Informe de situación sobre daños de la Depresión Tropical E-12 en el área de cobertura de los proyectos apoyados por FAO-Guatemala

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de situación sobre daños de la Depresión Tropical E-12 en el área de cobertura de los proyectos apoyados por FAO-Guatemala"

Transcripción

1 Informe de situación sobre daños de la Depresión Tropical E-12 en el área de cobertura de los proyectos apoyados por FAO-Guatemala Al 13 de octubre de 2011 Guatemala, 13 de octubre de 2011

2 I. Contexto general del país En Guatemala la mitad de su población es pobre, de los 12 millones 987 mil 829 habitantes, el 51% vive en condiciones de pobreza y el 15% en extrema pobreza, el 72% de la pobreza está concentrada en el área rural que afecta en un 75% a la población indígena. 1 Datos del 2003, indican que un total 1.3 millones de hogares son rurales, equivalentes a la mitad de la población total del país. De estos hogares rurales el 83% depende de la actividad agropecuaria y el 37.7 % no tienen tierra para uso agrícola. En el país cada día son más recurrentes los efectos del cambio climático; ocasionando daños y pérdidas principalmente en las bases de sustentación alimentaria de las familias pobres y extremadamente pobres. Regularmente se presentan deslaves en el Occidente del país, inundaciones en las costas Sur y del Atlántico; así como sequías recurrentes en el denominado Corredor Seco de Oriente, principalmente en los departamentos de Baja Verapaz, El Progreso, Chiquimula, Zacapa, Jalapa, Jutiapa y Quiché. A ambos fenómenos se agrega la aparición de enfermedades (como los casos de aparición de la mancha de asfalto en maíz en el Oriente y Norte del país), mientras que en el Occidente se presentan vientos fuertes que producen acame en el maíz, así como granizadas y heladas que afectan los cultivos de dicha región. 2 Como consecuencia de lo anteriormente descrito, anualmente se presentan emergencias de agotamiento de reservas de alimentos, principalmente de granos básicos en las regiones del Oriente y del Occidente del país, estas emergencias se han visto acentuadas por la variabilidad de las lluvias, tanto por escasez, como por excesos de la etapa ciclónica (de julio a octubre) de la época lluviosa. Aunado a ello, también disminuye la diversidad de la dieta y reducción de la ingesta energética de la población pobre, profundizándose en las familias campesinas más pobres y dependientes de la venta de mano de obra para su subsistencia. II. Descripción de las regiones El presente informe de situación se basa en la recopilación de información de situación en las cuatro regiones del país, esto sobre la base de que existen similitudes entre los departamentos que forman las regiones. Región Occidente Región Norte Región Oriente Mapa de Guatemala donde se delimitan las 4 regiones del país Región Sur 1 INE, ENCOVI FAO, Adaptación de familias campesinas pobres del Corredor Seco a efectos del cambio climático, Guatemala

3 Región Norte: Esta región, es una de las mayores productoras de maíz a nivel nacional y en los últimos años ha ido incrementado la producción de frijol, es una zona con buena precipitación pluvial (entre 2,000 y 3500 mm por año), con una temporada lluviosa de mayo a diciembre bien distribuida. Encontramos dos tipos de agricultores, los de subsistencia, que viven en el nivel de subsistencia o por debajo de él y cuya producción se destina principalmente a la producción local, aunque pueden vender pequeños excedentes en el ámbito local, algunos utilizan semillas de híbridos, al mismo tiempo que utilizan fertilizantes y herbicidas para lograr una buena producción, y otros utilizan las variedades criollas, estos agricultores utilizan pocos fertilizantes químicos, utilizando en su mayoría los abonos de cobertura. Este tipo de agricultores cultivan extensiones menores de 4 hectáreas de maíz y 2 hectáreas de frijol. El otro grupo lo conforman agricultores que viven por encima del nivel de subsistencia, estos, cultivan el maíz utilizando los llamados paquetes tecnológicos, los cuales consisten en sembrar híbridos de maíz de alto rendimiento, aplicando los fertilizantes recomendados, lo cual les permite obtener mejores rendimientos por unidad de producción. El área que poseen este tipo de agricultores es mayor a las 5 hectáreas, lo cual les permite vivir con la venta de excedentes, son estos agricultores los que contratan mano de obra temporal para la realización de las diferentes actividades de los cultivos. Son pocas las familias de esta región realizan la preparación del suelo de forma mecanizada, la siembra la realizan en su mayoría en forma manual, para las labores de limpia utilizan herbicidas, la labor de desgranado lo realizan de manera mecanizada. Comúnmente se obtienen dos ciclos de producción de maíz, el primer ciclo denominado de primera o de fuego y el ciclo de segunda o postrera, igual situación pasa con el cultivo del frijol, donde se pueden obtener dos ciclos del cultivo por año. Región Sur Esta región, en su gran mayoría está conformada por terrenos planos y algunos ondulados, suelos profundos de origen volcánico, con alta precipitación pluvial y bien distribuida en la época lluviosa, comúnmente es conocida como zona con alto potencial productivo. En esta región se encuentran agricultores de pequeña, mediana y gran escala, quienes en su mayoría poseen áreas para el cultivo de maíz que van desde las 5 hasta 15 hectáreas, es una zona productora de maíz a nivel nacional, y la mayoría de familias venden los excedentes de sus cosechas. Comúnmente se obtienen dos ciclos de producción de maíz, el primer ciclo denominado de primera o de fuego y el ciclo de segunda o postrera, en esta región las familias utilizan los llamados paquetes tecnológicos, los cuales consisten en sembrar híbridos de maíz de alto rendimiento, los cuales necesitan más cantidad de fertilizante que las variedades criollas o mejoradas. La mayoría de las familias de esta región realizan la preparación del suelo de forma mecanizada (90%), mientras que la siembra la realizan en su mayoría en forma manual (85%), para las labores de limpia utilizan herbicidas, la labor de desgranado del maíz lo realizan de manera mecanizada (100%). 3

4 Región Oriente Esta región, en su gran mayoría está conformada por terrenos de ladera y suelos deteriorados con procesos de degradación severa en algunas partes, el agua escasea, la lluvia es cada vez más errática y poco aprovechada, aunándose incidencia de plagas y enfermedades en muchos de los cultivos. La baja producción, principalmente de granos básicos, se manifiesta en la mayoría de la población campesina pobre y extremadamente pobre 3 siendo cada vez más común que las familias no produzcan su autoconsumo anual 4 ; agregado al bajo ingreso de recursos económicos del sistema campesino prevaleciente. La problemática se centra en la baja productividad agropecuaria, la cual se origina en escasa escala de aplicación de tecnologías apropiadas y sostenibles que permitan mejorar y conservar el suelo y el agua, uso de semillas de baja producción (dada la poca aplicación de procesos de selección y validación) uso de herbicidas quemantes, alta dependencia de insumos externos y quema, entre otras 5, lo cual se agrava ante la insuficiente armonización y cobertura de servicios técnicos y extensión y fenómenos de desempleo. En las últimas décadas la tendencia de la mayoría de las familias campesinas de esta región, es una cultura de cultivo limpio y poco diversificado, muy dependiente de insumos externos (como fertilizantes, herbicidas quemantes e insecticidas químicos) prácticas con reducido enfoque ambiental (como el caso del uso de la quema) sin que el aumento de la productividad tenga cobertura a escala y las experiencias de adaptación cuenten con apoyo institucional de extensión agrícola para su difusión generalizada. Región de Occidente: En la mayoría de los sistemas de producción la base está relacionada al cultivo del maíz. A partir de este cultivo, se interrelacionan otros, principalmente el frijol, haba y cultivos que tienen importancia económico para la generación de ingresos, tal el caso de la papa, tomate, arveja, y otros cultivos. Estos elementos, han posibilitado a los diferentes agricultores enfrentar los cambios y tendencias políticas y económicas que se relacionan con la producción. A la vez, constituye un elemento para favorecer la producción de alimentos y constituye un mecanismo para garantizar la seguridad alimentaria de las familias y sus comunidades. En la región se observa un marcado minifundio, producción para el autoconsumo, uso de áreas marginales, agricultores de bajos recursos económicos, altas tasas de migración, baja producción y productividad (<1tm/ha), todos estos factores limitantes tipifican a una agricultura de subsistencia y de frontera agrícola. Los agricultores en su mayoría utilizan germoplasma nativo o también denominado criollo el cual es muy diverso en características agronómicas tales como madurez, color, textura y presentan a la vez atributos especiales de interés para los agricultores; en esta región se obtiene un ciclo de producción de maíz y de frijol por año. 3 FAO, SESAN y el Sistema Mesoamericano de alerta temprana para la seguridad alimentaria (MFEWS 2009) en el Estudio de Medios de Vida Para Guatemala, en su metodología aplica la tipología de familias en Guatemala como: extremadamente pobres, pobres, medios y acomodados. Guatemala, Cálculo realizado tomando en consideración que el requerimiento de una familia promedio de 6 miembros es de 32 quintales de maíz y 7 de frijol por año. FAO/Guatemala, Mario Chamalé, Baltasar Moscoso, documento Qué condiciones favorecen y/o limitan el proceso de transferencia de prácticas agroforestales de secano, en sistemas productivos de granos básicos de ladera, en comunidades de los municipios de San Juan Ermita, Jocotán y Camotán, durante el periodo , PESA/FAO, Guatemala,

5 Descripción de la situación por cada Región Región Norte: 1. Municipios monitoreados por los equipos técnicos Departamento No. Municipio 1 Chahal 2 Fray Bartolomé de Las Casas Alta Verapaz 3 Raxruhá 4 Chisec Peten 5 San Francisco 2. Situación de la región a la presente fecha Hasta el miércoles 12 de octubre de 2011 en la Franja Transversal del Norte (FTN) no llovió durante el día; sin embargo, nublado durante el día. No hay un reporte de algún daño significativo hasta el momento por parte de las y los promotores del proyecto. En el área central del departamento del Petén (Flores, Santa Ana y San Francisco), hasta el día miércoles 12 por la tarde cielo estaba parciamente nublado, no hay amenazas de lluvia, temperatura superior a los 20ºC, no hay indicios de viento fuerte. No hay derrumbes que obstaculicen las carreteras, situación de comercio en estos municipios es normal 3. Acciones tomadas por el equipo el Proyecto en la región: o A nivel de las y los promotores se les recomendó que cualquier eventualidad significativa, la pudieran reportar inmediatamente. o Estar en contacto con las autoridades municipales, del MAGA y CONRED. 4. Activación de los Centros de Operación de Emergencias (COES): A nivel Si No Departamental X Municipal X 5. Coordinación realizada con el Ministerio de Agricultura en relación a los daños causados: Para la FTN solo estar alerta ante cualquier eventualidad, debido que al momento no hay daños significativos. 5

6 Región Sur: 1. Municipios monitoreados por los equipos técnicos Departamento No. Municipio 1 Cuyotenango 2 San Lorenzo Suchipéquez 3 Patulul 4 Santo Domingo Suchitepéquez 5 Mazatenango 6 Tiquisate Escuintla 7 Nueva Concepción 8 La Gomera 9 Champerico Retalhuleu 10 Retalhuleu 11 San Andrés Villa Seca 2. Situación de la región a la presente fecha Las lluvias intensas provocadas por la depresión E12 han afectado la mayor parte del territorio nacional, que incluyen los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu, las cuales iniciaron durante la madruga del día miércoles 12 de octubre, con una alta precipitación pluvial y vientos fuertes. Esto ha provocado el crecimiento y desbordamiento de ríos y riachuelos, caída de árboles, así como deslizamientos en algunos de los municipios de cobertura del proyecto, que han bloqueado el paso en la infraestructura vial. El 12 de Octubre a las 16:11 horas se cumplieron 44 horas de lluvia intensa que inició el día lunes 10 a las 19:00 horas sin interrupción. En la región Sur los daños por inundaciones son básicamente a cultivos de Maíz, Ajonjolí, Ockra, Maní, Plátano y Caña de azúcar. En el caso de maíz se recomienda cosechar después del fenómeno en vista que esta doblado y puede hacerse el intento de rescatar del grano. En el caso del cultivo de ajonjolí se espera que el acame sufrido no sea letal, pues es susceptible y no hace falta que esté totalmente en el suelo para mostrar perdidas por encontrarse en etapa de llenado de capsulas, en cuanto a la Ockra y maní si se presentan perdidas inmediatas y en cuanto al plátano y caña de azúcar no se puede cuantificar, se registran también perdidas en cultivo de Rosa de Jamaica. Municipio Microcuenca Comunidad Tipo de daño San Francisco Los Cubrimiento total de cultivos de maíz, casas inundadas, Encuentros y El iniciaron traslado de bienes a puntos altos dentro de la Cristo comunidad. Interrumpido el paso de vehículos a Centro I La Maquina Cuyotenango. Escasa señal de telefonía celular, no existe energía eléctrica. La Vega Cultivos de maíz y plátano inundados, no hay paso de Mazatenango Río Ican vehículos, no hay energía eléctrica, escasa señal de telefonía celular. Nuevo Bracitos Cultivos de maíz y caña inundados en las riveras del río, terrenos con deslaves, no hay energía eléctrica, traslado de familias a aldea Bracitos con familiares. 6

7 Santo Domingo Suchitepéquez Champerico Retalhuleu San Andrés Villa Seca Laguna Cesecapa San José Churirin El Triunfo Casas inundadas, lugar de desembocadura del río Sis e Ican, forma boca barra, no hay energía eléctrica y escasa señal de telefonía celular. Inundación en área con cultivo de maíz, maní y ocra por desborde de los niveles de la laguna, que además inundo viviendas de la comunidad. Nahualate Conrado de La Cruz Inundación de cultivos de maíz, Ajonjolí y cítricos. Nueva Olga María Rio Samalá Cuchuapan Estero de mar Rio Granada Rio Samalá Las Maduras Granada San Juan El Húmedo Victorias El Salto 3 casas inundadas, familias evacuadas a albergue, comunidad incomunicada por tierra, tomas de riego en fincas cañeras inundaron el área, cultivos de Maíz inundado y Ajonjolí con acame y saturación de suelo. 6 casas inundadas, por aumento en el nivel de agua del estero, inundación de cultivos de Maíz y Ajonjolí, no existe energía eléctrica. 8 familias evacuadas, casas inundadas, 1.5 kilómetros de carretera a Champerico cubierto de agua, profundidad hasta 2.5 metros impide el paso a cabecera municipal, cultivos de maíz y Ajonjolí inundados y acame. No hay energía eléctrica y escasa señal de telefonía celular. 8 casas inundadas, familias trasladadas a albergue, cultivos de maíz y Ajonjolí inundados, el Ajonjolí presenta daños por acame. 6 casas inundadas, familias trasladadas a albergue, cultivo de maíz inundado y Ajonjolí con acame y saturación severa de suelo. Aldea incomunicadas por brazos del rio Samalá fuera de borda, no hay energía eléctrica. Rio Sis Línea C4 15 casas inundadas, evacuación de familias a casas de familiares, cultivos de maíz inundados, ajonjolí con acame y suelos saturados, no hay energía eléctrica, escasa señal de telefonía celular. Cuyotenango Rio Sis e ICan Línea B6 y B14 No hay paso de vehículos por inundación de carretera, un ahogado, cultivos de Maíz inundados y Ajonjolí con acame y suelos saturados, no hay energía eléctrica. En Suchitepéquez 6 se han reportado los siguientes datos Municipio Comunidad Familias afectadas Daño Cuyotenango Línea B has maíz Línea B has maíz Línea B has maíz Línea B-10 Guadalupe has maíz Línea B has maíz Línea A Línea A Datos proporcionados por la Delegación Departamental del MAGA Suchitepéquez, del levantamiento preliminar en la zona de trabajo. 7

8 San Lorenzo Providencia has de ajonjolí 3. Acciones tomadas por el equipo el Proyecto en la región: Debido a las intensas lluvias que se manifestaron durante el periodo de la mañana del miércoles 12 de octubre las actividades planificadas, así como para el jueves 13, han sido canceladas. Los Centros Operativos de Emergencia a nivel departamental han sido activados durante la madruga del miércoles 12. Por otra parte se ha mantenido un monitoreo con algunos líderes comunitarios y autoridades municipales sobre el comportamiento del fenómeno. En el caso de Escuintla, el Técnico de campo participa en las reuniones que la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres de Tiquisate, asimismo se mantiene la coordinación con el extensionista del SNEA del dicho municipio. Se estableció de inmediato comunicación con líderes y promotores de las diferentes comunidades, en virtud que existen comités de alerta temprana, así también con autoridades del MAGA para retroalimentar información del fenómeno climático en aprovechamiento de la información que emite CONRED, en virtud a ello las familiar trasladaron bienes a las partes altas dentro de sus comunidades. 4. Activación de los Centros de Operación de Emergencias (COES): A nivel Si No Departamental x Municipal x 5. Coordinación realizada con el Ministerio de Agricultura en relación a los daños causados: o Se ha mantenido una comunicación con los Delegados Departamentales del MAGA para conocer la situación de cada departamento. Asimismo han manifestado que de momento solo se ha hecho una evaluación preliminar en la zona sobre daños y pérdidas en cultivos, ya que las condiciones climáticas limitan el trabajo de campo. El día de hoy 13 se tendrá una reunión, en el caso de Suchitepéquez para diseñar la estrategia de intervención en la zona. o Comunicación constante a través de Información estratégica, se establece monitoreo de casos en las diferentes comunidades, estamos a la disposición para colaborar en la recolección de información de campo relacionado a daños en cultivos, para lo cual se hizo recorrido en áreas transitables y mantenemos comunicación constante con los vecinos de las áreas atendidas. 8

9 Región Oriente: 1. Municipios monitoreados por los equipos técnicos Departamento No. Municipio 1 El Chol 2 San Miguel Chicaj 3 Cubulco Baja Verapaz 4 Granados 5 Cubulco 6 Salamá 7 Camotán Chiquimula 8 Olopa 9 Jocotán 10 Huité Zacapa 11 Zacapa 12 Estanzuela El Progreso 13 San Agustín Acasaguastlán 14 Jalapa Jalapa 15 Monjas 16 Cuilapa 17 Santa Maria Ixhuatán 18 Conguaco Jutiapa 19 Atescatempa 20 Yupiltepeque Santa Rosa 21 Casillas. 2. Situación de la región a la presente fecha La mayoría de departamentos de la Región han tenido precipitaciones intensas, no se cuenta con información del total de la precipitación promedio para día pero se puede inferir que es fuera de lo normal o lo esperado para esta fecha, Las lluvias han provocado desbordamientos de ríos, derrumbes, infraestructura vial afectada, viviendas dañadas y terrenos de cultivos anegados así como pérdidas en cultivos de granos básicos principalmente frijol. Lluvia generalizada de más de 72 horas, suelos saturados principalmente en terrenos planos con previsión de daños en frijol en tales terrenos. El efecto más significativo está siendo en vías de acceso de todos los niveles (vías asfaltadas y de terracería a comunidades rurales) e inundaciones y deslaves en terrenos aledaños a cauces de los ríos que se han desbordado. En Baja Verapaz en cuatro municipios de cobertura del proyecto las lluvias fueron intensas desde el día 11 a las 20:00 Hrs, Durante la noche y mayor parte del día 12 la precipitación ha sido constante, lo cual ha causado daños en infraestructura vial, vivienda y deslaves en áreas de cultivos de maíz entre otros daños. 9

10 Daños en Baja Verapaz Municipio Microcuenca Comunidad Tipo de daño Salamá Río Cachil El Carmen Deslaves en áreas de cultivo de maíz y frijol. Pudrición de maíz por exceso de lluvia a pesar que el maíz se encuentra doblado pero la maleza está cubriendo las matas. Llano Largo Deslave en la carretera que comunica la comunidad con la cabecera municipal, interrumpido el paso en vehículo, de 4 ruedas. Una vivienda arrastrada. Miguel Chicaj Río San Rafael Rincón San Pedro Inundación en área de planicies y vegas con cultivo de maíz, maní y frijol, por desbordamiento del río San Rafael. Pudrición de maíz por exceso de lluvia pese a estar doblado. Rabinal Río Xesiguán Xesiguán Deslaves, lo cual ha provocado daño a 3 viviendas. Deslave en la carretera que comunica la comunidad con la cabecera municipal, interrumpido el paso en vehículo 4 ruedas Piedra de Cal, Chixim, Concul Deslave en la carretera que comunica la comunidad con la cabecera municipal, interrumpido el paso en vehículo Cubulco Río El Zope Xemes, Xeyoch Daño en cultivo de café y plátano por exceso de El Chol Río La Virgen Amatillo, Pacóc, Apazote Granados Río Pamacal Cabrera, Chupadero, Ixchel lluvia. Deslave en la carretera que comunica la comunidad con la cabecera municipal, interrumpido el paso en vehículo. Deslaves en áreas de cultivo. Deslave en la carretera que comunica la comunidad con la cabecera municipal, interrumpido el paso en vehículo. Deslaves en áreas de cultivo y potreros. 3. Acciones tomadas por el equipo el Proyecto en la región: Se han realizado actividades planificadas, pero en donde el personal técnico no tiene riesgo alguno, nos hemos estado comunicando con intervalos de dos horas y se han realizado los reportes solicitados por el Ministerio de Agricultura. En conjunto con los equipos del SNEA de Baja Verapaz han realizado llamadas telefónicas a las distintas comunidades, no se han reportado incidentes mayores, las vías de acceso de las comunidades a las cabeceras municipales están en malas condiciones lo que impide el paso de vehículos. Reunión con el personal técnico del proyecto para definir acciones inmediatas, una de las cuales fue establecer comunicación con las coordinaciones departamentales del MAGA. Se están evaluando las actividades a nivel de operaciones en campo para minimizar el riesgo de los principales actores del 10

11 proyecto. Se están elaborando planes de contingencia para cumplir con los objetivos, metas y actividades establecidas para el presente mes en el caso que continúen las lluvias intensas. Los sismos y las lluvias han afectado el funcionamiento cotidiano de las comunidades de Santa Rosa, lo cual genera cambios que han afectado la estructura social y económica de las comunidades. Las organizaciones atendidas por el proyecto están destinando parte de los recursos a invertir en agricultura para atender necesidades de alimentación y vivienda de sus socios lo cual limita su inversión para el siguiente ciclo. o Concentración de equipos técnicos del programa en sedes territoriales de los 6 municipios y 2 departamentos (Zacapa y Jutiapa). o Vinculación de equipos del programa a instancias territoriales de MAGA (Coordinaciones departamentales de Zacapa y Jutiapa y sus respectivas agencias de extensión) y de COE-COSAN (en Jutiapa y Jalapa). o Comunicación de técnicos territoriales del programa con Promotorías comunitarias de territorios de atención directa en 6 municipios, recabando información sobre situación de familias, comunidades y cultivos. o Comunicación con municipalidades y socios en ejecución de actividades del programa, respecto a estado de situación de emergencia. o Mantenimiento de comunicación entre equipos territoriales, sede central y FAOREP. o A nivel de cada comunidad están por medio de los COCODEs, hay organizados de coordinación ante emergencias y en las comunidades con mayores riegos tienen ya identificado zonas seguras en caso de continuar las lluvias. Estas organizaciones han sido orientadas por la CONRED. o Referente a la producción de granos básicos se está recomendado a los productores realizar la cosecha de maíz al disminuir las lluvias para evitar pérdidas por pudrición ya que a pesar de que han aplicado la técnica de doblar la planta de maíz, la maleza se encuentra a la altura de la mazorca lo cual provee exceso de humedad. 4. Activación de los Centros de Operación de Emergencias (COES): A nivel Si No Departamental x Municipal x 5. Coordinación realizada con el Ministerio de Agricultura en relación a los daños causados: o En Baja Verapaz se han realizado reportes de la situación de los municipios 3 veces al día, posteriormente se realizarán monitoreos a los cultivos existentes en la zona para evaluar los daños. o Reunión para hoy 13 de Octubre del CODEP/l MAGA para tratar de realizar un plan para evaluar los daños principalmente a los cultivos de maíz y fríjol. o Con la coordinación de MAGA Jutiapa, en cuanto a ofrecer participación en el COE, a efecto de participar en los acuerdos de atención, vincular en las actividades a las agencias de extensión del departamento, especialmente sobre la posible demanda de MAGA o el COE para evaluar daños y establecer atención a emergencias puntuales. o En el caso de Zacapa, aún cuando la vinculación se ha hecho, tal instancia no ha accionado respecto al COE, ni al levantamiento de información. 11

12 Región Occidente: 1. Municipios monitoreados por los equipos técnicos Departamento No. Municipio 1 Chicamán 2 Uspantán 3 Sacapulas Quiché 4 San Andrés Sajcabajá 5 San Bartolomé Jocotenango 6 San Pedro Jocopilas 7 Cunen 8 Canillá 9 Totonicapán 10 San Francisco el Alto 11 Santa María Chiquimula 12 Santa Lucia la Reforma Totonicapán 13 San Cristóbal Totonicapán 14 San Andrés Xecúl 15 San Bartolo Aguas Calientes 16 Momostenango 17 Santa Catarina Ixtahuacán 18 Nahualá 19 Sololá Sololá 20 San Andrés Semetabaj 21 Santa Lucía La Reforma 22 San José Chacayá 23 Santa Catarina Palopó 24 San Antonio Palopó 25 San Marcos San Marcos 26 San Pedro Sacatepéquez 27 San Antonio Sacatepéquez 28 Esquipulas Palo Gordo 29 Tajumulco 30 Ixchiguán 31 San José Ojetenam 32 Sibinal 33 Tacaná 34 San Cristóbal Cucho 35 Palestina de Los Altos Quetzaltenango 36 San Martin Quetzaltenango 37 San Juan Ostuncalco 38 Chiantla Huehuetenango 39 Todos Santos 12

13 2. Situación de la región a la presente fecha La situación en la Región Occidente es crítica debido a la conjugación de tres fenómenos naturales IRWIN, JOVA y la Depresión Tropical DT 12-E. En tal sentido la mayoría de departamentos están siendo afectados. En cuanto a infraestructura productiva, vial y vivienda se han presentado diversos sectores inundados, el colapso de puentes y una gran cantidad de deslizamientos en las carreteras principales como en las secundarias. En el tema productivo nos hemos comunicado con representantes de organizaciones de productores en los departamentos de la Región, quienes han manifestado que los cultivos que actualmente tienen cultivos establecidos, los cuales tienen daños, estos cultivos son: papa, coliflor, repollo, zanahoria, remolacha, haba criolla y de exportación y avena. La pérdida de estos cultivos se calcula en un 40%. En lo referente a las zonas hortícolas como Zunil y Almolonga en el departamento de Quetzaltenango se han ocasionado daños severos por estar ubicado en áreas bajas En lo referente al cultivo del maíz ya se presentan daños por acame, el cultivo se encuentra en su mayoría en la fase fenológica de Fructificación, en su etapa de desarrollo R3, en esta etapa los pelos se secan totalmente y el liquido guardado en los granos se vuelve de claro a lechoso por la acumulación de almidón, este es el inicio de la etapa en que se puede cosechar elote para el consumo en fresco. Hasta el día 12 de octubre por la noche persisten las lluvias y vientos fuertes, el acceso a los municipios del área de cobertura es difícil a causa de los derrumbes, por ejemplo el municipio de Tajumulco está con carretera bloqueada. Actualmente el municipio de San Bartolomé Aguas Calientes está incomunicado, algunas comunidades atendidas por el proyecto en los municipios de San Andrés Xecúl, San Francisco el Alto y Totonicapán han informado que familias participantes han sido evacuadas de sus viviendas y se han ubicado en albergues, los datos se estarán obteniendo en los próximas horas. Alrededor de medio día de ayer 12 de octubre las lluvias cesaron, sin embargo han quedado lloviznas. En el municipio de Totonicapán el crecimiento del río Paimut alrededor de 2 metros de su altura normal, han evacuado a una persona a un albergue establecido. En el municipio de San Cristóbal Totonicapán preliminarmente se tiene información de 463 familias afectadas, has. de maíz dañadas y perdidas, en el municipio de Santa Lucia la Reforma el dato es 506 familias afectadas, has.de frijol dañadas y perdidas y has. de maíz. En el departamento de Sololá se reportan lluvias intermitentes y en algunas regiones acompañadas de fuertes vientos, hoy jueves 13 continúan las lluvias aunque más moderadas y sin vientos. Se registran los primeros daños en maíz con el acame de las milpas en un 50% en las comunidades siguientes: Vasconcelos y Saput de Sololá. Hoy jueves se presenta una baja en la venta de hortalizas en el mercado local. La ruta de Sololá a Panajachel está bloqueada, de igual forma a Concepción. En Nahualá se reportan 8 viviendas soterradas por deslave, deslaves en la carretera de Sololá a Quetzaltenango. En San Marcos, se reportan problemas en las carreteras y se empiezan a observar daños en el cultivo de maíz por deslizamientos de tierra, sobre todo en el área de El Cedro. 13

14 3. Acciones tomadas por el equipo el Proyecto en la región: o Las actividades de campo han sido canceladas debido a la mucha lluvia, solo realiza el monitoreo vía telefónica. o Prevenir a la población a que no se exponga a transitar lugares vulnerables a deslaves e inundaciones. o Las familias que se ubican en lugares vulnerables (orillas de ríos, quebradas y áreas propensa a deslizamiento se les está sugiriendo evacuar a lugares menos vulnerables. o Se ha recomendado a las familias mantener comunicación constante con los promotores, COCODES y autoridades municipales, sobre cualquier eventualidad que suscite. o Los equipos técnicos realizan el monitoreo permanente vía telefónica con promotores y autoridades municipales sobre la situación actual de las comunidades. o Coordinando el monitoreo con el MAGA, nombrando a una persona de cada instancia para el seguimiento respectivo. o Coordinar información con los compañeros del PNUD, quienes están apoyando a la CODRED. 4. Activación de los Centros de Operación de Emergencias (COES): A nivel Si No Departamental x Municipal x 5. Coordinación realizada con el Ministerio de Agricultura en relación a los daños causados: En Quiché y Totonicapán: o Las actividades de campo han sido canceladas debido a la mucha lluvia, solo realiza el monitoreo vía telefónica. o los equipos técnicos cuentan con una herramienta que puede ser utilizada para evaluar daños en la agricultura y la producción pecuaria. o Participación de MAGA con el apoyo de FAO en reuniones de la Coordinadora Departamental para la reducción de Desastres CODRED del Quiché y Totonicapán. o El Ministerio de Agricultura ha demandado es el apoyo de combustible para desarrollar los recorridos en los municipios y visitar las comunidades afectas, además, se ha definido establecer un centro de información en donde se reúna y consolide la información de todas las fuentes para que a nivel departamental exista una sola fuente de información. o También, se ha definido realizar vistas conjuntas a partir de mañana para acompañar a los equipos técnicos de extensión municipales en la elaboración de la evaluación utilizando un matriz de Excel facilitada por el MAGA, esta fue modificada y se le incorporaron los datos de daños a la infraestructura y componente pecuario de la fincas familiares. En San Marcos: o Monitoreo de información a través de los equipos de extensión de las agencias municipales 14

15 o Al disminuir la lluvia y cuando mejore el acceso levantar información sobre los daños en los cultivos, según boleta utilizada para cuantificar daños provocados por Agatha (MAGA FAO) o Alfonso Velasquez y Wenselao del MAGA son los responsables de monitorear con los extensionistas y promotores. o Se está monitoreando también a través de las DMP s o Se está canalizando la información a través del Delegado departamental del MAGAl, para que la haga llegar al COE departamental. o Apoyo en combustible al MAGA para cumplir con lo que le compete dentro del COE. Región Central: 1. Municipios monitoreados por los equipos técnicos Departamento No. Municipio 1 Palencia Guatemala 2 Chinautla 2. Situación de la región a la presente fecha Las lluvias se han intensificado desde la semana pasada, lo que ha provocado: o Problemas en el puente Km 22 que conecta La Ciudad capital con Palencia (no hay paso al día de hoy 13 de octubre). o Derrumbe que tapó la carretera la semana pasada en la vía que conecta San José Pinula con Palencia y vía Santa Lucía Los Ocotes con Palencia. o El único ingreso transitable con vehículo durante la semana pasada fue por Agua Caliente. o Durante esta semana se ha registrado derrumbes en la carretera que conecta La Ciudad Capital con Palencia vía Santa Lucía Los Ocotes. 3. Acciones tomadas por el equipo el Proyecto en la región: o Estar en contacto con las autoridades municipales, del MAGA y CONRED. o Se suspendió una visita al proyecto por parte de la organización Campaña Vamos al Grano. o Se ha solicitado que los técnicos capaciten dentro de los Centros Demostrativos y de Capacitación y que no expongan a las familias participantes. o Se han suspendido algunas actividades de capacitación en campo. 4. Activación de los Centros de Operación de Emergencias (COES): A nivel Si No Departamental X X Municipal 15

16 o A nivel de Chinautla: no se han activado los COE s o A nivel de Palencia: se activó la semana pasada para albergar a familias por problemas de las vías de acceso, y durante esta semana no está activo. 5. Coordinación realizada con el Ministerio de Agricultura en relación a los daños causados: Actualmente se ha coordinado acciones de apoyo en cuanto a movilización para identificación de áreas con pérdidas de cultivos. 16

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor En las comunidades donde se ejecutan los proyectos apoyados por FAO-Guatemala Informe al de enero de 01 Guatemala, de enero de

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios

Más detalles

REPRESENTACIÓN DE LA FAO EN GUATEMALA

REPRESENTACIÓN DE LA FAO EN GUATEMALA REPRESENTACIÓN DE LA FAO EN GUATEMALA 1er. INFORME DE SITUACIÓN Afectaciones de la Depresión Tropical 11. E 8 de Septiembre del 2010 Ciudad de Guatemala I. LO MAS IMPORTANTE / PRIORIDADES CLAVES Las lluvias

Más detalles

BIENES MUEBLES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN - MAGA

BIENES MUEBLES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN - MAGA BIENES MUEBLES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN - MAGA No. Departamento Información 1 Alta Verapaz Cobán. Fracción De la finca Chivencorral. 2 Alta Verapaz Terreno Fray Bartolomé de

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO 2014 I. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: a) b) c) Realizar análisis de la información climática y de los efectos que pudiera ocasionar

Más detalles

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la vida, salud e integridad física. Estadísticas sobre violencia intrafamiliar

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la vida, salud e integridad física. Estadísticas sobre violencia intrafamiliar Derecho a la vida, salud e integridad física Estadísticas sobre violencia intrafamiliar Las estadísticas que se presentan en este informe fueron elaboradas en la de la institución del Procurador de los

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA

LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA 1 1 Guatemala 101 Guatemala 2 1 Guatemala 102 Santa Catarina Pinula DEL SUR 3 1 Guatemala 103 San José Pinula 0.6 4 1 Guatemala 104

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Sistema de Monitoreo de Cultivos Boletín N0. 1 marzo 2013 Sistema de Monitoreo de Cultivos 1. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene a su cargo analizar la información climática y sus efectos tener en los cultivos

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA Contenido INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA 1. Promedio mensual de muertes violentas a nivel nacional 2008 a 2015... 5 2. Muertes violentas a nivel nacional 2012-2016... 6 3. Heridos en hechos violentos

Más detalles

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas No. Sede DEPTO. MUNICIPIO TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán 58589300 225 Alta Verapaz Chahal 58589298 207 Alta Verapaz Chisec 58589299 186 Alta Verapaz Fray Bartolome de las Casas 58589301 228

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-2020. (al 30 de junio) PERIODO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-2020. (al 30 de junio) PERIODO REPUBLICA 13,677,815 14,017,057 14,361,666 14,713,763 15,073,375 15,438,384 15,806,675 16,176,133 16,548,168 16,924,190 17,302,084 17,679,735 18,055,025 Guatemala 2,994,047 3,049,601 3,103,685 3,156,284

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

CUÁNTO COBRAN LOS ALCADES POR ALUMBRADO PÚBLICO?

CUÁNTO COBRAN LOS ALCADES POR ALUMBRADO PÚBLICO? CUÁNTO COBRAN LOS ALCADES POR ALUMBRADO PÚBLICO? La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) establece el precio que las compañías distribuidoras cobran por consumo la iluminación de las calles. Este

Más detalles

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo) Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica 18 2016 (1 al 7 de Mayo) Departamento de Epidemiología Guatemala 16 de mayo 2016 Dengue Actividad Anual Semanal de 7 años

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013 Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía Volumen 1, nº 1 Marzo 2014 Estadísticas Energéticas Año El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Energía es responsable

Más detalles

Resumen del Impacto Meteorológico Temporal de lluvias Octubre 2011

Resumen del Impacto Meteorológico Temporal de lluvias Octubre 2011 Resumen del Impacto Meteorológico Temporal de lluvias Octubre 2011 El territorio guatemalteco registró una condición tipo temporal a lo largo de 10 días, desde el día 10 hasta la mañana del día 20 de octubre;

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO 05.

BOLETIN INFORMATIVO 05. BOLETIN INFORMATIVO 05. DEPRESIÓN TROPICAL "12-E" AUTORIDADES GUATEMALTECAS INFORMAN DATOS QUE SE TIENEN HASTA EL DIA DE HOY POR LOS DESASTRES NATURALES: A nivel nacional son: 524 mil 480 personas las

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

CENTROS DE MEDIACIÓN DEL ORGANISMO JUDICIAL Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

CENTROS DE MEDIACIÓN DEL ORGANISMO JUDICIAL Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos ALTA VERAPAZ Centro de Mediación Cobán, Alta Verapaz 3a. avenida 4-56 zona 4, Cobán, Alta Verapaz 563-0645 2 Centro de Mediación Chahal, Alta Verapaz Barrio El Centro, a un costado de Policía Nacional

Más detalles

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -ABRIL 2014-

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -ABRIL 2014- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS S A NIVEL NACIONAL GUATEMALA 1 GUATEMALA GUATEMALA LOCAL 12, CORTIJO REFORMA, Segundo Nivel Q 4,392.50 Q 26,355.00 2 205 GUATEMALA SAN RAYMUNDO Q 7,000.00 Q 42,000.00 3 188

Más detalles

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda Semana 9 - que finaliza el de diciembre de,0 MSPAS/SESAN RESUMEN DEL ANALISIS DE LA MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS MENORES

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA Investigador

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA Investigador LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA 1944-2002 NICOLÁS S GUZMÁN Investigador OBJETIVOS Analizar cuantitativamente los servicios de agua potable y drenajes en Guatemala, tanto en el área

Más detalles

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA 1950-2002 José Florentín Martínez López Centro de Estudios Urbanos y Regionales Universidad de San Carlos de Guatemala Santiago de Chile, 17 de agosto de 2011. Reunión

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala 4.3.2.2.1 Aplicación Nivel País. Guatemala. En esta metodología se eligió el departamento como unidad mínima de estudio. Esta elección se debe a un primer intento de delimitar zonas vulnerables. El número

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

DIRECTORIO TELEFÓNICO Y DIRECCION DE LAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL

DIRECTORIO TELEFÓNICO Y DIRECCION DE LAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL DIRECTORIO TELEFÓNICO Y DIRECCION DE LAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL DEPENDENCIA AUDITORIA DE GUERRA Planta Telefonica 2332-7726 AUDITORIA MILITAR DE CUENTAS Planta Telefonica 2339-2363

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL -ORL-, OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL -OPI-, y AUTORIZACIONES DE INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL -ORL-, OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL -OPI-, y AUTORIZACIONES DE INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL -ORL-, OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL -OPI-, y AUTORIZACIONES DE INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES Segundo Semestre de 2015 Elaborado

Más detalles

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014 BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014 PRESENTACIÓN El Sistema de Monitoreo de Cultivos al igual que el boletín informativo mensual, fue creado con el objetivo de proveer información, confiable, a los tomadores

Más detalles

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Sistema de Información Geográfica (SIG) INSTITUTO DE NUTRICIÓN N DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Sistema de Información Geográfica (SIG) UNIDAD DE VIGILANCIA MONITOREO Y EVALUACIÓN Guatemala 2012 Definición Es un

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional G u a t e m a l a Período Marzo a Mayo 2013 El siguiente documento es una actualización del informe publicado en marzo de 2013 y corresponde al periodo

Más detalles

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15 Dirección de Recuperación

Más detalles

FUNCIONES DE SCEP (LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO, DECRETO )

FUNCIONES DE SCEP (LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO, DECRETO ) FUNCIONES DE SCEP (LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO, DECRETO 114-97) Artículo 11. Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la presidencia tiene a su

Más detalles

Gastos de Transporte a Jueces Suplentes de Paz y de Primera Instancia en disponibilidad para atender el Despacho Judicial

Gastos de Transporte a Jueces Suplentes de Paz y de Primera Instancia en disponibilidad para atender el Despacho Judicial Gastos de Transporte a Jueces Suplentes de Paz y de Primera Instancia en disponibilidad para atender el Despacho Judicial ACUERDO NÚMERO 31-2015 LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CONSIDERANDO Que es facultad

Más detalles

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEFINICIÓN Grupo interinstitucional y sociedad civil en donde representantes de todos

Más detalles

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E n

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA 8 y 9 de junio, Asunción Paraguay MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Artículo 16, párrafos I y II, toda persona tiene

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo

Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo Guatemala, abril de 2013 Autoridades Instituto Nacional de Estadística Junta Directiva, Gerencia y Subgerencias Ministerio de Economía Lic. Sergio

Más detalles

INFORME PRELIMINAR SOBRE LOS DAÑOS OCURRIDOS EN LA SIERRA TECAPA CHINAMECA, POR EL PASO DE LA DEPRESION TROPICAL MATHEW POR EL SALVADOR.

INFORME PRELIMINAR SOBRE LOS DAÑOS OCURRIDOS EN LA SIERRA TECAPA CHINAMECA, POR EL PASO DE LA DEPRESION TROPICAL MATHEW POR EL SALVADOR. INFORME PRELIMINAR SOBRE LOS DAÑOS OCURRIDOS EN LA SIERRA TECAPA CHINAMECA, POR EL PASO DE LA DEPRESION TROPICAL MATHEW POR EL SALVADOR. INTRODUCCIÓN Se establece el punto de partida en el Centro de Operaciones

Más detalles

No. 315 Guatemala, 13 De Octubre 2011

No. 315 Guatemala, 13 De Octubre 2011 No. 315, 13 De Octubre 2011 Estimados miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el país y comunidad turística en general, reciban ustedes un cordial saludo por parte del Programa Nacional de Asistencia

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

DETALLE DE VIAJES NACIONALES Correspondiente al mes de octubre del año 2013

DETALLE DE VIAJES NACIONALES Correspondiente al mes de octubre del año 2013 No. Nombramiento No. Formulario Nombre Cargo Fechas Lugar Total Q. Objetivo del Viaje Participar en reunión de la SVET-064-2013 Jueves 03 de Red Departamental Contra la Escuintla Q 60.00 C, y V-L No. 229

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL ORL- Y OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL OPI- Primer Semestre del 2015

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL ORL- Y OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL OPI- Primer Semestre del 2015 BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL ORL- Y OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL OPI- Primer Semestre del 2015 Elaborado con base a la información proporcionada por los Operadores de Red Local (ORL)

Más detalles

Producción de tomate bajo invernadero con pequeños productores. Ing. Edwin Baudilio De León Rangel Ing. Vilma Porres Dr.

Producción de tomate bajo invernadero con pequeños productores. Ing. Edwin Baudilio De León Rangel Ing. Vilma Porres Dr. Producción de tomate bajo invernadero con pequeños productores Ing. Edwin Baudilio De León Rangel Ing. Vilma Porres Dr. Rolando Cifuentes Contenido Antecedentes Objetivos Metodología Selección de colaboradores

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. Descripción de la zona 2. Análisis de la problemática y sostenibilidad

Más detalles

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo Productos y servicios financieros para el sector agropecuario Cuetzalan, Puebla Agosto de 2009 En las últimas tres décadas el sector

Más detalles

Guatemala: Perfil de Medios de Vida

Guatemala: Perfil de Medios de Vida Guatemala: Perfil de Medios de Vida Zona 12: Agroindustria de exportación y granos básicos Principales conclusiones e implicaciones En términos agrícolas, la zona 12 se caracteriza por el cultivo de caña,

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la Vida. Estadísticas sobre muerte y lesiones violentas contra adultos mayores

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la Vida. Estadísticas sobre muerte y lesiones violentas contra adultos mayores Estadísticas sobre muerte y lesiones violentas contra adultos mayores Las estadísticas que se presentan en este informe fueron elaboradas en la de la Procuraduría de los Derechos Humanos, utilizando la

Más detalles

Direcciones de las Oficinas del Registro Nacional de las Personas -RENAP- Mayo 15

Direcciones de las Oficinas del Registro Nacional de las Personas -RENAP- Mayo 15 ALTA VERAPAZ 1 ALTA VERAPAZ COBAN 4a. avenida 4-50, Barrio Santo Domingo, zona 3 2 ALTA VERAPAZ SANTA CRUZ VERAPAZ Calle 3 de Mayo, Zona 4 3 ALTA VERAPAZ SAN CRISTOBAL VERAPAZ 3a. Avenida 1-38 Zona 1,

Más detalles

Elaborado por la Subdirección de Análisis de Datos de Evaluación e Investigación Educativa.

Elaborado por la Subdirección de Análisis de Datos de Evaluación e Investigación Educativa. Óscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación Daniel Domingo López Viceministro

Más detalles

DIRECTORIO DE OFICINAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- NIVEL REPÚBLICA, POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

DIRECTORIO DE OFICINAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- NIVEL REPÚBLICA, POR ÁREAS GEOGRÁFICAS ALTA VERAPAZ 1 ALTA VERAPAZ COBAN 5a. Avenida y 4a calle 4-12, zona 3 2 ALTA VERAPAZ SANTA CRUZ VERAPAZ Calle 3 de Mayo 1-42, Zona 4 3 ALTA VERAPAZ SAN CRISTOBAL VERAPAZ 3a. Avenida 1-38 Zona 1, Barrio

Más detalles

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete Departamento de Epidemiología

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete Departamento de Epidemiología Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete- 2016 Departamento de Epidemiología Dengue Casos 1000 Dengue Corredor Endémico Semanal de 2016 años: 2008 a 2015 (excluyendo

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Mayo 2015 Mayo-Julio 2015 Vol 02-N 02 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO

Más detalles

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Período: Octubre a noviembre 2013 El siguiente documento es una actualización del informe publicado en septiembre de 2013. Para revisar esta actualización

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Direcciones de las Oficinas del Registro Nacional de las Personas Abril 15

Direcciones de las Oficinas del Registro Nacional de las Personas Abril 15 ALTA VERAPAZ 1 ALTA VERAPAZ COBAN 4a. avenida 4-50, Barrio Santo Domingo, zona 3 2 ALTA VERAPAZ SANTA CRUZ VERAPAZ Calle 3 de Mayo, Zona 4 3 ALTA VERAPAZ SAN CRISTOBAL VERAPAZ 3a. Avenida 1-38 Zona 1,

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

Puntos de Pago Guatemala

Puntos de Pago Guatemala Puntos de Pago Guatemala Departamento UBICACION TELEFONOS TELEFONOS GUATEMALA CITY (CAPITAL) 502 BANCO UNO AGUILAR BATRES CORPORATIVO PETAPA UNICENTRO Calz. Aguilar Batres 34-10 z. 11 Edif. Galerías Del

Más detalles

BANCO DE DESARROLLO RURAL, S.A. GRAN SORTEO FESTIVAL DEL AHORRO, ENERO 2014 GANADORES DEL SORTEO MACROREGION OCCIDENTE

BANCO DE DESARROLLO RURAL, S.A. GRAN SORTEO FESTIVAL DEL AHORRO, ENERO 2014 GANADORES DEL SORTEO MACROREGION OCCIDENTE Realizado el de enero de en las instalaciones de agencia Central Torre BANRURAL, zona. GRAN SORTEO FESTIVAL DEL AHORRO, ENERO MACROREGION OCCIDENTE : SAN JUAN OSTUNCALCO : SAN CARLOS SIJA : : 00 0 0 00

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

PARTE ESPECIAL Nº 7 MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LLUVIAS

PARTE ESPECIAL Nº 7 MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LLUVIAS PARTE ESPECIAL Nº 7 MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LLUVIAS FECHA: 28 de Mayo del 2010 HORA: 20:00 Continuando con el monitoreo y seguimiento a la situación generada por las lluvias derivadas de la influencia

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS DECLARATORIA No. 35053 (Frente Frío Febrero 2009) 03 al 09 de febrero

Más detalles

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as)

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as) No I. NOTA IMPORTANTE / PRIORIDADES CLAVES: No. PDA s afectados: 6 No. De Comunidades afectadas: 12 No. Familias afectada en PDA s: 1,040 No. Personas afectada en PDA s: 3,722 No. Total RC afectado: 1,676

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD-

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD- PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD- LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE ORGANIZACIONES ASOCIADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS 1. Reducción de Vulnerabilidades para

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Desarrollo Sostenible CECODES

Desarrollo Sostenible CECODES Desarrollo Sostenible CECODES www.cecodes.org.co Calentamiento climático y el valor de las empresas Sostenibilidad Desarrollo Sostenible Crecimiento Económico Balance Ecológico Progreso Social eco-eficiencia

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

HOSPITALES ROBLE RED CIUDAD CAPITAL

HOSPITALES ROBLE RED CIUDAD CAPITAL HOSPITALES ROBLE RED Aplica en Habitación Semi-Privada o Colectiva PAGO DIRECTO AL 80% Participación del Asegurado: COASEGURO 20% No. HOSPITAL TELEFONO DIRECCION DEPARTAMENTO 1 HOSPITAL CENTRO MEDICO 23323555-22794949

Más detalles

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Agosto 2015 Agosto-Octubre-2015 Vol 01-N 05 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO

Más detalles

INVIERNO GOLPEA A LAS COMUNIDADES MAS POBRES DE GUATEMALA

INVIERNO GOLPEA A LAS COMUNIDADES MAS POBRES DE GUATEMALA INVIERNO GOLPEA A LAS COMUNIDADES MAS POBRES DE GUATEMALA Con el inicio de la época de invierno, el paso de huracanes y tormentas (Tormenta Agatha, Alex y Frank) y la alta vulnerabilidad de es rurales,

Más detalles

BOLÍVAR FORO CLIMÁTICO NACIONAL

BOLÍVAR FORO CLIMÁTICO NACIONAL COORDINACI ÓN ZONAL 5 DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLÍVAR FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Guaranda, 9 de julio de 2015 www.gestionderiesgos.gob.ec Unidad Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades en Gestión de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Período: junio a agosto de 2015 Junio de 2015 Disponible en www.sesan.gob.gt y en www.siinsan.gob.gt 1 I. PERSPECTIVA NACIONAL A. CLIMA En el presente

Más detalles

Página 1 / 7 La Contraloría General de Cuentas, en cumplimiento del Artículo 9, del Decreto 31-2002, Ley Orgánica de la Institución, publica la nómina de entidades de Gobierno Central,, Municipalidades,

Más detalles

MUNICIPIOS DE GUATEMALA

MUNICIPIOS DE GUATEMALA Alta Verapaz. Municipios: Cobán Santa Cruz Verapaz San Cristobal Verapaz Tactíc Tamahú San Miguel Tucurú Panzos Senahú San Pedro Carchá SanJuan Chamelco Lanquín Santa María Cahabón Chisec Chahal Fray Bartolomé

Más detalles