COMPORTAMIENTO DILATOMÉTRICO DE ALGUNOS CARBONES COLOMBIANOS, SUS MEZCLAS Y RELACIÓN CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL COQUE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO DILATOMÉTRICO DE ALGUNOS CARBONES COLOMBIANOS, SUS MEZCLAS Y RELACIÓN CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL COQUE"

Transcripción

1 COMPORTAMIENTO DILATOMÉTRICO DE ALGUNOS CARBONES COLOMBIANOS, SUS MEZCLAS Y RELACIÓN CON LOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL COQUE V. D. Ballén C., Y. Y. Agámez P., F. S. Ajiaco C., A. O. Cadena S., J. J. Díaz V. Laboratorio de investigación en combustibles y energía (LICE), Departamento de química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Bogotá, Colombia. vdballenc@unal.edu.co, jddiazv@unal.edu.co Resumen 18 carbones colombianos se caracterizan mediante análisis próximo, poder calorífico, índice de hinchamiento libre, análisis dilatométrico, se catalogan por rango según la norma ASTM D e identifican por tipo según la clasificación internacional, posteriormente se carbonizan y a los productos se les realiza CRI y CSR. Se preparan 3 mezclas adicionando, a un carbón con buenas propiedades coquizantes, un 33 % de carbones con diferente poder aglomerante. Estas mezclas se caracterizan y coquizan. Los resultados muestran que la presencia de la etapa plástica depende del tipo de carbón y que el poder coquizante de los carbones o mezclas de carbones dado por el valor G, no predice la calidad de los coques a partir de carbones colombianos. Palabras clave: Carbón, Coque, Dilatometría, Carbonización, CRI, CSR. 1. Introducción La producción de coque metalúrgico y/o siderúrgico, debido a la alta producción de acero, ha producido una elevación en los precios de carbones bituminosos bajo y medio volátil (Fukada et al., 2006) creando la necesidad de realizar mezclas con carbones bituminosos alto volátiles, de menor precio, para obtener coque con parámetros de calidad óptimos para la utilización en el alto horno (Zhang et al., 2004). Los parámetros más representativos son el índice de reacción con CO 2 (Coke Reactivity Index, CRI) el cual debe ser inferior a un

2 25% y el índice de resistencia mecánica después de la reacción con CO 2 (Coke Strenght After Reaction, CSR) superior a un 60% (Díez et al., 2002). En el proceso de carbonización, el carbón pasa por tres etapas al aumentar la temperatura. La primera etapa entre 25 ºC y 200 ºC involucra la pérdida de humedad, CO 2, e hidrocarburos adsorbidos; la segunda entre 200 ºC y 500 ºC se caracteriza por el rompimiento de enlaces débiles involucrando la evolución de una serie de hidrocarburos ligeros y otras moléculas orgánicas, en esta etapa se produce el ablandamiento, contracción y dilatación en algunos carbones por lo cual se le denomina etapa plástica y la última entre 500 ºC y 1100 ºC da lugar a reacciones de condensación y polimerización generando un producto poroso rico en carbono denominado coque o carbonizado. El desarrollo de la etapa plástica puede seguirse por dilatometría obteniéndose los parámetros: temperatura de ablandamiento (T1), temperatura de máxima contracción (T2), temperatura de máxima dilatación (T3), porcentaje de contracción (%C) y porcentaje de dilatación (%D). A partir de estos parámetros se define el poder coquizante G como (Adeleke et al., 2009, Adeleke et al., 2007, Gibson, 1972, Habermehl et al., 1981, Loison et al., 1970): % % % % En este trabajo se caracterizan e identifican algunos carbones colombianos por análisis próximo, poder calorífico, índice de hinchamiento libre y dilatometría, se carbonizan, se evalúan y se proponen algunas mezclas para observar la influencia de la adición de carbones de diferente poder aglomerante.

3 2. Experimental Se estudiaron 18 muestras de carbones procedentes de la Guajira, Cundinamarca y Boyacá por análisis próximo, poder calorífico, índice de hinchamiento libre siguiendo los procedimientos estándares según normas ATM D720-91, ASTM D y ASTM D El ensayo dilatométrico se realizó de acuerdo con la norma ASTM D donde la fracción de carbón que pasa por malla 60 se utiliza para construir lápices de 60 mm que luego se colocan en el equipo Preiser Model 6300 Dual System Plastometer/Dilatometer. Los carbones se sometieron a carbonización a escala de 3 Kg y los productos se evaluaron por CRI y CRS según norma ASTM D Se proponen tres mezclas binarias entre carbones con diferente poder aglomerante, se caracterizan carbonizan y evalúan por CRI y CSR. 3. Resultados y Discusión Los resultados de caracterización por análisis próximo y poder calorífico se muestran en la tabla 1, notando que los carbones de la Guajira se les identifica como C-X, a los de Cundinamarca como S-X, y los de Boyacá como P-X. Estos resultados permiten realizar la clasificación de carbones por rango según la norma ASTM D observando que se dispone de diferentes clases de carbón donde los carbones de la Guajira van desde bituminosos alto volátil A hasta bituminosos alto volátil C, los de Boyacá son carbones bituminosos medio volátil y los de Cundinamarca son bituminosos bajo volátil. Cabe notar que los carbones bituminosos bajo y medio volátil son los más utilizados para la obtención de coque metalúrgico. Además puede observarse que los diferentes carbones poseen un poder calorífico superior a btu/lb y un contenido de cenizas variable que depende del método de extracción y del sitio de toma de muestras.

4 El índice de hinchamiento libre y la clasificación de los carbones por su poder aglomerante se muestran en la tabla 2. Se observa que se cuenta con carbones fuertemente aglomerantes (Boyacá y Cundinamarca), medianamente aglomerantes, débilmente aglomerantes y no aglomerantes (Guajira), comportamiento que es importante cuando se estudian los carbones para su uso en la fabricación de coque. De esta manera, los carbones fuertemente aglomerantes pueden utilizarse solos o en mezclas para producir coque de buena calidad; sin embargo, la mezcla adecuada de los diferentes tipos de carbones puede rendir buen coque. Tabla 1. Análisis próximo de carbones individuales. Clasificación CZ α MM α FC β MV β PC γ MV δ PC ε Muestra Internacion (%m) (%m) (%m) (%m) (%m) (%m) (%m) ASTM al Boyacá P-2 14,51 15,98 76,82 23, , P-5 21,62 23,67 75,49 24, , Bituminosos 434 P-6 5,21 5,93 74,47 25, , Medio Volátil P-7 6,63 7,45 75,8 24, , Cundinamarca S-5 5,26 5,99 84,78 15, , S-7 4,16 4,76 84,9 15, , Bituminosos 332 S-9 5,47 6,21 83,01 16, , Bajo Volátil S-16 12,91 14,44 79,21 20, , La Guajira C-5 1,01 1,35 60,66 39, , C-6 0,98 1,42 62,45 37, , Bituminosos 621 C-7 2,74 3,31 61,55 38, , Alto Volátil A C-1 6,51 7,67 60,97 39, , C-3 15,46 17,08 60,17 39, , Bituminosos C-4 2,89 3,55 60,25 39, , Alto Volátil B C-8 3,69 4,13 60,88 39, , C-9 4,64 5,3 60,53 39, , Bituminosos C-10 1,28 1,65 59,84 40, , Alto Volátil C 800 C-2 5,7 6,54 60,5 39, , CZ: Cenizas, MM: materia mineral, MV: materia volátil, CF: carbono fijo, PC: poder calorífico. (%m): porcentaje en masa, α (bs): base seca; β (bslmm): base seca libre de materia mineral, γ (bhlmm): base húmeda libre de materia mineral, δ (bslcz): base seca libre de cenizas, ε (bhlcz): base húmeda libre de cenizas.

5 Tabla 2. Clasificación según índice de hinchamiento libre. Muestras Índice de Hinchamiento Libre Clasificación Boyacá P-2, P-5, P-6, P-7 9 Fuertemente Aglomerantes Cundinamarca S-5, S-7 5 Fuertemente Aglomerantes S-9 4 ½ Fuertemente Aglomerante S-16 9 Fuertemente Aglomerante La Guajira C-1, C-2, C-3, C-4, C-8, C-10 ½ No Aglomerantes C-5, C-6, C7 2 ½ Medianamente Aglomerantes C-9 1 Débilmente Aglomerante Las pruebas dilatométricas solo se realizan a los carbones cuyo índice de hinchamiento libre sea superior a 1 (norma ASTM D ) y sus resultados se muestran en la tabla 3. Puede observarse que los carbones de la Guajira presentan las menores temperaturas de ablandamiento y solo presentan contracción (figura 1) lo cual se debe a que son carbones medianamente aglomerantes, con alto contenido de materia volátil y posiblemente alto contenido de oxigeno (Pérez et al., 1987). Por el contrario, los carbones de Cundinamarca, excepto la muestra S-16, presentan las mayores temperaturas de ablandamiento y de máxima contracción sin mostrar dilatación (figura 2) aún cuando sus índices de hinchamiento están entre 4½ y 5. En estas muestras que no dilatan pero que son fuertemente aglomerantes según la prueba de índice de hinchamiento libre, no es posible contrarrestar el esfuerzo causado por el peso del émbolo por el bajo contenido de materia volátil liberado que no permite observar un aumento de volumen (Loison et al., 1970). Las muestras de Boyacá (figura 3) muestran un comportamiento similar entre ellas exhibiendo

6 una temperatura de ablandamiento, una zona de máxima contracción y por ultimo una franja de máxima dilatación siendo esta de mayor intensidad para las muestras P-5 y P-6. Tabla 3. Parámetros derivados del análisis dilatométrico para carbones individuales. Muestra T1 (ºC) T2 (ºC) T3 (ºC) %C %D Valor G Boyacá P-2 391,6 421,4 465,3 21,1 50,1 1,05 P-5 360,6 407,2 456,9 23,6 105,8 1,09 P-6 360,5 405,9 454,6 18,6 117,0 1,10 P-7 367,1 412,3 454,0 26,7 45,6 1,05 Cundinamarca S-5 463,4 500,0 500,0 4,2 0 0,96 S-7 467,6 500,0 500,0 3,6 0 0,97 S-9 446,5 500,0 500,0 20,1 0 0,95 S ,6 431,7 476,3 22,4 34,9 1,04 La Guajira C-5 374,0 500,0 500,0 30,7 0 0,87 C-6 359,9 500,0 500,0 32,3 0 0,86 C-7 369,3 500,0 500,0 32,4 0 0,87 T1 temperatura de ablandamiento, T2 temperatura de máxima contracción, T3 temperatura de máxima dilatación, C% Máxima contracción, D % Dilatación y Dmax % de máxima dilatación

7 Desplazamiento (%) C 5 C 6 C 7 Temperatura (oc) Figura 1. Comportamiento dilatométrico para las muestras de la Guajira. Desplazamiento (%) Temperatura (oc) S 5 S 7 S 9 S 16 Figura 2. Comportamiento dilatométrico para las muestras de Cundinamarca.

8 150 Desplazamiento (%) Temperatura (oc) P 2 P 5 P 6 P 7 Figura 3. Comportamiento dilatométrico para las muestras de Boyacá. El valor G o poder coquizante del carbón deducido a partir de los parámetros del ensayo dilatométrico indican que los carbones de Boyacá son carbones que coquizan por si solos dado que su valor se encuentra entre 1,05 y 1,10 (Habermehl et al., 1981) en tanto que los carbones de Cundinamarca su valor G está entre 0,95 y 1,04 que los ubica como carbones de poder coquizable medio (Gibson, 1972) y los carbones de la Guajira se salen de estos límites y por lo tanto no producen coque. A partir de los resultados de análisis próximo, poder calorífico, índice de hinchamiento libre y dilatometría los carbones pueden clasificarse por tipo como lo recomienda la comisión económica europea ECC (clasificación internacional de carbones por tipo) y la norma técnica colombiana NTC En esta clasificación el carbón se representa por un numero de tres dígitos en el cual el primero indica la clase de carbón determinada de acuerdo con el porcentaje de materia volátil o el poder calorífico, el segundo el grupo relacionado con las propiedades aglutinantes y el tercero, el subgrupo asociado con las propiedades coquizantes. De acuerdo con esta clasificación (tabla 1) Los carbones de Boyacá y Cundinamarca identificados como 332, 433, 434 se encuentran dentro del grupo carbones coquizantes (Henao, 1982, Europe, 1956) en tanto que los carbones de la Guajira son netamente térmicos.

9 Los resultados de la carbonización para los carbones individuales se muestran en la tabla 4. Se observa que las muestras P-6, P-7, S-5, S-7, S-9 y S-16 generan coques de calidad atractiva para la utilización en los altos hornos dados sus índices CRI inferior a 25 y CSR superior a 60, mientras que los carbones procedentes de la Guajira presentan índices de calidad menores indicando que estos no son aptos para producir coque. El comportamiento anómalo de P-5 en la resistencia mecánica puede deberse a su alto contenido de cenizas. En las figuras 4 y 5 se grafica el CRI y CSR en función del poder coquizante G. Se observa que los carbones individuales que presentan un CRI y CSR aceptable para la industria estarían con un valor de G entre 0,95 y 1,09 que corresponden a los carbones de Boyacá y Cundinamarca, resultados que están de acuerdo con lo expresado por Adeleke y colaboradores (Adeleke et al., 2009, Adeleke et al., 2007); sin embargo, las muestras P-2 y P-5 de Boyacá aunque tienen un valor G entre estos límites su resistencia mecánica no es apropiada dado su alto contenido de cenizas en los carbones. Para observar el efecto de la adición de un carbón con diferente poder aglomerante a un carbón coquizante, se realizaron 3 ensayos tomando como base el carbón P-7 en un porcentaje del 67 % y la adición de los carbones S-9, C-6 y C-10 en un porcentaje del 33%. En las tablas 5 y 6 se presentan los resultados de análisis próximo, poder calorífico y dilatometría de las 3 mezclas encontrando que dichas mezclas se pueden clasificar como carbones bituminosos bajo volátil (P-7:S-9) y medio volátil las otras dos. Del ensayo dilatométrico se puede observar que la adición de carbones con menor o nulo poder aglomerante ocasiona la disminución de la temperatura de ablandamiento y una reducción drástica del porcentaje de dilatación. Igualmente se observa una disminución en el valor de G desde 1,00 hasta 0,87. Estos resultados indican la existencia de una interacción entre los diferentes tipos de carbones.

10 Tabla 4. Análisis CRI y CSR para los carbonizados de carbones individuales. Muestra CRI CSR Boyacá P P P P Cundinamarca S S S S La Guajira C C C C C C C C C C

11 50 40 CRI (%) ,80 0,85 0,90 0,95 1,00 1,05 1,10 1,15 1,20 Valor G Boyaca Cundinamarca Guajira Figura 4. CRI Vs Valor G para carbonizados de carbones individuales CSR (%) ,80 0,85 0,90 0,95 1,00 1,05 1,10 1,15 1,20 Valor G Boyaca Cundinamarca Guajira Figura 5. CSR Vs Valor G para carbonizados de carbones individuales. Muestra CZ α (%m) Tabla 5. Análisis próximo de mezclas de carbones. MM α (%m) FC β (%m) MV β (%m) PC γ (%m) MV δ (%m) PC ε (%m) P-7:S-9 5,16 5,85 78,25 21, , Clasificación Bituminoso bajo volátil P-7:C-6 4,22 4,86 71,25 28, , Bituminoso P-7:C-10 4,45 5,08 71,11 28, , medio volátil bituminoso medio volátil CZ: Cenizas, MM: materia mineral, MV: materia volátil, CF: carbono fijo, PC: poder calorífico. (%m): porcentaje en masa, α (bs): base seca; β (bslmm): base seca libre de materia mineral, γ (bhlmm): base húmeda libre de materia mineral, δ (bslcz): base seca libre de cenizas, ε (bhlcz): base húmeda libre de cenizas.

12 Tabla 6. Parámetros derivados del análisis dilatométrico mezcla de carbones. Muestra T1( o C) T2 ( o C) T3 ( o C) %C (%) %D (%) G P-7:S-9 407,0 434,1 474,6 11,5 0,4 1,00 P-7:C-6 388,8 500,0 500,0 25,2 0,0 0,89 P-7:C ,9 500,0 500,0 25,7 0,0 0,87 T1 temperatura de ablandamiento, T2 temperatura de máxima contracción, T3 temperatura de máxima dilatación, C% Máxima contracción, D % Dilatación y D max % de máxima dilatación La tabla 7 muestra los resultados CRI y CSR de los carbonizados obtenidos a partir de las mezclas. Se observa que la adición de carbones con diferente poder aglomerante a un carbón coquizante afecta tanto la reactividad como la resistencia mecánica de los coques. La mezcla de un carbón fuertemente aglomerante con otro de la misma naturaleza o medianamente aglomerante bajo las condiciones de este estudio generan productos que cumplen con las especificaciones de calidad para la comercialización de los coques. Sin embargo, la adición de un carbón no aglomerante afecta sensiblemente la calidad de los coques producidos. Al relacionar el CRI con el poder coquizante de las mezclas se observa que mezclas con valor G superior a 0,89 producen coques dentro de los limites exigidos por el mercado. Tabla 7. Análisis CRI y CSR para las mezclas de carbones. Muestra CRI (%) CSR (%) P-7:S P-7:C P-7:C Conclusiones El poder coquizante de los carbones o mezclas de carbones dado por el valor G que incluye los parámetros obtenidos del análisis dilatométrico no es un valor que pueda utilizarse como medida de predicción de la calidad de los coques a partir de carbones colombianos.

13 Para obtener coques que cumplan con los requisitos del mercado internacional a partir de los carbones, el intervalo del valor G encontrado en este estudio para carbones individuales se encuentra entre 0,95 y 1,10 y para las mezclas el límite inferior disminuye hasta 0,89. Agradecimientos Los autores agradecen al proyecto Aprovechamiento de los carbones del Cerrejón en la fabricación de coques siderúrgicos y/ó metalúrgicos, en mezclas con diferentes tipos de carbón, Contrato RC-563 de 2008, celebrado entre Cerrejón Colciencias Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, por financiar la presente investigación. Referencias Adeleke, A., Olulana, A., Adahama, A., Makan, R. & Ibitoye, S. (2009). A prediction of Micum strength of metallurgical coke using Ruhr dilatometric parameters of parent coals. Petroleum and Coal, 51, Adeleke, A., Olulana, A., Adahama, A., Makan, R. & Ibitoye, S. (2007). Study on the reliability of coke research establishment Micum 40 formula to predict coke Micum 40 strength at the Ajaokuta steel plant, Nigeria. Journal of Minerals & Materials Characterization & Engineering, 6, Díez, M. A., Alvarez, R. & Barriocanal, C. (2002). Coal for metallurgical coke production: predictions of coke quality and future requirements for cokemaking. International Journal of Coal Geology, 50, Europe, U. N. E. C. F. (1956). International classification of hard coals by type, United Nations. Fukada, K., Itagaki, S. & Shimoyama, I. (2006). Effect of rapid preheating on the caking properties of coals. ISIJS International, 46,

14 Gibson, J. (1972). Dilatometry and the prediction of coke quality. The year book of the coke oven managers' association, p Habermehl, D., Orywal, F. & Beyer, H. D. (1981). Plastic properties of coal. In Chemistry of coal utilization, second supplementary volume, (M. A. Elliott, editor) New York: John Wiley and Sons, p Henao, L. E. (1982). Estudio de la interacción de carbones y breas en la textura óptica de coques. Universidad Nacional de Colombia. Loison, R., Foch, P. & Boyer, A. (1970). El coque. Principios de la fabricación y relación con la calidad. Centre d etudes et recherches de charbonnages de France, p Pérez, F., Valderrama, G., Blanco, G., Gonzáles, L. M. & García, F. (1987). Caracterización de carbones colombianos, zona Checua-Lenguazaque. Boletín geológico. Zhang, Q., Wu, X., Feng, A. & Shi, M. (2004). Prediction of coke quality at Baosteel. Fuel Processing Technology, 86, 1-11.

PREDICCIÓN DE ÍNDICES DE CALIDAD DE COQUES HECHOS CON CARBONES COLOMBIANOS UTILIZANDO PARÁMETROS PETROGRÁFICOS DETERMINADOS POR ANÁLISIS DE IMÁGENES

PREDICCIÓN DE ÍNDICES DE CALIDAD DE COQUES HECHOS CON CARBONES COLOMBIANOS UTILIZANDO PARÁMETROS PETROGRÁFICOS DETERMINADOS POR ANÁLISIS DE IMÁGENES PREDICCIÓN DE ÍNDICES DE CALIDAD DE COQUES HECHOS CON CARBONES COLOMBIANOS UTILIZANDO PARÁMETROS PETROGRÁFICOS DETERMINADOS POR ANÁLISIS DE IMÁGENES Ariel Oswaldo Cadena Sánchez a,b, Laura Rosa Conde Rivera

Más detalles

Comportamiento te rmico de carbones de santander y cundinamarca y sus mezclas en la producción de coque metalúrgico

Comportamiento te rmico de carbones de santander y cundinamarca y sus mezclas en la producción de coque metalúrgico Comportamiento te rmico de carbones de santander y cundinamarca y sus mezclas en la producción de coque metalúrgico Germa n García C. 1, Ariel Cadena S. 1, Yazmín Aga mez P 1, José de J. Díaz V. 1 Recibido:

Más detalles

Camilo Guerrero Tamayo

Camilo Guerrero Tamayo Construcción de un modelo de mezcla de carbones colombianos para la producción de coque. Aplicación de análisis petrográficos, reológicos y termogravimétricos Camilo Guerrero Tamayo Universidad Nacional

Más detalles

INGENIERIA SIDERURGICA. Proceso de baterías de cok. J.Saiz Sep. 2012

INGENIERIA SIDERURGICA. Proceso de baterías de cok. J.Saiz Sep. 2012 INGENIERIA SIDERURGICA Proceso de baterías de cok 2015 J.Saiz Sep. 2012 Carbonización o destilación del carbón CARBON + CALOR (en ausencia de aire) = COK + GAS Zona plástica Carbón plástico 10-15 mm Semicok:

Más detalles

Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas con carbones bituminosos colombianos. Germán Antonio García Contreras

Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas con carbones bituminosos colombianos. Germán Antonio García Contreras Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas con carbones bituminosos colombianos Germán Antonio García Contreras Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE MINERÍA EMPRESARIAL

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE MINERÍA EMPRESARIAL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE MINERÍA EMPRESARIAL Comportamiento de la Producción y Exportaciones de Carbón Primer Semestre y Segundo Trimestre de 2013 Carbón La producción de Carbón en Colombia

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1859

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1859 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1859 2011-03-23 DETERMINACIÓN DE CENIZAS EN MUESTRAS DE CARBÓN Y COQUE E: STANDARD TEST METHOD FOR ASH IN THE ANALYSIS SAMPLE OF COAL AND COKE CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES:

Más detalles

Carbonización de residuos forestales y preparación de pellets de carbón vegetal

Carbonización de residuos forestales y preparación de pellets de carbón vegetal Carbonización de residuos forestales y preparación de pellets de carbón vegetal DR. NESTOR TANCREDI PROF. AGREGADO DE FISICOQUÍMICA FACULTAD DE QUÍMICA DETEMA-CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA POLO TECNOLÓGICO

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGIAS AMBIENTALES, ENERGIA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGIAS AMBIENTALES, ENERGIA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGIAS AMBIENTALES, ENERGIA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE EL CARBON MINERAL EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO - PERSPECTIVAS JORGE LUIS PIÑERES Ingeniero Químico.,

Más detalles

Equilibrio físico. Prof. Jesús Hernández Trujillo. Facultad de Química, UNAM. Equilibrio físico/j. Hdez. T p.

Equilibrio físico. Prof. Jesús Hernández Trujillo. Facultad de Química, UNAM. Equilibrio físico/j. Hdez. T p. Equilibrio físico/j. Hdez. T p. 1/34 Equilibrio físico Prof. Jesús Hernández Trujillo jesus.hernandezt@gmail.com Facultad de Química, UNAM Equilibrio físico/j. Hdez. T p. 2/34 Interacciones intermoleculares

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA IV Jornadas abulenses de energías renovables OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA Dra. Ana MªMéndez Lázaro Universidad Católica de Ávila IV Jornadas abulenses de

Más detalles

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Producción de Carbón 2014 Colombia continúa siendo el país en Latinoamérica

Más detalles

Aprovechamiento de partículas de ultrafinos de carbón de una planta lavadora en la producción de co- que metalúrgico

Aprovechamiento de partículas de ultrafinos de carbón de una planta lavadora en la producción de co- que metalúrgico INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 31 No. 1 APRIL 2011 (65-73) Aprovechamiento de partículas de ultrafinos de carbón de una planta lavadora en la producción de co- que metalúrgico Jesús Manuel Gutiérrez Bernal

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

PROCESOS ADIABÁTICOS

PROCESOS ADIABÁTICOS PROCESOS ADIABÁTICOS AIRE GAS Leyes de los gases perfectos Masa Sujeto a la acción de las energías mecánica y calorífica Leyes de la termodinámica Ley de los gases p= δrt δ= densidad de gas R= constante

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) Reporte de Investigación LM- PI - PV- IN- 36-05 Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) INFORME DE AVANCE Investigador principal Ing. José Pablo Aguiar Moya Investigador asociado... Julio

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011 Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa 2 Mayo 25, 2011 Contenido I. Gestión Energética: Eficiencia Energética. Energía Renovable. Biomasa. II. Gases de efecto

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

LOS PLÁSTICOS. Resinas Úricas

LOS PLÁSTICOS. Resinas Úricas LOS PLÁSTICOS Resinas Úricas Índice: 1. PORTADA 2. DEFINICIONES GENERALES DE LOS PLÁSTICOS 3. OBTENCIÓN DE PLÁSTICOS 4. CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS (I) 5. CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS (II) 6. RESINAS

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Metodología de caracterización regional En el caso de Galicia, el sector de los materiales de construcción ha sido caracterizado

Más detalles

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA)

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA) La biomasa y la calidad del aire Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA) Energía de la biomasa Mercado de gran proyección en los próximos años Recursos finitos: alternativa

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

FISICOQUIMICA. La energía total de un sistema puede ser: externa, interna o de tránsito. CLASIFICACION TIPOS DETERMINACION Energía Potencial:

FISICOQUIMICA. La energía total de un sistema puede ser: externa, interna o de tránsito. CLASIFICACION TIPOS DETERMINACION Energía Potencial: FISICOQUIMICA ENERGIA: No puede definirse de forma precisa y general, sin embargo, puede decirse que es la capacidad para realizar trabajo. No se puede determinar de manera absoluta, solo evaluar los cambios.

Más detalles

ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado

ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO ECUADOR FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado Congreso Mundial

Más detalles

Física y Química 1º Bach.

Física y Química 1º Bach. Física y Química 1º Bach. Leyes de los gases. Teoría cinético-molecular 05/11/10 DEPARTAMENTO FÍSICA E QUÍMICA Nombre: OPCIÓN 1 1. Observa el aparato de la Figura. Si la temperatura del aceite se eleva

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa?

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa? C A P Í T U L O 2 Dada la importancia que tienen los procesos de combustión en la generación de contaminantes, en este capítulo se han incluido algunos ejercicios relacionados con la combustión estequiométrica.

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4026

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4026 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 4026 1997-11-26 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. UNIDADES (BLOQUES Y LADRILLOS) DE CONCRETO, PARA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. LOADBEARING

Más detalles

Robusticidad de los Diseños D-óptimos a la Elección. de los Valores Locales para el Modelo Logístico

Robusticidad de los Diseños D-óptimos a la Elección. de los Valores Locales para el Modelo Logístico Robusticidad de los Diseños D-óptimos a la Elección de los Valores Locales para el Modelo Logístico David Felipe Sosa Palacio 1,a,Víctor Ignacio López Ríos 2,a a. Escuela de Estadística, Facultad de Ciencias,

Más detalles

TERMODINÁMICA ENERGÍA 2 Elaboró: Profesor Efrén Giraldo T. MSc. Revisó: Profesor Carlos A. Acevedo Ph.D

TERMODINÁMICA ENERGÍA 2 Elaboró: Profesor Efrén Giraldo T. MSc. Revisó: Profesor Carlos A. Acevedo Ph.D TERMODINÁMICA ENERGÍA 2 Elaboró: Profesor Efrén Giraldo T. MSc. Revisó: Profesor Carlos A. Acevedo Ph.D Presentación hecha exclusivamente con el fin de facilitar el estudio Contenido 21/02/2016 ELABORÓ

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS Estructura general de la Tesis. 1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS. Esta memoria de tesis está estructurada en diez capítulos. El primero (Capítulo 1) está dedicado a la presentación

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Curso Laboratorista Vial Clase C Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Desgaste de Los Ángeles En los agregados gruesos una de las propiedades físicas de importancia es la Resistencia a la

Más detalles

El coque metalúrgico aplicado a protección catódica

El coque metalúrgico aplicado a protección catódica Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 10, Nº 20, 60-67 (2007) UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico) Recibido: 04 / 07 / 2007, aceptado en versión final: 19 / 08 / 2007

Más detalles

Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas

Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas Bloque III. Tema 7.1. Hidráulica Industrial: Fluidos Hidráulicos Carlos J. Renedo Inmaculada Fernández Diego Juan Carcedo Haya Félix OrFz Fernández Departamento de

Más detalles

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO JOSE RICARDO LÓPEZ DULCEY Director General SANDRO NÉSTOR CONDÍA PÉREZ Alcalde Municipal CORPORACIÓN AUTÓNOMA

Más detalles

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación Índice Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de Fátima Arroyo Torralvo AICIA 2. Importancia métodos de de los Revisión: Normalización de de calidad Índice Propiedades físico-mecánicas

Más detalles

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos Fundamentos La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la técnica que mayor información estructural proporciona. Ello se debe a que se observan los núcleos de los átomos y se puede conocer la influencia

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

Energía a a partir de Biomasa

Energía a a partir de Biomasa Energía a a partir de Biomasa Oriana Salazar Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología (ICDB) Centro de Ing. Bioquímica y Biotecnología Facultad de

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta

Más detalles

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido: Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN Contenido: 12.0 Procedimiento general 12.1 Volumen de agua 12.2 Cantidad de cemento 12.3 Áridos 12.4

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O La energía y sus formas 1ª) Qué es la energía? Es la capacidad que tiene un sistema material para producir cambios en otro sistema material o sobre

Más detalles

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia VII SIMPOSIO INTERNACIONAL IPSE, Bogotá octubre 2011 OMAR PRIAS DIRECTOR Objeto BID-CCB Contribuir

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Unidad 16: Temperatura y gases ideales Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 16: Temperatura y gases ideales Universidad Politécnica de Madrid 14 de abril de 2010

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-B

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-B SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-B-281-1987 PLANCHAS, PERFILES Y BARRAS DE ACERO AL CARBON PARA USO ESTRUCTURAL CON BAJA E INTERMEDIA RESISTENCIA A LA TENSION LOW AND INMEDIATE

Más detalles

LA INDUSTRIA DE LA METALURGIA. ARROYO CAMPOS Bryam CERNA BAYONA Kevin MEJÍA REYES Hans

LA INDUSTRIA DE LA METALURGIA. ARROYO CAMPOS Bryam CERNA BAYONA Kevin MEJÍA REYES Hans LA INDUSTRIA DE LA METALURGIA ARROYO CAMPOS Bryam CERNA BAYONA Kevin MEJÍA REYES Hans LA INDUSTRIA DE LA METALURGIA - OBJETIVOS Y FINALIDADES - INTRODUCCIÓN - IMPOTANCIA EN LA INDUSTRIA LA INDUSTRIA DE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

1. Capacitar al estudiante en las aplicaciones más importantes de la Termoquímica experimental y teórica.

1. Capacitar al estudiante en las aplicaciones más importantes de la Termoquímica experimental y teórica. NOMBRE DE LA MATERIA: CÓDIGO DE LA MATERIA: DEPARTAMENTO: CARGA TOTAL DE HORAS TEORÍA: CARGA TOTAL DE HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: TOTAL DE HORAS: NÚMERO DE CRÉDITOS: NIVEL DE FORMACIÓN: TIPO DE CURSO:

Más detalles

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano Antecedentes Temperatura Es una propiedad de la materia que nos indica la energía molecular de un cuerpo. Energía Es la capacidad latente o aparente que poseen los cuerpos para producir cambios en ellos

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O Calor y temperatura 1ª) Qué es la energía térmica? La energía térmica es la energía que posee un cuerpo (o un sistema material) debido al movimiento

Más detalles

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone II Simpósio Internacional: Tendências e Inovações em Tecnologia de Óleos e Gorduras Florianópolis,

Más detalles

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R. TECNOLOGIA A.R. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Disminución de la susceptibilidad térmica del pavimento a altas y bajas temperaturas Aumento de la vida útil del pavimento por un aumento de la resistencia

Más detalles

Tc / 5 = Tf - 32 / 9. T = Tc + 273

Tc / 5 = Tf - 32 / 9. T = Tc + 273 ENERGIA TERMICA Energía Interna ( U ) : Es la energía total de las partículas que lo constituyen, es decir, la suma de todas las formas de energía que poseen sus partículas; átomos, moléculas e iones.

Más detalles

Baterías OPzS Posición de los Terminales de las Celdas

Baterías OPzS Posición de los Terminales de las Celdas Baterías OPzS Posición de los Terminales de las Celdas Normas que Cumple Las baterías Interberg OPzS cumplen o superan los parámetros y requisitos de funcionamiento de las normas DIN-40736, DIN-40737 e

Más detalles

Indice. 1. Descripción general. 2. Características y propiedades. 3. Relación de materiales. 4. Datos necesarios para realizar un pedido

Indice. 1. Descripción general. 2. Características y propiedades. 3. Relación de materiales. 4. Datos necesarios para realizar un pedido Indice 1. Descripción general 2. Características y propiedades 3. Relación de materiales 4. Datos necesarios para realizar un pedido 5. Instrucciones de montaje Indice Página 2 1. Descripción general La

Más detalles

Productos bioderivados y biodegradables de bajo coste basados en almidón. Aplicación a las bandejas para alimentación

Productos bioderivados y biodegradables de bajo coste basados en almidón. Aplicación a las bandejas para alimentación Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i Junta de Castilla y León 18 de Febrero de 2011 Productos bioderivados y biodegradables de bajo coste basados en almidón. Aplicación a las bandejas para alimentación

Más detalles

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral Semana de la FACULTAD DE SEMANA DE LA FACULTAD DE 3a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

UNIDAD 1 La materia y sus cambios UNIDAD 1 La materia y sus cambios Tema 1.3 Propiedades características de las sustancias: físicas, organolépticas, químicas; intensivas y extensivas. NMLV 1 Propiedades de las sustancias Organolépticas

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO II Jornadas internacionales de Innovación Energética Antonio Morán Palao 1 HIDRÓGENO Temperatura de ebullición -252,7ºC Temperatura de fusión -259,2ºC Densidad (cond. normales)

Más detalles

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar 2013 Ingeniería Civil II Equipos de Compactación Las normas de construcción en las diversas capas de un pavimento exigen, como uno de los requisitos más importantes, la adecuada densificación de ellas

Más detalles

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES En general los parámetros que caracterizan un fenómeno pueden clasificarse en Analógicos y Digitales, se dice que un parámetro

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Tema 3. Máquinas Térmicas II Asignatura: Tema 3. Máquinas Térmicas II 1. Motores Rotativos 2. Motores de Potencia (Turbina) de Gas: Ciclo Brayton 3. Motores de Potencia (Turbina) de Vapor: Ciclo Rankine Grado de Ingeniería de la Organización

Más detalles

Diseño e instrumentación de una prensa didáctica para el forjado de plastilina. Expositores: Parte 1, Germán Abate Parte 2, Ariel Vilas

Diseño e instrumentación de una prensa didáctica para el forjado de plastilina. Expositores: Parte 1, Germán Abate Parte 2, Ariel Vilas Diseño e instrumentación de una prensa didáctica para el forjado de plastilina Expositores: Parte 1, Germán Abate Parte 2, Ariel Vilas Parte 1: Determinación de la resistencia a la deformación de INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 42 EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA EN GASES. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 42 EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA EN GASES. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 42 EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA EN GASES. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: DETERMINAR EL CAMBIO DE LAS DIMENSIONES VOLUMÉTRICAS

Más detalles

VALORACIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA DE CDR El caso de Son Reus. Mallorca.

VALORACIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA DE CDR El caso de Son Reus. Mallorca. VALORACIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA DE CDR El caso de Son Reus. Mallorca. ANDRATX, 19 DE OCTUBRE DE 2012 JUAN MATEO HORRACH TORRENS INGENIERO INDUSTIAL. DEFINICIONES Los Combustibles Sólidos Recuperados

Más detalles

UNIDAD IV IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

UNIDAD IV IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIDAD IV IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS Propiedades Índices de los Suelos Porosidad Relación de vacíos Humedad Gravedad Específica Pesos Específicos Densidad Relativa SUELO y ROCA ROCA: Agregado

Más detalles

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim)

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim) La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim) Índice Presentación Holcim España y Geocycle Breve resumen proceso

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

Industria ACERO INOXIDABLE. Productos para la. Medellín Cra. 48B No 99 Sur - 59 San Bartolome - Bodega No. 27 PBX

Industria ACERO INOXIDABLE. Productos para la. Medellín Cra. 48B No 99 Sur - 59 San Bartolome - Bodega No. 27 PBX Productos para la Industria Bogotá Av. Calle 17 No 86-81 PBX 424 20 10-424 22 40 FAX 424 23 04 Cali Cra. 36 No 10-325 ACOPI Yumbo PBX 690 03 05 Pereira Av. 30 de Agosto No 103-67 Bodega No 3 PBX 320 03

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR REAL

INDICADORES DEL SECTOR REAL nov-11 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 INDICADORES DEL SECTOR REAL Colombia: Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) desestacionalizado Tasas de variación anual (%) De a 7 1-1

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO 5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO MATERIALES 13/14 ÍNDICE ACERO DIAGRAMA Fe-C FASES EN EL DIAGRAMA PROPIEDADES MECANICAS DE LAS FASES 2 1. ACERO Constituyentes de las aleaciones Fe-C (fases) Ferrita : Solución

Más detalles

Los pioneros en control de temperatura

Los pioneros en control de temperatura H O R N O S HORNOS FROILABO ofrece un amplio rango de hornos, que cumplen con un 95% de las aplicaciones de laboratorio. Los hornos son utilizados para el secado, calentamiento, pruebas de resistencia

Más detalles

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica 1 PAU Química. Modelo 2010 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dadas las siguientes sustancias: CO 2, CF 4, H 2 CO y HF: a) Escriba las estructuras de Lewis de sus moléculas. b) Explique sus geometrías por la teoría

Más detalles

Hidroeléctrica Porce III, Porce, Antioquia. CONCRETO DE TEMPERATURA CONTROLADA. Ficha Técnica. Versión 3. Octubre 2014.

Hidroeléctrica Porce III, Porce, Antioquia. CONCRETO DE TEMPERATURA CONTROLADA. Ficha Técnica. Versión 3. Octubre 2014. Hidroeléctrica Porce III, Porce, Antioquia. CONCRETO DE TEMPERATURA CONTROLADA Ficha Técnica. Versión 3. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE TEMPERATURA CONTROLADA Es un concreto diseñado para cumplir

Más detalles

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

Guía del docente. 1. Descripción curricular: Guía del docente. 1. Descripción curricular: - Nivel: 3º medio. - Subsector: Ciencias Químicas. - Unidad temática: Reactividad en química orgánica, hidrocarburos. - Palabras claves: reacciones orgánicas,

Más detalles

RESUMEN. Palabras clave: chatarra, mineral de hierro, prerreducido, reducción directa.

RESUMEN. Palabras clave: chatarra, mineral de hierro, prerreducido, reducción directa. COMPORTAMIENTO DE LA REDUCCIÓN DE NODULOS UTILIZANDO CARBÓN COMO AGENTE REDUCTOR ALFONSO LÓPEZ DÍAZ Y SANDRA PATRICIA PÉREZ VELÁSQUEZ Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Más detalles

Ley de Charles. Por qué ocurre esto?

Ley de Charles. Por qué ocurre esto? Ley de Charles En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y, observó que cuando se aumentaba la temperatura el

Más detalles

Profesora: Teresa Esparza Araña ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA. UNIDAD 2: Los gases ideales

Profesora: Teresa Esparza Araña ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA. UNIDAD 2: Los gases ideales Departamento de Física y Química Profesora: Teresa Esparza Araña CEAD P. Félix Pérez Parrilla ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA UNIDAD 2: Los gases ideales ÍNDICE 1. LOS GASES SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA

Más detalles