a Apolo. 10 Mal tamaño: tan grande. 6

7 1) Analiza métricamente el soneto PREGUNTAS SOBRE EL POEMA 2) De qué trata el poema? 3) Señala la estructura del poema 4) Crees que tiene alguna importancia el verso en verdes hojas vi que se tornaban? 5) En qué partes del cuerpo de Dafne se centra Garcilaso para dar cuenta de la transformación de la ninfa? En qué se convierten? Qué verbos utiliza Garcilaso para contárnoslo? Qué conclusión sacas de todo ello? 6) Qué te dice el último terceto? De quién está hablando el poeta? De Apolo? 7

8 SIGLO XVI: LA POESÍA RELIGIOSA Contexto histórico, social y cultural A partir de la segunda mitad del siglo XVI se inicia la Contrarreforma, que tiene su origen en las tensiones políticas y religiosas que comienzan a sacudir Europa: - El erasmismo era un peligro por su carga crítica. - En Alemania, Lutero difunde el protestantismo (planteamientos heréticos, Dios tiene asignado a cada hombre su condena o su salvación, predestinación, abolición del libre albedrío ). - Concilio de Trento ( ), establece el ideario de la Contrarreforma: sólo se puede alcanzar la salvación por la fe, la máxima autoridad de la Iglesia es el Papa, sólo la Iglesia está capacitada para interpretar los textos sagrados. Cómo afecta la Contrarreforma a España? - Se cierran las fronteras para evitar la epidemia del erasmismo y el protestantismo; los universitarios españoles no pueden seguir estudios en ciertas universidades europeas , se publica el primer Índice de libros prohibidos por la Inquisición (el Lazarillo está entre ellos); a partir de ese momento, la Inquisición ejercerá una fuerte censura sobre los libros que se publican; la Iglesia volverá a hacerse cargo de la educación (como en la Edad Media) - Continuarán las tensiones religiosas entre cristianos viejos, cristianos nuevos (judíos conversos) y moriscos. - En literatura, movimientos como el petrarquismo se abandonan a favor de una literatura religiosa, la única que no era sospechosa de herejía. LA POESÍA RELIGIOSA Dos corrientes fundamentales, dentro de esta poesía religiosa: la ascética y la mística 2ª mitad del siglo XVI a) Poesía ascética: se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral b) Poesía mística: trata de los fenómenos que experimentan algunos elegidos al entrar el alma en contacto con Dios, tras superar tres fases o vías: - Vía purgativa: mediante la penitencia, se desentiende de los apetitos carnales: perfección moral (sólo hasta aquí pueden llegar los ascéticos) - Vía iluminativa: el hombre es iluminado por un saber especial, cuando se ha sometido en todo a la voluntad divina - Vía unitiva: el alma se funde con Dios mismo; éxtasis, se anulan todos los sentidos; gozo inefable, no puede describirse con palabras. Dos escritores religiosos fundamentales: Fray Luis de León y San Juan 8

9 Fray Luis de León San Juan de la Cruz POETAS RELIGIOSOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL XVI - Catedrático en la Universidad de Salamanca desde 1561; en 1572, las intrigas religiosas le llevan a la cárcel, donde permaneció cincos años, acusado de haber traducido al castellano El cantar de los cantares y defender el texto hebreo de la Biblia frente a la Vulgata (la versión en latín, única admitida por la Iglesia); tras ser absuelto, volvió a la universidad; murió en Principales temas de su poesía: la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida tranquila (beatus ille), la soledad; la música, símbolo de armonía; el dominio de las pasiones; la exaltación de la virtud, etc. - En él influyó Garcilaso, de quien procede su estrofa preferida, la lira. - Su poesía es sencilla solo en apariencia. Aunque siempre dentro de la norma renacentista de la elegancia y de la naturalidad, su estilo es muy elaborado, como prueba el uso de numerosas figuras retóricas (asíndetos, polisíndetos, hipérboles, aliteraciones, hipérbatos, metáforas, personificaciones, etc.) - Fraile carmelita desde 1563, estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, donde seguramente coincidió con fray Luis; impulsor de la reforma carmelita junto a Santa Teresa (propugnaban una vida de mayor rigor y pureza), fue apresado y encarcelado en 1577 durante ocho meses; murió en Úbeda en La obra poética de San Juan es muy breve, pero suficiente para ser considerado el poeta místico por excelencia, y uno de los grandes poetas de toda nuestra historia literaria. Destacan, entre esos poemas: 1) Noche oscura del alma: ocho estrofas (lira) en las que describe simbólicamente el proceso de unión mística del alma con Dios 2) Cántico espiritual: la Esposa (el alma) sale en busca de su Amado (Dios). Cuando finalmente lo encuentra, se produce un diálogo bellísimo y la unión amorosa, símbolo de la unión mística 3) Llama de amor viva: breve poema que describe el estado del alma abrasada en la llama del amor divino, y las sensaciones que experimenta - Aunque la poesía de San Juan puede entenderse como poesía amorosa, estos textos van más allá del evidente contenido erótico, y tienen una significado espiritual (es lo que se conoce como contrafacta, usar el lenguaje y los códigos amorosos profanos para textos religiosos); San Juan intenta plasmar en sus poemas unas sensaciones místicas inefables, de ahí que acuda a la comparación con el amor humano, símbolo del amor entre el alma y la divinidad (además del uso de metáforas, paradojas y exclamaciones). 9

10 Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes 11 sustentado. No cura 12 si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado 13? Oh campo, oh monte, oh río, oh secreto seguro deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo 14 reposo, huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de quien la sangre ensalza o el dinero. ODA A LA VIDA RETIRADA (FRAY LUIS DE LEÓN) 11 Jaspes: piedras semipreciosas. 12 No cura: no se preocupa. 13 Cuidado:preocupación. 14 Almo: excelente, benéfico, santo, digno de admiración. 10

11 FORD como un oso que despierta del letargo nuestro ford va derritiendo la nieve del parabrisas pongo las maletas en el asiento trasero repaso el mapa de carreteras ahora llegas tú medio dormida sin pintar sin arreglar rota por la noche pasada una noche de preguntas de miedo de ropa que entra y sale de los armarios una noche de nevera desconectada pero hoy es distinto y te sientas a mi lado como antes cuando viajábamos sin prisa a través de bosques y maizales en esas noches de faros encendidos en busca del océano el ford asciende lento por la colina quiero viajar al sur al sur de todos los proyectos 11

12 PREGUNTAS 1) Cuál es el tema del poema de fray Luis? 2) De qué huye el poeta? 3) A dónde lleva la escondida senda de los primeros versos? 4) Analiza métricamente el poema. 5) Cuál es el tema del poema Ford? 6) Cómo ha sido la noche? 7) Aparece la naturaleza en este poema? 8? A dónde quiere viajar? Por qué crees que quiere viajar allí? 8) Cómo es la rima del poema? Compara la forma de este poema con el de fray Luis. 9) Ves alguna relación entre ambos poemas? 12

13 SAN JUAN DE LA CRUZ, NOCHE OSCURA DEL ALMA En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, ( oh dichosa ventura!) salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. 5 A oscuras y segura, por la secreta escala 15 disfrazada, ( oh dichosa ventura!) a oscuras y en celada 16, estando ya mi casa sosegada. 10 En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía. 15 Aquésta me guïaba 17 más cierta 18 que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía Oh noche que me guiaste!, oh noche amable más que la alborada!, oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada! 25 En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle 20 de cedros aire daba. 30 El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. 35 Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado 21 entre las azucenas olvidado. CUÁLES SON LAS TRES VÍAS O FASES DE LA MÍSTICA? EXPLÍCALAS Y LUEGO SEÑÁLALAS EN EL POEMA 15 Escala: escalera 16 En celada: a escondidas. 17 La diéresis anuncia la ruptura de la sinalefa. 18 Más cierta: con más seguridad. 19 En parte donde nadie parecía: en un lugar solitario, donde no había nadie. 20 Ventalle: abanico. 21 Cuidado: preocupación. 13

14 Dos tendencias: una idealista y otra realista (novela picaresca). Tendencia idealista (personajes, espacio y tiempo alejados de la realidad del hombre del siglo XVI) Prosa realista (la novela picaresca: la acción transcurre en un tiempo (el siglo XVI y XVII) y en lugares (Toledo, Salamanca, etc.) fácilmente reconocibles por el lector de la época ) LA PROSA EN EL SIGLO XVI - Novelas de caballerías: de gran extensión, relatan las heroicas aventuras de un caballero andante: con una fuerza muchas veces inverosímil, habilísimo en el manejo de las armas, incansable en la lucha y siempre dispuesto a las empresas más peligrosas, siempre guiado por su exagerado sentido de la justicia, el caballero vaga por el mundo solo, luchando contra toda suerte de personas o monstruos, contra seres normales o mágicos, por unas tierras las más de las veces exóticas o fabulosas. Sus sacrificios y esfuerzos son ofrecidos a una dama, con la finalidad de conseguir o acrecentar su amor. - Novela pastoril: tema amoroso, protagonizada por refinados pastores, ambientada en una naturaleza idealizada y bella, acción lenta, lenguaje exquisito y artificioso. - Novela bizantina: de intriga sentimental, narra los viajes, peripecias y aventuras de una pareja de enamorados que, después de los peligros y la separación, se reencuentran felizmente. - Novela morisca: producto de la idealización del mundo árabe después de la Reconquista, este tipo relata las peripecias de un personaje musulmán de grandes cualidades y virtudes. La novela morisca está a caballo entre la tendencia narrativa idealista (por su protagonista) y la realista (por el espacio y el tiempo en el que suceden los hechos, las tierras fronterizas en la época de la Reconquista; aunque lejanos, son espacios y lugares que sí existieron). - Narración autobiográfica: implica subjetivismo y que todos los episodios tengan un sentido, para mostrar el proceso educativo del héroe, que siempre busca ascender socialmente (PRESENTE PASADO VUELTA AL PRESENTE) - El protagonista, más que un héroe, es un antihéroe, el pícaro: de padres sin honra, no le mueve ningún ideal espiritual, ni la fama o el honor; sólo le interesa sobrevivir a las duras condiciones de vida del siglo XVI y XVII. Es listo, sin oficio, roba o vive a costa del prójimo, tiene escaso sentido moral y a menudo es víctima de sus propios ardides. - Carácter subversivo de la novela picaresca: la vida de cualquier persona (no sólo los caballeros, o los nobles) es digna de ser narrada; además, el hecho de que el pícaro intente ascender socialmente (y en ocasiones lo consiga) es una carga de profundidad contra el pensamiento religioso, social y político de la época Principales novelas picarescas: El Lazarillo (siglo XVI) y el Guzmán de Alfarache (siglo XVII) 22 La Iglesia y la Inquisición extendieron un discurso de menosprecio de la riqueza y las prácticas dirigidas a conseguirla (a excepción de la riqueza procedente de las herencias o las rentas de la tierra, que era como se mantenían los nobles). Así, se condenaban prácticas como la usura y se menospreciaban los oficios mecánicos, pues se vinculaban a razas (judíos, musulmanes) o grupos sociales (las clases bajas) con la marca del rechazo. Todo esto supuso un freno al desarrollo económico, pero también un camino a la parálisis social: el trabajo (y el enriquecimiento derivado de él) deshonraba a quien lo practicaba, por lo que era preferible recurrir al engaño o la simulación, como reflejan los relatos picarescos: el medro no se planteaba como resultado de la virtud y el trabajo, sino de la habilidad, la discreción y el ingenio aplicado a obtener un reconocimiento y una posición negados por otros medios. Junto a la economía, la técnica y el conocimiento fueron los grandes perjudicados en este proceso que retrasó al país con respecto al resto de la Europa del siglo XVI. 14

15 EL LAZARILLO DE TORMES Escrito entre 1551 y 1553 por un autor anónimo ( para evitar represalias de la Inquisición, por las críticas que hay en el libro al clero? Para dar mayor verosimilitud al relato y que los lectores creyeran que realmente el libro estaba escritor por Lázaro de Tormes?) Argumento: en el prólogo, el narrador (un Lázaro ya adulto) se dirige a un Vuestra Merced, noble y desconocido señor, para explicarle la situación en que se encuentra ( el caso ). Y para que se entienda bien su caso, decide contarle a esa Vuestra Merced cómo ha sido su vida hasta entonces (desde que entra al servicio de un ciego, como lazarillo, hasta que, pasando por diversos amos, alcanza el cargo de pregonero de vinos y un arcipreste le toma bajo su protección y le casa con una criada suya, para tapar, según dice la gente, la relación del arcipreste con la criada ( el caso ). Pero no lo hace sólo para informar, sino también para defenderse y justificar su comportamiento presente, pues Lázaro cree que vive prósperamente y en la cumbre de toda buena fortuna (es decir, ha medrado, ascendido socialmente). Tiempo y espacio de la narración: reconocibles por el lector, tanto el tiempo (el reinado de Carlos I) como los lugares por los que pasa Lázaro (Salamanca, Toledo). Personajes: igualmente reconocibles: mendigos, hidalgos, clérigos. La novela tiene forma epistolar, el protagonista (Lázaro) es el narrador. Lenguaje llano, sin artificios, directo. Los personajes se expresan de acuerdo con su condición social, igual que en La Celestina y el Quijote (polifonía, característica de la novela moderna, junto al hecho de que los personajes se van haciendo a medida que avanza la novela, en función de la experiencia que van acumulando) 15

16 ACTIVIDADES LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Amadís de Gaula es un famoso caballero, fruto de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña, lo cual obligó a su madre a abandonarlo, recién nacido, en una barca. El siguiente fragmento, precisamente, nos narra ese momento y como Amadís sobrevive. Qué queréis hacer? Ponerlo aquí y lanzarlo al río dijo ella y por ventura [sobrevivir] podrá. La madre lo tenía en sus brazos, llorando fieramente y diciendo: Mi hijo pequeño, cuán grave es a mí la vuestra cuita. La doncella tomó tinta y pergamino e hizo una carta que decía: Este es Amadís Sin Tiempo, hijo del rey. Y sin tiempo decía ella porque creía que luego sería muerto. Y este nombre era allí muy preciado, porque así se llamaba un santo a quien la doncella le encomendó. Esta carta ( ) puesta en una cuerda se la puso al cuello del niño. Elisena [la madre del niño] tenía el anillo que el rey Perión [el padre] le diera cuando de ella se partió y metiólo en la misma cuerda ( ) y asimismo poniendo el niño dentro, en el arca, le pusieron la espada del rey Perión ( ) Esto así hecho ( ) abriendo la puerta la puso en el río y dejóla ir y como el agua era grande y recia presto la pasó a la mar, que más de media legua de allí no estaba. A esta sazón el alba aparecía y acaeció una hermosa maravilla ( ), que en la mar iba una barca en que un caballero de Escocia iba con su mujer ( ). El caballero tomó el arca ( ) y vio el doncel que en sus brazos tomó y dijo: Éste de algún buen lugar es y esto decía él por los ricos paños y el anillo y la espada que muy hermosa le pareció y comenzó a maldecir la mujer que por miedo tal criatura tan cruelmente desamparado había, y guardando aquellas cosas rogó a su mujer que lo hiciese criar ( ). Pues así caminaron por la mar con buen tiempo enderezado, hasta que aportados fueron una villa de Escocia que Antalia había nombre, y de allí partiendo, llegaron a un castillo suyo, de los buenos de aquella tierra, donde hizo criar al doncel, como si su hijo propio fuese. AHORA LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO, PERTENECIENTE AL LAZARILLO. Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña 23 que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre (que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho), con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida. Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad y alquiló una casilla y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Qué relación ves entre un texto y otro? Justifica tu respuesta, comparando lo que se cuenta en uno y lo que se cuenta en otro; fíjate especialmente en quiénes fueron los padres de uno y de otro, de dónde toman su nombre Amadís y Lázaro, cómo se crían Qué relación crees que tiene las diferencias entre uno y otro texto con el contexto social (y literario) del siglo XVI? Razona tu respuesta (1 punto) 23 Molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río. 16

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

NOCHE OSCURA DEL ALMA

NOCHE OSCURA DEL ALMA NOCHE OSCURA DEL ALMA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=2_z1uy9kq9g&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ofy1eceg-7sf Noche oscura del alma PRESENTACIÓN La literatura mística

Más detalles

1. El Renacimiento: contexto histórico

1. El Renacimiento: contexto histórico 1. El Renacimiento: contexto histórico - 2. El Renacimiento: características generales 4. El Renacimiento español español.. 1. El Renacimiento: contexto histórico 161 5NIDAD s,iteratura La historia: el

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo)

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo) LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo) 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: Las Églogas 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

Más detalles

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo)

LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo) LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo) 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.1. Biografía Nació en Belmonte de San José (Cuenca) en

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI AUTORÍA YOLANDA CASADO GUERRERO TEMÁTICA LITERATURA ETAPA 1º DE BACHILLERATO Resumen Con este artículo pretendo hacer un pequeño recorrido por la lírica del XVI tal y

Más detalles

Departamento de Español Profa. Brenda Ortiz Nevárez

Departamento de Español Profa. Brenda Ortiz Nevárez Departamento de Español Profa. Brenda Ortiz Nevárez Nombre del estudiante Fecha de hoy Examen de la poesía española renacentista; conectores lógicos; signos de puntuación, el sintagma nominal y El Lazarillo

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL LAZARILLO DE TORMES Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL RENACIMIENTO EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es

Más detalles

Oda a la vida retirada. Fray Luis de León.

Oda a la vida retirada. Fray Luis de León. Oda a la vida retirada. Fray Luis de León. Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; que no le enturbia

Más detalles

LA LÍRICA RENACENTISTA

LA LÍRICA RENACENTISTA LA LÍRICA RENACENTISTA TENDENCIAS 1. Continuación de la lírica popular Se siguen escribiendo y cantando romances: Su publicación en pliegos sueltos hizo que muchos se perdieran Cancionero de romances,

Más detalles

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento.

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento. LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA 1. Definición de Renacimiento. Es un período artístico y literario que en España abarca el siglo XVI. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo del arte y de la literatura

Más detalles

LA POESÍA DEL SIGLO XVI

LA POESÍA DEL SIGLO XVI LA POESÍA DEL SIGLO XVI Dos grandes períodos durante el siglo XVI Primer Renacimiento Primera mitad del siglo (reinado de Carlos I) Llegan las nuevas formas italianas y las corrientes filosóficas europeas

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

La nueva poesía en los Siglos de Oro

La nueva poesía en los Siglos de Oro La nueva poesía en los Siglos de Oro Las nuevas corrientes poéticas, de origen italiano o clásico, no triunfan plenamente hasta mediados del siglo XVI, en que cuentan con un ambiente propicio. En 1526,

Más detalles

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado Garcilaso ejemplifica el espíritu cosmpolita del Renacimiento: noble, cortesano, guerrero, diplomático,

Más detalles

SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO

SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO Contexto histórico, social y cultural Dos reyes se reparten el siglo de la hegemonía mundial de España: Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598). Hay una fuerte jerarquización

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos I. La lírica Definición Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al

Más detalles

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez Vamos a narrar. MITOS Definición: el término mito proviene de la palabra griega "mythos", que significa narración, relato. Hilas y las ninfas Que parta la nave Argo sin mí, prefiero quedar con vosotras,

Más detalles

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado?

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado? Lazarillo de Tormes Nombre... Fecha... 1 2 Este libro relata La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Este título incluye un juego de pistas en su título, porque esconde el nombre

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo El género narrativo ha experimentado cambios a lo largo de los siglos en todos sus elementos: el tipo de personajes, las peripecias que viven, el marco en el que

Más detalles

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º Rimando, Rimando..a la orilla Llegando de 6º Antes de empezar Debemos saber algo! La prosa y el verso. La prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes.

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello 0. EL TEXTO El poema original MIENTRAS por competir con tu cabello oro bruñido, el sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano

Más detalles

SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO

SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO GUIÓN 1.-El Renacimiento. 1.1.-Concepto. 1.2.-Características. SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO 1.2.1.-Histórico-sociales. 1.2.2.-Culturales e ideológicas: los ideales humanísticos. 1.2.3.-Espirituales: Reforma-Contrarreforma.

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 La sociedad española en el siglo XVI NO PAGAN IMPUESTOS Carlos I Grandes de España Alto Clero Bajo Clero Hidalgos PAGAN IMPUESTOS Burguesía, Campesinos AUTORÍA

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos. 1º ESO C INTRODUCCIÓN Verso: cada una de las líneas que conforman un poema. Arte menor: versos de 8 sílabas o menos. Arte mayor: versos de más de 8 sílabas. Estrofa: grupos de versos. Diferenciamos distintos

Más detalles

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra Características generales del Renacimiento 1. Aprox. Siglo XVI. 2. Cambios profundos: 3. Políticos y sociales: 4. Fortalecimiento

Más detalles

Lope de Vega Esto es amor

Lope de Vega Esto es amor Lope de Vega Esto es amor 0. EL TEXTO El poema original Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar

Más detalles

ODA A LA FLOR DEL GNIDO

ODA A LA FLOR DEL GNIDO ODA A LA FLOR DEL GNIDO Garcilaso de la Vega Nico. 2º Bachillerato. Literatura de modalidad ESTRUCTURA 1ª parte (versos 1 a 10) al poeta le gustaría que su canto fuese melodioso. 2ª parte (versos 11 a

Más detalles

La creación de Adán (Capilla Sixtina, ) - Michelangelo. La literatura renacentista (s. XVI)

La creación de Adán (Capilla Sixtina, ) - Michelangelo. La literatura renacentista (s. XVI) La creación de Adán (Capilla Sixtina, 1508-1512) - Michelangelo La literatura renacentista (s. XVI) 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL 2. LÍRICA A. PRIMERA MITAD SIGLO XVI 1. POESÍA ITALIANIZANTE 1. CARACTERÍSTICAS.

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C - Introducción. Pág. 3 - Los relatos. Pág. 4-8 Dejar a Matilde. Pág. 4 El soldadito de plomo Pág. 5-6 Los ojos de Susana Pág. 6 Frustrado amor

Más detalles

UNIDAD 10 EL RENACIMIENTO

UNIDAD 10 EL RENACIMIENTO UNIDAD 10 EL RENACIMIENTO LITERATURA ORIGEN Italia XIV-XV España s. XVI renovación música pintura arquitectura literatura HUMANISTAS : < Antigüedad clásica griega y romana SIGLOS DE ORO RENACIMIENTO

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

EJERCICIOS DE APOYO: 8ª QUINCENA

EJERCICIOS DE APOYO: 8ª QUINCENA EJERCICIOS DE APOYO: 8ª QUINCENA LÍRICA GARCILASO DE LA VEGA 1. Lee los siguientes poemas de Garcilaso Soneto I Cuando me paro a contemplar mi estado, y a ver los pasos por do me ha traído, hallo, según

Más detalles

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO EDAD MEDIA Se inicio con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c. Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía. El feudalismo entro

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via?

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via? Tema 1 1. Haz un resumen de Cantar del Mío Cid. 2. Cuál es la visión teocéntrica de la sociedad medieval? 3. Qué es una jarcha? 4. Qué son las moaxajas? 5. Qué tema tratan las jarchas? 6. Qué es una cantiga?

Más detalles

Introducción al Renacimiento literario

Introducción al Renacimiento literario Introducción al Renacimiento literario 1- Definición y origen El Renacimiento es un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Históricamente, se origina en la era

Más detalles

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL El Código de Hamurabi fue escrito por la cultura: a) Mesopotana. b) China. c) Egipcia. d) Hebrea. e) Indú. PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Autor del poema lírico Meghaduta o nube

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA Sección V EL LIBRO DE CANTARES Lección V-1 CANTARES Página 185 Cantares La Belleza del Romance Matrimonial Introducción: El Libro de Cantares es un libro muy particular. Además

Más detalles

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e A/509143 LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e II. SIGLO DE ORO Coordinado por Rosa Navarro Duran E D I T O R I A L T R O T T A FUNDACIÓN SAN MILLÁN

Más detalles

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias. vocabulario Historia y arquitectura. gramática Participios. Gentilicios. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad Monumentos e historia de Alcalá de Henares y Salamanca.

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

La literatura de la Edad Media

La literatura de la Edad Media La literatura de la Edad Media Unidad didáctica sobre la literatura de la Edad Media. Está estructurada en Introducción, Características y Géneros literarios. Recuerda que está protegida por Actinteractiva

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

LA LÍRICA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

LA LÍRICA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA LÍRICA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1.1. INICIO DE LA POESÍA RENACENTISTA EN ESPAÑA 1526 es una fecha simbólica

Más detalles

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Métrica El género lírico o poético, como ya sabes, aunque pueda aparecer escrito en prosa, lo normal es que se decante por el verso. Los versos son cada una de las líneas que conforman un poema y su estudio

Más detalles

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. UNA CASA DIFERENTE Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. En aquel lugar todo era muy extraño, todas las casas eran iguales, no había

Más detalles

I. Comprensión lectora

I. Comprensión lectora Nombre y apellidos: Examen 2 Grupo: Fecha: Pilar Tejero I. Comprensión lectora Lee el texto y contesta a las preguntas (con tus palabras, sin copiar del texto) En Valencia con los suyos vivía el Campeador;

Más detalles

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura. La prosa (1) en los siglos XIII y XIV en España. Alfonso X el Sabio y El conde Lucanor de don Juan Manuel Ya sabes que los primeros textos escritos en castellano son poemas. En la Edad Media para escribir

Más detalles

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA Biografía Nació en Córdoba hacia el 1480 y posiblemente falleciera en Venecia en el año 1534. No se sabe apenas nada sobre su origen, aparte de

Más detalles

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

LA MEDIDA DE LOS VERSOS LA MEDIDA DE LOS VERSOS Medir un verso significa CONTAR SUS SÍLABAS. Hay que tener en cuenta las sinalefas si el verso acaba en aguda, llana o esdrújula. Sinalefa Si una palabra acaba en vocal y la siguiente

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega.

Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega. Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega. En tanto que de rosa y azucena El soneto es una combinación estrófica formada por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y rima consonante. Los cuartetos

Más detalles

LA BOCA DE LOS NIÑOS DE DIOS

LA BOCA DE LOS NIÑOS DE DIOS LA BOCA DE LOS NIÑOS DE DIOS Martes 28 de marzo del 2011 Hoy hablaremos un poco acerca de un salmo que nos habla de seres y cosas que tienen que alabar al rey de reyes para poder entender la pureza de

Más detalles

JUGLARES DEL SIGLO XX: LA CANCIÓN AMOROSA POP, ROCK Y DE CANTAUTOR

JUGLARES DEL SIGLO XX: LA CANCIÓN AMOROSA POP, ROCK Y DE CANTAUTOR ELISA CONSTANZA ZAMORA PÉREZ JUGLARES DEL SIGLO XX: LA CANCIÓN AMOROSA POP, ROCK Y DE CANTAUTOR (Temas y tópicos literarios desde la dialogía en la década 1980-1990) UNIVERSIDAD DE SEVILLA SECRETARIADO

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

La edad media se inicio por la caída del imperio romano de occidente en el año 476.aC LA PRIMITIA LITERATURA MEDIEVAL

La edad media se inicio por la caída del imperio romano de occidente en el año 476.aC LA PRIMITIA LITERATURA MEDIEVAL La edad media se inicio por la caída del imperio romano de occidente en el año 476.aC La literatura medieval recuerda las grandes hazañas de los héroes, elementos sobrenaturales Representantes: -Chretien

Más detalles

Renacimiento C A R L O S V ( 1 5 1 6-1 5 5 6 )

Renacimiento C A R L O S V ( 1 5 1 6-1 5 5 6 ) Renacimiento C A R L O S V ( 1 5 1 6-1 5 5 6 ) la dinastía de los Habsburgo Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso de Austria, Carlos nace en Gante, Bélgica, en 1500. Con la coronación de Carlos, se

Más detalles

UNIDADES DIDÁCTICAS RENACIMIENTO

UNIDADES DIDÁCTICAS RENACIMIENTO 9 Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena... (Garcilaso de la Vega) Autor: Rubén Cristóbal Hornillos Sección bilingue del Liceo XXII José Martí de Varsovia Nivel: B1, 1º y 2º de Liceo DESCRIPCIÓN

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Después de la Edad Media

Después de la Edad Media Después de la Edad Media SIGLO (XIV, XV) XVI (XVII) Sucede a la Edad Media en Europa Se inició en Italia Imitan a los escritores de la antigüedad clásica y a los grandes italianos del siglo XIV Dante,

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL. NOMBRE: Fecha. La Rusalka

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL. NOMBRE: Fecha. La Rusalka UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL Lengua castellana Guía de Estudio Segundo Trimestre 2016 Grado Quinto NOMBRE: Fecha Lee detenidamente el texto La Rusalka La Rusalka Había

Más detalles

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas.

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. La Adoración Celestial Apocalipsis 4:1-11 Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. Después de estas es la palabra griega metatauta. 1. Sube

Más detalles

LÍRICA RENACENTISTA. - Conexión histórica con la Corona Catalano-Aragonesa y Nápoles y Sicilia (A. March)

LÍRICA RENACENTISTA. - Conexión histórica con la Corona Catalano-Aragonesa y Nápoles y Sicilia (A. March) LÍRICA RENACENTISTA Conviven dos tendencias poéticas, pero ambas proceden de la fuente común de la poesía provenzal y a menudo coexisten en un mismo autor. 1. CORRIENTE TRADICIONAL Encontramos dos orientaciones

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: La Casa de la Juventud de Antonio Nariño invita el niño, la niña, el joven, la joven, el adulto, la abuela, el abuelo, el

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

Canciones. Señor tu nombre es santo

Canciones. Señor tu nombre es santo Canciones Señor tu nombre es santo Señor, tu nombre es santo en toda la tierra. Señor, tu nombre es santo en toda la tierra Tu gloria, Señor, llega hasta el cielo. Tu espíritu, Señor, inunda el mar. Todo

Más detalles

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA 1 Primer semestre del curso 2015/16 Prof. Carlos A. Custodia CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles